Perfiles de La Economia Boyacense

30
95 APUNTES DEL CENES I SEMESTRE DE 2005 Perfiles de la Economía Perfiles de la Economía Perfiles de la Economía Perfiles de la Economía Perfiles de la Economía Boyacense Boyacense Boyacense Boyacense Boyacense EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO Profesor titular de la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia __________ * Este ensayo es una versión ampliada y corregida del documento final entregado a la Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Arquitectura), dentro del Proyecto de Región Central, en el marco del Convenio suscrito con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Bogotá D.C. Fecha de recepción: 11 de mayo de 2005 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2005

Transcript of Perfiles de La Economia Boyacense

Page 1: Perfiles de La Economia Boyacense

95

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Perfiles de la EconomíaPerfiles de la EconomíaPerfiles de la EconomíaPerfiles de la EconomíaPerfiles de la Economía Boyacense Boyacense Boyacense Boyacense Boyacense

EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJOProfesor titular de la Escuela de Economía de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

__________* Este ensayo es una versión ampliada y corregida del documento final entregado a la Universidad Nacional de

Colombia (Facultad de Arquitectura), dentro del Proyecto de Región Central, en el marco del Convenio suscrito conel Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Bogotá D.C.

Fecha de recepción: 11 de mayo de 2005Fecha de aprobación: 27 de junio de 2005

Page 2: Perfiles de La Economia Boyacense

96

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:

La economía boyacense ha registrado en los últimos años una recomposiciónde su estructura productiva que ha privilegiado el sector de servicios,dejando atrás la vocación agrícola de antaño. A la par de estareestructuración económica se ha evidenciado un lento crecimientoeconómico que ha repercutido en la contracción del ingreso personal de lapoblación del departamento. El sector industrial continúa rezagado, en tantoque dentro de la dinámica empresarial -con un excedente financierosignificativo, pero que se filtra fuera del departamento- el comercio havenido destacándose como el sector jalonador. Boyacá exhibe un sectorexterno con una oferta exportable muy estrecha, poco diversificada. Deotra parte, los gobiernos de Boyacá y de Tunja, han estado buscando lasostenibilidad de las finanzas públicas territoriales.

Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvve: e: e: e: e: estructura económica, reconversión productiva, estrategiasde desarrollo, desarrollo regional y local, gestión territorial.

ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:

The boyacense economy has registered in the last years a resetting of itsproductive structure that has privileged the sector of services, having leftback the agricultural vocation of long ago. On a par of this economic re-construction a slow economic growth has been demonstrated that has re-pelled in the contraction of the personal entrance of the population of thedepartment. The industrial sector continues straggler, whereas within en-terprise dynamics - with an excessive significant financier, but that it filtersoutside the department the commerce has come honoring like the sectorguide. Boyacá exhibits an external sector with a very narrow exportablesupply, little diversified. Of another part, the governments of Boyacá andTunja, have been looking for the sustainability of territorial the public fi-nances.

KeKeKeKeKey Wy Wy Wy Wy Wororororords:ds:ds:ds:ds: economic structure, productive reconversion, strategies ofdevelopment, regional and local development, territorial management.

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Page 3: Perfiles de La Economia Boyacense

97

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Introducción

La insuficiencia de informaciónconsolidada ha impedido efectuar unanálisis del desempeño reciente de laeconomía de Boyacá. La dispersión dela información estadística y su escasavalidación, ha dificultado disponer deuna base de datos, excepto el meritorioesfuerzo que la Cámara de Comerciode Tunja, el Banco de la República yla UPTC, han venido desplegando, através de Boyacá en Cifras y el Informede Coyuntura Económica Regional(ICER), pues los fallidos intentos dela Gobernación de Boyacá, sólo hansido eso, intentos fallidos.

El presente ensayo busca, como sunombre lo indica, perfilar los rasgosmás sobresalientes de la economíadepartamental, abordando aspectospuntuales como su estructura

productiva y la dinámica empresarial,el sector externo, la intermediaciónfinanciera y las finanzas públicas. Elperiodo escogido es, en el caso de laestructura económica, 1990-2002,por la información extraída de lasCuentas Departamentales, en tantoque para rastrear el movimientoempresarial se cobija el periodo 2001-2003 y para el sector externo, 1999-2004; el análisis de la intermediaciónfinanciera se centró en el periodo1990-2004 y, por último, latrayectoria de las finanzas públicasabarcó 1991-2004. Uno de losproblemas que ha conspirado paradisponer de un “conocimientopertinente” es, precisamente, lainexistencia de series cronológicasque permitan trazar los contornos eidentificar los factores determinantesque han configurado la economíadepartamental. Forjar “conocimiento

Page 4: Perfiles de La Economia Boyacense

98

pertinente” sobre el cual se sustentenlas políticas regionales de desarrolloes una tarea impostergable, ya que laspolíticas regionales de desarrolloformuladas desde el GobiernoNacional adolecen de la especificidadterritorial que debe acompañar laplaneación y gestión territorial. Cabesubrayar, que cuando se hace menciónal apelativo regional, se hacereferencia –ante la ausencia de unaverdadera regionalización enColombia- a una figura convencionalcomo es el departamento.

Consideraciones preliminares

El desarrollo regional en AméricaLatina ha sido esquivo, siendo losensayos regionalizadores unaexperiencia frustrante (Boisier, 1998).Las regiones y las localidades hanpasado de ser objetos del desarrollo asujetos del desarrollo, desarrollo cuyamatriz socioeconómica decisional esendógena, a diferencia del crecimientoeconómico cuyo vector de factoresdeterminantes tiene un origenexógeno. El desarrollo regional es unaconstrucción colectiva guiada por unproyecto político transformador oconservador, explícito o implícito enla agenda de los actores individuales,corporativos o colectivos con asientoen la región o en la localidad,escenario en el cual las instanciaspúblicas ejercen un notorioprotagonismo a través de unaingeniería de la intervenciónterritorial, de una deliberada gestión

territorial, “de una articulación densay direccionada” de los factorescausales presentes en el hexágonoboisieriano de la cometa (Boisier,1997), que desborda la tradicionalplaneación indicativa. Es la definiciónde una política regional de desarrollodistante de la convencional política dedesarrollo regional, la cual hamantenido su impronta centralista, noobstante los tímidos avances de ladescentralización política, admi-nistrativa y fiscal, que va de la manodel paulatino abandono del Estadocontemporáneo de sus responsa-bilidades sociales para mitigar laexclusión y la inequidad, en el marcodel aumento de la brecha inter-regional, que desvirtúa la presumibleconvergencia en el desarrollo regionalde nuestros departamentos.

Uno de los factores limitantes deldesarrollo regional son las carenciascognitivas, el desfase entre losmodelos mentales y los modelosreales, entre la teoría y la práctica.Como lo anota el regionalista chilenoSergio Boisier, para poder adoptar unaintervención territorial inteligente esnecesario disponer de lo que éldenomina “conocimiento pertinente”:“Construir un nuevo conocimiento(que se transformará a la larga en unnuevo paradigma) es la condiciónbásica para efectuar ‘intervencionesterritoriales’ inteligentes, sea a nivelde regiones específicas, sea a nivelnacional. Los argumentos a favor deesta primera conclusión parecen ser

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Page 5: Perfiles de La Economia Boyacense

99

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

de mucho peso; no sólo el fracaso delciclo anterior de experiencias (1947/1997) apunta muy certeramente a lacuestión de la pertinencia cognitiva,también el amplio cambio contextualactual demanda un conocimientonuevo”, agregando: “Hay aquíentonces una tarea y una respon-sabilidad inmensa que recae en elmundo académico puesto que lageneración de un nuevo conocimientosupone superar las carenciasmetodológicas y epistemológicas y elloes una tarea del sistema educacional”(Boisier, 1998:25).

Dentro de la epistemología deldesarrollo una pregunta clave es ¿dequé depende el desarrollo de unterritorio enmarcado en una economíade mercado, abierta y des-centralizada? La respuesta nos remitea la búsqueda de los factoresdesencadenantes del desarrollo, a lacausalidad del fenómeno deldesarrollo. Para ello se requiere unflujo de información1 que se conviertaen conocimiento, pero no cualquierconocimiento., ya que tanto elentramado social como el entorno hanhecho obsoleto el conocimientoacumulado2 . Por ello el nuevoconocimiento, es el conocimientopertinente el cual “no es exactamenteigual a un conocimiento profesionalacabado puesto que sería imposibleque cualquier individuo tuviese talclase de conocimiento en relación amaterias tan diversas como educación,salud, infraestructura, comercio

internacional, etc., es decir el conjuntode asuntos que típicamente configuranla agenda de un organismo departicipación en el desarrollo. Elconocimiento pertinente no es, enconsecuencia, equivalente a unconocimiento sectorial profe-sionalizado” (Boisier, 1997:7). Comose señalaba atrás, el conocimientopertinente es el que permite respondera la pregunta fundamental ¿de quédepende el desarrollo territorial?,exhibiendo “diferentes grados deprofundidad según diferentes actoresindividuales, pero en relación al cualse precisa un mínimo comúndenominador cognitivo que haga unaparticipación informada de todos losactores sociales”. ¿Qué sucede ante laausencia de este conocimientopertinente? En palabras de Boisier,“toda propuesta de desarrollo asumeun carácter ‘azaroso’ que produceresultados basados en la ‘buena suerte’y no en el conocimiento científico”.En síntesis, el “conocimiento per-tinente es el conocimiento suficientepara entender la complejidad de unproblema: desde este punto de vistapuede decirse que el conocimientopertinente no es un stock sino un flujoque cambia constantemente impulsadopor la creciente complejidad queacompaña a la globalización” (Boisier,1997:8). Dicho en otros términos, elconocimiento pertinente es“equivalente ni más, ni menos, a lacantidad mínima de conocimiento su-ficiente para que se entienda lanaturaleza sistémica, abierta y

Page 6: Perfiles de La Economia Boyacense

100

compleja del problema que convoca,en este caso, la estructura del territorioy la dinámica de los procesos decambio –crecimiento y desarrollo- enel territorio” (Boisier, 2001: 20).

Ahora bien, la distinción entreinformación y conocimiento en elcontexto de una sociedad que ha sidocatalogada como del conocimiento, noes sólo semántico sino de fondo. LuisLira al hacer un contrapunto entreestas dos nociones escribe: “Lainformación puede definirse (...)como la suma total de los datos o lasideas accesibles o no, que alguienpuede conocer en un momento dado”,en tanto que el “conocimiento sería,en este contexto, el resultado de laselección por parte de alguien de lamasa de datos e ideas, seleccionandoy organizando lo que resulta útil paraalguien”, añadiendo: “En un mayornivel de complejidad, la sabiduría sereferiría al conocimiento integrado; ala información que se ha vueltoespecialmente útil mediante la creaciónde una teoría arraigada en elconocimiento disciplinario, pero quecruza la línea interdisciplinaria” (Lira,1999: 29-30).

Finalmente, dentro de esa imbricaciónde información y conocimientoconducente al conocimiento per-tinente, insumo básico para adoptar unpatrón de gestión del desarrolloregional, es clave relativizarlo,considerarlo como un proceso enpermanente construcción, que está

mediado por un tamizaje ideológico,que hace que este no sea neutral,aséptico, y menos en los actualesmomentos en que el evangelioneoliberal inspira la política dedesarrollo regional, la cual opera máspor omisión que por acción, pues bajoel amparo de fomentar la compe-titividad regional en una economíaglobalizada, se sigue privilegiando lalógica del mercado en el desarrolloregional y local.

Las transformaciones de la economíadepartamental

2.1 La estructura productiva deldepartamento de Boyacá

El PIB departamental ha seguido uncomportamiento desigual: hasta el año1993 se elevó, para luego contraerse,y exhibir una trayectoria errática de“pare y siga” en la segunda mitad delquinquenio de la década de los 90.Curiosamente, en el año 1999 cuandola economía nacional registró ladesaceleración más pronunciada de losúltimos tiempos (-4,2%), la boyacensecreció modestamente en 0,37%, puesya había caído el año anterior (-4,52%), reducción comparable a laevidenciada en 1994 (-4,58). Elperiodo más crítico se registró entre1994 y 1999 en la economíadepartamental, en tanto que para laeconomía colombiana lo fue 1996-1999. Salvo en algunos momentos dela década pasada, el com-portamientodel PIB per cápita no estuvo

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Page 7: Perfiles de La Economia Boyacense

101

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

correlacionado con el PIB totaldepartamental. De otro lado, laparticipación de la economíaboyacense en la economía nacional secontrajo de 2,95% en 1990 a 2,52%en el 2002, estando por debajo de supeso relativo en la poblacióncolombiana, la cual se sitúa enalrededor del 3,2%.

Es decir, el departamento hadisminuido su peso relativo en el PIBnacional, habiendo alcanzado su cotamáxima en 1993, para luego mantenerun nivel invariable, sin sobrepasarlo.Boyacá fue en el año 2002 la novenaeconomía por el tamaño del PIB real.

Tabla 1Comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Boyacá.

(a precios constantes de 1994)

Año PIB Total PIB per cápita Variación % Variación % Participación %anual Boyacà anual Colombia PIB Colombia

1990 1.677.853 1.313.816 - - 2,951991 1.700.915 1.324.171 1,37 -1,1 2,921992 1.738.051 1.345.391 2,18 8,1 2,861993 1.991.325 1.533.166 14,57 5,7 3,101994 1.900.177 1.455.183 -4,58 5,1 2,811995 1.928.814 1.469.313 1,51 5,2 2,711996 1.865.496 1.409.951 -3,28 2,0 2,571997 1.915.193 1.436.025 2,66 3,4 2,551998 1.828.682 1.360.477 -4,52 0,6 2,421999 1.835.431 1.354.893 0,37 -4,2 2,542000 1.903.037 1.394.054 3,68 2,9 2,562001 1.937.159 1.408.615 1,79 1,5 2,572002 1.941.884 1.401.896 0,24 1,9 2,52

Fuente: Dane, Cuentas Regionales.

Si cotejamos las cifras de las CuentasDepartamentales del Dane con losestimativos hechos por el Centro deEstudios Ganaderos (CEGA),encontraremos, a partir del periodoescogido (1975-2000), que lacontribución de Boyacá se hamantenido estacionaria; compri-miéndose levemente en la segunda

mitad de la década de los 90 –tal comotambién se evidencia en el PIB, medidopor el Dane–, fenómeno, quizá,asociado a la aparición, con laConstitución de 1991, de nuevosdepartamentos, lo que condujo a larecomposición de su peso relativo enla economía agregada.

Page 8: Perfiles de La Economia Boyacense

102

Tabla 2Comportamiento del Producto Departamental Bruto (PDB)

(miles de pesos constantes de 1994)

Año Boyacá Colombia ParticipaciónPorcentual

1975 1.066.766 27.751.089 3,81976 1.118.016 30.050.943 3,71977 1.136.472 32.207.858 3,51978 1.289.810 34.294.855 3,81979 1.334.770 36.237.949 3,71980 1.321.780 38.323.256 3,41981 1.311.363 38.987.664 3,41982 1.368.623 39.628.643 3,41983 1.316.515 40.716.651 3,21984 1.311.038 42.281.107 3,11985 1.395.317 44.489.798 3,11986 1.529.628 47.772.518 3,21987 1.600.816 50.893.304 3,11988 1.762.334 53.285.339 3,31989 1.761.143 55.942.174 3,11990 1.725.839 57.809.899 3,01991 1.748.542 58.565.902 3,01992 1.887.688 61.169.163 3,11993 2.035.061 63.790.020 3,11994 2.045.946 67.511.371 3,01995 2.040.121 72.260.680 2,81996 1.942.232 74.864.090 2,51997 2.313.598 77.658.842 3,01998 2.267.080 77.890.365 2,91999 2.004.756 74.065.313 2,72000 2.229.988 76.239.968 2,9

Fuente: CEGA- SSCD v. 1

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

2.2 El ritmo de crecimiento de laeconomía departamental

En la dinámica de la economíadepartamental en la década pasada, sepueden observar dos subperiodos:1990-1996, cuando se registró unritmo de crecimiento de 5,7% y 1997-2002 cuando este crecimiento se situóen 3,0%. En el año 2002 la economíaboyacense mostró el mismo nivel de1995, siendo el segundo tramo de ladécada pasada, cuando experimentóun bajonazo, coincidiendo con losaños de mayor inestabilidad en laeconomía del país.

2.3 La trayectoria del PIB percápita departamental

Como consecuencia del espasmódicocomportamiento de la economíadepartamental el ingreso de losboyacenses experimentó profundosaltibajos, creciendo, en promedio, en5,4% entre 1990 y 1996, y 3,9% enel intervalo de 1997-2002. Lo notorioes que el ingreso personal aumentóhasta el año 1995 cuando empezó adisminuir, deteriorándose el nivel devida de los boyacenses, quienes hanvisto no sólo agotarse las fuentes deempleo sino también el horizonte de

Page 9: Perfiles de La Economia Boyacense

103

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

las oportunidades de sus proyectos devida. El nivel de ingreso por habitanteen 2002 se equipara al promedioalcanzado en 1996. Lo anterioracentúa la regresión social, alrepresentar el PIB por habitante enBoyacá cerca del 80,0% del PIBnacional. Los años de mayorcompresión del ingreso fueron 1994,1996 y 1998, producto de lacontracción de la actividad económicadepartamental. El PIB per cápita de

Boyacá se asemeja al de algunosdepartamentos de desarrollo inter-medio como Bolivar, Caldas, Huila,Tolima, entre otros, estando muydistante de los departamentos quelideran el crecimiento económico delpaís como Antioquia, Bogotá,Santander y Valle. Meta, con unavocación minera, por disponer deyacimientos petrolíferos, supera aBoyacá en ingreso por habitante, asícomo Casanare.

Tabla 3Tasas de crecimiento real del PIB departamental (%).

1990-1996 1997-2002

Boyacá 5,7 3,0

Colombia* 6,6 4,1

Fuente: DANE, Cuentas Regionales..*Incluyendo los nuevos departamentos.

Tabla 4Evolución del PIB per cápita departamental y proporción del PIB total.

Año PIB per cápita Variación PIB per cápita Variación % PIBtotal-$ constantes anual Boyacá - $ % anual Colombia

de 1994 constantesde 1994

1990 1.626.379 - 1.313.816 - 80,81991 1.631.521 0,3 1.324.171 -0,8 81,21992 1.652.397 1,3 1.345.391 1,6 81,41993 1.729.910 4,7 1.533.166 13,9 88,61994 1.784.263 3,1 1.455.183 -5,1 81,51995 1.843.363 3,3 1.469.313 1,0 79,71996 1.845.154 9,7 1.409.951 -4,0 76,41997 1.871.851 1,4 1.436.025 1,8 76,71998 1.847.347 -1,3 1.360.477 -5.3 73,61999 1.737.251 -5,9 1.354.893 -0,4 78,02000 1.757.121 1,1 1.394.054 2,9 79,32001 1.751.959 -0,3 1.408.615 -0,8 80,42002 1.754.663 0,1 1.401.896 -0,5 79,9

Fuente: DANE- Cuentas Regionales.

Page 10: Perfiles de La Economia Boyacense

104

Al confrontar las cifras del ProductoDepartamental Bruto (PDB) extraídasdel estudio del CEGA “SistemaSimplificado de Cuentas Depar-tamentales de Colombia 1975-2000”,se encuentra que la proporción del PIBdepartamental ha bordeado el 80%,superando este nivel en algunos años,para, posteriormente descender; esta

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

apreciación podría significar que hahabido una tendencia hacia laconvergencia del PDB departamentalalrededor del PDB global, conmarcadas fluctuaciones que lo alejande esta trayectoria. Sin embargo, porlas diferencias de metodologíasutilizadas en las dos mediciones seobservan diferencias marcadas.

Tabla 5Producto Departamental Bruto (PDB) per cápita a precios constantes de 1994

Año Boyacá Colombia Peso relativo

1975 996.754 1.555.348 86,31976 1.027.120 1.214.897 84,51977 1.026.617 1.264.420 81,21978 1.145.779 1.307.395 87,61979 1.166.159 1.341.497 86,91980 1.135.898 1.377.644 82,41981 1.108.634 1.360.975 81,41982 1.138.394 1.343.723 84,71983 1.077.555 1.340.268 80,41984 1.056.085 1.351.495 78,11985 1.106.354 1.380.946 80,11986 1.203.236 1.451.797 82,91987 1.253.115 1.518.445 82,51988 1.372.936 1.560.834 88,01989 1.365.516 1.608.789 84,91990 1.331.895 1.632.197 81,61991 1.343.204 1.623.401 82,71992 1.443.512 1.664.654 86,71993 1.549.247 1.704.335 90,91994 1.545.509 1.770.844 87,31995 1.554.103 1.874.068 82,91996 1.467.948 1.905.844 77,21997 1.734.751 1.940.557 89,41998 1.686.629 1.910.342 88,31999 1.479.886 1.783.030 83,0

2000 1.633.559 1.802.393 90,6

Fuente: CEGA, SSCD 1 v.

2.4 La recomposición sectorial delPIB de Boyacá

Un fenómeno inocultable es larecomposición de la estructuraeconómica del departamento, la cualse ha terciarizado, como quiera que

el 60% del PIB proviene de lasactividades de servicios. Menciónespecial merece la AdministraciónPública, sector que se equipara aldeclinante sector agrícola, ya quecontribuyó con el 15,89% del PIBdepartamental en el 2002). Los

Page 11: Perfiles de La Economia Boyacense

105

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

sectores que exhibieron un repunte enel periodo 1990-2002 fueronintermediación financiera (3,24%),reparación de automotores (1,15%) yun heterogéneo sector de “Otrossectores” que representó el 23,04% dela producción de bienes y servicios deldepartamento. Por el contrario, losrestantes sectores mostraron unpronunciado descenso en sucontribución al PIB departamental:hotelería y restaurantes (2,49%), lafinca raíz (3,0%), el comercio, laconstrucción (3,92%), (4,28%), el

transporte (7,03%), la industria(9,34%), entre otros. Lo más notoriode este panorama fue la pérdida dedinamismo del sector agropecuario, elcual, pese a su primacía, descendió de35,57% en 1990 a 18,29% en el 2002.Otro tanto ocurrió con la drástica caídade la ponderación de la Minería quese contrajo de 13,15% a 3,32%. Enfin, la economía boyacense dio unviraje, modificando su perfilproductivo, favoreciendo el auge delos servicios, fenómeno que se aceleróen la década pasada.

Tabla 6PIB por sectores de la actividad económica (%).

Sector 1990 2002

Agropecuario 35,57 18,29Minería 13,15 3,32Industria 10,91 9,34Construcción 5,86 3,92Comercio 8,07 4,28Hotelería y Restaurantes 3,15 2,49Transporte 7,44 7,03Intermediación Financiera 2,31 3,24Finca Raíz 3,90 3,00Talleres Automotrices 1,07 1,15Administración Pública 4,35 15,89Otros sectores 14,19 23.04Subtotal VA 96,92 94,99Derechos e Impuestos 3,08 5,01Total 100,0 100,0

Fuente: DANE- Cuentas Regionales.

Tabla 7Boyacá: estructura económica sectorial (%).

Boyacá Colombia

Sector 1990 2002 1990 2002

Primario 48,52 23,61 17,99 15,31Secundario 16,77 13,26 24,67 18.87Terciario 31,69 60,12 50,89 57,08Derechos e impuestos 3,02 3,01 6,45 8,74

Fuente: DANE, Cuentas Regionales

Page 12: Perfiles de La Economia Boyacense

106

Al cotejar las cifras del Dane con lasdel CEGA, no se observan tendenciasdivergentes: en las últimas dosdécadas: el sector agropecuario, noobstante que representa ¼ del PDB,se ha comprimido, pues en 1975copaba 1/3 parte de la economíaagregada. Otro tanto ha ocurrido conla Industria Manufacturera que haretrocedido, así como la Minería, unade las actividades emblemáticas deBoyacá. Por el contrario, el sectorjalonador más importante, pese a lascontinuas reformas administrativas yel concomitante despido deempleados, es el Gobierno, lo queestaría mostrando una significativacapacidad como demandante uoferente, así muchas de las empresasindustriales y comerciales del Estado,con asiento en el departamento, hayansido clausuradas o dadas en concesión,como la Industria Licorera de Boyacá.Mención aparte merece el Turismo,representado en Hotelería yRestaurantes cuyo peso relativo seredujo en el periodo considerado.Como se sabe este es uno de lossectores líderes de la actual estrategiade reactivación económica depar-tamental; sin embargo, las demandasderivadas de este sector que debenpropagarse a los demás sectores sonmuy débiles. La estructura económica

de Boyacá no muestra una vocacióndefinida. El estereotipo de antaño seha modificado. La mayor parte de lossectores tradicionales se encuentran endeclive y no se observan sectoresemergentes capaces de inducir elcrecimiento económico regional,cuyas fuentes de dinamismo estánlocalizadas en las cuatro principalesciudades del depar-tamento, como sonTunja, Sogamoso, Duitama yChiquinquirá, cada una de ellas conpeculiaridades productivas muydispares, tal como se puede apreciaren el movimiento mercantil queregistran las tres cámaras de comercioexistentes en Boyacá. De lo anterior sedesprende, que es necesario retomarla estrategia reindustrializadora,apalancada en el transporte y elcomercio y lubricada con laintermediación financiera. El elevadopeso de los servicios debe llevar areforzar la cadena de valor entre lasactividades agroindustriales y lainfraestructura de servicios. El procesode confección de la Agenda Interna esuna oportunidad para identificar lossectores de arrastre, remontando lasesgada visión sectorialista que haimpedido forjar una estrategia dedesarrollo regional, enlazando sectoresen declive y sectores emergentes conposibilidades competitivas.

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Page 13: Perfiles de La Economia Boyacense

107

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Tabla 8Estructura del Producto Departamental Bruto (%) a precios constantes de 1994.

Subsector 1975 1980 1985 1990 1995

Agropecuario 35,2 38,6 32,5 26,3 24,7Pesca 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2Minería 4,5 7,0 5,5 9,0 14,2IndustriaManufacturera 13,0 214,6 11,3 11,7 9,2Energía, gas y agua 0,3 5,7 5,3 7,7 3,8Construcción y obras civiles 2,1 3,7 4,4 3,9 4,1Comercio 8,2 8,0 7,7 6,8 6,6Hoteles y restaurantes 0,2 0,3 0,4 1,1 1,1Transporte y comunicaciones 8,7 5,6 5,4 5,5 6,0Financiero y servicios a las

empresas 5,3 3,5 3,1 3,0 3,9Alquiler de vivienda 10,8 8,4 8,8 8,4 8,2Servicios domésticos 0.0 0,0 0,1 0,1 0,0Servicios sociales, comunales y

personales 2,6 2,9 3,1 3,4 3,1Gobierno 6,8 9,1 9,8 11,1 13,0Impuestos menos subsidios a

los productos 2,0 3,2 2,5 1,6 1,9

Fuente: CEGA, Sistema Simplificado de Cuentas Departamentales, v. 1, 2004.

2.5 El desempeño del sectorindustrial

Uno de los rasgos de la economíadepartamental es su rezago industrial,vale decir, su desindustrialización,fenómeno que se refleja en la paulatinapérdida de importancia de la industriafabril boyacense -a pesar de tenerasiento en Boyacá algunas empresasindustriales emblemáticas del paíscomo Acerías Paz del Río, Diaco,Holcim y Cementos Paz del Río- loque, a su vez, se traduce en una bajacapacidad de generación de empleoremunerado. La industria depar-tamental se concentra en la producciónde bebidas, ladrillo, cemento, acero yautopartes. Como es sabido, laindustria manufacturera redujo su

contribución al Producto InternoBruto (PIB) regional (producción debienes y servicios a escaladepartamental) de 10,91% en el año2000 a 9,34% en el 2002,manifestándose este declive industrial–ante la expansión del comerciominorista, la agricultura, la minería ylos talleres automotrices, laproliferación de institucionesprestadoras de salud (IPS), lo cualcontrasta con el rezago de la actividadconstructora, hoteles y restaurantes,y el transporte, y el retroceso de laintermediación financiera y la fincaraíz- en el reducido peso relativo deeste sector en la inversión neta, cuyoregistro llevan las tres cámaras decomercio departamental (14,0% y10,9%, en los dos últimos años),

Page 14: Perfiles de La Economia Boyacense

108

siendo determinante la contribución deSogamoso (44,1% y 76,3%), lapermanencia de Tunja, constituida por73 municipios, que experimentó unligero repunte de 22,7% a 23,7%, enel lapso de 2002-2003, mientras queDuitama registró el año pasado, unsensible bajonazo inversionista.

La industria manufacturera, que, sesuponía, era una fuente de generaciónde empleo, se ha convertido en unsector expulsor de mano de obra, o,en el mejor de los casos, de empleotemporal o a término fijo, cuyocomportamiento depende de lasfluctuantes condiciones del mercadolaboral o de la cambiante coyunturaeconómica (auge o recesión). Elempleo de los 50 establecimientosfabriles encuestados por el DANE enel año 2002, cuya producción anualse calcula en un billón de pesos, sólorepresenta el 1,0% del empleo total enBoyacá en el año 2002, habiendosaltado el empleo temporal de 3,3%,nivel que se observaba en el año 2000,al 11,4% en el año 2002, tendenciaque se acentuará, como subproductode la flexibilización en la contrataciónde la mano de obra que trajo consigola reforma laboral, que “disparó” elsubempleo, condición en que seencontraba el año pasado el 40,5% dela fuerza laboral boyacense,equivalente a más de 277.000personas, atrapadas en el “rebusque”

diario con un insatisfactoriopluriempleo, acompañado defrustraciones, no tanto por lacapacidad laboral individual, sino porla obtención de una precariaremuneración, que ha empujado a queun número cada vez más creciente deintegrantes del núcleo familiar seincorporen (como las personas conbachillerato o estudios universitariosincompletos), prematuramente, almercado laboral. Complementario a loanterior, resulta muy elocuente que el55,8% de la mano de obra deldepartamento (no menos de 375.000boyacenses) se encuentra total oparcialmente desempleada.

La industria manufacturera de-partamental, se encuentra afectada porla comprimida demanda de un sectorpúblico -que, contradictoriamente, haestado sometido a una drásticareducción burocrática, pero, que sinembargo se ha expandido, según lasCuentas Nacionales- y al deprimidoconsumo de una población quemalvive en esporádicas ocupacionesinformales que proliferan dentro deese heterogéneo sector de servicios,que engloba actividades que crecenespontáneamente, como el comerciominorista, los restaurantes de comidarápida, el transporte público, la fincaraíz (refugio de rentistas), lascomunicaciones (los SAIs y los cafésinternet, por ejemplo), etc.

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Page 15: Perfiles de La Economia Boyacense

109

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Tabla 9Evolución del sector industrial (establecimientos, personas y miles de pesos corrientes)

Año Producción Bruta Valor Agregado Inversión NetaBoyacá Colombia Boyacá Colombia Boyacá Colombia

2000 776.816.281 61.036.605,4 488.040.360 26.744.216,5 (101.037.757) (1.387.310.6)2001 823.912.406 68.196.529,8 484.937.921 29.507.297,0 (38.558.506) (1.513.766.6)2002 998.613.964 74.947.631,4 600.123.575 32.756.868,9 (75.831.181) (2.598.442.9)

Fuente: Dane, Encuesta Anual Manufacturera

El movimiento empresarial

La dinámica empresarial de Boyacá,aparte de rastrearse a través delcomportamiento de su mermadosector industrial, se puede caracterizarmediante el desempeño delmovimiento mercantil, siendo elindicador sintético la inversión neta.Tunja y los municipios aledaños sonel principal foco receptor de lainversión (74,3% en el año 2003),seguido por Sogamoso (25,7%),mientras que Duitama exhibió unadesinversión. En términos generales,la inversión total se ha recuperado enlos últimos tres años. Si se examinade cerca el comportamiento sectorialse encontrará que el sector de mayorarrastre es el Comercio y talleres,acompañado de Servicios Sociales yde Salud, la Finca Raíz y la IndustriaManufacturera (lo que contrasta conla evolución de la inversión netaindustrial reportada por el Dane en laEncuesta Anual, la cual se desplomó).El tamaño promedio de los

establecimientos ha experimentadograndes altibajos, a pesar que, enpromedio, aumentó en los últimos tresaños, inducido por el repunteinversionista en la IndustriaManufacturera, en el SectorFinanciero, en la IntermediaciónFinanciera y la Minería.

Para el año 2004, la inversión neta setriplicó, saltando de $ 8.140 millonesen el 2003 a $ 28.954 el año pasado.De igual forma los establecimientos enoperación pasaron de 340 a 641 en elmismo lapso. El mayor dinamismoprovino del comercio, actividad quese erigió en la fuente principal deformación de capital (71,0%),preservando la tendencia del 2003,cuando esta actividad absorbió el65,1% de la inversión. El industrial lesiguió con el 16,7%. La ciudad haciadonde se volcó la mayor parte de lainversión fue Tunja (50%),acompañada de Duitama, y, porúltimo, Sogamoso, donde el fenómenoobservado fue de desinversión.

Page 16: Perfiles de La Economia Boyacense

110

TABLA 10Movimiento de sociedades en Boyacá (millones de $ corrientes).

Ciudades Sociedades Sociedades Sociedades Inversiónconstituidas reformadas liquidadas neta

2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003Tunja 3.486 2.39 3.308 2.272 3.209 4.958 22.769 2.131 2.547 -17.011 3.468 5.718Duitama 1.294 1.508 778 894 663 1.03 1.999 461 2.345 189 1.71 -537Sogamoso 531 1.719 2.914 1.049 755 1.391 467 1.223 1.792 1.113 1.251 2.512TOTAL 5.311 5.617 7 4.215 4.627 7.379 25.235 3.815 6.684 -15.709 6.429 7.693

Tamaño promedio de las empresas constituidas en Boyacá(millones de $ corrientes).

Actividad Económica 2001 2002 2003Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5,4 3,5 19,2Explotación de minas y canteras 31,7 29,6 22,9Industria manufacturera 14,6 38,9 60,4Electricidad, gas y agua 0,5 5,5 5,0Construcción 2,7 4,4 11,5Comercio y talleres 8,5 8,9 8,6Hoteles y restaurantes 4,7 95,7 5,5Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,1 15,4 9,6Intermediación financiera 5,4 3,7 23,3Actividadades inmobiliarias 10,7 13,9 6,8Educación 13,4 24,1 10,2Servicios sociales y de salud 5,6 10,2 33,0Otros servicios comunitarios y personales 2,1 0,6 31,5

Promedio total 7,2 10,7 17,8

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Una mayor aproximación almovimiento mercantil de Boyacá, nosmuestra que durante los dos últimosaños la inversión departamentalrepuntó, registrando un crecimientodel 17%, no obstante una notoria caídaen los establecimientos creados. Unaproporción significativa (56%) de estedinamismo se deriva del Comercio ylos talleres automotrices, seguido delos Servicios Sociales y de Salud(13%), minas y canteras, agricultura,construcción, y otros servicioscomunitarios, sociales y personales;en tanto que actividades comoElectricidad, gas y agua, Hoteles yrestaurantes, Transporte e Inter-

mediación financiera y Finca raíz secontrajeron. El establecimientopromedio pasó de $ 15,1 millones enel año 2002 a $ 23,4 millones en el2003.

De otro lado, se observó unareducción de las sociedadesconstituidas del 30%, lo que contrastacon la elevación del capital invertidoque aumentó en 17,7%, originándoseeste crecimiento en la Industriamanufacturera que contribuyó con el22%, Servicios Sociales y de Salud conel 18% y el Comercio mayorista yminorista con el 16%, acompañadosde la Construcción y la Agricultura;

Page 17: Perfiles de La Economia Boyacense

111

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

contrario a lo ocurrido con estossectores las Actividades inmobiliarias,el Transporte, Minas y canteras, yHoteles y restaurantes cayeron.

El marcado dinamismo de la inversiónneta provino de las nuevas adicionesde capital el cual se incrementó en52,7%, siendo los sectoresdeterminantes el Comercio y laIndustria Manufacturera queaportaron el 70%, a diferencia de laConstrucción y la Intermediaciónfinanciera en la que el nuevo capitalse comprimió.

No obstante, al esfuerzo inversionista,las sociedades disueltas, aunqueredujeron levemente su número, estono se reflejó en el valor involucrado,ya que éste creció en 80,6%,atribuyéndosele este marchitamiento ados actividades específicas: la Industriamanufacturera y la Finca raíz, endonde de produjo el mayor drenajeinversionista (61%), repercutiendoesta situación en la inversión neta,siendo más pronunciado el bajonazoen el segundo sector.

Al examinar la estructura, segúnjurisdicción de las tres cámaras decomercio existentes en Boyacá, seobserva que el 74,3% de la inversiónen el 2003 provino de Tunja (en el2002 su peso relativo fue de 53,9%),situándose Sogamoso como segundofoco receptor del capital regional, aldesplazar a Duitama. En Tunja, elrepunte inversionista de los dos

últimos años, reflejado en el aumentodel capital constituido y reformado, enparticular en el comercio mayorista yminorista, contrarrestó el cierre deestablecimientos y el colateral capitaldisuelto, particularmente en lasactividades inmobiliarias, fuente delrentismo urbano. En Sogamoso, el ejede la actividad empresarial estácentrado en la Industria Manu-facturera, sector que ha pautado eldesempeño de la actividad mercantil.En contraste con el relativo dinamismoexperimentado en Tunja y Sogamoso,en Duitama en el año 2003 se registróuna drástica contracción de lainversión privada con la clausura demuchas sociedades que trajo consigoun proceso de desinversión. Pese aldinamismo inversionista de actividadescomo el Comercio, el sectorresponsable de la disolución del capitalen esta ciudad fue la Industriamanufacturera. En general, lainversión neta en Boyacá que crecióen 19,7% -no obstante la disminucióndel número de establecimientos- fuejalonada el año pasado por elComercio y los talleres automotrices,sector en donde se originó el 57,1%del capital, lo que contrastada con loobservado en el 2002, cuando estaheterogénea actividad contribuyó conel 21,1%. Si en el 2002, la IndustriaManufacturera, el Comercio,Transporte y comunicaciones, asícomo las Actividades inmobiliarias,empresariales y de alquiler,canalizaron el 83,2% de la inversión,al siguiente año captaron el 77,9% de

Page 18: Perfiles de La Economia Boyacense

112

la misma, cayendo la inversión en lossectores mencionados, a excepción dela actividad comercial, seguida por unsector emergente cual es la amplia redde entidades prestadoras de salud(EPSs) que representan el 14,1% dela inversión total departamental.

La coyuntura empresarial esreveladora de signos alentadorescomo el cambio de tendencia de la

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

inversión neta en las empresas deldepartamento: en el año 2001 lainversión fue negativa($-15.709millones), en tanto que en el año 2004su nivel se situó en $ 28.954 millonesinvertidos en los establecimientosempresariales, recuperación debida,en gran parte, por las empresaslocalizadas en los 73 municipios de lajurisdicción de la Cámara de Comerciode Tunja.

Tabla 11Movimiento de sociedades en Boyacá

(establecimientos y millones de pesos corrientes).

Agricultura y ganad. 2 7 197 3 0 108 2 0 384 3 322 3 3 1 1 207Minas y canteras 1 3 412 2 2 653 1 2 275 3 571 6 3 8 5 461Ind. manufacturera 4 8 702 3 9 857 3 6 2.715 4 4 9 1 1 614 2 0 1.117Electri. gas y agua 2 1 3 1 5 1 5 1 300 1 4 - -Construcción 3 4 9 4 4 2 184 4 0 461 1 2 2 5 441 1 5 8 7Comercio y talleres 149 1.275 120 1.077 110 951 1 4 398 4 0 840 4 6 4.046Hoteles y restaurantes 4 1 9 2 191 7 3 9 2 340 3 9 2 1 6Transp. almacenamien.

y comunicaciones. 250 1.037 5 2 805 3 4 327 1 1 497 1 9 303 1 9 189Intermediación financ. 1 1 6 0 3 1 1 5 g116 2 1.205 9 1.689 4 2 5Actividades inmobiliar. 9 8 1.054 7 8 1.088 6 5 445 8 1 9 2 1 194 3 7 360Educación 9 121 4 9 6 9 9 2 6 338 - - 2 2Servicios sociales

y salud 5 8 324 4 7 480 3 6 1.191 1 3 135 3 0 288 2 5 398Otros servicios 3 1 6 5 8 1 4 9 1 7 536 3 3 9 4 202 1 0 471Total 734 5.311 523 5616 392 7 7 1 4.215 172 4.622 196 7.379

Fuente: Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso. Jurisdición de Tunja: 73 municipios.Jurisdicción de Duitama: 30 municipios. Jurisdicción de Sogamoso: 20 municipios.

Lo anteriormente expuesto nos indicaque las posibilidades de reactivacióneconómica giran alrededor de larecomposición de la estructuraeconómica del departamento,mediante una estrategia deReconversión Productiva querecupere los eslabonamientos queexisten entre los sectores productoresde bienes industriales y productos

agrícolas y los sectores prestadores dediversos servicios (comercio,intermediación financiera, cons-trucción, etc.), a través de las cadenasproductivas y de servicios. El papeldel gobierno departamental será el deplanificador, promotor, facilitador,concertador y coordinador deldesarrollo departamental, dentro delámbito de sus competencias.

Actividad Económica Sociedades Constituidas Sociedades Reformadas

No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor No. Valor2001 2002 2003 2001 2002 2003

Page 19: Perfiles de La Economia Boyacense

113

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Desafortunadamente, la capacidad delgobierno departamental en términosde estímulos tributarios y crediticioses muy limitada, debiendo, más bien,intermediar, interlocutar, gestionar,ante el Gobierno nacional untratamiento favorable a la inversiónprivada, y así impulsar y fortalecer lascadenas productivas (enlace entreproveedores, productores y dis-tribuidores) más adecuados.

El comportamiento del espectroempresarial del departamento ha sidoespasmódico. Tunja jalona la dinámicaempresarial, no obstante que Duitamay Sogamoso exhiben una mayordiversidad de actividades económicas.No se puede tipificar el perfilproductivo de las tras grandesciudades del departamento, pese a queen los últimos años han explorado unpatrón de especialización productiva– tal como podría inferirse de lainversión empresarial-, situación quepermite entrever vínculos decomplementariedad, más que de unacompetencia excluyente, que erosionelos “resortes” de la competitividadregional. Frente a ello, es paradójicoque el departamento revele unadebilidad marcada de los gremiosempresariales, ausentes en cualquierestrategia de desarrollo regional.

El sector externo

Boyacá exportó en el año 2004productos por 83 millones de dólares,luego de exportar en el año 1999, 147

millones, mientras importó 15 millones,arrojando recurren-temente, a lo largode estos años, un amplio superávitcomercial. Las ventas externas deldepartamento en el total exportado enColombia no supera el 2,0% Es notorioque el sector externo no atraviesa porsu mejor momento, antes por elcontrario, desde el año 2001 registraun sensible bajonazo en las compras yventas externas. Asimismo, concentrógran parte de las ventas externas enesmeraldas y carbón coque. La tareaque se impone, ante eventuales tratadoscomerciales en un mundo de unaeconomía globalizada, es competirventa-josamente en mercados donde losartículos y productor seancompetitivos, en términos de precios ycalidad. Se requiere no sólo diversificarla oferta exportable, sino también losmercados de destino. En la actualidad,la proporción de productos agro-pecuarios en el total exportado es de1,4%, mientras que las industrialesrepresentan el 97,5% (predominandolas esmeraldas). Estados Unidoscompró el 49,1% de los productosvendidos por Boyacá, en tanto queJapón lo hizo en 21,9%, Hong Kongen 7,8% y Suiza en 4,9%, entre otrospaíses. Boyacá, en el momento, noposee ventajas comparativas parapoder comer-cializar exitosamente susproductos, sino en casos muyexcepcionales de pequeños lotes deproductos agromineros, cuyo nicho demercado no amenaza los grandesvolúmenes que se transan en losmercados internacionales.

Page 20: Perfiles de La Economia Boyacense

114

4. El excedente financierode Boyacá.

La principal restricción del desarrollodepartamerntal no es la insuficienciade recursos de inversión, sino lacarencia de portafolios de inversión ylas leoninas condiciones crediticias, yaque como lo revelan las cifras delmovimiento mercantil de las trescámaras de comercio, la inversión netaha repuntado (en el año 2004 fue de $28.954 millones), no obstante suzigzagueante trayectoria. Lo anteriorlo corrobora el cuantioso excedenteresultante de las transacciones de losintermediarios financieros, los únicos«blindados» en la actual coyunturarecesiva. Sólo que este excedente nose retiene y se «filtra» hacia otrasopciones de inversión.

Como se puede observar, en Boyacáse realizan transacciones financierasque superan el billón de pesos, cercadel 1,7% de las captaciones del sistemafinanciero nacional, recursos que secanalizan, principalmente, a créditoscomerciales, microcréditos, créditospara vivienda y crédito de consumo.La fuente de estos recursos son losDepósitos en cuenta corriente, CDTs,Depósitos de Ahorro, entre otrasmodalidades. El departamento coloca,alrededor del 1,0% de los recursos quecanalizan los intermediarios fi-nancieros. Lo anterior revela elenorme potencial de inversiónprocedente del ahorro doméstico, noobstante que en los dos últimos añosse ha ido cerrando la brecha entre lascaptaciones y las colocaciones.

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Tabla 12Comercio exterior de Boyacá (miles de dólares)

Ítems 1999 2000 2001 2002 2003 2004Exportaciones 140.198 147.419 99.614 101.223 79.424 83.418

(Fob)Importaciones 12.517 29.619 20.861 9.041 6.774 15.883

(Cif)Balanza 127.681 117.8 78.783 92.182 55.939 67.535

Comercial% Exp. Total 6,0 3,1 2,2 1,8 1,6 n.d.

nacional

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja, “Boyacá en Cifras” y Banco de la República, “Informe deCoyuntura Económica Regional (ICER)”.

Page 21: Perfiles de La Economia Boyacense

115

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

5. La situación de lasfinanzas públicas

El año pasado se rumoró coninsistencia la adopción de un drásticoprograma de ajuste fiscal, quepermitiera reestructurar el abultadopasivo que la Gobernación arrastracomo una pesada herencia deldesgobierno y de la disfuncionalidadinstitucional. Desde la expedición dela Ley 550 de 1999 o Ley deintervención económica, 55 entidadesterritoriales se han acogido a lareestructuración de pasivos cuyacuantía supera los dos billones depesos, incluidas 9 gobernaciones(Cauca, Magdalena, Tolima, Bolivar,Nariño, Chocó, Guainía y Amazonas)que representan el 34% ($715 milmillones) de los pasivos y obligacionespor renegociar. La espiral deacreencias de diverso origen

(prestacionales y pensionales,principalmente) se ha venidoacumulando en las administracionesdepartamentales que se entregaron alfrenesí del gasto endeudándosealegremente o represando obliga-ciones laborales, poniendo en riesgola solvencia financiera de los mismos,y de contera, su existencia de por sídebilitada por la reducción defunciones y competencias comoinstancia intermedia entre la Nación ylos municipios.

En la década de los 90 las finanzas dela administración departamentalregistraron una persistente situacióndeficitaria, por el desbordamiento delgasto, particularmente el de funcio-namiento -el que rebasó el umbralfijado por la Ley 617 de 2000,peligrando la sostenibilidad financierade la Gobernación- que en doce años

Tabla 13Movimiento del sistema financiero en Boyacá

Año Captaciones Colocaciones Excedente(millones $) (millones $) (millones $)

1990 94.306 87.603 6,7031991 140.172 109.580 30,5921992 195.812 141.721 54,0911993 264.369 199.567 64,8021994 347.472 278.204 69,2681995 467.105 354.141 112,9641996 569.492 317.375 252,1171997 595.091 447.545 147,5461998 666.116 603.420 62,6961999 550.261 400.651 149,6102000 688.981 440.166 248,8152001 858.351 438.315 420,0362002 945.082 462.709 482,3732003 1.02.424 938.492 63,9322004 1.159.545 1.070.523 89,022

Fuente: Superintendencia Bancaria y entidades financieras de Boyacá.

Page 22: Perfiles de La Economia Boyacense

116

se trepó 10 puntos hasta situarse en90%, absorbiendo, la nómina en el año2002 el 92,5% de dicho gasto. Ladependencia del departamento de losgiros de la Nación -pese al esfuerzofiscal propio, derivado de los recaudostributarios de los impuestos a la cervezay a los licores, y, recientemente, de lasobretasa a la gasolina- es tal, quemientras en 1990 esta aportaba el65,7% ya en 2002 era 79,3%. Laescasa inversión (4,0% del gasto total)se concentraba en proyectos de pocoarrastre regional, atomizándose de talmanera que la restringida capacidadejecutora de la Administracióndepartamental resultaba inocua frentea los desequilibrios sectoriales yterritoriales, máxime cuando el nuevorol del departamento es el de facilitador,aparte de sus funciones intrínsecas deplanificador, promotor, interlocutor,concertador y coordinador de lasestrategias de desarrollo regional,gestando y gestionando proyectos dealcance regional.

Resultante de la ineficienciaadministrativa, el departamento deBoyacá había incumplido,recurrentemente, las disposicionescontenidas en la Ley 617 de 2001sobre topes de gastos de fun-cionamiento –el indicador sobrepasóel 80%- y las transferencias a laAsamblea, los cuales se habíanexpandido, desbordando su capacidadde financiamiento con recursospropios (autofinanciamiento).A ello seagrega que el ex gobernador Miguel

Ángel Bermúdez había rehusadocualquier “acompañamiento” de laDirección de Apoyo Fiscal (DAF) delMinisterio de Hacienda para res-tablecer la disciplina fiscal y hacerviable y sostenible el departamento.Cuando Rafael Romero, Gobernadorinterino, solicitó el aval de esteorganismo para acceder a un créditodestinado a cubrir la indemnización delos 157 trabajadores oficiales y cuyocosto se estimaba en, alrededor, de $16.000 millones el trámite seinterrumpió, quedando en el limbocualquier negociación, tal comoaconteció con la solicitud dereestructuración de pasivos por partede la pasada administración depar-tamental, pues no se disponía deinformación consolidada sobre la realsituación patrimonial de laGobernación de Boyacá y ladepuración financiera y contable –inventario y titularidad depropiedades, planta y equipos- sólohabía avanzado en, aproximadamente,el 60%. El estimativo másconservador situaba las deudas yobligaciones en cerca de $ 200.000millones, cifra que representa 1/3 delpresupuesto anual de la Gobernacióny que es equiparable a las acreenciasque departamentos como Nariño,Bolivar y Magdalena sometieron alescrutinio de sus acreedores, con lamediación del Promotor designadopor el Ministerio de Hacienda como“amigable componedor” paraencontrar fórmulas que permitierandiferir ventajosamente los pagos y

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Page 23: Perfiles de La Economia Boyacense

117

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

liberar recursos para la postergadainversión social.

Sin embargo, a pesar de los anunciosde la perentoria adopción de unacuerdo de reestructuración, laAdministración departamental no seacogió a ella, conjurando elmenoscabo a la autonomía insti-tucional y la consiguiente erosión dela gobernabilidad política.

Según la Secretaría de Haciendadepartamental, la ejecuciónpresupuestal en el 2004 mostró unasituación fiscal más boyante que enaños precedentes. Los ingresospropios se elevaron de $ 107.163millones en el 2003 a $ 124.079millones en el 2004, destacándosecomo rubros rentísticos la cerveza(45,5%), petróleo (25,5%), licores(6,1%), cigarrillo (4,7%), entre otros,lo que indica la excesiva dependencia(56,3%) de los impuestos al “vicio”.

El programa implantado por la actualadministración departamental, paraevitar la implantación de la ley deintervención económica, llevó a quese cumpliera el indicador de viabilidadfinanciera establecido en la Ley 617de 2000, fijado en 55% como límite,lográndose una meta de 48,7%. Estameta fue alcanzada porque el GobiernoDepartamental destinó el 38,87% ($16.263 millones) de la inversiónordinaria para atender los pasivosdentro del Programa de saneamientofiscal. Este manejo fiscal implicó una

reducción de la inversión financiadacon recursos propios, ya que laEducación recibió el 8,6%, la Saludel 3,0%, Agua Potable y SaneamientoBásico el 8,6% y DesarrolloAgropecuario el 0,5%, entre otrossectores, afectados por el Programade ajuste fiscal. El Informe rendidopor la Administración Departamentalcon ocasión del primer año de gestiónfinaliza señalando: “Como efecto delas políticas desarrolladas en materiafinanciera, tributaria y de gastopúblico, el indicador de Ley 617 bajóen el año 2004 al 48,47%, lo quesignifica un menor valor de los gastosde funcionamiento respecto a losingresos corrientes de libredestinación, generando un mayornivel de ahorro corriente, que implicamayores recursos para inversión”,agregando: “ a esto se suma el ahorroobtenido a través de las negociacionesadelantadas por la Gobernación delDepartamento, para reducir los efectosfinancieros de las demandasinstauradas principalmente porpasivos laborales del Fondo dePensiones y Cesantías, del 48% y laSecretaría de Educación, del 60% delvalor reclamado”. El documentoconcluye anotando: “lo anteriorpermitirá la evaluación del nivelnacional, a través de la cual sedetermina la viabilidad fiscal deldepartamento, teniendo en cuenta queen anteriores vigencias, según loscriterios del Ministerio de Hacienda,la entidad no cumplía con los límitesdel gasto de la Ley 617, las

Page 24: Perfiles de La Economia Boyacense

118

transferencias al Fondo de Pensionesde Entidades Territoriales (FONPET)y la Asamblea Departamental”(Informe de Gestión y Transparencia2004, Gobernación de Boyacá, 2004).En contraste con este informegubernamental, el Informe deCoyuntura Económica regional (ICER)encontró tal como se aprecia en el

cuadro adjunto- que en el año 2004 segeneró un déficit por haberseexcedido el gasto, particularmente, loscomponentes de la inversión social, encuyo manejo no existe discre-cionalidad por parte del Gobiernodepartamental, ya que los recursosutilizados provienen de lastransferencias de la Nación.

De la información incluida, se observaque los ingresos, tanto del GobiernoCentral de Boyacá como del municipiode Tunja se han incrementado a lo largode la década, pero también el gasto -particularmente el de funcionamiento, noobstante los continuos recortes depersonal que suponían un ahorrosignificativo-, lo que ha arrojado unpersistente déficit que se ha financiado,parcialmente con recursos de crédito ycon inesperados ingresos por concepto

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

Tabla 14Finanzas públicas de Boyacá (millones de $ corrientes)

Situación fiscal de la Gobernación de Boyacá

Año Ingresos Gastos Déficit/ % Ingresos % Transferencias % Gastos deSuperávit tributarios funcionamiento

1991 48.8 46.111 2.8 28,5 57,5 83,51992 64.453 59.249 4.863 27,7 59,9 86,21993 83.739 81.766 1.956 23,2 61,4 82,21994 114.296 106.677 7.65 24,9 60,3 80,31995 153.132 155.717 -1.253 25,5 57,8 76,71996 237.027 340.84 -38.415 16,1 67,0 85,91997 164.154 183.32 -19.188 24,6 70,8 81,41998 211.337 210.386 951 26,5 69,7 90,31999 187.173 280.008 -92.835 25,8 72,7 83,92000 269.067 282.835 -13.767 20,7 77,0 89,92001 301.949 333.675 -15.725 20,7 77,3 88,12002 380.314 363.388 16.926 19,4 79,3 90,52003 345.745 345.477 305 23,5 75,9 73,92004 335.873 359.284 -23.411 26,6 71,5 75,5

de regalías (en el año 2004 representaronel 25,5% de los recursos propios). Peseal esfuerzo fiscal hecho por las entidadesterritoriales, la dependencia de losaportes de la Nación condiciona el gastopúblico, específicamente el gasto social.Las transferencias del Sistema General deParticipaciones (SGP) en el departamentoaportaron el 57,8% de la financiaciónpara educación, mientras que laSecretaría de Salud recibió $ 43.391millones.

Page 25: Perfiles de La Economia Boyacense

119

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Un signo alentador de la situaciónfiscal del departamento de Boyacá ysu ciudad capital es que la deudapública interna se redujo en los últimosdos años, 2003-2004, saltando de$26.591 millones a $ 17.208 millones.

Conclusiones

La economía de Boyacá ha expe-rimentado en los últimos añossensibles transformaciones. Elpredominio relativo de la poblaciónrural (54,5%) acompañado de unadeclinante participación de laagricultura y la minería (21,6%), acuestionado la presunta vocaciónagrícola del departamento.

Las notorias transformaciones de laúltima década colocan a los sectoresemergentes como los agrupados bajo

Tabla 15Finanzas públicas de Tunja (millones de $ corrientes)

Situación fiscal del municipio de Tunja

Año Ingresos Gastos Déficit/ % Ingresos % Transferencias % Gastos desuperávit Tributarios funcionamiento

1991 1.919 2.239 -336 32,4 59,7 43,41992 3.259 2.854 396 28,6 65,9 45,11993 5.198 2.956 2.242 21,1 72,3 71,11994 6.791 8.469 -1.678 23,2 65,9 39,21995 8.463 5.99 2.473 22,2 50,7 73,61996 14.847 17.878 -3.031 27,0 36,4 48,11997 12.729 14.995 -10.774 43,0 32,2 62,01998 14.179 13.659 -1.328 46,3 37,3 92,41999 14.614 16.99 3.212 59,4 13,4 85,52000 23.981 15.823 -204 45,9 41,1 87,72001 20742 22.866 -2.125 62,0 24,3 62,62002 29.522 33.236 -3.688 50,4 36,4 52,82003 61.042 54.832 6.486 26,2 62,7 84,02004 73.045 65.625 7.840 26,0 56,6 88,0

Fuente: Banco de la República. A partir del año 1997 las cifras corresponden a los Ingresos y GastosCorrientes.

la denominación de “sector terciario”,como punta de lanza del crecimientoeconómico departamental. A la par deun fluctuante comportamiento de laeconomía departamental, la trayectoriaseguida por el ingreso por habitanteha sido errática, alejándose el nivel deBoyacá del promedio nacional.

De igual manera, el bajo crecimientode la economía departamental a lolargo del periodo 1990-2002 -siendoel nivel registrado en este último año($ 1.400.000 en pesos constantes de1994) cercano al de 1993- ha abortadolas posibilidades de generar másempleo, comoquiera que en el 2003la tasas de desempleo y subempleo sesituaron en 14,3% y 40,5%, respec-tivamente, equivalente a 97.636 y371.021 personas, insatisfechas por laduración de su jornada laboral, por los

Page 26: Perfiles de La Economia Boyacense

120

ingresos percibidos o porque no seajustaba a su formación profesional.

Contrario a la emergencia de lossectores de servicios como sectoreslideres, según las Cuentas depar-tamentales, la inversión empresarial,cuya dinámica registran las cámarasde comercio, revela un repunte de laindustria manufacturera, sector que,de acuerdo a las estadísticas del Dane,exhibe un franco retroceso, por elcierre de establecimientos industrialesen las ciudades que conforman elCorredor Industrial, particularmenteen Tunja, Duitama y Sogamoso, queva acompañado de una caída delempleo. El comercio mayorista yminorista se ha convertido en el sectordinamizador de los servicios.

El enfoque predominante en el modelode crecimiento económico subyacenteen la economía departamental ha sidosectorialista, compartimentado, lo queha impedido un crecimiento equi-librado, basado en las complemen-tariedades intersectoriales, derivadasde las cadenas productivas y deservicios, que vinculan a todos lossectores económicos, alrededor de unaestrategia de crecimiento balanceadoy equidad distributiva.

Como un correlato del reducido ritmode crecimiento económico, se hacomprimido el bienestar –visto a travésdel ingreso per cápita o personal-, elcual se ha erosionado, siendo el nivelencontrado en el año 2002 similar al

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

observado en el año 1996, impidiendoque una proporción creciente del1.400.000 de boyacenses pudieranacceder a la canasta básica de bienesy servicios. Simultáneo a lo anterior,la economía boyacense se ha“encapsulado” ya que tiene un sectorexterno muy pequeño (menos de 100millones de dólares de exportaciones)y escasamente diversificada (lasesmeraldas y el carbón coqueacaparan el 85%), subproducto de unaestrecha estructura productiva con unbajo valor agregado en la que losservicios (sector terciario) hadesplazado a la agricultura y a laindustria manufacturera; en esteúltimo sector el reducido núcleoempresarial existente, que representaalrededor del 1% del empleo total enBoyacá, ha propiciado la contrataciónde empleo temporal (11,4% delempleo fabril) en detrimento delempleo permanente.

El estrecho tamaño del sector externoboyacense no ha estimulado un sectorindustrial proclive a la competenciainternacional, pues son pocos losproductos que se destinan a atender lademanda externa. Los alcances de laIndustria manufacturera son los decubrir el mercado interno, siendo losexcedentes exportables muy reducidos,lo que dificultaría una insercióncompetitiva de la industria boyacense enlos mercados internacionales.

Mientras no se reoriente el perfilproductivo del departamento las

Page 27: Perfiles de La Economia Boyacense

121

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

pretensiones de incursionar en losmercados internacionales sólo será unloable deseo; a su vez, mientras no seconsideren las complementariedadesintersectoriales y se promuevan lascadenas productivas y de servicios, elrezago de los sectores directamenteproductivos se acentuará.

Aunque los intermediarios financieroscaptan cuantiosos recursos estos no secanalizan a proyectos de inversiónlocales y regionales, sino se “filtran”hacia otras opciones de inversión.

De tal manera, que el problema focaldel departamento no es la carencia derecursos de inversión, ya que elahorro que manejan los intermediariosfinancieros es de más de un billón depesos. Las colocaciones se canalizabanen el 2004 a modalidades de créditocomo cartera neta (52,5%), comercial(22,8%), consumo (17,2%) y vivienda(7,4%). El nudo crítico que hay quedesanudar es la ausencia de proyectosproductivos viables que exijan capitalde riesgo, distinto a los volátilesproyectos de oferta de servicios, quese reflejan en el boom de losagonizantes centros comerciales o enla intermitencia de los atribuladosestablecimientos de comida rápida.

Como se anotó atrás, a pesar delsignificativo ahorro de las familiasboyacenses éste no irriga la economíadepartamental, no obstante laspotencialidades del consumo regional,y lo que es más, la proximidad de

Bogotá que abastece segmentosimportantes del mercado de Boyacá,restándole oportunidades a losempresarios boyacenses. No hay queolvidar que la dinámica industrialobedece más a los impulsos deinversionistas ligados aconglomerados empresariales quetienen sus nichos rentables comobebidas, cemento, siderúrgia ymetalmecánica, actividades donde nose han explotado las ventajasdinámicas de los eslabonamientos delas cadenas productivas, de por sí muydébiles, lo que no permite jalonar laeconomía departamental.

El esfuerzo fiscal de las entidadesterritoriales ha permitido unas finanzasmás estables, después de años deinsostenibilidad que amenazaban suviabilidad financiera y gobernabilidadpolítica.

Como no basta con reorientar laestructura productiva sino apalancarlacon la gestión pública y el liderazgogremial, en el trasfondo de estepanorama se encuentra un déficit decapital social, de asociatividad, que seevidencia es el desvertebramientogremial, que ha llevado a que lasinstancias de interlocución y deconcertación entre la empresa privada,la sociedad civil y el sector público,se caractericen por un desbalance enla confianza mutua y en lamovilización alrededor de un modelode desarrollo regional incluyente,participativo, sostenible, competitivo

Page 28: Perfiles de La Economia Boyacense

122

Notas

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE

y equitativo. Para ello hay querepensar a Boyacá para construirestratégicamente un proyecto desociedad mediante la sinergia de todosy todas quienes habitan estedepartamento.

Sólo mediante la definición de una claraestrategia de desarrollo departamental,alrededor de un proyecto de desarrolloregional, que enlace a los diferentesactores sociales y políticos, al igual quea los distintos agentes económicos, seráposible enrutar al departamento por unasenda de sostenido crecimiento

económico, que sea compatible con laequidad distributiva. Por ello, ademásde una eficaz gestión empresarial,sustentada en un elevado capital socialacompañado de una alto capital cívico(confianza y asociatividad inter-institucional e interpersonal), esimprescindible un liderazgo público,que sea ejercido por la Administracióndepartamental, liderazgo que deberesponder a las nuevas competenciasque poseen estas entidades territorialescomo interlocutoras, facilitadoras,promotoras y planificadoras deldesarrollo regional.

1 Luis Lira ha formulado una aguda crítica a losdiagnósticos y estudios regionales, anotando que “unarápida caracterización de la información disponible enla documentación elaborada por las administraciones ylos gobiernos subnacionales revela que en ella abundala información, pero se carece de conocimiento sobresu realidad, y que esta información difícilmente conducea la toma de decisiones en los actuales esquemas deglobalización y descentralización”. Véase Lira, Luis(1999), Información y conocimiento para el análisisregional”, Terra Nostra No. 6, UPTC, p. 10.

2 Sergio Boisier recapitulando los fallidos intentos deaprehender la complejidad regional, sentencia. “El

conocimiento sobre desarrollo territorial acumuladodurante medio siglo de experiencias de política enAmérica Latina no es adecuado al momento actual,padece de una irremediable obsolescencia en virtud delos acelerados cambios sociales, tecnológicos,económicos y políticos que han acompañado a la faseactual de la globalización (...). Simplemente se pasó deun mundo caracterizado por sistemas económicosnacionales cerrados, estatizados y centralizados a losantípodas, para estos configuradas por economíasabiertas, privatizadas y descentralizadas, todo ello entérminos relativos por cierto”. Véase Sergio Boisier(2001), Sociedad del conocimiento, conocimiento socialy gestión territorial, Ilpes. P. 19.

Page 29: Perfiles de La Economia Boyacense

123

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2005

Bibliografía

BANCO DE LA REPÚBLICA, Informe deCoyuntura económica regional (ICER),varios números.

BECKER, Alejandro et al (2003), Orde-namiento territorial. Reivindicación de ladescentralización para el desarrollo, GTZ-Fescol, Bogotá.

BOISIER, Sergio (1997), Sociedad civil,participación, conocimiento y gestión te-rritorial, Documento 97/39, Ilpes, Santia-go de Chile.

__________. (1998), El desarrollo a partirde la construcción del capital sinergético,Ilpes, Santiago de Chile.

__________. (1998), Post Scriptum sobredesarrollo regional: Modelos reales y mo-delos mentales, Ilpes, Santiago de Chile.

__________. (2001), Sociedad del conoci-miento, conocimiento social y gestión te-rritorial, Ilpes, Santiago de Chile.

CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA,Boyacá en Cifras, varios números.

CORAGGIO, José Luis (2000), La relevan-cia del desarrollo regional en un mundoglobalizado, Instituto Andino de ArtesPopulares del Convenio Andrés Bello(IADAP), Quito.

CUERVO, Luis Mauricio (2003), Pensar elterritorio: los conceptos de ciudad globaly región en sus orígenes y evolución, Se-rie Gestión Pública No. 40, Ilpes, santiagode Chile.

DEPARTAMENTO NACIONAL DEPLANEACIÓN (2003), Construcción de unfuturo para Colombia desde sus territorios,Memorias Seminario Nacional, Bogotá.

FURIÓ, Elies (1996), Evolución y cambioen la economía regional, Editorial ArielS.A., barcelona.

LIRA, Luis (1999), Información y conoci-miento para el análisis regional, Serie TerraNostra No. 6, UPTC, Tunja.

__________. (2003), La cuestión regionaly local en América Latina, Serie Gestiónpública No. 44, Ilpes, Santiago de Chile.

__________. – Bolivar Quiroga (2003),Técnicas de análisis regional, Serie manua-les No. 30, Ilpes, Santiago de Chile.

MONCAYO, Edgard (2001), Evolución delos paradigmas y modelos interpretativosdel desarrollo territorial, Serie GestiónPública No. 13, Ilpes, santiago de Chile.

__________. (2002), Nuevos enfoques depolítica regional en América Latina. El caso

Page 30: Perfiles de La Economia Boyacense

124

colombiano en perspectiva histórica, Ar-chivos de Economía, Documento 194,Departamento Nacional de Planeación,Bogotá.

MONCAYO, Edgard (2004), Nuevos enfo-ques del desarrollo territorial. Colombia enuna perspectiva latinoamericana, PNUD-Universidad Nacional-Cepal, Bogotá.

SASSEN, Saskia (1998), Ciudades en laeconomía global: enfoque teórico ymetodológico, EURE, v. 24 n. 71, marzo,Santiago de Chile.

SILVA, Iván (2005), “Desarrollo económi-co local competitividad territorial en Amé-rica Latina” en Revista de la Cepal, No.85, abril, Santiago de Chile.

PERFILES DE LA ECONOMÍABOYACENSE