PERFIL PROYECTO_NUEVO césar.docx

56
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE ECOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA PERFIL – SNIP CURSO : Formulación y Evaluación de Proyectos DOCENTE : Ing. Emerson Vela Noriega INTEGRANTES : Cesar Álvarez Guzmán Roymer Gutiérrez Cubas José Gichin Fernández Yoplac Fanny Vásquez Jara Moyobamba-Perú 2013

Transcript of PERFIL PROYECTO_NUEVO césar.docx

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE ECOLOGADEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS AMBIENTALESESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA SANITARIA

PERFIL SNIP

CURSO : Formulacin y Evaluacin de Proyectos

DOCENTE : Ing. Emerson Vela Noriega

INTEGRANTES : Cesar lvarez Guzmn Roymer Gutirrez Cubas Jos Gichin Fernndez Yoplac Fanny Vsquez Jara

Moyobamba-Per2013

PERFIL SNIP

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

1.1.1 Nombre:

Ampliacin de redes de alcantarillado sanitario en los Jr. Almendra cuadra,Jr. Las alondras cuad 1-2, Calle La Huarpia, Jr. Moyobamba cuadras, Psje San Jos cuadras en la ciudad de Moyobamba, provincia de Moyobamba San Martn

1.1.2 Ubicacin / Localizacin Geogrfica:

Departamento : San Martin Provincia : MoyobambaDistrito : MoyobambaLocalidad : MoyobambaBarrio : BelnJirn : Almendra cuadra , Calle La Huarpia Jr. Moyobamba cuadras Psje San Jos cuadrasLa ciudad de Moyobamba, capital del Dpto. de San Martn, se encuentra ubicado en la margen derecha del Ro Mayo en el rea denominada Valle del Alto Mayo, comprendida en el cuadrante determinado por las paralelas 9.330.900 N, 9.334.800 N y los meridianos 279.400 E, 283.200 E.El Distrito de Moyobamba, tiene una extensin territorial de 3.772,31 Km2, la ciudad de Moyobamba, se encuentra a 860 msnm, presenta una topografa plana rodeada de barrancos y su suelo est conformado predominantemente por arcilla, arena, limoso.El clima en general es clido y hmedo, con una temperatura promedio mensual de 23,26 C, siendo la temperatura mxima promedio mensual de 28,04 C, y la temperatura mnima promedio mensual de 18,47C. La humedad relativa promedio mensual es del 83,39 %, siendo la mxima 94,73 % y la mnima 73,10 %.La precipitacin Pluvial promedio mensual es de 1.304,29 mm, siendo la mxima de 1.617,10 mm y la mnima de 801,00 mm. La evaporacin promedio mensual es de 41,2 mm, siendo la mxima de 556,9 mm y la mnima de 263,7 mm.

MACRO LOCALIZACIN Y MICRO LOCALIZACIN REA DE ESTUDIODISTRITO MOYOBAMBAPROVINCIA MOYOBAMBAPER - REGIN SAN MARTIN

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.2.1 Unidad Formuladora:

UNIDAD FORMULADORAEntidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba S.R.L

SECTORVivienda, construccin y saneamiento

PLIEGOMinisterio de Vivienda Construccin y Saneamiento

DIRECCINCalle San Lucas C-1 URB. Vista Alegre

TELFONO(042) 562201

[email protected]

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULARCsar Augusto lvarez Guzmn

1.2.2 Unidad Ejecutora Recomendada:

NOMBREEntidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba S.R.L

PLIEGOMinisterio de Vivienda Construccin y Saneamiento

PERSONA RESPONSABLEIng. Wagner Vsquez Velsquez

RGANO TCNICO RESPONSABLEGerencia de Operaciones

DIRECCINCalle San Lucas C-1 URB. Vista Alegre

1.2.3 Justificacin de La Unidad Formuladora y Ejecutora:

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba S.R.L cuenta con experiencia necesaria en la formulacin y ejecucin de proyectos, con profesionales capacitados y calificados para tales fines. Tal y como se muestra en los siguientes proyectos ejecutados: MEJORAMIENTO, AMPLIACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE ATENCIN AL CLIENTE DE LA EPS MOYOBAMBA (17 /02 /2012) y MEDIDAS DE RPIDO IMPACTO - EPS MOYOBAMBA (25 /08 /2003).

1.3 PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS1.3.1 Matriz de involucrados

Grupo de InvolucradosProblemas PercibidosInteresesCompromisos

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba S.R.L-Inadecuada disposicin de aguas residuales por parte de la poblacin vecina, lo que genera impactos negativos en su salud y en el medio ambiente.-Solucionar los problemas percibidos, para brindar un servicio de calidad y proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

-Mejorar la Imagen Institucional.-Formulacin, Ejecucin del proyecto y mantenimiento del servicio.

Municipalidad Provincial de Moyobamba-Escasa capacidad de gestin en proyectos de saneamiento (alcantarillado sanitario).-Incrementar la inversin en proyectos de saneamiento bsico.-Apoyo tcnico y financiero en la ejecucin del proyecto si el caso lo requiere.

Direccin Regional de Salud- Presencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas en la poblacin vecina.-Disminucin de los ndices de morbilidad.-Apoyar en campaas de educacin sanitaria con respecto al manejo de agua potable y aguas residuales.

Junta Vecinal-Deficiencia disposicin de aguas residuales.-Mejorar la calidad de vida en el sector y mejorar el aspecto del mismo.-Apoyo constante en el proyecto.

PoblacinBeneficiaria-Molestias en el vecindario por malos olores y abundancia de insectos ocasionado por el colapso de letrinas.-contacto directo con las aguas cloacales ocasionado por el colapso de letrinas en tiempo de precipitaciones.-Contar con servicio de saneamiento de calidad.

-Disminuir los malos olores, insectos generados por la mala disposicin de las aguas residuales.-Participar y apoyar activamente en el proyecto, de igual manera en el proceso de la educacin sanitaria.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Base Legal y Normas Legales

El presente trabajo se fundamenta en la Ley N 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y en la Directiva N 001-2001-EF/68.01.

Ley 28611-Ley General del AmbienteTtulo IArtculo 1: La proteccin, conservacin, restauracin y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pblica y de inters social.El Gobierno Central y las municipalidades propiciarn la utilizacin racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservacin y aprovechamiento econmico. El inters pblico y el bien comn constituyen los fundamentos de toda accin en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a travs de sus instancias tcnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurdicas relativas al ambiente.

Ley N 26338-Ley General de Servicios de Saneamiento.Ttulo IV: De la Prestacin de los servicios, de las entidades prestadoras y de los usuarios.Artculo 11: Toda persona, natural o jurdica, domiciliada dentro del mbito de responsabilidad de una entidad prestadora tiene derecho a que dicha entidad le suministre los servicios que brinda, dentro de los niveles y condiciones tcnicas que para dichos servicios rijan en esa rea, conforme a lo establecido en la presente Ley y en su Reglamento.

Artculo 12: La entidad prestadora est obligada a ejercer permanentemente el control de la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas, sin perjuicio de la accin fiscalizadora de la Superintendencia.

Artculo 13: La entidad prestadora debe garantizar la continuidad y calidad de los servicios que presta, dentro de las condiciones establecidas en el correspondiente contrato de explotacin

Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, la cual establece la competencia de los gobiernos locales (Municipalidad provincial o distrital) sobre los servicios de saneamiento de su mbito. La nueva Ley Orgnica de Municipalidades, establece que stas tienen la potestad, segn sea el caso, de ser responsables de administrar, directamente o por concesin, los servicios de agua potable. Asimismo, comparte la competencia en cuanto al saneamiento entre las municipalidades distritales y seala que son las Municipalidades Provinciales, las que pueden ejecutar los procesos de concesin e introduce, la intervencin de organismos del Gobierno Nacional pertinentes en esta tarea.

1.4.2 Polticas del Sector Saneamiento a nivel Nacional

Del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento:

Plan Estratgico Sectorial 2008-2015

Objetivo:

-Promover el acceso de la poblacin a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad.

Estrategias:

-Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria.-Promover la sostenibilidad de los servicios.-Optimizar el uso de los recursos hdricos.

Del Sub-Sector Saneamiento:

Direccin Nacional de Saneamiento:

Funciones:

-Disear, formular y proponer polticas del sector saneamiento adems de : Formular y evaluar Plan -Estratgico y Operativo -Emitir normas-Proponer el marco institucional para desarrollo y sostenibilidad de servicios Promover la asistencia tcnica, capacitacin, investigacin y educacin sanitaria Fomentar la participacin de inversin privada-Promover el desarrollo de prestadores de servicio-Priorizar proyectos de inversin pblica y la asignacin de recursos-Aprobar estudios de impacto ambiental Emitir resoluciones y actos administrativos Desarrollar un sistema de informacin-Promover programas de anlisis de vulnerabilidad y mitigacin de riesgos.-Estimular participacin de organizaciones comunales y de pequeas unidades de gestin en el manejo de los servicios en mbito rural y pequeas localidades-Coordinar con dems rganos del Ministerio y dems entidades del sector, as como con Gobiernos Regionales, locales y entidades pblicas y privadas en materia de saneamiento.

Objetivos:

Objetivo General

-Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicin de excretas.

Objetivo Especficos

-Modernizar la gestin del Sector Saneamiento. Incrementar la sostenibilidad de los servicios. Mejorar la calidad de los servicios.-Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.Incrementar el acceso a los servicios.

Estrategias:

Estrategia Nacional para la Promocin de la Participacin del Sector Privado en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Per.

-Perfeccionar el marco legal e institucional del Sector.-Fortalecer Capacidades de los Prestadores hacia una descentralizacin efectiva. -Mejorar la gestin de las empresas prestadoras de servicios, entre otros mediante el uso de contratos de explotacin en todas ellas.-Canalizar los recursos para inversiones a travs del Fondo de Inversin Social en Saneamiento INVERSAN.-Promover la Participacin del Sector Privado en la gestin y realizacin de inversiones en el Sector.

1.4.3 Estructura / Clasificacin Funcional Programtica del PIP

Segn el anexo SNIP-01 Clasificador Funcional Programtico del SNIP, vigente, el proyecto se clasifica en la siguiente cadena funcional-programtica:

Funcin 18: Saneamiento.

Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

Programa 040: Saneamiento

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento, promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

1.4.4 Polticas del Gobierno Regional de San Martin

Plan de Desarrollo Concertado 2008-2015

Eje Social: Saneamiento Bsico

Objetivo:Incrementar la cobertura en infraestructura de agua segura y saneamiento bsico en San Martn.

Estrategias:-Generar cambio de actitudes y comportamientos de la poblacin respecto a la administracin y conservacin de los servicios de agua y saneamiento.-Construccin de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento bsico.-Implementar sistema de monitoreo y vigilancia de fuentes hdricas.

1.4.5 Polticas de la Municipalidad Provincial de Moyobamba

Plan de Desarrollo Concertado 2011-2014

Eje: Desarrollo Social con Igualdad de Oportunidades

Objetivo General:Brindar servicios bsicos de calidad en la zona urbana y rural del distrito de Moyobamba

Objetivo Especficos:-Mejorar el manejo de las aguas pluviales de la ciudad-Mejoramiento y ampliacin de la infraestructura y servicio de agua y desage en el distrito.

Estrategias:-Elaborar un plan hidrolgico de la ciudad.-Construir, ampliar y mejorar el sistema de drenaje pluvial de la ciudad.-Construccin, Ampliacin y mejoramiento de obras de saneamiento bsico (agua y desage)

II. IDENTIFICACIN

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

2.1.1 Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto

A. Motivos que generan la propuesta de este proyecto.

Presencia continua de casos de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. Inadecuada disposicin de excretas que en la mayora de los casos son letrinas autoconstruidas por los propietarios dentro de sus lotes sin ningn tipo de criterio tcnico, representando un foco infeccioso y de contaminacin ambiental. Deficiente disposicin de aguas residuales que tiene como destino en todos los casos el drenaje pluvial ubicado en los mrgenes de la calle, y el algunos casos son canaletas de tierra autoconstruidas en el interior de los predios, hasta llegar a un curso natural de agua; generando gran contaminacin, proliferacin de vectores principalmente en tramos de aguas residuales estancadas, olores desagradables, contaminando cursos naturales de agua, y generando una deteriorada percepcin visual del rea . La contaminacin de la red de agua potable con aguas residuales domsticas, principalmente en las cajas de micro medicin que estn ubicadas en las canaletas de tierra autoconstruidas para el drenaje pluvial y destino de sus aguas residuales. El colapso de las letrinas autoconstruidas en los das de alta precipitacin, generando filtracin de aguas contaminadas con excretas en el interior de las viviendas, intensificado en algunos lotes por el elevado nivel fretico. Adems de la propagacin de olores desagradables en los das de intensa radiacin solar, ambas causas generan el deterioro de la calidad de vida de las personas debido a las malas condiciones de salubridad. El tiempo que ha transcurrido desde el inicio de esta problemtica que se ha ido incrementando en intensidad y consecuencias conllevando ha efectos negativos en el ambiente y en la salud de las personas, pero que los nicos afectados son la poblacin del sector que solo requiere de una solucin inmediata y sostenible. En el Jr. las alondras cuadra 1 existe una conexin domiciliaria de 4 hacia el colector de la red de alcantarillado sanitario ubicado en la avenida Ignacia Velzquez de 41ml aproximadamente, el cual se encuentra en psimas condiciones, debido a su autoconstruccin por parte del usuario, adems esta conexin se encuentra sobresaturada porque sin ningn tipo de criterio este usuario a permitido que otras personas realicen ms conexiones domiciliarias sobre esforzando la capacidad de conduccin de aguas residuales de la conexin. La elaboracin del presente proyecto tiene como motivo relevante que la EPS Moyobamba S.R.L ,no cuenta con los recursos propios necesarios para cubrir los costos de inversin que demandan las necesidades de la poblacin del rea de influencia del PIP .

Imagen N1: Canaleta de tierra autoconstruida para conducir las aguas residuales en el interior de un predio.

Imagen N2: contaminacin de agua potable con aguas residuales en las cajas de micro medicin.

Imagen N3: Letrinas autoconstruidas

Imagen N4: inadecuada disposicin de excretas

B. Las caractersticas de la situacin negativa que se pretende resolver

Inadecuada disposicin de excretas con letrinas autoconstruidas. Deficiente disposicin de aguas residuales con canales de tierra para su conduccin. Deficiente prestacin del servicio del alcantarillado sanitario. Deteriorada percepcin vial del rea de influencia.

C. El porqu es importante para la sociedad el resolver dicha situacin

Mejorar la calidad de vida, garantizando condiciones dignas. Reducir las enfermedades infecciosas y diarreicas, proliferacin de vectores y evitar olores ftidos en el sector. Se elevar el nivel de vida del sector y la calidad ambiental, reduciendo la contaminacin de los cursos naturales de agua. Se mejorar la deteriorada percepcin vial y las condiciones de habitabilidad del sector.

2.1.2 Aspectos Socioeconmicos y Culturales

Poblacin

La poblacin Distrital de Moyobamba es de 79,093 habitantes, de la cual 446 habitantes corresponden a la zona afectada, la cual muestra una tasa de crecimiento de 3.6% (INEI censo 2007). La densidad de habitantes por vivienda es de 5.3 habitantes por vivienda.

SaludMoyobamba, cuenta en la actualidad con una vasta oferta de servicio de salud por parte del sector pblico como por parte del sector privado.Es necesario indicar que existe alrededor de 5 policlnicos privados que prestan servicios de prevencin de enfermedades comunes, en el sector pblico se encuentra el Centro de salud de Llulluycucha que es la cabecera de red de Moyobamba, donde se atiende para los servicios de salud fundamentales, asimismo cuenta con un Hospital nivel I, donde el estado oferta sus servicios de mediana complejidad. Asimismo Moyobamba cuenta con un policlnico administrado por ESSALUD que brinda servicios a sus contribuyentes en los servicios bsicos de salud, teniendo a la ciudad de Tarapoto tambin como el centro referencial para servicios ms complejos.Del rea de influencia al menos el 54.17% de las personas han tenido alguna enfermedad de aparente origen hdrico, de los cuales se distribuye en porcentajes segn tipo de enfermedad en el cuadro siguiente:

Cuadro N1: presencia de enfermedadesTipo de enfermedadesPorcentaje de familias

Infecciosas(gastrointestinales)43.18%

Diarreicas43.18%

Otros13.04%

Total 100%

Fuente: Encuesta de elaboracin propia

Como se puede observar en el cuadro la presencia de enfermedades infecciosas representa un 43.18% del total de casos de enfermedades del sector, las de tipo diarreicas un 43.18, otro tipo de enfermedades un 13.04%, pudindose notar que las enfermedades infecciosas y diarreicas son las que se presentan con ms frecuencia.

Hbitos y Practicas de HigieneEn relacin a los hbitos y prcticas de higiene para asearse las manos, una proporcin opina que debera de realizarse despus de ir al bao, antes de comer, antes de cocinar, a la hora de levantarse y en la ocasin de que se ensucie, por lo que se hace necesario realizar jornadas de educacin sanitaria, con la finalidad de concienciar a los pobladores y usuarios.

Vivienda

La mayora de viviendas el ladrillo y cemento (material noble) es utilizado como material preponderante en las construcciones de la ciudad de Moyobamba, despus del sismo del 91. Dicho material desplazo a las construcciones tpicas de quincha y tapial. En la zona de estudio las construcciones aledaas existen construcciones de material noble, siendo un nmero menor las construidas de quincha, madera y adobe.

Cuadro N2: Viviendas segn tipo de materialTipo de materialN de viviendas

Material noble 44

Adobe 13

Quincha13

Madera14

Total de viviendas84

Fuente: Encuesta de elaboracin propia

Educacin

Cerca de la zona evaluada, existen instituciones educativas asentadas cerca al barranco como: I.E. Martin Fulgencio Elorza Legaristi N 0492, I.E. Annie Sooper, como los ms importantes y con riesgo tambin por la presencia y cercana del barranco.Nivel de educacinPorcentaje de personas (%)

Inicial 3.03%

Primaria 32.32%

Secundaria38.38%

Superior17.17%

No tienen9.09%

Porcentaje total (%)100%

Cuadro N3: Nivel de Educacin

Fuente: Encuesta de elaboracin propia

Transporte

El acceso a la zona evaluada (coronel secada cuadra 3) es a partir de los jirn Callao cuadra 1 y jirn Coronel Secada cuadra 2 y para la zona (Pedro Orbe) es el Jirn Alonso de Alvarado donde se encuentra ubicado el primer colector de las aguas pluviales, que bajan hacia el barranco Tumino. En el acceso mencionado, se puede iniciar el recorrido de todo el barranco hasta la zona evaluada, que queda en la parte este del punto de inicio, recorrido total, que se realiza haciendo las observaciones correspondientes, en un promedio de 10 minutos. Tambin se ingresa por un pasaje sin nombre de la misma villa.

Niveles de Ingreso

El ingreso promedio mensual familiar es de S/ 750.00. Obtenido de una encuesta de elaboracin propia.

Otros Servicios

Electricidad: Suministrada por electro oriente S.A, cuenta con 54 conexiones domiciliarias. Televisin por cable: Con cobertura de un 95% Telefona: Con una cobertura de 50%

2.1.3 Situacin de los Servicios de Saneamiento

Consumos de Agua Potable

Cuadro N 4: Tipo de consumo y consumo promedioTipo de consumoCantidad de UsuariosConsumo Promedio

Domestico4716.31m3/conexin/mes

Comercial516.97m3/conexin/mes

Industrial210.00m3/conexin/mes

Fuente: EPS-Moyobamba

Continuidad y Calidad

Existen tres fuentes que abastecen a los jirones Pedro Orbe y Coronel Secada:

Pasaje Pedro Villa Orbe: 24 horas/da de servicio, segn los anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos la calidad es regular

Coronel Secada Cuadra 3: 24 horas/da de servicio, segn los anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos la calidad es regular. Cobertura

La cobertura de agua potable en las zonas de estudio es el 100%; y el sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 100%; adems se cuenta con un sistema de tratamiento y disposicin final de las aguas residuales con una cobertura del 100%, siendo este deficiente en su totalidad. (Fuente: encuesta de elaboracin propia).

Efecto de las Aguas Residuales en el cuerpo receptor

Las zonas cercanas a la descarga de las aguas residuales se encuentran altamente contaminadas, produciendo, malos olores, insectos, proliferacin de vectores (Fuente: Encuesta de elaboracin propia).

2.1.4 Infraestructura

Jirn Coronel Secada C-3:

Antigedad de la infraestructura:El sistema de alcantarillado sanitario en esta zona data del ao 1976, lo cual hasta el ao 2013 cuenta con una antigedad de 37 aos; esto da origen a que algunos componentes del sistema presenten deficiencias en su funcionamiento.

Buzones: -El primer buzn se encuentra en las intercepciones del Jr. Callao y Jr. Coronel Secada, con una cota de terreno de 889.895 msnm y una profundidad de buzn de 1m, quedan as con una cota de fondo de 888.895 msnm, con una pendiente de 1.45%.-El segundo buzn tiene una cota de terreno de 889.748 y una profundidad de 1.522 msnm haciendo una cota de fondo de 888.226 msnm, con una pendiente de 1.45%.-El tercer buzn tiene una cota de terreno de 888.525 msnm y una profundidad de buzn de 0.968m, quedando una cota de fondo de 887.557 msnm, con una pendiente de 1.45%.

Tuberas:-Entre el primer y segundo buzn se tiene una longitud de 46.02 metros lineales de tubera PVC-SAL/UF; de 4 de dimetro, con una pendiente de 1.45%.-Entre el segundo y tercer buzn tenemos una longitud de 46.02 metros lineales de tubera PVC-SAL/UF; de 4 de dimetro, con una pendiente de 1.45%.

Jirn Coronel Secada C-3 - Serafn Filomeno-20 de AbrilEncontramos un nuevo buzn a 67.32 metros lineales respecto al tercer buzn antes mencionado, con una cota de terreno de 887.750 msnm y una profundidad de buzn 0.814m, haciendo una cota de fondo de 886.936msnm, con una pendiente de 0.5%.Finalmente encontramos el buzn final en la intercepcin del Jr. Serafn Filomeno y 20 de Abril a 49.73 metros lineales respecto al anterior buzn, con una cota de terreno de 888.775msnm, con una profundidad de buzn 2.088m, haciendo una cota de fondo 886.687msnm.Todo esto hace un total de 117.05 metros lineales de tubera PVC-SAL/UF de 4 de dimetro. Cabe mencionar que entre los jirones Coronel Secada C-3 y Serafn Filomeno hay un cierto tramo de 39.78 metros aproximadamente que no cuenta con el componente de recoleccin (tuberas). En resumen se presenta el siguiente cuadro: Cuadro N5: Profundidad de BuzonesCORONELSECADASERAFN FILOMENO

BUZN 1BUZN 2BUZN 3BUZN 1BUZN 2

COTA DE TERRENOmsnm889.895889.748888.525887.75888.775

PROFUNDIDAD DE BUZN(m)11.5220.9680.8142.088

COTA DE FONDOmsnm888.895888.229887.557886.936886.687

Fuente: Elaboracin propia Pedro Orbe

Antigedad de la infraestructuraLas tuberas recolectoras de las aguas residuales, el mismo tanque sptico y el pozo percolador ubicado en esta zona datan del ao 2005 que hasta la fecha tiene una antigedad de 9 aos. Es importante mencionar que sistema fue construido por la EPS-Moyobamba con recursos propios de la misma empresa y con apoyo de la misma poblacin; los componentes del sistema fueron construidos sin considerar criterios de diseo y ubicacin, ya que segn la norma tcnica IS.020 el tanque sptico debe estar ubicado a una distancia de 50 metros con respecto a la poblacin, lo cual no cumple ya que este se encuentra dentro de una vivienda causando malestar en la familia. Con respecto a la operacin y manteniendo del tanque sptico segn la norma IS.020, este se debe realizar una vez por ao, lo cual no se cumple.Por estar ubicado en el fondo del barranco (tanque sptico y pozo percolador) el cual es una zona de alto riesgo, ha provocado serios daos en estos componentes tales como fisuras y grietas; toda esta situacin ha provocado que el sistema est en un estado de colapso.

TuberasLas tuberas de que conducen las aguas residuales hasta el tanque sptico tienen las siguientes dimensiones:-Por el lado derecho de la calle la tubera de PVC-SAL/UF de 6 de dimetro, tiene una longitud de 33 metros lineales con una pendiente de 5.70% -Por el lado izquierdo la tubera de PVC-SAL/UF de 6 de dimetro tiene una longitud de 35 metros lineales con una pendiente de 1%.Todo esto hace un total de 68 metros lineales de tubera de 6 de dimetro.

Tanque SpticoEl tanque sptico tiene unas dimensiones de 5.40m por 1.95m(largo x ancho) y una profundidad de 3m, tiene un solado de 3 de espesor, la tubera de entrada y salida es de PVC-SAL de 6 de dimetro, es de concreto armado de paredes de 0.15m de espesor, adems tiene dos cmaras la primera tiene mayor dimensin de 3.60m por 1.95(largo ancho), la tubera de ingreso es en forme de Tee y tiene dos tapas de concreto que sirve para la inspeccin en la dos cmaras de 0.70m x 0.70m.El acero de refuerzo para toda la estructura es de 3/8 colocado en forma de mallas en la siguiente distribucin 3/8 @ 0.15m.

Pozo PercoladorLa tubera de entrada al poso percolador de 6. Tiene una hilera circular de ladrillo colocado en forma de cabeza alrededor de todo el poso que tiene un dimetro de 1.50m y una profundidad de 4.10m.En la base del pozo tiene un relleno de 0.40m de grava o cascajo, en la parte de las paredes tiene un relleno con una capa pequeo espesor de arcilla, extrado de la propia zona, en la tapa superior tiene un tubo de ventilacin de 4.Cuadro N6: Pendientes de los tramosLONGITUD MLPROFUNDIDADC/5PROFUNDIDAD 1PROFUNDIDAD 2PROFUNDIDAD 3PROFUNDIDAD 4PROFUNDIDAD 5PROFUNDIDAD 6PROFUNDIDAD 7PROFUNDIDAD 8

331 TRAMOS= 5.70%1.21.221.21.121.071.041.081.2

352 TRAMOS= 1%1.11.0310.981.910.830.80.84

Fuente: Elaboracin propia

2.1.5 Gestin del Servicio

El padrn de usuarios refleja un consumo promedio de 15 m en los ltimos 3 meses, siendo el total facturado 646 m, las tarifas son las siguientes: Cuadro N5: Tarifas por tipo de consumo de agua potableTipo de consumoConsumo en mTarifas por m en soles

Domestico0 a 81.159

9 a 201.218

21 a mas2.598

Comercial0 a 301.409

31 a mas2.7

Industrial0 a mas2.7

Fuente: EPS-Moyobamba

Cuadro N6: Tarifas por servicio de alcantarilladoTipo de consumoConsumo en mTarifas por m en soles

Domestico0 a 80.328

9 a 200.346

21 a mas0.737

Comercial0 a 300.4

31 a mas0.765

Industrial0 a mas0.765

Fuente: EPS-Moyobamba

La morosidad en los 3 ltimos meses asciende a 593 nuevos soles, se tienen 90.91% de conexiones activas y un 9.09% de conexiones cortadas. Todas las conexiones poseen medidor y la lectura se realiza mensualmente.

2.1.6 Caractersticas del rea de Influencia y rea de Estudio

La topografa de las zonas evaluadas es una depresin topogrfica importante, muy profunda, con la consiguiente amenaza, que estas generan, dada la fragilidad de desplazamiento de las laderas, cuando se presentan altas precipitaciones y se produce la erosin del fondo.

La zona de evaluacin se inicia con una elevacin de 879 msnm.

El clima que caracteriza a la zona de la selva alta, en general se da temperaturas mximas promedio anuales es de 25 grados y mnimas anuales de 21C. Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de diciembre y mayo, decreciendo entre los meses de junio y diciembre, la precipitacin pluvial anual, siempre supera los 1.000mm, sin sobrepasar los 5.000mm. La humedad atmosfrica, al igual que la evotranspiracin es alta durante todo el ao. Las reas que se cubren con mayor frecuencia de nubes son los cerros al este de Moyobamba y el frente oriental de la faja sub andina, los cuales se comportan como barreras de contencin de los vientos, que se desplazan desde el oeste. Las estacione de Moyobamba y rioja cuentan con promedios de humedad relativa entre 78 y 90 %.

La zona evaluada carece de un sistema de drenaje de aguas pluviales adecuado, todas las aguas de lluvia discurren hacia al barranco, incrementando su erosin y deslizamiento de las mismas. As mismo se producen infiltraciones en el terreno, que es arcilloso-arenoso, que podran saturar el suelo o debilitar el mismo, incluso disminuir la capacidad portante del suelo, visualizndose en algunas paredes de las viviendas pequeas fisuras como consecuencia de este proceso.

El suelo de la zona afectada es arenas y/o arenas limosas.

Entre las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano tenemos las quebradas de Rumiyacu y Misquiyacu, Almendra y Juninguillo con caudales de: 52 lt/s, 12lt/s y 500lt/s respectivamente; segn los estudios realizados por la EPS- MOYOBAMBA.

El cuerpo receptor de las aguas residuales de los sectores Jr. Coronel Secada Y Pedro Orbe es el BARRANCO TUMINO.

Se ha verificado, que en la cmara sptica, del desage de Pedro Orbe se encuentra cerca de la orilla del barranco, por los deslizamientos de las laderas del mismo, lo que ha generado en cierta forma el colapso del tanque sptico, as mismo la tubera PVC-SAL/UF, que lleva los lquidos de la cmara sptica al pozo percolador se encuentra en el aire un tramo de la misma debido al deslizamiento de la parte del terreno donde antes se encontraba instalada, eso nos da una idea de la magnitud del problema, que es grave y hasta el momento, no se ha hecho nada por solucionar este problema, que amenaza a la poblacin.

Se constat que existen laderas en el barranco, con ngulos cerca de los 90 grados siendo los materiales predominantes: arena y limo, existe el riesgo de deslizamiento de estas laderas, poniendo en peligro la vida de las personas que viven cerca de ellas.

Imagen N4: rea de influencia y rea de estudio

Fuente: Google Maps

2.1.7 Estimacin de Riesgos

En esta parte se presenta un informe sobre el grado de peligro y el nivel de vulnerabilidad que estn presentes en el Sector Barranco Tumino y que afectan al tanque sptico y pozo percolador que se encuentran dentro del barranco, los cuales han colapsado.

Identificacin de peligros

Tipo de peligro: Natural

-Por procesos en la superficie interior de la tierra: Erosin en fondo y pie de taludes de laderas-Deslizamientos de laderas

NFactor presenteSiNo

01AntecedentesX

02Altas precipitaciones en la zonaX

03Aguas de drenaje pluvial de la zona discurren al fondo de barranco por laderasX

04Existen fuertes pendientes en el fondo del barrancoX

05Existe erosin de fondo de barranco y pie de taludes de laderasX

06La vegetacin de laderas es arrastrada al deslizarse las mismasX

07Existe poblacin asentada en los linderos del barrancoX

08En los ltimos meses se ha dado el caso de deslizamientos en la ladera colindante a las viviendasX

09Existe casis de desastres de vidas por deslizamientos de laderasX

10El material de laderas es inestable al talud existente actual en las laderasX

PROBABILIDAD DE PELIGRO=9/10=0.9

La probabilidad de peligro por erosin de fondo y deslizamiento de laderas es del 90%.

-Por procesos en el interior de la tierra: Sismos

NFactor presenteSiNo

01Antecedentes de sismosX

02Han existido deslizamientos de laderas por efecto ssmicoX

03Las laderas del barranco son propensas por efecto ssmico a deslizarseX

04El material de laderas es inestable al talud existente en las laderasX

05Existe erosin de fondo de barranco y pie de taludes de laderasX

06Existe poblacin asentada en los linderos del barrancoX

07Existe desinters de las autoridades en solucionar este grave problemaX

08Existe filtraciones de las aguas pluviales en las zonas aledaas al barrancoX

09Existen casos de desastres de vidas por deslizamientos de laderas por efecto ssmicoX

10Es permanente el deslizamiento de laderas en el barranco y el ngulo del talud es mayor al reposo del materialX

PROBABILIDAD DE PELIGRO=9/10=0.9

La probabilidad de colapso por sismo es del 90%

Estratificacin de magnitudes del peligro

Tipo de peligroProbabilidad del peligro

Peligro bajo