Perfiles Octubre - 2013

32
Octubre 2013 | No. 163 La participación cuidadana, en la formación política 6 Conociendo la ocupación y el empleo en Durango 10 Legislación en materia informática 16

description

Primera Revista Empresarial en Durango

Transcript of Perfiles Octubre - 2013

Page 1: Perfiles Octubre - 2013

Octubre 2013 | No. 163

Congreso efectivoleyes aplicables

Conociendo a los jóvenes de

Durango

La participación cuidadana, en la

formación política6 Conociendo la

ocupación y elempleo en Durango

10 Legislaciónen materia

informática16

Page 2: Perfiles Octubre - 2013
Page 3: Perfiles Octubre - 2013

perfiles 1

Page 4: Perfiles Octubre - 2013

Felipe Saravia CastillónPRESIDENTE

Mayte Vivo de WallanderVICEPRESIDENTE

Salvador Chávez MolinaVICEPRESIDENTE

Eduardo Ávalos GutiérrezVICEPRESIDENTE

Pedro Jacobo HageSECRETARIO

Claudia Valles VázquezTESORERA

Alejandro Álvarez CastellanosVOCAL

Carlos GarcíaVOCAL

Jorge Fernández FayaVOCAL

Gilberto Fragoso GonzálezVOCAL

Adriana González NogueiraVOCAL

Eduardo Gutiérrez GonzálezVOCAL

Antonio Herrera CalderaVOCAL

Luis Alberto Leal RodríguezVOCAL

Silvia Mancinas FrancoVOCAL

Luis Héctor MinchacaInmanVOCAL

Humberto Romero ManjarrezVOCAL

Miriam GarcíaVOCAL

Francisco de la Rosa LealVOCAL

Arturo Nevarez AyónVOCAL

Oscar Alberto Ríos HerreraVOCAL

Carlos Talamás SifuentesVOCAL

Fátima MontielEMPRESARIOS JÓVENES

Jesús Elier FloresCOMISARIO

Directorio

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2013

Hidalgo 419 sur Zona Centro, Durango Dgo.Tel. (618) 813-70-80

Índice

4

6

9

10

14

16

22

24

Congreso efectivo / leyes aplicablesMiguel Ángel Ordaz Espinoza

La participación cuidadana, en laformación políticaIng. Héctor Larios Santillán

Principios y valoresCoparmex Durango

Río NazasCitlalli Zoé Sánchez

Legislación en materia informáticaI.S.C Miguel Ramirez Morales | Director Ejecutivo Virtua MX

Conociendo la ocupación y el empleoen DurangoDifusión Institucional | Dirección Regional Norte INEGI

Ley federal para la prevención e identificaciónde operación con recursos de procedencia ilícitaC.P. Jesús Elier | Comisario COPARMEX Durango

Las cosas difícilesAlberto Negrete Salas | Instructor COPARMEX Durango

Page 5: Perfiles Octubre - 2013

Editorialperfiles 3

l Presidente Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de Reforma

Hacendaria que continúa en ese trayecto de cargarle la mano a quien paga impuestos y hace casi nada por aumentar la base de contribuyentes. Estamos en desacuerdo en pagar más impuestos. Lo importante seria el saber a cambio de qué.

Se enumeran algunos de los puntos principales de la propuesta de Reforma Hacendaria:

Como positivo vemos que se elimine el doble cálculo del ISR y el IETU. Sin embargo esto no es una dadiva ni una concesión. Cuando se creó el IETU se dijo en términos cla-ros que no coexistiría con el ISR. En tres años se evaluaría si nos quedábamos con ISR o con el IETU. Hoy se cumple la promesa de eliminar uno de estos dos impuestos, tal como se previó. El veredicto al final del experimento es que nos quedamos con el ISR. También vemos positivo la eliminación del IDE ya que este desalienta la bancarización y por ende promueve las condiciones para facilitar la evasión fiscal.

En términos generales se aumenta la tasa de ISR de treinta a treinta y dos por ciento a las empresas; se esta-blecen serias restricciones sobre deducciones persona-les en colegiaturas y gastos médicos; y se “homologan” tanto IVA como Seguro Social, pero se homologan siempre hacia arriba. Se establece un “Régimen de Incorporación Fiscal” que francamente dudo que tenga números significati-vos. En pocas palabras se trata de cobrarles más a los que ya pagan mucho.

A cambio de este mayor sacrificio el gobierno federal:

¿Ha propuesto revisar los cientos o quizá miles de pro-gramas para eliminar los inefi-cientes? NO. Solo revisar.

¿Ha propuesto eliminar la corrupción alentada por la impunidad? NO.

¿Ha propuesto mecanismos para mejorar la transparencia en el gasto público? NO.

¿Ha propuesto reducir su abultada burocracia? Rotundo NO.

Como ejemplo la “homo-logación” de la tasa de IVA en la zona fronteriza, no se atreverían a llamarle aumen-to. Acertadamente dicen que México es un solo país y que por lo tanto el IVA debe ser igual para todos. Hasta hoy hay un “descuento” en la tasa de IVA de la franja fronteriza para hacerlos competitivos con El Paso donde pagan 8.25% o con San Diego donde pagan el 8%. ¿Por qué el 8% de San Diego alcanza para mejor infraestructura y servicios públicos que el 11% actual de Tijuana? ¿Será suficiente el 16%? De ahora en adelante, para ser parejos, también en frontera pagarán el doble del impuesto sobre ventas que en Estados Unidos, a cambio de, ¿le parece bien a usted decir que la mitad?

Preocupante veo el cobro de IVA en casas habitación y al mismo tiempo “se reasignan 2 mmp para apoyar al sector vivienda con subsidios, líneas de crédito sindicadas y garan-tías a la Sociedad Hipotecaria Federal.” Se puede pensar que estos programas se manejen enteramente por criterios técni-cos y no político-clientelares.

La propuesta de Reforma Hacendaria elimina muchos de los privilegios fiscales del sec-tor primario, como la mine-ría y la agricultura. Dado la sobrerrepresentación del sec-tor primario en la economía de Durango, el nuestro será uno de los estados más afectados por la reforma.

Se Reitera: no nos opo-nemos a pagar más, pero ¿a cambio de qué?

E

Felipe Saravia CastillónPRESIDENTE COPARMEX DURANGO

Paguemos más impuestos¿A cambio de qué?

Page 6: Perfiles Octubre - 2013

perfiles4

éxico es una República democrática, representativa y federal -esta forma

de organización política es similar a la de los vecinos del norte, donde ha venido funcionando bien- con una división de poderes y delimitación de competencias de los tres ámbitos de gobierno; la demo-cracia le viene de la competencia política reglamentada, donde los ciudadanos a través de los partidos políticos participan para ocupar cargos públicos de elección, forman gobiernos, se hacen de poder y lo ejercen, todo debidamente reglamentado. La representación es el resultado del otor-gamiento de un mandato de los ciudada-nos a una persona a través del voto, del que resultan presidentes, gobernadores, alcaldes, diputados, senadores, regidores y síndicos, mismos que se convierten en mandatarios, es decir persona que, en virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante repre-sentarlo personalmente (Diccionario de la Lengua Española), lo que le da naturale-za a la representación y establece una rela-ción entre el mandatario y el mandante, es decir, adjetivo que significa el que manda, persona que en el contrato consensual llamado mandato confía a otra su repre-sentación personal, según la misma fuen-te. Lo federal, que resulta de la voluntad,

que a partir del conjunto de municipios trasladada a cada estado de conformar una federación, permite la integración de un gobierno federal que preside el titular del Poder Ejecutivo en calidad de Presidente de la República. La división de los poderes, que con el ánimo de buscar equilibrios establece las bases para la organización de un gobierno nacional, que sirve de modelo a los estados y en forma singular a los municipios; el equilibrio necesario también está reglamentado, somos un país de reglas de normas, tantas que por la cantidad debiera suponernos una nación y una sociedad ordenada, equilibrada, que cuenta con un gobierno delimitado, competente, eficaz, y servidores públicos cuya tarea y responsabilidad se apega a

la norma, honestos, justos y con calidad moral y ética; ciudadanos pendientes de sus autoridades, proactivos y vigilantes. Sin embargo, lo que debiera ser no lo es; una vez más la desconsiderada realidad lo echa todo a perder. En un país donde el gobier-no está más interesado en las formas que en el fondo del quehacer, los productos que genera servirán para la construcción de imagen, para la publicidad de sus hechos, para el mantenimiento de las cosas como están, para la simulación como propósito fundamental; así, los equilibrios solo son formales; la representación solo se presenta en el discurso; el mandato se queda en la forma; la democracia se limita a lo estric-tamente electoral, y la república, como tal, no aparece, pero se reproduce con todos sus vicios, en cada entidad federativa: la existencia de gobierno autoritario, donde el titular del Poder Ejecutivo concentra el poder y domina por encima de la regla a los poderes Judicial y Legislativo; some-timiento de la soberanía y autonomía del municipio a los criterios, intereses y capri-cho del titular del Ejecutivo en turno, igual que como ha sucedido en tiempos del pre-sidencialismo autoritario; este, se pudiera decir, es el escenario que se observa en el quehacer del gobierno en sus tres ámbitos, federal, estatal y judicial, y por consecuen-

De Portada

Congreso efectivo / leyes aplicablescuando de intereses y simulación se trata…

Miguel Ángel Ordaz Espinoza | Asesor Político COPARMEX Durango

M

Page 7: Perfiles Octubre - 2013

perfiles 5

cia tiene impacto en el funcionamiento de los tres poderse, de manera particular en el Legislativo, como es el caso de Durango. La representación a que se hace referencia líneas atrás es el punto fundamental que da lugar a todo el juego democrático formal; los intereses representados son los de la sociedad. Sin embargo, otra vez, la terca realidad se impone. Los intereses de los representados se diluyen en las leyes y los procesos legislativos que son diseñados por los legisladores; los propósitos de estos se imponen, y los beneficios para ellos son inmediatos. Me explico: El Siglo de Torreón, edición del martes 3 de sep-tiembre de 2013, en la sección A página 9ª Durango, informa que “la Mesa Directiva del Congreso del Estado declaró proceden-tes las formas de organización propuestas por los integrantes de los distintos parti-dos políticos durante la Sexagésima Sexta Legislatura el pasado 1 de septiembre”, la conformación de 5 grupos parlamentarios donde por la conformación del Congreso – derivados de los resultados de la elección- solo da lugar para dos; es más importante para los partidos y los legisladores la inte-gración de fracciones parlamentarias, que debatir y buscar formas y procesos que promuevan mejores condiciones de vida y oportunidad de desarrollo de la sociedad representada. Me explico: la formación de estas fracciones permitirá que, por esa

condición de fracción, reciba más dinero, independientemente de si funciona bien o no. Sin embargo, no solo este es el benefi-cio: también sirve el hecho para legitimar la democracia, es decir que en la variedad de la representación política vía partidos políticos se puede afirmar al exterior del Congreso mismo que la representación de la sociedad es amplia. Esto permite legiti-mar no solo al Poder Legislativo, sino al gobierno todo. Es evidente que en tanto se mantenga la simulación, la inercia será la visión de largo plazo que impulse el trabajo de representación legislativa; es de la mayor importancia para nosotros los ciudadanos, saber y conocer la Agenda Legislativa, que el número de fracciones parlamentarias existentes; la simulación en la ciudadanía es tanto o más nociva que la de los representantes que tenemos. Si que-remos que el Congreso funcione, es nece-saria la presencia de ciudadanos que parti-

cipen a través de la exigencia de cuentas, pero también a través de la presentación de propuestas. Los Congresos Legislativos en los estados de la República privilegian sus intereses, no los de los representados.

Page 8: Perfiles Octubre - 2013

perfiles6

La participación ciudadana,en la formación política

Ing. Héctor Larios Santillán | Ex Presidente Nacional Coparmex

Coparmex Nacional

Especiales Coparmex

l final del siglo XX en México está caracteri-zándose por una gran

transformación que incluye los aspectos político, económico y social. Es necesario por lo tanto analizar la situación social que vive nuestro país en la coyun-tura del final de la década de los ochenta, esto de manera esque-mática a fin de poder ofrecer una visión de conjunto que nos permita determinar las acciones que debe tomar la sociedad a través de la participación ciuda-dana para influir en la forma-ción de la voluntad política.

El gobierno por su buro-cracia y sus medios de ope-ración se asemeja a un estado despótico como existían en la Europa antigua. Nuestro país se ha caracterizado en el perio-do comprendido de 1930 a 1970 por un clima de paz, estabilidad, continuismo, un crecimiento demográfico y económico sostenido; en los últimos 40 años ha habido un fuerte crecimiento industria, se han incrementado las impor-taciones, y al crecer estas, la capacidad de la planta produc-tiva instalada ha aumentado en forma importante.

Desde principios del siglo (1915), al urbanizarse el país, ha crecido el Producto Interno Bruto, cambiando radicalmen-te en su operatividad y forma de vivir en donde a principios del siglo vivía la gente en un 70% en el campo y del campo, pasando a un Mexico actual esencialmente urbano, que-dando en el campo la pobla-ción dispersa e improductiva por razones paternalistas.

Económica y políticamen-te es conveniente describir el escenario de Mexico a fines de los ochenta como un sis-tema de desequilibrio, ya que el crecimiento se ha apoya-do en la exportación inten-

sa de los recursos naturales como el petróleo que en algu-na época era el producto de mayor exportación; mejorando esta situación de exportación de productos no petroleros abriéndose como un renglón importante para el desarro-llo interno de la industria, así como la importación de divisas que tanto requiere el país.

Este esquema anteriormen-te descrito está aportando pros-peridad y beneficios a los que han adoptado, abriéndose al exterior, pero en la mayoría de los casos observamos señales que percibimos no son homo-géneas. Estas señales contradic-torias que emanan de la acti-vidad económica no pueden ocultar el hecho de que esta-mos asistiendo a una profun-dización de las desigualdades, bajo un triple aspecto. Desde el punto de vista de la pobla-ción: hay más desigualdades entre ricos y pobres; desde

el geográfico, las regiones de desarrollan antagónicamente; desde el laboral se privilegian unas profesiones y unos traba-jos, en detrimento de otros.

Estas distorsiones se acen-túan en la crisis actual, pues tres de los elementos base para medir el crecimiento de la cali-dad de vida señalan un claro

declive: me refiero al poder de compra, los salarios reales, y la agricultura indispensable para la subsistencia y la pirámide poblacional.

En estos años los salarios no solo han aumentado, sino que están por debajo de su poder adquisitivo de hace veinte años.

Artículo Publicado en la revista PERFILES #9 del 15 de Noviembre de 1988

E

Page 9: Perfiles Octubre - 2013

perfiles 7

3x2 sport wash

Con todos estos antece-dentes debemos preguntar-nos ¿cómo es socialmente el Mexico de hoy?

De ochenta millones de mexicanos una gran parte se asientan en la meseta central, donde la superficie útil es limi-tada y radica en ella el 23% de la población total del país. El principio del siglo vio la reducción de la mortalidad infantil y el auge demográfico, ante un norte inmerso y una tierra caliente casi vacíos. Lo que era la ciudad de México hace cincuenta años, 1938, no ha tenido un natural creci-miento demográfico realmente considerable. En aquel año su población apenas bordeaba un millón seiscientas mil perso-nas. Su incremento venía sien-do normal, consecuencia de un sano superávit entre naci-mientos y defunciones; cier-ta migración procedente de los estados iba siendo por la capital sin mayores dificulta-des, pero luego empezó a ocu-rrir que llegaban familias del campo, sin recursos económi-cos ni preparación para lograr un acomodo más o menos normal. Ese fenómeno se ini-ció a fines de los años treinta y ha venido creciendo sin cesar, hasta llegar en este momento a ser la ciudad más grande del mundo, con problemas y carencias enormes en la dota-ción de servicios, así como la contaminación ambiental y creciente delincuencia produc-to de la anarquía reinante.

Evidentemente el problema se originó en la política del

presidente Lázaro Cárdenas. A raíz de que tomo posesión, en 1934 imprimió vertiginosa marcha a la reforma agraria que hasta entonces se había mantenido a paso relativamen-te lento. El presidente Cárdenas afectó a más de veinte millo-nes de hectáreas desde Yucatán hasta Sonora, mucho más de lo que se había afectado en los veinte años anteriores. No formó ejidos en tierras baldías como en gran parte lo habían hecho otros regímenes sino que fragmentó haciendas en plena producción.

Eso fue pero que un ciclón. El cultivo disminuyó, cundió la desconfianza y se abatió el nivel de vida en el campo de donde empezaron a emigrar caravanas de campesinos. Los que se quedaron en los eji-dos (sin capital y sin técnica) vieron disminuir su producti-vidad y no podían afrontar las contingencias climáticas y al cabo del poco tiempo empeza-ron a emigrar, ya fuera como braceros a los Estados Unidos o como paracaidistas a las gran-des ciudades.

Desde principios de 1935, el presidente Cárdenas frenó el crecimiento de la ciudad de México. El presidente Cárdenas consideraba “burgueses” a los habitantes de la ciudad, y su política –decía- era apo-yar al proletariado. Expropió terrenos para formar colonias proletarias y permitió algunas invasiones de lotes de propie-dad privada, lo cual provocó alarma y protestas. Al final de su periodo Cárdenas tuvo que

Page 10: Perfiles Octubre - 2013

perfiles8

frenar ese proceso. Lo que se ve hoy como sobrepoblación del Distrito Federal es antes que nada un problema de polí-tica agraria. También en este régimen se inicia la revolución educativa, causa fundamental de la pérdida de valores en nuestra juventud y transforma-ción de la sociedad.

Vamos ahora a analizar bre-vemente tres factores sociales que figuran en el escenario de la crisis actual en que se encuentra México, es decir: la élite económica, la clase media y los obreros campesinos.

La élite económica prescin-diendo del hecho de si esta se encuentra en el sector público o en el sector privado o en ambos, desde un punto de vista social son los “ricos”, es decir, algunos familiares de indivi-duos o familias a las que sin una definición precisa se les puede mencionar como los capitalistas mexicanos. Este grupo o élite, se puede hablar así, está lejos de formar un grupo social solida-rio y homogéneo. Se trata más bien de una plutocracia (pre-ponderancia de los ricos en el gobierno del país) que de una clase social. Su signo actual de la política es la tecnocracia. Esta oligarquía (gobierno) nació de la unión de las viejas familias porfiristas con la nueva genera-ción de hombres, procedentes de la revolución que alcanzó el poder.

La clase media es aque-lla que se encuentra entre la minoría adinerada y los pobres, en donde existe una amplia gama de capas intermedias y heterogéneas; a ellas pertene-cen los empresarios media-nos y pequeños, los peque-ños comerciantes prestadores de servicios, los profesionistas libres, los empleados y funcio-narios, los obreros calificados y los pequeños propietarios.

El peso de la crisis actual está recayendo sobre este sector medio de la sociedad, mismo que resiente de manera directa el descontento de las clases más desprotegidas, las cuales se han visto desampa-radas a últimas fechas y esto ha generado indirectamente el efecto de la delincuencia. La clase media sufre los inicios del cierre a las salidas profesiona-les de sus hijos.

Los obreros y campesinos son un sector inestable en

donde se reúnen los subocupa-dos y los desempleados, cuya característica es la pobreza. Los obreros aparecen con un sentimiento de debilidad que encuentra en el estado la mano protectora. Su caracterización es triple: su debilidad requie-re el patronazgo; su juventud necesita de conducción y la ignorancia permite su explo-tación. No se puede hablar de una clase obrera organizada o de una conciencia de clases. Su origen campesino o rural explica mucho de sus actitudes y de sus opciones; esta permite afirmar que no serán ellos los que estén dispuestos a pensar en una nueva revolución.

El campesino ha dejado de tener fuerza como clase social y poco a poco se va convirtiendo en un punto de referencia his-tórico, operando un proceso de vacío político del campesi-nado en favor de instituciones y organismos que controlan la actividad de los hombres del campo residiendo ahí, en este momento, la fuerza política y económica.

El problema de la falta de producción del campo es sumamente grave, ya que el pueblo sin alimentos es peli-groso porque ahí es donde se puede aprovechar para generar un desorden social.

Es esbozo de la realidad social que presentamos en el presente artículo es suficiente como para afirmar que es muy problemático y que su evolu-ción es difícil de anticipar.

Por otra parte, no cabe duda que entre el México de 1910 y el de la década de los ochenta hay una diferencia notable de progreso. En nume-rosos aspectos de la población ha mejorado su vida y tiene experiencia de haber vivido este progreso.

Para las familias de clase media sigue siendo dura, aun-que sensiblemente menos dura, más fácil y más larga. Sin embargo, a fuerza de ser objetivos, no podemos negar que para los pobres no es de mejora, sino de deterioro. La crisis representa para estos dos sectores un aspecto dantesco: para la clase media, el peligro de recaer en el proletariado y para los pobres, la extinción por la vía de una existencia mise-rable sin posibilidad de mejora.

La decisión histórica que toda a los mexicanos a finales del siglo XX es la de resolver la distancia que existen entre la oportunidad de un crecimiento económico que grava las bases sociales de la nación, o un pro-yecto de desarrollo en justicia que amplíe la participación de los ciudadanos y las oportuni-dades para todos, sobre la base de la solidaridad como pivote del crecimiento.

Por ello es necesario con-tar con una política que haga del desarrollo económico un auténtico proyecto nacional, apoyado en los valores de los mexicanos que nos han distin-guido como nación no desde 1910 sino antes, en la fusión

de las dos culturas, soportando en ellos el futuro promisorio de nuestra patria.

Toda la sociedad debe par-ticipar intensa y efectivamente en el logro de las condiciones políticas, económicas y sociales de carácter general que permi-ta a cada uno de sus miembros, a cada una de las personas que la componen su libertad y asu-miendo sus responsabilidades, tanto en el ámbito personal como entre la comunidad.

Para lograr esta acción debe propiciarse el fortalecimiento de las familias y de las asocia-ciones de todo tipo que faci-liten la organización de las acciones sociales y cívicas de sus componentes para alcanzar eficazmente sus fines propios.

La participación de la socie-dad requiere de diversas fórmu-las, foros e instancias, desde la formación de la opinión públi-ca hasta la gestación de sus líderes en la toma de decisiones fundamentadas del país.

Para la participación ciuda-dano no existen recetas mági-cas ni soluciones inmediatas: es solo con la participación constante de todos los ciu-dadanos, con una mística de largo plazo. Solo así se logrará una auténtica libertad y justicia para lo cual debemos establecer el compromiso personal con nuestra patria para participar activamente involucrándonos en las organizaciones y gene-rando sinergia para obtener los frutos que sembraremos nosotros mismos.

Page 11: Perfiles Octubre - 2013

perfiles 9

Principios y valoresCoparmex Durango

Nuestra Filosofía

II. Orden y estructura social19. SubSidiariedadComo el de solidaridad, este principio del orden social tiene su raíz en la misma sociabilidad humana.

Supuestos de la subsidiariedad son que cada persona y cada sociedad tienen liber-tades que ejercer y responsabilidades que cumplir, y que la sociedad está integrada por elementos desiguales en sus capacidades y necesidades, y por tanto, es necesario que a partir de las posibilidades de unos se reme-dien las carencias y limitaciones de otros.

La subsidiariedad es el principio admi-nistrativo, ético, jurídico y social, de la ayuda mutua entre las personas y las entidades sociales, que señala a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué se le debe ayudar, y por ende tiene derecho a pedir; y quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué tiene la obligación de ayudar.

Es también un principio dinámico del crecimiento de las personas y las agrupacio-nes; así la ayuda recibida en un momento de necesidad puede concederse después a otro en función de la nueva capacidad. Debe haber tanta aportación del que requie-re ayuda, cuanta le sea posible; sólo tanta aportación del que puede ayudar, cuanta sea necesaria. El derecho a exigir complementa-riedad es haber hecho todo lo posible por sí mismo, por lo que la subsidiariedad facilita a todos tender a su plenitud en el máximo de sus capacidades y en el cumplimiento de sus responsabilidades.

La ayuda puede implicar condiciones para quien la recibe e intervención de quien la da, por lo que la ayuda debe requerirse y darse conforme a derecho, y permanecer sólo por el tiempo que sea necesario y en modo y medida tendientes a dejar de serlo.

De la misma manera que no se puede quitar a los individuos y traspasar a la comunidad lo que ellos pueden realizar legítimamente por su propia iniciativa y esfuerzo, así también, es injusto y pertur-bador del orden entregar a una sociedad mayor y más elevada las tareas que pueden y deben realizar las comunidades menores e inferiores, ya que toda actividad social, por su propio dinamismo natural, debe servir a los miembros del cuerpo social, pero nunca destruirlos o absorberlos.

Cuando la sociedad mayor realiza lo que compete a la menor, corre el riesgo de desvirtuar sus fines y atrofia la capa-cidad y responsabilidad de la menor. La subsidiariedad salvaguarda así la vitali-dad de las asociaciones y en consecuencia

de la sociedad.En virtud de la subsidiariedad debe

existir en cada sociedad, tanta libertad y participación cuanta sea posible, y sólo tanta autoridad cuanta sea necesaria. Consecuentemente, debe haber tanta socie-dad cuanta sea posible, y sólo tanto Estado cuanto sea necesario; de lo contrario, el Estado absorbería a la sociedad.

20. JuSticiaLa justicia consiste en la intención perma-nente de dar, reconocer, y respetar a cada quien lo que le corresponde: su dignidad, sus derechos y obligaciones.La justicia tiene dos aspectos complemen-tarios e inseparables: la justicia conmuta-tiva es dar a cada quien lo suyo, lo que merece; la justicia distributiva o social consiste en que cada uno aporte al conjun-to social parte de los frutos de su trabajo o de sus capacidades, para coadyuvar así a que cada quien pueda satisfacer mejor sus necesidades.

21. dimenSioneS de la integración SocialLa integración social de las personas no se da directamente en una sociedad abstracta y uniforme, sino a través de una gama social multiforme y enriquecedora de la persona-lidad, que responde a toda la amplitud de exigencias y libertades del hombre. En esa gama, hay sociedades básicas y auxiliares o intermedias.

22. la familia, célula báSica y neceSariaLa familia es la célula primaria y básica de toda la sociedad; en consecuencia, sujeto

de deberes y derechos, con principios y normas éticas inherentes y coadyuvantes a sus fines propios: el amor y complemento de los cónyuges, la generación, el amor y la educación de los hijos, y la integración y participación de todos en la comunidad.

23. reSpeto y protección a la familiaLa estabilidad, los derechos, las funciones y necesidades fundamentales de la familia han de ser respetados por todos y prote-gidos por la sociedad y en especial por el Estado, en consonancia con los principios del orden social.

24. el eStadoEl Estado moderno es la compleja integra-ción de una sociedad humana, soberana y libre, establecida permanentemente en un territorio –nación- , regida por un gobierno dotado de poder otorgado por la propia sociedad, bajo un orden jurídico, que tiende a la realización de los valores individuales y sociales de la persona humana, por lo que debe promover el Bien Común público.

Es fundamental distinguir el Estado del órgano de gobierno, que es el elemento for-mal de autoridad pública; así como el orden jurídico del poder público, pues la razón de ser del Estado exige que los gobernantes y administradores, jueces y legisladores subordinen su poder y actividad al orden jurídico y al fin de la sociedad.

La división, el equilibrio y dignidad de los poderes del Estado, y el respeto a las garantías individuales, consagradas en la Constitución, son factores fundamentales para que el Estado se justifique.

Page 12: Perfiles Octubre - 2013

perfiles10

Conociendo laocupación y el empleo en Durango

Conociendo Durango

n esta ocasión presentamos los resultados de la Encuesta nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE) que realiza el INEGI en colabo-ración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). El diseño de esta encuesta está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México, al considerarse que este aspecto es analí-ticamente tan relevante como el de la desocupa-ción misma, o cualquier otro fenómeno de des-equilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.

La ENOE está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urba-nas para cada trimestre del año. También per-mite que el nivel nacional pueda desagregarse por tamaño de localidad, así como presentar resultados preliminares a nivel nacional de forma mensual.

Los resultados más recientes de la ENOE corresponden al trimestre abril-junio de 2013. Al realizar la consulta de información en el sitio www.inegi.org.mx, encontramos que en el estado de Durango, la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios fue de 692 mil 690 (58.1% del total), cuando un año antes había sido de 643 mil 892 (55.3%). Este incremento de 48 mil 798 personas es consecuencia tanto del creci-miento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 39 de cada 100 están en esta situación.

Las comparaciones entre el segundo tri-mestre de 2012 y el de 2013 de la Población Económicamente Activa y su división en pobla-ción ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Población según su condición de actividad (Personas).Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas. Fuente: INEGI.

Difusión Institucional | Dirección Regional Norte INEGI

E

Page 13: Perfiles Octubre - 2013

población ocupadaAl interior de la Población Económicamente Activa (PEA) es posible identificar a la pobla-ción que estuvo participando en la genera-ción de algún bien económico o en la pres-tación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre abril-junio de 2013 alcanzó 692 mil 690 personas (453 mil 679 son hombres y 239 mil 011 son mujeres), cantidad superior en 48 mil 798 personas a la cifra del mismo lapso de un año antes, cuando se ubicó en 643 mil 892 personas (ver gráfica 1).

por Sector de actividadAl considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 97 mil 812 personas (14.1% del total) trabajan en el sector primario, 189 mil 273 (27.3%) en el secundario o indus-trial y 403 mil 474 (58.2%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.3% no especificó su actividad económica. En el mismo orden, los montos correspondien-tes que se presentaron en el periodo abril-junio de 2012 fueron para cada sector: 83 mil 323, 185 mil 390 y 372 mil 779 personas, respectivamente.

por poSición en la ocupación Si se observa a la población ocupada en fun-ción de la posición que tiene en su trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (66.8%), esto es, 462 mil 933 son trabajadores subordinados y remunerados; 159 mil 353 (23.0%) trabajan por su cuen-ta, sin emplear personal pagado; 28 mil 935 (4.2%) son propietarios de los bienes de pro-ducción, con trabajadores a su cargo y 41 mil 469 (6.0%) son trabajadores que no reciben remuneración (ver gráfica 3).

De las anteriores categorías se des-prende que los trabajadores subordinados y remunerados incrementaron 22 mil 086 personas entre el segundo trimestre de 2012 e igual periodo de 2013. De la misma manera los ocupados que no per-ciben una remuneración por su trabajo aumentaron en 14 mil 528 personas. De igual manera ocurrió con los trabajado-res por cuenta propia cifra superior en 12 mil 887 personas. Por el contrario, los empleadores disminuyeron (-) 703 efectivos.

perfiles 11

Cuadro 2. Población ocupada por sector de actividad económica durante el segundo trimestre de 2013(Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior) Fuente: INEGI

Gráfica 3. Población ocupada según su posición en la ocupación durante el segundo trimestre de 2013 (porcentaje)

Gráfica 1. Población ocupada durante el segundo trimestre. Fuente: INEGI

Page 14: Perfiles Octubre - 2013

algunaS otraS condicioneS de trabaJoLa población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distin-ta intensidad; esta cumple con jornadas laborales diferenciadas, así que mientras por un lado, 6.3% de las personas trabajó menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron de 35 a 48 horas semanales, que representaron casi la mitad (48.9%). Durante el mismo trimestre del año anterior se reportó que 7.0% trabajómenos de 15 horas semanales y 47.0% de 35 a 48 horas, lo que indica una mejora en la proporción de esta últi-ma población para el segundo trimestre de 2013.

El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado, durante el segundo trimestre de 2013, fue de 43 horas; en el caso de los varones fue de 45 y de 38 para las mujeres.

Otra característica de este grupo pobla-cional es el tamaño de la unidad económica en la que realizan sus actividades, si sólo se considera el ámbito no agropecuario que abarca 591 mil 043 personas (85.3% de la población ocupada) al segundo trimestre de 2013; de ellas el 47.0% estaba ocupa-da en micronegocios (277 mil 584); el 18.2% en pequeños establecimientos (107 mil 475); el 11.0% en medianos (64 mil 954); el 13.3% en grandes (78 mil 839); 6.2% en el gobierno y 4.3% en otro tipo

de establecimiento.Durante el año que media entre los tri-

mestres comparados de 2012 y 2013, en el ámbito no agropecuario, se registra decre-mento en la participación de ocupados, en los medianos y grandes establecimientos, y del gobierno con una variación de 1.8, 0.2 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamen-te; mientras que los micronegocios, así como los pequeños establecimientos regis-tran incremento del orden de 2.0 y 0.5

puntos porcentuales de manera respectiva.

trabaJadoreS SubordinadoS y remuneradoSDentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación porcen-tual (66.8%); 8.9% de ellos labora en el sector primario de la economía, 32.4% en el secundario, 58.3% en el terciario y 0.4 por ciento no especificó su actividad económica.

Page 15: Perfiles Octubre - 2013

perfiles 13

media plana deportes sports

De los trabajadores subordinados o remunerados, el 56.1% del total tiene acceso a instituciones de salud como pres-tación por su trabajo y 43.6% no cuenta con este apoyo. A su vez, proporciones semejantes guardan para la condición de tipo de contrato; 59.5% dispone de un contrato por escrito; 40.4% no cuenta con el mismo.

población SubocupadaOtra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida esta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupa-ción complementaria o de un nuevo traba-jo con mayor horario.

En la entidad, 9.1% de los ocupados declaró tener la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite (población subocupada). Este dato representa la tasa de subocupación de la población ocupada en la entidad, en comparación con el segundo trimestre de 2012 (9.7%) decrementó 0.6 puntos porcentuales.

informalidad laboralLos resultados de la ENOE indican que en el segundo trimestre de 2013 en Durango, todas las modalidades de empleo informal representaron 58.1% de la población ocu-pada (Tasa de Informalidad Laboral 1).

En su comparación trimestral, la tasa de informalidad laboral 1 aumentó dos y medio puntos porcentuales con relación a la del trimestre abril-junio de 2012.

población deSocupadaComo se ha reiterado en diversas ocasio-nes, la ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva

desde la cual se le observe. Una de estas es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupa-da y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta , pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo.

En el segundo trimestre de 2013, la tasa de desocupación en la entidad (TD) fue de 5.1%; este porcentaje de la PEA es menor en 1.4 puntos porcentuales al alcanzado en igual trimestre de 2012 en el ámbito estatal.

Información mucho más amplia sobre los datos aquí presentados puede obte-nerse en el Centro de Información INEGI, ubicado en Blvd. Heroico Colegio Militar No. 444 Sur y en los sitios en Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral en el estado de Durango.

Gráfico 4. tasa de informalidad laboral abril-junio Fuente: INEGI

1. Debido al número de observaciones que se tiene de la tasa de informalidad laboral 1 no es posible realizar el ajuste por estacionalidad; en este caso la comparación del trimestre en cuestión respecto al inmediato anterior se hace utilizando la serie original. En la medida en que se cuente con el número de observaciones requerido y eventualmente se detecte un patrón estacional, ésta se reportaría en dicho formato.

Page 16: Perfiles Octubre - 2013

perfiles14

Río NazasCitlalli Zoé Sánchez | Comunicación Social

Gerencia Estatal Durango, Conafor

Perfil Ecológico

2,800 metros sobre el nivel del mar, los habitantes del ejido

San Jerónimo de Jacales, pertene-ciente al municipio de Canatlán, Durango, realizan labores de reforestación mientras en el cielo, a lo lejos, las nubes ame-nazan con un aguacero.

Es un grupo de alrededor de 50 personas, entre hombres, mujeres y algunos menores de edad, quienes disfrutan de la mañana mientras trabajan en la restauración integral de 116 hectáreas dentro del Programa de Restauración Forestal en Cuencas Hidrográficas Prioritarias en el Río Nazas, donde resultaron beneficiados en el año 2012.

Las personas que viven en San Jerónimo de los Jacales, ejido con una extensión aproxi-mada de cinco mil 400 hectá-reas, se dedican principalmen-te a la agricultura y ganadería, pues sus recursos forestales son limitados, según lo comenta el presidente del Comisariado Ejidal, Martín Díaz Corral.

Al resultar beneficiarios en el programa han adquirido un compromiso de proteger las áreas reforestadas, de mane-ra que se reducirá el área de agostadero y esto implica una modificación en sus activida-des. “A lo mejor, estamos en un buen momento de cam-biar nuestra manera de vivir. Si el ganado es mucho, pues hay que disminuirlo. Ya se hizo conciencia en la gente y están de acuerdo”, platica el

Comisariado Ejidal.El apoyo que el Gobierno

de la República mediante la Comisión Nacional Forestal (Conafor) designó para San Jerónimo de Jacales, el cual tiene 42 ejidatarios reconoci-dos, es de dos millones 198 mil pesos, recursos que serán entregados en cinco años. De modo que, además del benefi-cio ambiental, tienen la opor-tunidad de generar fuentes de empleo en una zona donde

ante la falta de oportunidades se ven obligados a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.

“Se nos ha comentado que estas obras son para captar agua y la gente cree que sí dará resultado para el propó-sito principal, que es conservar nuestros recursos naturales”, indica Díaz Corral.

reStaurar cuencaS prioritariaSEl Programa de Restauración Forestal en Cuencas Hidrográficas Prioritarias de la Conafor tiene por objetivo la restauración forestal de las áreas degradadas de microcuencas ubicadas en 13 entidades fede-rativas, entre estas Durango, para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura vegetal, evitar la ero-sión del suelo, inundaciones, azolve de presas, ríos, cana-les y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la calidad y pro-ducción de agua, y captura de bióxido de carbono (CO2).

A

Page 17: Perfiles Octubre - 2013

C V GconstructoraConstrucciones Valle del Guadiana, S. A. de C. V.

Más de 25 años deexperiencia en: Edificación. Electricidad. Agua potable. Proyectos ejecutivos. Especializados en caminos: Terracerías Carreteras federales Pavimentación.

Salubridad #102 3er. piso, Col. Burócrata C.P. 34279 Durango, Dgo. Tels: 817-0019 y 817-1549 [email protected]

La Cuenca Alta del Río Nazas tiene una superficie de 18 mil 321 kilómetros cuadra-dos. Su volumen virgen escu-rrido es de mil 413 millones de metros cúbicos y el volumen promedio de aguas abajo es de mil 153 millones de metros cúbicos. Es decir, el porcen-taje de aprovisionamiento de agua en la Comarca Lagunera –conformada por los estados de Durango y Coahuila- es del 90 por ciento, beneficiando a más de un millón de perso-nas. Así, la Zona Sierra y La Laguna se mantienen estrecha-mente unidas a pesar de los 400 kilómetros que las separan físicamente.

Para la restauración de la Cuenca Alta del Río Nazas, la Conafor asignó en el 2012 un total de 10 millones de pesos que se mezclaron con una inversión igual por parte del Gobierno del Estado de Durango.

En el presente año, el pro-grama presentó variantes ya que no sólo se enfoca a la restauración y conservación de los terrenos, sino también a fortalecer los procesos en

ejidos y comunidades fores-tales para mejorar el manejo tradicional de los recursos en esquemas de desarrollo fores-tal comunitario.

En el ejercicio 2013, dentro del Componente A, Desarrollo Forestal Comunitario, en Durango se aprobaron 374 mil pesos para ordenamientos territoriales y estudios técnicos especializados en los munici-pios de Durango y Tepehuanes. Estos apoyos tienen la duración de un año.

En el componente B, Restauración Forestal los recur-sos autorizados son 10 millo-nes 962 mil 862 pesos para 586 hectáreas en los munici-pios de Durango, Canatlán y Tepehuanes. Las obras y prác-ticas de conservación de suelos incluyen la reforestación, la fertilización, mantenimiento de la reforestación, cercado, protección contra incendios, plagas y enfermedades, entre otros, durante un periodo de cinco años.

Page 18: Perfiles Octubre - 2013

perfiles16

Legislación en materiainformática

Perfil Tecnológico

I.S.C Miguel Ramírez Morales | Director Ejecutivo Virtua MX

l Poder Legislativo en Durango se deposi-ta en una Cámara de

Diputados que constituye el Honorable Congreso del Estado de Durango, el cual tiene la facultad que implica la posi-bilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes, en conformidad con las dispo-siciones constitucionales.

A partir del pasado 1 de septiembre, inició trabajos la LXVI Legislatura, misma que terminará sus funciones hasta el 31 de agosto de 2016. La actual Legislatura comienza con la gran tarea de analizar los proyectos de iniciativa que se quedaron pendientes, los cuales suman más de 70, mis-mos que seguramente serán desechados para dar paso a nuevas iniciativas.

No obstante a ello, la pasa-da Legislatura pasa a la historia

como la responsable de decre-tar la Reforma Constitucional, la cual entró en vigor a partir del pasado 29 de agosto, con la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango, de la cual se destacan diversas modificaciones para impulsar el desarrollo económico, la transparencia y los derechos humanos. Establece, además, la disminución de diputados locales, pasando de 30 a 25 legisladores, así como la eli-minación de periodos en el Congreso, por lo que ahora no se tendrán recesos, sino que los legisladores deberán trabajar durante todo el año.

La nueva Constitución Política establece que, en el término máximo de tres años, el Congreso del Estado deberá expedir las leyes secundarias y realizar las reformas corres-pondientes para ajustarlas al

contenido de la ahora vigente Constitución. Esta declaratoria demanda que el trabajo la actual Legislatura sea lo más eficiente, con el fin de lograr actualizar la legislación ordinaria orgáni-ca y reglamentaria, y además dar cumplimiento a los nueve ejes rectores de su Agenda Legislativa: trabajo legislati-vo, desarrollo rural, educación y atención a jóvenes, medio ambiente y ecología, justicia y seguridad, desarrollo urbano y vivienda, desarrollo económi-co, desarrollo social y humano, así como desarrollo regional.

Sin embargo, a pesar de la amplitud de temas que abarca la Agenda Legislativa para los próximos tres años, un aspecto de actualidad que no ha tenido la suficiente atención, tanto en la legislación local, pero sobre todo en la federal, es el relativo a la normatividad en materia informática.

Durante los últimos años, el creciente avance en el desarro-llo tecnológico, ha puesto en la Agenda Legislativa de los países, la necesidad de normar la acti-vidad relacionada con el trata-miento de información electró-nica. Desde una simple solicitud de información, transacciones de comercio electrónico, hasta la protección de datos persona-les y la creación y uso de firma electrónica para la realización de diversos trámites.

En México se han impul-sado acciones tendientes a dar respuesta a esta creciente nece-sidad. Desde 1999, se han rea-lizado una serie de reformas a la normatividad aplicable, con el objeto de establecer reglas para una mejor convivencia entre las partes que intervienen en procesos con alta depen-dencia de tecnologías de infor-mación y comunicaciones.

En materia de Comercio

E

Page 19: Perfiles Octubre - 2013

3x2 comelec

Electrónico, la normatividad actual se concreta a opera-ciones de compra-venta de mercancías o de prestación de servicios. Estas reglas que operan para los contratos de compra-venta tradicionales son aplicables directamente a las compra-ventas hechas por medios electrónicos; el uso de tecnologías de ninguna manera altera la naturaleza del contrato ni el contenido general de las obligaciones, derechos y res-ponsabilidad que se generan para las partes.

Por esto se observa que la actual legislación proporciona suficiente seguridad para que la práctica del comercio elec-trónico pueda llevarse a cabo. No obstante, la aprobación de una ley de comercio electró-nico con base en la legislación marco internacional facilitaría el reconocimiento de mensa-jes electrónicos como medio de formación del contrato y medio de prueba del mismo.

Por otro lado, es de reco-nocer que las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías dan lugar a un tratamiento inmenso de información per-sonal por medios y fuentes que no siempre es fácil controlar.

En este sentido, México ha logrado un importante avan-ce con la creación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual es vigente desde el 6 de enero de 2012 y está basada en principios inter-nacionalmente reconocidos desde hace muchos años en el ámbito de la privacidad y la protección de datos personales.

La Ley establece que los responsables en el tratamiento de datos personales, deberán observar los principios de lici-tud, consentimiento, informa-ción, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabi-lidad. Esto significa, entre otras cosas, que los datos personales deberán recabarse y tratarse de manera lícita, y no a través de medios engañosos o frau-dulentos; que su tratamiento estará sujeto al consentimiento de su titular; y, sobre todo, que el responsable tendrá la obligación de informar a los titulares de los datos la infor-mación que se recaba de ellos y con qué fines, a través del aviso de privacidad.

El principal órgano de control de esta Ley es el

Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), quien verificará su cumplimiento. Es importante mencionar que el incumplimiento a la normati-vidad en materia de protección de datos personales puede traer sanciones que van desde 100 hasta 320 mil días de sala-rio mínimo, o incluso desde 3 meses hasta 10 años de prisión.

Otro tema de gran impor-tancia para un mayor en el aprovechamiento de las tec-nologías de información es la adopción de la firma electró-nica. A partir del pasado 11 de enero de 2012, se dio a conocer el decreto a través del cual se creó la Ley de Firma Electrónica Avanzada.

La firma electrónica avan-zada es un conjunto de datos electrónicos integrados o aso-ciados inequívocamente a un mensaje de datos que permite asegurar la integridad y auten-ticidad de esta así como la identidad del firmante. Es uti-lizada para firmar documentos y transacciones de manera irre-futable en el ámbito digital.

Gracias a esta ley, se ha logrado un importante avance en la simplificación de trámi-

Page 20: Perfiles Octubre - 2013

tes, sobre todo en materia fis-cal; sin embargo, la regulación tan dispersa de la firma elec-trónica avanzada en nuestro país ocasiona la coexistencia de varias autoridades federales, así como poderes locales, y por ende distintos prestadores de servicios de certificación que emiten certificados digitales bajo diversa regulación, lo que de principio genera un alto costo al duplicar procesos y al no permitir compartir o cen-tralizar infraestructura, y difi-culta su uso a los ciudadanos ya que para cada gestión con autoridad distinta requiere de un certificado diferente, com-plicando su operación.

Es por ello particularmente importante el establecimiento de reglas para el reconoci-miento de certificados digita-les entre los distintos estados de la república y las distin-tas dependencias y entidades federales, de tal forma que permitan su homologación. La forma idónea de realizar esta homologación es mediante el establecimiento en la norma-tiva federal de criterios de

homologación de certificados digitales entre la normativa federal, estatal y municipal. Lo anterior dará como con-secuencia el reconocimiento implícito de certificados, de tal suerte que con un cer-

tificado municipal podrían realizarse trámites federales y viceversa.

A pesar de los importantes avances logrados en los últi-mos años, la ausencia de una más completa legislación en

materia informática deja hue-cos en la normatividad actual, lo cual puede llevar a que se cometan delitos informáticos. Los delitos relacionados con las tecnologías de la información son muy poco mencionados en la legislación mexicana y los que se mencionan lo hacen de manera implícita y divididos en varias leyes federales, muy poco en las leyes estatales.

Es de vital importancia que los legisladores, tanto estata-les como federales, conside-ren también este tema como uno de vital importancia para el desarrollo del país, tanto en seguridad y prevención de delitos informáticos, como en el establecimiento de reglas que permitan lograr el máxi-mo aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones.

La gran velocidad con la que día a día se desarrollan nuevas tecnologías demanda que las leyes mexicanas desa-rrollen un mayor dinamismo para la correcta y segura adop-ción de las mismas en la vida de los mexicanos.

perfiles18

Page 21: Perfiles Octubre - 2013
Page 22: Perfiles Octubre - 2013

perfiles20

OBJETIVO: Apoyar a los trabajadores con omisión de pago en sus cuentas, dando facilidades a las empresasen el cumplimiento de sus obligaciones en materia de vivienda

Page 23: Perfiles Octubre - 2013
Page 24: Perfiles Octubre - 2013

perfiles22

Las cosas difícilesPerfil Empresarial

Alberto Negrete Salas | Instructor COPARMEX Durango

[email protected]

asamos la vida deseando tener logros, cumplir sueños, culminar proyectos, establecer un negocio,

realizar nuestro trabajo eficientemente, lle-var una vida personal armoniosa y muchas cosas más. No conozco a nadie que, de acuerdo con sus posibilidades, no desee lograr sus anhelos.

Muchas cosas se quedan en el camino, “a medias”, como decimos a veces. En forma personal me hacía cuestionamientos al respecto: si tanto lo deseo… ¿por qué no lo he realizado? Tengo la capacidad, tal vez la experiencia y quizá la motivación, pro-bados en distintas ocasiones en mi vida.

He convivido también con gente de empresa, agentes de ventas, colaboradores de organizaciones en distintos niveles, personas en general, y me han manifestado comentarios similares, por supuesto admi-rando o “envidiando” a aquel que sí logró lo que tanto se anhelaba.

Luego también escuchamos historias de personajes que, incluso con limitaciones significativas, llegan a tener impactantes testimonios de vida que trascienden las fronteras.

¿Cuándo sí?, ¿cuándo no? Mantenía tales interrogantes hasta que tuve el encuentro más significativo de esta etapa de mi vida: el coaching. El arte de soplar brasas, para-fraseando el título del libro del argentino Leonardo Wolk, que extrae lo mejor de las personas para que hagamos realidad cualquiera de nuestros deseos, mediante el encuentro con los motivadores de fondo, que a veces la simple lógica no alcanza a descubrir y los valores que honramos cuando sí llegamos a la meta.

Tal vez en distintas oportunidades escri-ba sobre este fascinante aprendizaje, que a la fecha me ha ayudado para agregar valor a mi desempeño profesional. Hoy me voy a enfocar a compartir un punto importante

que puede ayudarte a reflexionar.

la poStergación“Nada es tan fatigante como el pendiente de una tarea inconclu-sa”. Henry James.

Gastamos más energía pospo-niendo las cosas que haciéndolas, así que una vez que las hacemos habremos pagado doble. He teni-do, en el ejercicio del coaching, clientes que eligieron rendir cuentas de cosas que jamás lle-varon a cabo, aun cuando el deseo de cambio existe.

No he conocido a alguien que tenga la posposición total-mente bajo su control, mas hay formas de disminuirla.

Genérate preguntas, nota aquello sobre lo que haces desi-dia, pregúntate por qué, ¿cuál es la intención positiva de la parte que pospones? En ocasio-nes habrá una razón válida para dejar las cosas de lado. Si espe-ras, las circunstancias pueden cambiar y no requerirás hacer esta acción; puede que obtengas una información importante que modifique el curso de la acción. Pero siempre evalúa el costo que tiene el estar evitando la tarea. Explora los beneficios de llevar a cabo las cosas.

Comprométete a iniciar, elige rendir cuentas a alguien de confianza (puede ser un coach acreditado, a manera de comercial), selecciona un paso pequeño que no te intimide. Es más difícil abandonar cuando lo has hecho.

P

Page 25: Perfiles Octubre - 2013

perfiles 23

media plana proteccion datos

Continúa haciéndote preguntas: ¿de qué me sirve esperar? ¿Cuánta energía estoy gastando evitando este trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomará en realidad? ¿Para qué deseo lograrlo? ¿Lo tomo como una obli-gación o como un reto, es decir, tengo que o quiero? ¿Qué temores me invaden? ¿Realmente deseo hacerlo? ¿Me he conver-tido en el hombre del MAÑANA?¿Por qué es TAN DIFÍCIL?

Y lo puedes aplicar al ejercicio de un mejor liderazgo, al manejo de tus finanzas, a explo-rar un nuevo mercado, a abordar a un cliente difícil que has estado evitando, a un posible cambio de trabajo, a ¡acudir al dentista!

Es fascinante el coaching. Se ejerce en forma individual o en equipos de trabajo. Para aspectos laborales o personales, según el perfil del coach y su preferencia. Ser coach me ha ayudado a ayudar, a ser instrumento de cambio, a ser “copiloto” en distintas aventuras. Pero el que maneja el automóvil eres tú, y quizá el aprendizaje más significa-tivo ha sido el creer en la gente más de lo que a veces la gente cree en sí misma.

En próximas fechas estaré impartiendo un taller de coaching enfocado a las ventas en COPARMEX. Exploraremos estos puntos y algunos más. Descubriremos juntos algu-nos factores limitantes que puedes “destra-bar” para ejercer esta labor de manera más enriquecedora y motivante.

Te espero. Nos leemos.

Page 26: Perfiles Octubre - 2013

perfiles24

Ley federal para la prevención eidentificación de operación conrecursos de procedencia ilícita

C.P. Jesús Elier | Comisario COPARMEX Durango

Perfil Fiscal

Page 27: Perfiles Octubre - 2013

astante polémica y confusión ha creado en nuestro país la Ley Federal que en forma popular

conocemos como ley Anti lavado. Sería muy extenso explicar a detalle la forma en que esta Ley será aplicada, su procedimien-to para registrarse, el proceso de informar mensualmente las distintas operaciones, su reglamento y otros pormenores.En este número trataré de explicar de manera simple quiénes están obligados a adherirse y el proceso que deben seguir.

El 11 de octubre de 2012 se promulgó la presente Ley; su finalidad es transparentar la mayoría de las operaciones financieras y comerciales a efecto que el dinero o recur-so que se utilice en ellas sea de actividades comerciales o personales que cuenten con Registro Federal de Contribuyentes y su origen, traslado y fin quede perfectamente registrado en las entidades financieras. En otras palabras, esta Ley es para impedir el uso del dinero obtenido por actividades ilícitas tan numerosas como el narcotráfi-co, contrabando, piratería, robo, secuestro, extorsión, ingresos no declarados, etc.

El primero de los objetivos del Gobierno Federal es limitar el uso de efectivo, ya que, como el modelo adoptado para impedir el uso de dólares funcionó hasta cierto punto en contra del narcotráfico, ahora con esta medida se inhibirá el uso del peso mexi-cano también, y por consecuencia lógica los personajes dedicados a esta actividad deberán salir del país porque México ya no es un paraíso del narco.

En particular, la ley obedece a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi), una organización inter-gubernamental creada en 1989 por el G7 (los 7 países más poderosos del mundo, y que hoy es G8). El Gafi busca crear reco-mendaciones y evaluaciones que impulsen el combate del lavado de dinero y del financiamiento de terrorismo.

Aunque las recomendaciones no tie-nen un carácter vinculatorio, el no acatar-las puede tener consecuencias serias como ser colocado en la lista de países de alto riesgo o no cooperativos. Una vez colo-cado en esta lista, el Gafi recomienda a sus miembros imponerle al país sanciones y restricciones financieras para proteger al sistema financiero del mundo de su influencia dañina.

La última evaluación de México fue realizada en el 2008, y encontró que el país tenía debilidades importantes en materia de prevención de lavado de dinero.

El Gafi dictaminó que México solo cumplía parcialmente con 19 de las reco-mendaciones del grupo, y que no cumplía en absoluto con 6. Debido a esto, el Gafi decidió que México sería evaluado regu-larmente hasta que cumpliera con las reco-mendaciones.

Después de cuatro años en esta situa-ción, el GAFI considera ahora remover a México de su lista de escrutinio aumen-

tado, ya que el país ha realizado esfuerzos significativos para cambiar su situación.

El gobierno mexicano estimó en el 2012, en su reporte entregado al Gafi, haber corregido el 90 por ciento de las debilidades identificadas en las 137 obser-vaciones de la evaluación original.

Entonces, como el proceso de limpia en el sistema financiero mexicano está en marcha para que la moneda siga con una flotación estable, la inflación esté con-trolada y los créditos de todo el mundo estén disponibles, se señala a continuación quien tiene nuevas obligaciones a partir de octubre de 2013 según el Reglamento de ésta Ley en su Capítulo Cuarto, y repito, en forma muy simple dando más detalle de aquellas más comunes:

I. Las vinculadas a la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos. II. La emisión o comercialización, habitual o profesional, de tarjetas de servicios, de crédito, de tarjetas prepagadas y de todas aquellas que constituyan instrumentos de almacenamiento de valor monetario, que no sean emitidas o comercializadas por Entidades Financieras. Atención: SÓLO TARJETAS QUE NO PERTENEZCAN AL SECTOR DE LOS BANCOS. III. La emisión y comercialización habitual o profesional de cheques de viajero QUE NO PERTENEZCAN AL SECTOR DE LOS BANCOS.

IV. El ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o de garantía o de otorgamiento de préstamos o créditos, con o sin garantía, QUE NO PERTENEZCAN AL SECTOR DE LOS BANCOS. V. La prestación habitual o profesional de servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles o de intermediación en la transmisión de la propiedad o consti-tución de derechos sobre dichos bienes, en los que se involucren operaciones de compra o venta de los propios bienes por cuenta o a favor de clientes de quienes presten dichos servicios. QUIEN COMPRA Y VENDE CASAS, EDIFICIOS O TERRENOS PARA SÍ O PARA TERCEROS POR UN VALOR IGUAL O SUPERIOR A 519 mil 699 pesos. VI. La comercialización o intermediación habitual o profesional de metales pre-ciosos, piedras preciosas, joyas o relojes, en las que se involucren operaciones de compra o venta de dichos bienes en actos u operaciones cuyo valor sea igual o superior a al equivalente a 52 mil 132 pesos, con excepción de aquellos en los que interven-ga el Banco de México. VII. La subasta o comercialización habitual o profesional de obras de arte, en las que se involucren operaciones de compra o venta de dichos bienes realizadas por actos u operaciones con un valor igual o superior a al equivalente a 156,072.00.

B

Page 28: Perfiles Octubre - 2013

perfiles26

VIII. La comercialización o distribución habitual profesional de vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres con un valor igual o superior a 207 mil 880 pesos. IX. La prestación habitual o profesional de servicios de blindaje de vehículos terrestres, nuevos o usados, así como de bienes inmue-bles (ARRENDAMIENTO), por una cantidad igual o superior a 156 mil 072 pesos. X. La prestación habitual o profesional de servicios de traslado o custodia de dinero o valores, con excepción de aquellos en los que intervengan el Banco de México y las institu-ciones dedicadas al depósito de valores. XI. La prestación de servicios profesionales (CONTADORES, ABOGADOS, MÉDICOS, ASESORES, ETC.) de manera independien-te, sin que medie relación laboral con el cliente respectivo, SOLO en aquellos casos en los que se prepare para un cliente o se lleven a cabo en nombre y represen-tación del cliente entre otras operaciones la compra-venta de bienes inmuebles o la cesión de derechos sobre estos, la admi-nistración y manejo de recursos de sus clientes, el manejo de cuentas bancarias, la organización de aportaciones de capital o la constitución, escisión, fusión, operación y administración de personas morales o vehículos corporativos. XII. La prestación de servicios de fe públi-ca, en los términos siguientes: A. Tratándose de los notarios públicos.B. Tratándose de los corredores públicos. XIII. La recepción de donativos, por parte de las asociaciones y sociedades sin fines de lucro, por un valor igual o superior al equivalente a 103 mil 940 pesos. XIV. La prestación de servicios de comer-cio exterior como agente o apoderado aduanal. XV. La Constitución de derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles por un valor mensual superior a 103 mil 940 pesos.

Ahora, se presenta íntegramente el Capítulo IV de la Ley que PROHÍBE ciertas activida-des SÓLO PAGADAS EN EFECTIVO:

CApítulo IVdel uSo de efectivo y metaleSArtículo 32. Queda prohibido dar cumpli-miento a obligaciones y, en general, liqui-dar o pagar, así como aceptar la liquidación o el pago, de actos u operaciones mediante el uso de monedas y billetes, en moneda nacional o divisas y Metales Preciosos, en los supuestos siguientes:I. Constitución o transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles por un valor igual o superior al equivalente a ocho mil

veinticinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se reali-ce el pago o se cumpla la obligación;

II. Transmisiones de propiedad o consti-tución de derechos reales sobre vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación;

III. Transmisiones de propiedad de relo-jes, joyería, Metales Preciosos y Piedras Preciosas, ya sea por pieza o por lote, y de obras de arte, por un valor igual o supe-rior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación;

IV. Adquisición de boletos que permita participar en juegos con apuesta, concursos o sorteos, así como la entrega o pago de pre-mios por haber participado en dichos juegos con apuesta, concursos o sorteos por un valor igual o superior al equivalente a tres mil dos-cientos diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación;

V. Prestación de servicios de blindaje para cualquier vehículo de los referidos en la fracción II de este artículo o bien, para bienes inmuebles por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscien-tas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación;

VI. Transmisión de dominio o constitución de derechos de cualquier naturaleza sobre los títulos representativos de partes sociales o acciones de personas morales por un valor igual o superior al equivalente a tres mil dos-cientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación,

VII. Constitución de derechos personales de uso o goce de cualquiera de los bienes a que se refieren las fracciones I, II y V de este artículo, por un valor igual o supe-rior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, mensuales al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación.Como podemos apreciar, para quienes no estén familiarizados en temas fiscales la lectura se hace difícil de sostener y complicada de entender. Falta explicar el Reglamento y las formas en cómo cada obligado debe registrarse, enviar la infor-mación mensual o en su caso, en 24 horas, darse de baja, etc.

Con esta Ley ahora somos ministerios públicos de la autoridad federal y daremos el primer paso para que alguien sea inves-tigado, detenido y procesado.

Page 29: Perfiles Octubre - 2013
Page 30: Perfiles Octubre - 2013
Page 31: Perfiles Octubre - 2013
Page 32: Perfiles Octubre - 2013