Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La...

40
www.elglobal.net 10 al 16 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 577 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 12 Las farmacias confían en el Fondo de Liquidez Autonómico Los farmacéuticos valencianos logran que Hacienda considere prioritario sus pagos Las farmacias españolas confían en que la próxima puesta en mar- cha de los Fondos de Liquidez Autonómicos logre acabar con los problemas de impagos que viven las boticas de algunas autonomías, como la Comunidad Valenciana, y con el temor existente en otras regiones por verse afectados por los mismos. A la espera de que pre- visiblemente la semana que viene se pueda poner en marcha este sis- tema de financiación al que ya se han suscrito la Comunidad Valen- ciana, Cataluña y Murcia, los boti- carios valencianos han logrado que Hacienda considere priorita- rio pagarles. P.13 y 14 Reino Unido se prepara para eliminar el precio libre en 2014 Un cambio radical que puede traer numerosos cambios a nivel internacional... O no. El impacto de la extinción del precio libre en Europa depen- derá de cómo se diseñe el nuevo sistema de precio en función del valor que prepara el Gobierno británico y que tendrá que afrontar el recién estrenado ministro de Salud. La industria ya ha comenzado las negociaciones, con la inten- ción de repetir los fallos detec- tados con el fin del precio libre en Alemania. P. 9 La crisis se ceba con el colectivo de los visitadores médicos El expediente de regulación de empleo anunciado por Boeh- ringer Ingelheim, que afectará a 120 trabajadores del área comercial en España, ha pues- to de manifiesto la cruda reali- dad que los visitadores médi- cos experimentan desde el ini- cio de la crisis. En lo que va de año el empleo ha caído un 10 por ciento. Pero en apenas tres años el número de informado- res técnicos sanitarios ha caído un 44 por ciento. P. 31 www.elglobal.net 10 al 16 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 577 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 40 Ana Prieto, A LA CONTRA: “Debemos mirar con optimismo al futuro” Farmasierra no abandona sus inversiones en investigación y desarrollo Páginas centrales 12 Mato da libertad para sufragar los fármacos a los ‘sin papeles’ Fuera de los casos en los que se garantiza la asistencia, los inmi- grantes pagarán parte o la totali- dad de los fármacos prescritos 16 Andalucía empieza el curso con más críticas La farmacia cuestiona “las for- mas” con las que se ha puesto fin al ‘contramedicamentazo’ del 98 26 FEFE rebaja la euforia del ministerio con el gasto del mes de julio El Observatorio del Medicamen- to cree que ha influido el mayor acopio de fármacos en el mes previo a la aplicación del copago 33 Farmaindustria va a actualizar su código deontológico José Zamarriego asegura que ya se han detectado algunas de las nuevas necesidades Las farmacias confían en el Fondo de Liquidez Autonómico Los farmacéuticos valencianos logran que Hacienda considere prioritario sus pagos Las farmacias españolas confían en que la próxima puesta en mar- cha de los Fondos de Liquidez Autonómicos logre acabar con los problemas de impagos que viven las boticas de algunas autonomías, como la Comunidad Valenciana, y con el temor existente en otras regiones por verse afectados por los mismos. A la espera de que pre- visiblemente la semana que viene se pueda poner en marcha este sis- tema de financiación al que ya se han suscrito la Comunidad Valen- ciana, Cataluña y Murcia, los boti- carios valencianos han logrado que Hacienda considere priorita- rio pagarles. P.13 y 14 Reino Unido se prepara para eliminar el precio libre en 2014 Un cambio radical que puede traer numerosos cambios a nivel internacional... O no. El impacto de la extinción del precio libre en Europa depen- derá de cómo se diseñe el nuevo sistema de precio en función del valor que prepara el Gobierno británico y que tendrá que afrontar el recién estrenado ministro de Salud. La industria ya ha comenzado las negociaciones, con la inten- ción de repetir los fallos detec- tados con el fin del precio libre en Alemania. P. 9 La crisis se ceba con el colectivo de los visitadores médicos El expediente de regulación de empleo anunciado por Boeh- ringer Ingelheim, que afectará a 120 trabajadores del área comercial en España, ha pues- to de manifiesto la cruda reali- dad que los visitadores médi- cos experimentan desde el ini- cio de la crisis. En lo que va de año el empleo ha caído un 10 por ciento. Pero en apenas tres años el número de informado- res técnicos sanitarios ha caído un 44 por ciento. P. 31 La oficina de farmacia debe “reinventarse” para afrontar el futuro con garantías La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue escenario la pasada semana de un encuentro, patrocinado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp, que bajo el título “Cartera de servicios en las oficinas de farmacia” analizó la experiencias europeas en este ámbito, los aspectos legales y retributivos que conlleva, así como el impacto económico sobre el SNS y el papel del autocuidado en la botica. ¿La conclusión? La oficina de farmacia debe “reinventarse”. P.6 y 7

Transcript of Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La...

Page 1: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

www.elglobal.net

10 al 16 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 577

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

e

en

f

aceb

ook.

com

/elg

loba

l

you

tube

.com

/con

teni

doss

alud

@el

glob

alne

t

40 Ana Prieto, A LA CONTRA: “Debemos mirar con optimismo al futuro”

Farmasierra no abandona sus inversiones en investigación

y desarrolloPáginas centrales

12 Mato da libertad para sufragar los fármacos a los ‘sin papeles’ Fuera de los casos en los que se garantiza la asistencia, los inmi-grantes pagarán parte o la totali-dad de los fármacos prescritos

16 Andalucía empieza el curso con más críticas La farmacia cuestiona “las for-mas” con las que se ha puesto fin al ‘contramedicamentazo’ del 98

26 FEFE rebaja la euforia del ministerio con el gasto del mes de julio El Observatorio del Medicamen-to cree que ha influido el mayor acopio de fármacos en el mes previo a la aplicación del copago

33 Farmaindustria va a actualizar su código deontológico José Zamarriego asegura que ya se han detectado algunas de las nuevas necesidades

Las farmacias confían en el Fondo de Liquidez Autonómico ■ Los farmacéuticos valencianos logran que Hacienda considere prioritario sus pagos

Las farmacias españolas confían en que la próxima puesta en mar-cha de los Fondos de Liquidez Autonómicos logre acabar con los problemas de impagos que viven las boticas de algunas autonomías,

como la Comunidad Valenciana, y con el temor existente en otras regiones por verse afectados por los mismos. A la espera de que pre-visiblemente la semana que viene se pueda poner en marcha este sis-

tema de financiación al que ya se han suscrito la Comunidad Valen-ciana, Cataluña y Murcia, los boti-carios valencianos han logrado que Hacienda considere priorita-rio pagarles. P.13 y 14

Reino Unido se prepara para

eliminar el precio libre en 2014

Un cambio radical que puede traer numerosos cambios a nivel internacional... O no. El impacto de la extinción del precio libre en Europa depen-derá de cómo se diseñe el nuevo sistema de precio en función del valor que prepara el Gobierno británico y que tendrá que afrontar el recién estrenado ministro de Salud. La industria ya ha comenzado las negociaciones, con la inten-ción de repetir los fallos detec-tados con el fin del precio libre en Alemania. P. 9

La crisis se ceba con el colectivo

de los visitadores médicos

El expediente de regulación de empleo anunciado por Boeh-ringer Ingelheim, que afectará a 120 trabajadores del área comercial en España, ha pues-to de manifiesto la cruda reali-dad que los visitadores médi-cos experimentan desde el ini-cio de la crisis. En lo que va de año el empleo ha caído un 10 por ciento. Pero en apenas tres años el número de informado-res técnicos sanitarios ha caído un 44 por ciento. P. 31

La oficina de farmacia debe “reinventarse” para afrontar el futuro con garantías

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue escenario la pasada semana de un encuentro, patrocinado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp, que bajo el título “Cartera de servicios en las oficinas de farmacia” analizó la experiencias europeas en este ámbito, los aspectos legales y retributivos que conlleva, así como el impacto económico sobre el SNS y el papel del autocuidado en la botica. ¿La conclusión? La oficina de farmacia debe “reinventarse”. P.6 y 7

www.elglobal.net

10 al 16 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 577

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

e

en

f

aceb

ook.

com

/elg

loba

l

you

tube

.com

/con

teni

doss

alud

@el

glob

alne

t

40 Ana Prieto, A LA CONTRA: “Debemos mirar con optimismo al futuro”

Farmasierra no abandona sus inversiones en investigación

y desarrolloPáginas centrales

12 Mato da libertad para sufragar los fármacos a los ‘sin papeles’ Fuera de los casos en los que se garantiza la asistencia, los inmi-grantes pagarán parte o la totali-dad de los fármacos prescritos

16 Andalucía empieza el curso con más críticas La farmacia cuestiona “las for-mas” con las que se ha puesto fin al ‘contramedicamentazo’ del 98

26 FEFE rebaja la euforia del ministerio con el gasto del mes de julio El Observatorio del Medicamen-to cree que ha influido el mayor acopio de fármacos en el mes previo a la aplicación del copago

33 Farmaindustria va a actualizar su código deontológico José Zamarriego asegura que ya se han detectado algunas de las nuevas necesidades

Las farmacias confían en el Fondo de Liquidez Autonómico ■ Los farmacéuticos valencianos logran que Hacienda considere prioritario sus pagos

Las farmacias españolas confían en que la próxima puesta en mar-cha de los Fondos de Liquidez Autonómicos logre acabar con los problemas de impagos que viven las boticas de algunas autonomías,

como la Comunidad Valenciana, y con el temor existente en otras regiones por verse afectados por los mismos. A la espera de que pre-visiblemente la semana que viene se pueda poner en marcha este sis-

tema de financiación al que ya se han suscrito la Comunidad Valen-ciana, Cataluña y Murcia, los boti-carios valencianos han logrado que Hacienda considere priorita-rio pagarles. P.13 y 14

Reino Unido se prepara para

eliminar el precio libre en 2014

Un cambio radical que puede traer numerosos cambios a nivel internacional... O no. El impacto de la extinción del precio libre en Europa depen-derá de cómo se diseñe el nuevo sistema de precio en función del valor que prepara el Gobierno británico y que tendrá que afrontar el recién estrenado ministro de Salud. La industria ya ha comenzado las negociaciones, con la inten-ción de repetir los fallos detec-tados con el fin del precio libre en Alemania. P. 9

La crisis se ceba con el colectivo

de los visitadores médicos

El expediente de regulación de empleo anunciado por Boeh-ringer Ingelheim, que afectará a 120 trabajadores del área comercial en España, ha pues-to de manifiesto la cruda reali-dad que los visitadores médi-cos experimentan desde el ini-cio de la crisis. En lo que va de año el empleo ha caído un 10 por ciento. Pero en apenas tres años el número de informado-res técnicos sanitarios ha caído un 44 por ciento. P. 31

La oficina de farmacia debe “reinventarse” para afrontar el futuro con garantías

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue escenario la pasada semana de un encuentro, patrocinado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp, que bajo el título “Cartera de servicios en las oficinas de farmacia” analizó la experiencias europeas en este ámbito, los aspectos legales y retributivos que conlleva, así como el impacto económico sobre el SNS y el papel del autocuidado en la botica. ¿La conclusión? La oficina de farmacia debe “reinventarse”. P.6 y 7

Page 2: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 2 | Segunda

Las fotos de El Global

Homenaje vallisoletano para Diego Murillo

El presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), Diego Murillo, recibió la semana pasada el reconocimiento a su labor y trayectoria por parte de los presidentes de los colegios profesionales sanita-rios de Valladolid —entre ellos Juan de Dios Jódar, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos— y

de algunos Consejos de Castilla y León, durante una comida homenaje en la que ha aprovechado para mante-ner con ellos varias reuniones. En ellas, Murillo pudo hacer un repaso de las principales necesidades y proyec-tos de cada colegio y consejo, y ofreció la colaboración y el apoyo de la Agrupación Mutual Aseguradora con cada uno de ellos.

Encuesta

En general ¿cómo ha percibido la reacción de los pacientes ante la modificación del copago farmacéutico que entró en

vigor el 1 de julio?

Puede votar en:

Sefar propone abrir un debate sobre la fusión de colegios

provinciales pequeños

Francisco Javier Guerrero. El presidente de los rurales ha solicitado abrir un debate acer-

ca de la conveniencia de fusio-nar los colegios provinciales que tengan pocas farmacias. Una idea complicada de llevar a la práctica. ¿Se debería reorde-nar el Estado autonómico?

Farmaindustria contempla revisar

su código de buenas prácticas a

corto plazo

José Zamarrie-go. El director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindus-

tria confirmó que han detecta-do necesidades a incluir en el nuevo código de buenas prácti-cas, aunque deberán ser apro-badas por su órgano de gobier-no antes de ser introducidas.

La financiación exclusiva de ciertos

fármacos en Andalucía ya es

historia

María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado

‘contramedicamentazo’, una norma de 1998 por la cual seguía costeando 661 fármacos que no se financiaban en el resto del Estado y que ahora el RDL 16/2012 ‘obliga’ a suprimir.

Jeremy Hunt, el “reformador

enérgico” que busca David

Cameron

Jeremy Hunt. La decisión de Downing Street de cesar a su ministro de Salud era dar

cabida a “reformadores enérgi-cos” capaces de sacar a Reino Unido de la crisis. Ahora solo falta conocer las intenciones de Jeremy Hunt sobre el cambio del sistema PPRS.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Esperanza Aguirre visita las instalaciones de Rovi

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, visitó el pasado martes 4 de septiembre el laboratorio que la compañía farmacéutica Rovi tiene en la localidad de Alcalá de Henares, en Madrid. La empresa, que consiguió facturar 185 millones de euros en el ejercicio correspondiente al año 2011, es

de origen madrileño y se fundó hace más de sesenta años, concretamente en 1946. Actualmente, esta compañía farmacéutica dispone de tres centros de fabricación y tiene una plantilla de 975 trabajadores, 900 de los cuales prestan sus servicios dentro de la Comunidad de Madrid. Además, a pesar de las graves circunstancias econó-micas que atraviesa el país en estos momentos, Rovi destinó 12,6 millones de euros a investigación y desarro-llo dentro de la compañía, estando el 10 por ciento de su plantilla dedicado a estas actividades.

0 25 % 50% 75% 100%

47 %

37 %

16 %

Mal. Los pacientes, especialmente jubilados, no entienden que tengan que pagar más

Mal. No se les ha informado suficiente de cómo les iba a afectar

Bien, lo han comprendido. Consideran que en la situación actual de crisis era necesario

La pregunta de la próxima semana: ¿Cree usted que la implantación de una cartera de servicios adicionales en la oficina de farmacia constituye el futuro para el sector en un momento de crisis como el actual?

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 2 | Segunda

Las fotos de El Global

Homenaje vallisoletano para Diego Murillo

El presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), Diego Murillo, recibió la semana pasada el reconocimiento a su labor y trayectoria por parte de los presidentes de los colegios profesionales sanita-rios de Valladolid —entre ellos Juan de Dios Jódar, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos— y

de algunos Consejos de Castilla y León, durante una comida homenaje en la que ha aprovechado para mante-ner con ellos varias reuniones. En ellas, Murillo pudo hacer un repaso de las principales necesidades y proyec-tos de cada colegio y consejo, y ofreció la colaboración y el apoyo de la Agrupación Mutual Aseguradora con cada uno de ellos.

Encuesta

En general ¿cómo ha percibido la reacción de los pacientes ante la modificación del copago farmacéutico que entró en

vigor el 1 de julio?

Puede votar en:

Sefar propone abrir un debate sobre la fusión de colegios

provinciales pequeños

Francisco Javier Guerrero. El presidente de los rurales ha solicitado abrir un debate acer-

ca de la conveniencia de fusio-nar los colegios provinciales que tengan pocas farmacias. Una idea complicada de llevar a la práctica. ¿Se debería reorde-nar el Estado autonómico?

Farmaindustria contempla revisar

su código de buenas prácticas a

corto plazo

José Zamarrie-go. El director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindus-

tria confirmó que han detecta-do necesidades a incluir en el nuevo código de buenas prácti-cas, aunque deberán ser apro-badas por su órgano de gobier-no antes de ser introducidas.

La financiación exclusiva de ciertos

fármacos en Andalucía ya es

historia

María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado

‘contramedicamentazo’, una norma de 1998 por la cual seguía costeando 661 fármacos que no se financiaban en el resto del Estado y que ahora el RDL 16/2012 ‘obliga’ a suprimir.

Jeremy Hunt, el “reformador

enérgico” que busca David

Cameron

Jeremy Hunt. La decisión de Downing Street de cesar a su ministro de Salud era dar

cabida a “reformadores enérgi-cos” capaces de sacar a Reino Unido de la crisis. Ahora solo falta conocer las intenciones de Jeremy Hunt sobre el cambio del sistema PPRS.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Esperanza Aguirre visita las instalaciones de Rovi

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, visitó el pasado martes 4 de septiembre el laboratorio que la compañía farmacéutica Rovi tiene en la localidad de Alcalá de Henares, en Madrid. La empresa, que consiguió facturar 185 millones de euros en el ejercicio correspondiente al año 2011, es

de origen madrileño y se fundó hace más de sesenta años, concretamente en 1946. Actualmente, esta compañía farmacéutica dispone de tres centros de fabricación y tiene una plantilla de 975 trabajadores, 900 de los cuales prestan sus servicios dentro de la Comunidad de Madrid. Además, a pesar de las graves circunstancias econó-micas que atraviesa el país en estos momentos, Rovi destinó 12,6 millones de euros a investigación y desarro-llo dentro de la compañía, estando el 10 por ciento de su plantilla dedicado a estas actividades.

0 25 % 50% 75% 100%

47 %

37 %

16 %

Mal. Los pacientes, especialmente jubilados, no entienden que tengan que pagar más

Mal. No se les ha informado suficiente de cómo les iba a afectar

Bien, lo han comprendido. Consideran que en la situación actual de crisis era necesario

La pregunta de la próxima semana: ¿Cree usted que la implantación de una cartera de servicios adicionales en la oficina de farmacia constituye el futuro para el sector en un momento de crisis como el actual?

Page 3: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa Comité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil y José María López Alemany Paloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz (Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez (dtor. Asociado de Barcelona) Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de Política Sanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva, Víctor Gutiérrez y Javier Ruiz-Tagle Correo electrónico: [email protected]. Rafael Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración), Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried (Fotografía y Cierre) Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987 Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta, 28002 MADRID Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96. BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º. 08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCION GRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga Bouzo DIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús Castillo DIR. GRAL. EDITORIAL: José María López Alemany DIR. GRAL. COMERCIAL: Luis Sangil SUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Opinion| 3

Las elecciones son la hermana mayor de la dema-gogia o, por lo menos, uno de los medios habi-tuales en los que escuchamos las barbaridades

y actitudes oportunistas que nos sorprenden y aver-güenzan. Andalucía, esa comunidad que no paga a sus

proveedores ni cuando tiene dinero, deci-dió con un comunicado en agosto dejar de financiar los medicamentos que en 1998 de-cidió mantener. Nunca es tarde para ahorrar y utilizar los recursos de forma adecuada. Pero ahora llega muy tarde y por la puerta de atrás. Y resulta gracioso que sea una de las autonomías gobernadas por partidos que no son del PP, y que se han unido para esce-nificar una oposición a las “políticas regre-

sivas en materia sanitaria”. No es que los consejeros co-miencen a faltar a las reuniones que el ministerio de sa-nidad convoque; lo han hecho el PP y el PSOE siempre en estos años. No. ¡Se trata de declararse en contra de los recortes a la Sanidad! Declararse en contra de algo es una manera extraordinaria de hacer... ¡Nada! Se pue-den declarar también en contra de la pobreza o la ne-gligencia o de la corrupción, o incluso la misoginia. ¿Y? Lo que quieren los ciudadanos, creo yo, es una asisten-cia sanitaria buena, que se paguen salarios dignos a los médicos, se paguen los medicamentos a la farmacia y a la industria. Y que no se despilfarre el dinero de los españoles. ¿Están trabajando realmente en esto? Esa es la declaración que hay que hacer.

De manera paralela a la reducción de ventas de la industria farmacéutica a causa de las medidas de control

del gasto en medicamentos, las compañías afincadas en España han ajustado sus plan-tillas, especialmente en el ámbito comercial para afrontar con garantías el futuro. Con ello, los visitadores médicos, principal víc-tima de las reestructuraciones, van perdiendo cada vez más peso en la fuerza laboral de la industria farmacéutica. Tanto es así, que en los últimos tres años su número se ha redu-cido en casi un 45 por ciento al pasar de 17.000 profesionales en 2009 a 9.400 en junio de 2012 según datos de Ceatimef.

Además, en los últimos meses, lejos de sua-vizarse la tendencia, esta se ha visto incre-mentada ya que solo en los seis primeros me-

ses de año se han producido otras 970 bajas, más de un 10 por ciento del total. Aunque no es la única razón, el hecho de que el mercado se encamine peligrosamente a tener el mismo tamaño que en 2002, está siendo determi-nante para que las compañías busquen cómo adelgazar sus costes para regresar a la senda de los beneficios.

Además, en los últimos años, estos profe-sionales han sufrido en sus carnes el endu-recimiento de las reglas autonómicas que permiten la visita a los profesionales sanita-rios. Por otro lado, la proliferación de fusio-nes de compañías y, por tanto reducciones de plantilla para ganar eficiencia ha mer-mado también su número. Pero no solo esto. Las nuevas tecnologías también suponen un serio competidor y, por último, pero muy im-

portante, el hecho de que la industria haya focalizado el desarrollo de sus productos para el ámbito hospitalario que requieren de un menor número de delegados.

A pesar de todos estos otros factores, no cabe duda de que la mala salud económica de la industria ha forzado y acelerado la des-trucción de empleo directo que solo en algu-nos casos será sustituido por el outsourcing. Pero los visitadores son solo la parte más vi-sible de la destrucción de empleo en el sec-tor. Durante los últimos años se han deslo-calizado diversas plantas de producción, cuya actividad será muy difícil de compen-sar. Por ese motivo, es necesario empezar a trabajar ya en la consolidación del sector y la prevención de una mayor destrucción de un empleo con alta cualificación y formación.

El empleo en la industria, en caída libre En los últimos tres años el número de visitadores médicos de la industria

farmacéutica ha caído en un 44 por ciento al pasar de 17.000 en 2009 a 9.400 en junio de 2012

Editorial

El anuncio de Reino Unido de poner a un mi-nistro calificado de “reformador enérgico” es todo un signo de que es tiempo de hacer las

cosas de manera diferente. Y si eso afecta a Reino Unido, España no debe ser menos, ni lo está siendo.

Las reformas sanitarias son necesarias para sacarnos del viejo y obsoleto sistema condenado a desaparecer, como hizo el te-légrafo hace dos siglos. Desaparecer para dar paso a modelos que permitan un pre-cio tan sano como la asistencia sanitaria. Es el momento de pasar de las palabras a los hechos, y al hacerlo no dejarse ningún ca-dáver en el camino, ni de compañías, ni de profesionales, ni de pacientes. No es tarea fácil.

Uno de los pasos en las reformas es la evalua-ción de medicamentos. Reino Unido quería seguir a Alemania en la implantación de un “sis-tema de precio basado en el valor”. Tras dos años en el cargo su principal impulsor, Andrew Lans-ley, deja la cartera sanitaria. Reino Unido es la referencia en el precio para la mitad de los países. Hasta ahora los precios eran acuerdos volunta-rios entre la administración y las compañías que se revisaban cada cinco años. Con todo, esto ha permitido pagar al Reino Unido precios relativa-mente bajos, pero proporcionando la estabilidad que cualquier sector necesita. Quid pro quo.

Claves Globales

Reino Unido y España encaran reformas del sistema de evalución

La frase de la semana

La presidenta de los farmacéuticos valencianos espera que la puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómico sirva

para acabar con los impagos a las farmacias de esta comunidad y para establecer un calendario de pagos real. Por ello, espera que pese a que se deben fijar las condiciones para que la Comunidad Valenciana pueda acceder a él, la Generalitat haga todos los esfuerzos posibles para poder disponer de este fondo. Así, la presidenta de los botica-rios valencianos recuerda que su deuda fue la única que se quedó fuera de los ICO.

“La Comunidad Valenciana no solo tiene una deuda económica con nosotros, tiene

una deuda moral”

Anefp y Cofares La preocupación existente por la situación que atraviesan las oficinas de farmacia espa-ñolas no solo preocupa a estas sino que muchos otros agentes del sector se implican de lleno para tratar de aportar luz y solucio-nes de futuro para estos establecimientos. Y precisamente eso es lo que hicieron la semana pasada en la UIMP de Santander la Funda-ción Anefp y el Instituto de Formación Cofares con la celebración del encuentro “Car-tera de servicios en las oficinas de farmacia”. Un encuentro que sirvió para analizar experiencias europeas en este sentido, aspectos legales y económicos, herramientas para tratar de garantizar la viabilidad del SNS y de los establecimientos farmacéuti-cos... Un granito de arena más para abandonar el pesimismo y ponerse a trabajar.

El encuentro que la semana pasada se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, bajo el patrocinio de la Fundación Anefp y el Instituto de Formación Cofares, sir-

vió para hacer una radiografía de la situación de la prestación sanitaria en España, en general, y de la prestación farmacéutica, en particular, al tiempo que se pusieron sobre la mesa una serie de alternativas, basa-das en experiencias constatables, para que las oficinas de farmacia afron-ten el futuro con garantías de éxito. Unas garantías que no solamente significarán que las oficinas de farmacia puedan tener asegurada su via-bilidad, sino que, como agente sanitario con un papel clave en el sis-tema sanitario español, supondrían apostar por un Sistema Nacional de Salud sostenible.

Y si hay una palabra que se repitió durante las dos jornadas en las que se desarrolló el encuentro, esa fue ‘reinventarse’. Sí, está claro que lo que hasta ahora ha funcionado, o al menos parecía que funcionaba, ahora ya no. Es decir, que por mucho que saquemos pecho de nuestro sistema sanitario y nuestra prestación farmacéutica, tal y como está conformada en la actualidad no es sostenible. Se acabó, no hay más vuelta de hoja. El todo gratis y para todos ya no es posible y es algo que los ciudada-nos deben interiorizar. Y no solo los ciudadanos, porque también de-berían hacerlo las administraciones públicas, si es que todavía no se han dado cuenta, algo que dudamos que sea así. Por ello, esa reinvención pasa porque las boticas olviden fundamentar sus ingresos sobre el mar-gen del medicamento. Hay que buscar nuevos caminos, como una car-tera de servicios que aporte valor añadido, que se desarrolle en un marco legal estable, que implique al resto de colectivos sanitarios, que suponga un ahorro directo o indirecto para las administraciones y que, sobre todo, sea remunerada. ¿Por quién? Parece que la vía es por el usuario que demande el servicio. Un paso adelante pero se necesitan más. ¿Al-guien se anima?

Un paso adelante pero hay que dar muchos más

La píldora

¿Es oportunista declararse contra los recortes?

Personaje El Global

María Teresa Guardiola

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa Comité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil y José María López Alemany Paloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz (Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez (dtor. Asociado de Barcelona) Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de Política Sanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva, Víctor Gutiérrez y Javier Ruiz-Tagle Correo electrónico: [email protected]. Rafael Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración), Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried (Fotografía y Cierre) Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987 Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta, 28002 MADRID Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96. BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º. 08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCION GRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga Bouzo DIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús Castillo DIR. GRAL. EDITORIAL: José María López Alemany DIR. GRAL. COMERCIAL: Luis Sangil SUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Opinion| 3

Las elecciones son la hermana mayor de la dema-gogia o, por lo menos, uno de los medios habi-tuales en los que escuchamos las barbaridades

y actitudes oportunistas que nos sorprenden y aver-güenzan. Andalucía, esa comunidad que no paga a sus

proveedores ni cuando tiene dinero, deci-dió con un comunicado en agosto dejar de financiar los medicamentos que en 1998 de-cidió mantener. Nunca es tarde para ahorrar y utilizar los recursos de forma adecuada. Pero ahora llega muy tarde y por la puerta de atrás. Y resulta gracioso que sea una de las autonomías gobernadas por partidos que no son del PP, y que se han unido para esce-nificar una oposición a las “políticas regre-

sivas en materia sanitaria”. No es que los consejeros co-miencen a faltar a las reuniones que el ministerio de sa-nidad convoque; lo han hecho el PP y el PSOE siempre en estos años. No. ¡Se trata de declararse en contra de los recortes a la Sanidad! Declararse en contra de algo es una manera extraordinaria de hacer... ¡Nada! Se pue-den declarar también en contra de la pobreza o la ne-gligencia o de la corrupción, o incluso la misoginia. ¿Y? Lo que quieren los ciudadanos, creo yo, es una asisten-cia sanitaria buena, que se paguen salarios dignos a los médicos, se paguen los medicamentos a la farmacia y a la industria. Y que no se despilfarre el dinero de los españoles. ¿Están trabajando realmente en esto? Esa es la declaración que hay que hacer.

De manera paralela a la reducción de ventas de la industria farmacéutica a causa de las medidas de control

del gasto en medicamentos, las compañías afincadas en España han ajustado sus plan-tillas, especialmente en el ámbito comercial para afrontar con garantías el futuro. Con ello, los visitadores médicos, principal víc-tima de las reestructuraciones, van perdiendo cada vez más peso en la fuerza laboral de la industria farmacéutica. Tanto es así, que en los últimos tres años su número se ha redu-cido en casi un 45 por ciento al pasar de 17.000 profesionales en 2009 a 9.400 en junio de 2012 según datos de Ceatimef.

Además, en los últimos meses, lejos de sua-vizarse la tendencia, esta se ha visto incre-mentada ya que solo en los seis primeros me-

ses de año se han producido otras 970 bajas, más de un 10 por ciento del total. Aunque no es la única razón, el hecho de que el mercado se encamine peligrosamente a tener el mismo tamaño que en 2002, está siendo determi-nante para que las compañías busquen cómo adelgazar sus costes para regresar a la senda de los beneficios.

Además, en los últimos años, estos profe-sionales han sufrido en sus carnes el endu-recimiento de las reglas autonómicas que permiten la visita a los profesionales sanita-rios. Por otro lado, la proliferación de fusio-nes de compañías y, por tanto reducciones de plantilla para ganar eficiencia ha mer-mado también su número. Pero no solo esto. Las nuevas tecnologías también suponen un serio competidor y, por último, pero muy im-

portante, el hecho de que la industria haya focalizado el desarrollo de sus productos para el ámbito hospitalario que requieren de un menor número de delegados.

A pesar de todos estos otros factores, no cabe duda de que la mala salud económica de la industria ha forzado y acelerado la des-trucción de empleo directo que solo en algu-nos casos será sustituido por el outsourcing. Pero los visitadores son solo la parte más vi-sible de la destrucción de empleo en el sec-tor. Durante los últimos años se han deslo-calizado diversas plantas de producción, cuya actividad será muy difícil de compen-sar. Por ese motivo, es necesario empezar a trabajar ya en la consolidación del sector y la prevención de una mayor destrucción de un empleo con alta cualificación y formación.

El empleo en la industria, en caída libre En los últimos tres años el número de visitadores médicos de la industria

farmacéutica ha caído en un 44 por ciento al pasar de 17.000 en 2009 a 9.400 en junio de 2012

Editorial

El anuncio de Reino Unido de poner a un mi-nistro calificado de “reformador enérgico” es todo un signo de que es tiempo de hacer las

cosas de manera diferente. Y si eso afecta a Reino Unido, España no debe ser menos, ni lo está siendo.

Las reformas sanitarias son necesarias para sacarnos del viejo y obsoleto sistema condenado a desaparecer, como hizo el te-légrafo hace dos siglos. Desaparecer para dar paso a modelos que permitan un pre-cio tan sano como la asistencia sanitaria. Es el momento de pasar de las palabras a los hechos, y al hacerlo no dejarse ningún ca-dáver en el camino, ni de compañías, ni de profesionales, ni de pacientes. No es tarea fácil.

Uno de los pasos en las reformas es la evalua-ción de medicamentos. Reino Unido quería seguir a Alemania en la implantación de un “sis-tema de precio basado en el valor”. Tras dos años en el cargo su principal impulsor, Andrew Lans-ley, deja la cartera sanitaria. Reino Unido es la referencia en el precio para la mitad de los países. Hasta ahora los precios eran acuerdos volunta-rios entre la administración y las compañías que se revisaban cada cinco años. Con todo, esto ha permitido pagar al Reino Unido precios relativa-mente bajos, pero proporcionando la estabilidad que cualquier sector necesita. Quid pro quo.

Claves Globales

Reino Unido y España encaran reformas del sistema de evalución

La frase de la semana

La presidenta de los farmacéuticos valencianos espera que la puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómico sirva

para acabar con los impagos a las farmacias de esta comunidad y para establecer un calendario de pagos real. Por ello, espera que pese a que se deben fijar las condiciones para que la Comunidad Valenciana pueda acceder a él, la Generalitat haga todos los esfuerzos posibles para poder disponer de este fondo. Así, la presidenta de los botica-rios valencianos recuerda que su deuda fue la única que se quedó fuera de los ICO.

“La Comunidad Valenciana no solo tiene una deuda económica con nosotros, tiene

una deuda moral”

Anefp y Cofares La preocupación existente por la situación que atraviesan las oficinas de farmacia espa-ñolas no solo preocupa a estas sino que muchos otros agentes del sector se implican de lleno para tratar de aportar luz y solucio-nes de futuro para estos establecimientos. Y precisamente eso es lo que hicieron la semana pasada en la UIMP de Santander la Funda-ción Anefp y el Instituto de Formación Cofares con la celebración del encuentro “Car-tera de servicios en las oficinas de farmacia”. Un encuentro que sirvió para analizar experiencias europeas en este sentido, aspectos legales y económicos, herramientas para tratar de garantizar la viabilidad del SNS y de los establecimientos farmacéuti-cos... Un granito de arena más para abandonar el pesimismo y ponerse a trabajar.

El encuentro que la semana pasada se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, bajo el patrocinio de la Fundación Anefp y el Instituto de Formación Cofares, sir-

vió para hacer una radiografía de la situación de la prestación sanitaria en España, en general, y de la prestación farmacéutica, en particular, al tiempo que se pusieron sobre la mesa una serie de alternativas, basa-das en experiencias constatables, para que las oficinas de farmacia afron-ten el futuro con garantías de éxito. Unas garantías que no solamente significarán que las oficinas de farmacia puedan tener asegurada su via-bilidad, sino que, como agente sanitario con un papel clave en el sis-tema sanitario español, supondrían apostar por un Sistema Nacional de Salud sostenible.

Y si hay una palabra que se repitió durante las dos jornadas en las que se desarrolló el encuentro, esa fue ‘reinventarse’. Sí, está claro que lo que hasta ahora ha funcionado, o al menos parecía que funcionaba, ahora ya no. Es decir, que por mucho que saquemos pecho de nuestro sistema sanitario y nuestra prestación farmacéutica, tal y como está conformada en la actualidad no es sostenible. Se acabó, no hay más vuelta de hoja. El todo gratis y para todos ya no es posible y es algo que los ciudada-nos deben interiorizar. Y no solo los ciudadanos, porque también de-berían hacerlo las administraciones públicas, si es que todavía no se han dado cuenta, algo que dudamos que sea así. Por ello, esa reinvención pasa porque las boticas olviden fundamentar sus ingresos sobre el mar-gen del medicamento. Hay que buscar nuevos caminos, como una car-tera de servicios que aporte valor añadido, que se desarrolle en un marco legal estable, que implique al resto de colectivos sanitarios, que suponga un ahorro directo o indirecto para las administraciones y que, sobre todo, sea remunerada. ¿Por quién? Parece que la vía es por el usuario que demande el servicio. Un paso adelante pero se necesitan más. ¿Al-guien se anima?

Un paso adelante pero hay que dar muchos más

La píldora

¿Es oportunista declararse contra los recortes?

Personaje El Global

María Teresa Guardiola

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 4 | Opinion

Aunque la gravísima crisis que azota a España se lleva por delante la cuenta de resultados de laboratorios y provee-dores, las nóminas de los profesionales y las reservas de los contratistas tanto de obra nueva como de reposición, hay

un colectivo al que la escasez presupuestaria de la administración gol-pea con especial saña: el de los farmacéuticos. Mitad empresarios pri-vados, mitad sanitarios con responsabilidades muy delimitadas en la asistencia que reciben los pacientes, los boticarios no aguantan más. Si 2011 fue un año muy malo, y 2012 es aún peor, 2013 amenaza con con-vertirse en el ejercicio del apocalipsis si las autoridades sanitarias del país no se toman el problema en serio, no se reúnen de manera urgen-te y no adoptan un plan de emergencia o de rescate que tenga por ob-jeto salvar la profesión. Así de claro y de crudo está el tema.

Aunque siempre habrá alguien que esgrima que las demoras que su-fren en los pagos se producen en lugares concretos como Valencia, Cas-

tilla-La Mancha o Canarias, y que son similares a las que padecen otros colectivos, lo cierto es que el cumplimiento de los duros objetivos de déficit al que están obligadas todas las autonomías ha puesto en jaque el pago por la dispensación de los medicamentos y el mismo modelo farmacéutico en sí mismo. A diferencia de otros profesionales o empresas afectados por las demoras, los far-

macéuticos carecen de la seguridad de unos ingresos fijos o del colchón de capital suficiente para resistir meses enteros de impagos. Como tam-poco tienen fácil el acceso a la financiación bancaria, muchas oficinas se ven abocadas al cierre. Las últimas medidas de ahorro farmacéuti-co adoptadas por el Gobierno son, además, la puntilla, pues a menor precio del medicamento, menor margen y menor beneficio.

¿Qué pueden hacer las autoridades para salvar a una profesión mo-délica y ejemplar, cuyos representantes se caracterizan por una gran seriedad y responsabilidad en el devenir sanitario? ¿Qué remedios hay para una profesión que no es responsable directa del crecimiento del

gasto y que dispensa muchas veces lo que ya le viene dado? Lo prime-ro que tienen que hacer el Ministe-rio de Sanidad y las consejerías de Salud autonómicas es reunirse es-pecíficamente para este problema al más alto nivel. Después, han de consensuar con los afectados un

plan de acción que imponga sacrificios razonables para las dos partes. Sacrificios que sellen topes temporales de pago y descuentos por pron-to pago. Las autoridades pueden también, por ejemplo, ampliar la lis-ta de productos susceptibles de venta en farmacia e involucrar a los bo-ticarios en la asistencia domiciliaria para descargar de pacientes el sa-turado sistema sanitario. Las fórmulas de colaboración y de redefini-ción de roles en este entorno crítico son infinitas e implicarían renun-cias por las dos partes, pero una cosa parece clara: ni la administración ha de limitarse al papel de pagadora, ni las farmacias al de dispensa-doras. Es posible que las boticas tengan que trabajar más para ganar lo mismo, pero no es de recibo que se queden sin cobrar.

Un plan urgente de salvación para las oficinas de farmacia

Es posible que tengan que trabajar más para ganar lo mismo, pero no es de recibo que no cobren

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué laboratorio busca nuevo ‘dircom’ y peina el mercado discre-tamente? ¿Qué médico de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid empezó a rondar por el ministerio durante julio? ¿Por qué? ¿Qué laboratorio nacional recela de la nueva Semergen, y no va a financiar con un solo euro las actividades de esta sociedad? ¿Qué alto cargo del ministerio despotrica contra Pilar Farjas por su torpeza con Facua? ¿Qué consejerías están incurriendo en más gasto por el aumento de la jornada laboral de los funcionarios?

A menor precio del medicamento, menor margen y menor beneficio para las oficinas de farmacia

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Los niños vuelven al colegio y las inquietudes en la far-macia continúan. Se abre

una puerta y se cierra otra. Esto realmente es lo que está ocurriendo cuando el Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ma-drid, Alberto García Romero, no ha dudado en salir al ruedo más público y contar que hay oficinas de farmacias que han perdido en estos dos últimos años el 30 por ciento de facturación, para acabar matizando que “lo están pasando francamente mal”.

Preocupados también por otras cuestiones es cierto que, como decía, la vuelta al colegio es una buena oportunidad para que la farmacia más asistencial pueda ayudar a las familias y, en consecuencia, a los boticarios. Porque sabemos que el 25 por ciento de los niños españoles en edad escolar tiene problemas visuales. Y ese asunto obliga a los profesionales sanitarios, entre ellos a los farmacéuticos, a poner acento y trabajo a fin de resolverlo con solvencia.

Por otra parte, me llama mucho la atención la necesidad de afrontar también otros pro-blemas. Porque el riesgo de con-tagio de hongos en verano aumenta un 70 por ciento. Según el podólogo Julio J. López Morales, la infección micótica suele estar acompañada de pru-rito, picor y la presencia de grie-tas entre los dedos pequeños, y

la primera exploración clínica debe hacerse en torno a los cua-tro años.

Aunque la aparición de hon-gos en niños, según aseguran los expertos, únicamente afecta a un 1 por ciento de cada 200, bien es cierto que la probabilidad va aumentando conforme el niño va teniendo más edad. La vuelta de las vacaciones suele ser una época muy frecuente en la que nos encontramos a estos moles-tos visitantes en los pies de nues-tros hijos. Los motivos son el exceso de sudor y el calor, más todavía si no se han tenido en cuenta una serie de precauciones como el cambio de calzado. No hay que olvidar que aparcar las zapatillas deportivas en esta época es importante para dejar descansar los pies.

Pero no por los pies tenemos que olvidar la cabeza. Me refiero en este caso al riesgo de contagio de pediculosis durante los meses de verano. Precisamente por eso se ha creado una red de oficinas de farmacias para informar a los usuarios sobre los piojos. El Cen-tro de Información de la Pedicu-losis ha creado una red de farma-cias colaboradoras, repartidas por toda España, para informar sobre la prevención y el trata-miento de la pediculosis, que se agudiza en niños durante las vacaciones de verano.

El farmacéutico es el profesio-nal sanitario más consultado en

caso de infestación por piojos, seguido del médico, según los datos obte-nidos gra-cias a la Encuesta Filvit de Infor-mación sobre Pediculosis, que recuerda además la importancia de llevar a cabo revisiones perió-dicas, sobre todo al empezar las clases.

En caso de infestación, los expertos aconsejan mantener la calma y acudir a la farmacia para adquirir loción, champú y len-drera. Desde la oficina de farma-cia pueden aconsejarnos cómo utilizar la loción, el champú y la liendrera y, sobre todo, qué hacer para evitar el efecto conta-gio, bien sea a otros niños o a los adultos con los que el niño con-vive.

Por otro lado, y de cara a pre-venir nuevas infestaciones no hay que olvidar las recomenda-ciones: entre ellas, avisar a los profesores y educadores para que puedan tomar precauciones y evitar el contagio en las aulas; lavar o aislar los objetos que han estado en contacto con la cabeza del niño y utilizar un líquido protector.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Farmacias, ahora “los piojos”

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

El sector farmacéutico necesita de la compren-sión y ayuda de la Administración. No solo por ser su principal comprador, sino por la estabi-

lidad para el desarrollo de su actividad, especialmente la investigadora. Por ello, resulta imprescindible para el sector farmacéutico contar con el apoyo y colabo-ración de la Administración, algo que, en el caso de los gobiernos de Cataluña ha sido habitual.

La reunión que los consejeros de Salud, Boi Ruiz, de Economía, Andreu Mas-Colell, y de Empresa y Em-pleo, Francesc Xavier Mena, mantuvieron con el pre-sidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, y ejecuti-vos de diversas compañías afincadas en Cataluña puede ser un punto de inflexión en el hundimiento que está sufriendo el sector de manera que se asegure su supervivencia.

Un apoyo imprescindible

Foto fija

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 4 | Opinion

Aunque la gravísima crisis que azota a España se lleva por delante la cuenta de resultados de laboratorios y provee-dores, las nóminas de los profesionales y las reservas de los contratistas tanto de obra nueva como de reposición, hay

un colectivo al que la escasez presupuestaria de la administración gol-pea con especial saña: el de los farmacéuticos. Mitad empresarios pri-vados, mitad sanitarios con responsabilidades muy delimitadas en la asistencia que reciben los pacientes, los boticarios no aguantan más. Si 2011 fue un año muy malo, y 2012 es aún peor, 2013 amenaza con con-vertirse en el ejercicio del apocalipsis si las autoridades sanitarias del país no se toman el problema en serio, no se reúnen de manera urgen-te y no adoptan un plan de emergencia o de rescate que tenga por ob-jeto salvar la profesión. Así de claro y de crudo está el tema.

Aunque siempre habrá alguien que esgrima que las demoras que su-fren en los pagos se producen en lugares concretos como Valencia, Cas-

tilla-La Mancha o Canarias, y que son similares a las que padecen otros colectivos, lo cierto es que el cumplimiento de los duros objetivos de déficit al que están obligadas todas las autonomías ha puesto en jaque el pago por la dispensación de los medicamentos y el mismo modelo farmacéutico en sí mismo. A diferencia de otros profesionales o empresas afectados por las demoras, los far-

macéuticos carecen de la seguridad de unos ingresos fijos o del colchón de capital suficiente para resistir meses enteros de impagos. Como tam-poco tienen fácil el acceso a la financiación bancaria, muchas oficinas se ven abocadas al cierre. Las últimas medidas de ahorro farmacéuti-co adoptadas por el Gobierno son, además, la puntilla, pues a menor precio del medicamento, menor margen y menor beneficio.

¿Qué pueden hacer las autoridades para salvar a una profesión mo-délica y ejemplar, cuyos representantes se caracterizan por una gran seriedad y responsabilidad en el devenir sanitario? ¿Qué remedios hay para una profesión que no es responsable directa del crecimiento del

gasto y que dispensa muchas veces lo que ya le viene dado? Lo prime-ro que tienen que hacer el Ministe-rio de Sanidad y las consejerías de Salud autonómicas es reunirse es-pecíficamente para este problema al más alto nivel. Después, han de consensuar con los afectados un

plan de acción que imponga sacrificios razonables para las dos partes. Sacrificios que sellen topes temporales de pago y descuentos por pron-to pago. Las autoridades pueden también, por ejemplo, ampliar la lis-ta de productos susceptibles de venta en farmacia e involucrar a los bo-ticarios en la asistencia domiciliaria para descargar de pacientes el sa-turado sistema sanitario. Las fórmulas de colaboración y de redefini-ción de roles en este entorno crítico son infinitas e implicarían renun-cias por las dos partes, pero una cosa parece clara: ni la administración ha de limitarse al papel de pagadora, ni las farmacias al de dispensa-doras. Es posible que las boticas tengan que trabajar más para ganar lo mismo, pero no es de recibo que se queden sin cobrar.

Un plan urgente de salvación para las oficinas de farmacia

Es posible que tengan que trabajar más para ganar lo mismo, pero no es de recibo que no cobren

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué laboratorio busca nuevo ‘dircom’ y peina el mercado discre-tamente? ¿Qué médico de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid empezó a rondar por el ministerio durante julio? ¿Por qué? ¿Qué laboratorio nacional recela de la nueva Semergen, y no va a financiar con un solo euro las actividades de esta sociedad? ¿Qué alto cargo del ministerio despotrica contra Pilar Farjas por su torpeza con Facua? ¿Qué consejerías están incurriendo en más gasto por el aumento de la jornada laboral de los funcionarios?

A menor precio del medicamento, menor margen y menor beneficio para las oficinas de farmacia

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Los niños vuelven al colegio y las inquietudes en la far-macia continúan. Se abre

una puerta y se cierra otra. Esto realmente es lo que está ocurriendo cuando el Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ma-drid, Alberto García Romero, no ha dudado en salir al ruedo más público y contar que hay oficinas de farmacias que han perdido en estos dos últimos años el 30 por ciento de facturación, para acabar matizando que “lo están pasando francamente mal”.

Preocupados también por otras cuestiones es cierto que, como decía, la vuelta al colegio es una buena oportunidad para que la farmacia más asistencial pueda ayudar a las familias y, en consecuencia, a los boticarios. Porque sabemos que el 25 por ciento de los niños españoles en edad escolar tiene problemas visuales. Y ese asunto obliga a los profesionales sanitarios, entre ellos a los farmacéuticos, a poner acento y trabajo a fin de resolverlo con solvencia.

Por otra parte, me llama mucho la atención la necesidad de afrontar también otros pro-blemas. Porque el riesgo de con-tagio de hongos en verano aumenta un 70 por ciento. Según el podólogo Julio J. López Morales, la infección micótica suele estar acompañada de pru-rito, picor y la presencia de grie-tas entre los dedos pequeños, y

la primera exploración clínica debe hacerse en torno a los cua-tro años.

Aunque la aparición de hon-gos en niños, según aseguran los expertos, únicamente afecta a un 1 por ciento de cada 200, bien es cierto que la probabilidad va aumentando conforme el niño va teniendo más edad. La vuelta de las vacaciones suele ser una época muy frecuente en la que nos encontramos a estos moles-tos visitantes en los pies de nues-tros hijos. Los motivos son el exceso de sudor y el calor, más todavía si no se han tenido en cuenta una serie de precauciones como el cambio de calzado. No hay que olvidar que aparcar las zapatillas deportivas en esta época es importante para dejar descansar los pies.

Pero no por los pies tenemos que olvidar la cabeza. Me refiero en este caso al riesgo de contagio de pediculosis durante los meses de verano. Precisamente por eso se ha creado una red de oficinas de farmacias para informar a los usuarios sobre los piojos. El Cen-tro de Información de la Pedicu-losis ha creado una red de farma-cias colaboradoras, repartidas por toda España, para informar sobre la prevención y el trata-miento de la pediculosis, que se agudiza en niños durante las vacaciones de verano.

El farmacéutico es el profesio-nal sanitario más consultado en

caso de infestación por piojos, seguido del médico, según los datos obte-nidos gra-cias a la Encuesta Filvit de Infor-mación sobre Pediculosis, que recuerda además la importancia de llevar a cabo revisiones perió-dicas, sobre todo al empezar las clases.

En caso de infestación, los expertos aconsejan mantener la calma y acudir a la farmacia para adquirir loción, champú y len-drera. Desde la oficina de farma-cia pueden aconsejarnos cómo utilizar la loción, el champú y la liendrera y, sobre todo, qué hacer para evitar el efecto conta-gio, bien sea a otros niños o a los adultos con los que el niño con-vive.

Por otro lado, y de cara a pre-venir nuevas infestaciones no hay que olvidar las recomenda-ciones: entre ellas, avisar a los profesores y educadores para que puedan tomar precauciones y evitar el contagio en las aulas; lavar o aislar los objetos que han estado en contacto con la cabeza del niño y utilizar un líquido protector.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Farmacias, ahora “los piojos”

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

El sector farmacéutico necesita de la compren-sión y ayuda de la Administración. No solo por ser su principal comprador, sino por la estabi-

lidad para el desarrollo de su actividad, especialmente la investigadora. Por ello, resulta imprescindible para el sector farmacéutico contar con el apoyo y colabo-ración de la Administración, algo que, en el caso de los gobiernos de Cataluña ha sido habitual.

La reunión que los consejeros de Salud, Boi Ruiz, de Economía, Andreu Mas-Colell, y de Empresa y Em-pleo, Francesc Xavier Mena, mantuvieron con el pre-sidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, y ejecuti-vos de diversas compañías afincadas en Cataluña puede ser un punto de inflexión en el hundimiento que está sufriendo el sector de manera que se asegure su supervivencia.

Un apoyo imprescindible

Foto fija

Page 5: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 5EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 5

Page 6: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 6 |

El tema de la semanaE

Las oficinas de farmacia deben “reinventarse” para poder afrontar el futuro con garantías

La situación económica de Espa-ña no es el mejor escenario para plantear en estos momentos el establecimiento de una cartera de servicios en las oficinas de farma-cia remunerada por las diferentes administraciones públicas. Sin embargo, se trata de una herra-mienta fundamental para que el sector pueda “reinventarse” y afrontar el futuro con mayores garantías, tanto para la sostenibili-dad del Sistema Nacional de Salud (SNS) como para la de las propias oficinas de farmacia. Esta fue una de las principales conclusiones que pusieron sobre la mesa duran-te la celebración del encuentro “Cartera de servicios en las ofici-nas de farmacia”, organizado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp el 4 y 5 de septiembre en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

A este respecto, Manuel Lame-la, director del encuentro y presi-dente de la Fundación Lafer, con-sideró que el establecimiento de esta cartera de servicios “es uno de los grandes objetivos y la asignatu-ra pendiente del SNS, una apuesta de futuro para las oficinas de far-macia”. Y es que, según el ex con-sejero de Sanidad de la Comuni-dad de Madrid, en un momento de ajuste y reajuste en el SNS “la far-macia es una pieza fundamental que tiene que adaptarse a la nueva realidad”, y esa adaptación pasa-ría por el establecimiento de una cartera de servicios “retribuida”.

En este sentido, Rafael García Gutiérrez, presidente de la Funda-ción Anefp, incidió en la necesidad de que esa retribución por servi-cios adicionales corra a cargo del paciente que lo demande, debido a la situación en la que se encuen-tran las cuentas públicas, que imposibilitan a la Administración a hacerse cargo de su financiación. “Los ciudadanos tienen que deci-dir qué cartera de servicios quie-ren y cuánto están dispuestos a

pagar, el todo gratis para todos es siempre utópico y ahora todavía más”, precisó.

Por su parte, el presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, también insistió en la obli-gación de que las farmacias evolu-cionen y traten de buscar alterna-tivas válidas para salir de una difí-cil situación a la que se han visto abocadas por las continuas baja-das de precios y las diferentes medidas adoptadas por el Gobier-no para recortar el gasto farma-céutico. Y una de esas alternativas sería la implantación de una carte-ra de servicios.

“La situación es casi irreversi-ble, se han sobrepasado líneas rojas y si no hacemos algo iremos a otro modelo de farmacia, menos asistencial y capilar”, advirtió al tiempo que solicitó que se den “consensos” y se pongan sobre la mesa alternativas para que la far-macia sea una “profesión de futu-ro”. Sobre este particular, lanzó un mensaje velado: “Tenemos un pro-blema porque nuestra voz está cortocircuitada, hay instituciones

que deban dar un paso adelante porque perdemos el modelo”.

Esta advertencia realizada por González Bosch fue respondida por el director general de Farma-cia del Ministerio de Sanidad, Agustín Rivero, que manifestó que el departamento que dirige la ministra Ana Mato están “abiertos y valoran la contribución asisten-cial que puedan aportar las ofici-nas de farmacia”. Sobre este parti-cular, recordó que el RDL 16/2012 estableció tres categorías de carte-ras de servicios: la básica, la suple-mentaria y la accesoria, y precisó que las farmacias han demostrado su compromiso con el SNS, “más ahora con una situación difícil”, aunque recalcó que se debe “rein-ventar y establecer nuevas formas de trabajar con el paciente”, algo que constituye nuevas oportuni-dades para el sector.

Qué hay y qué se quiere Durante el encuentro, represen-tantes de los distintos agentes sanitarios analizaron la situación en la que se encuentra el sector

sanitario, en general, y el farma-céutico, en particular, para realizar una radiografía de qué prestación farmacéutica se tiene en la actuali-dad y cuál es la que se quiere llegar a tener. Así, para Marichu Rodrí-guez, presidenta de Sefac, afirmó que la labor de “distribución y entrega de medicamentos es excepcional, pero la prestación farmacéutica debe ir más allá”. De este modo, señaló que “la cartera de servicios es el futuro” y que se debe ir más allá en temas como la carrera profesional y replantear modelo retributivo. “Hay muchas cosas a renovar antes de estable-cer servicios nuevos”, precisó.

En este sentido, Máximo Gon-zález, presidente del Consejo General de Enfermería, puso de manifiesto que “la prestación far-macéutica es parte fundamental de la prestación sanitaria” y que el problema se encuentra no en si el SNS da las prestaciones necesa-rias, que según él sí las da, sino en “cómo se dan y si son sostenibles, que creo que no”. Por ello, afirmó que “se deben producir cambios”

porque, para él, “algo falla”. ¿Qué? “La falta de gobernanza” en materia sanitaria, indicó.

El presidente de Semergen, José Luis Llisterri fue muy crítico, ya que además de denunciar que en las últimas medidas adoptadas por el Gobierno los médicos habían sido “ninguneados”, señaló que la prestación farmacéutica que se ofrece en la actualidad “no corres-ponde a una sociedad del siglo XXI” y que la farmacia comunita-ria “es mercantilista, cuanto más vendo, más gano”. Llisterri apostó por la implantación de equipos multidisciplinares con farmacéuti-cos acreditados y formados y guías de práctica clínica, porque “lo pri-mero es que el farmacéutico se lo crea”.

Por su parte, el gerente de Aten-ción Farmacéutica del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Antoni Gilabert, se mostró más optimista al señalar que “la presta-ción farmacéutica es buena, acce-sible para todos y con un coste bajo, otra cosa es que se pueda mejorar”. Y es que, para él, para que sea sostenible “deben pasar cosas, y están pasando”. Eso sí, señaló que “se debe dejar de pen-sar en los colectivos y centrar la atención en el paciente”.

Autocuidado Una pieza importante dentro de la cartera de servicios sería la pre-sencia del autocuidado, algo que, según Jaume Pey, vicepresidente de Anefp, “debe potenciarse, ya sea por convicción o por obliga-ción” ya que el SNS no es sosteni-ble en la actualidad. Sobre este particular, mostró su ‘enfado’: con consumidores, “porque están acostumbrados a que todo es gra-tis”; con los médicos, “porque dan la espalda a la recomendación de productos de autocuidado”; con los farmacéuticos, por no poten-ciar lo suficiente el autocuidado; con la legislación, “que continúa siendo paternalista y lenta”; y con la propia industria, “que no ha tenido la audacia de desarrollar este segmento”.

Durante el encuentro organizado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp la pasada semana en la UIMP se insistió en que las oficinas de farmacia deben dar “un paso adelante” y tratar de establecer una cartera de servicios que sea remunerada por el usuario.

■ El Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp organizaron un encuentro en la UIMP para analizar la cartera de servicios en las boticas ■ El sector pone de manifiesto que establecer una cartera de servicios remunerada por el usuario es clave para la farmacia y para el SNS

JUAN NIETO

Santander

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 6 |

El tema de la semanaE

Las oficinas de farmacia deben “reinventarse” para poder afrontar el futuro con garantías

La situación económica de Espa-ña no es el mejor escenario para plantear en estos momentos el establecimiento de una cartera de servicios en las oficinas de farma-cia remunerada por las diferentes administraciones públicas. Sin embargo, se trata de una herra-mienta fundamental para que el sector pueda “reinventarse” y afrontar el futuro con mayores garantías, tanto para la sostenibili-dad del Sistema Nacional de Salud (SNS) como para la de las propias oficinas de farmacia. Esta fue una de las principales conclusiones que pusieron sobre la mesa duran-te la celebración del encuentro “Cartera de servicios en las ofici-nas de farmacia”, organizado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp el 4 y 5 de septiembre en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

A este respecto, Manuel Lame-la, director del encuentro y presi-dente de la Fundación Lafer, con-sideró que el establecimiento de esta cartera de servicios “es uno de los grandes objetivos y la asignatu-ra pendiente del SNS, una apuesta de futuro para las oficinas de far-macia”. Y es que, según el ex con-sejero de Sanidad de la Comuni-dad de Madrid, en un momento de ajuste y reajuste en el SNS “la far-macia es una pieza fundamental que tiene que adaptarse a la nueva realidad”, y esa adaptación pasa-ría por el establecimiento de una cartera de servicios “retribuida”.

En este sentido, Rafael García Gutiérrez, presidente de la Funda-ción Anefp, incidió en la necesidad de que esa retribución por servi-cios adicionales corra a cargo del paciente que lo demande, debido a la situación en la que se encuen-tran las cuentas públicas, que imposibilitan a la Administración a hacerse cargo de su financiación. “Los ciudadanos tienen que deci-dir qué cartera de servicios quie-ren y cuánto están dispuestos a

pagar, el todo gratis para todos es siempre utópico y ahora todavía más”, precisó.

Por su parte, el presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, también insistió en la obli-gación de que las farmacias evolu-cionen y traten de buscar alterna-tivas válidas para salir de una difí-cil situación a la que se han visto abocadas por las continuas baja-das de precios y las diferentes medidas adoptadas por el Gobier-no para recortar el gasto farma-céutico. Y una de esas alternativas sería la implantación de una carte-ra de servicios.

“La situación es casi irreversi-ble, se han sobrepasado líneas rojas y si no hacemos algo iremos a otro modelo de farmacia, menos asistencial y capilar”, advirtió al tiempo que solicitó que se den “consensos” y se pongan sobre la mesa alternativas para que la far-macia sea una “profesión de futu-ro”. Sobre este particular, lanzó un mensaje velado: “Tenemos un pro-blema porque nuestra voz está cortocircuitada, hay instituciones

que deban dar un paso adelante porque perdemos el modelo”.

Esta advertencia realizada por González Bosch fue respondida por el director general de Farma-cia del Ministerio de Sanidad, Agustín Rivero, que manifestó que el departamento que dirige la ministra Ana Mato están “abiertos y valoran la contribución asisten-cial que puedan aportar las ofici-nas de farmacia”. Sobre este parti-cular, recordó que el RDL 16/2012 estableció tres categorías de carte-ras de servicios: la básica, la suple-mentaria y la accesoria, y precisó que las farmacias han demostrado su compromiso con el SNS, “más ahora con una situación difícil”, aunque recalcó que se debe “rein-ventar y establecer nuevas formas de trabajar con el paciente”, algo que constituye nuevas oportuni-dades para el sector.

Qué hay y qué se quiere Durante el encuentro, represen-tantes de los distintos agentes sanitarios analizaron la situación en la que se encuentra el sector

sanitario, en general, y el farma-céutico, en particular, para realizar una radiografía de qué prestación farmacéutica se tiene en la actuali-dad y cuál es la que se quiere llegar a tener. Así, para Marichu Rodrí-guez, presidenta de Sefac, afirmó que la labor de “distribución y entrega de medicamentos es excepcional, pero la prestación farmacéutica debe ir más allá”. De este modo, señaló que “la cartera de servicios es el futuro” y que se debe ir más allá en temas como la carrera profesional y replantear modelo retributivo. “Hay muchas cosas a renovar antes de estable-cer servicios nuevos”, precisó.

En este sentido, Máximo Gon-zález, presidente del Consejo General de Enfermería, puso de manifiesto que “la prestación far-macéutica es parte fundamental de la prestación sanitaria” y que el problema se encuentra no en si el SNS da las prestaciones necesa-rias, que según él sí las da, sino en “cómo se dan y si son sostenibles, que creo que no”. Por ello, afirmó que “se deben producir cambios”

porque, para él, “algo falla”. ¿Qué? “La falta de gobernanza” en materia sanitaria, indicó.

El presidente de Semergen, José Luis Llisterri fue muy crítico, ya que además de denunciar que en las últimas medidas adoptadas por el Gobierno los médicos habían sido “ninguneados”, señaló que la prestación farmacéutica que se ofrece en la actualidad “no corres-ponde a una sociedad del siglo XXI” y que la farmacia comunita-ria “es mercantilista, cuanto más vendo, más gano”. Llisterri apostó por la implantación de equipos multidisciplinares con farmacéuti-cos acreditados y formados y guías de práctica clínica, porque “lo pri-mero es que el farmacéutico se lo crea”.

Por su parte, el gerente de Aten-ción Farmacéutica del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Antoni Gilabert, se mostró más optimista al señalar que “la presta-ción farmacéutica es buena, acce-sible para todos y con un coste bajo, otra cosa es que se pueda mejorar”. Y es que, para él, para que sea sostenible “deben pasar cosas, y están pasando”. Eso sí, señaló que “se debe dejar de pen-sar en los colectivos y centrar la atención en el paciente”.

Autocuidado Una pieza importante dentro de la cartera de servicios sería la pre-sencia del autocuidado, algo que, según Jaume Pey, vicepresidente de Anefp, “debe potenciarse, ya sea por convicción o por obliga-ción” ya que el SNS no es sosteni-ble en la actualidad. Sobre este particular, mostró su ‘enfado’: con consumidores, “porque están acostumbrados a que todo es gra-tis”; con los médicos, “porque dan la espalda a la recomendación de productos de autocuidado”; con los farmacéuticos, por no poten-ciar lo suficiente el autocuidado; con la legislación, “que continúa siendo paternalista y lenta”; y con la propia industria, “que no ha tenido la audacia de desarrollar este segmento”.

Durante el encuentro organizado por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp la pasada semana en la UIMP se insistió en que las oficinas de farmacia deben dar “un paso adelante” y tratar de establecer una cartera de servicios que sea remunerada por el usuario.

■ El Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp organizaron un encuentro en la UIMP para analizar la cartera de servicios en las boticas ■ El sector pone de manifiesto que establecer una cartera de servicios remunerada por el usuario es clave para la farmacia y para el SNS

JUAN NIETO

Santander

Page 7: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

El tema de la semana

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 | 7

Los modelos de la UE deben ser un referente para España

“Hay mucho por hacer y poco tiempo para hacerlo, debemos subirnos al tren por duro y com-plejo que sea, no es un momento para supervivir sino para garanti-zar el futuro”. De esta forma se manifestó durante la celebración del encuentro “Cartera de servi-cios en las oficinas de farmacia”, celebrado la semana pasada en la UIMP bajo el auspicio del Institu-to de Formación Cofares y la Fun-dación Anep, el director de esta jornada y presidente de la Funda-ción Lafer, Manuel Lamela, res-pecto a la necesidad de implantar este tipo de servicios de valor aña-dido en las boticas españolas.

A este respecto, cabe destacar que, a pesar de que en nuestro país se han empezado a dar los prime-ros pasos en este camino, estos se quedan todavía cortos respecto a los que ya han dado otros países europeos, principalmente el Reino Unido. Así lo puso de mani-fiesto el secretario general de la Agrupación Farmacéutica Euro-pea (PGEU), John Chave, quien manifestó que el envejecimiento de la población y la cronicidad hacen necesaria la implantación de una serie de servicios que sean rentables y que estén financiados.

Sobre este particular, puso ejemplos de servicios que dan valor añadido en lugares como Reino Unido, Francia, Alemania u Holanda, aunque se quejó de que “son simplemente iniciativas pro-pias de cada país que no se llevan a cabo con carácter general en toda la UE”. De este modo, al tiempo que justificó la prestación de estos servicios porque los farmacéuticos “tienen alta cualificación”, lamen-tó que los servicios actuales los ofrecen pocos farmacéuticos y son minoritarios. “Es necesario que tengan efecto de escala y para eso se necesita un gran apoyo de los farmacéuticos”.

De igual forma, Chave recalcó que “los farmacéuticos no quieren desempeñar funciones que no le

corresponden”, por lo que hizo un llamamiento para que se superen las reticencias de los médicos en este asunto. “Los servicios sin la colaboración del farmacéutico y el apoyo y confianza del médico no se pueden dar”, afirmó.

Experiencias europeas En este sentido, Gopa Mitra, directora de Política de Salud y Asuntos Públicos de la Asociación de la Industria de Autocuidado del Reino Unido (PAGB) puso sobre la mesa la experiencia de este Estado miembro en este campo, donde en 2004 se firmó un contra-to de servicios añadidos en las far-macias. Por su parte, Ana Beatriz

Gaminha, directora general de BSG Pharmaceuticals de Portu-gal, hizo hincapié en el cambio que se ha producido en este país desde 2005 y en la tendencia que se ha dado para incorporar servicios añadidos en las farmacias. “El entorno es difícil pero las oportu-nidades llegan”, indicó.

Respecto a España, Ana Aliaga, secretaria del CGCOF, subrayó que “no existe futuro para la far-macia solo en base a la dispensa-ción” y señaló a los servicios far-macéuticos, coordinados con otros agentes sanitarios, como “una opción de futuro”. ¿Remunera-dos? “Hay que luchar porque sea así”, señaló.

El nivel de implantación de servicios adicionales en las oficinas de farmacia difiere mucho según los Estados miembro en los que se ofrecen.

El sistema sanitario español debe incorporar el concepto de autocuidado con criterios de normalidad, donde el médico pueda prescribir todo y el siste-ma decida lo que es financiable y lo que no lo debe ser. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el encuentro “Cartera de servicios en las oficinas de farmacia” celebrado en la UIMP por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp. A este respecto, la directora gene-ral de Stada, Montserrat Almi-rall, señaló que “el autocuidado es una necesidad de cambio y la desfinanciación de medicamen-tos así lo demuestra”.

Sobre este particular, resaltó que las estrategias de autocuida-do en las farmacias pueden ayu-dar a estas a superar la crisis. Así, para ella, esta viabilidad pasaría por un modelo en el que la pres-cripción solo representase el 60 por ciento de los ingresos.

Modelo agotado En este sentido, Carlos Alonso, farmacéutico comunitario de Alicante, incidió en que el modelo retributivo actual para la farmacia “está agotado”, por lo que ha llegado el momento “no de dispensar medicamentos sino de dispensar salud porque en el caso contrario la batalla está perdida”. Así, dentro de la reinvención de la profesión tam-bién se encontraría, según él, “subirse al carro del 2.0”.

Por su parte, Francisco Javier Guerrero, presidente de la Sociedad Española de Farma-céuticos Rurales (Sefar), incidió en que los servicios adicionales no se podrán implantar si no son retribuidos y destacó que se debería potenciar el papel del farmacéutico como orientador sanitario que informa al pacien-te. Asimismo, Henrique Santos, farmacéutico comunitario de Pontinha (Portugal), resaltó que la farmacia debe convertirse en un espacio de salud y que esos servicios deben ser retribuidos.

El campo del autocuidado es un aliado para el paciente, la farmacia y el sistema sanitario

Establecer una cartera de servi-cios más allá de la Administra-ción es posible, aunque es conve-niente llegar a un consenso con ella para pactar los mismos y, de este modo, evitar también que se origen conflictos con otras pro-fesiones. Así lo manifestó el pre-sidente de Asedef, Mariano Avi-lés, en el encuentro “Cartera de servicios en las oficinas de far-macia”, celebrado la semana pasada en la UIMP, que presen-tó un estudio elaborado por esta asociación sobre los aspectos legales y económicos de la carte-ra de servicios.

Para Avilés, que repasó la “escasa” referencia a este asunto

en la legislación sanitaria y far-macéutica, el que no exista un texto legal que defina esta carte-ra de servicios privada no impi-de que cuente “con el suficiente apoyo normativo” para ponerla en marcha. “Se enmarca de lleno en la letra y el espíritu de la legis-lación sanitaria y la normativa farmacéutica”, indicó.

¿Se puede separar su remune-ración más allá del margen del medicamento? Para él, a pesar de ser complejo sí puede hacerse por la vertiente mercantil de estos establecimientos y la fór-mula sería que los demandantes de estos servicios se hiciesen cargo de los mismos. Igualmen-te, incidió en la necesidad de “un margen de seguridad jurídica para andar este camino”.

Se puede implantar la cartera de servicios al margen de pactarla con la Administración

■ En Europa el desarrollo de carteras de servicios camina a distintas velocidades ■ Los farmacéuticos destacan su cualificación para desempeñar nuevos servicios

J. N.

Santander

J. N.

Santander

J. N.

Santander

David Vivas, profesor de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, realizó durante el encuentro un análisis sobre el impacto económico de la cartera de servicios en el SNS. Para ello, presen-tó un modelo basado en el diagnóstico de enfermedades, el Clinical Risk Groups (CRG), que mejoraría la calidad de servicios sanitarios y el con-trol del gasto. Un modelo en el que los servicios farmacéuticos deberían encontrar su espacio a la hora de implementarse en casos de cronicidad con cierto grado de severidad. “Las farmacias tienen que evolucionar e innovar porque pueden ser muy útiles al sistema”, indicó.

Impacto económico

El tema de la semana

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 | 7

Los modelos de la UE deben ser un referente para España

“Hay mucho por hacer y poco tiempo para hacerlo, debemos subirnos al tren por duro y com-plejo que sea, no es un momento para supervivir sino para garanti-zar el futuro”. De esta forma se manifestó durante la celebración del encuentro “Cartera de servi-cios en las oficinas de farmacia”, celebrado la semana pasada en la UIMP bajo el auspicio del Institu-to de Formación Cofares y la Fun-dación Anep, el director de esta jornada y presidente de la Funda-ción Lafer, Manuel Lamela, res-pecto a la necesidad de implantar este tipo de servicios de valor aña-dido en las boticas españolas.

A este respecto, cabe destacar que, a pesar de que en nuestro país se han empezado a dar los prime-ros pasos en este camino, estos se quedan todavía cortos respecto a los que ya han dado otros países europeos, principalmente el Reino Unido. Así lo puso de mani-fiesto el secretario general de la Agrupación Farmacéutica Euro-pea (PGEU), John Chave, quien manifestó que el envejecimiento de la población y la cronicidad hacen necesaria la implantación de una serie de servicios que sean rentables y que estén financiados.

Sobre este particular, puso ejemplos de servicios que dan valor añadido en lugares como Reino Unido, Francia, Alemania u Holanda, aunque se quejó de que “son simplemente iniciativas pro-pias de cada país que no se llevan a cabo con carácter general en toda la UE”. De este modo, al tiempo que justificó la prestación de estos servicios porque los farmacéuticos “tienen alta cualificación”, lamen-tó que los servicios actuales los ofrecen pocos farmacéuticos y son minoritarios. “Es necesario que tengan efecto de escala y para eso se necesita un gran apoyo de los farmacéuticos”.

De igual forma, Chave recalcó que “los farmacéuticos no quieren desempeñar funciones que no le

corresponden”, por lo que hizo un llamamiento para que se superen las reticencias de los médicos en este asunto. “Los servicios sin la colaboración del farmacéutico y el apoyo y confianza del médico no se pueden dar”, afirmó.

Experiencias europeas En este sentido, Gopa Mitra, directora de Política de Salud y Asuntos Públicos de la Asociación de la Industria de Autocuidado del Reino Unido (PAGB) puso sobre la mesa la experiencia de este Estado miembro en este campo, donde en 2004 se firmó un contra-to de servicios añadidos en las far-macias. Por su parte, Ana Beatriz

Gaminha, directora general de BSG Pharmaceuticals de Portu-gal, hizo hincapié en el cambio que se ha producido en este país desde 2005 y en la tendencia que se ha dado para incorporar servicios añadidos en las farmacias. “El entorno es difícil pero las oportu-nidades llegan”, indicó.

Respecto a España, Ana Aliaga, secretaria del CGCOF, subrayó que “no existe futuro para la far-macia solo en base a la dispensa-ción” y señaló a los servicios far-macéuticos, coordinados con otros agentes sanitarios, como “una opción de futuro”. ¿Remunera-dos? “Hay que luchar porque sea así”, señaló.

El nivel de implantación de servicios adicionales en las oficinas de farmacia difiere mucho según los Estados miembro en los que se ofrecen.

El sistema sanitario español debe incorporar el concepto de autocuidado con criterios de normalidad, donde el médico pueda prescribir todo y el siste-ma decida lo que es financiable y lo que no lo debe ser. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el encuentro “Cartera de servicios en las oficinas de farmacia” celebrado en la UIMP por el Instituto de Formación Cofares y la Fundación Anefp. A este respecto, la directora gene-ral de Stada, Montserrat Almi-rall, señaló que “el autocuidado es una necesidad de cambio y la desfinanciación de medicamen-tos así lo demuestra”.

Sobre este particular, resaltó que las estrategias de autocuida-do en las farmacias pueden ayu-dar a estas a superar la crisis. Así, para ella, esta viabilidad pasaría por un modelo en el que la pres-cripción solo representase el 60 por ciento de los ingresos.

Modelo agotado En este sentido, Carlos Alonso, farmacéutico comunitario de Alicante, incidió en que el modelo retributivo actual para la farmacia “está agotado”, por lo que ha llegado el momento “no de dispensar medicamentos sino de dispensar salud porque en el caso contrario la batalla está perdida”. Así, dentro de la reinvención de la profesión tam-bién se encontraría, según él, “subirse al carro del 2.0”.

Por su parte, Francisco Javier Guerrero, presidente de la Sociedad Española de Farma-céuticos Rurales (Sefar), incidió en que los servicios adicionales no se podrán implantar si no son retribuidos y destacó que se debería potenciar el papel del farmacéutico como orientador sanitario que informa al pacien-te. Asimismo, Henrique Santos, farmacéutico comunitario de Pontinha (Portugal), resaltó que la farmacia debe convertirse en un espacio de salud y que esos servicios deben ser retribuidos.

El campo del autocuidado es un aliado para el paciente, la farmacia y el sistema sanitario

Establecer una cartera de servi-cios más allá de la Administra-ción es posible, aunque es conve-niente llegar a un consenso con ella para pactar los mismos y, de este modo, evitar también que se origen conflictos con otras pro-fesiones. Así lo manifestó el pre-sidente de Asedef, Mariano Avi-lés, en el encuentro “Cartera de servicios en las oficinas de far-macia”, celebrado la semana pasada en la UIMP, que presen-tó un estudio elaborado por esta asociación sobre los aspectos legales y económicos de la carte-ra de servicios.

Para Avilés, que repasó la “escasa” referencia a este asunto

en la legislación sanitaria y far-macéutica, el que no exista un texto legal que defina esta carte-ra de servicios privada no impi-de que cuente “con el suficiente apoyo normativo” para ponerla en marcha. “Se enmarca de lleno en la letra y el espíritu de la legis-lación sanitaria y la normativa farmacéutica”, indicó.

¿Se puede separar su remune-ración más allá del margen del medicamento? Para él, a pesar de ser complejo sí puede hacerse por la vertiente mercantil de estos establecimientos y la fór-mula sería que los demandantes de estos servicios se hiciesen cargo de los mismos. Igualmen-te, incidió en la necesidad de “un margen de seguridad jurídica para andar este camino”.

Se puede implantar la cartera de servicios al margen de pactarla con la Administración

■ En Europa el desarrollo de carteras de servicios camina a distintas velocidades ■ Los farmacéuticos destacan su cualificación para desempeñar nuevos servicios

J. N.

Santander

J. N.

Santander

J. N.

Santander

David Vivas, profesor de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, realizó durante el encuentro un análisis sobre el impacto económico de la cartera de servicios en el SNS. Para ello, presen-tó un modelo basado en el diagnóstico de enfermedades, el Clinical Risk Groups (CRG), que mejoraría la calidad de servicios sanitarios y el con-trol del gasto. Un modelo en el que los servicios farmacéuticos deberían encontrar su espacio a la hora de implementarse en casos de cronicidad con cierto grado de severidad. “Las farmacias tienen que evolucionar e innovar porque pueden ser muy útiles al sistema”, indicó.

Impacto económico

Page 8: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 8 | Publicidad EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 8 | Publicidad

Page 9: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

El precio de los medicamentos sigue moviéndose a la baja en res-puesta directa a la crisis financiera internacional. Un informe de la consultora GlobalData refleja cómo muchos gobiernos europeos insisten en esta senda para recor-tar el coste de sus sistemas de salud y hacer frente así a su deuda soberana. El resultado es, para la industria, una presión de precios desde todas las direcciones, que sigue teniendo en el sistema inter-nacional de precios de referencia su mayor enemigo. El último fren-te gira en torno al precio libre de intervención estatal, un mecanis-mo en vías de extinción en la UE.

Hasta ahora, la evaluación eco-nómica tenía como objetivo pri-mordial determinar el reembolso de los fármacos, no su precio. La decisión de Reino Unido de seguir, a partir de 2014, el ejemplo de Alemania en la implantación de un “sistema de precio basado en el valor” (VBP), supondrá la desaparición del precio libre den-tro de sus fronteras y un impacto imposible de cuantificar en los precios en muchos países indus-trializados. Actualmente, los de Reino Unido y Alemania son dos de los precios más referenciados en todos los sistemas sanitarios del mundo. Los usan alrededor de 50 países.

Esto explica los temores que la patronal de la industria farmacéu-tica británica (ABPI) ha mostrado sobre el proyecto del Gobierno de sustituir el actual sistema (PPRS), toda una institución en los siste-mas mundiales de precios y reem-bolso, con más de medio siglo de experiencia. El PPRS es un acuer-do voluntario entre el Gobierno y la ABPI, por el cual se renegocian los precios cada cinco años. Hasta ahora, ha permitido a las arcas inglesas pagar precios relativa-mente bajos para los fármacos en comparación a otros países y, más importante aún para el sector industrial, ha dotado a Reino Unido de un envidiable marco estable y predecible, que ha tenido

como efecto colateral la fama merecida del NICE como organis-mo evaluador.

El buen funcionamiento y la fle-xibilidad que este sistema ha demostrado a lo largo de los años han bastado para intentar aclarar los pros y contras de un cambio en la situación. Parte de las dudas manifestadas indican que si el sis-tema VBP lleva a mayores reduc-ciones de precio, esto podría tener un efecto global en los beneficios y en la inversión global de la indus-tria en I+D+i.

Pero no es la única razón. Ale-mania, que ya utiliza la VBP for-malmente desde principios de este año, es la otra. La nueva legisla-ción supone un cambio radical en la entrada de nuevos medicamen-tos. La ley mantiene el precio en el primer año de lanzamiento pero impone una evaluación de sus beneficios a los tres meses de su comercialización de cara a esta-blecer el precio a partir del mes 13. En caso de que se decida que el medicamento aporta valor añadi-do, se permite negociar un nuevo

precio. En caso contrario, los fár-macos van directamente a un sis-tema de precios de referencia por equivalentes terapéuticos.

La experiencia acumulada ha generado, como se esperaba, pre-cios más bajos, pero a costa no solo de retrasos en el lanzamiento de los medicamentos aprobados por la Agencia Europea del Medica-mento, sino de la retirada del mer-cado de cuatro productos, cuyos responsables no estaban de acuer-do con el comparador. No es más que otra consecuencia del sistema

internacional de precios de refe-rencia, pues el precio de estas moléculas habría arrastrado a la baja los precios en todos los países que tienen a Alemania como refe-rente directo o indirecto.

La patronal británica reconoce que la posibilidad de que Reino Unido actúe como espejo de Ale-mania a partir de 2014 no benefi-ciará a nadie, y lo dice con otra preocupación en mente: la confi-dencialidad en los posibles des-cuentos sobre el precio marcado a VPB es básica para evitar el conta-gio de precios bajos. Alemania no lo tuvo en cuenta, y la experiencia ha obligado a poner remedio al efecto cascada: los datos serán confidenciales desde 2013.

Primeras negociaciones Estas y otras cuestiones deben aclararse a partir de septiembre, mes en el que comienzan las nego-ciaciones entre el Gobierno y la industria. Las bases de las reunio-nes están fijadas en una declara-ción conjunta firmada en agosto que acuerda, para empezar, que el cambio no será sustitutivo. La VBP se pondrá en marcha junto con un marco sucesorio del actual sistema que cubrirá la gran mayo-ría de los fármacos de prescripción que ya estén en el mercado hasta el 31 de diciembre de 2013. La intención es operar de manera similar a la actual, con acuerdos quinquenales desde 2014, pero minimizando la burocracia y dando más apoyo a las empresas innovadoras más pequeñas.

El VBP se centrará, en cambio, en los nuevos medicamentos a partir del 1 de enero de 2014, si bien existe la posibilidad de que un pequeño número de los exis-tentes previamente sean evalua-dos. Entre los potenciales candida-tos están los que hoy financia el Fondo de Medicamentos Oncoló-gicos. El resto son todo preguntas: cuestiones tales como qué se con-siderará valor añadido, quién lo evaluará, qué papel tendrá el NICE en el nuevo modelo y cuál será el impacto fuera de las fronte-ras británicas están todavía a la espera de una respuesta definitiva.

La UE encara un cambio total con el fin del precio libre

El nombramiento del nuevo ministro de Salud de Reino Unido, Jeremy Hunt, ha sorprendido a la industria farmacéutica innovadora, que este mes comienza a reunirse con el Ministerio para definir la reforma del sistema de fijación de precios de los medicamentos.

■ Reino Unido negocia para alejar los fantasmas del precio en base al valor ■ Cuatro productos han sido retirados del mercado alemán con el nuevo sistema

El inicio de las negociaciones entre la industria y el Ministerio de Salud de Reino Unido se ha producido al mismo tiempo que el cese de Andrew Lansley como titular del departamento. Tras dos años asimilando su proyecto para evaluar en base al valor, la industria asiste con incertidumbre al traspaso de poderes hacia Jeremy Hunt y se pregunta cuál será su idea del VBP.

Hasta ahora, la gran incógnita del proyecto, la de cómo se evaluará el valor de los nuevos medicamentos, solo tenía una respuesta clara: será más flexible que el proceso que actualmente lleva a cabo el NICE en sus evaluaciones, y que tiene como santo y seña los años de vida ajustados por calidad (AVAC). La clave estará en saber qué más se tendrá en cuenta a partir de 2014.

¿Qué piensa el nuevo ministro de Salud?

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012

El precio de los medicamentos sigue moviéndose a la baja en res-puesta directa a la crisis financiera internacional. Un informe de la consultora GlobalData refleja cómo muchos gobiernos europeos insisten en esta senda para recor-tar el coste de sus sistemas de salud y hacer frente así a su deuda soberana. El resultado es, para la industria, una presión de precios desde todas las direcciones, que sigue teniendo en el sistema inter-nacional de precios de referencia su mayor enemigo. El último fren-te gira en torno al precio libre de intervención estatal, un mecanis-mo en vías de extinción en la UE.

Hasta ahora, la evaluación eco-nómica tenía como objetivo pri-mordial determinar el reembolso de los fármacos, no su precio. La decisión de Reino Unido de seguir, a partir de 2014, el ejemplo de Alemania en la implantación de un “sistema de precio basado en el valor” (VBP), supondrá la desaparición del precio libre den-tro de sus fronteras y un impacto imposible de cuantificar en los precios en muchos países indus-trializados. Actualmente, los de Reino Unido y Alemania son dos de los precios más referenciados en todos los sistemas sanitarios del mundo. Los usan alrededor de 50 países.

Esto explica los temores que la patronal de la industria farmacéu-tica británica (ABPI) ha mostrado sobre el proyecto del Gobierno de sustituir el actual sistema (PPRS), toda una institución en los siste-mas mundiales de precios y reem-bolso, con más de medio siglo de experiencia. El PPRS es un acuer-do voluntario entre el Gobierno y la ABPI, por el cual se renegocian los precios cada cinco años. Hasta ahora, ha permitido a las arcas inglesas pagar precios relativa-mente bajos para los fármacos en comparación a otros países y, más importante aún para el sector industrial, ha dotado a Reino Unido de un envidiable marco estable y predecible, que ha tenido

como efecto colateral la fama merecida del NICE como organis-mo evaluador.

El buen funcionamiento y la fle-xibilidad que este sistema ha demostrado a lo largo de los años han bastado para intentar aclarar los pros y contras de un cambio en la situación. Parte de las dudas manifestadas indican que si el sis-tema VBP lleva a mayores reduc-ciones de precio, esto podría tener un efecto global en los beneficios y en la inversión global de la indus-tria en I+D+i.

Pero no es la única razón. Ale-mania, que ya utiliza la VBP for-malmente desde principios de este año, es la otra. La nueva legisla-ción supone un cambio radical en la entrada de nuevos medicamen-tos. La ley mantiene el precio en el primer año de lanzamiento pero impone una evaluación de sus beneficios a los tres meses de su comercialización de cara a esta-blecer el precio a partir del mes 13. En caso de que se decida que el medicamento aporta valor añadi-do, se permite negociar un nuevo

precio. En caso contrario, los fár-macos van directamente a un sis-tema de precios de referencia por equivalentes terapéuticos.

La experiencia acumulada ha generado, como se esperaba, pre-cios más bajos, pero a costa no solo de retrasos en el lanzamiento de los medicamentos aprobados por la Agencia Europea del Medica-mento, sino de la retirada del mer-cado de cuatro productos, cuyos responsables no estaban de acuer-do con el comparador. No es más que otra consecuencia del sistema

internacional de precios de refe-rencia, pues el precio de estas moléculas habría arrastrado a la baja los precios en todos los países que tienen a Alemania como refe-rente directo o indirecto.

La patronal británica reconoce que la posibilidad de que Reino Unido actúe como espejo de Ale-mania a partir de 2014 no benefi-ciará a nadie, y lo dice con otra preocupación en mente: la confi-dencialidad en los posibles des-cuentos sobre el precio marcado a VPB es básica para evitar el conta-gio de precios bajos. Alemania no lo tuvo en cuenta, y la experiencia ha obligado a poner remedio al efecto cascada: los datos serán confidenciales desde 2013.

Primeras negociaciones Estas y otras cuestiones deben aclararse a partir de septiembre, mes en el que comienzan las nego-ciaciones entre el Gobierno y la industria. Las bases de las reunio-nes están fijadas en una declara-ción conjunta firmada en agosto que acuerda, para empezar, que el cambio no será sustitutivo. La VBP se pondrá en marcha junto con un marco sucesorio del actual sistema que cubrirá la gran mayo-ría de los fármacos de prescripción que ya estén en el mercado hasta el 31 de diciembre de 2013. La intención es operar de manera similar a la actual, con acuerdos quinquenales desde 2014, pero minimizando la burocracia y dando más apoyo a las empresas innovadoras más pequeñas.

El VBP se centrará, en cambio, en los nuevos medicamentos a partir del 1 de enero de 2014, si bien existe la posibilidad de que un pequeño número de los exis-tentes previamente sean evalua-dos. Entre los potenciales candida-tos están los que hoy financia el Fondo de Medicamentos Oncoló-gicos. El resto son todo preguntas: cuestiones tales como qué se con-siderará valor añadido, quién lo evaluará, qué papel tendrá el NICE en el nuevo modelo y cuál será el impacto fuera de las fronte-ras británicas están todavía a la espera de una respuesta definitiva.

La UE encara un cambio total con el fin del precio libre

El nombramiento del nuevo ministro de Salud de Reino Unido, Jeremy Hunt, ha sorprendido a la industria farmacéutica innovadora, que este mes comienza a reunirse con el Ministerio para definir la reforma del sistema de fijación de precios de los medicamentos.

■ Reino Unido negocia para alejar los fantasmas del precio en base al valor ■ Cuatro productos han sido retirados del mercado alemán con el nuevo sistema

El inicio de las negociaciones entre la industria y el Ministerio de Salud de Reino Unido se ha producido al mismo tiempo que el cese de Andrew Lansley como titular del departamento. Tras dos años asimilando su proyecto para evaluar en base al valor, la industria asiste con incertidumbre al traspaso de poderes hacia Jeremy Hunt y se pregunta cuál será su idea del VBP.

Hasta ahora, la gran incógnita del proyecto, la de cómo se evaluará el valor de los nuevos medicamentos, solo tenía una respuesta clara: será más flexible que el proceso que actualmente lleva a cabo el NICE en sus evaluaciones, y que tiene como santo y seña los años de vida ajustados por calidad (AVAC). La clave estará en saber qué más se tendrá en cuenta a partir de 2014.

¿Qué piensa el nuevo ministro de Salud?

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012

Page 10: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 10 | Política Sanitaria -

La celebración la semana pasada en Bilbao de un Café de Redac-ción organizado por Contenidos e Información de Salud dio la opor-tunidad de conocer de primera mano el estado actual de la pres-cripción de medicamentos en el País Vasco, una de las comunida-des autónomas que más firme-mente han apostado por la implantación de los genéricos.

La cita, la primera de una serie que pretende analizar la realidad de estos productos en varias comunidades autónomas, reunió en el Colegio de Médicos de Viz-caya a Paloma Acevedo, directora general de Farmacia del País Vasco; Ángel Garay, presidente del COF de Guipúzcoa y del Con-sejo de COF del País Vasco; Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya y Juan Carlos Conde, director comercial de Teva.

Paloma Acevedo, explicó que la introducción de los genéricos “ha sido una medida importante para la eficiencia del sistema sanitario público vasco”, y señaló que es un objetivo del departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco “promover el uso de genéri-cos y la prescripción por principio activo”, siempre “de acuerdo con el marco legal, que ha ido variando notablemente” a través de leyes y reales decretos-ley. Los resultados de este objetivo se han traducido en que “se ha mejorado a lo largo de estos dos últimos años, pasan-do, en el País Vasco, de un porcen-taje de prescripción de genéricos en mayo de 2009 del 19,6 por cien-to, al 38,3 por ciento en junio de 2012”. Esta “importante” subida fue atribuida por Acevedo “a la implicación de los médicos y de las farmacias, así como al haber encontrado puntos en los que estamos todos de acuerdo y a par-tir de los cuales, hemos avanzado”.

Esta implicación, en el caso de los médicos se ha conseguido por la concienciación del colectivo ya que, según explicó Acevedo, aun-que la prescripción de genéricos se encontraba en los contratos pro-grama, los incentivos que se daban no eran personales, sino colecti-vos. Una afirmación que fue corroborada por Naveda, quien dijo que les parecía “poco ético” aceptar un incentivo económico vinculado al ahorro en farmacia.

De este modo el fomento de los genéricos tuvo un punto de infle-

xión con “el cambio a la prescrip-ción por principio activo en el sis-tema de prescripción” de Osaki-detza de cuatro fármacos a princi-pios de 2010. Adicionalmente, la consejería ha realizado sesiones formativas para los médicos hos-pitalarios, que son los que tienen ratios de genéricos más bajos.

Pero el éxito no ha sido solo gra-cias a la implicación de los médi-cos. Acevedo valoró positivamen-te la actividad de las farmacias y su trayectoria en este aspecto. De este modo, recordó el hito que supuso “los acuerdos de prescrip-ción DOE” que se han celebrado con los COF de Euskadi. Estos acuerdos se van actualizando en función de las modificaciones que se registran en la normativa, y, en concreto, el último se ha celebrado el pasado mes de julio”.

En relación con el impulso a la PPA, Naveda indicó que “ha con-tribuido a disminuir el gasto en medicamentos”, así como a dismi-nuir “la presión de la industria far-macéutica sobre los médicos”. Por ese motivo, apoyó su aplicación desde la perspectiva de que “debe-mos ser más eficientes en la pres-cripción”. No obstante, como recordó, en caso necesario “es posible seleccionar marcas” en el sistema de prescripción.

Por su parte, Garay calificó como “positivo” el efecto de esta-bilización de precios derivado de la introducción de la prescripción de genéricos. Por ese motivo, la farmacia apoya estas medidas no solo desde el diálogo y la colabora-ción con la Administración, sino

“también desde el punto de vista de la pedagogía que realizamos en cuanto a la denominación de los fármacos” entre otros aspectos.

No obstante, la aplicación de la legislación sobre genéricos, que ha sufrido numerosos cambios en los últimos años, no está exenta de problemas. Uno de los que ha identificado la directora general de Farmacia del País Vasco ha sido la existencia de un “mercado vir-tual” en el que hay medicamentos no comercializados que marcan el precio de dispensación. En este sentido, expresó su confianza en que “el mercado se vaya estabili-zando de manera que estén dispo-nibles los medicamentos que cuentan con la debida autoriza-ción”. Según ella, si no están en el canal medicamentos genéricos que han sido autorizados se “gene-ra una gran distorsión a la hora de prescribir y dispensar”.

Precios menores operativos Acevedo también manifestó su voluntad “de mantener la conti-nuidad entre la prescripción y la dispensación”. Para la responsa-ble de Farmacia es necesario evi-tar que los pacientes tengan una prescripción que “no se pueda dis-pensar al precio adecuado”. Por ese motivo, la dirección general de Farmacia ha buscado, junto con el Consejo de COFs del País Vasco, un sistema de contingencias que permita que la prescripción, dis-pensación y facturación se pro-duzca con unas reglas claras que conozcan los médicos, farmacéuti-cos y todos los agentes implicados.

Así, se busca ofrecer una respues-ta eficaz para asegurar la continui-dad del tratamiento de los pacien-tes ante problemas como urgen-cias, desabastecimientos, etc.

De este modo, y tras las tensio-nes registradas durante el pasado mes de julio debidas a las diferen-cias “entre el mercado real y el mercado virtual de medicamen-tos”, el acuerdo sobre Precios Menores Operativos alcanzado entre la administración sanitaria vasca y los COF del País Vasco va a revisar mes a mes el nomenclá-tor real, de manera que se pase a las farmacias vascas un listado actualizado a principios de mes.

La mecánica del acuerdo estriba en que los farmacéuticos, ante la constatación oficial de la no dispo-nibilidad de un medicamento en el canal, dispensarán el siguiente más barato en la lista. De esta forma, a la farmacia “se le pagará lo que dis-pense, siempre que esté justificado respecto al listado de precios menores operativos vigente ese mes en el País Vasco”, explicó la representante de la consejería.

Nuevas reglas Pero el RDL 16/2012 no solo ha traído problemas en relación a los genéricos y sus reglas de dispensa-ción. Esta norma ha sido clave para el repunte de los genéricos. Según Garay, en julio de 2012 ha habido un repunte “igual a lo que ha aumentado en un año entero en otras ocasiones; además, cre-emos que en agosto va a aumentar mucho más”, explicó. Entre otras razones, el artículo 85.4 de la Ley

de Garantías, que favorece la dis-pensación de genéricos ante una PPA es clave en este sentido. Por ello, y “a pesar de los problemas registrados en julio, el mercado se va estabilizando y normalizando y creemos que el peso de las pres-cripciones de genéricos va a aumentar”, apostillo Garay.

Con respecto a este cambio legal, el director comercial de Teva se mostró satisfecho, ya que “es importante la discriminación posi-tiva para incrementar la penetra-ción de los genéricos”, algo clave para que puedan ejercer su fun-ción ya que, tal y como explicó, sin genéricos “las marcas no habrían bajados sus precios”. Por ello, inci-dió en que “los genéricos han supuesto un ahorro y una sosteni-bilidad al sistema que, de otra manera, no existiría. No hay que olvidar que nuestro aporte a la sostenibilidad es la competencia, al igual que sucede en otros ámbi-tos”. Este ahorro, según señaló, “puede aplicarse a otros aspectos, incluso a la innovación, a desarro-llar nuevos medicamentos”. En este sentido, Naveda reconoció el papel de los genéricos en la reduc-ción de precios ya que, según él “es lógico que se quiera disponer del mejor medicamento para cada persona al mejor precio”.

Pero no solo eso, para Conde, “innovación y genéricos son nece-sarios, si no hay innovación no hay genéricos y si no hubiera genéri-cos, la innovación sería, probable-mente, menor, ya que al no haber competencia, la necesidad de invertir en I+D se reduce”.

El apoyo de farmacéuticos y médicos a los EFG hacen estructural su impulso en el País Vasco

El estudio de la situación de los genéricos en el País Vasco centró el Café de Redacción que reunió a Cosme Naveda, presidente del COM de Vizcaya, Paloma Acevedo, directora general de Farmacia del País Vasco, Ángel Garay, presidente del Consejo de COF’s del País Vasco y Juan Carlos Conde, director comercial de de Teva. En la imagen junto a José María López, director de EG

■ La sanidad vasca acuerda con los COF mensualmente los precios menores operativos para asegurar la disponibilidad del producto prescrito ■ Todos los profesionales sanitarios han apoyado firmemente la política de prescripción por principio activo que supuso un punto de inflexión

REDACCIÓN

Bilbao

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (1): País Vasco

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 10 | Política Sanitaria -

La celebración la semana pasada en Bilbao de un Café de Redac-ción organizado por Contenidos e Información de Salud dio la opor-tunidad de conocer de primera mano el estado actual de la pres-cripción de medicamentos en el País Vasco, una de las comunida-des autónomas que más firme-mente han apostado por la implantación de los genéricos.

La cita, la primera de una serie que pretende analizar la realidad de estos productos en varias comunidades autónomas, reunió en el Colegio de Médicos de Viz-caya a Paloma Acevedo, directora general de Farmacia del País Vasco; Ángel Garay, presidente del COF de Guipúzcoa y del Con-sejo de COF del País Vasco; Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya y Juan Carlos Conde, director comercial de Teva.

Paloma Acevedo, explicó que la introducción de los genéricos “ha sido una medida importante para la eficiencia del sistema sanitario público vasco”, y señaló que es un objetivo del departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco “promover el uso de genéri-cos y la prescripción por principio activo”, siempre “de acuerdo con el marco legal, que ha ido variando notablemente” a través de leyes y reales decretos-ley. Los resultados de este objetivo se han traducido en que “se ha mejorado a lo largo de estos dos últimos años, pasan-do, en el País Vasco, de un porcen-taje de prescripción de genéricos en mayo de 2009 del 19,6 por cien-to, al 38,3 por ciento en junio de 2012”. Esta “importante” subida fue atribuida por Acevedo “a la implicación de los médicos y de las farmacias, así como al haber encontrado puntos en los que estamos todos de acuerdo y a par-tir de los cuales, hemos avanzado”.

Esta implicación, en el caso de los médicos se ha conseguido por la concienciación del colectivo ya que, según explicó Acevedo, aun-que la prescripción de genéricos se encontraba en los contratos pro-grama, los incentivos que se daban no eran personales, sino colecti-vos. Una afirmación que fue corroborada por Naveda, quien dijo que les parecía “poco ético” aceptar un incentivo económico vinculado al ahorro en farmacia.

De este modo el fomento de los genéricos tuvo un punto de infle-

xión con “el cambio a la prescrip-ción por principio activo en el sis-tema de prescripción” de Osaki-detza de cuatro fármacos a princi-pios de 2010. Adicionalmente, la consejería ha realizado sesiones formativas para los médicos hos-pitalarios, que son los que tienen ratios de genéricos más bajos.

Pero el éxito no ha sido solo gra-cias a la implicación de los médi-cos. Acevedo valoró positivamen-te la actividad de las farmacias y su trayectoria en este aspecto. De este modo, recordó el hito que supuso “los acuerdos de prescrip-ción DOE” que se han celebrado con los COF de Euskadi. Estos acuerdos se van actualizando en función de las modificaciones que se registran en la normativa, y, en concreto, el último se ha celebrado el pasado mes de julio”.

En relación con el impulso a la PPA, Naveda indicó que “ha con-tribuido a disminuir el gasto en medicamentos”, así como a dismi-nuir “la presión de la industria far-macéutica sobre los médicos”. Por ese motivo, apoyó su aplicación desde la perspectiva de que “debe-mos ser más eficientes en la pres-cripción”. No obstante, como recordó, en caso necesario “es posible seleccionar marcas” en el sistema de prescripción.

Por su parte, Garay calificó como “positivo” el efecto de esta-bilización de precios derivado de la introducción de la prescripción de genéricos. Por ese motivo, la farmacia apoya estas medidas no solo desde el diálogo y la colabora-ción con la Administración, sino

“también desde el punto de vista de la pedagogía que realizamos en cuanto a la denominación de los fármacos” entre otros aspectos.

No obstante, la aplicación de la legislación sobre genéricos, que ha sufrido numerosos cambios en los últimos años, no está exenta de problemas. Uno de los que ha identificado la directora general de Farmacia del País Vasco ha sido la existencia de un “mercado vir-tual” en el que hay medicamentos no comercializados que marcan el precio de dispensación. En este sentido, expresó su confianza en que “el mercado se vaya estabili-zando de manera que estén dispo-nibles los medicamentos que cuentan con la debida autoriza-ción”. Según ella, si no están en el canal medicamentos genéricos que han sido autorizados se “gene-ra una gran distorsión a la hora de prescribir y dispensar”.

Precios menores operativos Acevedo también manifestó su voluntad “de mantener la conti-nuidad entre la prescripción y la dispensación”. Para la responsa-ble de Farmacia es necesario evi-tar que los pacientes tengan una prescripción que “no se pueda dis-pensar al precio adecuado”. Por ese motivo, la dirección general de Farmacia ha buscado, junto con el Consejo de COFs del País Vasco, un sistema de contingencias que permita que la prescripción, dis-pensación y facturación se pro-duzca con unas reglas claras que conozcan los médicos, farmacéuti-cos y todos los agentes implicados.

Así, se busca ofrecer una respues-ta eficaz para asegurar la continui-dad del tratamiento de los pacien-tes ante problemas como urgen-cias, desabastecimientos, etc.

De este modo, y tras las tensio-nes registradas durante el pasado mes de julio debidas a las diferen-cias “entre el mercado real y el mercado virtual de medicamen-tos”, el acuerdo sobre Precios Menores Operativos alcanzado entre la administración sanitaria vasca y los COF del País Vasco va a revisar mes a mes el nomenclá-tor real, de manera que se pase a las farmacias vascas un listado actualizado a principios de mes.

La mecánica del acuerdo estriba en que los farmacéuticos, ante la constatación oficial de la no dispo-nibilidad de un medicamento en el canal, dispensarán el siguiente más barato en la lista. De esta forma, a la farmacia “se le pagará lo que dis-pense, siempre que esté justificado respecto al listado de precios menores operativos vigente ese mes en el País Vasco”, explicó la representante de la consejería.

Nuevas reglas Pero el RDL 16/2012 no solo ha traído problemas en relación a los genéricos y sus reglas de dispensa-ción. Esta norma ha sido clave para el repunte de los genéricos. Según Garay, en julio de 2012 ha habido un repunte “igual a lo que ha aumentado en un año entero en otras ocasiones; además, cre-emos que en agosto va a aumentar mucho más”, explicó. Entre otras razones, el artículo 85.4 de la Ley

de Garantías, que favorece la dis-pensación de genéricos ante una PPA es clave en este sentido. Por ello, y “a pesar de los problemas registrados en julio, el mercado se va estabilizando y normalizando y creemos que el peso de las pres-cripciones de genéricos va a aumentar”, apostillo Garay.

Con respecto a este cambio legal, el director comercial de Teva se mostró satisfecho, ya que “es importante la discriminación posi-tiva para incrementar la penetra-ción de los genéricos”, algo clave para que puedan ejercer su fun-ción ya que, tal y como explicó, sin genéricos “las marcas no habrían bajados sus precios”. Por ello, inci-dió en que “los genéricos han supuesto un ahorro y una sosteni-bilidad al sistema que, de otra manera, no existiría. No hay que olvidar que nuestro aporte a la sostenibilidad es la competencia, al igual que sucede en otros ámbi-tos”. Este ahorro, según señaló, “puede aplicarse a otros aspectos, incluso a la innovación, a desarro-llar nuevos medicamentos”. En este sentido, Naveda reconoció el papel de los genéricos en la reduc-ción de precios ya que, según él “es lógico que se quiera disponer del mejor medicamento para cada persona al mejor precio”.

Pero no solo eso, para Conde, “innovación y genéricos son nece-sarios, si no hay innovación no hay genéricos y si no hubiera genéri-cos, la innovación sería, probable-mente, menor, ya que al no haber competencia, la necesidad de invertir en I+D se reduce”.

El apoyo de farmacéuticos y médicos a los EFG hacen estructural su impulso en el País Vasco

El estudio de la situación de los genéricos en el País Vasco centró el Café de Redacción que reunió a Cosme Naveda, presidente del COM de Vizcaya, Paloma Acevedo, directora general de Farmacia del País Vasco, Ángel Garay, presidente del Consejo de COF’s del País Vasco y Juan Carlos Conde, director comercial de de Teva. En la imagen junto a José María López, director de EG

■ La sanidad vasca acuerda con los COF mensualmente los precios menores operativos para asegurar la disponibilidad del producto prescrito ■ Todos los profesionales sanitarios han apoyado firmemente la política de prescripción por principio activo que supuso un punto de inflexión

REDACCIÓN

Bilbao

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (1): País Vasco

Page 11: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 - Política Sanitaria| 11

Paloma Acevedo Directora general de Farmacia del País Vas-co. “La introducción de los genéricos ha sido una medida importante para la eficiencia del sistema sanitario”. “En el País Vasco se ha pasado de un porcentaje de prescripción de EFG en mayo de 2009 del 19,6 por ciento, al 38,3 por ciento en junio de 2012”. “La comunicación abierta con los profesionales es de gran importancia y esto nos permite llegar a acuerdos para mejorar aspectos, como la continuidad en los tratamientos”.

Cosme Naveda Presidente del COM de Bizkaia. “Existe una gran confusión entre los pacientes a causa de los cambios en los envases colores y presentaciones. Esto es especialmente importante en el colectivo de mayores polimedicados”. “Es conveniente tra-bajar entre todos los actores implicados para res-tringir los cambios en la dispensación respecto a lo que prescribe el médico, y evitar así problemas de continuidad en los tratamientos y un flujo innecesario de pacientes hacia las consultas”.

Ángel Garay Presidente del Consejo de COF’s vasco. “Ade-más de la confusión en la denominación de los medicamentos, la continuidad del tratamiento sigue siendo un problema, no solo entre las mar-cas y los genéricos, sino también entre genéricos”. “En el acuerdo DOE que hemos firmado entre los COF y la Administración, explica que la farmacia primará, dentro del precio que se haya de respe-tar, la continuidad del tratamiento, algo que, no obstante, ya hacíamos habitualmente”.

Juan Carlos Conde Director Comercial de Teva. “Los genéricos han aportado un gran ahorro y sostenibilidad al siste-ma, ahorro que puede ser invertido en innova-ción”. “El trabajo conjunto de todos los actores implicados ayuda a solventar los problemas del día a día. No obstante, los continuos cambios nor-mativos no favorecen la estabilidad del sistema. Un sistema cuya evolución hay que seguir de manera constante, mejorándolo y solventando los problemas que se puedan presentar”.

Una colaboración claveLos profesionales piden que se asegure la continuidad

Los profesionales presentes en el Café de Redacción reclamaron una serie de mejoras en el ámbito de los genéricos, especialmente en el ámbito de la adherencia. En este sentido, Cosme Naveda objetó que la introducción de los genéri-cos “ha producido una confusión tremenda en los pacientes; y, sobre todo, en el colectivo de pacientes mayores, que suelen ser personas polimedicadas, que tienen dificul-tades cognitivas en algunos casos y que, frente a cambios en las pre-sentaciones, presentan problemas en la adhesión al tratamiento”.

Otra circunstancia constatada por los médicos “es la diversidad de la galénica y la diversidad de los excipientes”, que para algunas personas mayores, pueden ser aspectos determinantes para que siga bien o mal el tratamiento. También aludió a la capacidad para realizar cambios en la dispen-sación con respecto a los medica-

mentos prescritos inicialmente, “algo que a los médicos nos chirría un tanto” y que produce “proble-mas con el trato diario con nues-tros pacientes”.

Por otro lado, Ángel Garay recalcó la “confusión tremenda”, aludiendo al Ministerio de Sani-dad y a la Agencia de Medicamen-tos y Productos Sanitarios (Aemps), “en cuanto a las denomi-naciones. Nos encontramos en el vademécum con medicamentos de marcas (no genéricos) con un nombre que semeja el de un gené-rico: es decir, el nombre del princi-pio activo, seguido del nombre del laboratorio”. Asimismo, “al con-trario, nos encontramos con nom-bres que casi parecen de fantasía, que aparentemente no tienen que ver con un principio activo y, sin embargo, son especialidades far-macéuticas genéricas (EFG). Ges-tionar esto, tanto para el médico como para el farmacéutico, añade complicaciones”.

Según dijo Juan Carlos Conde, director comercial de Teva, los

problemas, como la adherencia al tratamiento, “son aspectos trata-bles. Si se revisan los datos, alrede-dor del 50 por ciento de los trata-mientos, independientemente del sistema de prescripción, reflejan que el paciente no los sigue correc-tamente. Por eso, por la magnitud del problema, obliga a plantearse que quizá las acciones a imple-mentar han de ser de otro tipo”. Aún así, “entendemos que hay una problemática en este punto y desde la industria de genéricos tenemos que ayudar a la Adminis-tración, a los médicos y a los far-macéuticos para facilitar al pacien-te su adecuación a este cambio”.

En cuanto a la disponibilidad de productos, ha habido laboratorios, desconocidos, que han registrado productos para los que no tenían capacidad de producción, y mucho menos para quedarse solos en el mercado nacional o autonómico, y lo único que han supuesto es un sufrimiento para el paciente, en primer lugar, y para todos los acto-res implicados.

Uno de los problemas que los profesionales encontraron a la PPA fue que dificultaba la continuidad de los tratamientos con las mismas presentaciones ya que, según Naveda, podría causar problemas de adherencia a la terapia.

REDACCIÓN

Bilbao

■ Los cambios de presentación en tratamientos crónicos son el mayor riesgo de la PPA ■ La industria quiere ayudar a los profesionales en el fomento de la adherencia

Perfil del uso de medicamentos genéricos en el País Vasco

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (1): País Vasco

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 - Política Sanitaria| 11

Paloma Acevedo Directora general de Farmacia del País Vas-co. “La introducción de los genéricos ha sido una medida importante para la eficiencia del sistema sanitario”. “En el País Vasco se ha pasado de un porcentaje de prescripción de EFG en mayo de 2009 del 19,6 por ciento, al 38,3 por ciento en junio de 2012”. “La comunicación abierta con los profesionales es de gran importancia y esto nos permite llegar a acuerdos para mejorar aspectos, como la continuidad en los tratamientos”.

Cosme Naveda Presidente del COM de Bizkaia. “Existe una gran confusión entre los pacientes a causa de los cambios en los envases colores y presentaciones. Esto es especialmente importante en el colectivo de mayores polimedicados”. “Es conveniente tra-bajar entre todos los actores implicados para res-tringir los cambios en la dispensación respecto a lo que prescribe el médico, y evitar así problemas de continuidad en los tratamientos y un flujo innecesario de pacientes hacia las consultas”.

Ángel Garay Presidente del Consejo de COF’s vasco. “Ade-más de la confusión en la denominación de los medicamentos, la continuidad del tratamiento sigue siendo un problema, no solo entre las mar-cas y los genéricos, sino también entre genéricos”. “En el acuerdo DOE que hemos firmado entre los COF y la Administración, explica que la farmacia primará, dentro del precio que se haya de respe-tar, la continuidad del tratamiento, algo que, no obstante, ya hacíamos habitualmente”.

Juan Carlos Conde Director Comercial de Teva. “Los genéricos han aportado un gran ahorro y sostenibilidad al siste-ma, ahorro que puede ser invertido en innova-ción”. “El trabajo conjunto de todos los actores implicados ayuda a solventar los problemas del día a día. No obstante, los continuos cambios nor-mativos no favorecen la estabilidad del sistema. Un sistema cuya evolución hay que seguir de manera constante, mejorándolo y solventando los problemas que se puedan presentar”.

Una colaboración claveLos profesionales piden que se asegure la continuidad

Los profesionales presentes en el Café de Redacción reclamaron una serie de mejoras en el ámbito de los genéricos, especialmente en el ámbito de la adherencia. En este sentido, Cosme Naveda objetó que la introducción de los genéri-cos “ha producido una confusión tremenda en los pacientes; y, sobre todo, en el colectivo de pacientes mayores, que suelen ser personas polimedicadas, que tienen dificul-tades cognitivas en algunos casos y que, frente a cambios en las pre-sentaciones, presentan problemas en la adhesión al tratamiento”.

Otra circunstancia constatada por los médicos “es la diversidad de la galénica y la diversidad de los excipientes”, que para algunas personas mayores, pueden ser aspectos determinantes para que siga bien o mal el tratamiento. También aludió a la capacidad para realizar cambios en la dispen-sación con respecto a los medica-

mentos prescritos inicialmente, “algo que a los médicos nos chirría un tanto” y que produce “proble-mas con el trato diario con nues-tros pacientes”.

Por otro lado, Ángel Garay recalcó la “confusión tremenda”, aludiendo al Ministerio de Sani-dad y a la Agencia de Medicamen-tos y Productos Sanitarios (Aemps), “en cuanto a las denomi-naciones. Nos encontramos en el vademécum con medicamentos de marcas (no genéricos) con un nombre que semeja el de un gené-rico: es decir, el nombre del princi-pio activo, seguido del nombre del laboratorio”. Asimismo, “al con-trario, nos encontramos con nom-bres que casi parecen de fantasía, que aparentemente no tienen que ver con un principio activo y, sin embargo, son especialidades far-macéuticas genéricas (EFG). Ges-tionar esto, tanto para el médico como para el farmacéutico, añade complicaciones”.

Según dijo Juan Carlos Conde, director comercial de Teva, los

problemas, como la adherencia al tratamiento, “son aspectos trata-bles. Si se revisan los datos, alrede-dor del 50 por ciento de los trata-mientos, independientemente del sistema de prescripción, reflejan que el paciente no los sigue correc-tamente. Por eso, por la magnitud del problema, obliga a plantearse que quizá las acciones a imple-mentar han de ser de otro tipo”. Aún así, “entendemos que hay una problemática en este punto y desde la industria de genéricos tenemos que ayudar a la Adminis-tración, a los médicos y a los far-macéuticos para facilitar al pacien-te su adecuación a este cambio”.

En cuanto a la disponibilidad de productos, ha habido laboratorios, desconocidos, que han registrado productos para los que no tenían capacidad de producción, y mucho menos para quedarse solos en el mercado nacional o autonómico, y lo único que han supuesto es un sufrimiento para el paciente, en primer lugar, y para todos los acto-res implicados.

Uno de los problemas que los profesionales encontraron a la PPA fue que dificultaba la continuidad de los tratamientos con las mismas presentaciones ya que, según Naveda, podría causar problemas de adherencia a la terapia.

REDACCIÓN

Bilbao

■ Los cambios de presentación en tratamientos crónicos son el mayor riesgo de la PPA ■ La industria quiere ayudar a los profesionales en el fomento de la adherencia

Perfil del uso de medicamentos genéricos en el País Vasco

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (1): País Vasco

Page 12: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 12 | Política Sanitaria

SEMG pide unificar las excepciones en los medicamentos desfinanciados Madrid. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) pide un proceso común de aplicación de las excepciones a los fármacos desfinanciados (autorizado, visado electrónico, inspec-ción médica...), que garantice la equidad en el acceso a los fármacos costeados por el SNS. Esta sociedad manifiesta su preocupación por-que la medida pueda privar a la población con menos recursos eco-nómicos de herramientas habituales para resolver cuadros banales.

La OMS defiende los sistemas de aseguramiento público Madrid. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación porque en muchos países en desarrollo de África

y Asia aún no se ha decidido cómo financiar la cobertura universal de la sanidad, para lo que defiende la creación de sistemas de ase-guramiento “preferentemente públicos”. Los expertos de organiza-ción reconocen no obstante que estos sistemas deberían estar bien diseñados e incorporar subsidios para garantizar el acceso a perso-nas sin recursos para no generar más desigualdades.

La EMA lanza una consulta sobre el inventario de fármacos pediátricos Bruselas. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha lanzado una consulta pública sobre el inventario de medicamentos pediá-tricos que está siendo desarrollado en el seno del Comité Pediátrico del organismo. El inventario establece las áreas en las que se nece-sita una mayor investigación y desarrollo. En concreto, permitirá a

las empresas identificar nuevas oportunidades de negocio; a las administraciones juzgar las necesidades existentes y a los profesio-nales y pacientes disponer de información en la toma de decisiones.

La Sanidad entra de lleno en las elecciones presidenciales de EEUU Washington. Era inevitable que una de las polémicas clave del man-dato de Barack Obama, su reforma sanitaria, tuviera un papel pre-dominante en la campaña electoral. El candidato republicano a la vicepresidencia, Paul Ryan, la ha atacado duramente y anunciado que su partido la revocará si gana los comicios. Acusa además al pre-sidente de haber recortado en 716.000 millones de dólares el pre-supuesto sanitario. Obama, por su parte, asegura que los republica-nos tienen la intención de acabar con el Medicare.

Las sombras de más recortes están a la espera del FLA

Asfixiadas por el vencimiento de pagos inminentes, las comunida-des tendrán que apañarse con anticipos durante quince días, a la espera de que el Gobierno forma-lice la creación del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Pri-mero toca aprobar la Ley de Esta-bilidad, para la que ya se ha apro-bado su tramitación parlamenta-ria urgente en primera lectura. Esta semana irá al Congreso y la próxima al Senado y previsible-mente al Consejo de Ministros. Cataluña, Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía justifican la premura de los plazos. Sus res-ponsables resaltan que de ello depende garantizar el Estado de Bienestar. Las tensiones vaticinan nuevos ajustes en Sanidad.

De las tres comunidades que han solicitado formalmente el res-cate, solo Murcia se salva de una emergencia sanitaria. En la Comunidad Valenciana, las farma-cias descuentan los días del calen-dario hasta el 20, fecha en la que, según el consejero de Sanidad, Luis Rosado, se establecerá el calendario de pagos teniendo en cuenta la evolución del Fondo de Liquidez. Cataluña, la que mayor cantidad ha pedido (5.023 millo-nes), necesita el dinero antes de que acabe el mes o acudirá a un crédito de emergencia. Si no reci-be fondos, la Generalitat augura nuevos recortes en Sanidad, pese a haber dicho que no habría añadi-dos este año.

Andalucía no ha pedido el res-cate, pero sí un anticipo de mil millones para hacer frente a sus pagos. Las tensiones financieras que la Sanidad presenta para la comunidad autónoma más pobla-da se hicieron evidentes en el dis-curso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, que la sema-

na pasada se mostró dispuesto a hablar con el Gobierno y el resto de regiones para abordar la reduc-ción del gasto sanitario, pero “sin perjudicar derechos”. Incluso pidió una reunión de la subcomi-sión que el Consejo de Política Fis-cal y Financiera tiene para asuntos sanitarios.

En este contexto se enmarca, aprovechando la entrada en vigor de la revisión del nomenclátor, la decisión de la consejería de Salud de dejar de costear los fármacos que Andalucía financiaba desde 1998 con fondos propios, en su mayoría antihemorroidales, laxan-tes, vitaminas del grupo B, corti-coides para infiltraciones, y expec-torantes y mucolíticos. Andalucía era la única que aún sufragaba estos 661 fármacos, que sumados a los de la nueva actualización ele-van a más del millar los fármacos desfinanciados.

Y tras la revisión del nomenclá-tor y la aplicación del nuevo siste-ma de aseguramiento, podría venir una nueva desfinanciación dentro de la cartera de servicios. Así lo desveló la semana pasada la Cadena Ser, que informó de la creación, en el seno del Ministerio de Sanidad, de cinco grupos de tra-bajo integrados por profesionales designados por las comunidades autónomas y el ministerio, además de por sociedades científicas y agencias de evaluación, para estu-diar posibles recortes y la implan-tación de copagos en varias pres-taciones que se consideren como “no esenciales”.

Los servicios afectados, que podrían incluir la selección genéti-ca, pruebas de rehabilitación fun-cional o de carácter preventivo, así como tratamientos de fertilidad o implantes oftalmológico, pasarían a engrosar a la cartera accesoria.

Esta semana comienza la tramitación urgente en primera lectura de la Ley de Estabilidad, que permitirá formalizar el Fondo de Liquidez Autonómico no antes de quince días.

Los inmigrantes en situación irregular seguirán siendo atendi-dos en el SNS aunque no tengan tarjeta sanitaria, pero deberán pagar una parte o todo el precio del medicamento recetado en función de su dolencia, según ha respondido el Ministerio de Sanidad ante la preocupación mostrada por la OMC tras la entrada en vigor del nuevo siste-ma de aseguramiento.

En los casos en que la ley garantiza la asistencia, los pacientes pagarán el 40 por cien-to de sus medicinas como cual-quier trabajador en activo, mien-tras que los ‘sin papeles’ que sufran una enfermedad crónica y ya estén en tratamiento se seguirán beneficiando del régi-men de aportación reducida.

Para el resto de casos, el médi-co deberá expedirles una ‘receta blanca’, como la de la sanidad privada o la de cualquier fárma-co no financiado, y el paciente deberá pagar el coste íntegro. Fuera de esta casuística queda-rán los enfermos atendidos en los hospitales, que no deberán pagar nada por los medicamen-tos que reciban.

Asimismo, a la hora de factu-rar la asistencia, las comunida-des tendrán libertad para decidir si se hacen cargo del coste o lo reclaman al país de origen. Madrid ha sido la primera en explicar que estos pacientes ten-drán que firmar, independiente-mente de su situación económi-ca, una factura en la que figurará toda la asistencia recibida aun-que ello no conllevará su abono en el momento e incluso podrá ser enviada a sus estados.

Las comunidades tendrán libertad para asumir el gasto farmacéutico de ‘irregulares’

Bajar el gasto sanitario sigue teniendo mucho que ver con el gasto farmacéutico. Un informe de la Cámara de Cuentas de Navarra que analiza la evolu-ción de la factura sanitaria entre 2011 y 2011 ha detectado que mientras los gastos del Gobier-no foral han crecido un 54 por ciento, el departamento de Salud ha crecido un 86, debido como causa principal al aumen-to del gasto farmacéutico de receta y hospitalario.

Y sobre todo del segundo. El gasto en fármacos hospitalarios contabilizado ha aumentado un 352 por ciento, alcanzando los 57,63 millones de euros en 2011

y reduciéndose un 34 por ciento en 2011 sobre 2010. Esta partida presenta, según el informe, des-fases en su contabilización entre ejercicios que hay que atajar.

En sus alegaciones, la Conse-jería justifica que este aumento, “más que una gestión más o menos eficiente, se justifica en la extraordinaria evolución que están experimentando los fár-macos de uso hospitalario en el ámbito de enfermedades graves como la hepatitis, el sida, el cán-cer y patologías reumatoides”.

En cuanto a los gastos por receta, han aumentando según el informe un 62 por ciento en Navarra entre los años 2001 y 2011, si bien en 2011 disminuye-ron un 13 por ciento con respec-to a 2010.

Navarra justifica con la I+D+i el aumento del 352% en diez años de su gasto hospitalario

■ Cataluña augura nuevas medidas de ajuste si no recibe dinero durante este mes ■ Andalucía deja de sufragar los fármacos que se desfinanciaron en 1998

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN/EP

Madrid

C. R.

Madrid

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 12 | Política Sanitaria

SEMG pide unificar las excepciones en los medicamentos desfinanciados Madrid. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) pide un proceso común de aplicación de las excepciones a los fármacos desfinanciados (autorizado, visado electrónico, inspec-ción médica...), que garantice la equidad en el acceso a los fármacos costeados por el SNS. Esta sociedad manifiesta su preocupación por-que la medida pueda privar a la población con menos recursos eco-nómicos de herramientas habituales para resolver cuadros banales.

La OMS defiende los sistemas de aseguramiento público Madrid. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación porque en muchos países en desarrollo de África

y Asia aún no se ha decidido cómo financiar la cobertura universal de la sanidad, para lo que defiende la creación de sistemas de ase-guramiento “preferentemente públicos”. Los expertos de organiza-ción reconocen no obstante que estos sistemas deberían estar bien diseñados e incorporar subsidios para garantizar el acceso a perso-nas sin recursos para no generar más desigualdades.

La EMA lanza una consulta sobre el inventario de fármacos pediátricos Bruselas. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha lanzado una consulta pública sobre el inventario de medicamentos pediá-tricos que está siendo desarrollado en el seno del Comité Pediátrico del organismo. El inventario establece las áreas en las que se nece-sita una mayor investigación y desarrollo. En concreto, permitirá a

las empresas identificar nuevas oportunidades de negocio; a las administraciones juzgar las necesidades existentes y a los profesio-nales y pacientes disponer de información en la toma de decisiones.

La Sanidad entra de lleno en las elecciones presidenciales de EEUU Washington. Era inevitable que una de las polémicas clave del man-dato de Barack Obama, su reforma sanitaria, tuviera un papel pre-dominante en la campaña electoral. El candidato republicano a la vicepresidencia, Paul Ryan, la ha atacado duramente y anunciado que su partido la revocará si gana los comicios. Acusa además al pre-sidente de haber recortado en 716.000 millones de dólares el pre-supuesto sanitario. Obama, por su parte, asegura que los republica-nos tienen la intención de acabar con el Medicare.

Las sombras de más recortes están a la espera del FLA

Asfixiadas por el vencimiento de pagos inminentes, las comunida-des tendrán que apañarse con anticipos durante quince días, a la espera de que el Gobierno forma-lice la creación del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Pri-mero toca aprobar la Ley de Esta-bilidad, para la que ya se ha apro-bado su tramitación parlamenta-ria urgente en primera lectura. Esta semana irá al Congreso y la próxima al Senado y previsible-mente al Consejo de Ministros. Cataluña, Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía justifican la premura de los plazos. Sus res-ponsables resaltan que de ello depende garantizar el Estado de Bienestar. Las tensiones vaticinan nuevos ajustes en Sanidad.

De las tres comunidades que han solicitado formalmente el res-cate, solo Murcia se salva de una emergencia sanitaria. En la Comunidad Valenciana, las farma-cias descuentan los días del calen-dario hasta el 20, fecha en la que, según el consejero de Sanidad, Luis Rosado, se establecerá el calendario de pagos teniendo en cuenta la evolución del Fondo de Liquidez. Cataluña, la que mayor cantidad ha pedido (5.023 millo-nes), necesita el dinero antes de que acabe el mes o acudirá a un crédito de emergencia. Si no reci-be fondos, la Generalitat augura nuevos recortes en Sanidad, pese a haber dicho que no habría añadi-dos este año.

Andalucía no ha pedido el res-cate, pero sí un anticipo de mil millones para hacer frente a sus pagos. Las tensiones financieras que la Sanidad presenta para la comunidad autónoma más pobla-da se hicieron evidentes en el dis-curso del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, que la sema-

na pasada se mostró dispuesto a hablar con el Gobierno y el resto de regiones para abordar la reduc-ción del gasto sanitario, pero “sin perjudicar derechos”. Incluso pidió una reunión de la subcomi-sión que el Consejo de Política Fis-cal y Financiera tiene para asuntos sanitarios.

En este contexto se enmarca, aprovechando la entrada en vigor de la revisión del nomenclátor, la decisión de la consejería de Salud de dejar de costear los fármacos que Andalucía financiaba desde 1998 con fondos propios, en su mayoría antihemorroidales, laxan-tes, vitaminas del grupo B, corti-coides para infiltraciones, y expec-torantes y mucolíticos. Andalucía era la única que aún sufragaba estos 661 fármacos, que sumados a los de la nueva actualización ele-van a más del millar los fármacos desfinanciados.

Y tras la revisión del nomenclá-tor y la aplicación del nuevo siste-ma de aseguramiento, podría venir una nueva desfinanciación dentro de la cartera de servicios. Así lo desveló la semana pasada la Cadena Ser, que informó de la creación, en el seno del Ministerio de Sanidad, de cinco grupos de tra-bajo integrados por profesionales designados por las comunidades autónomas y el ministerio, además de por sociedades científicas y agencias de evaluación, para estu-diar posibles recortes y la implan-tación de copagos en varias pres-taciones que se consideren como “no esenciales”.

Los servicios afectados, que podrían incluir la selección genéti-ca, pruebas de rehabilitación fun-cional o de carácter preventivo, así como tratamientos de fertilidad o implantes oftalmológico, pasarían a engrosar a la cartera accesoria.

Esta semana comienza la tramitación urgente en primera lectura de la Ley de Estabilidad, que permitirá formalizar el Fondo de Liquidez Autonómico no antes de quince días.

Los inmigrantes en situación irregular seguirán siendo atendi-dos en el SNS aunque no tengan tarjeta sanitaria, pero deberán pagar una parte o todo el precio del medicamento recetado en función de su dolencia, según ha respondido el Ministerio de Sanidad ante la preocupación mostrada por la OMC tras la entrada en vigor del nuevo siste-ma de aseguramiento.

En los casos en que la ley garantiza la asistencia, los pacientes pagarán el 40 por cien-to de sus medicinas como cual-quier trabajador en activo, mien-tras que los ‘sin papeles’ que sufran una enfermedad crónica y ya estén en tratamiento se seguirán beneficiando del régi-men de aportación reducida.

Para el resto de casos, el médi-co deberá expedirles una ‘receta blanca’, como la de la sanidad privada o la de cualquier fárma-co no financiado, y el paciente deberá pagar el coste íntegro. Fuera de esta casuística queda-rán los enfermos atendidos en los hospitales, que no deberán pagar nada por los medicamen-tos que reciban.

Asimismo, a la hora de factu-rar la asistencia, las comunida-des tendrán libertad para decidir si se hacen cargo del coste o lo reclaman al país de origen. Madrid ha sido la primera en explicar que estos pacientes ten-drán que firmar, independiente-mente de su situación económi-ca, una factura en la que figurará toda la asistencia recibida aun-que ello no conllevará su abono en el momento e incluso podrá ser enviada a sus estados.

Las comunidades tendrán libertad para asumir el gasto farmacéutico de ‘irregulares’

Bajar el gasto sanitario sigue teniendo mucho que ver con el gasto farmacéutico. Un informe de la Cámara de Cuentas de Navarra que analiza la evolu-ción de la factura sanitaria entre 2011 y 2011 ha detectado que mientras los gastos del Gobier-no foral han crecido un 54 por ciento, el departamento de Salud ha crecido un 86, debido como causa principal al aumen-to del gasto farmacéutico de receta y hospitalario.

Y sobre todo del segundo. El gasto en fármacos hospitalarios contabilizado ha aumentado un 352 por ciento, alcanzando los 57,63 millones de euros en 2011

y reduciéndose un 34 por ciento en 2011 sobre 2010. Esta partida presenta, según el informe, des-fases en su contabilización entre ejercicios que hay que atajar.

En sus alegaciones, la Conse-jería justifica que este aumento, “más que una gestión más o menos eficiente, se justifica en la extraordinaria evolución que están experimentando los fár-macos de uso hospitalario en el ámbito de enfermedades graves como la hepatitis, el sida, el cán-cer y patologías reumatoides”.

En cuanto a los gastos por receta, han aumentando según el informe un 62 por ciento en Navarra entre los años 2001 y 2011, si bien en 2011 disminuye-ron un 13 por ciento con respec-to a 2010.

Navarra justifica con la I+D+i el aumento del 352% en diez años de su gasto hospitalario

■ Cataluña augura nuevas medidas de ajuste si no recibe dinero durante este mes ■ Andalucía deja de sufragar los fármacos que se desfinanciaron en 1998

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN/EP

Madrid

C. R.

Madrid

Page 13: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Las boticas ven en el Fondo de Liquidez Autonómico una ‘tabla de salvación’ para hacer frente a impagos

La puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que previsiblemente estará listo de cara a la semana que viene una vez que se apruebe, por la vía de trami-tación directa y en lectura única, la modificación de la Ley de Estabi-lidad Presupuestaria, permitirá a las comunidades autónomas acce-der a este mecanismo de financia-ción extraordinaria del Estado. Una inyección económica que en algunas autonomías, como la Comunidad Valenciana, servirá para solventar los problemas de impagos a las oficinas de farmacia, y en otras ahuyentará los temores a que estos se produzcan en un futuro cercano.

En este sentido, tres comunida-des ya han hecho pública su inten-ción de acudir al FLA, al que ini-cialmente se destinarán 18.000 millones de euros, para inyectar liquidez en sus cuentas públicas y así hacer frente a los pagos que tie-nen pendientes: Cataluña ha pedi-do 5.023 millones; la Comunidad Valenciana 4.500 millones; y Mur-cia 300 millones. Otras se lo pien-san y algunas han descartado esta posibilidad (País Vasco, Galicia, Madrid y La Rioja). Eso sí, los apuros de liquidez de algunas autonomías han hecho que alguna comunidad haya pedido un antici-po para afrontar pagos inmedia-tos: Cataluña, 120 millones; Anda-lucía, mil millones.

En este sentido, el colectivo far-macéutico se muestra cauto pero esperanzado en que la puesta en marcha del FLA pueda normali-zar los pagos a las farmacias y las comunidades afectadas por los impagos puedan elaborar un calendario de pagos “real y defini-

tivo”. Este sería el caso de la Comunidad Valenciana, donde el problema de los impagos es más evidente, ya que todavía está pen-diente de pago cuatro meses y medio, unos 540 millones de euros.

Así lo indicó la semana pasada su consejero de Sanidad, Luis Rosado, que avanzó que en base a cómo evolucione el FLA se esta-blecerá el calendario de pagos a partir del 20 de septiembre. Un calendario que, tal y como se pro-metió a los farmacéuticos, recoge-ría el pago de una mensualidad y media por mes hasta normalizar los pagos. A este respecto, el con-sejero de Hacienda, José Manuel Vela, señaló que “estamos en el principio del fin de la crisis”.

Sobre este particular, cabe des-tacar que el 3 de septiembre los

presidentes de los tres colegios de farmacéuticos de esta comunidad, Jesús Bellver (Castellón), Jaime Carbonell (Alicante) y María Teresa Guardiola (Valencia), mantuvieron una reunión con Rosado y el director general de Farmacia valenciano, José Cléri-gues, para abordar la situación de impago de las recetas. Un encuen-tro en el que Rosado se volvió a comprometer a abonar una factu-ración durante los primeros diez días de septiembre y abonar media facturación antes de que finalice el mes.

Esta reunión tendrá continui-dad el 20 de septiembre, cuando los mismos protagonistas aborda-rán la entrada en vigor del FLA. Sobre este particular, los máximos representantes de los farmacéuti-

cos valencianos mostraron su deseo de que con la puesta en mar-cha del FLA se pueda solucionar en breve “el gravísimo problema por el que atraviesan las farmacias valencianas”. Un problema que estaría en vías de solución a través del FLA, fondo en el que el Minis-terio de Hacienda ha puesto a los farmacéuticos los primeros de la lista tras valorar como prioritario ese pago en base a un informe jurí-dico elaborado y presentado al departamento que dirige Cristó-bal Montoro por el Consejo de Farmacéuticos valenciano.

Previsión catalana Por su parte, los farmacéuticos catalanes cobraron el pasado 5 de septiembre la facturación corres-pondiente al mes de junio, unos

140 millones de euros, tal y como tenían previsto. Sin embargo, a pesar de que el abono se hizo efec-tivo en tiempo y forma, las pala-bras del consejero catalán de Eco-nomía, Andreu Mas-Colell, acerca de las dificultades para hacer fren-te a alguna de las facturas que tenía la Generalitat sobre la mesa, entre ellas la farmacéutica, des-pertó el temor entre el colectivo farmacéutico.

Este temor se vio reflejado en el acuerdo al que el Consejo Catalán de Colegios de Farmacéuticos que preside Jordi de Dalmases logró llegar a un acuerdo con La Caixa para, en caso de que la Generalitat no pudiese hacer efectivo el pago, este estuviese garantizado por esta institución bancaria por el conduc-to habitual y sin costes adicionales. Así fue transmitido a sus colegia-dos a través de una comunicación interna, en la que se informaba del acuerdo ante “la situación de alar-ma” que se creó tras comunicarse desde el CatSalut el pasado 29 de agosto “la posibilidad de impago de la factura correspondiente al mes de junio”.

Canarias, Baleares... Por su parte, los farmacéuticos canarios esperan que Canarias se acoja al FLA para cumplir con las obligaciones de pago con las far-macias. En este sentido, cabe des-tacar que a pesar que el pago de la factura correspondiente a junio, 41 millones de euros, estaba previsto realizarse la pasada semana este no se hizo efectivo. En la misma situación se encuentran sus com-pañeros de Baleares, que esperan cobrar esta semana el 31 por cien-to de la factura de junio que aún queda pendiente y saber cuándo podrán cobrar la factura del mes de julio.

La puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómico puede significar para los farmacéuticos, especialmente para los valencianos, el cobro de las facturas pendientes que tienen las comunidades autónomas que se acojan al mismo.

■ El consejero de Sanidad valenciano, Luis Rosado, prometió a los farmacéuticos de esta comunidad pagar un mes antes del 10 de septiembre ■ Hacienda dará prioridad de cobro a los boticarios valencianos tras valorar positivamente un informe jurídico del Consejo de Farmacéuticos valenciano

J. N.

Madrid

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012

Las boticas ven en el Fondo de Liquidez Autonómico una ‘tabla de salvación’ para hacer frente a impagos

La puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que previsiblemente estará listo de cara a la semana que viene una vez que se apruebe, por la vía de trami-tación directa y en lectura única, la modificación de la Ley de Estabi-lidad Presupuestaria, permitirá a las comunidades autónomas acce-der a este mecanismo de financia-ción extraordinaria del Estado. Una inyección económica que en algunas autonomías, como la Comunidad Valenciana, servirá para solventar los problemas de impagos a las oficinas de farmacia, y en otras ahuyentará los temores a que estos se produzcan en un futuro cercano.

En este sentido, tres comunida-des ya han hecho pública su inten-ción de acudir al FLA, al que ini-cialmente se destinarán 18.000 millones de euros, para inyectar liquidez en sus cuentas públicas y así hacer frente a los pagos que tie-nen pendientes: Cataluña ha pedi-do 5.023 millones; la Comunidad Valenciana 4.500 millones; y Mur-cia 300 millones. Otras se lo pien-san y algunas han descartado esta posibilidad (País Vasco, Galicia, Madrid y La Rioja). Eso sí, los apuros de liquidez de algunas autonomías han hecho que alguna comunidad haya pedido un antici-po para afrontar pagos inmedia-tos: Cataluña, 120 millones; Anda-lucía, mil millones.

En este sentido, el colectivo far-macéutico se muestra cauto pero esperanzado en que la puesta en marcha del FLA pueda normali-zar los pagos a las farmacias y las comunidades afectadas por los impagos puedan elaborar un calendario de pagos “real y defini-

tivo”. Este sería el caso de la Comunidad Valenciana, donde el problema de los impagos es más evidente, ya que todavía está pen-diente de pago cuatro meses y medio, unos 540 millones de euros.

Así lo indicó la semana pasada su consejero de Sanidad, Luis Rosado, que avanzó que en base a cómo evolucione el FLA se esta-blecerá el calendario de pagos a partir del 20 de septiembre. Un calendario que, tal y como se pro-metió a los farmacéuticos, recoge-ría el pago de una mensualidad y media por mes hasta normalizar los pagos. A este respecto, el con-sejero de Hacienda, José Manuel Vela, señaló que “estamos en el principio del fin de la crisis”.

Sobre este particular, cabe des-tacar que el 3 de septiembre los

presidentes de los tres colegios de farmacéuticos de esta comunidad, Jesús Bellver (Castellón), Jaime Carbonell (Alicante) y María Teresa Guardiola (Valencia), mantuvieron una reunión con Rosado y el director general de Farmacia valenciano, José Cléri-gues, para abordar la situación de impago de las recetas. Un encuen-tro en el que Rosado se volvió a comprometer a abonar una factu-ración durante los primeros diez días de septiembre y abonar media facturación antes de que finalice el mes.

Esta reunión tendrá continui-dad el 20 de septiembre, cuando los mismos protagonistas aborda-rán la entrada en vigor del FLA. Sobre este particular, los máximos representantes de los farmacéuti-

cos valencianos mostraron su deseo de que con la puesta en mar-cha del FLA se pueda solucionar en breve “el gravísimo problema por el que atraviesan las farmacias valencianas”. Un problema que estaría en vías de solución a través del FLA, fondo en el que el Minis-terio de Hacienda ha puesto a los farmacéuticos los primeros de la lista tras valorar como prioritario ese pago en base a un informe jurí-dico elaborado y presentado al departamento que dirige Cristó-bal Montoro por el Consejo de Farmacéuticos valenciano.

Previsión catalana Por su parte, los farmacéuticos catalanes cobraron el pasado 5 de septiembre la facturación corres-pondiente al mes de junio, unos

140 millones de euros, tal y como tenían previsto. Sin embargo, a pesar de que el abono se hizo efec-tivo en tiempo y forma, las pala-bras del consejero catalán de Eco-nomía, Andreu Mas-Colell, acerca de las dificultades para hacer fren-te a alguna de las facturas que tenía la Generalitat sobre la mesa, entre ellas la farmacéutica, des-pertó el temor entre el colectivo farmacéutico.

Este temor se vio reflejado en el acuerdo al que el Consejo Catalán de Colegios de Farmacéuticos que preside Jordi de Dalmases logró llegar a un acuerdo con La Caixa para, en caso de que la Generalitat no pudiese hacer efectivo el pago, este estuviese garantizado por esta institución bancaria por el conduc-to habitual y sin costes adicionales. Así fue transmitido a sus colegia-dos a través de una comunicación interna, en la que se informaba del acuerdo ante “la situación de alar-ma” que se creó tras comunicarse desde el CatSalut el pasado 29 de agosto “la posibilidad de impago de la factura correspondiente al mes de junio”.

Canarias, Baleares... Por su parte, los farmacéuticos canarios esperan que Canarias se acoja al FLA para cumplir con las obligaciones de pago con las far-macias. En este sentido, cabe des-tacar que a pesar que el pago de la factura correspondiente a junio, 41 millones de euros, estaba previsto realizarse la pasada semana este no se hizo efectivo. En la misma situación se encuentran sus com-pañeros de Baleares, que esperan cobrar esta semana el 31 por cien-to de la factura de junio que aún queda pendiente y saber cuándo podrán cobrar la factura del mes de julio.

La puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómico puede significar para los farmacéuticos, especialmente para los valencianos, el cobro de las facturas pendientes que tienen las comunidades autónomas que se acojan al mismo.

■ El consejero de Sanidad valenciano, Luis Rosado, prometió a los farmacéuticos de esta comunidad pagar un mes antes del 10 de septiembre ■ Hacienda dará prioridad de cobro a los boticarios valencianos tras valorar positivamente un informe jurídico del Consejo de Farmacéuticos valenciano

J. N.

Madrid

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012

Page 14: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 14 | Farmacia

”No tenemos otra solución que el Fondo de Liquidez”

La puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) es la penúltima baza de la farmacia valenciana para que la administra-ción regional pague la deuda que tiene con sus farmacéuticos: unos 500 millones de euros. La presi-denta de los farmacéuticos valen-cianos analiza para EG lo que puede suponer esta medida.

Pregunta. ¿Es el FLA la tabla de salvación para la farmacia?

Respuesta. Esperamos y desea-mos que se apruebe para liquidar la deuda y acabar con los impagos, que es el tema más importante para nosotros en estos momentos y lo que nos consume. El resto de los problemas quedan en un segundo plano. Necesitamos que acabe ya y por eso esperamos que el FLA sea la solución definitiva.

P. Los colegios valencianos han hecho los deberes y se han puesto los primeros en la lista de cobro.

R. Sí presentamos unos infor-mes jurídicos y los han aceptado porque, tal y como está la situa-ción, no tenemos otra solución que el FLA, porque rondamos unos impagos de unos 500 millo-nes de euros. Tanto la ministra de Sanidad, Ana Mato, como el con-sejero de Sanidad valenciano, Luis Rosado; el de Hacienda, José Manuel Vela; y el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, nos han confirmado que había prefe-rencia en este pago.

P. ¿Por ser una necesidad? R. Sí, porque el medicamento es

un bien esencial, no es una mer-cancía. Es una necesidad, y noso-tros ya hemos llegado al límite de nuestra liquidez, tanto cara a la distribución como a los propios bancos. Es una cadena que no tiene fin si no se soluciona de raíz.

P. ¿Esta prioridad reconocida también puede convertirse en un ejemplo en otras comunidades?

R. Sí, se ha dado un paso y a nivel autonómico hemos marcado

la línea: entrar como preferencia en el pago de la deuda de las admi-nistraciones. El medicamento forma parte del derecho constitu-cional a la salud y por eso este pro-blema se tiene que solucionar.

P. ¿La puesta en marcha del FLA supondría pactar de una vez por todas un calendario de cobros real para normalizar los pagos?

R. Eso es lo que estamos pidien-do siempre: un calendario real que sea el que verdaderamente se vaya a cumplir. Porque si volvemos a la misma situación de esperar un pago y que luego se retrase segui-mos en la misma situación, en una cadena de inseguridad total.

P. El día 10 se tiene que hacer efectivo un nuevo pago, ¿no?

R. Sí, estamos a la espera de ver si se hace efectivo el pago prometi-do, que nos tendrían que haber pagado a finales de agosto.

P. ¿Temen que la Comunidad Valenciana no pueda cumplir las condiciones para acceder al FLA?

R. Espero que no, confío total-

mente en que se cumplan después del calvario que estamos sufrien-do. No solo es una deuda económi-ca es una deuda moral.

P. Vela ha dicho que este es el principio del fin para salir de la cri-sis. ¿Demasiado optimismo?

R. Hay que ser optimistas, si no el resto nos hundimos. Yo también confío en que sea el principio del

final del túnel que hemos pasado. P. Una vez pasado el túnel, ¿en

qué situación quedará la farmacia valenciana?

R. Estoy convencida de que se pasará una mala temporada, pero tenemos una estructura firme y somos grandes profesionales. Si nos pagan, la recuperación será muy rápida.

La presidenta de los farmacéuticos valencianos, María Teresa Guardiola, confía en que el Fondo de Liquidez Autonómico resuelva el problema de los impagos en esta autonomía.

María Teresa Guardiola Presidenta del COF de Valencia

J. NIETO

Valencia

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 14 | Farmacia

”No tenemos otra solución que el Fondo de Liquidez”

La puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) es la penúltima baza de la farmacia valenciana para que la administra-ción regional pague la deuda que tiene con sus farmacéuticos: unos 500 millones de euros. La presi-denta de los farmacéuticos valen-cianos analiza para EG lo que puede suponer esta medida.

Pregunta. ¿Es el FLA la tabla de salvación para la farmacia?

Respuesta. Esperamos y desea-mos que se apruebe para liquidar la deuda y acabar con los impagos, que es el tema más importante para nosotros en estos momentos y lo que nos consume. El resto de los problemas quedan en un segundo plano. Necesitamos que acabe ya y por eso esperamos que el FLA sea la solución definitiva.

P. Los colegios valencianos han hecho los deberes y se han puesto los primeros en la lista de cobro.

R. Sí presentamos unos infor-mes jurídicos y los han aceptado porque, tal y como está la situa-ción, no tenemos otra solución que el FLA, porque rondamos unos impagos de unos 500 millo-nes de euros. Tanto la ministra de Sanidad, Ana Mato, como el con-sejero de Sanidad valenciano, Luis Rosado; el de Hacienda, José Manuel Vela; y el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, nos han confirmado que había prefe-rencia en este pago.

P. ¿Por ser una necesidad? R. Sí, porque el medicamento es

un bien esencial, no es una mer-cancía. Es una necesidad, y noso-tros ya hemos llegado al límite de nuestra liquidez, tanto cara a la distribución como a los propios bancos. Es una cadena que no tiene fin si no se soluciona de raíz.

P. ¿Esta prioridad reconocida también puede convertirse en un ejemplo en otras comunidades?

R. Sí, se ha dado un paso y a nivel autonómico hemos marcado

la línea: entrar como preferencia en el pago de la deuda de las admi-nistraciones. El medicamento forma parte del derecho constitu-cional a la salud y por eso este pro-blema se tiene que solucionar.

P. ¿La puesta en marcha del FLA supondría pactar de una vez por todas un calendario de cobros real para normalizar los pagos?

R. Eso es lo que estamos pidien-do siempre: un calendario real que sea el que verdaderamente se vaya a cumplir. Porque si volvemos a la misma situación de esperar un pago y que luego se retrase segui-mos en la misma situación, en una cadena de inseguridad total.

P. El día 10 se tiene que hacer efectivo un nuevo pago, ¿no?

R. Sí, estamos a la espera de ver si se hace efectivo el pago prometi-do, que nos tendrían que haber pagado a finales de agosto.

P. ¿Temen que la Comunidad Valenciana no pueda cumplir las condiciones para acceder al FLA?

R. Espero que no, confío total-

mente en que se cumplan después del calvario que estamos sufrien-do. No solo es una deuda económi-ca es una deuda moral.

P. Vela ha dicho que este es el principio del fin para salir de la cri-sis. ¿Demasiado optimismo?

R. Hay que ser optimistas, si no el resto nos hundimos. Yo también confío en que sea el principio del

final del túnel que hemos pasado. P. Una vez pasado el túnel, ¿en

qué situación quedará la farmacia valenciana?

R. Estoy convencida de que se pasará una mala temporada, pero tenemos una estructura firme y somos grandes profesionales. Si nos pagan, la recuperación será muy rápida.

La presidenta de los farmacéuticos valencianos, María Teresa Guardiola, confía en que el Fondo de Liquidez Autonómico resuelva el problema de los impagos en esta autonomía.

María Teresa Guardiola Presidenta del COF de Valencia

J. NIETO

Valencia

Page 15: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 15EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 15

Page 16: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 16 | Farmacia

La botica andaluza critica “las formas” con las que se ha puesto fin al ‘contramedicamentazo’■ La decisión de la Junta de desfinanciar 661 fármacos que desde 1998 solo se costeaban en Andalucía cogió por sorpresa a COF y patronales ■ Entre la aprobación de la medida y su entrada en vigor apenas transcurrieron unos días, sin margen para el conocimiento previo del sector

La reciente decisión de la Junta de Andalucía de dejar de costear un listado de 661 medicamentos que desde 1998 solamente se financia-ban en esta comunidad autónoma (mientras que dicho año se exclu-yeron de la financiación pública en el resto del Estado) ha cogido por sorpresa a la farmacia andalu-za. A este respecto, tanto colegios como patronales farmacéuticas regionales coinciden en señalar a EG que el fin del contramedica-mentazo, como se denominó a esta decisión tomada en Andalucía, ha llegado con una “desaconsejable celeridad” y sin margen alguno al sector para su conocimiento pre-vio.

Sobre este particular, cabe des-tacar que, tal y como ha sabido EG, la Consejería de Salud anda-luza ha explicado al Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) que, tras la entrada en vigor del Real Decre-to-ley 16/2012, con el que se valida la desfinanciación de 417 fárma-cos a nivel nacional, su normativa regional “era ya inaplicable”. Así lo señaló a EG Antonio Mingo-rance, presidente del Cacof, que ha restado importancia a esta deci-sión.

La farmacia andaluza no mues-tra reticencias por el fondo de la decisión, al considerar, según José Luis Márquez, presidente de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalu-cía (Ceofa), que “igual que en 1998 la Junta tenía derecho a seguir financiando con sus propios fon-dos estos fármacos en contra del criterio estatal, ahora también está legitimada para dar marcha atrás en su decisión”. Son las formas las que no han gustado entre los pro-fesionales.

Y es que, la Junta de Andalucía aprobó la medida el pasado 30 de agosto para entrar en vigor apenas unos días después, el 3 de septiem-bre. Ello ha provocado que muchos farmacéuticos andaluces tuvieran constancia del cambio una vez puesto en marcha “y al encontrarse bloqueados estos medicamentos en el sistema de Receta XXI”, denunció el presi-dente de la patronal andaluza. A este respecto, incidió en lo inopor-tuno de tomar una decisión de este calado “en pleno periodo vacacio-nal de muchos establecimientos”, lo cual “acrecienta el desconoci-miento y descontrol”.

La celeridad de la Junta en su decisión de poner fin al contrame-

dicamentazo también cogió a con-trapié al propio Cacof. De esta forma, su máximo representante confirmó que tuvieron conoci-miento de la medida “los últimos días de agosto”. El escaso tiempo para la reacción propició que los colegios provinciales tuvieran que informar a sus colegiados de la nueva situación mediante circula-res urgentes.

“Inaceptable” Si los distintos organismos e insti-tuciones farmacéuticas andaluzas han denunciado su falta de conoci-miento de las intenciones de la Junta de Andalucía, tampoco las asociaciones de consumidores tenían constancia de ello. En este

sentido, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, calificó de “inaceptable” la decisión de la Junta de Andalu-cía que, según precisó, se ha lleva-do a cabo “totalmente de espalda a las organizaciones de consumi-dores”.

Por ese motivo, esta organiza-ción de consumidores ha solicita-do una reunión con la consejera de Salud andaluza, María Jesús Mon-tero, para conocer hasta dónde llega la misma y saber si se prevén nuevas derogaciones de otros fár-macos que son sufragados con fondos públicos exclusivamente en Andalucía, como es el caso de ciertos medicamentos para meno-res de tres años.

La financiación de 661 fármacos, como vitaminas, mucolíticos o laxantes, suponía un coste anual de unos 12 millones de euros al departamento que dirige María Jesús Montero.

ALBERTO CORNEJO

Sevilla

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 16 | Farmacia

La botica andaluza critica “las formas” con las que se ha puesto fin al ‘contramedicamentazo’■ La decisión de la Junta de desfinanciar 661 fármacos que desde 1998 solo se costeaban en Andalucía cogió por sorpresa a COF y patronales ■ Entre la aprobación de la medida y su entrada en vigor apenas transcurrieron unos días, sin margen para el conocimiento previo del sector

La reciente decisión de la Junta de Andalucía de dejar de costear un listado de 661 medicamentos que desde 1998 solamente se financia-ban en esta comunidad autónoma (mientras que dicho año se exclu-yeron de la financiación pública en el resto del Estado) ha cogido por sorpresa a la farmacia andalu-za. A este respecto, tanto colegios como patronales farmacéuticas regionales coinciden en señalar a EG que el fin del contramedica-mentazo, como se denominó a esta decisión tomada en Andalucía, ha llegado con una “desaconsejable celeridad” y sin margen alguno al sector para su conocimiento pre-vio.

Sobre este particular, cabe des-tacar que, tal y como ha sabido EG, la Consejería de Salud anda-luza ha explicado al Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) que, tras la entrada en vigor del Real Decre-to-ley 16/2012, con el que se valida la desfinanciación de 417 fárma-cos a nivel nacional, su normativa regional “era ya inaplicable”. Así lo señaló a EG Antonio Mingo-rance, presidente del Cacof, que ha restado importancia a esta deci-sión.

La farmacia andaluza no mues-tra reticencias por el fondo de la decisión, al considerar, según José Luis Márquez, presidente de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalu-cía (Ceofa), que “igual que en 1998 la Junta tenía derecho a seguir financiando con sus propios fon-dos estos fármacos en contra del criterio estatal, ahora también está legitimada para dar marcha atrás en su decisión”. Son las formas las que no han gustado entre los pro-fesionales.

Y es que, la Junta de Andalucía aprobó la medida el pasado 30 de agosto para entrar en vigor apenas unos días después, el 3 de septiem-bre. Ello ha provocado que muchos farmacéuticos andaluces tuvieran constancia del cambio una vez puesto en marcha “y al encontrarse bloqueados estos medicamentos en el sistema de Receta XXI”, denunció el presi-dente de la patronal andaluza. A este respecto, incidió en lo inopor-tuno de tomar una decisión de este calado “en pleno periodo vacacio-nal de muchos establecimientos”, lo cual “acrecienta el desconoci-miento y descontrol”.

La celeridad de la Junta en su decisión de poner fin al contrame-

dicamentazo también cogió a con-trapié al propio Cacof. De esta forma, su máximo representante confirmó que tuvieron conoci-miento de la medida “los últimos días de agosto”. El escaso tiempo para la reacción propició que los colegios provinciales tuvieran que informar a sus colegiados de la nueva situación mediante circula-res urgentes.

“Inaceptable” Si los distintos organismos e insti-tuciones farmacéuticas andaluzas han denunciado su falta de conoci-miento de las intenciones de la Junta de Andalucía, tampoco las asociaciones de consumidores tenían constancia de ello. En este

sentido, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, calificó de “inaceptable” la decisión de la Junta de Andalu-cía que, según precisó, se ha lleva-do a cabo “totalmente de espalda a las organizaciones de consumi-dores”.

Por ese motivo, esta organiza-ción de consumidores ha solicita-do una reunión con la consejera de Salud andaluza, María Jesús Mon-tero, para conocer hasta dónde llega la misma y saber si se prevén nuevas derogaciones de otros fár-macos que son sufragados con fondos públicos exclusivamente en Andalucía, como es el caso de ciertos medicamentos para meno-res de tres años.

La financiación de 661 fármacos, como vitaminas, mucolíticos o laxantes, suponía un coste anual de unos 12 millones de euros al departamento que dirige María Jesús Montero.

ALBERTO CORNEJO

Sevilla

Page 17: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Septiembre 2012

Año XIII - Nº 577

La caída de un 20 por ciento del presupuesto en 2012 (de 40 millones de euros en 2011 a 32 millones en 2012) no ha achantado al Grupo Farmasierra que, lejos de paralizar sus inversiones, inaugurará en los pró-ximos meses una ampliación de tres mil metros cuadrados en su planta de fabricación de San Sebastián de los Reyes (Madrid) e incluso espera haber superado la estimación inicial de 32 millones al término de este año. El Grupo, que continuará con su estrategia de internacionalización y sus investigaciones de nue-vas indicaciones terapéuticas para moléculas ya conocidas, también apuesta ahora por el mundo de la biotecnología. Aprovechando su know-how en el desarrollo de nuevas formas galénicas, Farmasierra ya ofrece sus servicios a empresas de biotecnología que tienen dificultades para vehiculizar sus moléculas en comprimidos o sobres por la mala solubilización y el sabor y olor desagradables que suelen tener estos productos biológicos.

Además, el Grupo Farmasierra quiere adentrarse también en la investigación clínica, aunque siempre de la mano de institutos de investigación, fundamentalmente pertenecientes al ámbito público. De hecho, la compañía se encuentra ahora mismo colaborando de forma activa con el Centro Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) en el área de oncología. Además, Farmasierra se encuentra trabajando también actualmente en el ámbito del dolor, la salud intestinal y la osteoporosis. P.20

Grandes expectativas en la presentación oficial de

BioSpain 2012

Entre el 19 y el 21 de septiem-bre se celebrará en Baracaldo (Bilbao) la sexta edición de BioSpain, un encuentro que promete acaparar todas las miradas del sector de la bio-ciencia. Esta semana, en Madrid, la presidenta de Ase-bio, Regina Revilla, acompaña-da del vicepresidente de la aso-ciación, José María Fernández Sousa-Faro, y del viceconsejero de Innovación del País Vasco, Juan Goicolea, presentaron las credenciales de un evento que se erige como el más importan-te del sur de Europa y el quinto en relevancia mundial.

BioSpain 2012 alcanzará un crecimiento generalizado en todas sus vertientes. El número total de profesionales y empre-sas será de 1.450 y 750, respecti-vamente, con una internaciona-

lización del 30 por ciento, con la invitación especial del Reino Unido. Revilla aseguró que han “superado todas sus expectati-vas en tan solo nueve meses de trabajo, en gran parte gracias a la implicación y la apuesta del Gobierno del País Vasco”. P.18

Farmasierra no abandona sus inversiones en I+D ■ El grupo ya ofrece estudios de nuevas formas galénicas a empresas ‘biotech’ ■ La colaboración en investigación con CPI es otra de sus apuestas de futuro

Valencia acogerá a los EECC de vacunas en fase ILas instalaciones de la Funda-ción Investigación Clínica de Valencia (Incliva) y la experien-cia del Centro Superior de Investigaciones de la Salud Públicas (Csisp) han dado lugar a la primera unidad de Ensayos Clínicos especializados en vacu-nas en España y Europa, el Cen-tro Europeo de Excelencia de Investigación en Vacunas de

Valencia. El responsable de esta novedosa unidad, Javier Díez, aseguró que “será un hito impor-tante y un foco para la inversión porque aportamos una súper especialización”.

El centro ha firmado un acuerdo para desarrollar una nueva vacuna contra la meningi-tis, cuyos resultados se esperan para principios de 2013. P.21

Regina Revilla presentó la sexta edición de BioSpain 2012.

Septiembre 2012

Año XIII - Nº 577

La caída de un 20 por ciento del presupuesto en 2012 (de 40 millones de euros en 2011 a 32 millones en 2012) no ha achantado al Grupo Farmasierra que, lejos de paralizar sus inversiones, inaugurará en los pró-ximos meses una ampliación de tres mil metros cuadrados en su planta de fabricación de San Sebastián de los Reyes (Madrid) e incluso espera haber superado la estimación inicial de 32 millones al término de este año. El Grupo, que continuará con su estrategia de internacionalización y sus investigaciones de nue-vas indicaciones terapéuticas para moléculas ya conocidas, también apuesta ahora por el mundo de la biotecnología. Aprovechando su know-how en el desarrollo de nuevas formas galénicas, Farmasierra ya ofrece sus servicios a empresas de biotecnología que tienen dificultades para vehiculizar sus moléculas en comprimidos o sobres por la mala solubilización y el sabor y olor desagradables que suelen tener estos productos biológicos.

Además, el Grupo Farmasierra quiere adentrarse también en la investigación clínica, aunque siempre de la mano de institutos de investigación, fundamentalmente pertenecientes al ámbito público. De hecho, la compañía se encuentra ahora mismo colaborando de forma activa con el Centro Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) en el área de oncología. Además, Farmasierra se encuentra trabajando también actualmente en el ámbito del dolor, la salud intestinal y la osteoporosis. P.20

Grandes expectativas en la presentación oficial de

BioSpain 2012

Entre el 19 y el 21 de septiem-bre se celebrará en Baracaldo (Bilbao) la sexta edición de BioSpain, un encuentro que promete acaparar todas las miradas del sector de la bio-ciencia. Esta semana, en Madrid, la presidenta de Ase-bio, Regina Revilla, acompaña-da del vicepresidente de la aso-ciación, José María Fernández Sousa-Faro, y del viceconsejero de Innovación del País Vasco, Juan Goicolea, presentaron las credenciales de un evento que se erige como el más importan-te del sur de Europa y el quinto en relevancia mundial.

BioSpain 2012 alcanzará un crecimiento generalizado en todas sus vertientes. El número total de profesionales y empre-sas será de 1.450 y 750, respecti-vamente, con una internaciona-

lización del 30 por ciento, con la invitación especial del Reino Unido. Revilla aseguró que han “superado todas sus expectati-vas en tan solo nueve meses de trabajo, en gran parte gracias a la implicación y la apuesta del Gobierno del País Vasco”. P.18

Farmasierra no abandona sus inversiones en I+D ■ El grupo ya ofrece estudios de nuevas formas galénicas a empresas ‘biotech’ ■ La colaboración en investigación con CPI es otra de sus apuestas de futuro

Valencia acogerá a los EECC de vacunas en fase ILas instalaciones de la Funda-ción Investigación Clínica de Valencia (Incliva) y la experien-cia del Centro Superior de Investigaciones de la Salud Públicas (Csisp) han dado lugar a la primera unidad de Ensayos Clínicos especializados en vacu-nas en España y Europa, el Cen-tro Europeo de Excelencia de Investigación en Vacunas de

Valencia. El responsable de esta novedosa unidad, Javier Díez, aseguró que “será un hito impor-tante y un foco para la inversión porque aportamos una súper especialización”.

El centro ha firmado un acuerdo para desarrollar una nueva vacuna contra la meningi-tis, cuyos resultados se esperan para principios de 2013. P.21

Regina Revilla presentó la sexta edición de BioSpain 2012.

Page 18: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Septiembre 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Industria Innovadora

La edición más ambiciosa de BioSpain calienta motores

El sector de la biotecnología tiene una fecha grabada a fuego en el calendario. Los días 19, 20 y 21 de septiembre se celebrará el VI Encuentro Internacional de Bio-tecnología, BioSpain 2012, en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), en la localidad vizcaína de Bara-caldo. La expectación que se ha creado en torno a la cita es máxi-ma y los presagios no son exagera-dos. BioSpain 2012 se erige como el encuentro más ambicioso de la biotecnología en el sur de Europa y el quinto en importancia a nivel mundial.

Este sexto encuentro bienal estará organizado por la Asocia-ción Española de Bioempresas (Asebio) con la colaboración de la Sociedad para la Transformación Competitiva del Gobierno Vasco. Entre ambos entes, y en un tiempo récord de nueve meses, han perfi-lado al milímetro la cita para pre-sentar un encuentro que superará en cada aspecto a las anteriores citas.

BioSpain 2012 alcanzará un cre-cimiento generalizado en interna-cionalización, stands, reuniones y visitantes. El número total de pro-fesionales y empresas será aproxi-madamente de 1.450 y 750, respec-tivamente, lo que significa aumen-tos del 20 y del 17 por ciento. Asi-mismo, el 30 por ciento de las empresas asistentes al congreso serán extranjeras. Este dato, en comparación con la cita celebrada en Pamplona en 2010, supone un crecimiento del 14 por ciento. Gran Bretaña será el país invitado, mientras que han confirmado su presencia empresas estadouni-denses, canadienses, francesas, ale-manas y suizas.

Regina Revilla, presidenta de Asebio, incidió en estos datos y en la importancia de la cita para un motor económico como la biotec-nología, “capaz de crear puestos de trabajo en una coyuntura tan complicada como la actual”. Ade-más, Revilla quiso agradecer la implicación del Gobierno Vasco en BioSpain 2012. “Lo que hemos conseguido ha sido gracias a su apoyo y no habría sido posible sin ellos. Desde el País Vasco se ha demostrado que políticas sectoria-les activas dan buenos resultados a medio y largo plazo”, apostilló.

Juan Goicolea, viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno Vasco, se congratuló de que su comunidad fuese sede de este acontecimiento bienal. “Para el País Vasco es la puesta de largo de un proyecto, la biociencia, en la que llevamos trabajando durante diez años. Ahora, y a través de citas como BioSpain 2012, es hora de llegar al mercado con nuestro clú-ter y comenzar a presumir de acuerdos importantes”.

De hecho, dos de los eventos más esperados del congreso son el Foro de Formación y Empleo y los encuentros one to one entre profe-sionales. El Foro contará con un espacio para expositores, sesiones informativas de las empresas y un punto de encuentro y reunión entre empresas y candidatos, donde podrán llevarse a cabo entrevistas de trabajo. Asimismo, las instituciones académicas podrán presentar sus programas de formación.

De la misma forma, la sexta edi-ción de BioSpain aspira a conver-tirse en el cuarto evento a nivel mundial en número de desarrollo de negocio o partnering. Para ello, se ha previsto una ampliación de la superficie expositiva en un 50

por ciento respecto a 2010, alcan-zando la ocupación comercial el 95 por ciento del Bilbao Exhibi-tion Centre. Como novedad en esta cita, BioSpain 2012 acogerá un foro de inversión de biotecno-logía industrial. Se trata de Bio-chem, un proyecto respaldado por la Comisión Europea y organiza-do por un consorcio de entidades europeas en la que participan los españoles Feique y Madrid Bio-cluster. La relevancia de esta novedad acrecienta su valor si se atiende a la necesidad de financia-ción de ciertos eslabones de la cadena biotecnológica, como los spin-off. De hecho, José María Fer-nández Sousa-Faro, vicepresiden-te de Asebio, aseguró que “en este momento hay mucha menos inversión debido a la aversión al riesgo y la escasez de dinero”.

Compra pública En el mes de julio, la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela, ase-guró que la compra pública de tec-nología sería uno de sus retos durante su mandato. Conscientes del valor económico y social de esta iniciativa gubernamental, los organizadores de BioSpain 2012 no han querido desperdiciar la oportunidad de brindarle un espa-cio a la iniciativa. “Habrá una mesa específica para este asunto por su relevancia. Existen varias comunidades que a través del impulso del CDTI ya están adqui-riendo la tecnología que se ofrece. Andalucía ganó un premio por su apuesta en el puerto de Málaga y el País Vasco también es un ejem-plo”, aseguró Revilla. De hecho, según apostilló Goicolea, en el gobierno vasco “un dos o un tres por ciento de las compras que se realizan tienen por destino la com-pra pública”.

José María Fernández Sousa-Faro y Regina Revilla, vicepresidente y presidenta de Asebio, junto a Juan Goicolea, viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno Vasco, presentaron el congreso BioSpain 2012, que se celebrará en Baracaldo los días 19, 20 y 21 de septiembre.

■ El congreso alcanza un crecimiento en internacionalización, reuniones y visitantes ■ El foro de Formación y Empleo y los encuentros ‘one to one’, grandes alicientes

Pregunta. Sexta edición de BioSpain. ¿Qué previsiones tiene sobre el congreso?

Respuesta. Hemos superado en participación nuestras mejo-res previsiones y en tan solo nueve meses de trabajo.

P. Uno de los grandes atracti-vos de la cita es el partnering ¿Qué resultados esperáis en este sentido?

R. Este año tenemos un reto importante, convertirnos en el cuarto evento de partnering o de desarrollo de negocio del mundo, por detrás de la BIO Convention (21.000 reuniones), BioEurope (14.700 reuniones) y BioEurope Spring (11.172 reu-niones) y por delante de Bio-partnering Europe, Biopharm America y Biopartnering North America. Para ello, hemos dupli-cado el espacio dedicado a esta actividad, con lo podremos alcanzar hasta las 4.500 reunio-nes.

P. Ante las dificultades de financiación, se trata de una cita importante para poner frente a frente a inversores y proyectos innovadores.

R. Sí, además, este año refor-zamos nuestra apuesta por con-seguir que proyectos innovado-res salgan adelante, ya que, ade-más de nuestro foro de inverso-res tradicional, que cuenta con un jurado de expertos inversores nacionales e internacionales, contamos como novedad con otro foro de inversión, Biochem, centrado en biotecnología industrial.

P. En este panorama financie-ro vuelve a sonar con fuerza la Ley de mecenazgo, ¿cuándo cree que pasará por el Congre-so?

R. No conocemos el calenda-rio pero es obvio que una ley así debería considerar las aporta-ciones altruistas a la ciencia como mecenazgo, como ocurre en otros muchos países. Desde Asebio apoyamos esa medida porque la ciencia es la base de la innovación biotecnológica y solicitamos incentivos fiscales para aquellos inversores que faciliten el desarrollo de activi-dades de alto valor añadido en el país. Llevamos décadas incenti-vando la compra de viviendas, y esta política ha contribuido al desarrollo de un sector inmobi-liario que, a la larga, se ha demostrado insostenible. ¿Qué pasaría si hubiéramos favoreci-

do de la misma forma a inverso-res en Pymes tecnológica?

P. Son muchos los ejemplos de colaboración público-privada que estamos viendo. ¿Existe un marco legislativo adecuado o habría que modificarlo?

R. Creemos que hay ciertas iniciativas de colaboración público-privadas que deberían modificarse para adaptarse al sector. Para nosotros, dos de las más importantes son el progra-ma Innvierte y el proyecto Alinnsa. El primero, que iba diri-gido a proyectos de los sectores TIC, energía y biotecnología, quedó desierto en nuestro sector porque no se adaptaba a las con-diciones de mercado y necesida-des del mismo. Por otro lado, la alianza Alinnsa, de la que soy vicepresidenta en representa-ción de Asebio y otras patrona-les como Farmaindustria, FIAB, Ametic y Fenin, necesita un cambio de planteamiento res-pecto al inicial en el sector de la salud que ahora mismo estamos abordando en distintos encuen-tros de los miembros de dicha alianza.

P. La desinversión presupues-taria en I+D y en Universidades deja en un papel delicado a las Otris. ¿Qué futuro les aguarda?

R. Nosotros somos contrarios a cualquier tipo de recortes en investigación, aunque entende-mos la gravedad del momento. En todo caso, si se han de produ-cir recortes es una buena opor-tunidad para premiar a los que están haciendo bien su trabajo y desinvertir en estructuras que no han aportado valor. En el caso de las Otris hay una gran diversidad de experiencias y modelos y no todos son de éxito. Además, hemos trabajado mucho para poner en marcha y mantener la actual política de exención de avales y garantías en los préstamos para proyectos de I+D+i para las spin off.

“Solicitamos incentivos fiscales para los inversores que apoyen la biociencia”

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Regina Revilla, presidenta de Asebio, desveló su agenda para El Global.

Regina Revilla Presidenta de Asebio

Septiembre 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Industria Innovadora

La edición más ambiciosa de BioSpain calienta motores

El sector de la biotecnología tiene una fecha grabada a fuego en el calendario. Los días 19, 20 y 21 de septiembre se celebrará el VI Encuentro Internacional de Bio-tecnología, BioSpain 2012, en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), en la localidad vizcaína de Bara-caldo. La expectación que se ha creado en torno a la cita es máxi-ma y los presagios no son exagera-dos. BioSpain 2012 se erige como el encuentro más ambicioso de la biotecnología en el sur de Europa y el quinto en importancia a nivel mundial.

Este sexto encuentro bienal estará organizado por la Asocia-ción Española de Bioempresas (Asebio) con la colaboración de la Sociedad para la Transformación Competitiva del Gobierno Vasco. Entre ambos entes, y en un tiempo récord de nueve meses, han perfi-lado al milímetro la cita para pre-sentar un encuentro que superará en cada aspecto a las anteriores citas.

BioSpain 2012 alcanzará un cre-cimiento generalizado en interna-cionalización, stands, reuniones y visitantes. El número total de pro-fesionales y empresas será aproxi-madamente de 1.450 y 750, respec-tivamente, lo que significa aumen-tos del 20 y del 17 por ciento. Asi-mismo, el 30 por ciento de las empresas asistentes al congreso serán extranjeras. Este dato, en comparación con la cita celebrada en Pamplona en 2010, supone un crecimiento del 14 por ciento. Gran Bretaña será el país invitado, mientras que han confirmado su presencia empresas estadouni-denses, canadienses, francesas, ale-manas y suizas.

Regina Revilla, presidenta de Asebio, incidió en estos datos y en la importancia de la cita para un motor económico como la biotec-nología, “capaz de crear puestos de trabajo en una coyuntura tan complicada como la actual”. Ade-más, Revilla quiso agradecer la implicación del Gobierno Vasco en BioSpain 2012. “Lo que hemos conseguido ha sido gracias a su apoyo y no habría sido posible sin ellos. Desde el País Vasco se ha demostrado que políticas sectoria-les activas dan buenos resultados a medio y largo plazo”, apostilló.

Juan Goicolea, viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno Vasco, se congratuló de que su comunidad fuese sede de este acontecimiento bienal. “Para el País Vasco es la puesta de largo de un proyecto, la biociencia, en la que llevamos trabajando durante diez años. Ahora, y a través de citas como BioSpain 2012, es hora de llegar al mercado con nuestro clú-ter y comenzar a presumir de acuerdos importantes”.

De hecho, dos de los eventos más esperados del congreso son el Foro de Formación y Empleo y los encuentros one to one entre profe-sionales. El Foro contará con un espacio para expositores, sesiones informativas de las empresas y un punto de encuentro y reunión entre empresas y candidatos, donde podrán llevarse a cabo entrevistas de trabajo. Asimismo, las instituciones académicas podrán presentar sus programas de formación.

De la misma forma, la sexta edi-ción de BioSpain aspira a conver-tirse en el cuarto evento a nivel mundial en número de desarrollo de negocio o partnering. Para ello, se ha previsto una ampliación de la superficie expositiva en un 50

por ciento respecto a 2010, alcan-zando la ocupación comercial el 95 por ciento del Bilbao Exhibi-tion Centre. Como novedad en esta cita, BioSpain 2012 acogerá un foro de inversión de biotecno-logía industrial. Se trata de Bio-chem, un proyecto respaldado por la Comisión Europea y organiza-do por un consorcio de entidades europeas en la que participan los españoles Feique y Madrid Bio-cluster. La relevancia de esta novedad acrecienta su valor si se atiende a la necesidad de financia-ción de ciertos eslabones de la cadena biotecnológica, como los spin-off. De hecho, José María Fer-nández Sousa-Faro, vicepresiden-te de Asebio, aseguró que “en este momento hay mucha menos inversión debido a la aversión al riesgo y la escasez de dinero”.

Compra pública En el mes de julio, la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela, ase-guró que la compra pública de tec-nología sería uno de sus retos durante su mandato. Conscientes del valor económico y social de esta iniciativa gubernamental, los organizadores de BioSpain 2012 no han querido desperdiciar la oportunidad de brindarle un espa-cio a la iniciativa. “Habrá una mesa específica para este asunto por su relevancia. Existen varias comunidades que a través del impulso del CDTI ya están adqui-riendo la tecnología que se ofrece. Andalucía ganó un premio por su apuesta en el puerto de Málaga y el País Vasco también es un ejem-plo”, aseguró Revilla. De hecho, según apostilló Goicolea, en el gobierno vasco “un dos o un tres por ciento de las compras que se realizan tienen por destino la com-pra pública”.

José María Fernández Sousa-Faro y Regina Revilla, vicepresidente y presidenta de Asebio, junto a Juan Goicolea, viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno Vasco, presentaron el congreso BioSpain 2012, que se celebrará en Baracaldo los días 19, 20 y 21 de septiembre.

■ El congreso alcanza un crecimiento en internacionalización, reuniones y visitantes ■ El foro de Formación y Empleo y los encuentros ‘one to one’, grandes alicientes

Pregunta. Sexta edición de BioSpain. ¿Qué previsiones tiene sobre el congreso?

Respuesta. Hemos superado en participación nuestras mejo-res previsiones y en tan solo nueve meses de trabajo.

P. Uno de los grandes atracti-vos de la cita es el partnering ¿Qué resultados esperáis en este sentido?

R. Este año tenemos un reto importante, convertirnos en el cuarto evento de partnering o de desarrollo de negocio del mundo, por detrás de la BIO Convention (21.000 reuniones), BioEurope (14.700 reuniones) y BioEurope Spring (11.172 reu-niones) y por delante de Bio-partnering Europe, Biopharm America y Biopartnering North America. Para ello, hemos dupli-cado el espacio dedicado a esta actividad, con lo podremos alcanzar hasta las 4.500 reunio-nes.

P. Ante las dificultades de financiación, se trata de una cita importante para poner frente a frente a inversores y proyectos innovadores.

R. Sí, además, este año refor-zamos nuestra apuesta por con-seguir que proyectos innovado-res salgan adelante, ya que, ade-más de nuestro foro de inverso-res tradicional, que cuenta con un jurado de expertos inversores nacionales e internacionales, contamos como novedad con otro foro de inversión, Biochem, centrado en biotecnología industrial.

P. En este panorama financie-ro vuelve a sonar con fuerza la Ley de mecenazgo, ¿cuándo cree que pasará por el Congre-so?

R. No conocemos el calenda-rio pero es obvio que una ley así debería considerar las aporta-ciones altruistas a la ciencia como mecenazgo, como ocurre en otros muchos países. Desde Asebio apoyamos esa medida porque la ciencia es la base de la innovación biotecnológica y solicitamos incentivos fiscales para aquellos inversores que faciliten el desarrollo de activi-dades de alto valor añadido en el país. Llevamos décadas incenti-vando la compra de viviendas, y esta política ha contribuido al desarrollo de un sector inmobi-liario que, a la larga, se ha demostrado insostenible. ¿Qué pasaría si hubiéramos favoreci-

do de la misma forma a inverso-res en Pymes tecnológica?

P. Son muchos los ejemplos de colaboración público-privada que estamos viendo. ¿Existe un marco legislativo adecuado o habría que modificarlo?

R. Creemos que hay ciertas iniciativas de colaboración público-privadas que deberían modificarse para adaptarse al sector. Para nosotros, dos de las más importantes son el progra-ma Innvierte y el proyecto Alinnsa. El primero, que iba diri-gido a proyectos de los sectores TIC, energía y biotecnología, quedó desierto en nuestro sector porque no se adaptaba a las con-diciones de mercado y necesida-des del mismo. Por otro lado, la alianza Alinnsa, de la que soy vicepresidenta en representa-ción de Asebio y otras patrona-les como Farmaindustria, FIAB, Ametic y Fenin, necesita un cambio de planteamiento res-pecto al inicial en el sector de la salud que ahora mismo estamos abordando en distintos encuen-tros de los miembros de dicha alianza.

P. La desinversión presupues-taria en I+D y en Universidades deja en un papel delicado a las Otris. ¿Qué futuro les aguarda?

R. Nosotros somos contrarios a cualquier tipo de recortes en investigación, aunque entende-mos la gravedad del momento. En todo caso, si se han de produ-cir recortes es una buena opor-tunidad para premiar a los que están haciendo bien su trabajo y desinvertir en estructuras que no han aportado valor. En el caso de las Otris hay una gran diversidad de experiencias y modelos y no todos son de éxito. Además, hemos trabajado mucho para poner en marcha y mantener la actual política de exención de avales y garantías en los préstamos para proyectos de I+D+i para las spin off.

“Solicitamos incentivos fiscales para los inversores que apoyen la biociencia”

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Regina Revilla, presidenta de Asebio, desveló su agenda para El Global.

Regina Revilla Presidenta de Asebio

Page 19: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Suplemento Industria Innovadora | 19EL GLOBAL, Septiembre 2012 Suplemento Industria Innovadora | 19EL GLOBAL, Septiembre 2012

Page 20: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Septiembre 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Industria Innovadora

Farmasierra apuesta por la inversión y planea incluso entrar en el mercado estadounidense

Apostando por la inversión, anti-cipándose a los acontecimientos y ofreciendo a los clientes un pro-ducto de calidad en los tiempos establecidos. Bajo estas tres pre-misas trabajan diariamente los empleados de la planta de fabrica-ción que Farmasierra tiene en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Unas premisas que les han permi-tido hasta el momento continuar en la misma línea de trabajo.

Pero no sin dificultades. Con un veinte por ciento menos de presu-puesto para este año con respecto al anterior (de 40 millones de euros en 2011 a 32 millones en 2012), Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, reconoce que tuvieron que replantearse las cosas a mediados de este año. Y todo ello a pesar de “haber traba-jado más y haber producido más unidades”, asegura Olleros, quien decidió finalmente continuar con la línea emprendida ya hace 16 años tanto por la confianza de los clientes, que han mantenido sus contratos, como por la previsión

final de que, al término de este año, el Grupo habrá superado la cifra de facturación inicialmente prevista de 32 millones de euros. Además, a partir de aquí, Olleros espera empezar a crecer “poco a poco” en los próximos ejercicios.

¿Cómo lo han conseguido? Coordinando a sus equipos e impulsando aquello que mejor les ha funcionado siempre: fabricar para terceros. Eso sí, explica Olle-ros, siempre con productos inno-vadores. Pero incluso los produc-tos que la compañía desarrolla ya a priori con la idea de licenciarlos a terceros son comercializados antes. “Las compañías son muy conservadoras, los clientes tienen que ver realidades”, explica Olle-ros, quien asegura que muchos clientes no aceptan un proyecto hasta que no ven que tiene un éxito real en el mercado. Y es que, dadas las circunstancias económi-cas actuales y lo que cuesta la comercialización de un producto, las farmacéuticas no se arriesgan si no ven antes resultados fiables.

Pero Farmasierra no solo fabri-ca para terceros, sino que también comercializa sus propios produc-

tos en España. Concretamente en el área de dermocosmética, área en la que comenzaron en 2001 y con la que llegaron al mercado hace un par de años, la estrategia es exclusivamente de comerciali-zación propia. Actualmente, esta línea, para la que Olleros pronosti-ca su mayor desarrollo entre 2012 y 2013, tiene unos 25 productos en su portfolio. Y prueba de la apues-ta de Farmasierra por esta nueva línea es, por ejemplo, el acuerdo que acaba de firmar el Grupo para vender sus productos por Internet a través de la plataforma online nsyb.com. Una iniciativa que ha tenido muy buena aceptación en los primeros meses y con la que Olleros se muestra muy confiado. “Independientemente de que podamos seguir vendiendo a tra-vés de portales, hay una compañía que va a trabajar oficialmente todos nuestros productos”, asegu-ra el presidente de la compañía.

Planes de futuro Seguir con la misma estrategia de negocio y continuar trabajando como siempre no implica dejar de innovar y de embarcarse en pro-yectos nuevos, sino todo lo contra-rio. Mantener la filosofía de Far-masierra significa seguir invirtien-do, continuar buscando clientes y mantener la misma línea de inves-tigación del Grupo, caracterizada fundamentalmente por la búsque-da de nuevas indicaciones tera-péuticas para moléculas ya cono-cidas que, si bien también necesi-tan ensayos clínicos posteriores, no requieren de una inversión ini-cial tan fuerte.

Pero si hay una actividad que caracteriza fundamentalmente a Farmasierra es el estudio de nue-vas formas galénicas. Una activi-dad que le está sirviendo actual-mente para meter la cabeza en el mundo de la biotecnología. Debi-do a los problemas habituales de

insolubilización de los productos biológicos o a la dificultad de crear comprimidos uniformes que no huelan mal o que no tengan un sabor desagradable, Farmasierra está ofreciendo a compañías que investigan en productos de este tipo “la posibilidad de vehicular esas moléculas en un comprimido, sobre o suspensión oral” para evi-tar estos problemas y mejorar la administración del tratamiento, explica Olleros.

Al tiempo que se abren a nue-vos mercados como el de la biotec-nología, Farmasierra continúa consolidándose en el extranjero. La internacionalización, uno de los puntos estratégicos del plan de la compañía, ya supone el 60 por ciento del negocio, un hito más que considerable si tenemos en cuenta que, en sus inicios, el cien por cien de la fabricación de las instalaciones se quedaba en terri-torio nacional. Actualmente, Far-

masierra fabrica para 30 países y ha licenciado productos a unos 20, siendo algunos de los más conoci-dos Astefor (ibuprofeno con codeína) o Ibustick (ibuprofeno gel en roll-on), este último comer-cializado por Pfizer. Además de esta compañía, Abbott, Reckitt Benckiser o Astellas son también clientes de Farmasierra, que ahora quiere dar un paso más y entrar en el mercado norteamericano. “En el momento en que un cliente nuestro esté interesado en Esta-dos Unidos, nos ponemos en mar-cha”, asegura Olleros, que confía en que, en el plazo de un año y adaptándose a la manera de hacer las cosas de la FDA, la planta pueda ya “cumplir las exigencias”.

El otro gran proyecto de Farma-sierra es la investigación clínica, siempre a través de institutos de investigación pertenecientes sobre todo al ámbito público. De hecho, actualmente Farmasierra colabora activamente con el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y hospitales como el Ramón y Cajal de Madrid o La Fe de Valencia en proyectos relacionados con cáncer. Asimis-

mo, Farmasierra también trabaja en otras líneas de investigación propias, como el dolor, la salud intestinal o la osteoporosis. Preci-samente los productos con calcio, indicados para el tratamiento de esta última patología, son los pro-tagonistas de la mayoría de las exportaciones de Farmasierra a países árabes y Latinoamérica.

Muchas áreas de negocio (investigación, producción, distri-bución y comercialización) y muchos proyectos que no podrían convertirse en éxitos de no ser por la organización de cada una de estas áreas en torno a un gerente, que gestiona los recursos huma-nos, económicos y materiales necesarios. Y, después, es el área corporativa la que se encarga, de manera centralizada, de la admi-nistración, las finanzas, los recur-sos humanos y la informática. Pero lo más importante es que cada uno de los 200 trabajadores de Farmasierra conoce el Plan Estratégico de la compañía. Y es que, como dice Olleros, “si una compañía hace bien las cosas, no se va a ver perjudicada por la situación del país”.

Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, junto a una de las máquinas encargadas del envasado de productos. Con una organización lineal, el espacio destinado a manufactura está dividido en tres importantes áreas bien diferenciadas: líquidos, sólidos y semisólidos.

■ Las principales áreas de investigación sanitaria en las que el Grupo se encuentra inmerso son oncología, dolor, salud intestinal y osteoporosis ■ Expertos en el desarrollo de nuevas formas galénicas, el Grupo Farmasierra ya ofrece sus servicios a empresas del sector de la biotecnología

De acuerdo con su decisión de no frenar las inversiones y de adelantarse a las necesidades de sus clientes, el Grupo Farmasierra tiene previsto ampliar en tres mil metros cuadrados su planta de fabricación ubicada en San Sebastián de los Reyes (Madrid). La ampliación, que el Grupo prevé que esté terminada entre los meses de octubre y noviembre de este año, servirá para la construcción de un nuevo almacén de materias primas “tres veces más grande que el anterior”, aseguró Tomás Olleros, presidente de Farmasierra. El espacio

que hasta ahora había ocupado el antiguo almacén se utilizará entonces para labores de envasado y acondi-cionamiento de productos. Asimismo, en julio de este año, Farmasierra puso en marcha una nueva área de 150 metros cuadrados en esta misma planta para la fabricación de cremas, geles, suspensiones, aceites y soluciones para aplicación fácil y corporal. Y, con el objetivo de ampliar el volumen de producción, el Grupo decidió hace algo más de dos meses la apertura de una tercera línea de líquidos.

Una ampliación de 3.000 metros cuadrados

R.C.

Madrid

Con un 20 por ciento menos del presupuesto este año, el grupo espera crecer “poco a poco” en próximos ejercicios

Cada uno de los 200 trabajadores del Grupo Farmasierra conoce el Plan Estratégico de la compañía farmacéutica

Septiembre 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Industria Innovadora

Farmasierra apuesta por la inversión y planea incluso entrar en el mercado estadounidense

Apostando por la inversión, anti-cipándose a los acontecimientos y ofreciendo a los clientes un pro-ducto de calidad en los tiempos establecidos. Bajo estas tres pre-misas trabajan diariamente los empleados de la planta de fabrica-ción que Farmasierra tiene en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Unas premisas que les han permi-tido hasta el momento continuar en la misma línea de trabajo.

Pero no sin dificultades. Con un veinte por ciento menos de presu-puesto para este año con respecto al anterior (de 40 millones de euros en 2011 a 32 millones en 2012), Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, reconoce que tuvieron que replantearse las cosas a mediados de este año. Y todo ello a pesar de “haber traba-jado más y haber producido más unidades”, asegura Olleros, quien decidió finalmente continuar con la línea emprendida ya hace 16 años tanto por la confianza de los clientes, que han mantenido sus contratos, como por la previsión

final de que, al término de este año, el Grupo habrá superado la cifra de facturación inicialmente prevista de 32 millones de euros. Además, a partir de aquí, Olleros espera empezar a crecer “poco a poco” en los próximos ejercicios.

¿Cómo lo han conseguido? Coordinando a sus equipos e impulsando aquello que mejor les ha funcionado siempre: fabricar para terceros. Eso sí, explica Olle-ros, siempre con productos inno-vadores. Pero incluso los produc-tos que la compañía desarrolla ya a priori con la idea de licenciarlos a terceros son comercializados antes. “Las compañías son muy conservadoras, los clientes tienen que ver realidades”, explica Olle-ros, quien asegura que muchos clientes no aceptan un proyecto hasta que no ven que tiene un éxito real en el mercado. Y es que, dadas las circunstancias económi-cas actuales y lo que cuesta la comercialización de un producto, las farmacéuticas no se arriesgan si no ven antes resultados fiables.

Pero Farmasierra no solo fabri-ca para terceros, sino que también comercializa sus propios produc-

tos en España. Concretamente en el área de dermocosmética, área en la que comenzaron en 2001 y con la que llegaron al mercado hace un par de años, la estrategia es exclusivamente de comerciali-zación propia. Actualmente, esta línea, para la que Olleros pronosti-ca su mayor desarrollo entre 2012 y 2013, tiene unos 25 productos en su portfolio. Y prueba de la apues-ta de Farmasierra por esta nueva línea es, por ejemplo, el acuerdo que acaba de firmar el Grupo para vender sus productos por Internet a través de la plataforma online nsyb.com. Una iniciativa que ha tenido muy buena aceptación en los primeros meses y con la que Olleros se muestra muy confiado. “Independientemente de que podamos seguir vendiendo a tra-vés de portales, hay una compañía que va a trabajar oficialmente todos nuestros productos”, asegu-ra el presidente de la compañía.

Planes de futuro Seguir con la misma estrategia de negocio y continuar trabajando como siempre no implica dejar de innovar y de embarcarse en pro-yectos nuevos, sino todo lo contra-rio. Mantener la filosofía de Far-masierra significa seguir invirtien-do, continuar buscando clientes y mantener la misma línea de inves-tigación del Grupo, caracterizada fundamentalmente por la búsque-da de nuevas indicaciones tera-péuticas para moléculas ya cono-cidas que, si bien también necesi-tan ensayos clínicos posteriores, no requieren de una inversión ini-cial tan fuerte.

Pero si hay una actividad que caracteriza fundamentalmente a Farmasierra es el estudio de nue-vas formas galénicas. Una activi-dad que le está sirviendo actual-mente para meter la cabeza en el mundo de la biotecnología. Debi-do a los problemas habituales de

insolubilización de los productos biológicos o a la dificultad de crear comprimidos uniformes que no huelan mal o que no tengan un sabor desagradable, Farmasierra está ofreciendo a compañías que investigan en productos de este tipo “la posibilidad de vehicular esas moléculas en un comprimido, sobre o suspensión oral” para evi-tar estos problemas y mejorar la administración del tratamiento, explica Olleros.

Al tiempo que se abren a nue-vos mercados como el de la biotec-nología, Farmasierra continúa consolidándose en el extranjero. La internacionalización, uno de los puntos estratégicos del plan de la compañía, ya supone el 60 por ciento del negocio, un hito más que considerable si tenemos en cuenta que, en sus inicios, el cien por cien de la fabricación de las instalaciones se quedaba en terri-torio nacional. Actualmente, Far-

masierra fabrica para 30 países y ha licenciado productos a unos 20, siendo algunos de los más conoci-dos Astefor (ibuprofeno con codeína) o Ibustick (ibuprofeno gel en roll-on), este último comer-cializado por Pfizer. Además de esta compañía, Abbott, Reckitt Benckiser o Astellas son también clientes de Farmasierra, que ahora quiere dar un paso más y entrar en el mercado norteamericano. “En el momento en que un cliente nuestro esté interesado en Esta-dos Unidos, nos ponemos en mar-cha”, asegura Olleros, que confía en que, en el plazo de un año y adaptándose a la manera de hacer las cosas de la FDA, la planta pueda ya “cumplir las exigencias”.

El otro gran proyecto de Farma-sierra es la investigación clínica, siempre a través de institutos de investigación pertenecientes sobre todo al ámbito público. De hecho, actualmente Farmasierra colabora activamente con el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y hospitales como el Ramón y Cajal de Madrid o La Fe de Valencia en proyectos relacionados con cáncer. Asimis-

mo, Farmasierra también trabaja en otras líneas de investigación propias, como el dolor, la salud intestinal o la osteoporosis. Preci-samente los productos con calcio, indicados para el tratamiento de esta última patología, son los pro-tagonistas de la mayoría de las exportaciones de Farmasierra a países árabes y Latinoamérica.

Muchas áreas de negocio (investigación, producción, distri-bución y comercialización) y muchos proyectos que no podrían convertirse en éxitos de no ser por la organización de cada una de estas áreas en torno a un gerente, que gestiona los recursos huma-nos, económicos y materiales necesarios. Y, después, es el área corporativa la que se encarga, de manera centralizada, de la admi-nistración, las finanzas, los recur-sos humanos y la informática. Pero lo más importante es que cada uno de los 200 trabajadores de Farmasierra conoce el Plan Estratégico de la compañía. Y es que, como dice Olleros, “si una compañía hace bien las cosas, no se va a ver perjudicada por la situación del país”.

Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, junto a una de las máquinas encargadas del envasado de productos. Con una organización lineal, el espacio destinado a manufactura está dividido en tres importantes áreas bien diferenciadas: líquidos, sólidos y semisólidos.

■ Las principales áreas de investigación sanitaria en las que el Grupo se encuentra inmerso son oncología, dolor, salud intestinal y osteoporosis ■ Expertos en el desarrollo de nuevas formas galénicas, el Grupo Farmasierra ya ofrece sus servicios a empresas del sector de la biotecnología

De acuerdo con su decisión de no frenar las inversiones y de adelantarse a las necesidades de sus clientes, el Grupo Farmasierra tiene previsto ampliar en tres mil metros cuadrados su planta de fabricación ubicada en San Sebastián de los Reyes (Madrid). La ampliación, que el Grupo prevé que esté terminada entre los meses de octubre y noviembre de este año, servirá para la construcción de un nuevo almacén de materias primas “tres veces más grande que el anterior”, aseguró Tomás Olleros, presidente de Farmasierra. El espacio

que hasta ahora había ocupado el antiguo almacén se utilizará entonces para labores de envasado y acondi-cionamiento de productos. Asimismo, en julio de este año, Farmasierra puso en marcha una nueva área de 150 metros cuadrados en esta misma planta para la fabricación de cremas, geles, suspensiones, aceites y soluciones para aplicación fácil y corporal. Y, con el objetivo de ampliar el volumen de producción, el Grupo decidió hace algo más de dos meses la apertura de una tercera línea de líquidos.

Una ampliación de 3.000 metros cuadrados

R.C.

Madrid

Con un 20 por ciento menos del presupuesto este año, el grupo espera crecer “poco a poco” en próximos ejercicios

Cada uno de los 200 trabajadores del Grupo Farmasierra conoce el Plan Estratégico de la compañía farmacéutica

Page 21: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Suplemento Industria Innovadora | 21EL GLOBAL, Septiembre 2012

Valencia será referente en ensayos clínicos con vacunas

La experiencia y unas instalacio-nes bien preparadas han com-puesto un tándem innovador y pionero en Europa: el Centro Europeo de Excelencia de Investi-gación en Vacunas de Valencia, que albergará una unidad de ensa-yos clínicos en fase I. Este proyec-to acaba de ver la luz tras la cola-boración de la Fundación Investi-gación Clínico de Valencia (Incli-va), que ofrece su amplia expe-riencia en unidades de fase I con fármacos oncológicos, con el Cen-tro Superior de Investigación de la Salud Pública (Csisp), que aporta sus veinte años de trabajos con vacunas con el fin de desarrollar nuevas vacunas propias de la Comunidad Valenciana.

Javier Díez, responsable de esta nueva unidad de ensayos clínicos, aseguró que esta iniciativa es “muy novedosa porque no existe en España ni en Europa una uni-

dad de ensayos clínicos de fase I exclusivamente para vacunas”. Además, esta apuesta “será un hito importante”, resaltó Díez, quien considera que este “proyec-to estrella” del Csisp será “un polo importante de atracción de inver-siones porque lo que vamos a aportar es una superespecializa-ción en vacunas”.

Para esta aventura que nace en Valencia, la colaboración de las grandes compañías farmacéuticas es clave. “Hoy en día hacer estu-dios de fase I sin la industria es completamente imposible porque los requerimientos económicos que se necesitan son tan grandes que no hay otro tipo de entidad que pueda llevarla a cabo”, pun-tualizó Díez. De hecho, el Csisp ya colaboró en varios proyectos con diferentes compañías, entre los que destacan Novartis y Pfizer. Ambas empresas emprendieron estudios para una vacuna del meningococo B, estando la com-pañía suiza a expensas de la apro-

bación de la EMA para su comer-cialización y la compañía america-na en fase III. Basilio Hernández, responsable médico del Área de Vacunas de Novartis, señaló que “el trabajo conjunto con los inves-tigadores del centro de Valencia fue muy satisfactorio”, circunstan-cia que abre la puerta a futuras colaboraciones público-privadas.

El equipo de trabajo lleva un año trabajando en el montaje de esta unidad, que arrancará a fina-les de año con el primer ensayo clí-nico para una nueva vacuna con-tra la meningitis. Tras haber firma-do una colaboración con una mul-tinacional farmacéutica para el desarrollo, la prioridad ahora se centra en la búsqueda de volunta-rios. “Los ensayos en fase I se hacen en personas sanas que tie-nen que pasar todo el día en obser-vación, por lo que se paga como una jornada laboral”, explicó Díez, quien hizo hincapié en que los únicos requisitos son ser mayo-res de edad y no padecer ninguna

enfermedad crónica. Para el inicio de los primeros ensayos necesita-rán encontrar a cien personas, por lo que han habilitado una página web (www.ensayosvacunas.com) para que los interesados se inscri-ban.

Los primeros resultados llega-rán a comienzos de 2013, “entre enero y febrero si las cosas salen

como pensamos”, comentó Díez, y la perspectiva temporal para que la vacuna llegue al mercado tras pasar las pertinentes fases II y III, y la posterior aprobación de las autoridades es de entre cinco y diez años. El centro valenciano es el primer eslabón de una cadena que terminará arrojando más luz al campo de las vacunas.

El Centro Europeo de Excelencia de Investigación de Vacunas, situado en Valencia, será pionero en la especialización de ensayos clínicos en fase I tanto en España como en Europa.

■ Una colaboración entre el Incliva y el Csisp crea una unidad de fase I en vacunas ■ Novartis y Pfizer han trabajado previamente con el Csisp con resultados positivos

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Suplemento Industria Innovadora | 21EL GLOBAL, Septiembre 2012

Valencia será referente en ensayos clínicos con vacunas

La experiencia y unas instalacio-nes bien preparadas han com-puesto un tándem innovador y pionero en Europa: el Centro Europeo de Excelencia de Investi-gación en Vacunas de Valencia, que albergará una unidad de ensa-yos clínicos en fase I. Este proyec-to acaba de ver la luz tras la cola-boración de la Fundación Investi-gación Clínico de Valencia (Incli-va), que ofrece su amplia expe-riencia en unidades de fase I con fármacos oncológicos, con el Cen-tro Superior de Investigación de la Salud Pública (Csisp), que aporta sus veinte años de trabajos con vacunas con el fin de desarrollar nuevas vacunas propias de la Comunidad Valenciana.

Javier Díez, responsable de esta nueva unidad de ensayos clínicos, aseguró que esta iniciativa es “muy novedosa porque no existe en España ni en Europa una uni-

dad de ensayos clínicos de fase I exclusivamente para vacunas”. Además, esta apuesta “será un hito importante”, resaltó Díez, quien considera que este “proyec-to estrella” del Csisp será “un polo importante de atracción de inver-siones porque lo que vamos a aportar es una superespecializa-ción en vacunas”.

Para esta aventura que nace en Valencia, la colaboración de las grandes compañías farmacéuticas es clave. “Hoy en día hacer estu-dios de fase I sin la industria es completamente imposible porque los requerimientos económicos que se necesitan son tan grandes que no hay otro tipo de entidad que pueda llevarla a cabo”, pun-tualizó Díez. De hecho, el Csisp ya colaboró en varios proyectos con diferentes compañías, entre los que destacan Novartis y Pfizer. Ambas empresas emprendieron estudios para una vacuna del meningococo B, estando la com-pañía suiza a expensas de la apro-

bación de la EMA para su comer-cialización y la compañía america-na en fase III. Basilio Hernández, responsable médico del Área de Vacunas de Novartis, señaló que “el trabajo conjunto con los inves-tigadores del centro de Valencia fue muy satisfactorio”, circunstan-cia que abre la puerta a futuras colaboraciones público-privadas.

El equipo de trabajo lleva un año trabajando en el montaje de esta unidad, que arrancará a fina-les de año con el primer ensayo clí-nico para una nueva vacuna con-tra la meningitis. Tras haber firma-do una colaboración con una mul-tinacional farmacéutica para el desarrollo, la prioridad ahora se centra en la búsqueda de volunta-rios. “Los ensayos en fase I se hacen en personas sanas que tie-nen que pasar todo el día en obser-vación, por lo que se paga como una jornada laboral”, explicó Díez, quien hizo hincapié en que los únicos requisitos son ser mayo-res de edad y no padecer ninguna

enfermedad crónica. Para el inicio de los primeros ensayos necesita-rán encontrar a cien personas, por lo que han habilitado una página web (www.ensayosvacunas.com) para que los interesados se inscri-ban.

Los primeros resultados llega-rán a comienzos de 2013, “entre enero y febrero si las cosas salen

como pensamos”, comentó Díez, y la perspectiva temporal para que la vacuna llegue al mercado tras pasar las pertinentes fases II y III, y la posterior aprobación de las autoridades es de entre cinco y diez años. El centro valenciano es el primer eslabón de una cadena que terminará arrojando más luz al campo de las vacunas.

El Centro Europeo de Excelencia de Investigación de Vacunas, situado en Valencia, será pionero en la especialización de ensayos clínicos en fase I tanto en España como en Europa.

■ Una colaboración entre el Incliva y el Csisp crea una unidad de fase I en vacunas ■ Novartis y Pfizer han trabajado previamente con el Csisp con resultados positivos

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Page 22: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Septiembre 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Industria Innovadora

Genetrix licencia a Qiagen su polimerasa ‘Qualiphi’

El holding biotecnológico español Genetrix, a través de su filial X-Pol Biotech, ha conseguido licenciar su molécula ‘Qualiphi’ a Qiagen, una de las empresas líderes del mercado global de procesamiento de muestras y ensayos de biología molecular. Esta nueva molécula, desarrollada por el Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas (CSIC) y licenciada posterior-mente a Genetrix, supone una “versión muy mejorada” del método estándar actual de ampli-ficación del ADN polimerasa Phi29, descubierto también por el CSIC (concretamente, por un equipo liderado por Margarita Salas, en colaboración con Luis Blanco) y licenciado a General Electrics a finales de los años ochenta.

En palabras de Pilar de la Huer-ta, consejera delegada del Grupo Genetrix, esta nueva molécula, “heredera” de la anterior, tiene una “reacción más eficaz”. Y es que, manteniendo la capacidad de replicación del ADN, la nueva molécula actúa a mucha más velo-cidad y necesita una cantidad ini-cial de ADN también menor. Una serie de ventajas que han conven-cido a Qiagen, que ya comerciali-zaba una serie de ingredientes para potenciar este proceso y que, ahora, con la licencia de ‘Qua-

liphi’, se queda con la totalidad de este mercado, que genera entre 60 y 70 millones de euros al año en todo el mundo.

Una cifra que podría incluso crecer en los próximos años ya que, actualmente, hay muchas empresas trabajando en abaratar los costes en tiempo y dinero de la secuenciación del ADN. Un obje-tivo que, de conseguirse, significa-ría un aumento de la demanda de kit de amplificación de ADN para rentabilizar las investigaciones, lo que se traduciría, según previsio-nes de la consejera delegada del Grupo Genetrix, en un crecimien-to del mercado de entre el 20 y el 25 por ciento. Buenas noticias

tanto para Qiagen como para Genetrix y el CSIC, que percibirán parte de los beneficios generados por la molécula licenciada.

Pero el Grupo Genetrix tiene otro as bajo la manga. La investi-gación de una terapia celular en infarto agudo de miocardio que está llevando a cabo su filial Coretherapix ya está bastante avanzada. El problema ahora es la financiación ya que, a pesar de tener concedido un proyecto del Centro para el Desarrollo Tecno-lógico Industrial (CDTI) por valor de un millón de euros, esta institu-ción les pide aval bancario. Y, de momento, tampoco han percibido royalties de ‘Qualiphi’.

Pilar de la Huerta, consejera delegada del Grupo Genetrix, un holding biotecnológico español que engloba, entre otras empresas, a X-Pol Biotech y a Coretherapix.

■ La enzima es una versión mejorada del método actual de amplificación de ADN ■ El mercado global de esta molécula se encuentra entre 60 y 70 millones de euros

El ISCIII reelabora una guía sobre el RD de Biobancos

La subdirección general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha elaborado una nueva versión del documento que da respuesta a las dudas más frecuentes que han surgido desde la entrada en vigor del Real Decreto de Biobancos el pasado mes de junio. Con el objetivo de facilitar la compren-sión y el acceso de los investiga-dores interesados, el instituto ha resumido la información más relevante en un documento que se puede consultar íntegramente en la página web de esta entidad.

Los diferentes enlaces, dife-renciados por temática, arran-can con una explicación sobre

las diferencias entre biobanco, colecciones y muestras, además de los pasos que hay que dar en cada uno de los casos para ade-cuarlos a la norma así como los aspectos prácticos de las disposi-ciones del real decreto en fun-ción del destino de la muestra. Otras cuestiones que se aclaran incluyen todo lo relacionado con los datos personales asociados a las muestras, con los comités de ética de los Biobancos, la estra-tegia para la implantación de biobancos hospitalarios o la necesidad de normativa autonó-mica adicional.

Asimismo, el instituto propo-ne a los usuarios tramitar la comunicación de inscripción a través de cualquiera de los medios previstos según el régi-men jurídico de Administracio-nes Públicas.

El Instituto de Investigación Sani-taria de Santiago (IDIS) consiguió financiación por valor de 8.364.167 millones de euros para 67 proyec-tos durante 2011, cantidad proce-dente de los más de 12 millones de euros de presupuesto de los que disponía. Un presupuesto que obtuvieron de concursos competi-tivos de índole nacional (algo más de cuatro millones y medio de euros para 42 de los 67 proyectos) y de convocatorias europeas (más de tres millones de euros para cinco de estos proyectos).

Además, durante la presenta-ción de la Memoria de Actividades del IDIS, su director científico,

José Castillo, aprovechó para dar la bienvenida a once nuevos gru-pos de investigación que se incor-poran a esta red. La endocrinolo-gía oncológica, la neumología, la terapia con células madre en cán-cer y envejecimiento, la neurocien-cia cognitiva o la endocrinología pediátrica son algunas de las áreas a las que dedicarán su actividad investigadora estos nuevos grupos, procedentes la mayoría de ellos de Lugo, si bien uno de ellos procede del Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO).

Con estas incorporaciones son ya 63 los grupos de investigación y 699 los investigadores que inte-gran el IDIS, aglutinados todos ellos en seis áreas de investigación: genética y biología de sistemas,

oncología, endocrinología, neuro-logía, inflamación y epidemiolo-gía. Fruto del trabajo de estos gru-pos, el IDIS logró tres patentes nacionales e inició la tramitación de solicitud de otras diez patentes nacionales y 12 internacionales.

1,6 millones en País Vasco El departamento vasco de Sani-dad y Consumo, en línea con el apoyo a la investigación sanitaria de estos últimos años, ya ha anun-ciado que destinará 1.613.234 millones de euros a proyectos sani-tarios que se engloben dentro de alguna de estas categorías: “Inves-tigación Biomédica”, “Investiga-ción en evaluación de tecnologías y servicios sanitarios” o “Investiga-ción en acción”.

El IDIS percibió casi 8,5 millones para 67 nuevos proyectos a lo largo de 2011■ El Gobierno Vasco acaba de convocar ayudas por valor de 1,6 millones para 2012

R.C.

Madrid

REDACCIÓN

Santiago de Compostela

REDACCIÓN

Madrid

La financiación europea es una de las salidas más viables para la investigación española si se atiende a la coyuntura económi-ca nacional. Conscientes de ello, los investigadores han redobla-do esfuerzos en la última convo-catoria del VII Programa Marco, y los resultados han sido prome-tedores. Así, según los datos pro-visionales que maneja el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), España ocupa la sexta posición por retorno con 42,2 millones de euros anuales.

En este sentido, nuestro país contará con 46 participaciones de 147 actividades financiadas, un 31,3 por ciento del total, y liderará 14 de ellas, un 9,5 por ciento. En cuanto a la distribu-ción del retorno por tipo de enti-dad, destacan las empresas, con un 32,9 por ciento del total;

seguidas por los centros públicos de investigación (17,8 por cien-to); las universidades (15,7 por ciento); las administraciones públicas (13,7 por ciento); aso-ciaciones de investigación (12,2 por ciento); y otras asociaciones (7,7 por ciento). Así, las entida-des que más han contribuido al retorno económico han sido HHSE-Audiprotec, Fundació Parc Cientific de Barcelona, el CSIC y el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

En los datos facilitados por el CDTI también se puede calcular la distribución del retorno por comunidades autónomas. El dato más relevante señala que entre las regiones de Cataluña y Madrid concentran el 72,2 por ciento (40,8 por ciento y 31,4 por ciento, respectivamente); segui-das por Castilla-La Mancha (8,9 por ciento); País Vasco (5 por ciento); Comunidad Valenciana (4,7 por ciento); y Navarra (4,2 por ciento).

España ocupa el sexto puesto por retorno del VII Programa Marco con 42,2 millones

REDACCIÓN

Madrid

Septiembre 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Industria Innovadora

Genetrix licencia a Qiagen su polimerasa ‘Qualiphi’

El holding biotecnológico español Genetrix, a través de su filial X-Pol Biotech, ha conseguido licenciar su molécula ‘Qualiphi’ a Qiagen, una de las empresas líderes del mercado global de procesamiento de muestras y ensayos de biología molecular. Esta nueva molécula, desarrollada por el Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas (CSIC) y licenciada posterior-mente a Genetrix, supone una “versión muy mejorada” del método estándar actual de ampli-ficación del ADN polimerasa Phi29, descubierto también por el CSIC (concretamente, por un equipo liderado por Margarita Salas, en colaboración con Luis Blanco) y licenciado a General Electrics a finales de los años ochenta.

En palabras de Pilar de la Huer-ta, consejera delegada del Grupo Genetrix, esta nueva molécula, “heredera” de la anterior, tiene una “reacción más eficaz”. Y es que, manteniendo la capacidad de replicación del ADN, la nueva molécula actúa a mucha más velo-cidad y necesita una cantidad ini-cial de ADN también menor. Una serie de ventajas que han conven-cido a Qiagen, que ya comerciali-zaba una serie de ingredientes para potenciar este proceso y que, ahora, con la licencia de ‘Qua-

liphi’, se queda con la totalidad de este mercado, que genera entre 60 y 70 millones de euros al año en todo el mundo.

Una cifra que podría incluso crecer en los próximos años ya que, actualmente, hay muchas empresas trabajando en abaratar los costes en tiempo y dinero de la secuenciación del ADN. Un obje-tivo que, de conseguirse, significa-ría un aumento de la demanda de kit de amplificación de ADN para rentabilizar las investigaciones, lo que se traduciría, según previsio-nes de la consejera delegada del Grupo Genetrix, en un crecimien-to del mercado de entre el 20 y el 25 por ciento. Buenas noticias

tanto para Qiagen como para Genetrix y el CSIC, que percibirán parte de los beneficios generados por la molécula licenciada.

Pero el Grupo Genetrix tiene otro as bajo la manga. La investi-gación de una terapia celular en infarto agudo de miocardio que está llevando a cabo su filial Coretherapix ya está bastante avanzada. El problema ahora es la financiación ya que, a pesar de tener concedido un proyecto del Centro para el Desarrollo Tecno-lógico Industrial (CDTI) por valor de un millón de euros, esta institu-ción les pide aval bancario. Y, de momento, tampoco han percibido royalties de ‘Qualiphi’.

Pilar de la Huerta, consejera delegada del Grupo Genetrix, un holding biotecnológico español que engloba, entre otras empresas, a X-Pol Biotech y a Coretherapix.

■ La enzima es una versión mejorada del método actual de amplificación de ADN ■ El mercado global de esta molécula se encuentra entre 60 y 70 millones de euros

El ISCIII reelabora una guía sobre el RD de Biobancos

La subdirección general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha elaborado una nueva versión del documento que da respuesta a las dudas más frecuentes que han surgido desde la entrada en vigor del Real Decreto de Biobancos el pasado mes de junio. Con el objetivo de facilitar la compren-sión y el acceso de los investiga-dores interesados, el instituto ha resumido la información más relevante en un documento que se puede consultar íntegramente en la página web de esta entidad.

Los diferentes enlaces, dife-renciados por temática, arran-can con una explicación sobre

las diferencias entre biobanco, colecciones y muestras, además de los pasos que hay que dar en cada uno de los casos para ade-cuarlos a la norma así como los aspectos prácticos de las disposi-ciones del real decreto en fun-ción del destino de la muestra. Otras cuestiones que se aclaran incluyen todo lo relacionado con los datos personales asociados a las muestras, con los comités de ética de los Biobancos, la estra-tegia para la implantación de biobancos hospitalarios o la necesidad de normativa autonó-mica adicional.

Asimismo, el instituto propo-ne a los usuarios tramitar la comunicación de inscripción a través de cualquiera de los medios previstos según el régi-men jurídico de Administracio-nes Públicas.

El Instituto de Investigación Sani-taria de Santiago (IDIS) consiguió financiación por valor de 8.364.167 millones de euros para 67 proyec-tos durante 2011, cantidad proce-dente de los más de 12 millones de euros de presupuesto de los que disponía. Un presupuesto que obtuvieron de concursos competi-tivos de índole nacional (algo más de cuatro millones y medio de euros para 42 de los 67 proyectos) y de convocatorias europeas (más de tres millones de euros para cinco de estos proyectos).

Además, durante la presenta-ción de la Memoria de Actividades del IDIS, su director científico,

José Castillo, aprovechó para dar la bienvenida a once nuevos gru-pos de investigación que se incor-poran a esta red. La endocrinolo-gía oncológica, la neumología, la terapia con células madre en cán-cer y envejecimiento, la neurocien-cia cognitiva o la endocrinología pediátrica son algunas de las áreas a las que dedicarán su actividad investigadora estos nuevos grupos, procedentes la mayoría de ellos de Lugo, si bien uno de ellos procede del Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO).

Con estas incorporaciones son ya 63 los grupos de investigación y 699 los investigadores que inte-gran el IDIS, aglutinados todos ellos en seis áreas de investigación: genética y biología de sistemas,

oncología, endocrinología, neuro-logía, inflamación y epidemiolo-gía. Fruto del trabajo de estos gru-pos, el IDIS logró tres patentes nacionales e inició la tramitación de solicitud de otras diez patentes nacionales y 12 internacionales.

1,6 millones en País Vasco El departamento vasco de Sani-dad y Consumo, en línea con el apoyo a la investigación sanitaria de estos últimos años, ya ha anun-ciado que destinará 1.613.234 millones de euros a proyectos sani-tarios que se engloben dentro de alguna de estas categorías: “Inves-tigación Biomédica”, “Investiga-ción en evaluación de tecnologías y servicios sanitarios” o “Investiga-ción en acción”.

El IDIS percibió casi 8,5 millones para 67 nuevos proyectos a lo largo de 2011■ El Gobierno Vasco acaba de convocar ayudas por valor de 1,6 millones para 2012

R.C.

Madrid

REDACCIÓN

Santiago de Compostela

REDACCIÓN

Madrid

La financiación europea es una de las salidas más viables para la investigación española si se atiende a la coyuntura económi-ca nacional. Conscientes de ello, los investigadores han redobla-do esfuerzos en la última convo-catoria del VII Programa Marco, y los resultados han sido prome-tedores. Así, según los datos pro-visionales que maneja el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), España ocupa la sexta posición por retorno con 42,2 millones de euros anuales.

En este sentido, nuestro país contará con 46 participaciones de 147 actividades financiadas, un 31,3 por ciento del total, y liderará 14 de ellas, un 9,5 por ciento. En cuanto a la distribu-ción del retorno por tipo de enti-dad, destacan las empresas, con un 32,9 por ciento del total;

seguidas por los centros públicos de investigación (17,8 por cien-to); las universidades (15,7 por ciento); las administraciones públicas (13,7 por ciento); aso-ciaciones de investigación (12,2 por ciento); y otras asociaciones (7,7 por ciento). Así, las entida-des que más han contribuido al retorno económico han sido HHSE-Audiprotec, Fundació Parc Cientific de Barcelona, el CSIC y el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

En los datos facilitados por el CDTI también se puede calcular la distribución del retorno por comunidades autónomas. El dato más relevante señala que entre las regiones de Cataluña y Madrid concentran el 72,2 por ciento (40,8 por ciento y 31,4 por ciento, respectivamente); segui-das por Castilla-La Mancha (8,9 por ciento); País Vasco (5 por ciento); Comunidad Valenciana (4,7 por ciento); y Navarra (4,2 por ciento).

España ocupa el sexto puesto por retorno del VII Programa Marco con 42,2 millones

REDACCIÓN

Madrid

Page 23: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Suplemento Industria Innovadora | 23EL GLOBAL, Septiembre 2012 Suplemento Industria Innovadora | 23EL GLOBAL, Septiembre 2012

Page 24: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

Septiembre 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Industria Innovadora Septiembre 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Industria Innovadora

Page 25: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Farmacia| 25

El ‘stock’ de las farmacias cae un 11% por las revisiones mensuales de precios del RDL 16/2012■ IMS publica un análisis sobre la evolución de las ventas en farmacia después de tres meses desde la entrada en vigor del último ‘decretazo’ ■ El incremento de ventas de las compañías que tuvieron exclusividad por el precio más bajo se diluye tras la equiparación de todos los precios

Aunque era algo previsible por el devenir de los acontecimientos, ahora hay datos fiables para ase-gurar que las farmacias han redu-cido sus stocks en las últimas semanas ante la grave incertidum-bre que rodea al sector. IMS Health ha cifrado en un 11 por ciento la reducción del stock de las farmacias españolas desde la entrada en vigor del RDL 16/2012.

Era algo lógico. A las malas perspectivas económicas de la far-macia y sus problemas de impagos se le suma la incertidumbre de no saber los precios a los que se van a vender los medicamentos el mes siguiente, motivo por el cual se han reducido las existencias de las estanterías de las boticas. De este modo, mientras que en la primera semana de julio las farmacias españolas tenían 124,7 millones de envases, esta cifra cayó a 111 millones de envases en la semana del 13 al 19 de agosto, una caída que va más allá de lo habitual en estas fechas.

De este modolas farmacias españolas poseen en stock, en pro-medio, aproximadamente el 70 por ciento de las existencias que dispensan en una semana, cifra que va reduciéndose paulatina-mente en los últimos años pero que ha sufrido una caída muy sig-nificativa desde el pasado mes de julio, cuando se produjeron pro-blemas de abastecimiento por la actualización de los precios meno-res, que pilló por sorpresa a muchas compañías que no se ajus-taron a los mismos.

Se acabó el espejismo No es el único aspecto interesante que aborda la consultora en un informe en el que evalúa la evolu-ción de las ventas tres meses des-pués del RDL 16/2012. Según se puede observar claramente, las ventas de las compañías que goza-ron de exclusividad durante un mes en diferentes agrupaciones homogéneas al ser las únicas que ajustaron sus precios a los más bajos, vuelven a situarse en cifras próximas a las que han registrado históricamente.

IMS ha analizado el comporta-miento de las ventas de las simvas-tatinas de Asol, Aurobindo, Sumol, Uxa o Vir en diferentes zonas geográficas. Estas presenta-ciones, que fueron las únicas que se ajustaron al precio más bajo de esta agrupación en los primeros momentos de funcionamiento del

sistema, han visto como han alcan-zado cuotas de hasta el 60 por ciento del total de simvastatinas en Andalucía. Esta autonomía es la única en la que continúa siendo elevada esa cuota de mercado a causa de las subastas ya que en otras como Madrid o Castilla-La Mancha, donde estas simvastati-nas llegaron a cuotas de mercado del 23 por ciento en la primera quincena de julio, a mediados de agosto, registraron cuotas de mer-cado de solo el 3,9 por ciento.

Por tanto, según se desprende del análisis realizado por IMS, el efecto que logran las compañías que marcan precio más bajo solo es visible mientras dura su exclusi-vidad. En el momento en el que el

resto de compañías iguala sus pre-cios, recuperan con rapidez sus cuotas iniciales.

Esta puede ser la explicación por la que tras los dos primeros meses de dudas, todas las compa-ñías, tanto de genéricos como de marca, han igualado rápidamente sus precios con los que marcan los precios más bajos, desactivando las estrategias de ganar cuota de mercado gracias a la exclusividad que otorga el RDL 16/2012.

Por último, el informe de IMS evalúa el efecto del copago en la dispensación de medicamentos. Un efecto que, según la consultora podría estar en el 6 por ciento del mercado en unidades, según la comparación interanual.

CARLOS ARGANDA

Madrid

Ficha técnica en página 16

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Farmacia| 25

El ‘stock’ de las farmacias cae un 11% por las revisiones mensuales de precios del RDL 16/2012■ IMS publica un análisis sobre la evolución de las ventas en farmacia después de tres meses desde la entrada en vigor del último ‘decretazo’ ■ El incremento de ventas de las compañías que tuvieron exclusividad por el precio más bajo se diluye tras la equiparación de todos los precios

Aunque era algo previsible por el devenir de los acontecimientos, ahora hay datos fiables para ase-gurar que las farmacias han redu-cido sus stocks en las últimas semanas ante la grave incertidum-bre que rodea al sector. IMS Health ha cifrado en un 11 por ciento la reducción del stock de las farmacias españolas desde la entrada en vigor del RDL 16/2012.

Era algo lógico. A las malas perspectivas económicas de la far-macia y sus problemas de impagos se le suma la incertidumbre de no saber los precios a los que se van a vender los medicamentos el mes siguiente, motivo por el cual se han reducido las existencias de las estanterías de las boticas. De este modo, mientras que en la primera semana de julio las farmacias españolas tenían 124,7 millones de envases, esta cifra cayó a 111 millones de envases en la semana del 13 al 19 de agosto, una caída que va más allá de lo habitual en estas fechas.

De este modolas farmacias españolas poseen en stock, en pro-medio, aproximadamente el 70 por ciento de las existencias que dispensan en una semana, cifra que va reduciéndose paulatina-mente en los últimos años pero que ha sufrido una caída muy sig-nificativa desde el pasado mes de julio, cuando se produjeron pro-blemas de abastecimiento por la actualización de los precios meno-res, que pilló por sorpresa a muchas compañías que no se ajus-taron a los mismos.

Se acabó el espejismo No es el único aspecto interesante que aborda la consultora en un informe en el que evalúa la evolu-ción de las ventas tres meses des-pués del RDL 16/2012. Según se puede observar claramente, las ventas de las compañías que goza-ron de exclusividad durante un mes en diferentes agrupaciones homogéneas al ser las únicas que ajustaron sus precios a los más bajos, vuelven a situarse en cifras próximas a las que han registrado históricamente.

IMS ha analizado el comporta-miento de las ventas de las simvas-tatinas de Asol, Aurobindo, Sumol, Uxa o Vir en diferentes zonas geográficas. Estas presenta-ciones, que fueron las únicas que se ajustaron al precio más bajo de esta agrupación en los primeros momentos de funcionamiento del

sistema, han visto como han alcan-zado cuotas de hasta el 60 por ciento del total de simvastatinas en Andalucía. Esta autonomía es la única en la que continúa siendo elevada esa cuota de mercado a causa de las subastas ya que en otras como Madrid o Castilla-La Mancha, donde estas simvastati-nas llegaron a cuotas de mercado del 23 por ciento en la primera quincena de julio, a mediados de agosto, registraron cuotas de mer-cado de solo el 3,9 por ciento.

Por tanto, según se desprende del análisis realizado por IMS, el efecto que logran las compañías que marcan precio más bajo solo es visible mientras dura su exclusi-vidad. En el momento en el que el

resto de compañías iguala sus pre-cios, recuperan con rapidez sus cuotas iniciales.

Esta puede ser la explicación por la que tras los dos primeros meses de dudas, todas las compa-ñías, tanto de genéricos como de marca, han igualado rápidamente sus precios con los que marcan los precios más bajos, desactivando las estrategias de ganar cuota de mercado gracias a la exclusividad que otorga el RDL 16/2012.

Por último, el informe de IMS evalúa el efecto del copago en la dispensación de medicamentos. Un efecto que, según la consultora podría estar en el 6 por ciento del mercado en unidades, según la comparación interanual.

CARLOS ARGANDA

Madrid

Ficha técnica en página 16

Page 26: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 26 | Farmacia

AFB y Esade presentan la XII edición del Curso Superior de Gestión en Farmacia Barcelona. La Asociación de Farmacias de Barcelona ha abierto el periodo de inscripción para la XII edición del Curso Superior de Gestión Empresarial de Oficina de Farmacia, organizado conjuntamente con la escuela de nego-cios Esade, en colaboración con Ferrer, que comenzará el 9 de noviembre y se alargará hasta junio. Esta nueva edición estará centrada en ofrecer herra-mientas innovadoras y soluciones creativas para el aumento de la rentabili-dad de la farmacia en el contexto de dificultad actual. Este año, se hará espe-cial énfasis en aprender a discernir entre las actividades de la farmacia que aportar valor y las que pueden asumir una reducción de costes.

El asesoramiento del farmacéutico de hospital reduce los ingresos Barcelona. La intervención del farmacéutico de hospital como acompaña-miento al alta hospitalaria aumenta el porcentaje de pacientes que tomarán correctamente su medicación en casa y, en consecuencia, reduce el número de posteriores reingresos. Así lo muestra un estudio del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Mataró (Barcelona) en el que han participado un centenar de pacientes del área de medicina interna, con un perfil de 75 años y un consumo medio de diez fármacos al día. El 70 por ciento de los pacien-tes que recibieron asesoramiento seguía tomando la medicación correcta-mente en su domicilio una semana después del alta. Un mes después, solo el 6 por ciento de ellos habían sido reingresados.

Sefac ofrece consejos para la correcta prevención y tratamiento de la diarrea Madrid. La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) ha presen-tado una nueva entrega de su campaña “Recomendaciones Sefac a la pobla-ción” , que en esta ocasión se centra en ofrecer consejos desde la farmacia comunitaria para la prevención y tratamiento de la diarrea, un problema banal “que puede ser grave si no se previene y trata a tiempo”, indican desde esta sociedad. Así, en esta entrega se recoge información sobre cómo rehidratar-se en las primeras horas con diarrea, qué alimentos hay que tomar en el pro-ceso de recuperación, cuándo visitar al médico y qué fármacos requieren un mayor control en su consumo si se sufre esta patología.

Las boticas catalanas serán remuneradas por realizar los test de cáncer de colon Barcelona. El Consejo Catalán de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado con el Servicio Catalán de Salud (CatSalut) que las farmacias regio-nales que participan en el programa de detección de cáncer de colon reci-ban de este departamento un euro por cada paciente atendido dentro de esta iniciativa. La participación de los farmacéuticos en el programa consis-te en la realización de test gratuitos de sangre en heces y el posterior segui-miento del paciente. Aunque su expansión está actualmente parada por la crisis económica y los recortes en el sector, más de 70.000 pacientes catala-nes se han sometido a estos tests desde el inicio del programa en 2009, lo que supone una participación del 46 por ciento de la población diana resi-dente en las zonas donde ya está implantado.

Las aportaciones de los pacientes se duplicaron en el mes de julio Valencia. En el primer mes de aplicación del RDL 16/2012, y por ende del nuevo copago por renta, el porcentaje de participación de los usuarios en el precio de los medicamentos se ha duplicado respecto a la cifra que era habi-tual en los meses previos a la entrada en vigor de la norma. Según datos ofre-cidos por el Observatorio de Políticas Farmacéuticas que elabora mensual-mente el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, el porcentaje de participación de los usuarios del Servicio Valenciano de Salud (Servasa) sobre el total de la factura regional ha pasado del 5,6 por ciento registrado en junio al 12 por ciento de julio. El Observatorio de Políticas Farmacéuticas del cole-gio valenciano también detectó un descenso del 13,5 por ciento del núme-ro de recetas prescritas en julio respecto al mismo mes de 2011.

Manuel Arenas recibirá la medalla de Honor del Consejo Andaluz de COF Sevilla. El ex presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Far-macéuticos (Cacof), Manuel Arenas, será homenajeado por esta corporación farmacéutica en un acto que se celebrará el próximo 21 de septiembre en Sevilla, en el que se le impondrá la Medalla de Honor de la institución como reconocimiento a sus doce años al frente de este organismo. No será el úni-co reconocimiento recibido por Arenas tras su salida de la presidencia del Cacof, ya que recientemente también ha sido condecorado con la Medalla de Plata de la Facultad de Farmacia de Sevilla, la máxima distinción que con-cede esta institución docente.

FEFE rebaja la euforia por el descenso del gasto en julio■ La patronal cree que ha influido el mayor acopio de fármacos del mes anterior ■ El Observatorio del Medicamento prevé que baje un 10% el consumo en 2012

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha instado a tomar “con cautela” los datos sobre el gasto farmacéu-tico correspondientes al mes de julio hechos públicos por Sanidad, que revelan un descenso de casi el 24 por ciento respecto a las cifras del mismo mes obtenidas en 2011. Para la patronal, la fuerte conten-ción de julio, primer mes de aplica-ción del copago farmacéutico por renta, no debe valorarse aislada-mente “y sí teniendo en cuenta el efecto de acumulación de medica-mentos por parte de la población durante el mes de junio para ade-lantarse a las medidas anunciadas por el Gobierno y plasmadas en el RDL 16/2012”. En la explicación de la reducción de la factura far-macéutica experimentada en julio se sumarían otros factores como el periodo vacacional (época de menor retirada de recetas) o las mayores aportaciones de los pacientes tras el nuevo copago.

Para obtener un análisis más real de la situación, el Observato-rio del Medicamento de FEFE ha realizado una media de los meses de junio y julio de los años 2011 y 2012, frente al análisis de periodos únicamente mensuales que habi-tualmente lleva a cabo este órga-no. Los resultados deparan que el impacto inmediato sobre la

demanda que parece mostrar el RDL 16/2012 puede cifrarse en una reducción del 2 por ciento.

Espejos en los que mirarse A este respecto, la patronal recuerda que la experiencia en otros países donde se han impues-to copagos de forma general indi-ca que la demanda se estabiliza y vuelve a crecer pasado un cierto periodo de tiempo. En el análisis nacional, las previsiones a corto plazo del observatorio indican que en agosto puede continuar la fuer-te contención en el número de recetas y el gasto, mientras que ya

en septiembre la situación tenderá a normalizarse.

En todo caso, las previsiones de FEFE señalan que las medidas del RDL 16/2012, unidas a las de los RDL 4/2010 y 8/2010, provocarán un descenso en el consumo de medicamentos en torno al 10 por ciento a final de año, así como una reducción del número de recetas del 3 por ciento. A juicio de FEFE, este descenso de recetas puede ser la verdadera medida del impacto sobre la demanda de las decisio-nes en materia farmacéutica adop-tadas por el Gobierno en los últi-mos meses.

FEFE alerta que los positivos datos de consumo de fármacos en julio “no pueden valorarse aisladamente” y sí teniendo en cuenta la mayor retirada de recetas acontecida en junio.

REDACCIÓN

Madrid

En el intento de optimizar los recursos del sistema sanitario y ahorrar costes, son muchas y varia-das las propuestas que ya se han puesto sobre la mesa. La última de ellas proviene de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), que ha animado a abrir el debate sobre una posible reduc-ción de la cifra actual de colegios oficiales de farmacéuticos. ¿El objetivo? Según dicen, sería “aba-ratar costes, desviar recursos a otras necesidades y evitar duplici-dades en sus servicios ofertados en el actual contexto de crisis y asfixia de las farmacias”.

Es el propio presidente de Sefar, Javier Guerrero, quien cata-loga esta propuesta como “una idea más” de las muchas que aún puede aportar el sector farmacéu-tico para hacer viable el sistema. Aunque por el momento se des-carta llevar a cabo una petición oficial al respecto, desde Sefar sí se pide a los gestores de estas entida-des, tanto las de ámbito provincial como los consejos autonómicos y el mismo Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuti-cos, que a motu proprio analicen la posible fusión o razón de ser en sí misma de algunos colegios ubica-dos en provincias poco pobladas y con pocas farmacias colegiadas”, tal y como explica Francisco Gon-

zález Lara, vicepresidente de la sociedad.

Una vez abierto el debate, el siguiente paso sería la definición de los criterios para determinar qué entidades farmacéuticas deberían subsistir y cuáles pueden ser objeto de fusión. Como suge-rencia, González Lara cree que dichas fusiones podrían llevarse a cabo “en aquellas regiones en las que existen colegios que casi no tienen sentido y cuyas competen-cias actuales pueden ser asumidas por su consejo autonómico”. Ade-más, recuerda que “estas entida-des están sustentadas por las cuo-tas de los colegiados, que cada vez resultan más gravosas para mayor número de boticas”.

Sefar quiere abrir un debate sobre la fusión de COF “para abaratar costes” ■ La propuesta afectaría a aquellas entidades con pocas farmacias colegiadas

A.C.

Madrid

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 26 | Farmacia

AFB y Esade presentan la XII edición del Curso Superior de Gestión en Farmacia Barcelona. La Asociación de Farmacias de Barcelona ha abierto el periodo de inscripción para la XII edición del Curso Superior de Gestión Empresarial de Oficina de Farmacia, organizado conjuntamente con la escuela de nego-cios Esade, en colaboración con Ferrer, que comenzará el 9 de noviembre y se alargará hasta junio. Esta nueva edición estará centrada en ofrecer herra-mientas innovadoras y soluciones creativas para el aumento de la rentabili-dad de la farmacia en el contexto de dificultad actual. Este año, se hará espe-cial énfasis en aprender a discernir entre las actividades de la farmacia que aportar valor y las que pueden asumir una reducción de costes.

El asesoramiento del farmacéutico de hospital reduce los ingresos Barcelona. La intervención del farmacéutico de hospital como acompaña-miento al alta hospitalaria aumenta el porcentaje de pacientes que tomarán correctamente su medicación en casa y, en consecuencia, reduce el número de posteriores reingresos. Así lo muestra un estudio del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Mataró (Barcelona) en el que han participado un centenar de pacientes del área de medicina interna, con un perfil de 75 años y un consumo medio de diez fármacos al día. El 70 por ciento de los pacien-tes que recibieron asesoramiento seguía tomando la medicación correcta-mente en su domicilio una semana después del alta. Un mes después, solo el 6 por ciento de ellos habían sido reingresados.

Sefac ofrece consejos para la correcta prevención y tratamiento de la diarrea Madrid. La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) ha presen-tado una nueva entrega de su campaña “Recomendaciones Sefac a la pobla-ción” , que en esta ocasión se centra en ofrecer consejos desde la farmacia comunitaria para la prevención y tratamiento de la diarrea, un problema banal “que puede ser grave si no se previene y trata a tiempo”, indican desde esta sociedad. Así, en esta entrega se recoge información sobre cómo rehidratar-se en las primeras horas con diarrea, qué alimentos hay que tomar en el pro-ceso de recuperación, cuándo visitar al médico y qué fármacos requieren un mayor control en su consumo si se sufre esta patología.

Las boticas catalanas serán remuneradas por realizar los test de cáncer de colon Barcelona. El Consejo Catalán de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado con el Servicio Catalán de Salud (CatSalut) que las farmacias regio-nales que participan en el programa de detección de cáncer de colon reci-ban de este departamento un euro por cada paciente atendido dentro de esta iniciativa. La participación de los farmacéuticos en el programa consis-te en la realización de test gratuitos de sangre en heces y el posterior segui-miento del paciente. Aunque su expansión está actualmente parada por la crisis económica y los recortes en el sector, más de 70.000 pacientes catala-nes se han sometido a estos tests desde el inicio del programa en 2009, lo que supone una participación del 46 por ciento de la población diana resi-dente en las zonas donde ya está implantado.

Las aportaciones de los pacientes se duplicaron en el mes de julio Valencia. En el primer mes de aplicación del RDL 16/2012, y por ende del nuevo copago por renta, el porcentaje de participación de los usuarios en el precio de los medicamentos se ha duplicado respecto a la cifra que era habi-tual en los meses previos a la entrada en vigor de la norma. Según datos ofre-cidos por el Observatorio de Políticas Farmacéuticas que elabora mensual-mente el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, el porcentaje de participación de los usuarios del Servicio Valenciano de Salud (Servasa) sobre el total de la factura regional ha pasado del 5,6 por ciento registrado en junio al 12 por ciento de julio. El Observatorio de Políticas Farmacéuticas del cole-gio valenciano también detectó un descenso del 13,5 por ciento del núme-ro de recetas prescritas en julio respecto al mismo mes de 2011.

Manuel Arenas recibirá la medalla de Honor del Consejo Andaluz de COF Sevilla. El ex presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Far-macéuticos (Cacof), Manuel Arenas, será homenajeado por esta corporación farmacéutica en un acto que se celebrará el próximo 21 de septiembre en Sevilla, en el que se le impondrá la Medalla de Honor de la institución como reconocimiento a sus doce años al frente de este organismo. No será el úni-co reconocimiento recibido por Arenas tras su salida de la presidencia del Cacof, ya que recientemente también ha sido condecorado con la Medalla de Plata de la Facultad de Farmacia de Sevilla, la máxima distinción que con-cede esta institución docente.

FEFE rebaja la euforia por el descenso del gasto en julio■ La patronal cree que ha influido el mayor acopio de fármacos del mes anterior ■ El Observatorio del Medicamento prevé que baje un 10% el consumo en 2012

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha instado a tomar “con cautela” los datos sobre el gasto farmacéu-tico correspondientes al mes de julio hechos públicos por Sanidad, que revelan un descenso de casi el 24 por ciento respecto a las cifras del mismo mes obtenidas en 2011. Para la patronal, la fuerte conten-ción de julio, primer mes de aplica-ción del copago farmacéutico por renta, no debe valorarse aislada-mente “y sí teniendo en cuenta el efecto de acumulación de medica-mentos por parte de la población durante el mes de junio para ade-lantarse a las medidas anunciadas por el Gobierno y plasmadas en el RDL 16/2012”. En la explicación de la reducción de la factura far-macéutica experimentada en julio se sumarían otros factores como el periodo vacacional (época de menor retirada de recetas) o las mayores aportaciones de los pacientes tras el nuevo copago.

Para obtener un análisis más real de la situación, el Observato-rio del Medicamento de FEFE ha realizado una media de los meses de junio y julio de los años 2011 y 2012, frente al análisis de periodos únicamente mensuales que habi-tualmente lleva a cabo este órga-no. Los resultados deparan que el impacto inmediato sobre la

demanda que parece mostrar el RDL 16/2012 puede cifrarse en una reducción del 2 por ciento.

Espejos en los que mirarse A este respecto, la patronal recuerda que la experiencia en otros países donde se han impues-to copagos de forma general indi-ca que la demanda se estabiliza y vuelve a crecer pasado un cierto periodo de tiempo. En el análisis nacional, las previsiones a corto plazo del observatorio indican que en agosto puede continuar la fuer-te contención en el número de recetas y el gasto, mientras que ya

en septiembre la situación tenderá a normalizarse.

En todo caso, las previsiones de FEFE señalan que las medidas del RDL 16/2012, unidas a las de los RDL 4/2010 y 8/2010, provocarán un descenso en el consumo de medicamentos en torno al 10 por ciento a final de año, así como una reducción del número de recetas del 3 por ciento. A juicio de FEFE, este descenso de recetas puede ser la verdadera medida del impacto sobre la demanda de las decisio-nes en materia farmacéutica adop-tadas por el Gobierno en los últi-mos meses.

FEFE alerta que los positivos datos de consumo de fármacos en julio “no pueden valorarse aisladamente” y sí teniendo en cuenta la mayor retirada de recetas acontecida en junio.

REDACCIÓN

Madrid

En el intento de optimizar los recursos del sistema sanitario y ahorrar costes, son muchas y varia-das las propuestas que ya se han puesto sobre la mesa. La última de ellas proviene de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), que ha animado a abrir el debate sobre una posible reduc-ción de la cifra actual de colegios oficiales de farmacéuticos. ¿El objetivo? Según dicen, sería “aba-ratar costes, desviar recursos a otras necesidades y evitar duplici-dades en sus servicios ofertados en el actual contexto de crisis y asfixia de las farmacias”.

Es el propio presidente de Sefar, Javier Guerrero, quien cata-loga esta propuesta como “una idea más” de las muchas que aún puede aportar el sector farmacéu-tico para hacer viable el sistema. Aunque por el momento se des-carta llevar a cabo una petición oficial al respecto, desde Sefar sí se pide a los gestores de estas entida-des, tanto las de ámbito provincial como los consejos autonómicos y el mismo Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuti-cos, que a motu proprio analicen la posible fusión o razón de ser en sí misma de algunos colegios ubica-dos en provincias poco pobladas y con pocas farmacias colegiadas”, tal y como explica Francisco Gon-

zález Lara, vicepresidente de la sociedad.

Una vez abierto el debate, el siguiente paso sería la definición de los criterios para determinar qué entidades farmacéuticas deberían subsistir y cuáles pueden ser objeto de fusión. Como suge-rencia, González Lara cree que dichas fusiones podrían llevarse a cabo “en aquellas regiones en las que existen colegios que casi no tienen sentido y cuyas competen-cias actuales pueden ser asumidas por su consejo autonómico”. Ade-más, recuerda que “estas entida-des están sustentadas por las cuo-tas de los colegiados, que cada vez resultan más gravosas para mayor número de boticas”.

Sefar quiere abrir un debate sobre la fusión de COF “para abaratar costes” ■ La propuesta afectaría a aquellas entidades con pocas farmacias colegiadas

A.C.

Madrid

Page 27: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 27EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 27

Page 28: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 28 | Farmacia

“La investigación gana peso en la farmacia comunitaria”

La organización del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que se celebrará en Barcelona del 15 al 17 de noviem-bre, centrará el trabajo de los pró-ximos meses de la Sociedad Espa-ñola de Farmacia Comunitaria (Sefac). El presidente del comité organizador de esta cita y vicepre-sidente de Sefac, Jesús Carlos Gómez Martínez, adelanta a EG los detalles de un evento que constituirá “una magnífica opor-tunidad para abordar debates de absoluta actualidad y para mos-trar, en definitiva, soluciones para mejorar la farmacia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”.

Pregunta. Sefac inicia el curso con la vista puesta en el V Congre-so Nacional de Farmacéuticos Comunitarios. ¿En qué líneas tra-bajan de cara a este evento?

Respuesta. El lema del congre-so es “Soluciones para una farma-cia necesaria, efectiva y segura”, y eso es lo que pretendemos: ense-ñar todo el potencial que la far-macia comunitario tiene como agente de salud desde el punto de vista científico y profesional y acercar ese potencial no solo a farmacéuticos sino también a las administraciones sanitarias, a otros colectivos profesionales y a los pacientes.

P. ¿Por qué se antoja importan-te contar con la farmacia comuni-taria en un periodo en que se cuestiona la sostenibilidad del SNS?

R. Porque la farmacia tiene mucho que ofrecer y su capacidad aún sigue sin ser aprovechada en todas sus posibilidades. Somos, sin duda, la red sanitaria más extensa y cercana a la población y sabemos desempeñar una labor sanitaria muy importante no solo en el buen uso de los medicamentos, sino también en la prevención de

la enfermedad y la promoción de la salud. Todo ello favoreciendo la actuación conjunta tanto con el médico de familia como con el personal de enfermería, colabo-rando en la sostenibilidad y mayor eficiencia del sistema sanitario.

P. Por ello, pondrán en valor los servicios prestados por las boticas.

R. Debatiremos sobre la carte-ra de servicios de la farmacia comunitaria y se visualizará lo mucho que podemos aportar. Además, el 14 de noviembre, ins-talaremos dos carpas con servi-cios farmacéuticos en Barcelona y Santa Coloma de Gramanet para que los ciudadanos conozcan todo lo que su farmacéutico puede hacer por ellos.

P. Abordaje de la menopausia, el estrés, salud ocular... ¿La farma-cia comunitaria tiene infinitos campos de actuación?

R. El congreso tiene previsto acoger doce talleres acreditados en campos muy diversos, lo cual reitera las muchas posibilidades que tiene la farmacia comunitaria y asistencial como centro sanita-rio. Desde Sefac siempre hemos apostado por la formación de cali-dad. Es uno de nuestros activos y una de las mejores formas de combatir, desde la excelencia en los conocimientos, la situación actual de crisis. Por eso, creemos que cuantos más sean los campos de actuación en los que se forme el farmacéutico, mayor será su protagonismo en el sistema sani-tario.

P. ¿Qué otros puntos destacaría del programa científico?

R. Si este congreso puede desta-car, es por la importancia y la cali-dad de los proyectos de investiga-ción que van a presentar resulta-dos. Está previsto que se conozcan los resultados del proyecto Strep-totest, sobre el papel de la farma-cia comunitaria en la detección de faringitis; Lifac, sobre detección de incidencias en farmacia comu-

nitaria; Dafac, sobre dermatitis atópica; Mepafac, que ha estudia-do la presión arterial y el riesgo cardiovascular en adolescentes, y el programa D-Valor, en el que se evalúa la dispensación en distin-tos grupos terapéuticos. Además, se presentarán resultados de otros trabajos que Sefac avala, como Diabnow, de cribaje de diabetes, y Consigue, para la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes mayores, crónicos y polimedicados. Además, presen-taremos tres documentos de con-senso con asociaciones médicas.

P. Pese a ello, ¿la investigación es un campo en el que todavía la farmacia comunitaria no está lo suficientemente reconocida?

R. Estos proyectos son un claro ejemplo de que la investigación está ganando mucho peso en la actividad de los farmacéuticos comunitarios. Como sociedad científica un objetivo prioritario es impulsar esta labor para demos-trar a la administración, a otros colectivos profesionales y a la sociedad en general todo el poten-cial que atesora la farmacia comu-nitaria. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, poco a poco se está avanzando y ya no se ve la investigación en este ámbito como algo extraño. El próximo congreso de Sefac va a ser uno de los mejo-res escaparates para comprobar la evolución investigadora de la far-macia comunitaria.

P. Otro de los debates que plan-tearán es el del nuevo modelo retributivo, ¿no?

R. Sí, el objetivo de este debate es, por un lado, presentar una pro-puesta nueva de retribución de la dispensación y, por otro, iniciar una reflexión profunda en el sec-tor muy oportuna en la coyuntura actual. El actual modelo se susten-ta en el margen sobre el precio de los medicamentos y es evidente que con los recortes, las rebajas de precios de los últimos años, y el

injusto sistema de cálculo de pre-cios más bajos, ese sistema no hace sino poner en riesgo la viabilidad de muchas farmacias.

P. ¿Y qué proponen como alter-nativa a este modelo?

R. Hay que buscar un modelo que no se base exclusivamente en la facturación y que incluya otras posibilidades como la retribución por dispensación, acto asistencial, intervención farmacéutica, o el desarrollo de una cartera de servi-cios en línea con lo que sucede en otros países de nuestro entorno. Es decir, un sistema que valore al farmacéutico por su capacidad profesional como agente sanitario.

P. Y es que, pese a la periodici-dad bienal de esta cita, el escena-rio del sector cambia. ¿Ahora se necesita, además de capacidad de adaptación, la unión del sector?

P. Sin duda, esa unión es necesa-ria y el congreso quiere servir para que los farmacéuticos comu-nitarios compartamos experien-cias y busquemos propuestas comunes que permitan encarar el futuro con optimismo. Somos

conscientes de que el desánimo abunda entre muchos farmacéuti-cos, pero en Sefac estamos con-vencidos de que, a pesar del difícil escenario, la farmacia comunita-ria sigue siendo un referente sani-tario para la población, y existen oportunidades que debemos aprovechar.

P. ¿Esperan entonces una alta participación en este congreso?

R. Esperamos que el número de asistentes supere al anterior cele-brado en Valencia en 2010. El pro-grama de este año tiene un interés muy elevado, como demuestra el apoyo institucional que nos han ofrecido el departamento de Salud de la Generalitat, el CGCOF y el Consejo de Catalu-ña, además de otras entidades como el Ayuntamiento de Barce-lona o el propio Ministerio de Sanidad, que también tendrá representación. A ello hay que sumar que el gran número de patrocinadores, lo que demuestra la clara apuesta de la industria far-macéutica por el farmacéutico comunitario y por Sefac.

El vicepresidente de Sefac y presidente del comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios defiende el papel de la farmacia comunitaria frente a la crisis.

Jesús Carlos Gómez Vicepresidente de Sefac

IRIA GONZÁLEZ

Madrid

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 28 | Farmacia

“La investigación gana peso en la farmacia comunitaria”

La organización del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que se celebrará en Barcelona del 15 al 17 de noviem-bre, centrará el trabajo de los pró-ximos meses de la Sociedad Espa-ñola de Farmacia Comunitaria (Sefac). El presidente del comité organizador de esta cita y vicepre-sidente de Sefac, Jesús Carlos Gómez Martínez, adelanta a EG los detalles de un evento que constituirá “una magnífica opor-tunidad para abordar debates de absoluta actualidad y para mos-trar, en definitiva, soluciones para mejorar la farmacia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”.

Pregunta. Sefac inicia el curso con la vista puesta en el V Congre-so Nacional de Farmacéuticos Comunitarios. ¿En qué líneas tra-bajan de cara a este evento?

Respuesta. El lema del congre-so es “Soluciones para una farma-cia necesaria, efectiva y segura”, y eso es lo que pretendemos: ense-ñar todo el potencial que la far-macia comunitario tiene como agente de salud desde el punto de vista científico y profesional y acercar ese potencial no solo a farmacéuticos sino también a las administraciones sanitarias, a otros colectivos profesionales y a los pacientes.

P. ¿Por qué se antoja importan-te contar con la farmacia comuni-taria en un periodo en que se cuestiona la sostenibilidad del SNS?

R. Porque la farmacia tiene mucho que ofrecer y su capacidad aún sigue sin ser aprovechada en todas sus posibilidades. Somos, sin duda, la red sanitaria más extensa y cercana a la población y sabemos desempeñar una labor sanitaria muy importante no solo en el buen uso de los medicamentos, sino también en la prevención de

la enfermedad y la promoción de la salud. Todo ello favoreciendo la actuación conjunta tanto con el médico de familia como con el personal de enfermería, colabo-rando en la sostenibilidad y mayor eficiencia del sistema sanitario.

P. Por ello, pondrán en valor los servicios prestados por las boticas.

R. Debatiremos sobre la carte-ra de servicios de la farmacia comunitaria y se visualizará lo mucho que podemos aportar. Además, el 14 de noviembre, ins-talaremos dos carpas con servi-cios farmacéuticos en Barcelona y Santa Coloma de Gramanet para que los ciudadanos conozcan todo lo que su farmacéutico puede hacer por ellos.

P. Abordaje de la menopausia, el estrés, salud ocular... ¿La farma-cia comunitaria tiene infinitos campos de actuación?

R. El congreso tiene previsto acoger doce talleres acreditados en campos muy diversos, lo cual reitera las muchas posibilidades que tiene la farmacia comunitaria y asistencial como centro sanita-rio. Desde Sefac siempre hemos apostado por la formación de cali-dad. Es uno de nuestros activos y una de las mejores formas de combatir, desde la excelencia en los conocimientos, la situación actual de crisis. Por eso, creemos que cuantos más sean los campos de actuación en los que se forme el farmacéutico, mayor será su protagonismo en el sistema sani-tario.

P. ¿Qué otros puntos destacaría del programa científico?

R. Si este congreso puede desta-car, es por la importancia y la cali-dad de los proyectos de investiga-ción que van a presentar resulta-dos. Está previsto que se conozcan los resultados del proyecto Strep-totest, sobre el papel de la farma-cia comunitaria en la detección de faringitis; Lifac, sobre detección de incidencias en farmacia comu-

nitaria; Dafac, sobre dermatitis atópica; Mepafac, que ha estudia-do la presión arterial y el riesgo cardiovascular en adolescentes, y el programa D-Valor, en el que se evalúa la dispensación en distin-tos grupos terapéuticos. Además, se presentarán resultados de otros trabajos que Sefac avala, como Diabnow, de cribaje de diabetes, y Consigue, para la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes mayores, crónicos y polimedicados. Además, presen-taremos tres documentos de con-senso con asociaciones médicas.

P. Pese a ello, ¿la investigación es un campo en el que todavía la farmacia comunitaria no está lo suficientemente reconocida?

R. Estos proyectos son un claro ejemplo de que la investigación está ganando mucho peso en la actividad de los farmacéuticos comunitarios. Como sociedad científica un objetivo prioritario es impulsar esta labor para demos-trar a la administración, a otros colectivos profesionales y a la sociedad en general todo el poten-cial que atesora la farmacia comu-nitaria. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, poco a poco se está avanzando y ya no se ve la investigación en este ámbito como algo extraño. El próximo congreso de Sefac va a ser uno de los mejo-res escaparates para comprobar la evolución investigadora de la far-macia comunitaria.

P. Otro de los debates que plan-tearán es el del nuevo modelo retributivo, ¿no?

R. Sí, el objetivo de este debate es, por un lado, presentar una pro-puesta nueva de retribución de la dispensación y, por otro, iniciar una reflexión profunda en el sec-tor muy oportuna en la coyuntura actual. El actual modelo se susten-ta en el margen sobre el precio de los medicamentos y es evidente que con los recortes, las rebajas de precios de los últimos años, y el

injusto sistema de cálculo de pre-cios más bajos, ese sistema no hace sino poner en riesgo la viabilidad de muchas farmacias.

P. ¿Y qué proponen como alter-nativa a este modelo?

R. Hay que buscar un modelo que no se base exclusivamente en la facturación y que incluya otras posibilidades como la retribución por dispensación, acto asistencial, intervención farmacéutica, o el desarrollo de una cartera de servi-cios en línea con lo que sucede en otros países de nuestro entorno. Es decir, un sistema que valore al farmacéutico por su capacidad profesional como agente sanitario.

P. Y es que, pese a la periodici-dad bienal de esta cita, el escena-rio del sector cambia. ¿Ahora se necesita, además de capacidad de adaptación, la unión del sector?

P. Sin duda, esa unión es necesa-ria y el congreso quiere servir para que los farmacéuticos comu-nitarios compartamos experien-cias y busquemos propuestas comunes que permitan encarar el futuro con optimismo. Somos

conscientes de que el desánimo abunda entre muchos farmacéuti-cos, pero en Sefac estamos con-vencidos de que, a pesar del difícil escenario, la farmacia comunita-ria sigue siendo un referente sani-tario para la población, y existen oportunidades que debemos aprovechar.

P. ¿Esperan entonces una alta participación en este congreso?

R. Esperamos que el número de asistentes supere al anterior cele-brado en Valencia en 2010. El pro-grama de este año tiene un interés muy elevado, como demuestra el apoyo institucional que nos han ofrecido el departamento de Salud de la Generalitat, el CGCOF y el Consejo de Catalu-ña, además de otras entidades como el Ayuntamiento de Barce-lona o el propio Ministerio de Sanidad, que también tendrá representación. A ello hay que sumar que el gran número de patrocinadores, lo que demuestra la clara apuesta de la industria far-macéutica por el farmacéutico comunitario y por Sefac.

El vicepresidente de Sefac y presidente del comité organizador del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios defiende el papel de la farmacia comunitaria frente a la crisis.

Jesús Carlos Gómez Vicepresidente de Sefac

IRIA GONZÁLEZ

Madrid

Page 29: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 29EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 29

Page 30: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 30 | Farmacia

El interés por adquirir una oficina de farmacia en la provincia de Pontevedra crece día a día entre los farmacéuticos españoles. Así lo ponen de manifiesto los datos facilitados a EG por Farmaconsul-ting, la empresa líder en el merca-do nacional de transacciones de farmacias, que precisan que durante los últimos cinco años la demanda de boticas en esta pro-vincia creció a un ritmo medio del 4,8 por ciento anual. Así, Farma-consulting tiene en la actualidad encima de la mesa 1.441 solicitu-des de compra en esta provincia.

A este respecto, cabe destacar que durante el último año fueron 45 los farmacéuticos que solicitaron comprar una botica pontevedresa, de los que 16 (el 35,6 por ciento) provinieron de la misma provincia. Asimismo, respecto al perfil del demandante, cabe destacar que en su mayoría fueron hombres (un 51,1 por ciento), menores de 40 años (68,9 por ciento) y demandantes de una botica de entre 500.000 y 700.000 euros de facturación (20,9 por ciento).

La demanda de adquisición de una oficina de farmacia en la provincia de Pontevedra crece un 5% anual

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Vizcaya.

Evolución del crecimiento de la demanda anual de farmacia: Pontevedra

Núm. 41 | 2012

■ Durante los últimos doce meses fueron 45 los farmacéuticos en adquirir una botica en esta provincia

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

45Pontevedra . . . . . . . .16

La Coruña . . . . . . . . . . .8

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .4

Salamanca . . . . . . . . . .3

Madrid . . . . . . . . . . . . .2

Orense . . . . . . . . . . . . .2

Las Palmas . . . . . . . . . .2

Asturias . . . . . . . . . . . .1

León . . . . . . . . . . . . . . .1

Barcelona . . . . . . . . . . .1

Otros . . . . . . . . . . . . . . .5

48,9

%

51,1

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en función de su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

91,1%

8,9%

3,6%7,2%

10,8%

12,2%

20,9%

19,4%15,8%

10,1%

22,2%

46,7%

15,6% 13,3%

2,2%

Durante el último año, los inversores residentes en Pontevedra fueron los más interesados en adquirir una oficina de farmacia en esta provincia, con una representación del 35,6 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Pontevedra tiene una facturación media de hasta el millón de euros, con una representación del 68,4 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Pontevedra desde el 2005 Datos del 01/03/11 al 28/03/12

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.441

Actualmente, Farmaconsulting conoce a 1.441 inversores interesados en comprar una oficina de farmacia en la provincia de Pontevedra. Durante los últimos cinco años la media de crecimiento anual de la demanda ha sido de un 4,8 por ciento.

906

1.0531.139 1.219

1.304

1.410

2011

1.371

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 30 | Farmacia

El interés por adquirir una oficina de farmacia en la provincia de Pontevedra crece día a día entre los farmacéuticos españoles. Así lo ponen de manifiesto los datos facilitados a EG por Farmaconsul-ting, la empresa líder en el merca-do nacional de transacciones de farmacias, que precisan que durante los últimos cinco años la demanda de boticas en esta pro-vincia creció a un ritmo medio del 4,8 por ciento anual. Así, Farma-consulting tiene en la actualidad encima de la mesa 1.441 solicitu-des de compra en esta provincia.

A este respecto, cabe destacar que durante el último año fueron 45 los farmacéuticos que solicitaron comprar una botica pontevedresa, de los que 16 (el 35,6 por ciento) provinieron de la misma provincia. Asimismo, respecto al perfil del demandante, cabe destacar que en su mayoría fueron hombres (un 51,1 por ciento), menores de 40 años (68,9 por ciento) y demandantes de una botica de entre 500.000 y 700.000 euros de facturación (20,9 por ciento).

La demanda de adquisición de una oficina de farmacia en la provincia de Pontevedra crece un 5% anual

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Vizcaya.

Evolución del crecimiento de la demanda anual de farmacia: Pontevedra

Núm. 41 | 2012

■ Durante los últimos doce meses fueron 45 los farmacéuticos en adquirir una botica en esta provincia

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

45Pontevedra . . . . . . . .16

La Coruña . . . . . . . . . . .8

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .4

Salamanca . . . . . . . . . .3

Madrid . . . . . . . . . . . . .2

Orense . . . . . . . . . . . . .2

Las Palmas . . . . . . . . . .2

Asturias . . . . . . . . . . . .1

León . . . . . . . . . . . . . . .1

Barcelona . . . . . . . . . . .1

Otros . . . . . . . . . . . . . . .5

48,9

%

51,1

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en función de su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

91,1%

8,9%

3,6%7,2%

10,8%

12,2%

20,9%

19,4%15,8%

10,1%

22,2%

46,7%

15,6% 13,3%

2,2%

Durante el último año, los inversores residentes en Pontevedra fueron los más interesados en adquirir una oficina de farmacia en esta provincia, con una representación del 35,6 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Pontevedra tiene una facturación media de hasta el millón de euros, con una representación del 68,4 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Pontevedra desde el 2005 Datos del 01/03/11 al 28/03/12

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.441

Actualmente, Farmaconsulting conoce a 1.441 inversores interesados en comprar una oficina de farmacia en la provincia de Pontevedra. Durante los últimos cinco años la media de crecimiento anual de la demanda ha sido de un 4,8 por ciento.

906

1.0531.139 1.219

1.304

1.410

2011

1.371

Page 31: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

IndustriaI| 31EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012

La industria farmacéutica prescinde del 10% de sus visitadores durante el primer semestre de 2012

El anuncio que realizó Boehringer Ingelheim de que abrirá un expe-diente de regulación de empleo en España que se traducirá en la baja de 120 trabajadores del área comercial no es un hecho aislado en el seno del sector farmacéutico, sino más bien lo contrario. Así lo indica Óscar Rilo, presidente de la Confederación Española de Aso-ciaciones Profesionales de Infor-madores Técnicos Sanitarios (Ceatimef), que alertó de una caída del empleo en el sector de los visitadores cercana al 10 por ciento en lo que va de año, con 1.100 despidos.

Y aunque parece que esta ten-dencia se ha agravado en el último tiempo, lo cierto es que viene de años atrás, concretamente de los inicios de la crisis. Solo en los tres

últimos años, el personal comer-cial ha disminuido en un 44 por ciento. “A nivel nacional, éramos cerca de 17.000 visitadores médi-cos de los cuales solo permanecen 9.400. La caída de 2012 representa en torno al 10 por ciento de ese total, sin contar el ERE de Boeh-ringer”, explicó el presidente de Ceatimef.

De entre los factores que están siendo determinantes para la eli-minación de puestos de trabajo en este subsector hay que descartar la pérdida de importancia de la labor en sí. Como indican desde BI, “la labor informativa del delegado de

visita médica sigue siendo funda-mental”. Por tanto, los despidos en el área comercial pueden identifi-carse más bien con una mera cues-tión de costes. “Nuestra decisión se enmarca en un contexto difícil para el sector, marcado por los precios de referencia, las reduccio-nes de precios de los fármacos que han llegado al 15 por ciento, así como la desfinanciación”, expli-can desde la compañía alemana.

Subcontratación Para hacer frente a estos contra-tiempos, que se han traducido en una cierta caída de los márgenes para las compañías farmacéuticas, “muchos han optado por la sub-contratación de comerciales a las empresas de outsourcing, lo que les exime de mantener una rela-

ción directa con los empleados”, confirmó Rilo. Sobre este particu-lar, fuentes de Boehringer Ingel-heim indicaron a EG que “esta es una opción que no se contempla por el momento”.

Pero a pesar de lo dicho, la pér-dida de empleo no es la única novedad que atañe al sector de los visitadores. También se está pro-duciendo en el último tiempo un desplazamiento de sus targets. Uno de esos cambios es el que se ha producido dentro de la cadena sanitaria, con una pérdida signifi-cativa de actividad en el marco de la atención primaria, que está sien-do sustituida por una mayor afluencia de visitas a los especialis-tas. Como indica el presidente de Ceatimef, “esta tendencia no es solo española, sino que se da a

nivel europeo y se traduce en un adelgazamiento de las líneas de ventas en AP”.

Aunque la transformación ha ido más allá y para muchas compa-ñías el médico ha dejado de ser el receptor prioritario a la hora de enviar a sus delegados comercia-les. A este respecto, cabe destacar la importancia que ha cobrado el farmacéutico para la industria, sobre todo a raíz del RDL 9/2011 y la implantación de la prescrip-ción por principio activo, que deja-ba en manos de este la selección del fármaco a dispensar.

Aunque el marco regulatorio ha cambiado, lo cierto es que muchas compañías siguen dedicando muchos esfuerzos a informar a los boticarios de sus productos. “Lo que hizo la industria fue desplazar

a los visitadores hacia la farmacia. Ahora el target es mixto. Antes algunas compañías ni siquiera acudían a la botica y ahora, por el contrario, existen algunos labora-torios que solo visitan farmacias. Tras la implantación de la PPA en Andalucía ya detectamos la ten-dencia que comenzaban a seguir algunas compañías fuertes”, seña-la el máximo representante de los visitadores médicos en España.

Pese a las dificultades y los cam-bios que está sufriendo el sector y al empeoramiento de las condicio-nes laborales que se deriva de la subcontratación, lo cierto es que en Ceatimef miran el futuro con optimismo. Por un lado, porque la administración ha relajado su forma de tratar con ellos tras la imposición de una regulación estricta que les obliga a notificar cada reunión científica que reali-zan. Por otro lado, porque los visi-

tadores han aumentado su cualifi-cación, hasta el punto de que más del 90 por ciento tienen estudios superiores y eso puede convertirse en una garantía de futuro.

Asimismo, la amenaza que pla-nea desde hace unos años sobre las cabezas de los delegados comerciales está en stand by. Se trata de la implantación de la visita virtual. “El hecho de que todo esté bien regulado y de que las asocia-ciones estemos cumpliendo con nuestras obligaciones ha ayudado a que esta iniciativa promovida por algunas compañías no haya triunfado”, culminó.

Los visitadores médicos han sufrido algunas alteraciones en su función y además son víctimas de la subcontratación. Pese a ello, su labor informativa sigue siendo fundamental para las compañías del sector farmacéutico.

■ Ceatimef confirma unas 970 bajas hasta julio, en torno al 10% de los visitadores que trabajan directamente para la industria farmacéutica ■ La semana pasada Boehringer Ingelheim anunció el despido de 120 trabajadores en España, todos ellos pertenecientes al área comercial

FRANCISCO ROSA

Madrid

Desde 2009 la visita médica en España ha perdido el 44 por ciento de sus empleos al pasar de 17.000 a 9.400

El cambio de foco que ha hecho la industria desde primaria a especializada también ha dado lugar a bajas

IndustriaI| 31EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012

La industria farmacéutica prescinde del 10% de sus visitadores durante el primer semestre de 2012

El anuncio que realizó Boehringer Ingelheim de que abrirá un expe-diente de regulación de empleo en España que se traducirá en la baja de 120 trabajadores del área comercial no es un hecho aislado en el seno del sector farmacéutico, sino más bien lo contrario. Así lo indica Óscar Rilo, presidente de la Confederación Española de Aso-ciaciones Profesionales de Infor-madores Técnicos Sanitarios (Ceatimef), que alertó de una caída del empleo en el sector de los visitadores cercana al 10 por ciento en lo que va de año, con 1.100 despidos.

Y aunque parece que esta ten-dencia se ha agravado en el último tiempo, lo cierto es que viene de años atrás, concretamente de los inicios de la crisis. Solo en los tres

últimos años, el personal comer-cial ha disminuido en un 44 por ciento. “A nivel nacional, éramos cerca de 17.000 visitadores médi-cos de los cuales solo permanecen 9.400. La caída de 2012 representa en torno al 10 por ciento de ese total, sin contar el ERE de Boeh-ringer”, explicó el presidente de Ceatimef.

De entre los factores que están siendo determinantes para la eli-minación de puestos de trabajo en este subsector hay que descartar la pérdida de importancia de la labor en sí. Como indican desde BI, “la labor informativa del delegado de

visita médica sigue siendo funda-mental”. Por tanto, los despidos en el área comercial pueden identifi-carse más bien con una mera cues-tión de costes. “Nuestra decisión se enmarca en un contexto difícil para el sector, marcado por los precios de referencia, las reduccio-nes de precios de los fármacos que han llegado al 15 por ciento, así como la desfinanciación”, expli-can desde la compañía alemana.

Subcontratación Para hacer frente a estos contra-tiempos, que se han traducido en una cierta caída de los márgenes para las compañías farmacéuticas, “muchos han optado por la sub-contratación de comerciales a las empresas de outsourcing, lo que les exime de mantener una rela-

ción directa con los empleados”, confirmó Rilo. Sobre este particu-lar, fuentes de Boehringer Ingel-heim indicaron a EG que “esta es una opción que no se contempla por el momento”.

Pero a pesar de lo dicho, la pér-dida de empleo no es la única novedad que atañe al sector de los visitadores. También se está pro-duciendo en el último tiempo un desplazamiento de sus targets. Uno de esos cambios es el que se ha producido dentro de la cadena sanitaria, con una pérdida signifi-cativa de actividad en el marco de la atención primaria, que está sien-do sustituida por una mayor afluencia de visitas a los especialis-tas. Como indica el presidente de Ceatimef, “esta tendencia no es solo española, sino que se da a

nivel europeo y se traduce en un adelgazamiento de las líneas de ventas en AP”.

Aunque la transformación ha ido más allá y para muchas compa-ñías el médico ha dejado de ser el receptor prioritario a la hora de enviar a sus delegados comercia-les. A este respecto, cabe destacar la importancia que ha cobrado el farmacéutico para la industria, sobre todo a raíz del RDL 9/2011 y la implantación de la prescrip-ción por principio activo, que deja-ba en manos de este la selección del fármaco a dispensar.

Aunque el marco regulatorio ha cambiado, lo cierto es que muchas compañías siguen dedicando muchos esfuerzos a informar a los boticarios de sus productos. “Lo que hizo la industria fue desplazar

a los visitadores hacia la farmacia. Ahora el target es mixto. Antes algunas compañías ni siquiera acudían a la botica y ahora, por el contrario, existen algunos labora-torios que solo visitan farmacias. Tras la implantación de la PPA en Andalucía ya detectamos la ten-dencia que comenzaban a seguir algunas compañías fuertes”, seña-la el máximo representante de los visitadores médicos en España.

Pese a las dificultades y los cam-bios que está sufriendo el sector y al empeoramiento de las condicio-nes laborales que se deriva de la subcontratación, lo cierto es que en Ceatimef miran el futuro con optimismo. Por un lado, porque la administración ha relajado su forma de tratar con ellos tras la imposición de una regulación estricta que les obliga a notificar cada reunión científica que reali-zan. Por otro lado, porque los visi-

tadores han aumentado su cualifi-cación, hasta el punto de que más del 90 por ciento tienen estudios superiores y eso puede convertirse en una garantía de futuro.

Asimismo, la amenaza que pla-nea desde hace unos años sobre las cabezas de los delegados comerciales está en stand by. Se trata de la implantación de la visita virtual. “El hecho de que todo esté bien regulado y de que las asocia-ciones estemos cumpliendo con nuestras obligaciones ha ayudado a que esta iniciativa promovida por algunas compañías no haya triunfado”, culminó.

Los visitadores médicos han sufrido algunas alteraciones en su función y además son víctimas de la subcontratación. Pese a ello, su labor informativa sigue siendo fundamental para las compañías del sector farmacéutico.

■ Ceatimef confirma unas 970 bajas hasta julio, en torno al 10% de los visitadores que trabajan directamente para la industria farmacéutica ■ La semana pasada Boehringer Ingelheim anunció el despido de 120 trabajadores en España, todos ellos pertenecientes al área comercial

FRANCISCO ROSA

Madrid

Desde 2009 la visita médica en España ha perdido el 44 por ciento de sus empleos al pasar de 17.000 a 9.400

El cambio de foco que ha hecho la industria desde primaria a especializada también ha dado lugar a bajas

Page 32: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 32 | Publicidad EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 32 | Publicidad

Page 33: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Industria| 33

Las compañías españolas tienen claro que para crecer necesitan penetrar en nuevos mercados y es justo eso lo que han hecho Almi-rall y PharmaMar, filial del Grupo Zeltia, que han anunciado esta semana la apertura de sendas filia-les en Canadá e Italia respectiva-mente, con la vista puesta sobre todo en dinamizar su labor comer-cial en dichos países.

Almirall, por su parte, inicia con esta operación su presencia en el continente norteamericano. Las instalaciones de la compañía cata-lana estarán en Toronto, una zona con alta actividad de la industria

biofarmacéutica. “La idea es poner al alcance de los ciudadanos canadienses de forma directa nuestra gama de productos inno-vadores, sobre todo en el área de respiratorio y dermatología”, apuntó Eduardo Sanchiz, conseje-ro delegado de la firma, que ya tiene filiales en 13 países.

Es el caso de aclidinio, que será uno de los primeros fármacos dis-ponibles en la nueva filial, donde su promoción será llevada a cabo en colaboración con Forest, aun-que los términos de dicha colabo-ración no han sido desvelados por ninguna de las dos compañías.

En cuanto a PharmaMar, la compañía emitió un comunicado para corroborar la inauguración

de su nueva filial italiana, que esta-rá emplazada en Milán y contará con 14 profesionales dedicados plenamente a la actividad comer-cial. De esta forma, la compañía del Grupo Zeltia apuesta por reforzar su presencia internacio-nal y se consolida “para hacer frente a los potenciales acuerdos de licensing-in”, asegura en el comunicado.

Con la apertura de estas filiales, ambos laboratorios abren nuevas puertas en dos mercados con cier-ta importancia en todo el mundo. Concretamente, Canadá es el octavo mercado a nivel interna-cional. Italia, por su parte, es consi-derado como el tercero dentro del contexto europeo.

Almirall y PharmaMar abren filiales en el exterior para ampliar su mercado

Farmaindustria revisará su código de buenas prácticas

La imagen pública de la industria farmacéutica está muy supeditada al rigor ético de sus relaciones con la Administración, los profesiona-les sanitarios y las agrupaciones de pacientes. Por este motivo, se hace importante tener un código de buenas prácticas que sirva para determinar qué es lo que se debe y no se debe hacer. Esta es una labor que ha asumido a la perfección la Unidad de Supervisión Deontoló-gica de Farmaindustria, que traba-ja con la mirada puesta en la mejo-ra continua.

Así, según José Zamarriego, director de dicho departamento, “se está trabajando a nivel interno identificando nuevas necesidades de cara a la actualización de los códigos existentes”. “Ya hemos señalado algunas, aunque no se pueden revelar hasta que la aprue-ben los órganos de Gobierno de Farmaindustria”, manifestó a EG.

La actitud de Zamarriego deno-ta una ambición sin límites. Y es que, el código de Farmaindustria es considerado por muchos como uno de los más avanzados del mundo. Una prueba de ello es que el nuevo código de buenas prácti-cas de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA) “no afectará en nada a la industria española, ya que todo aquello que viene incluido en el mismo lo lleva incorporado el

documento de la patronal españo-la”, confirmó Zamarriego.

Constancia internacional Eso no quita para que dicho docu-mento sea importante. A partir de ahora se tendrá constancia de los compromisos que asume la indus-tria a nivel internacional en cuanto a la gestión de sus relaciones con los profesionales y las organizacio-nes sanitarias, las agrupaciones de pacientes y los medios de comuni-cación.

Entre las novedades más desta-cadas que introduce el nuevo códi-go de la IFPMA, en cuya elabora-ción ha participado el responsable

de deontología de Farmaindustria, destaca la ampliación de las rela-ciones que regula. Antes estaba muy reducido a la actividad de marketing. Asimismo, el nuevo código introduce una relación de ocho principios rectores sobre conducta y promoción éticas, que luego tendrán que ser traspuestos al ámbito nacional.

En el apartado de denuncias y sanciones incorpora la posibilidad de que cualquier persona física o jurídica interponga una queja, que será gestionada por una especie de tribunal de primera instancia y podrá ser apelada por la empresa denunciada.

José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, ha participado en la elaboración del nuevo código de buenas prácticas de la IFPMA.

■ Canadá e Italia, respectivamente, han sido los destinos elegidos por las compañías

■ Los expertos tratan de mejorar uno de lo códigos más avanzados del mundo ■ La reciente guía de la IFPMA no introduce novedades para la industria española

FRANCISCO ROSA

Madrid

REDACCIÓN

Bercelona / Madrid

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Industria| 33

Las compañías españolas tienen claro que para crecer necesitan penetrar en nuevos mercados y es justo eso lo que han hecho Almi-rall y PharmaMar, filial del Grupo Zeltia, que han anunciado esta semana la apertura de sendas filia-les en Canadá e Italia respectiva-mente, con la vista puesta sobre todo en dinamizar su labor comer-cial en dichos países.

Almirall, por su parte, inicia con esta operación su presencia en el continente norteamericano. Las instalaciones de la compañía cata-lana estarán en Toronto, una zona con alta actividad de la industria

biofarmacéutica. “La idea es poner al alcance de los ciudadanos canadienses de forma directa nuestra gama de productos inno-vadores, sobre todo en el área de respiratorio y dermatología”, apuntó Eduardo Sanchiz, conseje-ro delegado de la firma, que ya tiene filiales en 13 países.

Es el caso de aclidinio, que será uno de los primeros fármacos dis-ponibles en la nueva filial, donde su promoción será llevada a cabo en colaboración con Forest, aun-que los términos de dicha colabo-ración no han sido desvelados por ninguna de las dos compañías.

En cuanto a PharmaMar, la compañía emitió un comunicado para corroborar la inauguración

de su nueva filial italiana, que esta-rá emplazada en Milán y contará con 14 profesionales dedicados plenamente a la actividad comer-cial. De esta forma, la compañía del Grupo Zeltia apuesta por reforzar su presencia internacio-nal y se consolida “para hacer frente a los potenciales acuerdos de licensing-in”, asegura en el comunicado.

Con la apertura de estas filiales, ambos laboratorios abren nuevas puertas en dos mercados con cier-ta importancia en todo el mundo. Concretamente, Canadá es el octavo mercado a nivel interna-cional. Italia, por su parte, es consi-derado como el tercero dentro del contexto europeo.

Almirall y PharmaMar abren filiales en el exterior para ampliar su mercado

Farmaindustria revisará su código de buenas prácticas

La imagen pública de la industria farmacéutica está muy supeditada al rigor ético de sus relaciones con la Administración, los profesiona-les sanitarios y las agrupaciones de pacientes. Por este motivo, se hace importante tener un código de buenas prácticas que sirva para determinar qué es lo que se debe y no se debe hacer. Esta es una labor que ha asumido a la perfección la Unidad de Supervisión Deontoló-gica de Farmaindustria, que traba-ja con la mirada puesta en la mejo-ra continua.

Así, según José Zamarriego, director de dicho departamento, “se está trabajando a nivel interno identificando nuevas necesidades de cara a la actualización de los códigos existentes”. “Ya hemos señalado algunas, aunque no se pueden revelar hasta que la aprue-ben los órganos de Gobierno de Farmaindustria”, manifestó a EG.

La actitud de Zamarriego deno-ta una ambición sin límites. Y es que, el código de Farmaindustria es considerado por muchos como uno de los más avanzados del mundo. Una prueba de ello es que el nuevo código de buenas prácti-cas de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA) “no afectará en nada a la industria española, ya que todo aquello que viene incluido en el mismo lo lleva incorporado el

documento de la patronal españo-la”, confirmó Zamarriego.

Constancia internacional Eso no quita para que dicho docu-mento sea importante. A partir de ahora se tendrá constancia de los compromisos que asume la indus-tria a nivel internacional en cuanto a la gestión de sus relaciones con los profesionales y las organizacio-nes sanitarias, las agrupaciones de pacientes y los medios de comuni-cación.

Entre las novedades más desta-cadas que introduce el nuevo códi-go de la IFPMA, en cuya elabora-ción ha participado el responsable

de deontología de Farmaindustria, destaca la ampliación de las rela-ciones que regula. Antes estaba muy reducido a la actividad de marketing. Asimismo, el nuevo código introduce una relación de ocho principios rectores sobre conducta y promoción éticas, que luego tendrán que ser traspuestos al ámbito nacional.

En el apartado de denuncias y sanciones incorpora la posibilidad de que cualquier persona física o jurídica interponga una queja, que será gestionada por una especie de tribunal de primera instancia y podrá ser apelada por la empresa denunciada.

José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, ha participado en la elaboración del nuevo código de buenas prácticas de la IFPMA.

■ Canadá e Italia, respectivamente, han sido los destinos elegidos por las compañías

■ Los expertos tratan de mejorar uno de lo códigos más avanzados del mundo ■ La reciente guía de la IFPMA no introduce novedades para la industria española

FRANCISCO ROSA

Madrid

REDACCIÓN

Bercelona / Madrid

Page 34: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 34 | Industria

Novartis hizo gala de su superioridad en EPOC durante el congreso de la ERS Múnich. La firma suiza Novartis acudió al congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) con datos que avalan la eficacia y superioridad de su cartera de productos en EPOC. Por un lado, los resultados de los ensayos con QVA149 avalan su superioridad en broncodilatación en relación con sus com-paradores. Por su parte, el glicopirronio demostró una broncodilatación rápi-da y mantenida y redujo las exacerbaciones con datos similares a tiotropio en el análisis de los datos agrupados del programa GLOW. Asimismo, indica-terol fue superior a tiotropio en la mejora de los síntomas de dificultades res-piratorias graves, según los datos del programa INERGIZE.

Bayer solicita a la FDA la aprobación de regorafenib para tumor gastrointestinal Leverkusen. Bayer comunicó la semana pasada la remisión de una solicitud a la FDA para la aprobación de regorafenib como tratamiento de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal metastásicos y no resecables, cuya enfermedad ha progresado tras haber sido sometidos a terapia previa con otros inhibidores. La solicitud se basa en los resultados obtenidos en el estu-dio fase III GRID, que evaluó la eficacia y la seguridad del tratamiento con rego-rafenib frente a placebo en pacientes en los que la enfermedad había pro-gresado tras haber sido tratados previamente con imatinib y sunitinib y en el que se demostró un aumento de la supervivencia.

La CE aprueba la comercialización de axitinib para carcinoma de células renales Nueva York. Pfizer anunció la aprobación de axitinib por parte de la Comi-sión Europea como tratamiento para pacientes con carcinoma avanzado de células renales que no han respondido a sunitinib o citoquina. Se trata de un inhibidor del factor de crecimiento VEGF endotelial vascular, que puede influir en el crecimiento del tumor y la angiogénesis. La aprobación está respalda-da por el estudio AXIS en fase III, que demuestra un aumento de la supervi-vencia libre de progresión de 6,8 meses, un resultado relativamente superior al obtenido con sorafenib, con el que se produce un aumento de la supervi-vencia libre de progresión de 4,7 meses.

La FDA otorga la revisión prioritaria a acetato abiraterona en cáncer de próstata Nueva Jersey. Janssen, filial de Johnson & Johnson, ha hecho pública la deci-sión de la FDA de conceder la revisión prioritaria a acetato abiraterona en combinación con prednisona para el tratamiento de pacientes asintomáti-cos o semiasintomáticos con cáncer de próstata metastásico resistente a cas-tración. Janssen presentó datos de un estudio fase III con pacientes a los que se les administró esta combinación y en el que se comparaba su eficacia con respecto a placebo y prednisona, mostrando una cierta superioridad. Los res-ponsables de la compañía mostraron su satisfacción por la decisión de la FDA, ya que ayudará a aumentar las alternativas para estos pacientes.

Almirall consigue los derechos de comercialización de linaclotida en México Barcelona. La compañía catalana ha anunciado un acuerdo por el que Forest le cede derechos comerciales para linaclotida en México, obtenidos previa-mente de Ironwood, para el tratamiento de SII-E y otras condiciones gastroin-testinales. “Almirall aporta su conocimiento sobre trastornos gastrointestina-les, con fármacos propios en México para dispepsia, reflujo gastroesofágico y acidez” dijo Luciano Conde, director general ejecutivo operativo de Almirall. “Confiamos en capitalizar esta nueva oportunidad en una geografía en la que venimos operando desde hace más de diez años” añadió.

Pharmamar repite la designación de huérfano para PM1183, ahora en la EMA Madrid. Zeltia ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valo-res que su filial Pharmamar ha logrado la opinión positiva del Comité de Medi-camentos Huérfanos (COMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la concesión del estatus de medicamento huérfano a su fármaco en investigación PM1183 (Lurbinectedin), para el tratamiento de cáncer de ova-rio y que se encuentra en fase II. Este hecho se produce una semana después de que Zeltia consiguiera la misma designación para PM1183 de la FDA.

Valeant paga unos 2.600 millones de dólares por la adquisición de Medicis Montreal. Valeant Pharmaceuticals la adquisición de todas las acciones de Medicis Pharmaceuticals, una compañía especializada en el área de derma-tología, por una cuantía cercana a los 2.600 millones de dólares, lo que supo-ne el pago de 44 dólares por acción.

El Comité de Farmacovigilancia para la Gestión de Riesgos (PRAC) de la Agencia Europa del Medicamento echó a andar en julio de este mismo año y ya ha tenido tiempo de celebrar su pri-mera reunión en la que se some-tieron a la evaluación de los exper-tos algunos incidentes o riesgos identificados con la administra-ción de determinados fármacos.

En el informe de la reunión, que tuvo lugar entre el 3 y 5 de sep-

tiembre, se alude a un total de 11 señales detectadas a las que se otorgó una evaluación prioritaria y que afectan a fármacos con un gran potencial asociado como adalimumab, clopidogrel o vemu-rafenib, a los que habría que sumar la codeína y la vacuna para la influenza pandémica. Asimis-mo, en el orden del día estaba con-templada la discusión sobre el plan de gestión de riesgos presen-tado por Vivus para la pentermina topiramato.

Al cierre de esta edición, no habían trascendido las valoracio-

nes del comité sobre los posibles riesgos asociados a dichos fárma-cos, así como la emisión de solici-tudes de realización de nuevos estudios a las compañías respon-sables.

Entre los requerimientos que podría hacer el PRAC, una vez evaluados los riesgos, está la pues-ta en marcha de estudios posauto-rización, así como el desarrollo de antídotos, un punto que según se comentó en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología podría afectar a los nuevos anti-coagulantes orales.

El nuevo Comité de Farmacovigilancia de la EMA celebra su primera reunión

Roche convierte la innovación en reclamo para los inversores

La farmacéutica Roche reunió la semana pasada en Londres a un grupo de inversores a los que ofre-ció información sobre la progre-sión de sus líneas de investigación y desarrollo más avanzadas, refor-zando así su apuesta por vincular su imagen a la de la innovación. La compañía suiza espera poder pre-sentar en los próximos 18 meses resultados de 19 ensayos clínicos en fase avanzada, 12 de ellos correspondientes a nuevos princi-pios activos.

Asimismo, los responsables de Roche hicieron referencia a tres

proyectos que implican nuevas moléculas y que podrían alcanzar este año el punto de inflexión en ciclo de vida, pasando así a la fase de desarrollo avanzado, aunque la idea es mantener estable su presu-puesto de I+D con mejoras en la productividad y la priorización de la cartera.

El CEO de la compañía, Seve-rin Schwan, aclaró que la estrate-gia de la compañía pasa por “desa-rrollar fármacos y métodos de diagnóstico diferenciados en áreas de elevada necesidad”. “Más del 60 por ciento de nuestros proyec-tos de desarrollo farmacéutico está asociado al desarrollo de un diagnóstico de acompañamiento,

con el fin de mejorar la eficacia de los tratamientos”, afirmó Schwan en alusión a la apuesta de Roche por la personalización.

Entre los productos que están a la espera de la culminación de la fase de ensayos destacan algunos del área de oncología, como T-DM1, conjugado de anticuerpo y fármaco; o el RG7593, anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado anti-CD22 conjugado con antimi-tótico, ambos en fase III. El labo-ratorio también ha apostado en esta área por las combinaciones sinérgicas y está desarrollando nuevos enfoques en neurocien-cias, enfermedades metabólicas e inmunología.

■ Los expertos iniciaron la evaluación del plan de riesgos de pentermina topiramato

■ Organizó un acto para inversores en Londres donde se puso en valor su ‘pipeline’ ■ Espera presentar en año y medio datos sobre 12 nuevos principios activos

Ana Céspedes, hasta ahora direc-tora Corporativa de Merck en España, pasará a tener una res-ponsabilidad global en la compa-ñía alemana desde su sede central de Rockland, localidad próxima a Boston. Céspedes ha sido nom-brada directora de Market Access y Pricing, cargo que es efectivo en la compañía desde el pasado 1 de septiembre, aunque queda pen-diente de realizar su traslado, que tendrá lugar en las próximas semanas. En su nueva responsabi-

lidad formará parte del equipo que preside Belén Garijo, dentro de Operaciones Comerciales de Merck.

Céspedes, licenciada y doctora en Farmacia por la Universidad Complutense, posee un máster en dirección de instituciones sanita-rias y lleva diez años vinculada a Merck Serono. Empezó su trayec-toria como directora de Asuntos Corporativos de Serono España, cargo que desempeñó hasta la fusión con Merck en 2007. A partir de ese momento, su responsabili-dad se amplió a la nueva compa-ñía. Del mismo modo, cabe desta-

car que desde 2005 ha sido la directora general de la Fundación Salud 2000.

Céspedes estará al frente del ‘market access’ y precios de Merck desde Boston

REDACCIÓN

Basilea

REDACCIÓN

Londres

REDACCIÓN

Madrid

Ana Céspedes formará parte del equipo mundial de Belén Garijo en Merck.

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 34 | Industria

Novartis hizo gala de su superioridad en EPOC durante el congreso de la ERS Múnich. La firma suiza Novartis acudió al congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) con datos que avalan la eficacia y superioridad de su cartera de productos en EPOC. Por un lado, los resultados de los ensayos con QVA149 avalan su superioridad en broncodilatación en relación con sus com-paradores. Por su parte, el glicopirronio demostró una broncodilatación rápi-da y mantenida y redujo las exacerbaciones con datos similares a tiotropio en el análisis de los datos agrupados del programa GLOW. Asimismo, indica-terol fue superior a tiotropio en la mejora de los síntomas de dificultades res-piratorias graves, según los datos del programa INERGIZE.

Bayer solicita a la FDA la aprobación de regorafenib para tumor gastrointestinal Leverkusen. Bayer comunicó la semana pasada la remisión de una solicitud a la FDA para la aprobación de regorafenib como tratamiento de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal metastásicos y no resecables, cuya enfermedad ha progresado tras haber sido sometidos a terapia previa con otros inhibidores. La solicitud se basa en los resultados obtenidos en el estu-dio fase III GRID, que evaluó la eficacia y la seguridad del tratamiento con rego-rafenib frente a placebo en pacientes en los que la enfermedad había pro-gresado tras haber sido tratados previamente con imatinib y sunitinib y en el que se demostró un aumento de la supervivencia.

La CE aprueba la comercialización de axitinib para carcinoma de células renales Nueva York. Pfizer anunció la aprobación de axitinib por parte de la Comi-sión Europea como tratamiento para pacientes con carcinoma avanzado de células renales que no han respondido a sunitinib o citoquina. Se trata de un inhibidor del factor de crecimiento VEGF endotelial vascular, que puede influir en el crecimiento del tumor y la angiogénesis. La aprobación está respalda-da por el estudio AXIS en fase III, que demuestra un aumento de la supervi-vencia libre de progresión de 6,8 meses, un resultado relativamente superior al obtenido con sorafenib, con el que se produce un aumento de la supervi-vencia libre de progresión de 4,7 meses.

La FDA otorga la revisión prioritaria a acetato abiraterona en cáncer de próstata Nueva Jersey. Janssen, filial de Johnson & Johnson, ha hecho pública la deci-sión de la FDA de conceder la revisión prioritaria a acetato abiraterona en combinación con prednisona para el tratamiento de pacientes asintomáti-cos o semiasintomáticos con cáncer de próstata metastásico resistente a cas-tración. Janssen presentó datos de un estudio fase III con pacientes a los que se les administró esta combinación y en el que se comparaba su eficacia con respecto a placebo y prednisona, mostrando una cierta superioridad. Los res-ponsables de la compañía mostraron su satisfacción por la decisión de la FDA, ya que ayudará a aumentar las alternativas para estos pacientes.

Almirall consigue los derechos de comercialización de linaclotida en México Barcelona. La compañía catalana ha anunciado un acuerdo por el que Forest le cede derechos comerciales para linaclotida en México, obtenidos previa-mente de Ironwood, para el tratamiento de SII-E y otras condiciones gastroin-testinales. “Almirall aporta su conocimiento sobre trastornos gastrointestina-les, con fármacos propios en México para dispepsia, reflujo gastroesofágico y acidez” dijo Luciano Conde, director general ejecutivo operativo de Almirall. “Confiamos en capitalizar esta nueva oportunidad en una geografía en la que venimos operando desde hace más de diez años” añadió.

Pharmamar repite la designación de huérfano para PM1183, ahora en la EMA Madrid. Zeltia ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valo-res que su filial Pharmamar ha logrado la opinión positiva del Comité de Medi-camentos Huérfanos (COMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la concesión del estatus de medicamento huérfano a su fármaco en investigación PM1183 (Lurbinectedin), para el tratamiento de cáncer de ova-rio y que se encuentra en fase II. Este hecho se produce una semana después de que Zeltia consiguiera la misma designación para PM1183 de la FDA.

Valeant paga unos 2.600 millones de dólares por la adquisición de Medicis Montreal. Valeant Pharmaceuticals la adquisición de todas las acciones de Medicis Pharmaceuticals, una compañía especializada en el área de derma-tología, por una cuantía cercana a los 2.600 millones de dólares, lo que supo-ne el pago de 44 dólares por acción.

El Comité de Farmacovigilancia para la Gestión de Riesgos (PRAC) de la Agencia Europa del Medicamento echó a andar en julio de este mismo año y ya ha tenido tiempo de celebrar su pri-mera reunión en la que se some-tieron a la evaluación de los exper-tos algunos incidentes o riesgos identificados con la administra-ción de determinados fármacos.

En el informe de la reunión, que tuvo lugar entre el 3 y 5 de sep-

tiembre, se alude a un total de 11 señales detectadas a las que se otorgó una evaluación prioritaria y que afectan a fármacos con un gran potencial asociado como adalimumab, clopidogrel o vemu-rafenib, a los que habría que sumar la codeína y la vacuna para la influenza pandémica. Asimis-mo, en el orden del día estaba con-templada la discusión sobre el plan de gestión de riesgos presen-tado por Vivus para la pentermina topiramato.

Al cierre de esta edición, no habían trascendido las valoracio-

nes del comité sobre los posibles riesgos asociados a dichos fárma-cos, así como la emisión de solici-tudes de realización de nuevos estudios a las compañías respon-sables.

Entre los requerimientos que podría hacer el PRAC, una vez evaluados los riesgos, está la pues-ta en marcha de estudios posauto-rización, así como el desarrollo de antídotos, un punto que según se comentó en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología podría afectar a los nuevos anti-coagulantes orales.

El nuevo Comité de Farmacovigilancia de la EMA celebra su primera reunión

Roche convierte la innovación en reclamo para los inversores

La farmacéutica Roche reunió la semana pasada en Londres a un grupo de inversores a los que ofre-ció información sobre la progre-sión de sus líneas de investigación y desarrollo más avanzadas, refor-zando así su apuesta por vincular su imagen a la de la innovación. La compañía suiza espera poder pre-sentar en los próximos 18 meses resultados de 19 ensayos clínicos en fase avanzada, 12 de ellos correspondientes a nuevos princi-pios activos.

Asimismo, los responsables de Roche hicieron referencia a tres

proyectos que implican nuevas moléculas y que podrían alcanzar este año el punto de inflexión en ciclo de vida, pasando así a la fase de desarrollo avanzado, aunque la idea es mantener estable su presu-puesto de I+D con mejoras en la productividad y la priorización de la cartera.

El CEO de la compañía, Seve-rin Schwan, aclaró que la estrate-gia de la compañía pasa por “desa-rrollar fármacos y métodos de diagnóstico diferenciados en áreas de elevada necesidad”. “Más del 60 por ciento de nuestros proyec-tos de desarrollo farmacéutico está asociado al desarrollo de un diagnóstico de acompañamiento,

con el fin de mejorar la eficacia de los tratamientos”, afirmó Schwan en alusión a la apuesta de Roche por la personalización.

Entre los productos que están a la espera de la culminación de la fase de ensayos destacan algunos del área de oncología, como T-DM1, conjugado de anticuerpo y fármaco; o el RG7593, anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado anti-CD22 conjugado con antimi-tótico, ambos en fase III. El labo-ratorio también ha apostado en esta área por las combinaciones sinérgicas y está desarrollando nuevos enfoques en neurocien-cias, enfermedades metabólicas e inmunología.

■ Los expertos iniciaron la evaluación del plan de riesgos de pentermina topiramato

■ Organizó un acto para inversores en Londres donde se puso en valor su ‘pipeline’ ■ Espera presentar en año y medio datos sobre 12 nuevos principios activos

Ana Céspedes, hasta ahora direc-tora Corporativa de Merck en España, pasará a tener una res-ponsabilidad global en la compa-ñía alemana desde su sede central de Rockland, localidad próxima a Boston. Céspedes ha sido nom-brada directora de Market Access y Pricing, cargo que es efectivo en la compañía desde el pasado 1 de septiembre, aunque queda pen-diente de realizar su traslado, que tendrá lugar en las próximas semanas. En su nueva responsabi-

lidad formará parte del equipo que preside Belén Garijo, dentro de Operaciones Comerciales de Merck.

Céspedes, licenciada y doctora en Farmacia por la Universidad Complutense, posee un máster en dirección de instituciones sanita-rias y lleva diez años vinculada a Merck Serono. Empezó su trayec-toria como directora de Asuntos Corporativos de Serono España, cargo que desempeñó hasta la fusión con Merck en 2007. A partir de ese momento, su responsabili-dad se amplió a la nueva compa-ñía. Del mismo modo, cabe desta-

car que desde 2005 ha sido la directora general de la Fundación Salud 2000.

Céspedes estará al frente del ‘market access’ y precios de Merck desde Boston

REDACCIÓN

Basilea

REDACCIÓN

Londres

REDACCIÓN

Madrid

Ana Céspedes formará parte del equipo mundial de Belén Garijo en Merck.

Page 35: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 35EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 35

Page 36: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 36 | Publicidad EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 36 | Publicidad

Page 37: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Industria| 37

Aurobindo depreciará ocho de sus moléculas en octubre ■ La multinacional india asegura que aún tiene margen de maniobra en sus precios ■ Amlodipino ha perdido el 35% de su valor de mayo en cuatro bajadas consecutivas

Tras un primer periodo en el que compañías como Aurobindo se ajustaban a los precios más bajos marcados por otras, en una actitud de seguidores, la compañía india ha decidido pasar a la acción y fijar el precio más bajo de algunas agrupaciones homogéneas para “lograr cuota de mercado”. De este modo, en septiembre ha mar-cado precio más bajo en cinco agrupaciones homogéneas y para el próximo mes de octubre bajará “el precio de siete u ocho lanza-mientos”, según aseguró a EG Gabriel Díaz, director general de Aurobindo en España.

Estas depreciaciones son, según Díaz, “la única forma de actuar que nos permite el RDL 16/2012 para poder penetrar en el merca-do según nuestras previsiones”. La capacidad productiva de esta mul-tinacional le permite, según indica, bajar sus precios, circunstancia que “algunas de las compañías líderes en España no pueden por-que no están adaptados sus mode-los de negocio a las nuevas reglas del juego”, explica.

La compañía de origen indio asegura que aún tiene margen de maniobra para seguir bajando los precios, por lo que actuará en octubre, según los que permite el RDL 16/2012 del mismo modo que en septiembre. “Nosotros estamos preparados hasta un punto de inflexión situado en torno al 40 por ciento del precio originario”, dijo Díaz.

Este porcentaje está cerca ya en algunas moléculas como amlodi-pino DCI, del que Aurobindo ha marcado el precio más bajo para el mes de octubre en la presentación de 5 mg. Desde mayo pasado hasta hoy, el PVL de la agrupación se ha devaluado, con bajadas cada mes, desde 1,38 a 0,89 euros, es decir, ha perdido el 35 por ciento de su pre-cio en solo cuatro meses.

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

La documentación estratégica, económica y contable de la Aso-ciación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) no resultó afectada por el incendio que sufrió la sede de esta asociación el pasado día 29 de julio, en el que, afortunada-mente no hubo que lamentar daños personales. Este incendio, que afectó a gran parte del edificio situado en la calle Villalar de Madrid, se produjo durante un robo en el que los delincuentes reventaron la caja fuerte existente en la oficina.

Según fuentes de Anefp, la razón por la que la documentación estratégica, económica y contable no se ha visto afectada por el incendio es porque este se focalizó en la zona de dirección, donde des-truyó por completo el despacho del actual director general, Rafael García Gutiérrez, quien dejará su cargo al frente de la asociación el próximo 1 de noviembre.

La documentación clave de Anefp se salvó del incendio que sufrió su sede

REDACCIÓN

Madrid

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Industria| 37

Aurobindo depreciará ocho de sus moléculas en octubre ■ La multinacional india asegura que aún tiene margen de maniobra en sus precios ■ Amlodipino ha perdido el 35% de su valor de mayo en cuatro bajadas consecutivas

Tras un primer periodo en el que compañías como Aurobindo se ajustaban a los precios más bajos marcados por otras, en una actitud de seguidores, la compañía india ha decidido pasar a la acción y fijar el precio más bajo de algunas agrupaciones homogéneas para “lograr cuota de mercado”. De este modo, en septiembre ha mar-cado precio más bajo en cinco agrupaciones homogéneas y para el próximo mes de octubre bajará “el precio de siete u ocho lanza-mientos”, según aseguró a EG Gabriel Díaz, director general de Aurobindo en España.

Estas depreciaciones son, según Díaz, “la única forma de actuar que nos permite el RDL 16/2012 para poder penetrar en el merca-do según nuestras previsiones”. La capacidad productiva de esta mul-tinacional le permite, según indica, bajar sus precios, circunstancia que “algunas de las compañías líderes en España no pueden por-que no están adaptados sus mode-los de negocio a las nuevas reglas del juego”, explica.

La compañía de origen indio asegura que aún tiene margen de maniobra para seguir bajando los precios, por lo que actuará en octubre, según los que permite el RDL 16/2012 del mismo modo que en septiembre. “Nosotros estamos preparados hasta un punto de inflexión situado en torno al 40 por ciento del precio originario”, dijo Díaz.

Este porcentaje está cerca ya en algunas moléculas como amlodi-pino DCI, del que Aurobindo ha marcado el precio más bajo para el mes de octubre en la presentación de 5 mg. Desde mayo pasado hasta hoy, el PVL de la agrupación se ha devaluado, con bajadas cada mes, desde 1,38 a 0,89 euros, es decir, ha perdido el 35 por ciento de su pre-cio en solo cuatro meses.

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

La documentación estratégica, económica y contable de la Aso-ciación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) no resultó afectada por el incendio que sufrió la sede de esta asociación el pasado día 29 de julio, en el que, afortunada-mente no hubo que lamentar daños personales. Este incendio, que afectó a gran parte del edificio situado en la calle Villalar de Madrid, se produjo durante un robo en el que los delincuentes reventaron la caja fuerte existente en la oficina.

Según fuentes de Anefp, la razón por la que la documentación estratégica, económica y contable no se ha visto afectada por el incendio es porque este se focalizó en la zona de dirección, donde des-truyó por completo el despacho del actual director general, Rafael García Gutiérrez, quien dejará su cargo al frente de la asociación el próximo 1 de noviembre.

La documentación clave de Anefp se salvó del incendio que sufrió su sede

REDACCIÓN

Madrid

Page 38: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 38 | Industria

El Índice Global continúa recuperando posiciones

cierta distancia del máximo anual de principios de febrero, cuando superó los 1,8 euros. Su comporta-miento en el último trimestre per-mite vislumbrar el futuro con más optimismo tras haber la tendencia negativa dominante de los prime-ros seis meses.

El resto de las farmacéuticas integrantes del Índice Global tuvo un comportamiento desigual. Zel-tia y Almirall cerraron con ganan-cias superiores al 2 por ciento, y Rovi y Grifols retrocedieron un 1.

Elan Corporation volvió a cerrar en negativo, en línea con el comportamiento de las últimas semanas. Este valor aún no se ha recuperado de la fuerte caída que sufrió en julio, durante la cual per-dió buena parte de las ganancias acumuladas en los últimos meses. Actualmente se mueve en la zona inferior dentro de su banda de fluctuación del último año sin mostrar signos de recuperación. Los analistas confían en la evolu-ción futura de este valor, antici-

pando una subida a corto y medio plazo cercana al 20 por ciento.

Lilly cerró con una subida del 1,4 por ciento. Mantuvo el com-portamiento que muestra desde marzo, cuando inició una subida que se ha acentuado en las últimas semanas y que le ha llevado a coti-zar actualmente en máximos anuales. Acumula desde enero una plusvalía del 10 por ciento, y del 27 por ciento en la compara-ción interanual. Los analistas anti-cipan una evolución alcista, si bien

el precio objetivo medio que manejan ha sido ya ampliamente rebasado por este valor. La solidez que muestra permite predecir una evolución más positiva, si cabe.

Abbott también cerró en positi-vo, si bien su ganancia fue limita-da, del 0,2 por ciento. Este valor presenta en las últimas semanas signos de estancamiento, tras una primera parte del año especial-mente positiva en la que mantuvo la subida que inició el pasado mes de octubre. En el acumulado de 2012, muestra una plusvalía del 16 por ciento, mientras que en la comparación interanual su ganan-cia se eleva al 28 por ciento. Los analistas siguen encontrándole a este valor recorrido alcista y manejan un precio objetivo medio de 67,2 dólares (53,2 euros), relati-vamente cerca de su precio actual.

Merck & Co. se anotó un repun-te del 0,9 por ciento y se estabilizó tras un agosto de cierta caída. Pese a ello este valor presenta en 2012 un comportamiento netamente alcista. Marcó un máximo del año en julio y acumula desde enero una ganancia del 15 por ciento y del 35 por ciento en la compara-ción interanual, lo que supone un comportamiento sensiblemente mejor que el de la media del sec-tor. Los analistas manejan un pre-cio medio objetivo de 46,6 dólares (36,9 euros), un 7 por ciento por encima de su actual cotización.

■ Las farmacéuticas españolas cierran la semana con una subida del 1,2% ■ Suma en el año una plusvalía del 16%, superior a la media del mercado

El sector farmacéutico cerró una semana bursátil en la que volvie-ron a predominar las subidas. De los valores que integran el Índice Global, 17 cerraron en positivo frente a diez que lo hicieron con pérdidas. Fue una semana de vola-tilidad moderada, inferior a la que venía siendo habitual últimamen-te. Los movimientos más destaca-dos fueron Faes, por el lado alcista, que subió casi un 6 por ciento, y por el lado bajista Elan Corpora-tion, que retrocedió un 4.

El Índice Global cerró con una ganancia del 1,2 por ciento, en línea con el comportamiento medio del sector. En el acumulado del año presenta una plusvalía del 15,8 por ciento, un comportamien-to notablemente mejor que el de la media del mercado, mientras que en la comparación interanual se revaloriza casi un 24 por ciento, en línea con la media de las bolsas.

Faes cerró una semana muy positiva. Se recuperó de la caída de días anteriores y se acercó al pico que marcó a mediados de agosto. Este valor se mueve actualmente en una zona interme-dia dentro de su rango de fluctua-ción del último año tras haberse alejado del mínimo que marcó en junio, cuando cayó por debajo de los 1,2 euros. No obstante, sigue a

L. DÍAZ

Madrid

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 38 | Industria

El Índice Global continúa recuperando posiciones

cierta distancia del máximo anual de principios de febrero, cuando superó los 1,8 euros. Su comporta-miento en el último trimestre per-mite vislumbrar el futuro con más optimismo tras haber la tendencia negativa dominante de los prime-ros seis meses.

El resto de las farmacéuticas integrantes del Índice Global tuvo un comportamiento desigual. Zel-tia y Almirall cerraron con ganan-cias superiores al 2 por ciento, y Rovi y Grifols retrocedieron un 1.

Elan Corporation volvió a cerrar en negativo, en línea con el comportamiento de las últimas semanas. Este valor aún no se ha recuperado de la fuerte caída que sufrió en julio, durante la cual per-dió buena parte de las ganancias acumuladas en los últimos meses. Actualmente se mueve en la zona inferior dentro de su banda de fluctuación del último año sin mostrar signos de recuperación. Los analistas confían en la evolu-ción futura de este valor, antici-

pando una subida a corto y medio plazo cercana al 20 por ciento.

Lilly cerró con una subida del 1,4 por ciento. Mantuvo el com-portamiento que muestra desde marzo, cuando inició una subida que se ha acentuado en las últimas semanas y que le ha llevado a coti-zar actualmente en máximos anuales. Acumula desde enero una plusvalía del 10 por ciento, y del 27 por ciento en la compara-ción interanual. Los analistas anti-cipan una evolución alcista, si bien

el precio objetivo medio que manejan ha sido ya ampliamente rebasado por este valor. La solidez que muestra permite predecir una evolución más positiva, si cabe.

Abbott también cerró en positi-vo, si bien su ganancia fue limita-da, del 0,2 por ciento. Este valor presenta en las últimas semanas signos de estancamiento, tras una primera parte del año especial-mente positiva en la que mantuvo la subida que inició el pasado mes de octubre. En el acumulado de 2012, muestra una plusvalía del 16 por ciento, mientras que en la comparación interanual su ganan-cia se eleva al 28 por ciento. Los analistas siguen encontrándole a este valor recorrido alcista y manejan un precio objetivo medio de 67,2 dólares (53,2 euros), relati-vamente cerca de su precio actual.

Merck & Co. se anotó un repun-te del 0,9 por ciento y se estabilizó tras un agosto de cierta caída. Pese a ello este valor presenta en 2012 un comportamiento netamente alcista. Marcó un máximo del año en julio y acumula desde enero una ganancia del 15 por ciento y del 35 por ciento en la compara-ción interanual, lo que supone un comportamiento sensiblemente mejor que el de la media del sec-tor. Los analistas manejan un pre-cio medio objetivo de 46,6 dólares (36,9 euros), un 7 por ciento por encima de su actual cotización.

■ Las farmacéuticas españolas cierran la semana con una subida del 1,2% ■ Suma en el año una plusvalía del 16%, superior a la media del mercado

El sector farmacéutico cerró una semana bursátil en la que volvie-ron a predominar las subidas. De los valores que integran el Índice Global, 17 cerraron en positivo frente a diez que lo hicieron con pérdidas. Fue una semana de vola-tilidad moderada, inferior a la que venía siendo habitual últimamen-te. Los movimientos más destaca-dos fueron Faes, por el lado alcista, que subió casi un 6 por ciento, y por el lado bajista Elan Corpora-tion, que retrocedió un 4.

El Índice Global cerró con una ganancia del 1,2 por ciento, en línea con el comportamiento medio del sector. En el acumulado del año presenta una plusvalía del 15,8 por ciento, un comportamien-to notablemente mejor que el de la media del mercado, mientras que en la comparación interanual se revaloriza casi un 24 por ciento, en línea con la media de las bolsas.

Faes cerró una semana muy positiva. Se recuperó de la caída de días anteriores y se acercó al pico que marcó a mediados de agosto. Este valor se mueve actualmente en una zona interme-dia dentro de su rango de fluctua-ción del último año tras haberse alejado del mínimo que marcó en junio, cuando cayó por debajo de los 1,2 euros. No obstante, sigue a

L. DÍAZ

Madrid

Page 39: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 39EL GLOBAL, 10 al 16 de septiembre de 2012 Publicidad| 39

Page 40: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · Andalucía ya es historia María Jesús Montero. La Consejería de Salud andaluza ha puesto fin a su denominado ‘contramedicamentazo’,

10 al 16 de septiembre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

El invento del precio más bajo (PMB) tiene los días conta-dos, o debería. Lo que en los

primeros meses de aplicación del nuevo sistema de actualización de los precios de las agrupaciones ho-mogéneas ha representado una ven-taja competitiva para las compa-ñías que marca-ron en solitario ese precio más bajo, durante el mes de agosto se ha visto como la situación se nor-maliza y las co-sas vuelven a su cauce habitual en el que las compañías de mayor ta-maño recuperan la cuota de mer-cado previa a la distorsión inicial.

En el primer mes de aplicación las marcas ajustaron el PMB que ha-bían marcado compañías pequeñas y facilitaron que esos precios pudie-ran mantenerse en vez de ser elimi-nados por falta de abastecimiento. En julio, el problema fue la actuali-zación, para sorpresa del sector, del listado de precios menores, que dejó fuera de la financiación a muchos medicamentos que superaban ese umbral máximo. Durante esos dos meses, varias compañías pequeñas como Vir, Uxa, Aurobindo, Sumol, Asol vivieron un sueño. Según da-tos de IMS de unas cuotas aproxi-madas del 1,4 por ciento en simvas-tatina, alcanzaron cifras de hasta el 20 por ciento. Tras el ajuste que to-das las compañías grandes de ge-néricos realizaron en agosto, el mer-cado ha vuelto a su situación ante-rior.

En las próximas actualizaciones de PMB, la actuación será previsi-blemente la misma. Todas las com-pañías igualarán durante los tres días de repesca el precio de la que baje anulando su efecto e impi-diendo que goce de una ventaja competitiva que sí tuvo lugar en ju-nio y julio. Por tanto, a partir de ahora, ¿cuál es el motivo de las com-pañías para seguir forzando baja-das del PMB?

José María López Alemany

¿Por qué bajan el precio más bajo?

La última

@JoseMLAlemany en

Ana Prieto, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo

Pregunta. Una farmacia rural fue lugar de entretenimiento en tu infancia. Por desgracia, los far-macéuticos rurales ahora no están para muchos juegos, ¿no? Respuesta. Me siento muy soli-darizada con la farmacia rural porque nací y crecí en una. Mi padre era farmacéutico rural y mi abuelo también. De niña entraba y salía de casa a través de la far-macia, ayudaba a colocar pedi-dos, a llevar medicamentos a las estanterías y lo que me dejasen hacer. He visto los problemas que tiene y la ayuda que presta a los pacientes. Hoy está en una situa-ción muy delicada, y creo que es una farmacia a la que hay que proteger, sin olvidar tampoco al resto de las farmacias de España. P. Como decía el anuncio, ¿a qué huelen... los medicamentos? R. Tienen un olor muy especial. No sabría decir exactamente a qué. Simplemente es olor a medi-camento, no hay otro olor igual. P. En una de tus travesuras prota-gonizaste un verdadero asalto a la rebotica, ¿no es así? R. Sí, pese a que sabía que no podía hacerlo, me pudo la curio-sidad de saber cuál era el efecto de los medicamentos. Me dedi-qué a probar los que llamaron mi atención por el aspecto de las cajas o por algún anuncio que había visto. Por eso creo que debe estar muy controlada la publici-dad de los medicamentos. Tuve suerte y no me pasó nada, aunque un castigo sí me cayó, claro. P. ¿Un ‘atraco’ diferente es el que ha sufrido la botica con los recor-tes de los últimos años? R. Nos hemos enfrentado en los últimos años a sucesivas medidas de recorte que desde el sector hemos aceptado y entendido por el bien del sistema, pero hay otros

sectores donde se puede gestio-nar, porque creo que en la Sani-dad no hay que ahorrar, hay que gestionar bien. P. El camino no está siendo fácil, ¿estas medidas levantan ampo-llas o ya han hecho callo? R. Sí, algunas siguen levantando ampollas. Lo que no permitimos es que estas medidas afecten directamente a los pacientes que son nuestra principal prioridad. P. Mujer de contrastes. ¿Cómo se va de la botica rural a la salud 2.0? R. Es un mundo que acabo de descubrir, que me gusta mucho y

por eso me gustaría formarme. P. Aficionada a la lectura, ¿des-motivan los tweets que lee? R. No, me gusta mucho leer los tweets tanto positivos como nega-tivos porque la gran mayoría de opiniones son dignas de leer. P. ¿Hacemos un unfollow a quien no valora al papel del boticario? R. En toda mi historia en Twitter, solo he hecho un unfollow a una persona que insultaba. Por lo demás, no conozco a nadie al que le podría hacer un unfollow. P. ¿Los impagos copan el timeli-ne de algunos farmacéuticos?

R. Sí, creo que es una de las peo-res situaciones que se pueden dar en nuestra profesión. P. Pese a todo, en tu avatar luces una sonrisa ¿queda espacio para el optimismo? R. Sí, mi naturaleza es ser opti-mista y luchadora. Todo requiere un esfuerzo y creo que con traba-jo todo se puede conseguir. P. Ahora que no nos oye nadie, aventúrame en un DM (direct message) el futuro de la farmacia. R. ¡Qué difícil! La farmacia es una profesión sanitaria impor-tante, que atraviesa un momento difícil, pero nosotros tenemos que seguir trabajando y luchando por la profesión y espero que así lleguemos al final de camino con buen pie. Puede que la profesión se vea sometida a cambios, pero los cambios no tienen por qué ser malos, pueden ser buenos. Enton-ces, creo que debemos mirar al futuro con optimismo. P. Has superado los 140 caracte-res permitidos. R. Vaya.

■ “De niña salía y entraba de casa a través de la farmacia” ■ “Me siento muy solidarizada con la botica rural, sin olvidar las demás” ■ “Los medicamentos tienen un olor muy especial” ■ “Algunas medidas siguen levantando ampollas” ■ “La salud 2.0 es un mundo que acabo de descubrir y que me gusta mucho” ■ “No conozco a nadie al que hacer un unfollow” ■ “Debemos mirar con optimismo al futuro”

“Acabaremos el camino con buen pie”

Ana Prieto (Ginzo de Limia, Orense, 1965), licenciada en Farma-cia por la Universidad de Santiago de Compostela, asumió la pre-sidencia del COF de Lugo en 2009, tras haber ostentado varios cargos en esta institución colegial, como el de vicepresidenta o vocal de Dermofarmacia. Hija y nieta de farmacéuticos rurales, ahora quiere dar el salto a la Comunicación 2.0, campo que ha despertado en ella “inquietudes personales y profesionales” y en el que buscará “aprender a comunicar en salud con liderazgo” a tra-vés de un máster. “Me gustan las experiencias nuevas”, asegura esta farmacéutica, que se reconoce optimista por naturaleza.

EN DIEZ LÍNEAS

Javier Arcenillas

A LA CONTRA

IRIA GONZÁLEZ

Lugo

10 al 16 de septiembre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

El invento del precio más bajo (PMB) tiene los días conta-dos, o debería. Lo que en los

primeros meses de aplicación del nuevo sistema de actualización de los precios de las agrupaciones ho-mogéneas ha representado una ven-taja competitiva para las compa-ñías que marca-ron en solitario ese precio más bajo, durante el mes de agosto se ha visto como la situación se nor-maliza y las co-sas vuelven a su cauce habitual en el que las compañías de mayor ta-maño recuperan la cuota de mer-cado previa a la distorsión inicial.

En el primer mes de aplicación las marcas ajustaron el PMB que ha-bían marcado compañías pequeñas y facilitaron que esos precios pudie-ran mantenerse en vez de ser elimi-nados por falta de abastecimiento. En julio, el problema fue la actuali-zación, para sorpresa del sector, del listado de precios menores, que dejó fuera de la financiación a muchos medicamentos que superaban ese umbral máximo. Durante esos dos meses, varias compañías pequeñas como Vir, Uxa, Aurobindo, Sumol, Asol vivieron un sueño. Según da-tos de IMS de unas cuotas aproxi-madas del 1,4 por ciento en simvas-tatina, alcanzaron cifras de hasta el 20 por ciento. Tras el ajuste que to-das las compañías grandes de ge-néricos realizaron en agosto, el mer-cado ha vuelto a su situación ante-rior.

En las próximas actualizaciones de PMB, la actuación será previsi-blemente la misma. Todas las com-pañías igualarán durante los tres días de repesca el precio de la que baje anulando su efecto e impi-diendo que goce de una ventaja competitiva que sí tuvo lugar en ju-nio y julio. Por tanto, a partir de ahora, ¿cuál es el motivo de las com-pañías para seguir forzando baja-das del PMB?

José María López Alemany

¿Por qué bajan el precio más bajo?

La última

@JoseMLAlemany en

Ana Prieto, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo

Pregunta. Una farmacia rural fue lugar de entretenimiento en tu infancia. Por desgracia, los far-macéuticos rurales ahora no están para muchos juegos, ¿no? Respuesta. Me siento muy soli-darizada con la farmacia rural porque nací y crecí en una. Mi padre era farmacéutico rural y mi abuelo también. De niña entraba y salía de casa a través de la far-macia, ayudaba a colocar pedi-dos, a llevar medicamentos a las estanterías y lo que me dejasen hacer. He visto los problemas que tiene y la ayuda que presta a los pacientes. Hoy está en una situa-ción muy delicada, y creo que es una farmacia a la que hay que proteger, sin olvidar tampoco al resto de las farmacias de España. P. Como decía el anuncio, ¿a qué huelen... los medicamentos? R. Tienen un olor muy especial. No sabría decir exactamente a qué. Simplemente es olor a medi-camento, no hay otro olor igual. P. En una de tus travesuras prota-gonizaste un verdadero asalto a la rebotica, ¿no es así? R. Sí, pese a que sabía que no podía hacerlo, me pudo la curio-sidad de saber cuál era el efecto de los medicamentos. Me dedi-qué a probar los que llamaron mi atención por el aspecto de las cajas o por algún anuncio que había visto. Por eso creo que debe estar muy controlada la publici-dad de los medicamentos. Tuve suerte y no me pasó nada, aunque un castigo sí me cayó, claro. P. ¿Un ‘atraco’ diferente es el que ha sufrido la botica con los recor-tes de los últimos años? R. Nos hemos enfrentado en los últimos años a sucesivas medidas de recorte que desde el sector hemos aceptado y entendido por el bien del sistema, pero hay otros

sectores donde se puede gestio-nar, porque creo que en la Sani-dad no hay que ahorrar, hay que gestionar bien. P. El camino no está siendo fácil, ¿estas medidas levantan ampo-llas o ya han hecho callo? R. Sí, algunas siguen levantando ampollas. Lo que no permitimos es que estas medidas afecten directamente a los pacientes que son nuestra principal prioridad. P. Mujer de contrastes. ¿Cómo se va de la botica rural a la salud 2.0? R. Es un mundo que acabo de descubrir, que me gusta mucho y

por eso me gustaría formarme. P. Aficionada a la lectura, ¿des-motivan los tweets que lee? R. No, me gusta mucho leer los tweets tanto positivos como nega-tivos porque la gran mayoría de opiniones son dignas de leer. P. ¿Hacemos un unfollow a quien no valora al papel del boticario? R. En toda mi historia en Twitter, solo he hecho un unfollow a una persona que insultaba. Por lo demás, no conozco a nadie al que le podría hacer un unfollow. P. ¿Los impagos copan el timeli-ne de algunos farmacéuticos?

R. Sí, creo que es una de las peo-res situaciones que se pueden dar en nuestra profesión. P. Pese a todo, en tu avatar luces una sonrisa ¿queda espacio para el optimismo? R. Sí, mi naturaleza es ser opti-mista y luchadora. Todo requiere un esfuerzo y creo que con traba-jo todo se puede conseguir. P. Ahora que no nos oye nadie, aventúrame en un DM (direct message) el futuro de la farmacia. R. ¡Qué difícil! La farmacia es una profesión sanitaria impor-tante, que atraviesa un momento difícil, pero nosotros tenemos que seguir trabajando y luchando por la profesión y espero que así lleguemos al final de camino con buen pie. Puede que la profesión se vea sometida a cambios, pero los cambios no tienen por qué ser malos, pueden ser buenos. Enton-ces, creo que debemos mirar al futuro con optimismo. P. Has superado los 140 caracte-res permitidos. R. Vaya.

■ “De niña salía y entraba de casa a través de la farmacia” ■ “Me siento muy solidarizada con la botica rural, sin olvidar las demás” ■ “Los medicamentos tienen un olor muy especial” ■ “Algunas medidas siguen levantando ampollas” ■ “La salud 2.0 es un mundo que acabo de descubrir y que me gusta mucho” ■ “No conozco a nadie al que hacer un unfollow” ■ “Debemos mirar con optimismo al futuro”

“Acabaremos el camino con buen pie”

Ana Prieto (Ginzo de Limia, Orense, 1965), licenciada en Farma-cia por la Universidad de Santiago de Compostela, asumió la pre-sidencia del COF de Lugo en 2009, tras haber ostentado varios cargos en esta institución colegial, como el de vicepresidenta o vocal de Dermofarmacia. Hija y nieta de farmacéuticos rurales, ahora quiere dar el salto a la Comunicación 2.0, campo que ha despertado en ella “inquietudes personales y profesionales” y en el que buscará “aprender a comunicar en salud con liderazgo” a tra-vés de un máster. “Me gustan las experiencias nuevas”, asegura esta farmacéutica, que se reconoce optimista por naturaleza.

EN DIEZ LÍNEAS

Javier Arcenillas

A LA CONTRA

IRIA GONZÁLEZ

Lugo