Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

11

Click here to load reader

Transcript of Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

Page 1: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

PERFILES CRIMINALES CONVERGENCIA INTERDISCIPLINARIA EN LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL 01/09/2011

PERFILES CRIMINALES CONVERGENCIA INTERDISCIPLINARIA EN LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

ADRIANA GAIG

MARÍA EUGENIA CARIAC

LILIANA PATRICIA RODRÍGUEZ

Ante todo queremos expresar nuestra gratitud a PS. Ángela Tapias Saldaña, DIR. Científico PS. Jurídica.Org. y a los colegas latinoamericanos por la posibilidad de compartir con ustedes este espacio de intercambio.

Nuestro equipo de trabajo esta conformado por Liliana Rodríguez, Perito Psicóloga Forense y Diplomada en Perfiles Criminales, la Oficial María Eugenia Cariac, Licenciada en Criminalística y Especialista en Inteligencia Criminal y la Comisario Adriana Gaig Perito Psicóloga Forense.

Nuestra ponencia consiste en mostrarles, mediante la presentación de un caso, como desde la convergencia interdisciplinaria de las ciencias Criminalísticas y la Psicología Forense en la Metodología de la Investigación Criminal, se aborda mediante un Análisis Integrador el objetivo en cuestión para  formular nuevas hipótesis de investigación y elaborar el perfil criminológico requerido.

El enfoque metodológico aplicado se construye desde la Interdisciplina, integrando teorías, métodos, instrumentos y formulas de acción científica de diferentes disciplinas, desde una concepción multidimensional de los fenómenos y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado.

Page 2: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

Respecto a la Criminalística, su objetivo formal es constituirse como auxiliar de la justicia, mediante el procesamiento de los indicios derivados de un hecho delictivo de manera que puedan ser incorporados como elementos de prueba en el proceso penal.

Múltiples son las disciplinas científicas y técnicas que intervienen en investigaciones criminales, entre otras la Papiloscopía, Balística, Química, Odontología, Medicina Legal, Accidentología Vial, Entomología, Geología, Palinología, etc.

Todas ellas tienden a responder a los clásicos interrogantes del QUE paso, CUANDO, DONDE (LUGAR DE HALLAZGO VS. LUGAR DEL HECHO), COMO paso, y QUIEN (VICTIMA – VICTIMARIO identificación), tratando de establecer vinculaciones materiales entre los protagonistas  VICTIMA, VICTIMARIO y escenarios.

El QUIEN  al que se refiere la criminalística es el Quien físico y las vinculaciones son de tipo material (principio de intercambio), pero no dan respuestas por sí solas “al TIPO DE PERSONA” (víctima – victimario), como tampoco a las MOTIVACIONES  del crimen…

Es ahí cuando hacen  su aporte las Ciencias Sociales y del Comportamiento en la investigación criminal, entre otras la Sociología, el Servicio Social, la Psiquiatría, la Grafología y la  Psicología Forense que como bien sabemos su función  es brindar una imagen lo mas transparente posible de la personalidad de un sujeto, ya se trate del sospechado o autor, de la victima, o del denunciante en autos en los casos que fuere necesario. Evaluamos  al periciado como  un ser en relación y en situación; por tanto su comportamiento  va a estar condicionado o determinado por su personalidad como por la situación o circunstancia  en la  que se ve involucrado, es decir, el comportamiento criminal lo debemos entender en función del contexto.

Así se pueden  dar respuestas a los interrogantes inconclusos de la criminalística respecto a las características de personalidad del sujeto en cuestión  y de las probables motivaciones en  la concreción de un crimen.

Esta conjunción entre ambas ciencias genera el trabajo interdisciplinario donde cobra relevancia para el Psicólogo Forense, la concurrencia al lugar del hecho, el contacto e interpretación de  las evidencias Criminalísticas, entre otros aspectos.

Hasta hace un tiempo los hechos criminales usualmente eran  abordados desde la multidisciplina, pero a fin de ampliar los recursos de investigación y de optimizar los existentes se apela como hemos visto  a la INTERDISCIPLINA.

Para el trabajo que nos ocupa, recurrimos a la aplicación de  protocolos tales como el VICAP, PROGRAMA DE APREHENSION DE CRIMINALES VIOLENTOS de la Unidad de Ciencias del Comportamiento de Quántico, Virginia, Academia del FBI, diseñado para centralizar  la información en base de datos informáticas  relacionadas con el comportamiento sistemático de criminales, esto permite cruzar el cúmulo de comprobaciones entre los casos donde se manifiestan semejanzas y establecer perfiles criminales y el MAPI, MODELO DE AUTOPSIA PSICOLOGICA INTEGRADO creado

Page 3: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

por la Dra. TERESITA GARCIA PEREZ, de La Habana,  Cuba,   para determinar la etiología de una muerte cuando se trata de discernir entre  homicidio, suicidio o accidente.

La aplicación integrada de estos protocolos facilita la colección,  ordenamiento y análisis  minucioso de la información, y la evaluación retrospectiva de la vida de la victima, mediante entrevistas a su entorno lo cual permite hacer inferencias acerca del accionar  y de las características del victimario, que se  agrega como nuevo elemento de prueba a la investigación.

El análisis de casos criminales desde este enfoque, contempla los elementos y evidencias relacionados con el hecho investigado,  a partir de lo cual,  resulta factible establecer circunstancias relativas a los actores, la motivación, las características de personalidad de la víctima, las del victimario, el vinculo entre ambos, la mecánica del hecho, entre otros aspectos. De esta manera se abona la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación criminal con el aporte fundamental de la Psicología Forense y la Criminalística.

Esta metodología es aplicable en Casos Complejos para:

» Establecer el Perfil Criminológico del Autor del Crimen.

» En los casos donde existe un sospechoso/imputado para determinar el grado de correspondencia entre sus características de personalidad con el Perfil Criminológico inferido del autor.

» Efectuar el análisis retrospectivo de la vida de la víctima, a los fines de reconstruir de manera amplia y fidedigna características de su personalidad y eventualmente el vínculo con su victimario.

» Contribuir a la determinación de la etiología del deceso.

» Fundamentar  de solicitud de otras intervenciones periciales y nuevas  pruebas y/o diligencias, en los casos que así lo requieran.

Cuando hablamos de Perfil nos referimos al proceso de recolección de datos sobre las características, estilo de vida, historia delictiva e incluso ubicación geográfica del presunto delincuente, a partir de los detalles de su accionar en el lugar del hecho o de hallazgo.

Así se va obteniendo información a partir de un minucioso análisis de dónde, cuándo y cómo se han cometido el o los delitos.

Sabemos que la forma en que se comete el delito esta íntimamente relacionada a las características personales de su autor.

Asimismo este abordaje permite una evaluación indirecta y llegar a conclusiones inferenciales que se integran al resto de los elementos criminalísticos y médico legales.

Page 4: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

Lo particular es dejar los compartimentos estancos y trabajar desde una instancia que trasciende la mirada de cada disciplina, logrando una perspectiva holística que las supera.

Esto genera que sobre los mismos datos, circunstancias, evidencias e indicios se produzca el intercambio de criterios objetivos, que permitan la formulación de hipótesis de investigación lógicas, racionales y que ostenten un alto grado de probabilidad.

Tomando la premisa de la Teoría de la Gestalt donde el todo es mas que la suma de las partes, el trabajo de investigación planteado da cuenta que un conjunto no es suma de partes sino una estructura nueva.

Este equipo pericial puede ser convocado en distintas Instancias, teniendo participación activa desde la inmediata toma de conocimiento de los eventos; durante el transcurso de la investigación penal preparatoria o en  la Instancia de Juicio Oral.

Cabe destacar que en cada intervención se establece un particular tipo de abordaje, es decir un plan de trabajo acorde al caso investigado.

A continuación presentaremos un caso que hemos seleccionado para esta oportunidad:

Se trata de UN HOMICIDIO A LA VERA DE LA RUTA, donde  nuestra intervención fue requerida  en la etapa de juicio. En este caso  el fiscal interviniente había realizado dos  intentos previos  de elevación a juicio que se resolvieron con el sobreseimiento  por falta de merito.

Con los datos obrantes en autos procedimos a organizarlos tomando como referente el VICAP.

Partimos del análisis de la escena del crimen que nos ubica en una zona suburbana de nuestra ciudad, próxima a un parque industrial, donde a partir de la visualización de un vehículo por parte del personal policial, sobre un camino vecinal paralelo a la ruta, se produce el hallazgo de un cuerpo en un descampado.

Se trataba  de una persona de  sexo femenino, en posición decúbito dorsal, con lazo en el cuello (cable tipo coaxil), presentaba múltiples lesiones contusas, se encontraba desnuda y había  prendas varias  en proximidad al cuerpo.

Se logra su  identificación  en ese momento por la documentación hallada en  el vehiculo y además porque el concubino  se apersonó en el lugar.

Entre otros elementos hallados en torno al cuerpo se constata la presencia de objetos de valor como anillos y aros,  las prendas tenían signos de desgarro, rotura, manchas hemáticas, adherencias terreas y vegetales. Asimismo se visualizaron un manojo de llaves y un celular violentado.

Page 5: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

Respecto al vehiculo tenía las  llaves colocadas, los elementos del interior se encontraban en orden, caja de cambio en punto muerto, freno de mano colocado, sin signos de frenado brusco, con las ruedas alineadas y las puertas sin seguro.

Estos datos cobrarían relevancia a partir  del análisis interdisciplinario. Como indicios periciales se hallaron cabellos por arrancamiento y rastros papilares.

Se prosigue con la victima en cuanto a los elementos periciales (autopsia médico legal), se describe la lesionología, la causa de muerte, se colectan muestras y  se procede a la identificación técnica.

La victima presentaba, Múltiples lesiones vitales a predominio en cabeza  y rostro, lesiones en miembros superiores, lesiones contusas en región genital, la causa de muerte fue asfixia por estrangulamiento.

La ubicación geográfica de hallazgo del cuerpo, la interpretación de las evidencias criminalísticas y de las lesiones verificadas permiten determinar las acciones desplegadas por el victimario antes, durante y posteriores a la agresión. En base a ello, se establece la caracterización del crimen y del victimario.

Así se constató que no había faltantes de objetos de valor ni de documentación del vehículo, por tanto no se trata de un crimen utilitario.

No había signos de violencia sexual, por lo cual se descarta ataque contra la integridad sexual.

La lesionología vital a predominio en rostro y cabeza, denota ensañamiento, sometimiento e intimidación que da cuenta de la connotación agresiva hacia su identidad.

La Contusión en genitales (que se presumió producto de una patada), evidencia contenido sexual simbólico, resultando una ofensa a su feminidad.

Se hallo próximo al cuerpo el teléfono celular de la víctima, único objeto material violentado, lo que podría tener relevancia en la relación victima-victimario.

Las  observaciones efectuadas sobre el vehiculo darían cuenta  de los hábitos y del  estado emocional en el que se arribo al lugar, que no resultaría  condicente  con una situación de peligro o de cierta alteración en el estado de ánimo.

Surge como hipótesis que habría conocimiento previo entre la víctima y el victimario, pudiendo tratarse de un crimen de índole pasional.

Con lo previamente analizado  hacemos la clasificación del homicidio desde  la psicopatología pudiendo establecerse que no se trataría del accionar de un psicótico, ni de un alienado, ni un oligofrénico, sino de un sujeto con características neuróticas, rasgos narcisistas y psicopáticos.

Page 6: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

La aplicación de los conocimientos propios de las disciplinas técnicos científicas sobre las muestras colectadas en el lugar del hecho y en la operación de autopsia permitieron establecer la presencia de filamentos pilosos y rastros papilares en el vehículo y semen en el cuerpo de la victima,  ubicando  a su concubino  en la escena  y con ella. Toda esta evidencia que en otra situación resultarían determinantes para una imputación, en este caso se hallaban relativizadas por el vínculo, es decir, para todo había una explicación coherente por parte de su pareja, el semen… porque el día anterior habían mantenido relaciones, los rastros y el cabello… porque el auto era de uso común….

Estas eran las limitaciones de la prueba que contribuyeron en las dos oportunidades mencionadas, a dictar el sobreseimiento por falta de merito del concubino.

Prosiguiendo con el hecho el fiscal,  previa autorización del Juzgado de Garantías, dispuso  entre otras medidas investigativas varios allanamientos, en la planta Industrial donde trabajaba su concubino,  próxima al lugar de hallazgo del cuerpo y en el domicilio donde convivían; hallándose en este ultimo cartas cuyo contenido daba cuenta de conflictos entre ambos, involucrando a un tercero.

Estas cartas consistían en transcripciones de mensajes telefónicos de alto contenido erótico recibidos por la víctima y enviados por un tercero. Siendo analizada la grafía surge que era letra de su concubino. De la testimonial de una amiga, se toma conocimiento que el victimario transcribía los mensajes de texto,  se los leía y la obligaba a escuchar. No obstante este conflicto manifiesto, el mismo no quería separarse.

De las declaraciones testimoniales recabadas, a familiares, amigos, compañeros de la victima, testigos que la vieron con vida por ultima vez, y compañeros de trabajo del sospechoso, denuncias de la víctima contra el imputado por agresiones físicas, que resultaron similares a la que dieron muerte a la victima,  acompañadas estas de los correspondientes reconocimientos médico legales, como así  antecedentes penales del imputado, aplicando el MAPI, se realiza  un análisis retrospectivo de la vida de la victima, reconstruyendo características de su personalidad, sus conflictos, estilo de vida y del vínculo con el imputado, como así de las circunstancias que rodearon su muerte.

De ello surge que se trataba de una persona percibida positivamente, por su progenitora, hermanas, hijos, y por sus compañeras de trabajo. Estable a nivel relacional y laboral, el vínculo con su concubino era conflictivo, mantenía una relación extramatrimonial (2 años); temía las reacciones de su concubino quien recientemente se había enterado de esta relación; por temor a él, no rompía el vinculo; le interesaba mantener su situación económica; reunía rasgos infantiles e inmaduros.

En cuanto a las características de personalidad del imputado, a las que se arriba por pericias psiquiátricas y por el análisis interpretativo de las declaraciones testimoniales, surge que el mismo era percibido negativamente por allegados a la victima como un sujeto celoso, desconfiado, controlador, manipulador; implementa mecanismos defensivos de negación, proyección, y exculpatorios; es contradictorio en sus dichos, tergiversa y minimiza situaciones; se observa ausencia de resonancia emocional ante la muerte violenta de su

Page 7: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

concubina; manifiesta preocupación por cuestiones materiales y por su propia seguridad; Estas características se condicen con rasgos neuróticos, narcisistas y psicopáticos.

En cuanto al vínculo entre ellos se verifica que el imputado ejercía control sobre la víctima; protagonizaba escenas de celos en presencia de terceros; resultaba sexualmente demandante en lugares inapropiados, por ejemplo al costado de la ruta cuando su pareja lo llevaba al trabajo; le obsequiaba objetos de valor que se incrementaban con el transcurso del tiempo; ella hacia él, tenía actitudes de descalificación y sentimientos de temor; él la cosificaba, la trataba como un objeto de su pertenencia. La dinámica relacional resultaba inestable y conflictiva, con comunicación negativa y alterada, primando la desconfianza, los celos mutuos y los episodios violentos.

Obsérvese como van cobrando relevancia en esta dinámica relacional entre la víctima y el imputado aquellos elementos que en un principio hacen presumir que el crimen era de índole pasional, por ejemplo el teléfono violentado, la contusión en los genitales como ataque a la femineidad, el contenido de las misivas, que se agregan a los antecedentes legales de violencia del concubino hacia la victima, entre otras cosas.

En forma simultánea se elabora el Perfil del Autor del crimen abonando la interrelación victima-victimario, de lo cual surge, se trataría de un sujeto de Sexo masculino; de porte igual o superior a la víctima; debió tener conocimiento previo de la zona y de la occisa; tuvo que desplazarse en el vehículo junto a la víctima; no se trataría de un crimen utilitario. (no se registraron faltantes de objetos de valor); despliega violencia expresiva por el tipo y lugar de las lesiones (cabeza, rostro y vagina); ejerce control sobre la situación sometiendo a la victima; resultando un crimen con contenido sexual, sin violencia per se, con conducta netamente destructiva, que denota ensañamiento; con un accionar medianamente organizado, por lo tanto no presentaría trastornos psicóticos, demencias ni oligofrenias, revelando una estructura de personalidad neurótica con rasgos narcisistas y psicopáticos.

Este  perfil criminológico inferido del autor y las características del imputado reunieron  amplio margen de coincidencia. Los resultados de nuestro trabajo, implementado en la instancia de juicio oral por el Sr. Agente Fiscal ilustró  de forma clara y convincente al Tribunal Oral Criminal, que sentencio al imputado, concubino de la víctima a 18 años de prisión.

A modo de síntesis decimos que la Metodología Implementada es Interdisciplinaria; el Objetivo establecer  el Perfil Criminológico del Autor del Crimen y los  Aporte al proceso Judicial que surgen de esta metodología y la aplicación conjunta de protocolos en un camino que va de la víctima al victimario posibilita generar nuevas estrategias de trabajo; maximizar el potencial de la prueba; establecer nuevas líneas de Investigación y brindar asesoramiento, resultando de suma importancia la comunicación fluida entre quienes solicitan las pericias y los peritos y las reuniones en mesas de trabajo donde se debate en forma interdisciplinaria el caso investigado.-

Page 8: Perfiles Criminales Convergencia Interdisciplinaria en La Metodologia de La Investigacion Criminal

Para citar este artículo según las normas APA, escribir: Gaig, A. Cariac, M.E., & Rodríguez, L.P. (septiembre, 2011). Perfiles criminales convergencia interdisciplinaria en la metodología de la investigación criminal.  Recuperado dehttp://psicologiajuridica.org/archives/696