Perfiles Color Device Link

2
53 CMYK Hemos denominado a los anteriores perles ICC como convenciona- les sólo porque su uso está mucho más extendido y son más comunes en los ujos de color y sistemas CMS. Pero los perles Device Link también forman parte de la especicación ICC, sólo que su utiliza- ción está, o deberíamos decir estaba, destinada a ujos de trabajo menos dinámicos, más repetitivos. A continuación veremos por qué. Los perles Device Link son, como su nombre indica, un conjunto de dos perles enlazados: el de entrada y el de salida unidos en un sólo archivo. Además de esto, la gran diferencia respecto a los per- les ICC convencionales es la ausencia de un PCS entre el espacio de origen y el de destino. Las conversiones de color se realizan de modo que los valores de origen tienen una conexión o relación directa con los de salida sin la transformación intermedia al espacio CIELAB o CIEXYZ que proporciona el PCS. Más adelante veremos que esto supone ciertas ventajas y, a su vez, algún inconveniente si no se dis- pone del software adecuado. En este artículo sólo trataremos el uso de perles Device Link CMYK a CMYK, pese a que existen otras combinaciones. En los perles CMYK a CMYK cada canal de origen está ligado directa- mente con su correspondiente canal de destino, esto es, para reali- zar las transformaciones de color, el CMM busca correspondencias directas entre pares de canales. En el proceso de creación del perl Device Link en una aplicación como Prole Maker (ver el destacado Creación de perles Device Link) se calcula de antemano la relación colorimétrica existente entre el porcentaje de cada canal del espacio de origen respecto al de destino. Para comprender mejor las diferencias en el modo de gestionar el color con perles ICC convencionales y con perles de enlace de dis- positivo veamos el siguiente ejemplo. Tenemos una imagen CMYK con un perl derivado de la caracterización FOGRA39, es decir, pre- parada para ser impresa en un papel estucado brillo respecto a la norma ISO12647-2 (papel tipo 1) y queremos procesarla para ser impresa en papel prensa respecto a la norma ISO12647-3, es decir, IFRA26. Supongamos que en la imagen original hay un píxel con valor 45% de cían y 0% en los otros tres canales. Al ejecutar la con- versión de perles del modo tradicional, por ejemplo en PhotoShop, elegimos el rendering Relativo Colorimétrico y el píxel resultante tendría 36% de cían, 6% de magenta, 5% de amarillo y 2% de ne- gro. Aunque de modo interno, el CMM buscó primero en el PCS qué valores CIELAB correspondían con el CMYK inicial, dando como resultado L*81, a*-15 y b*-24 que nalmente son convertidos a los porcentajes CMYK de destino. Observando la gura 3 vere- mos como el espacio de color CMYK de origen, de cuatro canales, se transformó al espacio del PCS, de tres canales, para, de nuevo, volver a transformarse al espacio de salida de cuatro canales. En cambio, si realizamos esta misma conversión de color: un 45% de cían FO- GRA39 a IFRA26 con tecnología Device Link, el resultado nal será una compensación de la ganancia de punto entre ambas condiciones de impresión para preservar el aspecto colorimétrico que dará como resultado un 36% de cían (dependiendo de ciertos ajustes) sin añadir porcentajes indeseados los otros tres canales. En este caso el espacio de origen se convierte al de destino manteniendo la integridad de los canales, de cuatro a cuatro directamente. Como decimos, la relación colorimétrica entre los valores de origen y destino para ese rende- ring se estableció de antemano en la creación del perl Device Link y no en la aplicación de tratamiento de imagen mediante PCS. Beneficios y contrapartidas de esta tecnología En el ejemplo anterior veíamos la principal ventaja del uso de los per- les Device Link. Las conversiones de color de CMYK a CMYK son limpias, sin contaminación de pequeños porcentajes de otras tintas en colores primarios, secundarios e incluso terciarios. Esto es aplicable a un hecho que causa muchos problemas en la impresión: la conversión de textos negros a negro cuatricromático o “enriquecido” y a sombras paralelas. También es aplicable a la conversión de imágenes que sólo tienen información en el canal negro y necesitan ser convertidas a otro espacio CMYK. Por tanto, se obtiene una mejora sustancial en las dife- rencias de color DeltaE en la conversión de estos objetos. A partir de lo anterior se abre un gran abanico de posibilidades para la reutilización de imágenes ya convertidas en CMYK para un nuevo uso. La tecnología Device Link está llegando también a las aplicacio- nes de edición de PDF, como veremos después. Por tanto, tenemos la posibilidad también de readaptar el color de las imágenes en docu- mentos PDF sin riesgo a sufrir pérdidas de calidad. Existen más benecios. Por ejemplo, el empleo de estos perles en los RIP. No sólo para la obtención de una prueba de contrato, como ya vienen usando sistemas de prueba como los de GMG, CGS, EFI, etc., sino para la lmación de planchas. Los RIP mejor equipados suelen ser compatibles con esta tecnología y puesto que, como veía- mos en el párrafo anterior, se obtienen resultados sin contaminación, en determinados ujos de trabajo, los perles Device Link podrían sustituir a las curvas de compensación de ganancia de punto. Imagi- nemos un trabajo que cambia de máquina a última hora. Sería posi- ble detectar en los PDF (mediante la condición de salida incrustada) para qué destino fueron preparados y convertir el color de las imá- genes a la nueva condición de impresión con la conanza de que los textos y sombras se mantendrían inalteradas y con la ganancia de punto compensada entre ambos dispositivos. Por último, los perles Device Link permiten ser creados para hacer una generación de negro diferente a la de los datos de origen. Esto da lugar a nes diversos como la limitación de la tinta total o la apli- cación de técnicas de reducción de tinta a través de regeneraciones de negro con GCR (Gray Component Removal) más agresivas. En las conversiones de CMYK a CMYK, las zonas de sombra de las imágenes pueden ser reprocesadas con una cantidad superior de tinta Las conversiones de color mediante enlace de dispositivos prescinden de PCS. Las conversiones se realizan directamente entre pares de canales de entrada/salida. ¿Qué es un perfil Device Link?, y ¿En qué se dife- rencia respecto a un perfil ICC convencional? Como sabemos, un perl ICC “convencional” es un conjunto de datos que describe la respuesta colorimétrica de un dispositivo. Existen dispositivos de entrada como cámaras digitales y escá- neres; de visualización, como monitores o proyectores y de salida como impresoras inkjet, plotters o imprentas oset. Los perles de entrada, recogen la información en conjuntos de parámetros como las curvas de respuesta de gamma, la temperatura del punto blanco y negro o el color de los primarios aditivos RGB. Los per- les de salida, por su parte, están construidos de modo un tanto diferente. La colorimetría queda contenida en tablas de datos en las que se relacionan valores CIELAB y/o CIEXYZ con los por- centajes CMYK leídos de las cartas de caracterización, por ejem- plo IT8.7/3 o ECI2002. En las conversiones de co- lor que realizan los siste- mas CMS (Color Manage- ment System) convenciona- les siempre intervienen dos perles ICC: el perl de origen y el de destino. Para relacionar los datos colori- métricos de ambos disposi- tivos se usa un espacio de conexión de perles, llama- do PCS (Prole Connection Space), que suele ser espa- cio CIELAB o CIEXYZ dependiendo del tipo de perl. Éste actúa a modo de diccionario de color intermedio. Para ilustrar como se realiza una conversión de color en una aplicación compatible con ICC pensemos en una imagen RGB de cámara digital con el perl de origen AdobeRGB incrustado que vamos a con- vertir al espacio CMYK de un dispositivo de impresión, con- cretamente a un derivado de la caracterización FOGRA39, ISO Coated v2 (ECI). El mo- tor de gestión de color CMM (Color Matching Module) de la aplicación analizará la imagen, y en función de la información contenida en el perl de origen, recorde- mos: curvas de gamma, triestímulo RGB, punto blanco, etc., obten- drá unos valores CIELAB o CIEXYZ para cada píxel de la misma; a continuación, el CMM rastrea las tablas de datos del perl de des- tino según el rendering seleccionado (absoluto/relativo colorimé- trico, perceptual o saturación) buscando la mejor coincidencia con los valores CIELAB o CIEXYZ anteriormente asignados. Por últi- mo, cada píxel de la imagen resultante es convertido al porcentaje CMYK correspondiente. Los perles Device Link no son nada nuevo. No forman parte de una tecnología revolucionaria que haya aparecido recientemente. De hecho, la mayoría de los sistemas de pruebas del mercado vienen haciendo uso de ellos desde hace años. Hasta hace relativamente poco tiempo parecía que los perles de enlace de dispositivos sólo se destinarían a este n, pero en los últimos años han aparecido nuevos usos como el ahorro o la limitación de tinta, el tratamiento de imagen o la gestión de PDF. Muchas aplicaciones comunes incorporan ya compatibilidad con este modelo de perles ICC. Este artículo, por tanto, tiene el cometido de hacer una nueva revisión del estado del arte de esta potente tecnología para acercarla al usuario nal, explicar la casuística, los benecios y otras consideraciones de su utilización. Tecnología de perfiles Device Link 3HUÀO 5*% GH XQ GLVSRVLWLYR GH YLVXDOL]DFLyQ 3HUÀO &0<. GH XQ GLVSRVLWLYR GH LPSUHVLyQ Las conversiones de color mediante ICC convencionales usan siempre un espacio GH FRQH[LyQ GH SHUÀOHV GH WUHV FDQDOHV /DE R ;<= Tecnología de perles Device Link

Transcript of Perfiles Color Device Link

Page 1: Perfiles Color Device Link

! 53

CMYK

!

Hemos denominado a los anteriores per!les ICC como convenciona-les sólo porque su uso está mucho más extendido y son más comunes en los "ujos de color y sistemas CMS. Pero los per!les Device Link también forman parte de la especi!cación ICC, sólo que su utiliza-ción está, o deberíamos decir estaba, destinada a "ujos de trabajo menos dinámicos, más repetitivos. A continuación veremos por qué.

Los per!les Device Link son, como su nombre indica, un conjunto de dos per!les enlazados: el de entrada y el de salida unidos en un sólo archivo. Además de esto, la gran diferencia respecto a los per!-les ICC convencionales es la ausencia de un PCS entre el espacio de origen y el de destino. Las conversiones de color se realizan de modo que los valores de origen tienen una conexión o relación directa con los de salida sin la transformación intermedia al espacio CIELAB o CIEXYZ que proporciona el PCS. Más adelante veremos que esto supone ciertas ventajas y, a su vez, algún inconveniente si no se dis-pone del software adecuado.

En este artículo sólo trataremos el uso de per!les Device Link CMYK a CMYK, pese a que existen otras combinaciones. En los per!les CMYK a CMYK cada canal de origen está ligado directa-mente con su correspondiente canal de destino, esto es, para reali-zar las transformaciones de color, el CMM busca correspondencias directas entre pares de canales. En el proceso de creación del per!l Device Link en una aplicación como Pro!le Maker (ver el destacado Creación de per!les Device Link) se calcula de antemano la relación colorimétrica existente entre el porcentaje de cada canal del espacio de origen respecto al de destino.

Para comprender mejor las diferencias en el modo de gestionar el color con per!les ICC convencionales y con per!les de enlace de dis-positivo veamos el siguiente ejemplo. Tenemos una imagen CMYK con un per!l derivado de la caracterización FOGRA39, es decir, pre-parada para ser impresa en un papel estucado brillo respecto a la norma ISO12647-2 (papel tipo 1) y queremos procesarla para ser impresa en papel prensa respecto a la norma ISO12647-3, es decir, IFRA26. Supongamos que en la imagen original hay un píxel con valor 45% de cían y 0% en los otros tres canales. Al ejecutar la con-versión de per!les del modo tradicional, por ejemplo en PhotoShop, elegimos el rendering Relativo Colorimétrico y el píxel resultante tendría 36% de cían, 6% de magenta, 5% de amarillo y 2% de ne-gro. Aunque de modo interno, el CMM buscó primero en el PCS qué valores CIELAB correspondían con el CMYK inicial, dando como resultado L*81, a*-15 y b*-24 que !nalmente son convertidos a los porcentajes CMYK de destino. Observando la !gura 3 vere-mos como el espacio de color CMYK de origen, de cuatro canales, se transformó al espacio del PCS, de tres canales, para, de nuevo, volver a transformarse al espacio de salida de cuatro canales. En cambio, si realizamos esta misma conversión de color: un 45% de cían FO-GRA39 a IFRA26 con tecnología Device Link, el resultado !nal será una compensación de la ganancia de punto entre ambas condiciones de impresión para preservar el aspecto colorimétrico que dará como resultado un 36% de cían (dependiendo de ciertos ajustes) sin añadir porcentajes indeseados los otros tres canales. En este caso el espacio de origen se convierte al de destino manteniendo la integridad de los canales, de cuatro a cuatro directamente. Como decimos, la relación colorimétrica entre los valores de origen y destino para ese rende-

ring se estableció de antemano en la creación del per!l Device Link y no en la aplicación de tratamiento de imagen mediante PCS.

Beneficios y contrapartidas de esta tecnología

En el ejemplo anterior veíamos la principal ventaja del uso de los per-!les Device Link. Las conversiones de color de CMYK a CMYK son limpias, sin contaminación de pequeños porcentajes de otras tintas en colores primarios, secundarios e incluso terciarios. Esto es aplicable a un hecho que causa muchos problemas en la impresión: la conversión de textos negros a negro cuatricromático o “enriquecido” y a sombras paralelas. También es aplicable a la conversión de imágenes que sólo tienen información en el canal negro y necesitan ser convertidas a otro espacio CMYK. Por tanto, se obtiene una mejora sustancial en las dife-rencias de color DeltaE en la conversión de estos objetos.

A partir de lo anterior se abre un gran abanico de posibilidades para la reutilización de imágenes ya convertidas en CMYK para un nuevo uso. La tecnología Device Link está llegando también a las aplicacio-nes de edición de PDF, como veremos después. Por tanto, tenemos la posibilidad también de readaptar el color de las imágenes en docu-mentos PDF sin riesgo a sufrir pérdidas de calidad.

Existen más bene!cios. Por ejemplo, el empleo de estos per!les en los RIP. No sólo para la obtención de una prueba de contrato, como ya vienen usando sistemas de prueba como los de GMG, CGS, EFI, etc., sino para la !lmación de planchas. Los RIP mejor equipados suelen ser compatibles con esta tecnología y puesto que, como veía-mos en el párrafo anterior, se obtienen resultados sin contaminación, en determinados "ujos de trabajo, los per!les Device Link podrían sustituir a las curvas de compensación de ganancia de punto. Imagi-nemos un trabajo que cambia de máquina a última hora. Sería posi-ble detectar en los PDF (mediante la condición de salida incrustada) para qué destino fueron preparados y convertir el color de las imá-genes a la nueva condición de impresión con la con!anza de que los textos y sombras se mantendrían inalteradas y con la ganancia de punto compensada entre ambos dispositivos.

Por último, los per!les Device Link permiten ser creados para hacer una generación de negro diferente a la de los datos de origen. Esto da lugar a !nes diversos como la limitación de la tinta total o la apli-cación de técnicas de reducción de tinta a través de regeneraciones de negro con GCR (Gray Component Removal) más agresivas. En las conversiones de CMYK a CMYK, las zonas de sombra de las imágenes pueden ser reprocesadas con una cantidad superior de tinta

Las conversiones de color mediante enlace de dispositivos prescinden de PCS. Las

conversiones se realizan directamente entre pares de canales de entrada/salida.

¿Qué es un perfil Device Link?, y ¿En qué se dife-rencia respecto a un perfil ICC convencional?

Como sabemos, un per!l ICC “convencional” es un conjunto de datos que describe la respuesta colorimétrica de un dispositivo. Existen dispositivos de entrada como cámaras digitales y escá-neres; de visualización, como monitores o proyectores y de salida como impresoras inkjet, plotters o imprentas o#set. Los per!les de entrada, recogen la información en conjuntos de parámetros como las curvas de respuesta de gamma, la temperatura del punto blanco y negro o el color de los primarios aditivos RGB. Los per-!les de salida, por su parte, están construidos de modo un tanto diferente. La colorimetría queda contenida en tablas de datos en las que se relacionan valores CIELAB y/o CIEXYZ con los por-centajes CMYK leídos de las cartas de caracterización, por ejem-plo IT8.7/3 o ECI2002.

En las conversiones de co-lor que realizan los siste-mas CMS (Color Manage-ment System) convenciona-les siempre intervienen dos per!les ICC: el per!l de origen y el de destino. Para relacionar los datos colori-métricos de ambos disposi-tivos se usa un espacio de conexión de per!les, llama-do PCS (Pro!le Connection Space), que suele ser espa-cio CIELAB o CIEXYZ

dependiendo del tipo de per!l. Éste actúa a modo de diccionario de color intermedio.

Para ilustrar como se realiza una conversión de color en una aplicación compatible con ICC pensemos en una imagen RGB de cámara digital con el per!l de origen AdobeRGB incrustado que vamos a con-vertir al espacio CMYK de un dispositivo de impresión, con-cretamente a un derivado de la caracterización FOGRA39, ISO Coated v2 (ECI). El mo-tor de gestión de color CMM (Color Matching Module) de la aplicación analizará la imagen, y en función de la información contenida en el per!l de origen, recorde-mos: curvas de gamma, triestímulo RGB, punto blanco, etc., obten-drá unos valores CIELAB o CIEXYZ para cada píxel de la misma; a continuación, el CMM rastrea las tablas de datos del per!l de des-tino según el rendering seleccionado (absoluto/relativo colorimé-trico, perceptual o saturación) buscando la mejor coincidencia con los valores CIELAB o CIEXYZ anteriormente asignados. Por últi-mo, cada píxel de la imagen resultante es convertido al porcentaje CMYK correspondiente.

Los per!les Device Link no son nada nuevo. No forman parte de una tecnología revolucionaria que haya aparecido recientemente. De hecho, la mayoría de los sistemas de pruebas del mercado vienen haciendo uso de ellos desde hace años. Hasta hace relativamente poco tiempo parecía que los per!les de enlace de dispositivos sólo se destinarían a este !n, pero en los últimos años han aparecido nuevos usos como el ahorro o la limitación de tinta, el tratamiento de imagen o la gestión de PDF. Muchas aplicaciones comunes incorporan ya compatibilidad con este modelo de per!les ICC. Este artículo, por tanto, tiene el cometido de hacer una nueva revisión del estado del arte de esta potente tecnología para acercarla al usuario !nal, explicar la casuística, los bene!cios y otras consideraciones de su utilización.

Tecnología de perfiles Device Link

Las conversiones de color mediante ICC convencionales usan siempre un espacio

Tecnología de per!les Device Link

Page 2: Perfiles Color Device Link

CMYK

54 ! ! 55

la creación de per!les y transformación del color de imágenes y PDF, entre otros: Color Logic dispone de ColiPri, el plug-in de PhotoShop que antes mencionábamos además de ZePra, un sistema de carpetas calientes para la conversión de PDF e imágenes; BasICColor tiene a su vez a Demon, un motor CMM instalable en cualquier aplicación que conecta con la aplicación para realizar las conversiones mediante Device Link en segundo plano, además de gHOST, un servidor de conversiones Device Link también instalable como procesador de tareas en Enfocus Switch.

Creación de perfiles Device Link

Si bien antes no lo hemos mencionado, otra de las grandes desven-tajas de los per!les Device Link es la poca disponibilidad de per!les abiertos al público en general. Así como existen multitud de sitios web que ofrecen gratuitamente per!les ICC “estándar” como FO-GRA, ECI, IFRA o BasICColor, acceder a per!les Device Link no es tan sencillo. Eso, y que hay tantas combinaciones de enlaces de per!les como podamos imaginar.

Quien necesite hacer uso intensivo de los per!les Device Link, muy probablemente tenga que adquirir alguna herramienta de generación de per!les, ya que será muy habitual necesitar crear nuevas conver-siones cada vez.

Entre las aplicaciones de creación de per!les más destacables men-cionaremos, sin entrar en comparar la calidad de sus resultados: Pro-!le Maker de X-Rite, Devil de BasICColor y CoPra de Color Logic. En general, todas ellas permiten elegir el per!l de origen, el de destino, si deben mantener el negro y los otros primarios y secundarios sin contaminar, así como opciones de generación de negro y limitación de tinta total !

-

Link más sencillas.

Devil, de BasICColor, dispone de un

Device Link de gran calidad

negra reduciendo porcentajes, que en ocasiones pueden alcanzar el 25 o 30%, de las tintas cromáticas CMY. Un ejemplo podría ser una conversión del per!l ISO Coated v2 ECI (FOGRA39) con un límite de tinta en el 340% a un per!l personalizado basado en la misma caracterización pero con un límite establecido en el 280%.

Sin embargo, esta tecnología tiene sus contrapartidas. La principal, sin duda, es que las conversiones de color se realicen mediante una unión de dos per!les y un rendering !jos. Cuando se genera un nue-vo per!l Device Link se escoge un per!l de origen, otro de destino y el rendering. En la creación de un per!l CMYK a CMYK, como en el primer ejemplo, FOGRA39 a IFRA26 hay que prede!nir entre uno de los cuatro renderings (relativo colorimétrico, perceptual, etc.) y una vez creado per!l de enlace podemos utilizarlo en cualquiera de las aplicaciones compatibles, pero sólo para ese !n. De modo que ten-dríamos que crear tantos per!les Device Link como necesitáramos, y esto condena su uso a ocasiones prede!nidas, conocidas de antema-no y que no requieran dinamismo alguno. Existe una aplicación en el mercado, llamada CMYK Optimizer de Alwan Color Expertise que soluciona perfectamente este problema creando el enlace de per!les dinámicamente. Este sistema es capaz de analizar los datos de las imágenes entrantes, leyendo sus per!les ICC e incluso mediante el empleo de algoritmos propios que “detectan” el origen colorimétrico en aquellas que no los tuvieran y convirtiendo al destino mediante enlace de per!les al vuelo.

Por otra parte, el precio por acceder a esta tecnología es todavía elevado. En los sistemas de prueba de color, como decimos, su uso está completamente extendido, aunque también debemos decir que muchos fabricantes han hecho una interpretación “propietaria” (.dat en CGS, .mx4 en GMG) de ellos sin ser compatibles con la especi-!cación ICC. En otros ámbitos, normalmente tendremos que pagar varios miles de euros para implementar esta tecnología en nuestro "ujo de color si lo que pretendemos es dotarlo de automatización. Para conversiones de color “a mano” podemos adquirir plug-ins por unos cientos de euros.

Uso de los perfiles DL en las aplicaciones software

La gran mayoría de aplicaciones compatibles con ICC no lo son, a su vez, con los per!les Device Link. Aunque, por otra parte, hay cierta tendencia a incorporar su compatibilidad en aplicaciones que antaño no la implementaban. Entre las más destacadas, por su proximidad al usuario !nal, destacaremos Adobe PhotoShop y Acrobat.

En PhotoShop existía posibilidad desde hace años de bene!ciarse de los Device Link con plug-ins como ColiPri de Color Logic. Pero desde la versión CS4, es posible usar los per!les que tengamos instalados en nuestro sistema sin recurrir a una aplicación de terceros. En el diálogo “Convertir en per!l” debemos hacer clic en el botón “Avan-zado” para acceder a las nuevas funciones incorporadas, entre la que encontramos el desplegable “Enlace de dispositivos” que nos mues-tra los per!les Device Link disponibles. Llegados a este punto, no es necesario recordar que los cambios de selección de rendering, etc. en las “Opciones de conversión” no proporcionarán ningún cambio en el resultado !nal.

En Adobe Acrobat no hay posibilidad de usar Device Link directa-mente. Para poder hacer conversiones de color sobre imágenes u ob-jetos vectoriales será necesario tener instalado algún plug-in, entre los que destacaremos el magní!co conjunto de herramientas Callas PDF Toolbox 4 con el añadido de Device Link (que se debe adquirir por separado). Con PitStop Professional, al menos desde la versión 8, también es posible aplicar este tipo de per!les mediante listas de acciones personalizadas.

Existen diversas aplicaciones para el procesamiento de archivos PDF e imágenes a través de carpetas calientes. El más destacado es, el an-tes mencionado, Alwan CMYK Optimizer, capaz de hacer los enlaces de per!les de manera dinámica. El resto de aplicaciones, pese al bene!cio de la automatización del proceso, adolecen en la rigi-dez que supone que los per!les tengan que estar pre!jados en su creación. En este campo debemos destacar la versión Server de Ca-llas PDF Toolbox 4 que puede funcionar de manera autónoma o como procesador de tareas en "ujos de trabajo modulares como Enfocus Switch. Existen muchos otros fabricantes con interesan-tes piezas de software dedicadas a

instalados en nuestro sistema.

Es posible aplicar conversiones Device Link en los PDF a través de listas de

acciones personalizadas en Enfocus Pitstop Professional.

Acrobat

Tecnología de per!les Device Link