Periodico filosofia

8
Ciencia y Humanismo Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” C IENCIA y H UMANISMO Espacio de diálogo y críca Notas sobre la alegría Humanismo que TransformaUna pequeña reflexión filosófica El ConocimientoAño 1, Ejemplar 1, Abril 2014 ¿Qué Profesión elijo?

description

 

Transcript of Periodico filosofia

Ciencia y Humanismo

Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”

C IENCIA y

H UMANISMO Espacio de diálogo y crítica

Notas sobre la alegría

“Humanismo que Transforma”

Una pequeña reflexión filosófica “El Conocimiento”

Año 1, Ejemplar 1, Abril 2014

¿Qué Profesión elijo?

Ciencia y Humanismo 2

Presentación

Por:

Lic. Oswaldo Hernández Morín

Integrante de la Académica de Filosofía

Una de las inquietudes de quie-

nes integran la academia de filo-

sofía, en nuestro digno plantel,

siempre fue la publicación de una

revista, en donde se difunda la

cultura en general, gracias a la

colaboración de todos los que se

interesan por la ciencia, las artes

y las humanidades.

Ciencia y Humanismo es una pu-

blicación mensual en la que se

espera la participación multidisci-

plinar de todas las academias dis-

ciplinares, haciéndonos llegar sus

comentarios, artículos, opiniones,

propuestas y sugerencias, que con-

forman este claustro académico

institucional.

En sí, uno de los propósitos funda-

mentales es mantener un espacio

de dialogo y crítica entre las disci-

plinas científicas y las disciplinas

humanísticas que contribuyen al

bienestar y desarrollo de la huma-

nidad.

DIRECTORIO:

M. en Ed. Sup. José González Torices

Director

Ing. Tex. María Verónica Morales Gutiérrez

Subdirectora Académica

M. en A. Cristian González Flores

Subdirector Administrativo

Lic. en C. Gloria Belén Ramos Morales

Jefa del Departamento de control Escolar

Lic. en A. María Elizabeth Mendoza Soriano Coordinadora de Difu-

sión Cultural

Lic. en D.I. Fernando González Peña

Jefe de la Unidad de Planeación

M. en D. Noé Jacobo Faz Govea

Cronista del Plantel

Ciencia y Humanismo 3

SUMARIO

Presentación ……………………………………………………………………. 2

Notas sobre la alegría

……………………………………………………..

4

Una pequeña reflexión filosófica “El Conocimiento” ………... 6

¿Qué Profesión elijo? ……………………………………………………... 7

Humanismo que Transforma …………………………………………... 8

Renato Descartes (1596-1650) filósofo francés

padre de la “Filosofía Moderna”

GADAMER Fundador de la escuela hermenéutica perspectiva histórico-hermenéutica,

verdad y método comprensión humana.

Ciencia y Humanismo 4

Notas sobre la Alegría

La alegría puede entenderse como un valor personal y común

(del gr.koiné= comunidad). Pero ¿qué entendemos como

“valor”?: aquello que perfecciona nuestro ser persona según

Walter Brugger.

De acuerdo con la definición de “Valor” en el diccionario de Filo-

sofía Brugger /Heder, 1988) existen tres tipos de valor:

1. Por razón de sí.

2. Por razón de goce y

3. Por razón de la utilidad.

La alegría es una pasión ( sentimiento) que per-

mite al alma pasar a un estado de mayor perfec-

ción (Spinoza). Estaríamos hablando de que la

alegría es un valor por sí

misma, en la medida que

es algo deseable al alma

humana (Sto. Tomás)

Ahora bien, algunas características de la alegría según diversos filósofos y psicólogos , son las siguientes :

La alegría puede vivirse como un alto valor, propio del ser humano, porque no es la vida lo que amamos, sino el vivir. (R.L. Stevenson).

La alegría es la expresión de un SI intenso y profundo a nuestro estar en el mundo . (A. Grün)

La alegría no está ni al principio ni al final de nuestras búsquedas, pero a menudo ninguna de nuestras búsquedas ya sean intelectuales, personales o espirituales, se puede desentender de ella. (F. Nietzche)

Nada en la vida es causa necesaria de alegría para nadie; pero, nada en la vida ni en la muerte es obstáculo definitivo pura la alegría. (D. Chopra)

Dominar el arte de la alegría no permite alcanzar ningún éxito . Es un logro en sí mismo . (D. Chopra).

Lic. en Fil. José Manuel Martínez

Docente

Propuestas para dominar el arte de la alegría:

1) Disciplina.

2 Concentración.

3) Paciencia.

Si se aspira a dominar un arte, toda la vida debe estar dedicada a él. La

propia persona se convierte en instrumento en la práctica del arte,

según las funciones específicas que deba realizar en la vida. (E.

Fromm)

Implicaciones de vivir este valor en la comunidad del

Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”

Alegría de contar con un espacio de formación humana y académica. Enseñanza a futuros ciudadanos del país.

Alegría de contar con un espacio laboral. realización personal, familiar y social.

Alegría en el servicio de los demás.

Alegría de contribuir a un proyecto que trasciende a las personas y a las circunstancias de la Preparatoria...

Ciencia y Humanismo 5

Aquí te diré no se trata de ver docu-

mentales, leer libros y memorizar pen-

samientos, posicionales, relaciones, in-

fluencias filosóficas de grandes auto-

res… se trata en este documental de

FILOSOFAR junto a este gran proble-

ma que se enfoca en e conocimiento,

siempre se ha tratado de determinar la

validez del conocimiento, que si es ver-

dadero lo que me enseñan, lo que me

dicen en la escuela los maestros, lo que

me aconsejan o es falso.

¿ En qué condiciones es verdadero?

¿ Hasta dónde alcanza y se limitan nuestras fa-

cultades cognoscitivas?, se ofrecen varias solu-

ciones a una misma pregunta. El echo de que

cada uno tenga su propia respuesta, y , en oca-

siones, completamente opuestas a la de otros,

no deja de ser inquietante, para el que pretende

profundizar en la realidad. ¿Por qué no hay una

respuestas única cuando se trata de conocer ?

La misma Historia de la Filosofía, con su cadena

de sistemas y soluciones, es motivo de inquietud

para el espíritu filosófico.

Te quiero decir que dentro de la filosofía a habido cinco principales soluciones al problema del

conocimiento: el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo y el realismo. El es-

cepticismo niega validez a todo conocimiento; lo mejor es dudar. El empirismo dice que solo se

conoce por medio de las facultades sensibles; o mejor dicho, un conocimiento es válido sola-

mente cuando está apoyado en alguna experiencia sensible. El racionalismo, por el contrario,

pretende que los sentidos engañan, y que la necesidad d la universidad del conocimiento

cuantifico sólo se consigue por medio de las facultades intelectuales del sujeto cognoscente;

sólo captamos nuestras propias ideas. El realismo, por último, sostiene que si tenemos conoci-

mientos válidos, alcanzados por los sentidos y a la inteligencia, y que alcanza la misma reali-

dad, la cual es independiente del sujeto que conoce. Y tú estás leyendo, cuál es tu postura res-

pecto a los conocimientos que tienes, estas adquiriendo o vas a adquirir, ¿ Sabes de su vera-

cidad?, ¿Qué postura tienes para argumentar su verdad?

“Solo se que no se nada”

Sócrates

468-399 a.C

Una

Pequeña Reflexión Filosófica

Ciencia y Humanismo 6

¿Qué Profesión elijo?

La naturaleza de hombre está constituida de tal modo que solo puede lograr su propia perfección

trabajando para la perfección, para el bien de sus semejantes. Carlos Mar

Una de las decisiones a las que se enfrentan los

jóvenes durante su estancia en la preparatoria es

a elegir carrera, es una edad difícil, pues apenas

se están definiendo como personas y tienen que

decidir a que se van a dedicar durante toda su

vida.

Los psicólogos les aplican test para conocer sus

habilidades físicas e intelectuales, pero

¿realmente les satisface el resultado de esta prue-

ba?, la mayoría de los jóvenes quizá porque sien-

te que no fueron honestos al contestar el test o

porque lo contestaron con premura no creen en

los resultados. Por otro lado, sus cualidades éti-

cas ¿Cómo las identificamos?, el ejercicio de una

profesión implica no sólo un desempeño eficaz y

eficiente de una labor encomendada sino la reali-

zación personal durante el desarrollo de sus acti-

vidades diarias.

Recurramos a personajes como Marx y Weber

que nos dan pautas a seguir para cambiar de ma-

nera exitosa el desarrollo de la profesión con la

satisfacción personal.

Marx (2009) sostiene que elegir es un privilegio

que el hombre tiene sobre la creación y que en-

tonces debe elegir sabiamente, afirmando que los

elementos que se deben tomar en cuenta son:

capacidad intelectual, capacidad física y que el

desempeño de esta profesión redunde en el bene-

ficio de la sociedad.

Considera también, que la ambición y la imaginación

son los peligros que se oponen a una correcta elección y

que si se presentan en la vida del joven hay que recurrir

a “nuestros padres, que han recorrido el camino de vida

y han experimentado la severidad del destino”. Después

de tomar en cuenta lo anterior y, si las condiciones eco-

nómicas lo permiten, hay que estudiar lo que dicta la

razón, teniendo como objetivo9 principal el bienestar de

la población y nuestra propia perfección.

Por otra parte, Weber (2013) argumenta que la profesión

capacita al hombre para desempeñar actividades pro-

pias del capitalismo, en otras etapas de la historia del

hombre no necesita ir a la escuela, por tanto, es priorita-

rio que el hombre se eduque en profesiones que estimu-

len del desarrollo industrial y tecnológico de la sociedad,

pero sin olvidar los principios éticos de la profesión

¿Cuáles son esos principios? Honestidad, dedicación y

respeto a la ley.

En segundo lugar, que la profesión que elija brinde be-

neficios a la sociedad y, por último, que le reditúe benefi-

cios económicos al profesionista, pero ¿Cómo entiende

estos beneficios?, para Weber, el trabajo es una forma

de alabar a la divinidad, entre más se trabaje y los recur-

sos obtenidos se inviertan en la creación de más empre-

sas, el hombre se acerca más a Dios y alcanza la pleni-

tud, entonces, la opulencia es buena siempre y cuando

beneficie a los demás.

Como podemos observar, los dos apoyan una instrucción superior, que se

desempeñe la profesión como ética y que permita la realización del ser hu-

mano.

Marx, Karl. (2009). Reflexiones de un Joven en La Educación de una Profesión. Marxisis Internet Archive. Disponible en http://www.marxisits.org/espanol/m-e/1830s/1835-viii-10.htm Weber, Max. (2013). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Grupo Editorial Éxodo. México.

Lic. Gisela Carolina ______

Ciencia y Humanismo 7

“Humanismo que Transforma” (I) M. en D. Noé Jacobo Faz Govea

CRONISTA

Quizá sea muy pretensioso tratar de explicar lo que sig-nifica “Humanismo que Transforma” considerando que esta frase identifica a la Universidad Autónoma del Esta-do de México. El Humanismo es a la Universidad Públi-ca como la transformación es al ser humano, pero lo que maximiza el contenido de esta frase está en íntima rela-ción con la trascendencia que proyecta a una Institución como la nuestra hacia la sociedad a quien se debe. Por otra parte, siempre se ha dado por explicar al huma-nismo como el ser en sí y para sí –el hombre es un ser humano- , sin dejar de percibir la existencia del otro. El ser y el otro se conjugan integrándose de tal forma que el uno no existe sin el otro -soy porque existo pero existo porque eres-. Así y solo así podemos entender la con-ducta humana que se manifiesta con el yo pero que acepta la existencia de otros yoes. De aquí se desprende que para poder primero entender y después introducir-me al concepto de Humanismo que Transforma” primero tengo que conocerme a mí mismo y al mismo tiempo conocer al próximo, entendiéndolo como aquél que puede determinar lo que soy, aquél que puede justificar mi existencia. Ahora bien, introduciéndonos en el tema sin ser exhausti-vo, debemos entender que la relación Universidad –Humanismo nos lleva al análisis de la bipolaridad del ser y el hacer, por una parte corresponde a la Universidad el hacer y al Humanismo el ser, pero el hacer de la Univer-sidad es el Humanismo y este hacer se traduce en la vi-sión que tiene en la transformación humana. De esta ma-nera encontramos que los principios de la Universidad Autónoma del Estado de México nos dicen:

“Entendemos la función educadora y formadora como una fuerza generadora de seres pensantes que se basa en el hu-manismo para desarrollar una visión dinámica y creadora de la vida, donde el hombre ejercita sus potencialidades tales como: creatividad, criticismo, libertad, solidaridad y plurali-dad. El humanismo propicia y contribuye a la formación inte-gral del alumno, la escuela, por su propia naturaleza aspira y tiende a formar en el estudiante una persona consciente del mundo en que se desenvuelve, en vías de desarrollar los valo-res éticos y universales en el ansia de consolidar el humanis-mo que transforma; con la fortaleza de la autonomía; esencia, naturaleza y fin de la filosofía y postulados de la Universidad Pública Mexicana” ( PRDI, 2013-2017) .

En otro sentido podemos decir que en la visión y principios antes enunciados, surge un compromi-so social entre la Universidad y el yo junto a los otros yoes, –entre el hacer y el ser, por eso se dice, que La Universidad es una fuerza creadora que transforma a través de la educación, pero paradójicamente la Universidad la construyen los universitarios –el yo se convierte en hacer cuando surge la corresponsabilidad- en la medida en que se forman y transforman individual y social-mente en beneficio de la humanidad; siendo el eje

sobre el cual gira la función de educar, de aquí que la Universidad se constituya en una institu-ción de enseñanza, de cambio y transformación social a través de la cual se trasmite la cultura, cuya condición sine qua non es la formación de profesionales para transformar la vida social.

( I ) Serie de varios artículos.

Ciencia y Humanismo 8

Av. Cuauhtémoc s/n. Amecameca, Méx., C. P. 56900 Tel. y Fax (01597) 97-803-09.

Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.plantelsorjuanauaemcom.mx