Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

8
PERIODICO ESCOLAR EL MENDOCINO MIERCOLES 25 2014 TRUJILLO AÑO 02 N° 02 BsF 5,00 191 AÑOS DEL LICEO CRISTOBAL MENDOZA El Liceo Nacional Cristóbal Mendoza tubo el agrado de festejar 191 años de trayectoria educativa con actividades culturales, una misa en agradecimiento , venta de desinfectantes “Mandolín” y el programa N° 15 de la radio web “La voz Mendocina” Pag. 03 Defensa del Proyecto Endógeno y francisco Tamayo Pag: 06 Búsqueda de Niño Jornadas de Limpieza 2014 El pasado 3 de Mayo de 2014 se realizo en el liceo la jornada de limpieza con la participación de docentes, personal administrativo y obrero. Pag. 02 Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina EL MENDOCINO PERIODICO ESCOLAR Actividades Realizadas 2013-2014!!! En el mes de Enero 2014 se realizo la búsqueda de niño que tubo como lugar de partida la Gobernación del Estado Trujillo. Pag:02

Transcript of Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Page 1: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

PERIODICO ESCOLAR

EL MENDOCINO

MIERCOLES

252014

TRUJILLO

AÑO 02 N° 02

BsF 5,00

191 AÑOS DEL LICEO

CRISTOBAL MENDOZAEl Liceo Nacional Cristóbal Mendoza tubo el

agrado de festejar 191 años de trayectoria

educativa con actividades culturales, una misa

en agradecimiento , venta de desinfectantes

“Mandolín” y el programa N° 15 de la radio web

“La voz Mendocina” Pag. 03

Defensa del

Proyecto Endógeno y

francisco Tamayo Pag:

06

Búsqueda de Niño Jornadas de

Limpieza

2014El pasado 3 de

Mayo de 2014 se

realizo en el liceo

la jornada de

limpieza con la

participación de

docentes, personal

administrativo y

obrero.

Pag. 02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

EL MENDOCINOPERIODICO ESCOLAR

Actividades Realizadas

2013-2014!!!

En el mes de Enero 2014 se realizo la

búsqueda de niño que tubo como lugar

de partida la Gobernación del Estado

Trujillo. Pag:02

Page 2: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO ( Acontecimientos) Pag.02 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Poesía y Dedicatoria) Pag.15

EditorialEl Liceo Bolivariano Cristóbal

Mendoza tiene el agrado de

presentar “El Mendocino” periódico

escolar, en su segunda edición con

aportes significativos de estudiantes

y profesores que con la mejor de las

disposiciones realizaron artículos y

entrevistas con el deseo de ver

publicado el trabajo efectuado.

Cabe destacar que el liceo cuenta

con un grupo profesoral destacado

en las diferentes especialidades. “El

Mendocino” es un periódico escolar

cultural y educativo donde cada

sección fue diseñada con la idea de

abarcar cada una de las áreas de

estudio y de esa manera obtener

aportes de todos, es un periódico

trimestral el cual trata de abarcar

puntos importantes de la institución y

dar realce a la cultura y tradiciones

trujillanas. La coordinación de

periódico escolar y radio web les

invitan a ser participes y

protagonistas de un trabajo hermoso

que sin duda llena de orgullo a la

familia mendocina, es

responsabilidad de todos fomentar

un ambiente de respeto y solidaridad

por medio de la lectura. “El

Mendocino” ha sido creado con el

objetivo de ahuyentar la violencia

escolar y contribuir en la

construcción de una sociedad sana y

culta amante de los buenos

modales.

En el mes de Enero 2014 se realizo la

búsqueda de niño que tubo como lugar

de partida la Gobernación del Estado

Trujillo. En compañía de diferentes

instituciones como el Pedro Carrillo

Márquez y el Municipio Escolar Trujillo

EventosMon cher amour

Je vous écris cette lettre en français, la langue de l'amour, l'amour que j'ai

pour vous.

Vous savez, vous êtes l'amour qui est sorti de mes rêves, de faire réellement

le don qui a changé mon monde avec juste un sourire excite un avenir

parfait avec vous

Je voudrais te montrer mes sentiments, mais l´ amour n´a pas de mots, et le

silence est le mot de l´amour.

Je voudrais te dire beaucoup de choses... Et je voudrais ëtre pour toujours

avec toi.

Je te remercie de m´avoir choisi

Me de respirer, demarcher, de parler, de sourire... merci d´exister

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Mi querido amor

Le escribo esta carta en francés, el lenguaje del amor, el amor que tengo

para ti.

Sabes, eres el amor que salió de mis sueños, para hacer realmente el que

tiene el don de cambiar mi mundo.

Con solo una sonrisa entusiasma un futuro perfecto con usted.

Quiero mostrar mis sentimientos, pero el amor no tiene palabras, y el

silencio es la palabra del amor.

Quiero decirte muchas cosas... Y yo quiero estar contigo para siempre.

Gracias por elegirme

Respiro, pienso, hablo, sonrío... Gracias por existir.

Autor: Neivis Villegas 4to “B”

El pasado 3 de Mayo de 2014 se realizo

en el liceo la jornada de limpieza con la

participación de docentes, personaladministrativo y obrero.

Carlos J. David Avila 2do E

Page 3: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Poesía y Dedicatoria) Pag.14 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO ( Acontecimientos) Pag.03

191 AÑOS DEL LICEO CRISTOBAL MENDOZAEl Liceo Nacional Cristóbal Mendoza tubo el agrado de festejar 191 años de

trayectoria educativa con actividades culturales, una misa en agradecimiento , venta

de desinfectantes “Mandolín” y el programa N° 15 de la radio web “La voz Mendocina”

La misa fue realizada en la iglesia catedral en el municipio Trujillo en compañía de

estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero. Para el conocimiento de

todos los lectores el liceo Cristóbal Mendoza tiene a la venta productos de limpieza

como desinfectantes y cera los cuales se vendieron en la semana aniversaria y

continua la producción con un costo de 15 Bs el litro de cada producto.

El 11 de junio de 2014 en las

instalaciones del Liceo Nacional

“Cristóbal Mendoza” se desarrollo la

feria de la ciencia juvenil con la

participación de estudiantes de 3ro,

4to y 5to año y como jurado a los

diferentes profesores que integran a

la familia mendocina, se logro

observar la inventiva y creatividad que

los estudiantes manifestaron.

actividad bajo la coordinación de la

profesora María Gonzalez.

El 04 de junio de 2014 se realizo

en las instalaciones del liceo el

programa especial N° 15 dedicado a

los 191 años de la institución, con la

participación de los estudiantes

Jacksuhany Materano y Johan Ramirez

en los microfonos. Entrevistas

realizadas a cargo de Danny Juarez,

Jean Carlos Andara, Stivenson Diaz y,

Maikel Niño. Pueden acceder al

programa en la pagina:

http://lavozmendocina.wix.com/lavozme

ndocina

Recorre en mi alma un suspiroQue calienta mis sentidos

Y me eleva el vientoUn silencio que obliga a mi pensamiento

A detener al tiempo.Entre acaudalados movimientosDe caída vengo entre las hojas

Del que me acobija cuando duermo Y acompaña, al atardecer caer.

Soyosos mis ojosY mirando al cielo

Pido al Señor del firmamentoQue guie al viento

Con destellos de pazAl sublime que pasado en mi alma está.

Entre cantos y susurrosDe los más puros

En mi corazón abrigoEl sentido del amor

De los que aun, no han nacido.Laura Pérez 5to “A”

.

El Amor en mi Alma

DedicatoriaEl Liceo Bolivariano Cristóbal Mendoza,

conocido como el primer liceo a nivelnacional, sí! casa de estudios de grantalante, pero desconocido para algunos. Enesta institución se trabaja arduamente enaquello que llamamos “paz y vida”, laprueba tangible es evidente en lasrelaciones interpersonales a niveladministrativo, docente, obrero oestudiantil. Sin embargo, como en todaspartes hay inconvenientes, dificultades ydesafíos, pero por esas mismas cosas sereconoce la paz. Aquí ofrecen ayuda yconsejos para conseguir una solución queno se encuentra en cualquier lugar, puestoque no en todas partes un grupo depersonas sin consanguinidad, son capacesde unirse de tal forma que poco a poco seconvierten en familia. Una familiamendocina, unida por una causa, por unmotivo, a lo mejor no de gran importanciapara la sociedad, pero muy importantepara la institución.

Así que, la paz algunas veces se define ensilencio, en no hacer ningún sonido, nosentirse, pero el verdadero significado depaz es estar juntos en todo momento, encomprender a los demás y respetar susdecisiones o defectos, la paz no es silencioes poder producir un sonido sin que seconvierta en ruido, un sonido que solo seacapaz de alentar y sacar una sonrisa a quienla necesite, para estar en paz y tranquilidadcon la sociedad hace falta unaautoevaluación, si nos aceptamospodremos estar tranquilos y convivir bien,somos la familia del Cristóbal Mendozaunida por un motivo ese motivo no lleva elnombre de la paz ese motivo posee elnombre de amor, por amor a Venezuela nola daño, no la maltrato, y es esa la finalidadde esta institución crear personas,impulsarlas a que se desarrollen con uninmenso amor hacia Venezuela, un país enel que la juventud, esta juventud, es lageneración de relevo, y los responsablesdel futuro, no por lo que se haga luego, sino por lo que lleguemos hacer ahorita, unpaís en pleno desarrollo necesita paz, pazque se encuentra dentro de un librollamado constitución, porque como dijo unpersonaje en algún momento de su vida,dentro de la constitución todo fuera de ellanada.

El Cristóbal Mendoza es un liceo de paz,somos sus estudiantes enamorados de lasdiferentes virtudes que posee Venezuela,educados por personas preparadas, con elsuficiente conocimiento como para poderexplicarnos que Venezuela es un país quetiene un gran futuro, ese futuro lodecidimos a diario con nuestras acciones,Soy Oriana Barrios estudiante de 5to año,representante de los próximos bachilleresde la república bolivariana de Venezuela,bachilleres preparados y con todas lasganas de hacer de este hermoso país unaVenezuela potencia cumpliendo así con lasexpectativas de nuestros educadores, yelevando el nombre del Liceo NacionalCristóbal Mendoza.

Oriana Mejía 5to “A”

Page 4: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Salud y Bienestar) Pag.04 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Cuentos y Mitos) Pag.13

V P HEl virus del papiloma humano tiene muchas

variantes, algunas pueden causar cáncer,

mientras que otras son menos dañinas.

Afecta la piel y las membranas mucosas.

Tanto los hombres y mujeres adolescentes

como los adultos pueden desarrollar VPH.

El VPH puede "obstaculizar" la acción de

las células que evitan el crecimiento celular

excesivo. Algunos de estos crecimientos

pueden derivar en distintas formas de

cáncer.

Definición

Existen más de 100 tipos de virus de

papiloma humano y de 30 a 40 son

de transmisión sexual. Estos incluyen virus

que causan verrugas transmitidas por

contacto. Algunas formas de VPH están

relacionadas con tumores del tracto genital,

más específicamente al cáncer de útero. El

VPH también puede causar crecimientos

anormales en la zona genital y uterina. La

mayoría de los VPH no causan síntomas.

Algunos VPH crecen habitualmente en la

zona genital húmeda y pueden aumentar el

riesgo de cáncer cervical (ver Definición del

virus de papiloma humano, gráficos 1,4).

Relación con el cáncer

Los VPH de "alto riesgo" (los adquiridos por

contacto sexual) incluyen los tipos 16, 18,

31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69

y potencialmente otros. Estos VPH son

considerados la principal causa de cáncer

de útero. El VPH puede también causar

cáncer de vagina, ano, vulva, orofaringe

(garganta media, incluyendo el velo del

paladar), la base de la lengua y las

amígdalas. En los hombres, se ha asociado

al VPH con el cáncer de pene (ver

Definición del virus de papiloma humano.

Una forma eficaz de prevenir el VPH es

el uso correcto del condón en todas las

relaciones sexuales. Para las mujeres la

citología es la forma más efectiva de

detectarlo. En el hombre es efectiva la

revisión del urólogo. El Virus del

Papiloma Humano (VPH) puede ser un

factor desencadenante de cáncer, pero

detectado a tiempo puede ser curado.

Toda mujer que haya tenido relaciones

sexuales por lo menos una vez, debe

practicarse la citología vaginal.

La Diosa María LionzaDebemos comenzar este relato

haciendo mención a la situación de los

indios antes de la conquista, para lograr

entrar a fines del siglo XV

aproximadamente 1.499 cuando los

españoles estaban colonizando las

tierras descubiertas por Colón y venían

sedientos de riqueza y de poder, lo que

los hacía muy fanáticos, ignorantes y

crueles destruyendo templos y altares,

persiguiendo y matando a los indios que

se les interponían, irrespetando sus

personas y sus tradiciones por el sólo

afán de poseer sus riquezas. Con ello

comienza una nueva etapa de odios y

rencores. Algunos autores sostienen

que María Lionza fue hija del gran

cacique Yaracuy, otros son de la opinión

que es la madre de la raza mestiza

(aborigen con español).

Fue muy querida por los indios y

mestizos, su nombre indígena Yara,

asentada en el libro de visitantes de

Ponce de León como María del Prado

de la Talavera de Niva cambio al ser

enviada por el Cacique Yaracuy a la

montaña para ser protegida de la

persecución española, luego al andar

montada en una Onza en aquel bosque

y como producto de esa unión es

llamada María Lionza y con el tiempo,

se transforma en María Lionza

La maravillosa leyenda de María Lionza,

que algunos consideran como un mito y

otros creen detectar como una fantástica

o estupenda realidad, de algún modo ha

influido en el pueblo de Venezuela. Se

sabe, además que María Lionza, la

reina, la sublime Deidad de Sortee, han

trascendido las fronteras de la Patria y

en muchas latitudes del planeta se le

rinde culto y su espíritu llega con un

mensaje de amor.

.

En la montaña de Sorte, Chivacoa,

Distrito Bruzual del Estado Yaracuy hay

un verdadero santuario donde se ha

centralizado el culto a esta diosa del

amor, la armonía y la paz. Es oportuno

señalar como una afortunada

coincidencia que la palabra Yaracuy se

traduce como "lugar de Yara; Diosa de

los indígenas y mestizos; también

dueña de los bosques y musa de las

aguas.

Las leyendas populares pregonan su

saber que con la presentación de la

Reina María Lionza, realizada por el

escultor Alejandro Colina en 1.953,

escultura que se encuentra en la

autopista del Este, decían que

significaba en su cabalgadura desnuda

sobre una danta (Tapir - tapirus

terrestris) en la montaña, poder y

voluntad. Sin embargo, es otra la

concepción del artista quien con gran

sensibilidad, ejecutó la obra como

símbolo de la Reina Madre de la

Naturaleza: con los brazos extendidos

hacia el cielo mostrando en sus manos

una pelvis de mujer como símbolo de la

fertilidad y sobre una danta que

representa el cruce de razas por su

perfil y carácter somático de distintas

especies animal que sin ser anfibio

nadaba bien llegando hasta el fondo

del agua quedándose en ésta, muchasveces sí la acechaba algún peligro.

Page 5: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Cuentos y Mitos) Pag.12 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Salud y Bienestar) Pag.05

La Obesidad

infantil

La obesidad y el sobrepeso. Epidemia

mundial Según la Organización Mundial

de la Salud (OMS), la obesidad y el

sobrepeso han alcanzado caracteres de

epidemia a nivel mundial. Más de mil

millones de personas adultas tienen

sobrepeso y, de ellas, al menos 300

millones son obesas.

La preocupación por la prevalencia que la

obesidad está adquiriendo a nivel

mundial se debe a su asociación con las

principales enfermedades crónicas de

nuestro tiempo, como las enfermedades

cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,

hipertensión arterial y ciertos tipos de

cáncer. A mayor obesidad, mayores

cifras de morbilidad y mortalidad por

estas enfermedades.

En el mundo mueren 57 millones de

personas al año. Según el Informe sobre

la salud en el mundo, 2002 1 el aumento

de las enfermedades crónicas es el

responsable de las dos terceras partes de

estas muertes y del 46% de la morbilidad

global. Estos porcentajes van en

aumento, por lo que si no invertimos esta

tendencia, en el año 2020 las

enfermedades no transmisibles serán la

causa del 73% de las defunciones y del

60% de la carga mundial de enfermedad.

De los diez factores de riesgo

identificados por la OMS como claves

para el desarrollo de las enfermedades

crónicas, cinco están estrechamente

relacionados con la alimentación y el

ejercicio físico. Además de la ya

mencionada obesidad, se citan el

sedentarismo, hipertensión arterial,

hipercolesterolemia y consumo

insuficiente de frutas y verduras.

ESTRELLAS Y COMETAS

Hay docentes estrellas, Hay

docentes cometas.

Los cometas pasan; apenas son

recordados por las fechas que pasan y

regresan. Las estrellas permanecen.

Muchos docente cometas pasan por la

vida de sus estudiantes solamente por

instantes; no prenden a ninguno y

ninguno se prende de ellos. Docentes

que no dejan huellas, que pasan por la

vida sin iluminar, sin calentar, sin marcar

presencia.

Así son muchos artistas, brillan apenas

por instantes en los escenarios de la

vida artística.

Así son muchos presidentes de

naciones, sus pueblos jamás los

recuerdan.

Así son muchos muchachos y

muchachas que se enamoran y terminan

su romance con facilidad.

Así son muchos docentes, viven en uno

y otro ambiente laboral sin que sus

estudiantes se hayan percatado de ello,

sencillamente, sin hacer presencia.

Lo importante es ser estrellas; dejar

huellas, ser calor, vida.

Los docentes deben convertirse en

estrellas. Pueden pasar años, surgir

distancias peo la marca queda en el

corazón según hayan sido sus acciones

y desempeño.

Ser cometa no es ser docente.

Es necesario crear un mundo de

oportunidades salpicado de estrella por

doquier, poder verlas y sentirlas contar

con ellas, ver su luz y sentir su calor

todos los días y todas las noches. Y un

buen docente posee la magia de brillar

con sus acciones, calidad humana,

irradiar destellos de luz envueltos en

hilos de amor y sabiduría.

Así deben ser los docentes; estrellas en

la vida de sus alumnos, que sientan que

pueden contar con ellos, con .

su apoyo en los momentos de tensión y

confusión; con su luz en los momentos

de debilidad e inseguridad.

Al mirar los cometas, no es bueno

sentir como ellos, ni desear tomarlos

por la cola. Al mira los cometas es

buenos sentirse estrella, marcar

presencia, haber vivido y construido un

sendero que iluminado con estrellas

puedan los estudiantes transitar hasta

la estrella del éxito.

Ser docente estrella en este mundo

pasajero, en este mundo educativo,

lleno de docentes cometas, es un

desafío, pero sobre todo una

recompensa.

Es nacer y haber vivido, no solamente

existido es vivir y brillar con plenitud.

¡Hasta pronto estrellas!

Como puede verse, la alimentación poco

saludable y no practicar actividad física

con regularidad son las principales

causas de las enfermedades crónicas

más importantes, y ambas son

susceptibles de modificarse. En los

adultos, la obesidad está asociada

también a otras patologías, como las

enfermedades respiratorias y la artrosis.

Todas las enfermedades descritas

anteriormente acortan la vida. La

obesidad puede llegar a reducir la

esperanza de vida de una persona hasta

en diez años.

Page 6: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Ecología) Pag.06 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Historia) Pag.11

El Día Mundial del Agua fue propuesto

en la Conferencia de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente y el Desarrollo

efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3

al 14 de junio del año 1992. Después de

la cual, la Asamblea General de las

Naciones Unidas adoptó el 22 de

diciembre de 1992 la resolución

A/RES/47/193 que declaró el 22 de marzo

de cada año como Día Mundial del Agua.

En el liceo Cristóbal Mendoza se

realizaron varias actividades recreativas

como obras y exposiciones sobre

importancia del agua y su conservación.

El agua es un recurso muy importante sin

el cual no habría vida.

Se puede encontrar agua en muchas

partes de la Tierra: en los océanos y

mares, en ríos y lagos, lagunas, etc. Esa

agua representa tres cuartas partes de la

superficie del planeta. El agua del mar es

salada, y se le llama agua marina,

mientras que el agua de los ríos y lagos

es dulce; las lagunas en cambio, son

zonas en las que se juntan el agua salada

del mar y la dulce de los ríos, por ello, el

agua se mezcla dando lugar a un tipo de

agua llamado salobre. Los animales que

viven en el agua se llaman seres

acuáticos, por ejemplo: los peces, algas o

ballenas. Son marinos los de los océanos

y dulceacuícolas los de las aguas

continentales (agua dulce).También en el

interior del cuerpo hay mucha agua, se

calcula que más de la mitad de cadapersona es agua. Lenin Aldana 2 B

Defensa de proyecto

Endógeno y Francisco

Tamayo.

La semana del 16 de junio al 19 se

realizaron las defensas de los proyectos

Endógeno y Francisco Tamayo, en los

cuales se mostraron los resultados

obtenidos durante el año escolar 2013-

2014 en las diversas parcelas de ají dulce,

pimentón, cebolla larga, entre otros, es

importante resaltar el maravilloso trabajo

realizado por la familia mendocina para el

beneficio de la institución, de esta forma

se puede afirmar que el 99% de los

cultivos dieron frutos gracias a la

organización, y trabajo que ha realizado la

coordinación de Proyecto Endógeno bajo

la Coordinación de la Licda. Karla Chacon.

A todos los que arduamente trabajaron

para obtener cultivos de calidad sin mediar

esfuerzo Muchas gracias!!!

El 15 de junio de 1821, el Libertadorreorganizó el ejército republicano en tresdivisiones. La primera a cargo de José AntonioPáez, y formada por los batallones Bravos deApure (liderada por el teniente coronelFrancisco Torres) y los Cazadores Británicos (almando del coronel Thomas Ildeston Ferriar);además de 7 regimientos de caballería. Lasegunda, comandada por el general de divisiónManuel Cedeño, y constituida por losbatallones Tiradores (dirigida por el tenientecoronel Ludwig Flegel), y Vargas ( tenientecoronel Antonio Gravete), a lo que se sumabaun escuadrón de caballería. La tercera, bajo lasórdenes del coronel Ambrosio Plaza yconstituida por 4 batallones. El de Rifles a cargodel teniente coronel Arturo Sandes, Granaderosal mando del coronel Francisco Paula Vélez,Vencedor de Boyacá dirigida por el coronel JuanUslar y Anzoátegui, comandada por el coronelJosé M. Arguidegui; completado todo esto porun regimiento de caballería. Las fuerzasrepublicanas sumaban en total 6500 hombres.A tempranas horas del 24 de junio, desde lasalturas de Buenavista, el Libertador hizo unreconocimiento de la posición realista y llegó ala conclusión de que ésta era inexpugnable porel frente y por el sur. En consecuencia, ordenóque las divisiones modificaran su marcha por laizquierda y se dirigieran al flanco derechorealista, el cual estaba descubierto; es decir,Bolívar concibió una maniobra tendiente adesbordar el ala derecha enemiga, operaciónejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño,en tanto que la división Plaza seguía por elcamino hacia el centro de la posición defensiva.Al darse cuenta la Torre de la maniobra de losrepublicanos, ordenó al batallón Burgos quemarchase al norte a ocupar la altura hacia lacual se dirigían las divisiones de Bolívar. Alllegar el Burgos al área indicada, abrió fuegocontra el batallón Bravos de Apure, cabeza de laprimera división, el cual después de cruzar elriachuelo de Carabobo, trataba de escalar lapendiente que lo llevaría a la parte plana de lasabana. Tan violento fue el contraataque delBurgos, que el Bravos de Apure tuvo quereplegarse por dos veces.

Día mundial del Agua La situación cambió cuando una unidad que loseguía, el batallón Cazadores Británicos, seenfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder. Porsu parte, los batallones Infante y Hostalrich,entraron en auxilio del Burgos, peroreorganizado el Bravos de Apure, se unió alCazadores Británicos para reanudar el ataque,ayudado por dos compañías del batallónTiradores. Para detener el repliegue de lasunidades realistas que había producido laoperación patriota, Torre envió los batallonesPríncipe, Barbastro e Infante, los que lograronsostener la línea de combate, pero sólo porbreve tiempo, pues el grueso de la caballería dela primera división del ejército republicanoentró por el norte de la sabana. Con el fin dehacer frente a este nuevo ataque, la Torreordenó al regimiento Húsares de Fernando VIIque cargase contra la caballería patriota, peroesta unidad se retiró después de disparar suscarabinas.Finalmente, atacados de frente por la infanteríay por la derecha por la caballería, los batallonesrealistas optaron por la retirada. Como últimorecurso, la Torre le ordenó al regimiento de losLanceros del Rey que atacara a la caballeríapatriota, pero esta unidad no sólo desobedecióla orden, sino que huyó ante la embestida delas fuerzas republicanas. Al entrar la batalla ensu fase final, los patriotas iniciaron una tenazpersecución del ejército español, la cual fuellevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279efectivos que participaron en la batalla deCarabobo, los realistas perdieron dos oficialessuperiores, 120 subalternos y 2.786 soldados.Por su parte, las bajas de los republicanostambién fueron cuantiosas. El resto del ejércitorealista terminó refugiándose en PuertoCabello.

Page 7: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Historia) Pag.10 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Ecología) Pag.07

CENTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL. CCTEA.Actividades realizadas en el Liceo Nacional Cristóbal Mendoza.

En el marco de la conmemoración de la Semana del Ambiente que se celebro desde

el lunes 28/10/13 al 01-11/13 se llevo a cabo la recuperación del área verde del

jardín principal de nuestras instalaciones con jornadas de siembra de plantas

ornamentales de la variedad de izoras y garvancillos con el fin de crear en los

estudiantes, representantes y personal de la institución una conciencia reflexiva y de

amor el valor natural de las plantas de igual manera la exploración de conocimientos

de los educandos en el estudio de la vegetación optima para embellecer estos

espacios patrimonio del Cristóbal Mendoza y dar una mejor fachada a la entrada

compartiendo la labor en una atmósfera de unidad y armonía de toda la familia

mendocina.

En este mismo enfoque de mirar nuestra salud como el centro de importancia de

nuestra vida y la de nuestros semejantes se festejo el Día de la Alimentación con un

compartir nutricional entre estudiantes, profesores, representantes y demás

miembros del personal que se sumaron a la mesa ese día 18/11/13 allí se realizo un

conversatorio de la importancia de una buena alimentación balanceada, rica, y

saludable con el consumo necesario de agua y ejercicio físico como requerimiento de

todo esto para llevar una vida plena en la adecuada ingesta de los nutrientes que

exige todo organismo sin dejar de entender el valor de la soberanía alimentaria de la

cual tiene derecho todo venezolana y nación del mundo entero.

De igual manera el Centro de Ciencias en conjunto con todo el colectivo y una

participación especial en la organización de la profesora Karla Chacón se realizo una

caminata ecológica el día 03/12/13 en celebración del día de las montañas

enmarcado en el valor ambiente y salud integral en un clima de reflexión, convivencia

y participación de toda la familia mendocina para un sano disfrute al aire libre

apreciando las montañas trujillanas como una riqueza invaluable de aportes al

ecosistema propio de nuestra región y como proyección turística de nuestro estado

andino.

Coordinadora de Centro de Ciencias Lic. Maria Alejandra Gonzalez Cabrera

La Batalla de MatasieteLa Batalla de Matasiete fue una batalla

ocurrida el 31 de julio de 1817 cerca de la

ciudad de La Asunción entre las fuerzas

independentistas comandadas por

Francisco Esteban Gómez y las fuerzas

españolas a las órdenes de Pablo Morillo.

Morillo había invadido la isla de Margarita

en 1817 que desde 1816 había sido el

bastión de los revolucionarios venezolanos.

Los margariteños, en gran inferioridad

numérica, habían sido empujados cada vez

más atrás por las fuerzas de Morillo en su

marcha a la capital de la provincia, La

Asunción. Finalmente los margariteños se

atrincheraron en el cerro Matasiete,

ubicado a las espaldas de Asunción para

resistir a las fuerzas de Morillo.

El 31 de julio Morillo ordenó el asalto a la

cima. La batalla comenzó a las 08:30. La

batalla fue feroz, los españoles cargaron

frontalmente presionando a los defensores.

El mismo general Esteban Gómez

desenvaino su sable y combatió a los

españoles recibiendo varios balazos.

Mientras la infantería luchaba cuerpo a

cuerpo, las baterías republicanas de

Carante y Libertad hacían fuego continuo

sobre los atacantes.

A las 04:00 el combate se había decidido

como un triunfo de los republicanos.

Batalla de CaraboboAcción bélica librada cerca de la ciudad

de Valencia, el 24 de junio de 1821,

entre el ejército realista a cargo del

mariscal de campo Miguel de la Torre y

el republicano comandado por el

general en jefe Simón Bolívar. La

victoria lograda por este último, resultó

decisiva para la liberación de Caracas y

el territorio venezolano, hecho que se

logrará de manera definitiva en 1823

con la Batalla Naval del Lago de

Maracaibo y la toma de las fortalezas de

Puerto Cabello.

Previo al combate, Miguel de la Torre

distribuyó sus fuerzas de manera tal que

cubrieran por el oeste el camino de San

Carlos, y por sur el de El Pao. La

primera línea defensiva fue confiada a la

Primera División dirigida por el teniente

coronel Tomás García, la cual se

organizó en tres batallones principales.

El batallón del Valencey a cargo del

teniente coronel Andrés Riesco, ocupó

la parte sur del camino; a su derecha se

situó el batallón ligero del Hostalrich

comandado por el teniente coronel

Francisco Illas, en columna de marcha

detrás de las anteriores. Además de

esto, dos piezas de artillería fueron

colocadas en una pequeña altura,

delante de la línea formada por

Valancey y Barbastro. La Posición

correspondiente a la vía de El Pao fue

ocupada por la División de Vanguardia

liderada por el brigadier Francisco

Tomás Morales, quien contaba con dos

batallones principales y uno de reserva.

Primero tomó posiciones el batallón

ligero del Infante, a cargo del teniente

coronel Simón Sicilia; e inmediatamente

detrás de esta unidad se situó el

batallón ligero del Príncipe. La reserva

quedó integrada por el segundo batallón

del Burgos, bajo la jefatura del teniente

coronel Joaquín Dalmar, quien disponía

de cuatro regimientos de caballería. En

cuanto al cuartel general, el mismo

quedó establecido cerca del batallón

Burgos.

Page 8: Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02

Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina Periódico escolar El Mendocino http://lavozmendocina.wix.com/lavozmendocina

TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Cultura Trujillana) Pag.08 TRUJILLO, JUNIO 2014 EL MENDOCINO (Cultura Trujillana) Pag.09

Este ilustre trujillano fue uno de los más

importantes ensayistas del siglo XX

venezolano. Fueron sus padres Jesús Briceño

Valero y María Iragorry. La primaria la cursó en

su pueblo natal y el bachillerato en el Colegio

Federal de Varones de Valera. En 1912

ingresó en la Academia Militar donde conoció

al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En

1914 tras renunciar a la vida militar regresa a

Trujillo donde ejercerá el periodismo en las

páginas de Ariel.

Dos años después se trasladó a Mérida para

estudiar derecho en la Universidad de Los

Andes, institución en la que tuvo como

compañeros, entre otros, a Diego Carbonell,

Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León.

Allí también conoció a Josefina Picón

Gabaldón con quien contrajo matrimonio en

1923. En 1919 se desempeñó como director

de Política y encargado de la Secretaría del

estado Mérida. En 1920, se graduó de

abogado en la Universidad de Los Andes. En

1921 ingresa a la Dirección de Política

Internacional del Ministerio de Relaciones

Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto

Fombona Pachano y José Antonio Ramos. Por

ese tiempo se incorpora como maestro al

Liceo Andrés Bello, del cual será director. En

ese mismo año, publica Horas y en 1922,

Motivos.

En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció

el cargo de cónsul de Venezuela (1923-1925).

A su regreso a Caracas, recibió el doctorado

en ciencias políticas en la Universidad Central

de Venezuela (1925). En este último año

publicó Ventanas en la noche e inició

investigaciones de etnografía, lingüística y

arqueología. En 1926, publicó Lecturas

venezolanas. En 1927, retorno a Trujillo donde

fue nombrado secretario general del estado,

ejerciendo interinamente la presidencia del

mismo.

A raíz del golpe de Estado que derrocó al

gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de

octubre de 1945, fue detenido y llevado

preso al Cuartel de la Planicie. No obstante,

a los pocos días fue liberado. En 1946,

recibió el Premio Municipal de literatura por

su obra Casa León y su tiempo, el Premio

Nacional de literatura por su libro El regente

Heredia o la piedra heroica. En 1949 fue

designado como embajador de Venezuela

en Colombia. En abril de 1958 retorna a

Venezuela, pero 2 meses más tarde muere.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional

desde el 6 de marzo de 1991.

Barbarita de La Torre nació en Trujillo,

el 4 de Diciembre de 1790, en la

Residencia de los de La Torre Gutiérrez,

ubicada diagonal al Convento de San

Francisco de Asís o San Antonio de

Padua de La Recolección y a la Plaza de

Los Ajusticiados, hoy Plaza Sucre, en

Trujillo.

Es una de las Heroínas del Combate

Campal de Las Trincheras en Betijoque,

el 1º de Junio de 1813; Combate Campal

de Escuque, el 2 de Junio de 1813;

Combate Campal de El Colorado en

Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla

Campal de Betijoque, el 4 de Junio de

1813; Combate Campal de Los

Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el

12 de Junio de 1813; Combate Campal

de Los Cuarteles en Carache, el 13 de

Junio de 1813; Batalla Campal de Agua

de Obispo en Carache, el 18 de Junio de

1813 y Batalla Campal de Niquitao en

Boconó, el 2 de Julio de 1813. Además

estuvo presente en la Firma de la

Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de

Junio de 1813.

Barbarita de La Torre es conocida

como "La Amazona Trujillense"; mujer

hermosa de 1.65 metros de estatura,

cabello castaño, cejas cortas, ojos

negros, nariz perfilada y boca pequeña;

es Heroína del Combate de Agua Santa,

casada con Antonio Guillén, procrearon

dos hijos: Luis Guillermo y Ramón

Miguel.

Durante un combate en Agua

Santa en 1814, Barbarita es apresada

por el Gobernador Realista Francisco

Farías; su padre el Coronel Vicente de

La Torre llega a un acuerdo con el

Gobernador y se ofrece a cumplir la

condenada de su hija, quedando está en

libertad. El 24 de Diciembre de 1815 fue

fusilado.

Mario Briceño Iragorry Barbarita de La TorreEs apresada por el mestizo Juan

José de Los Reyes Vargas en La

Ceibita, es violada y luego asesinada

al lanzarla los realistas por el Zanjón

del Violo, en la Quebrada de Los

Cedros de Trujillo el 1º de Noviembre

de 1817. Barbarita de La Torre muere

con el grado de Coronela y después

de su muerte es nombrada Generala

Post Mortem.