PERFORACION.ppt

37
DESMUESTRE CON PERFORACIÓN DESMUESTRE CON PERFORACIÓN Cuando la ley y tonelaje de un criadero ha de Cuando la ley y tonelaje de un criadero ha de estimarse por perforaciones verticales, como es estimarse por perforaciones verticales, como es común en yacimientos horizontales de espesor común en yacimientos horizontales de espesor considerable, el metodo de calculo depende de la considerable, el metodo de calculo depende de la forma en que las perforaciones estén separadas. forma en que las perforaciones estén separadas. Sondeos espaciados a intervalos uniformes, son Sondeos espaciados a intervalos uniformes, son naturalmente los mas fáciles para el calculo. naturalmente los mas fáciles para el calculo. Si dichos sondeos son perforados sobre un sistema de Si dichos sondeos son perforados sobre un sistema de coordenadas rectangulares o en los vértices de coordenadas rectangulares o en los vértices de triángulos equiláteros (teóricamente es el esquema triángulos equiláteros (teóricamente es el esquema mas económico, puesto que cada sondeo esta a mas económico, puesto que cada sondeo esta a distancia uniforme de todos sus adyacentes), la ley distancia uniforme de todos sus adyacentes), la ley es la media simple afectada tan solo por el espesor. es la media simple afectada tan solo por el espesor.

Transcript of PERFORACION.ppt

  • DESMUESTRE CON PERFORACINCuando la ley y tonelaje de un criadero ha de estimarse por perforaciones verticales, como es comn en yacimientos horizontales de espesor considerable, el metodo de calculo depende de la forma en que las perforaciones estn separadas.

    Sondeos espaciados a intervalos uniformes, son naturalmente los mas fciles para el calculo.

    Si dichos sondeos son perforados sobre un sistema de coordenadas rectangulares o en los vrtices de tringulos equilteros (tericamente es el esquema mas econmico, puesto que cada sondeo esta a distancia uniforme de todos sus adyacentes), la ley es la media simple afectada tan solo por el espesor.

  • Un metodo de calculo mas comn y aceptable consiste sin embargo en dibujar una serie de secciones en alzado a lo largo de filas paralelas de sondeo, calculando el rea y la ley media de la mena en cada seccin. El metodo puede usarse incluso si las hileras no estn a distancias iguales. ni los sondeos uniformemente espaciados a lo largo de ellos. La ley media se calcula combinando las leyes medias de las respectivas secciones, afectadas cada una de ellas por su rea y por la suma de las medias distancias a las dos secciones adyacentes. Una serie de secciones dibujadas perpendicularmente a la primera serie, constituye un buen medio de comprobar el resultado.

    Los volmenes se calculan promediando las reas de cada par de secciones adjuntas y multiplicadas por la distancia entre ellas.

    La extensin fuera de las secciones extremas se asume u omite dependiendo de la forma probable de los limites de la mena.

    Donde los ondeos no estn en filas, sino que forman un enrejado irregular, deben tomarse en cuenta las posiciones relativas de los sondeos.

  • 1.- PRECAUCIONES CONTRA ADULTERACIONES

    Ocasionalmente, personas interesadas arreglan las cosas de tal forma que los resultados de los ensayos son ms alentadores de lo que seran los verdaderos valores de la mena. Este puede conseguirse de acuerdo con un ensayista complaciente. o introduciendo subrepticiamente materiales extraos en las muestras, arte que se conoce en la profesin como enriquecimiento intencional.

    Los mtodos que han sido empleados son tan varios e ingeniosos que los relatos referentes a l o ellos, forman una lectura muy entretenida. Algunas veces, antes de tomar las muestras in situ, inyectando una solucin o suspensin de sal metlica en las grietas, o disparando metal finamente dividido contra el frente de la mena por medio de una escopeta, pistola o un cartucho de dinamita,

  • Este mtodo, sin embargo es extravagante, porque necesita una gran cantidad de metal para preparar toda la superficie que pueda ser examinada, y no siempre es efectiva, porque un buen ingeniero puede ser tan poco cooperativo que arranque las superficies antes de tomar las muestras. Se han enriquecido tambin despus de haberlas catado, introduciendo el material enriquecido ya abriendo los sacos por la boca o inyectando lquido con una jeringa, el material que se use puede ser metal finamente dividido como limaduras de oro, oro de placeres o precipitados de plata, o bien una solucin o suspensin de cloruro, nitrato o cianuro de oro y plata. Todos estos materiales han sido usados en una u otra instancia.

    La tcnica de enriquecimiento intencional nunca goz de gran popularidad, incluso en aquellos das minas en que las minas cambiaban rpidamente de manos a altos precios en metlico.

    El nico mtodo de prevenirlo, es mantener las muestras bajo constante observacin y los lugares donde han de cortarse las muestras deben marcarse durante el turno de corte.

  • 2.- PERFORACIN

    OBJETIVO

    El desarrollo de la perforacin est dirigida hacia la determinacin del grado, volumen y esquema tridimensional de una roca mineral izada que ha sido previamente localizada por exploracin, actividad que tiene como objetivo el descubrimiento de nuevas reas mineralizadas

    El desarrollo de una perforacin, as como el volumen de muestras programadas debern proporcionar la siguiente informacin:

    Geologa de la zona mineralizada. Como las observaciones previas son superficiales, es necesario conocer las del subsuelo.

    Datos sobre la ley y el tonelaje del mineral econmicamente minable.

  • El desarrollo de una perforacin, as como el volumen de muestras programadas debern proporcionar la siguiente informacin:

    Geologa de la zona mineralizada. Como las observaciones previas son superficiales, es necesario conocer las del subsuelo.

    Datos sobre la ley y el tonelaje del mineral econmicamente minable.

    Determinacin de la forma del deposito, la distribucin tanto del mineral como del material estril.Caractersticas mineralogicas y respuestas a los procesos metalrgicos del mineral.Las caractersticas fsicas del mineral, ganga y capas.Volumen de muestra a procesar para informacin y chequeo metalrgico.Datos de otros factores que puedan afectar las operaciones mineras como estructuras, nivel fretico, etc.

  • El hecho de que en algunas minas, las perforaciones estn por completo a cargo del gelogo, debe estar por tanto familiarizado con las posibilidades y limitaciones de los tipos de perforaciones ms comnmente usados, y con los principios sobre los que ellos operan curso, el manejo de testigos, la interpretacin de resultados y algo de la filosofa de exploracin mediante sondeos, merecen discutirse desde un punto de vista geolgico.

  • 3.- TIPOS DE SONDEOS.

    3.1. SONDEOS CON CORONA DE DIAMANTES Y A PERCUSIN

    Estos son los mtodos ms ampliamente usados para toma de muestras y exploracin en conexin con la minera de metales.

    El martillo neumtico se usa ocasionalmente, en especial en labores subterrneas para tomar muestras de las paredes de galeras en criaderos anchos.

    El mtodo rotativo para toma de testigos, tan extensamente usados en las investigaciones petrolferas, y muy apropiado por su velocidad y economa en sondeos profundos de gran dimetro, ha encontrado hasta ahora uso muy limitado en criaderos metlicos.

  • Para hacer sondeos de poca profundidad en terrenos blandos se usan algunos mtodos de instalaciones sencillas y de poco costo. Los sondeos con agua a presin remueven el material interior a un tubo por la fuerza del agua, y sirven para toma de muestras de material suelto o para determinar la profundidad a que se encuentra el zcalo rocoso. Los mtodos manuales se usan en prospecciones de material sin consolidar, y con frecuencia para tomar muestras de desechos de plantas de laboreo (Relaves).

    El mtodo Empire, en el que un tubo dentado se hace girar a mano, se usa especialmente en placeres de regiones en que la mano de obra es barata y las dificultades de transporte exigen una mquina ligera.

  • 3.2. SONDEOS A PERCUSIN

    En este metodo, la perforacin se efecta nicamente en forma vertical por medio de u trepano colgado de un cable al que se le comuncale movimiento por uno de los varios tipos de mecanismo de accionamiento. El trepano se levanta a una cierta altura y se deja caer

    El golpe del trpano rompe el suelo y de esta forma avanza la perforacin. Los fragmentos de rocas as producidos forman un lodo o fango con agua; esta pasta se remueve del pozo a intervalos regulares y constituye la muestra.

    Debe tenerse gran cuidado para conseguir una muestra exacta, y vigilar los posibles errores debidos a "enriquecimientos" y otras fuentes, particularmente en el caso de criaderos de contenido alto y variable de sulfuros o minerales pesados, o donde sean frecuentes variaciones en la dureza del terreno.

  • 3.4. EQUIPOS DE SONDEO A PERCUSIN

    Los modernos equipos de percusin se fabrican en dos tamaos, ambos porttiles y con la misma disposicin mecnica. El tamao ms pequeo se usa para sondeos poco profundos, comnmente en placeres, alcanza profundidades de 150 metros en rocas moderadamente blandas, similares al granito alterado, y en condiciones favorables puede llegar a los 200 metros.

    El tamao ms grande alcanza profundidades de 300 350 metros y en condiciones favorables, en que la roca es; homognea con relativa ausencia de fallas - planos de cizallamiento junturas - planos de sedimentacin, etc. pueden alcanzarse los 600 metros y aun ms.

    La perforacin se efecta comunicando un movimiento rectilneo de una amplitud de 0.50 a 1.00 metros, y velocidad de 30 a 60 golpes por minuto, al cable del que se suspende el trpano. La potencia en los modelos antiguos era suministrada por mquinas a vapor, en los modelos actuales se emplean motores elctricos o de combustin interna y el impulso se comunica directamente al cable por un mecanismo de biela, manivela y polea.

  • La eleccin de motores depende de las condiciones locales. La opinin de algunos perforadores es que el motor de combustin interna imprime al cable un golpe ms seco que el motor elctrico.

    La perforacin requiere de una gran cantidad de material accesorio. Al aumentar la profundidad se encuentran cambios en la estructura rocosa que se traducen en la inestabilidad de las paredes del pozo que imponen la necesidad de poner tubos de proteccin que van reduciendo el dimetro inicial del pozo. Tubos de revestimiento trpanos - instrumentos de pesca, son necesarios para cada tamao del agujero.

    En condiciones normales el sondeo empieza con un dimetro de 20 a 30 centmetros. Al profundizar se hacen reducciones sucesivas de 5 cm. en dimetro y se introducen las sartas de tubos de revestimiento.

    La instalacin de equipos de mayor tamao requiere la preparacin de una rea nivelada de unos 10 a 20 mts. adyacentes al punto de sondeo.

    Estas instalaciones son generalmente automotoras sobre ruedas de oruga, pero en ocasiones deben ser arrastradas de un punto a otro por un camin o tractor.

  • 3.5. PERFORACIN

    El ciclo de perforacin es relativamente simple. Si la roca contiene agua, se baja el trepano hasta el fondo y se comienza a perforar. Si la formacin es seca se introduce en el fondo con ayuda de cuchara. El agua no se puede derramar desde arriba, pues se lavaran las paredes rocosas del pozo y se introducira material ajeno en la muestra subsiguiente, la perforacin se efecta levantando y dejando caer rtmicamente el trpano contra el fondo del pozo. El extremo del trpano que golpea contra el suelo es relativamente romo y la roca ms bien es machacada, que rota por el impacto.

    Al principio del ciclo de bajada se permite que el trepano caiga libremente hasta que est cerca del fondo. En este momento empieza el movimiento de retroceso del cable. Con el resultado de que cuando el trepano golpee el suelo el cable este en tensin y el trepano rebota rpidamente. Este golpe seco es esencial para una buena perforacin. El perforador ajusta la velocidad del ciclo y la cantidad del cable que debe ir introduciendo, juzgando la sacudida del cable que se nota con la mano.

  • 3.6. LIMPIEZA DEL FONDO

    En la mayor parte de los casos se saca el trepano cada metro y medio perforado y se introduce la cuchara suspendida de un cable ligero. La cuchara se llena con el barro formado por la roca machacada y agua, se levanta hasta la boca del pozo y se descarga, este proceso se repite varias veces y tantas como sea necesario para extraer todo el barro del pozo, hasta que el agua extrada contenga una pequea cantidad de barrillo.

    3.7.TUBERA DE REVESTIMIENTO

    Rara vez se encuentra un criadero con roca uniformemente compacta y en el que las paredes del pozo no se desmoronen al perforar. Estructuras de fallas y rocas reblandecidas por alteracin que se encuentran con frecuencia.

  • La formacin puede ser demasiado blanda para soportarse por s o pueden desprenderse costrones cuando se expone al aire o al agua durante un corto tiempo o pueden ser arrancados fragmentos de roca por el cable o los tiles de perforar. Esta tendencia de las paredes del pozo a desmoronarse, si el ligera no impide la perforacin. Por lo tanto si no necesitan muestras exactas de ciertas partes del pozo puede ignorarse un pequeo grado de desmoronamiento.

    Pero si se exige una representacin exacta de cada segmento de roca perforada debe prevenirse la mezcla de la muestra con los fragmentos de rocas desprendidas de estratos superiores del pozo mediante una tubera de revestimiento, consistente en tubos de hierro o acero, de dimetro ligeramente inferior al del pozo que se unen mediante una rosca y se bajan por el pozo hasta su fondo.

    El pozo puede estar varios metros lleno por desprendimiento, en cuyo caso debe hacerse una buena limpieza antes de introducir la tubera hasta el fondo, una vez revestido el pozo se reanuda la perforacin con el trepano siguiente de dimetro mas pequeo. Cuado el pozo empieza de nuevo a desmoronarse se introduce una nueva sarta de revestimiento de dimetro menor en forma telescpica dentro de la primera tubera, y as sucesivamente

  • Un pozo profundo en terrenos difcil puede exigir muchas sartas de tubera, y asi sucesivamente; lo que implica un gasto considerable. La extraccin de esta tubera una vez terminada el pozo, es por lo general un proceso difcil.Si el pozo entra en una zona que presenta hundimientos rpidos, se introduce tubera a traves del material desmoronado hasta el fondo del pozo, cuando se reanuda la perforacin, esta tubera se seguir bajando hasta que se alcance roca firme, de esta manera se asla esta zona de hundimiento y la perforacin puede continuar.

  • 3.8. MUESTRAS Y TOMA DE MUESTRAS

    La conveniencia de de mantener la tubera prxima al fondo del pozo debe tener en cuenta las exigencias locales econmicas y las demandas de exactitud de las muestras.

    Es practica de muchos perforadores y contratistas avanzar la perforacin tan rpidamente como sea posible y a retirarse como operadores eficientes.

    Muchos capataces aceleran la perforacin para conseguir costos bajos por metro perforado Esta prctica va en detrimento de una buena toma de muestras El gelogo debe imponer su autoridad para programas y guiar la toma de muestras y cualquier detalle de la perforacin, limpieza del pozo e introduccin de tuberas de revestimiento que puede afectar la precisin de las muestras tomadas.

    La frecuencia de toma de muestras depende, en su mayor parte, de la distribucin en la roca de mineral que se busca aunque por lo general no es practicable perforar ms de 3 mts. sin limpiar el fondo

  • Por lo comn se utiliza un intervalo de 1.5 m. si el mineral est distribuido en la roca con regularidad moderada. En otros casos se usan intervalos tan pequeos con medio metro. En muchos casos la estructura superior al criadero es lo bastante bien conocido como para permitir perforar hasta las cercanas del criadero antes de empezar a tomar muestras aumentando as la velocidad de perforacin y disminuyendo el costo.

    La consistencia tiene una gran importancia en la torna de Un barro espeso pasa muestras. con dificultad a travs del separador y la necesaria adicin de agua tiende a separar los minerales pesados de los ligeros. Un barro ligero pasa con facilidad y es en general ms satisfactorio; porque la distribucin de sulfuros minerales, es ms uniforme.

    La cuchara se descarga en un recipiente que lleva el barro hasta el punto en que se toman las muestras. Este recipiente debe ser de suficiente capacidad para evitar derramamientos, cuando se usan grandes tamaos de cucharas, y el barro es de poca consistencia, en cuyo caso la descarga es rpida y voluminosa.

  • El barro se seca, se pesa y se reduce a un volumen pequeo mediante el aparato de cuartear ".JONES" u otro mtodo que sea cmodo. Cuando es necesario tener dos muestras equivalentes, una seca para su ensayo y otra

    hmeda para sus pruebas metalrgicas o informacin geolgica, se dispone el separador para recoger las dos mitades de la ltima bandeja. La muestra para el ensayo se seca y ensaca cuidadosamente, si existen sulfuros el secado debe hacerse sobre fuego lento para evitar la tostacin.

  • 3.9. MANEJO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO GEOLGICO

    Como regla se envi. al laboratorio geolgico una muestra sin cesar del barro de perforacin a intervalos regulares, que correspondan a los intervalos de nuestras para su ensayo, por lo comn metro y medio.

    Se emplean variados mtodos para el examen de este barro que dependen del propsito de la perforacin. Puede ser someramente examinado y apuntando despus de tomar breves notas.

    Otras veces se lava el barro sobre una malla para remover el lodo y las partculas finas, y se examinan los fragmentos se tiran a veces o pueden guardarse para referencias futuras por algunos de los siguientes mtodos: Los fragmentos se pegan sobre tiras de cartn o madera

    Se coloca en tubos de cristal en su secuencia propia o bien se guardan en botellas individuales, muestras de cada intervalo.

  • Considerando el costo de la obtencin de la muestra, y la ventaja de poder referirse para propsitos de identificacin de rocas o minerales, es aconsejable guardar permanentemente una parte del barro. Adems de esto deben archivarse los restos de la muestra ensayada. Una buena prctica consiste en lavar cuidadosamente el barro de cada intervalo perforado, se separan los fragmentos rocosos y los sulfuros minerales y se secan lentamente sobre una plancha caliente. Los fragmentos de roca de cada nuestra se colocan sobre una tabla limpia de pino donde cada cm. de tabla representa 1 m. del pozo.

    Los sulfuros minerales se colocan sobre la tabla junto a los fragmentos de roca, en cantidad aproximadamente igual a su abundancia. Sobre la tabla se anotan las profundidades y los valores de los ensayes. Las tablas de 1.30 m. de largo, 18 cm. de ancho y 1 cm. de grosor se archivan en un armario en sus verdaderas secuencias para referencias futuras.

  • 3.10. NOTAS Y DIAGRAMAS.

    La compilacin de una gran cantidad de detalles sobre un solo diagrama, que sobre varios separados, es a menudo, recompensa con creces.

    La informacin compilada en un diagrama completo puede ser agrupada en los siguientes datos: de ingeniera. ensayos de geologa, de metalurgia y de trabajo

    1.- Datos de ingeniera.- situacin del pozo (coordenadas), el nombre de la concesin o propiedad en que est situada, su altitud, profundidad alcanzada y fecha de la perforacin.

    La cantidad de barros recuperados puede ser anotada en este grupo.

    2.-Datos de los ensayos.- Se incluyen los resultados de constituyentes valiosos de muestras individuales, de muestras compuestas y ocasionalmente, los resultados de elementos no usuales.

  • 3.- Datos Geolgicos.- La informacin incluida aqu se basa en el estudio de los fragmentos, despus de lavarlos para remover el lodo. La cantidad de detalles registrados vara segn las diferentes propiedades. Toda informacin, como la clase de roca, tipo e intensidad de coloracin y mineralizacin, cantidades relativas de mena y ganga, y cualquier rasgo no usual, debe ser anotado para cada muestra..

    4.- Datos metalrgicos.- En el diagrama deben anotarse sumarizados los resultados de las pruebas metalrgicas, sobre muestras individuales o compuestos.

    5.- Datos de trabajo.- Los datos sobre el trabajo, son suministrados en la hoja que rellena el perforador capataz de la perforacin en cada turno. Esta informacin de gran ayuda para el gelogo, para localizar estructuras o zonas blandas de alteracin que no son aparentes en los fragmentos lavados de roca. Este libro de perforacin libro de perforacin debe tener un espacio para anotar los rasgos referentes a cada muestra, como dureza de las rocas, desprendimiento de las paredes del pozo, numero de viajes de la cuchara para cada muestra, profundidad a que se encuentra el agua en el terreno color del barro, ciclo de perforacin, y un registro de la tubera de revestimiento que incluye la profundidad de cada sarta de tubera, su tamao y si la tubera se ha ido introduciendo o a medida que avanza el pozo. Tambin debe anotar todo incidente no usual encontrado.

  • 3.11. DETERMINACIN DE ESTRUCTURAS

    La informacin suministrada por la perforacin, en relacin a los valores encontrados en los ensayos, puede usarse para descifrar rasgos estructurales amplio del distrito. Los lmites de roca, pueden determinarse con un examen cuidadoso del barro. Salvandas de tallas grandes pueden identificarse algunas veces durante el lavado del barro. Tales rasgos mineralgicos como los cambios de la zona de oxidacin a la zona de enriquecimiento secundario, y de esta a la zona de mena primaria, se siguen con facilidad residuos de sales o insolubles, preparados tratando el barro con cido, se usan para correlaciones de formaciones de calizas.

    Muchos rasgos estructurales pequeos, pero importantes son desgraciadamente destruidos en la perforacin.

  • PERFORACIN CON CORONA DIAMANTE

    En la perforacin con diamante, una barrera en forma de anillo y cubierto con pequeos anillos de diamantes gira y corta un testigo cilndrico de la roca que atraviesa. la barrena est situada en el extremo inferior de una sarta compuesta de tubos roscables.

    Estos tubos no solo transmiten el movimiento y presin desde el mecanismo impelente (la maquina perforadora), si no que sirven para conducir una corriente de agua.

    Esta agua limpia la barrena de los fragmentos y detritus de roca producidos en la perforacin. Estos fragmentos constituyen una muestra suplementaria.Peridicamente, al avanzar la perforacin, el perforador saca los tubos del pozo, desenroscndolos donde sea necesario, y retira el testigo que se ha acumulado en una cmara cilndrica. (tubo saca testigo), este testigo que constituye la muestra principal se coloca en un recipiente para su transporte al laboratorio o almacn de testigos.

  • 1.LA BARRENA.

    La barrena lleva en la parte inferior diamantes semejantes a los de joyera, pero de menos valor por su pequeo tamao y falta de perfeccin: su tamao y numero estn relacionados con la naturaleza de la roca a perforar. Un anillo con unas cuantas piedras algo mayores, situado encima de la barrena ayuda a conservar el dimetro del pozo.

    Las piedras en las barrenas estn cementadas en la superficie del metal que constituye la barrena. Otro tipo de barrena se fabrica calentando en un molde bajo presin una mezcla de carburo de tungsteno, cobalto metlico en polvo y bortz. As resulta una matriz dura completamente impregnada de diamantes, la perforacin se lleva a cabo aplicando un fuerte presin sobre la barrena.

  • 2. TUBO SACATESTIGO

    El tubo sacatestigo es una cmara cilndrica que recibe y retiene el testigo al avanzar la perforacin; tiene doble cmara, el cilindro interior con un cojinete de bolas que le permite girar o permanecer parado independientemente del tubo exterior con lo que el testigo esta libre cualquier friccin o torsin, para evitar que el agua inyectada por la tubera arrastra partes del testigo, no se permite que el agua pase por el tubo interior, sino que circulo por el anillo circular entre los tubos interior y exterior.

    Recuperaciones excepcionalmente completas de testigos en condiciones inusualmente difciles son reclamadas por un tubo sacatestigo especial, ideado de tal forma que tan pronto como el testigo se traba en el cilindro interior, ya por estar completamente lleno o porque el testigo esta acuado, corta inmediatamente, la circulacin del agua y el aumento de presin de la bomba avisa al perforador que debe parar la mquina y sacar la tubera.

    Recientemente se ha conseguido sacar testigos de material blando, por congelacin, usando kerosene preenfriado en lugar de agua en la circulacin.

  • 3. EL TESTIGO

    Cuando se saca del tubo, el testigo consiste en una o varias piezas cilndricas de roca, en terreno especialmente slido puede llegar a ser una simple pieza de la longitud del tubo sacatestigo, de 1.5 o 3 m., de longitud; pero ms a menudo consiste en secciones de 30 ms centmetros, hasta 2 o menos centmetros de longitud, e incluso fragmentos pequeos y arcilla compacta.

    El perforador coloca el testigo en una caja que tiene compartimientos longitudinales de tamao adecuado para recibirlos, y separa cada testigo del siguiente mediante un pequeo bloque de madera sobre el que anota la profundidad. Esta se sabe anotando el numero de tubos de perforacin (que son de longitud Standard), y teniendo en cuenta la distancia entre la boca de pozo y el extremo superior del ltimo del testigo en el pozo. Quizs quede nico al terreno, parte del testigo y es una buena medida anotar- la distancia entre la superficie de la barrera y la cara inferior del testigo dentro del tubo sacatestigo para que cuando sea recuperado este ltimo trozo pueda ser colocado en el lugar que le corresponde.

  • 4. DIVISIN DEL TESTIGO.

    Para tener' una muestra continua del testigo para el archivo geolgico, y al mismo tiempo analizarlo cada seccin del testigo de la que se desee un anlisis debe ser dividida longitudinalmente en dos mitades; una parte se conserva y la otra se ensaca y se enva al laboratorio.

    Cuando hay que partir muchos testigos es econmico hacerlo mecnicamente con el parte testigo. Este aparato consiste en un tornillo que sostiene el testigo, y una hoja a la que se aplica la fuerza por medio de una manivela o tornillo.

  • 5. EXAMEN DEL TESTIGO.

    Antes de partir el testigo, el gelogo lo examina cuidadosamente, y como ciertos rasgos se notan mejor sobre una superficie de rotura, vuelve a hacerla despus de partido. Por lo general la textura se observa mejor humedeciendo el testigo.

    La identificacin de la roca no debe dejarse a las ideas sobre litologa del perforador; pero el libro del perforador indiviemiento de la mquina indica que el testigo est siendo destruido, puede ser de gran ayuda el interpretar los resultados.

    Las notas del gelogo deben constituir una descripcin metro a metro, escrita en una libreta o preferiblemente en un formato que pueda ser archivado, como en los planos; la descripcin resulta mas sistemtica y cuantitativa en el empleo de signos, cualquier roca no usual debe ser enteramente descrita con palabras. Adems del tipo y apariencia general de la roca.

  • Los siguientes rasgos merecen, en general anotarse.

    Porcentaje del testigo recuperado en cada maniobra. Tamao de grano expresado cuantitativamente. Minerales reconocidos. Tipo y grado de alteracin Angulo entre planos estructurales y el eje del testigo. Crucero y esquistocidad. Estratificacin. Juntas o diaclasas. Vetas pequeas o vnulas.

  • Situacin de las secciones en que el testigos est machacado o roto o donde solamente se recupera arcilla o lodo (esto puede indicar una falla), para tener una descripcin verbal, se ha desarrollado un mtodo para fotografiar en color el testigo.

    Como complemento a la descripcin verbal o a las fotografas se construye un diagrama del pozo con su pendiente corregida por reflexin, y en el que se anotan con colores convencionales la posicin de vetas y los valores encontrados en el testigo y el ripio. Cada pozo tiene una hoja para l slo, pues es ms fcil de manejar que un plano muy grande, en el que se dibujan varios pozos. Adems, se dibujan las verdaderas proyecciones los sondeos solas secciones en alzado y en planta de la mina.

  • 6. ALMACENAJE DE TESTIGOS.

    El testigo se coloca para su almacenaje permanente en bandejas planas divididas longitudinalmente por tabiques en compartimientos de 2 a 4 mm., ms anchos que el dimetro del testigo. Es un error hacer estas bandejas demasiado grandes pues lo testigos son pesados, y una caja mayor de dos metros difcilmente puede ser manejados por un solo hombre. Estas cajas se apilan a menudo unas sobre otras; pero son mucho ms accesibles si se construyen unos estantes de tal forma que se puedan retirar una caja sin tener que mover las que estn colocadas encima de ella.

    Cada caja debe estar marcada con el nmero del sondeo y la profundidad preferiblemente con pintura que con tiza, de este modo: "caja 24, sondeo (taladro) 15, 206 m - 218 m. el numero de serie de la caja y el registro correspondiente de la caja. En el archivote la geologa facilita la bsqueda de una seccin dada de testigo, y la colocacin de la caja de nuevo en su posicin dada de testigo, y la colocacin de la caja de nuevo en su posicin correcta.

    El valor de un tratamiento adecuado de los testigos se acenta por contraste por la siguiente descripcin de mala prctica.

  • 7. RIPIO.

    Durante la perforacin se bombea agua por el interior de los tubos, y esta vuelve al exterior por el espacio existente entre los tubos y la tubera de revestimiento. Los fragmentos de roca que transporta se recogen recibiendo el nombre de ripio.

    Si el testigo se ha recuperado intacto, el ripio no se lleva a ensayar a menos que se esta perforando en la mena, aunque en las minas de metales preciosos hacer ensayes de todo el ripio es una buena prctica aunque en el testigo no aparezca mena. Si por mala suerte la recuperacin del testigo es pobres, el ripio adquiere una gran importancia.

    No es buena prctica la de muchos operadores de despreciar el testigo (ripio).

  • TAMAOS STANDARD DE BARRENAS PARA TESTIGOS

  • Por tanto, el clculo debe tener en cuenta el porcentaje de testigo recuperado. Esto puede lograr se por uno de los siguientes mtodos:

    Se ajusta entre si los trozos de testigo y se mide la longitud combinada. El testigo se pesa y se compara con el peso de testigo que deba tener cortado por una barrera del tamao usado.

    En adicin al peso, se determina su peso especifico, pesando el testigo dentro del agua, y se mide el dimetro del testigo a intervalos frecuentes.

    La recuperacin se calcula, comparando el peso real con el peso estimado para una recuperacin del 100% calculando a partir del volumen y del peso especifico, segn la siguiente formula:

    PESO DEL TESTIGO

    LONGITUD PERFORADA X ( DIMETRO / 2 ) 2 X Pe

  • Habiendo determinado el porcentaje recuperado, los factores para determinar la relacin en que deben combinarse pueden calcular-se de estos datos y del volumen total perforado, que depende, del tamao de la barrera. Para facilitar el clculo existen publicadas tabla y grficas que muestran los volmenes relativos, para porcentajes, variables de recuperacin del testigo, sin embargo combinar el ripio y los testigos en proporcin a los volmenes de roca representados, es vlido slo si la recuperacin de ripio es del 100%. Si se ha perdido algo de ripio, o se ha incorporado material ajeno, el ripio es una muestra pobre. El porcentaje de recuperacin de ripio se determina pesando el ripio secado y comparndolo con la cantidad terica que deba haber sido recuperado segn el dimetro de la barrera y del testigo.