Periodico 2016

18
LA EXPRESIÓN LIBRE DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Número 12 San Juan de Pasto- Nariño- Colombia 23 de Abril de 2016 FUNDACIÓN PROINCO - ESCUELA BÁSICA PRIMARIA CORAZÓN DE MARÍA SEDE HOGAR DE CRISTO Huellas de Amor en el año de la Misericordia. El pasado 8 de diciembre de 2015 el Papa Francisco anunció el inicio de la celebración del Jubileo de la Misericordia, este año santo se extenderá hasta el 20 de noviembre de 2016, periodo lleno de muchas bendiciones. Históricamente el jubileo se origina en el judaísmo, palabra inspirada en el término hebreo de yobel que alude el cuerno del cordero, instrumento empleado para anunciar; otro origen muestra que tiene una raíz latina, iubilum, que representa un grito de alegría. Esta celebración tenía un significado particular; durante ese año se daba libertad a los esclavos, se entregaban las propiedades a quienes las habían perdido, se perdonaban las deudas y se dejaba descansar la tierra de los cultivos. La iglesia Católica retoma el sentido que dieron los hebreros y le dan un sentido más espiritual; dándonos la posibilidad de dejar huellas imborrables en nuestras vidas debido al perdón general que se concede y el llamado general a profundizar en nuestra relación con Dios y con el prójimo. Es una época especial para renovar nuestros compromisos y se nos invita a la conversión. Para ganar el jubileo, se nos guía hacia la peregrinación a nuestras catedrales y santuarios, a realizar las obras de misericordia las cuales invito a reconocer y muy especialmente a practicar. Cristina Barón Porras Directora Ejecutiva Fundación PROINCO

Transcript of Periodico 2016

LA EXPRESIÓN LIBRE DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Número 12 San Juan de Pasto- Nariño- Colombia 23 de Abril de 2016

FUNDACIÓN PROINCO - ESCUELA BÁSICA PRIMARIA CORAZÓN DE MARÍA SEDE

HOGAR DE CRISTO

Huellas de Amor en el año de la Misericordia.

El pasado 8 de diciembre de 2015 el Papa

Francisco anunció el inicio de la

celebración del Jubileo de la Misericordia,

este año santo se extenderá hasta el 20

de noviembre de 2016, periodo lleno de

muchas bendiciones.

Históricamente el jubileo se origina en el

judaísmo, palabra inspirada en el término

hebreo de yobel que alude el cuerno del

cordero, instrumento empleado para

anunciar; otro origen muestra que tiene una

raíz latina, iubilum, que representa un grito

de alegría. Esta celebración tenía un

significado particular; durante ese año se

daba libertad a los esclavos, se entregaban

las propiedades a quienes las habían

perdido, se perdonaban las deudas y se

dejaba descansar la tierra de los cultivos.

La iglesia Católica retoma el sentido que

dieron los hebreros y le dan un sentido más

espiritual; dándonos la posibilidad de dejar

huellas imborrables en nuestras vidas

debido al perdón general que se concede y

el llamado general a profundizar en nuestra

relación con Dios y con el prójimo. Es una época especial para renovar nuestros

compromisos y se nos invita a la conversión.

Para ganar el jubileo, se nos guía hacia la peregrinación a nuestras catedrales y santuarios,

a realizar las obras de misericordia las cuales invito a reconocer y muy especialmente a

practicar.

Cristina Barón Porras

Directora Ejecutiva

Fundación PROINCO

Editorial

Nos complace presentar nuestro

Periódico Escolar “Huellas” en su

doceava edición, producto del trabajo

en equipo de la Comunidad Educativa

de la Escuela Corazón de María de la

Fundación PROINCO, que hoy después

de doce años continúa realizando este

medio informativo de interés para

todos aquellos que se han preocupado

por enviar sus aportes y artículos para

que cada año se realice su edición.

“Huellas” tiene como objetivo principal

compartir algunas reflexiones y dar a

conocer las habilidades de los

estudiantes en la escritura, la invención

de cuentos, el acontecer diario de

nuestra escuela y así mismo difundir

nuestras experiencias más significativas

con actividades que día a día se

abordan desde los diferentes proyectos

obligatorios y transversales en trabajo

colaborativo con el equipo docente y

estudiantes.

Queremos a través de nuestro periódico

escolar, dar a conocer el trabajo y a la

vez brindar una educación gratuita con

calidad, cumpliendo con nuestra misión

de enfocarnos hacia la generación de

capacidades de inserción social de la

niñez, adolescencia y sus familias.

Acciones que se sustentan en nuestros

valores institucionales como el servicio,

compromiso, responsabilidad,

tolerancia y respeto.

Roberto Francisco Ojeda Tobar

Coordinador Escuela

CUERPOS MAGICOS

Nuestro cuerpo es templo que aloja

nuestra alma y que nos comunica con el

exterior: es aquel instrumento de

expresión mediante el cual se puede

desarrollar la sensibilidad, la

imaginación, y la creatividad.

EL grado segundo de la escuela

Corazón de María toma como punto

importante generar este tipo de

espacios puesto que permiten que los

estudiantes se dispersen y olviden su

realidad habitual, en ese justo momento

nuestra aula de clases se convierte en

un lugar mágico y único lleno de

alegría, risas y relajación.

El expresarse con el cuerpo es una

manera donde el estudiante puede

sentirse, percibirse, conocerse y

manifestarse; de esta manera el mismo

puede elaborar una serie de aptitudes

que influirán en su aprendizaje y en su

personalidad.

Huellas

Medio de expresión de la Fundación PROINCO,

Escuela Corazón de María Sede Hogar de Cristo.

Directora Ejecutiva: Cristina Barón Porras. Subdirectora Pedagógica: Olga Lara de Rivera. Director de la Escuela: Roberto Ojeda Tobar Redacción y Diseño: Sonia Cortes – Jaime Santacruz

Dirección: Carrera 33 N°. 3-07 Barrio Colón. Parque Residencial Santa María.

Teléfono: 7227776

San Juan de Pasto

an de Pasto – Colombia 2015

Crear un ambiente propicio dentro del

aula lleno de armonía, alegría, libertad,

energía y buena aptitud permite

enriquecer en los estudiantes su

potencial cognitivo, motor y afectivo de

esta manera poder conllevar a una

formación integral del mismo.

Marcela Riascos.

Directora de Grupo

Grado Segundo.

LA IMPORTANCIA DE EDUCAR

EN VALORES DESDE LA

PRIMERA INFANCIA

La primera infancia es la etapa más

importante de la vida. Es la etapa

cuando los niños empiezan a

desarrollar y fortalecer sus habilidades

sensoriales, psicomotrices, lingüísticas

descubriendo de esta manera las

posibilidades de su mente y cuerpo, así

mismo construyen su identidad y

adquieren habilidades para convivir

con otros, lo cual les permitirá poseer

todas las bases y facultades físicas y

mentales para desenvolverse

posteriormente en el mundo.

Por esta razón es muy importante el

trabajo de los docentes en educar en

valores desde la primera infancia para

que los niños los desarrollen y logren

conocer el bien, amar el bien, hacer el

bien y reconocer lo que está mal.

Donde los niños entiendan de este

modo los valores y los adhieran afectiva

y emocionalmente y así mismo los

puedan manifestar en sus acciones.

Cristian Guevara

Grado Primero

El poder sistematizar la educación en

valores desde la primera infancia

permitirá cultivar en los niños actitudes

positivas, su seguridad y autoestima

que ayudará a mejorar las relaciones

interpersonales y

adquirir progresivamente pautas

elementales de convivencia, las cuales

ejercitarán a los niños a practicar los

valores ético-morales que son

fundamentales para vivir en armonía.

Jesion Piscal

Grado Primero

Un niño que conoce el límite del otro,

podrá vivir una vida sana y saludable,

sea en su entorno escolar, familiar o

social.

Leonela Caicedo R.

Directora de Grupo

Grado Primero.

CUIDAR Y POTEGER LA

NATURALEZA, UNA TAREA DE

TODOS Y TODAS

Con los estudiantes de grado transición

se vienen realizando diferentes

actividades encaminadas a cuidar y

preservar el medio ambiente,

inculcándoles el valor y la

responsabilidad de ser guardianes de

la naturaleza empezando por la que

tenemos en la escuela, evitando

arrancar las plantas, dañar los árboles,

sacar a los animalitos del jardín y los

que se encuentran en los árboles.

Constantemente se sensibiliza no

solamente a los niños y niñas de grado

transición, sino también a toda la

comunidad educativa, sobre el cuidado

y el uso adecuado que se debe tener

con el agua y evitando el derroche,

porque este preciado líquido es muy

necesario para la supervivencia y el

cual se está agotando.

Depende de cada uno de nosotros el

uso que se le dé a este recurso no

renovable.

Maritza Calvache

Directora de Grupo

Grado Transición.

La historia del niño

Érase una vez un niño llamado Dilán,

que vivía en una ciudad llamada Bonilla,

era un niño que tenía mal

comportamiento en la escuela, sin

embargo, era un niño muy inteligente

que hacía todas las tareas de manera

rápida por eso le quedaba tiempo para

molestar en clase.

Él vivía en una casa inmensa rodeada

de todos los juguetes que él deseaba:

aviones, carros, pelotas, canicas, etc.,

vivía con su abuelita y su papá, ellos

eran los que lo apoyaban y lo

aconsejaban, para que fuera una mejor

persona en la escuela y en el hogar,

porque era desobediente con su padre

y no le hacía caso. Pasaron los días y

pronto los años, cuando un anciano

golpeó la puerta de su casa. Dilán le

abrió al señor era una persona de edad

avanzada que tenía ropa rota, sucia y

que pedía comida, así que Dilán le

regalo al señor todo lo que él le pedía,

comió hasta quedar dormido.

Al despertar el señor le dijo –eres un

niño maravilloso y bondadoso, pero

debes saber que el conocimiento que

vas recibir en la escuela te ayudará

para cuando seas una persona adulta y

en la casa debes obedecer a tus padres

y a las personas mayores para que no

tengas tropiezos cuando desees

alcanzar una meta.

Dilán pensativo empezó a reflexionar

de cada uno de los actos malos que

había cometido en la escuela y en su

hogar, así comenzó a cambiar y fue

ganando poco a poco la confianza de su

padre y su abuelita, desde entonces

cada día que va a la escuela atiende y

respeta la opinión de sus compañeros

cuando ellos dan ideas en clase.

Pasaron los años y Dilán ingresó a la

mejor universidad de arbitraje en

Colombia, estudió cinco años

consecutivos para lograr el título de

árbitro, cuando se graduó de

profesional recordó las palabras que le

había dicho aquel anciano que un día

toco su puerta.

Dilán Hernán Rosales Pino

Estudiante grado Tercero

Mi primer día en la escuela

Cuentan los que cuentan cuentos que

Julián era un niño que

tenía una hermosa sonrisa, le gustaba

jugar fútbol pero también tenía un gran

interés en asistir a la escuela y

aprender muchas cosas bonitas, sin

embargo, él tenía miedo de ir a la

escuela, porque no podía leer ni

tampoco escribir, entonces pensaba

que los compañeros se iban a burlar de

él, así que cuando llegaba a las puertas

de la escuela parecía ingresar a un

lugar terrorífico y oscuro.

Todos los demás se preguntaban ¿por

qué Julián siendo un niño tan talentoso

llegaba tarde a la escuela? Entonces él

empezó a conversar con la profesora y

le contó su historia. Le dijo: - que él

había estado en otra escuela y allí los

niños se burlaban porque él no sabía

leer ni escribir, entonces Julián sentía

que la escuela era un tormento y que no

servía para nada-.

Después el niño les dijo a sus padres

que quería cambiar de escuela y

decidió ir a la escuela Corazón de

María. Julián pensaba que iba a volver a

repetirse la misma situación que en la

escuela anterior, así que el primer día

llegó tarde y no hablaba con nadie,

porque tenía miedo de cometer un

error. De pronto se le acercó un niño

que lo invito a jugar fútbol Julián feliz

aceptó y allí conoció a varios de los

compañeros de su grado, después se

dio cuenta que varios de sus amigos no

sabían leer ni escribir y que estaban

aprendiendo a hacerlo. Así que los

niños que si sabían hacer estas

actividades los ayudaban a los niños

que no podían hacerlo.

Julián al caer la tarde llegó a su casa

muy contento y le dijo a su madre que

estaba encantado con la nueva escuela,

así es como cada día Julián camina

hacia la escuela para conocer, aprender

y compartir muchos conocimientos con

el fin de enseñarles a las personas que

se encuentran a su alrededor.

Cristian Julián Villota

Estudiante grado Tercero

Mi vida

Hoy he decidido contar mi vida porque

es una gran historia que debo resaltar,

¿por qué se preguntaran ustedes? Y la

respuesta es porque en el mundo hay

millones de niños y es importante

conocer lo que hacen, en el mundo

estoy yo.

Así que iniciaré narrando que nací el 18

de febrero mi mamá me conto que

llegué hacer parte de este mundo

especialmente a la ciudad de Pasto,

específicamente a la una y treinta de la

tarde, luego del nacimiento fui a la casa

de mis abuelos por parte de mamá, allá

estuve hasta cuando tuve un añito,

después fui a vivir con mi tía en Buesaco

porque mi mamita trabajaba mucho y

actualmente soy estudiante de una

escuela hermosa que me ha brindado la

posibilidad de ser un mejor niño y una

gran persona.

Yeison Stiven

Estudiante grado Tercero

Mi sueño será una realidad

En una mañana calurosa faltando pocos

días para terminar la primavera en la

escuela, los estudiantes que quisieran,

podían decir lo que pensaban y hacer

después de salir de la escuela, o

cuando fueran graduados era una

manera de saber y también participar

en la clase.

Uno de los niños del salón muy

atentamente se atrevió a participar

diciendo cada una de las cosas que

pensaba hacer y también las razones

del porque las haría. Las palabras del

niño iniciaron con un saludo afectuoso

para cada uno de sus compañeros y

después inició diciendo: Yo quiero ser

un policía profesional con dedicación y

bastante estudio para ayudar a quien lo

necesite y especialmente a mi familia

ayudándoles a las personas pobres que

no tienen hogar.

Después de un tiempo cuando Afranio

terminó sus estudios primarios por

haber sido un buen estudiante, ganó

una beca para estudiar lo que quisiera,

él eligió la carrera de militar lo que

quiso ser desde muy pequeño.

José Afranio Caicedo

Estudiante grado Tercero

La Gatica Blanca

Érase una vez un país muy lejano una

familia muy pobre trabajaban sin agua y

sin comida días pero a pesar de que

eran pobres eran felices porque

tenían lo que ningún rico podía tener

una hermosa gatita blanca como la

nieve sus labios rojos como la sangre y

sus ojos azules claros y brillantes sus

lindas patitas negras su nariz fucsia sus

bigotes negros su lengua rosada y

cuando susurraba parecía una angelita

un día la familia recibió una carta del

rey Cristian tenían que pagar sus

impuestos ellos estaban tristes no

tenían ni la mínima moneda pescaban

y no encontraban nada ni un solo bagre

la gatita al verlos llorar huyo al pueblo

a conseguir dinero miro el banco y

abrió la puerta de vidrio y miro cosas

brillantes eran diamantes era lo que

ella buscaba ella corrió a casa y les

mostro lo que había conseguido la

familia se alegró pues el diamante

valía todo el dinero del banco pagaron

los impuestos y todo lo que debían

fueron muy felices pero un día mientras

ellos dormían la gatita escucho algo

eran ladrones la gatita ataco

ferozmente pero no miro el enorme

cuchillo que tenían los dos ladrones la

mataron en ese momento la familia

llego y la miro los ladrones robaron

poco la familia quedo triste al ver a su

gata y su riqueza perdida pero

apareció de la nada una hada les dijo

por ser tan gentiles les daba otra

oportunidad y revivió a su gatita y la

hizo aún más linda fueron tan felices

que vivieron felices por y para siempre

Valeri Katalina Cuaces

Grado Quinto

MI META

La maestra en un día de lluvia había

pedido a cada uno de sus estudiantes

una hermosa historia acerca de los

sueños de cada uno de ellos, entonces,

uno de sus estudiantes con gran

emoción quiso dar a conocer a los

demás lo que quería ser cuando llegara

a ser grande:

Yo cuando sea grande quiero ser

policía para ayudar a las personas que

lo necesiten y también quiero ayudar a

mi familia para que pueda salir

adelante y cada una de las personas

que conformamos mi hogar seamos

alguien en la vida, es decir, estudiemos

una carrera o sigamos una profesión

para que así puedan tener su propio

trabajo y se puedan mantener por ellos

mismos.

José Gabriel Caicedo

Estudiante grado Tercero

ENTREVISTA A ANNE WENZEL

La voluntaria Anne Wenzel procedente

de Alemania, nos acompañó en la

Escuela Corazón de María hogar de

Cristo desde el 8 de Febrero hasta el

11 de Marzo, quien realizó diferentes

actividades y acompañamiento en las

aulas de clases.

Los estudiantes del grado quinto en

compañía del profesor Jaime Santacruz

realizaron una entrevista que

trascribimos continuación:

- ¿Cómo le parecen las personas de la

ciudad de Pasto?

Las personas de la ciudad de Pasto me

parecen muy amigables, muy alegres,

muy abiertos.

-¿Anne que hay en Alemania tu país?

En Alemania hay las mismas cosas que

existen aquí: personas, animales,

arboles, lo que diferencia a Alemania

de Colombia es el clima. En Colombia

además hay muchas Frutas. En

Alemania hay cuatro estaciones:

invierno, verano, otoño y primavera.

-¿Cómo tratan a las personas en tu

País?

Alemania es un país muy tranquilo con

mucha seguridad, pero ahora ha

cambiado un poco, hay algunos

problemas porque hay muchas

personas refugiadas y Alemania no

puede dar ayuda a todas las personas

que han llegado a nuestro país.

-En qué ciudad de Alemania naciste?

La ciudad donde nací se llama Dresden,

es una ciudad muy grande que después

de la segunda guerra mundial

perteneció a la República Democrática

Alemana.

-¿Que le parecieron los niños y niñas

de la escuela Corazón de María?

Los niños de la escuela Corazón de

María me parecen muy inquietos, los

niños me parecen muy activos. En

Alemania los niños de las escuelas no

hablan cuando ellos quieren, ni

tampoco van al baño cuando a la hora

que ellos quieren. Hay horas para

hablar y para ir al baño.

¿Qué haces en tu país?

-Yo estudié Trabajo Social en mi país.

¿Cuántos años tienes?

-Tengo 24 años

-¿Cómo Aprendió el idioma inglés?

Yo estudié y aprendí el idioma Ingles en

la Escuela, pero he aprendido más a

hablar practicando con las personas de

los países donde he viajado.

¿Qué color es el que más te gusta?

El color que más me gusta es el color

azul.

Jaime Santacruz

Director de Grupo

Grado Quinto.

DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS Y LOS

APRENDIZAJES EN UN MUNDO

GLOBALIZADO

Aparentemente, nuestros sistemas

educativos, configurados todavía en sus

rasgos fundamentales para dar

respuesta a la economía industrial,

están encontrando muchas dificultades

para aportar el valor que les exige la

sociedad de hoy día en una economía

global basada en el conocimiento.

Actualmente tenemos toda la

información al alcance y no parece

razonable malgastar energías en

almacenarla en la memoria, cuando lo

que se ha convertido en crítico es cómo

discernir y qué hacer con la gran

cantidad de información disponible. En

este escenario, adquieren importancia

los saberes necesarios para encontrar

la información, comprenderla y

analizarla críticamente. Toma especial

relevancia la capacidad de recombinar

esta información y de utilizarla de

manera creativa. Ganan valor las

habilidades a la hora de comunicarse y

colaborar para poder responder de

manera innovadora y sostenible a los

desafíos que nos plantea un mundo tan

cambiante como el nuestro, en una

coyuntura tan compleja como la actual.

Esta mirada sobre los aprendizajes no

es banal, ni solo plantea un cambio de

enunciados en el currículum. No

sabemos todavía demasiado bien cómo

tendrá que ser la escuela del futuro,

pero imaginarla de nuevo parece cada

vez más prioritario para que,

repensando las metodologías de

enseñanza y aprendizaje, la

organización escolar, las estrategias de

evaluación y la colaboración con el

entorno, los centros educativos puedan

ser capaces de ofrecer las

competencias que el siglo XXI exige a

los ciudadanos. Tenemos escuelas e

institutos que ya están ensayando

respuestas a estas y otras preguntas,

pero el reto no parece que pueda

quedar resuelto con un proceso de

reforma. La innovación que hay que

cubrir plantea una transformación de

mayor profundidad en el sistema

educativo y, en último término, en la

dinámica de la vida cotidiana de cada

escuela.

De acuerdo a Yong Zhao, presidente y

decano adjunto de la Facultad de

Educación de la Universidad de

Oregón, todos los ciudadanos deben

desarrollar las habilidades que les

permitan vivir en culturas diferentes. Es

por ello, que las personas deben

poseer: Competencia Global,

Creatividad y Espíritu Emprendedor

Competencia global

En un mundo superpoblado y

globalizado, todos los ciudadanos

deben desarrollar la perspectiva, la

actitud, las habilidades y el

conocimiento que les permitan vivir y

trabajar con éxito en culturas

diferentes, interactuar armónica y

productivamente con gentes de

distintas tradiciones culturales, y cargar

con la responsabilidad moral de

proteger el único planeta que tenemos

para las generaciones futuras. Con la

“muerte de la distancia” provocada por

los avances tecnológicos y los cambios

políticos, las fronteras geográficas y las

instituciones políticas ya no separan a

las sociedades. Todas las sociedades e

individuos se han hecho

interdependientes y se han

interconectado. De ahí que sea de la

máxima importancia que los futuros

ciudadanos piensen globalmente y

posean la inteligencia cultural, así como

la competencia lingüística, para trabajar

a caballo de las culturas

Creatividad

Cuando la tecnología se hace cada vez

más sofisticada y desempeña tareas

cada vez más complejas pero rutinarias,

y cuando una economía interconectada

globalmente hace posible que tareas

rutinarias se puedan subcontratar a

lugares donde la gente es capaz de

hacer el trabajo a un costo inferior, las

naciones desarrolladas deberán

centrarse en la creatividad de los

individuos. Tradicionalmente a las

escuelas no se les ha encomendado la

labor de cultivar intencional y

sistemáticamente la creatividad, pero

hoy tenemos que centrarnos en

desarrollar la creatividad en todos los

ciudadanos, con el fin de conseguir

productos, servicios y soluciones

innovadores para satisfacer las

necesidades de una sociedad cambiada

El espíritu emprendedor

La educación tradicional ha buscado

preparar a buenos empleados, dotar a

la gente del conocimiento y las

habilidades necesarios para satisfacer

las demandas de los trabajos existentes,

y ayudar a las personas a encontrar

trabajo. Pero los rápidos cambios

actuales en la sociedad constituyen un

desafío a la mentalidad de empleado.

En lugar de encontrar trabajo o de

desempeñar los trabajos existentes,

necesitaremos individuos que creen

trabajos, que alcancen soluciones y que

inventen carreras, puesto que los

trabajos actuales son inestables ante los

cambios masivos. Los emprendedores

no deben ser quienes inicien los

negocios. Pueden ser emprendedores

sociales que trabajen para resolver

problemas sociales como la injusticia

social o la pobreza, o bien para

proteger el medio ambiente. Cuando

alguien trabaja activamente para

identificar y solucionar problemas, sin

esperar que lo haga otro, esta persona

tiene espíritu emprendedor

Ligia Muriel Coordinadora Escuela

Artes y Oficios Achigyana

DEVOCION AL INMACULADO

CORAZON DE MARIA

Desde 1955 cuando se comienza a

gestar la obra de la Trabajadora Social

Rosa María Hoyos Santander aparece el

nombre de “Corazón de María” como

patrona de la Fundación Proinco, en la

bandera de la Fundación también lleva

el color blanco símbolo de la paz que

nuestro Señor Jesucristo nos da atraves

del inmaculado Corazón de María en

estos cortos párrafos queremos

recordar la historia de la devoción al

inmaculado Corazón de María.

La devoción al Inmaculado Corazón de

María, junto con la del Sagrado Corazón

de Jesús, fue promovida por San Juan

Eudes en el siglo 17.

El Papa Pío VII y Pío IX sugirieron su

celebración como Purísimo Corazón de

María.

En 1944, el Papa Pío XII extendió esta

devoción a toda la Iglesia fijando la

celebración del Inmaculado Corazón de

María el 22 de agosto, ocho días

después de la Asunción.

Con la renovación litúrgica, se cambió

la fecha para un día después de la fiesta

del Sagrado Corazón de Jesús.

San Antonio María Claret, fundador de

los Misioneros del Inmaculado Corazón

de María, profesó un inmenso amor a

esta advocación.

Quiso que sus misioneros, salieran por

todo el mundo extendiendo la devoción

al Inmaculado Corazón de María. Fue un

profeta de Fátima, porque en Fátima la

Virgen personalmente nos manifestó

que Dios quería salvar al mundo, por

medio de su Inmaculado Corazón.

La primera vez que se menciona en el

Evangelio el Corazón de María es para

expresar toda la riqueza de esa vida

interior de la Virgen: “María

conservaba estas cosas en su corazón”

Más tarde, el corazón de María sufrió

por la pérdida de Jesús en Jerusalén a

los doce años de edad, según lo relata

San Lucas en el evangelio de hoy.

Pero María conservaba todas estas

cosas en el corazón....

Jamás olvidaría los acontecimientos que

rodearon a la muerte de su Hijo en la

Cruz, ni las palabras que le oyó decir:

“Mujer, he ahí a tu hijo”.

Y al mirar a Juan ella nos vio a todos

nosotros. Vio a todos los hombres.

Desde aquel momento nos amó con su

Corazón de madre, con el mismo

Corazón que amó a Jesús.

Pero María ejerció su maternidad desde

antes que se consumase la redención en

el Calvario, pues Ella es madre nuestra

desde que prestó su colaboración a la

salvación de los hombres en la

Anunciación.

En el relato de las bodas de Cana, San

Juan nos revela un rasgo

verdaderamente maternal del Corazón

de María: su atenta disposición a las

necesidades de los demás. Un corazón

maternal es siempre un corazón atento,

vigilante. La devoción al Corazón de

María no es una devoción más. Nos

lleva a aprender a tratar a nuestra

Madre con más confianza, con la

sencillez de los niños pequeños que

acuden a sus madres en todo momento:

no sólo se dirigen a ellas cuando están

en gravísimas necesidades, sino

también en los pequeños apuros que le

salen al paso. Las madres les ayudan a

resolver los problemas más

insignificantes. Y ellas – las madres – lo

han aprendido de nuestra Madre del

Cielo.

Hoy queremos encontrarnos con María,

con nuestra madre. Si recurrimos

confiados a ella, ella nos va a decir qué

debemos hacer y sentiremos su amor

por nosotros. Ese mismo amor que Jesús

tiene por cada uno de nosotros. y ella

nos dirá que nos quiere, que nos quiere

con toda su alma.

Pidamos a Dios que preparó en el

Corazón de María, una morada digna al

Espíritu Santo, que haga que nosotros,

por intercesión de la Santísima Virgen

lleguemos a ser templos dignos de su

gloria.

Jaime Santacruz

Director de Grupo

Grado Quinto

LOS VALORES VESTIDOS CON

COLORES

Tanto los valores como los colores DIOS

los creó para beneficio de la

humanidad, para disfrutar de las

maravillas que la naturaleza nos ofrece

Hablar de valores es hablar de lo que

sería la plenitud de la vivencia humana,

como una mano extendida cuando

necesitas ayuda, un papel en el cesto de

la basura si antes estaba en "el lugar

equivocado", el saludo afectuoso a

quien pasa a tu lado esperando tener un

buen día, poner la otra mejilla a la

persona que tal vez sin querer hiere tus

sentimientos, ofrecerle el tiempo sin

tiempo a tu trabajo

cuando probablemente es tiempo que

necesitas para estar con tus seres

queridos.

Hablar de los colores es hablar del

motor de la alegría, del vuelo de las

mariposas de flor en flor, de un arco iris

que de cuando en vez se asoma en el

cielo azul, de las variadas y hermosas

flores que amorosamente abren sus

pétalos esperando que un travieso

chico las disfrute y admire las

espectaculares cosas creadas por DIOS.

Cuando los colores y los valores se

visten de escudo y de bandera, se

convierten en símbolos sagrados que

identifican naciones, departamentos,

municipios, equipos deportivos,

empresas comerciales, instituciones

educativas.

A propósito:

!Que viva el sentido de pertenencia que

se respira en nuestra Escuela Corazón

de María, la responsabilidad, la

tolerancia, el respeto y la solidaridad

valores corporativos de nuestro querido

PROINCO .

!Que vivan sus colores representativos!.

!Que viva el blanco que significa

la pureza y el azul la dignidad

humana, que vivan nuestros colores

representativos!.

! Que viva la fundación Proinco

consagrada a la inmaculada virgen

María.

Bertha María Caicedo

Directora de Grupo

Grado Cuarto

NO HAY QUE PERDER LA FE…

Cada día que pasa, al despertarnos

cada mañana, estamos llamados a tomar

decisiones: entre el querer y el deber,

decidir si hacer el bien o el mal.

Momentos que causan situaciones o

problemas, ambientes adversos,

debilidades, etc. Para todas estas cosas

es necesario activar nuestra fe. Una fe

como el mejor acto humano que

deposita su confianza en Dios. Fe con

responsabilidad de cada quien. Una fe

puesta en la Roca que es Jesucristo,

realizador de lo imposible.

Por eso nuestro compromiso de formar

y fortalecer a nuestros estudiantes de la

Escuela Corazón de María en lo que

respecta el amor a Dios y la Fe, se hace

necesario y prioritario pues

consideramos de suma importancia,

afianzarla en cada momento. Por ello se

vienen realizando actividades en la

escuela tales como Encuentros con

Cristo, Primeras Comuniones y

celebración de la eucaristía en fechas

importantes y transversalmente desde

el área de Religión y Ética y Valores.

Sabemos que para algunos de nuestros

estudiantes se les dificulta hablar, leer o

escribir. Pero amar y creer en la fe no

les cuesta absolutamente nada; pues

ellos lo entienden con el alma.

A continuación comparto una lectura

que declara las cosas que debemos

tener en cuenta y aquellas que sirven

para recordar que sin fe es imposible

agradar a Dios:

“Hay tres cosas en la vida que una vez

que pasan, nunca regresan: el tiempo,

las palabras, las oportunidades.

Hay tres cosas en la vida que pueden

destruir a una persona: el enojo, el

orgullo y no perdonar.

Hay tres cosas en la vida que Usted

nunca debe perder: la paz, la

honestidad, la esperanza.

Hay tres cosas en la vida de mayor

valor: el amor, la bondad, la familia y

los amigos.

Hay tres cosas en la vida que no son

seguras: el éxito, la fortuna y los

sueños.

Hay tres cosas en la vida que forman a

una persona: la sinceridad,

compromiso, el trabajo duro.

Hay tres divinas personas que son

verdaderamente constantes: el Padre,

el Hijo y el Espíritu Santo.

Le pido a Dios que te bendiga, te guie

y te proteja a través de tu camino. El

amor de Dios siempre estará contigo.

Sus promesas son verdaderas.”.

Roberto Francisco Ojeda Tobar

Coordinador Escuela Corazón de

María.

CARTA A UN ARTISTA

Querido amigo, te has convertido en un

herramienta de la sociedad para

transgredir espacios de emoción,

sensibilidad y sentimientos, tu silencio a

llenado vacíos, se ha escuchado donde

los demás no escuchan pero ven con

ojos de imaginación ese mundo de

colores que todos quisiéramos ver

plasmado en una tela de papel, la

sonrisa que produces es temor en

algunos al mover en tu eje el cuerpo

que contiene forma, pero no color…

Eres inquieto, te mueves de un lado a

otro como tu pensamiento creador, la

pintura esta en tu interior, se derrama

cuando manchas tus manos de amor, en

las rayas puedo ver tu motivación de

cambiar el mundo, de superarte, como

la palabra que indica belleza e

inspiración, bríndame espacios y

caminos de conexión, no sé, si algún día

podre alcanzar tus sin límites, pero si

quiero que me acompañes en los

espacios donde tu diriges la orquesta

con tu voz gruesa hasta romper la

barrera del sonido, eres constructor de

admiraciones y fracasos, tu intuición a

flor de piel hace que captures con otros

ojos, la luz que se refleja en cuyos

objetos creados por las manos se

hicieron para admirar, eres cruel

cuando juzgas, pero me aferro al

cordón de tus zapatos cuando pisoteas,

lo haces fuerte porque también te han

pisoteado, cuando lo hicieron en la

oscuridad pusiste tu huella, y ahora yo

la busco para explicar el origen de la

vida, gracias por admirar la obra hecha

en el universo, descubriendo en ella

como la expansión de aquel misterio de

la creación, Dios ha querido asociarte.

Espero me sigas mostrando la

capacidad del ser, ante las

adversidades, existen retazos de tela

que faltan por cortar en la gran masa de

harina que has construido...

Llámame para recordar el fuego en

donde crecimos…

Cristhian Bastidas Estupiñán

Practicante: Licenciatura Artes

Visuales

Noti – Huellas

Desde las páginas de nuestro periódico

Huellas queremos resaltar las

actividades que se realizan en la

Escuela Corazón de María.

El 18 de Marzo de 2016 se realizó la

elección del Personero escolar esta

jornada democrática se desarrolló

utilizando las nuevas tecnologías por

medio de voto electrónico.

El candidato elegido fue el estudiante

de grado tercero José Gabriel Caicedo

Quiñonez. Quien en el día de su

posición se comprometió a cumplir su

plan de gobierno.

Jose Gabriel Caicedo Quiñonez.

Personero Escolar.

La escuela Corazón de María también se

beneficia con el acompañamiento que

realizan los estudiantes de Enfermería de La Universidad Mariana y

Cooperativa de Colombia quienes nos

recuerdan las normas de higiene,

buena nutrición y nos programan

Jornadas Lúdico recreativas.

ESCUELA DE FORMACIÓN EN

CARNAVAL: “GUARDIANES DEL

CARNAVALITO FUNDACIÓN

PROINCO”

1. UN SUEÑO DE ESCUELA.

“Una escultura no es sólo una imagen,

son muchas imágenes”

Antonio López García

Iniciar un capítulo más de la historia de

nuestra ciudad, también requiere de la

constitución de un pensamiento social

que implique la inserción de las nuevas

generaciones a los procesos cotidianos

y de relación de costumbres, sobre

todo cuando de los entes patrimoniales

se trata. Por eso mismo, la idea

ferviente de las nuevas generaciones en

el Carnaval de Negros y Blancos es dar

a conocer sus ideas, su creatividad y

sus sueños con este proceso, que

arranca con la práctica de las

tradicionales técnicas (barro-icopor y

resinas), que dan origen a las

monumentales carrozas o autos

alegóricos, comparsas, disfraces

individuales y colectivos coreográficos,

donde cada categoría hace posible que

vivan nuevos sistemas de creencias,

imaginarios y memorias que dan lugar

al aprendizaje colectivo.

Así durante los dos últimos años desde

la Secretaria de Cultura Municipal, con

la dirección del Maestro en Artes

Visuales Franklin Melo Cháves, y los

talleristas Sonia Villota, Gualgerman

Hurtado y César Villota Eraso, se dio

origen a un sistema de posicionamiento

del carnavalito como una muestra de la

cultura general, que será la verdadera

escuela para afianzar el manifiesto en el

Plan Especial de Salvaguardia (PES),

que trae a mención, la verdadera

esperanza de la “no pérdida de

identidad” de la forma práctica y

sentida de hacer parte de este activismo

y dinamismo por defender lo propio, lo

nuestro.

Sin embargo este año, la situación de la

Fundación PROINCO y la sede del

Hogar de Cristo tiene una

particularidad formativa y es que dentro

de sus valiosos aportes al tres de enero

y al Carnavalito, han hecho parte de

este proceso maravilloso, que con

mucho esfuerzo y sacrificio, se pudo dar

fe y muestra de la verdadera magia de

hacer una alegría del patrimonio, de

enfocar la nuevas generaciones a una

construcción muy llamativa desde todos

los enfoques y particularidades.

2. TRABAJOS Y MÁS TRABAJOS.

En el año 2015, Guardianes del

Carnavalito contó con 180 estudiantes

de los cuales en su mayoría

pertenecieron a la Fundación PROINCO

y con los cuales, se estuvo presentes en

diferentes eventos, caso de la fiesta del

carnavalito, la premiación del primer

concurso de cuento de Carnaval: El

Carnaval lo cuentas tú y una muestra

general en el concurso de modelado de

arcilla promocionado por el maestro

Diego Caicedo, siendo acciones que

fueron la antesala para la muestra final

de cuatro carrocitas, una comparsita y

un colectivo coreográfico en la versión

del Carnavalito del año 2016. Sin

embargo, en esta oportunidad se

resalta a manera descriptiva lo

acontecido en uno de esos eventos, por

mencionar un ejemplo, damos un

informe de una experiencia:

Dentro de la celebración del

Onomástico de Pasto se manifestaron

las necesidades y las proyecciones de

reconocer lo nuestro, lo propio como un

sistema de imaginarios que invaden las

aceras, los rincones de las casas y los

parques principales, también se hace

literatura y muchas proporciones no

podía faltar el reconocimiento de

nuestra máxima expresión como es el

Carnaval de Negros y Blancos,

Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Todo esto para desembocar en una

frase popular que recoge ese sentido

del artista de Nariño, donde quien no

canta hace guitarras y que por tanto, el

sistema de relaciones que se van

creando, hace posible que todo pueda

mantenerse en una especie de hilo

conductor de memorias colectivas, que

están vivas y fluctúan en las gentes.

Fotografía No 1. Espacio para modelar, en

parque Santiago.

Fuente: Este artículo, 2015

Por ello, el día 20 de junio de 2015

dentro de la celebración del

ONOMÁSTICO de San Juan de Pasto,

bajo la dirección de la Secretaría de

Cultura y el Colectivo de Hatun LLacta

dirigido por Diego Caicedo, se llevó a

cabo la tercera versión del concurso de

modelado en arcilla de artistas del

Carnaval dentro del espacio del parque

de Santiago Apóstol, pero cabe resaltar,

que en esta versión hubo un

acontecimiento diferente, pues fue más

recurrente la participación de los niños

como futuros artistas, y entre ellos, el

estudiante Cristian Estacio Tenorio,

quien estudia en la Escuela Corazón de

María de la Fundación PROINCO en

grado tercero de primaria.

Fotografía No 2. Cristian Estacio Tenorio,

Participante en el concurso

Fuente: Este artículo, 2015

Es así que Cristian Estacio a partir de

sus habilidades fue demostrando en esa

mañana, como se puede trabajar el

modelado en arcilla, siendo una

práctica ya sostenida en otros

escenarios de formación como en

Guardianes de Carnavalito, que al unir

pensamientos y criterios, dan paso a

que sean estas generaciones, las que

puedan acceder a un mundo de arte y

escultura, dando valor a todos los

símbolos de nuestra vida citadina y

popular, por ese motivo, es un honor

contar con el aprovechamiento del

tiempo en el cuidado del patrimonio y

en el desarrollo de las habilidades de

los más pequeños dentro de los

sectores menos favorecidos de la

ciudad, ahora queda seguir trabajando

por ese fin colectivo, que une la

fragilidad y el amor en los actos de fe y

bondad promulgados por Dios,

demostrando que en la escuela y

formación de carnavales, la vida

profesional de los artistas nunca muere,

está llena de colores de gratitud y aún

más, demostrando que todo es posible,

cuando se cree todavía en los sueños y

en uno de gran influencia como la paz.

Además, dentro del trabajo asertivo que

se tiene de la Escuela, la Fundación hizo

un sentido Homenaje en la carrocita, a

la máxima representante y fundadora:

ROSITA HOYOS, motivo que se

caracterizó por enfocar la labor de la

maestra y su vocación por las artes y los

oficios quedando monitoreados por las

gentes que salieron el 2 de enero del

2016 a la senda del Carnaval.

Figura No 3. Carrocita de Rosita Hoyos

Fuente: Este Artículo 2016

Este proceso estuvo acompañado por

una magnitud esencial, puesto que en

esta versión participó el colectivo

coreográfico que con 70 niños pudo

resaltar las insignias de nuestro

territorio panamazónico, que es pluri-

sistemático, en ello el Terlaque que está

en los Andes y Jaguar que viene

rondando el sur, se reflejaron con la

coreografía diseñada por nuestros

talleristas, que pudieron combinar los

sueños de los pequeños con las

grandezas del carnaval.

Figura No 4. Colectivo Coreográfico

Fuente: Corpocarnaval, 2016.

Finalmente, es de aclarar que el año

2016 y el 2017 darán de que hablar los

niños y niñas de las diferentes sectores

de la Escuela, donde al ser parte del

proceso cultural donde los nuevos

artistas con una sonrisa y un

aprendizaje asertivo para su futuro,

porque son ellos, de la mano de la

Fundación, quienes le apuestan a

definir que el aprendizaje continuo hace

al maestro.

AUTOR: MG. CESAR ELIECER

VILLOTA E.

CRUCIGRAMA

SOPA DE LETRAS

SUDOKU

LABERINTO