PERFIL PROYECTO CONCEPCION

download PERFIL PROYECTO CONCEPCION

of 7

Transcript of PERFIL PROYECTO CONCEPCION

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    1/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    1

    PERFILDEPROYECTO:CONCEPCIONGRUPO 1:

    1. Ttulo: Exposicin y recorrido de la cultura viva en el Municipio de Concepcin2. Ubicacin: Concepcin3. Tiempo: 18 meses4. Antecedentes: Los diferentes sectores del Municipio de Concepcin nos reunimos y vimos la necesidad de aliarnos para

    trabajar en conjunto, promocionando y mejorando la oferta de nuestros productos y servicios.5. Justificacin: los artesanos y otros actores que prestamos servicios tursticos, realizamos la Alianza, porque sentimos lanecesidad, ya que hay pocas ventas de artesanas y servicios tursticos, adems hay una insuficiente promocin ypresentacin del producto, escasa diversidad y una calidad que no es semejante para todos los artesanos.Tambin estamos perdiendo nuestra cultura viva porque no la valoramos, ni la difundimos. Para solucionar losproblemas, hemos decidido aumentar los puntos de venta y de exposicin de productos, buscando una alianza entreartesanos y hoteles, mejorando la diversidad y calidad del producto y mostrando y difundiendo nuestra cultura vivacreando un circuito, con visita a los talleres artesanales, donde adems de exponer el producto se realiza unademostracin al vivo de la fabricacin del mismo.

    6. Contexto: Vivimos en Concepcin, Capital de la Provincia uflo de Chvez del Departamento de Santa Cruz, ubicado a297 km, al Este de Santa Cruz. Somos un Pueblo declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1990. 2da MisinJesutica de Chiquitos. Trabajamos diferentes grupos de personas y sectores en apoyo al turismo. Entre los cuales

    estamos, la Asociacin AMPAC, transportistas, la Cmara Hotelera, el sector gastronmico y los guas de turismo.Conformamos 13 asociaciones, integrando 130 artesanos en diferentes rubros: costura, tejido en telar, tallado enmadera, pintura en tela y en madera, tejido en crochet, marroquera, bordado en tela, hamaca atada y aplicacin entela. Adems contamos con 2 Asociaciones de transporte agrupando a 90 personas y la Asociacin de guas de turismocon 7 integrantes.

    7. Beneficiarios

    8. Problemas: Hay pocas ventas de las artesanas por falta de lugares de exposicin, escasa promocin del producto einsuficiente presentacin. Adems hay poca diversidad de la produccin y no todos los artesanos trabajan con la misma

    BENEFICIARIOSDIRECTOS

    BENEFICIARIOSINDIRECTOS

    INSTITUCIONES DEAPOYO

    OPOSITORES

    Artesanos: AMPACZona 4: Bordado en telaAsoc. AMA: Camisaspintadas

    Mara Concepcin: Tejidoen telarAsoc. Chiquitana: Tejidoen telarAsoc. Orqudea: Camisascon aplicacinAsoc. Patuj: prendas devestirAsoc. Hans Roth:Esculturas y tallados enmadera

    ComerciantesAnticucherasAgachausPuntos de Telfono

    Internet

    Alcalda MunicipalONG: Plan Internacional,CEPAD CAINCOEntidades de Cooperacin:

    Swuisscontact, SNV,AECIDColegiosUniversidadesComit Cvico, femenino ymasculinoOICH: Central IndgenaChiquitanaAPCOBComit de TurismoMunicipalMancomunidad deMunicipios de la GranChiquitanaAPACOficina de Informacin

    Asociacin de artesanosque no estn dentro delproyecto y artesanosparticulares

    Transporte:Asoc. 24 de Nov.: moto,auto y camionetaAsoc. 30 de Marzo: moto taxiTransguarayos: Flotas31 Este: Micros24 de Enero: Mini BamExpreso Jenecheru:FlotasGuas de Turismo: Asoc.De guas de TurismoCmara Hotelera:Hotel ChiquitosHotel Gran ConcepcinHotel MisionesHotel El EscondidoHotel Oasis Chiquitano

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    2/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    2

    calidad. La disminucin de afluencia de los turistas se ha visto afectada por los conflictos sociales, acontecidos en elpas.Igualmente se est perdiendo nuestra cultura porque no valoramos nuestra msica, los bailes, la vestimenta, estamosmodernizando exageradamente nuestras costumbres y tradiciones y en los colegios no se difunde ni la cultura ni ellenguaje.

    9. Objetivos: Aumentar la venta de nuestras artesanas, implementando puntos de exposicin, mejorando la calidad y ladiversidad del producto, y difundiendo nuestra Cultura Viva, alindonos entre todos los actores y sectores.

    10. Resultados y Actividades:RESULTADOS ACTIVIDADESR1. Apertura de 4 puntos deexposicin de artesanas

    A.1.1. Aliarse con 4 hoteles para poder exponer losproductosA.1.2. Definir el espacio y negociar el precioA.1.3. Seleccionar el producto y presentarlo en vitrinas

    R2. Artesanos capacitadosexponiendo calidad yvariedad de productos

    A.2.1. Capacitar a las artesanas en alta costuraA.2.2. Capacitar a las artesanas en pantaln de vestir devarnA.2.3. Capacitar a las artesanas para la elaboracin depoleras, bordados computarizados y chalecos misionalesA.2.4. Capacitar a artesanos y transportistas en atencin al

    clienteA.2.5. Capacitar en repujado de cuero o grabado en altorelieveA.2.6. Capacitar al artesano para que sepa ensear alturista y ensearle a hablar inglesA.2.7. Capacitarse en una mquina talladora de maderaA.2.8. Capacitar a las tejedoras de hilo en combinacin decolores y nuevos diseos

    R3. Productos y serviciospromocionados

    A.3.1. Elaborar tarjetas personales para los actores delrecorrido, trpticos y mapa del recorrido.A.3.2. Disear y elaborar letreros para cada taller delcircuito.A.3.3. Elaborar uniformes para todos los actoresparticipantes del circuito.

    R.4. Organizado un recorridopara mostrar la cultura viva

    A.4.1. Aliarnos entre sectores para planificar el recorridoA.4.2. Definir las actividades que se van a realizar en cadauno de los talleresA.4.3. Realizar un ensayo del recorrido

    R.5. Creada una alianza conla Direccin Distrital parapromover nuestra cultura ytradiciones en los colegios

    A.5.1.Convocar al Director Distrital a una reunin y a losrepresentantes de las unidades educativas, proponiendo elrecate de la cultura, costumbres y tradiciones nativasA.5.2. Capacitar a los alumnos del colegio en danzasautctonas de Concepcin y de chiquitos

    A.5.3. Confeccionar uniformes para los alumnos

    Los talleres incluidos en el recorrido son los siguientes:

    Talleres Lugar RubroTaller 1 Zona 4 Costura, bordado,

    hamaca atada,tejido croch ytejido telar

    Taller 2 Casa artesanal Tejido en telar

    Taller 3 Zona 7, taller decostura

    Bordados y pintura

    Taller 4 Tienda MaraConcepcin, en laplaza

    Tejido en telar,costura

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    3/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    3

    Taller 5 Taller de Hans Roth Tallados, pinturaen madera,bordados y costura

    Taller 6 Zona 5,urbanizacin ElRecreo, Taller Ale yDa

    Cuero

    Taller 7 Oficina de Guas deTurismo, en la plaza

    Pintura y bordadoen tela

    Taller 8 Artesanas Zapoc Productos deAyoreode

    Taller 9 8 de Diciembre Fabricacin deInstrumentosmusicales nativos

    11. PresupuestoActividades Detalle Cantidad Costo

    UnitarioTotal, enBs

    A1.1 A.1.2. A.1.3.

    Vitrinas de exposicin de 2 x 3 m 4 1500 6000Focos 16 100 1600Percheros 4 200 800Colgadores 4 docenas 30 120Maniqu varn y mujer 8 700 5600Espejo grande 4 200 800Vestidor de madera y tela 4 250 1000

    A.2.1. Profesor de alta costura (cap. De 3horas/da, 3 das/sem. Durante 3 meses)

    3 1700 5100

    A.2.3. Profesor de poleras, (cap. De 3 horas/da, 3das/sem. Durante 1 mes)

    1 1700 1700

    1 mquina bordadora computarizada (medio

    uso)

    1 17.500 17.500

    Profesor de bordado computarizado (cap. De3 horas/da, 3 das/sem. Durante 1 mes)

    1 1700 1700

    A.2.2. Profesor para elaborar pantaln de vestir(cap. De 3 horas/da, 3 das/sem. Durante 3meses)

    3 1700 5100

    A.2.7. Compra maquina de tallado , de madera 1 20.000 20.000Profesor para capacitarse en tallado demadera (cap. De 3 horas/da, 3 das/sem.Durante 15 das)

    1 1500 1500

    A.2.4. Profesor para capacitarse en atencin alcliente (guas, artesanos y transportistas),durante 3 das

    1 2000 2000

    A.2.6. Capacitar al artesano para que sepacapacitar al turista, durante 2 semanas

    1 2500 2500

    Profesor de ingles bsico, 3 horas / dadurante 6 meses

    6 2700 16200

    A.5.2. Profesor de danzas folklricas 3 2000 6000A.2.5. Profesor de repujado de cuero, durante 3

    das1 1000 1000

    A.2.8. Capacitador en combinacin de colores,durante 7 das

    1 4000 4000

    Capacitador en diseo de colores, durante

    15 das

    1 4000 4000

    Telares 4 200 800A.3.1. Tarjetas personales 9 diseos de 650 5850

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    4/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    4

    Participantes:

    Carmen SoquereYolanda CuasaceIgnacia PabachayBeatriz CharupaLady Puneira

    Carmen MorenoDaly CastroMargarita CharupaYazmile VargasFelix SupayabeSebastian EspinosaIsabel Supepi

    2000 tarjetasTrpticos 5000 3000Letreros 9 700 6300Adhesivos 1000 50 5000Uniformes: transportistas (gorra, chaleco),guas (gorra, chaleco, artesanas, camisa opolera, otros; camisas)

    30 90 2700

    A.5.3. Uniformes de bailes (10 nios y 10 nias) 20 150 3000

    Gastos de gestin 5000Imprevistos 4000Total en Bs 136,950.00

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    5/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    5

    GRUPO 2:

    1. Ttulo: Circuito Turstico Comunal Vivencial en el Municipio de Concepcin2. Ubicacin: las comunidades de: el Encanto, Limoncito, santa Rita, San Miguelito y Guayaba, en el Municipio de

    Concepcin.3. Tiempo: 1 ao4. Antecedentes: La idea del proyecto surgi viendo que las comunidades que se toman en cuenta para este recorrido

    turstico cuentan con un potencial turstico que no ha sido explotado. Adems tienen una cultura viva, vivencias y

    costumbres chiquitanas. Tuvimos la idea de juntarnos y aliarnos entre los actores relacionados con el turismo y realizarun recorrido para sacarle el mayor provecho posible.5. Justificacin: Ante la inexistencia de una oferta organizada y la necesidad insatisfecha de una demanda por parte del

    turista de poder vivir una experiencia nica compartiendo con las comunidades, sus costumbres, tradiciones, surgi laidea de poder rescatar y valorizar la cultura viva mediante la organizacin de un circuito turstico comunal, vivencial,coordinado tanto con autoridades comunitarias como con los diferentes actores de turismo.

    6. Contexto: Concepcin se encuentra ubicado a 290 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la Provincia de uflode Chvez, la cual fue fundada el 8 de diciembre de 1708 por el padre jesutico Lucas Caballero, declarada PatrimonioCultural de la Humanidad por la UNESCO y Monumento Nacional. Alrededor del municipio de Concepcin se handesarrollado comunidades indgenas ubicadas entre 4 y 120 km, que en esencia son pequeas aldeas oconglomerados de casas, donde un grupo de familias chiquitanas, viven en armona con prcticas culturales y religiosastradicionales. Nuestros pobladores son artesanos por naturaleza, los cuales mantienen su tcnica de tallado, pintado,

    etc. Adems se consiguen artesanas originales del lugar.Concepcin tiene una naturaleza exuberante con presencia de orqudeas en su hbitat natural y adems cuenta conuna cultura viva, como es su msica y sus danzas.

    7. Beneficiarios

    8. Problemas: La carencia de una oferta organizada aprovechando el potencial turstico de las comunidades ya que lascomunidades estn poco organizadas, son muy conformistas y no tienen voluntad de superacin. Adems hay unadeficiencia de informacin acerca de las mismas e inexistencia de sealizacin para llegar a ellas.

    9. Objetivos: Ofrecer al turista un paquete turstico, un recorrido en las comunidades, organizado y coordinado en el queparticipen todos los actores del turismo ofrecindole calidad en las convivencias comunitarias.

    10. Resultados y Actividades:RESULTADOS ACTIVIDADESR1. Identificado y sealizadoel circuito turstico rural

    A.R.1.1. Realizar el levantamiento de la informacin,identificando el potencial turstico de las comunidades, eltiempo de recorrido y la ubicacin de los lugares en elmapa.A.R.1.2. Disear los letreros, uno que contemple el circuitocompleto, otro a nivel comunitario describiendo el potencialy otro que sealice el camino hasta llegar a destino.

    BENEFICIARIOSDIRECTOS

    BENEFICIARIOSINDIRECTOS

    INSTITUCIONES DEAPOYO

    OPOSITORES

    AMPACTrasporte mixtoComunidades: ElEncanto, San Isidro,Limoncito, Santa Rita,San MiguelitoGuayabaGuas de TurismoRestaurants El BuenGustoCafetera ElmisioneroHotel ChiquitosOperadoras de Turismo

    ComerciantesAnticucherasKaraoksPuntos de llamadaHorneadoras

    MunicipioGobernacinCEPADAPACCAINCOMancomunidadChiquitanaAECID

    San JulinLa CICCAlgunas autoridadescomunitarias

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    6/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    6

    R2. Comunidadescomprometidas con el circuitoturstico

    A.R.2.1.Coordinar reuniones con las diferentesautoridades comunales, incluidas en el circuito tursticoA.R.2.2. Sensibilizar a las comunidades sobre laimportancia del turismo rural, los beneficios del turismo, laimportancia de mostrar y no perder la identidad culturalA.R.2.3. Firmar acuerdos de compromiso y participacin alcircuitoA.R.2.4. Definir las actividades y servicios que ofrece cada

    comunidad.R3. Comunidadesorganizadas y capacitadas enfuncin a su potencial turstico

    A.R.3.1. Capacitar a los guas de turismo del circuitoturstico ruralA.R.3.2. Capacitar a los comunarios en atencin al cliente,gastronoma, danzas tpicas y artesanasA.R.3.3. Capacitar en atencin al cliente y en primerosauxilios a transportistasA.R.3.4. Capacitar a los artesanos de los talleres

    R4. Consolidado un circuitoturstico por las comunidades

    A.R.4.1. Coordinar con los diferentes actores que integranel circuito y que ofrecen servicios: transportistas, guas,hoteles, restaurantes, artesanosA.R.4.2. Firmar un compromiso de participacin al circuitode Turismo Rural, entre todos los actores que participandirectamenteA.R.4.3. Realizar un ensayo de pre lanzamiento delcircuito turstico

    R5. Promocionado el circuitode turismo rural

    A.R.5.1. Firmar un acuerdo de intenciones con INFOTUR,la Secretaria de Turismo y Cultura y entidades afines aldesarrollo y la promocin tursticaA.R.5.2. Promocionar el circuito por internet, la radio y enferias nacionales e internacionalesA.R.5.3. Disear y elaborar material de promocin:trpticos, afiches, banner

    R6. Alianzas estratgicasconsolidadas con elMunicipio, INFOTUUR,Instituciones de apoyo yoperadores de turismo

    A.R.6.1. Realizar reuniones con aliados para definir suparticipacin y establecer acuerdos de cooperacin

    Las comunidades incluidas en el recorrido son los siguientes:

    Visita Lugar Especificidad

    Visita 1 El Encanto OrquidiarioVisita 2 San Isidro Senderos de

    orqudeas

    Visita 3 Limoncito CascadaVisita 4 Santa Rita Cultura,

    gastronoma,msica y artesana

    Visita 5 San Miguelito Artesanas,pinturas naturales,cultura, PiedrasCalama

    Visita 6 Guayaba Restaurant,gastronoma

  • 8/4/2019 PERFIL PROYECTO CONCEPCION

    7/7

    GESTION

    DEPROYECTOSCONJUNTOSPERFILDEPROYECTO

    7

    11. Presupuesto

    Participantes:

    Hilario OrellanaMarcelina Rodrguez

    Manuela MaciriDoris ChaconFeisal JustinianoLenar JustinianoHugo AnteloPedro Amua

    Activ idades Detalle Cantidad Costo

    Unitario

    Total, en

    Bs

    A.R.1.1 Movilidad y combustible 27 horas 30 810A.R.1.2. Letreros 14 300 4200

    Letrero 1 700 700A.R.2.1. Material de escritorio 500A.R.3.4. Capacitador en costura y

    artesanas1 1000 1000

    A.R.3.2. Capacitador en gastronoma 1 1000 1000A.R.3.3 Capacitador en atencin al

    cliente1 1000 1000

    A.R.3.2. Capacitador en danza ycultura

    1 1000 1000

    A.R.4.1. Movilidad y gasolina 1 270A.R.4.3. Recorrido pre - lanzamiento 1 5000A.R.5.3. Banner 5 500 2000

    Trptico 2000 1500

    Afiche 1000 1500Radio y TV 1 mes 1000Gastos en gestiones, 3 pers.2 das

    3 400 1200

    Imprevistos 4000

    TOTAL en Bs 32,880.99