Perfilacion Criminal

1
UNIVERSIDAD DE CHILE FACSO DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA “PERFILACIÓN CRIMINAL” FECHAS : 10 de Agosto al 07 de Diciembre 2015. HORARIO: Lunes de 18:00 hrs a 21:00 hrs. DIRIGIDO A: Psicólogos, Abogados, Antropólogos, Sociólogos, Asistentes Sociales, Fiscales del Ministerio Público, Defensores Públicos, Policías, profesionales de la Salud o las Ciencias Sociales u otros interesados en la prevención del delito, la investigación criminal, la rehabilitación, el tratamiento de víctimas, la administración de políticas o la implementación de programas sociales. COORDINADOR ACADEMICO Y DOCENTE DEL CURSO: DECIO METTIFOGO GUERRERO, Psicólogo Social, Universidad de Chile, Doctor © con experiencia en diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los ámbitos de infancia, juventud, prevención del consumo de drogas, prevención del delito y reinserción social. Se ha desempeñado como Jefe de División de Defensa Social del Ministerio de Justicia, Jefe de Prevención de CONACE, en diversas instituciones públicas y privadas vinculadas a la atención directa de adolescentes infractores, como consultor nacional e internacional en el diseño y ejecución de programas, como docente a nivel de pre y post grado en varias Universidades del país. DOCENTE: MAURICIO VALDIVIA DEVIA, Psicólogo, Doctor en Psicología U. Católica de Buenos Aires, Máster en Investigación en Personalidad y Comportamiento, U.de Barcelona. Perito en Criminalística. ExJefe y fundador Psicología Forense Laboratorio de Criminalística de Carabineros. Investigador Grupo Estudios Avanzados en Violencia U. de Barcelona. PRESENTACIÓN: A través de los perfiles psicológicos se busca reconstruir la mente de un criminal, en base a su interacción con la víctima, la evidencia del sitio del suceso y los patrones conductuales, geográficos y temporales de cada agresión. Un perfil psicológico, permite no sólo reducir el número de sospechosos sino que identificar sus posibles características y comportamiento específico como sujeto único y diferente a los demás, pudiendo así predecir la probabilidad de un nuevo acto criminal a partir del estudio prospectivo de sus motivaciones, zona de actuación, tipo de víctima/as y temporalidad de la conducta criminal. OBJETIVOS: 1.- Conocer las principales características y métodos de obtención de información criminal 2.- Reconocer la importancia de la víctima y de la evidencia criminalística 3.- Identificar los métodos de elaboración de perfiles 4.- Caracterizar la historia de desarrollo antisocial y las trayectorias según tipología criminal. 5.- Diferenciar los tipos de perfiles según tipo de delito y uso en investigación policial, entrevistas, prospección de reincidencia u orientación de la detención. CONTENIDOS: 1.- Técnicas de Análisis criminal. Fuentes de información e importancia de la evidencia criminalística. 2.- Métodos para la construcción del retrato conductual e importancia de la Victimología. 3.- Predicción de patrones geográficos y geométricos (vínculos de anclaje del delincuente y la teoría circular). 4.- Importancia de los desplazamientos espaciales, temporales y conductuales. 5.- Diferencias entre tipologías criminales (teorías criminológicas) y perfiles criminales (trayectorias, conocidos, desconocidos, primerizos, organizados, desorganizados, delitos únicos, ocasionales, múltiples y seriales), violentos y no violentos. 6.- Caracterización y perfiles de delincuentes chilenos. 7.- Estrategias y fantasías de la delincuencia sexual (abusador, violador, y asesino sexual), y sus diferencias con la psicopatía. 8.- Crímenes por descontrol de impulsos (pasionales), utilitarios (delincuencia común), y por patología mental (psicosis, psicopatía, neurosis) 9.- Acosadores (Mobbing, bullying y grooming) 10.- Perfiles de otros delitos violentos (pirómanos, terrorismo y anarquismo). 11.- Perfiles de autores y características de las víctimas de los nuevos delitos emergentes (hacking, pharming, phishing, abuso, sexting, pornografía, uso de la red oscura o darknet, etc.). METODOLOGÍA: Enfoque activo participativo, a través de la exposición y el método de análisis de casos, contrastando críticamente especialmente los diferentes problemas éticos que se pueden plantear ante las imposiciones legales. REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN: La aprobación del curso requerirá de un 80% de asistencia a clases y la realización de un trabajo práctico de investigación. CUPO MAXIMO: 30 personas. ORGANIZACIÓN DEL CURSO: El Curso se estructura en clases de 3 horas cronológicas de duración, realizadas en una sesión semanal a realizarse desde Agosto a Diciembre de 2015, cubriendo un total de 48 hrs. cronológicas (16 sesiones). VALOR DEL CURSO Cuota de Inscripción $ 26.000.- Valor del curso $300.000.- Valor de mensualidad $ 75.000.- (4 cuotas) INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile Cap. Ignacio Carrera Pinto #1045. Ñuñoa. Fono: 2-9787803 * e-mail: [email protected] www.facso.uchile.cl/psicologia

description

Perfilacion criminal

Transcript of Perfilacion Criminal

Page 1: Perfilacion Criminal

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACSO DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“PERFILACIÓN CRIMINAL” FECHAS : 10 de Agosto al 07 de Diciembre 2015. HORARIO: Lunes de 18:00 hrs a 21:00 hrs. DIRIGIDO A: Psicólogos, Abogados, Antropólogos, Sociólogos, Asistentes Sociales, Fiscales del Ministerio Público, Defensores Públicos, Policías, profesionales de la Salud o las Ciencias Sociales u otros interesados en la prevención del delito, la investigación criminal, la rehabilitación, el tratamiento de víctimas, la administración de políticas o la implementación de programas sociales. COORDINADOR ACADEMICO Y DOCENTE DEL CURSO: DECIO METTIFOGO GUERRERO, Psicólogo Social, Universidad de Chile, Doctor © con experiencia en diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los ámbitos de infancia, juventud, prevención del consumo de drogas, prevención del delito y reinserción social. Se ha desempeñado como Jefe de División de Defensa Social del Ministerio de Justicia, Jefe de Prevención de CONACE, en diversas instituciones públicas y privadas vinculadas a la atención directa de adolescentes infractores, como consultor nacional e internacional en el diseño y ejecución de programas, como docente a nivel de pre y post grado en varias Universidades del país. DOCENTE: MAURICIO VALDIVIA DEVIA, Psicólogo, Doctor en Psicología U. Católica de Buenos Aires, Máster en Investigación en Personalidad y Comportamiento, U.de Barcelona. Perito en Criminalística. ExJefe y fundador Psicología Forense Laboratorio de Criminalística de Carabineros. Investigador Grupo Estudios Avanzados en Violencia U. de Barcelona. PRESENTACIÓN: A través de los perfiles psicológicos se busca reconstruir la mente de un criminal, en base a su interacción con la víctima, la evidencia del sitio del suceso y los patrones conductuales, geográficos y temporales de cada agresión. Un perfil psicológico, permite no sólo reducir el número de sospechosos sino que identificar sus posibles características y comportamiento específico como sujeto único y diferente a los demás, pudiendo así predecir la probabilidad de un nuevo acto criminal a partir del estudio prospectivo de sus motivaciones, zona de actuación, tipo de víctima/as y temporalidad de la conducta criminal. OBJETIVOS: 1.- Conocer las principales características y métodos de obtención de información criminal 2.- Reconocer la importancia de la víctima y de la evidencia criminalística 3.- Identificar los métodos de elaboración de perfiles

4.- Caracterizar la historia de desarrollo antisocial y las trayectorias según tipología criminal. 5.- Diferenciar los tipos de perfiles según tipo de delito y uso en investigación policial, entrevistas, prospección de reincidencia u orientación de la detención. CONTENIDOS: 1.- Técnicas de Análisis criminal. Fuentes de información e importancia de la evidencia criminalística. 2.- Métodos para la construcción del retrato conductual e importancia de la Victimología. 3.- Predicción de patrones geográficos y geométricos (vínculos de anclaje del delincuente y la teoría circular). 4.- Importancia de los desplazamientos espaciales, temporales y conductuales. 5.- Diferencias entre tipologías criminales (teorías criminológicas) y perfiles criminales (trayectorias, conocidos, desconocidos, primerizos, organizados, desorganizados, delitos únicos, ocasionales, múltiples y seriales), violentos y no violentos. 6.- Caracterización y perfiles de delincuentes chilenos. 7.- Estrategias y fantasías de la delincuencia sexual (abusador, violador, y asesino sexual), y sus diferencias con la psicopatía. 8.- Crímenes por descontrol de impulsos (pasionales), utilitarios (delincuencia común), y por patología mental (psicosis, psicopatía, neurosis) 9.- Acosadores (Mobbing, bullying y grooming) 10.- Perfiles de otros delitos violentos (pirómanos, terrorismo y anarquismo). 11.- Perfiles de autores y características de las víctimas de los nuevos delitos emergentes (hacking, pharming, phishing, abuso, sexting, pornografía, uso de la red oscura o darknet, etc.). METODOLOGÍA: Enfoque activo participativo, a través de la exposición y el método de análisis de casos, contrastando críticamente especialmente los diferentes problemas éticos que se pueden plantear ante las imposiciones legales. REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN: La aprobación del curso requerirá de un 80% de asistencia a clases y la realización de un trabajo práctico de investigación. CUPO MAXIMO: 30 personas. ORGANIZACIÓN DEL CURSO: El Curso se estructura en clases de 3 horas cronológicas de duración, realizadas en una sesión semanal a realizarse desde Agosto a Diciembre de 2015, cubriendo un total de 48 hrs. cronológicas (16 sesiones). VALOR DEL CURSO Cuota de Inscripción $ 26.000.- Valor del curso $300.000.- Valor de mensualidad $ 75.000.- (4 cuotas)

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Chile Cap. Ignacio Carrera Pinto #1045. Ñuñoa.

Fono: 2-9787803 * e-mail: [email protected] www.facso.uchile.cl/psicologia