Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

12
El Perfil Pedagógico de la Institución Educativa Federico Carrasquilla constituye una apuesta por la consolidación autónoma del pensamiento de las y los docentes y directivos docentes respecto de la escuela, su responsabilidad social, el proyecto político al que contribuye y la concepción de ciudadanía a la que pretende gestar. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA - MEDELLÍN - Perfil Pedagógico Institucional Adopción de los modelos pedagógicos Social Desarrollista y sus implicaciones didácticas, contextualizadas para la Institución Educativa Federico Carrasquilla

description

Perfil pedagógico de la Institución Educativa Federico Carrasquilla, adelantado entre los años 2007 - 2009

Transcript of Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Page 1: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

El Perfil Pedagógico de la Institución

Educativa Federico Carrasquilla constituye

una apuesta por la consolidación autónoma

del pensamiento de las y los docentes y

directivos docentes respecto de la escuela,

su responsabilidad social, el proyecto

político al que contribuye y la concepción

de ciudadanía a la que pretende gestar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA

- MEDELLÍN -

Perfil Pedagógico Institucional Adopción de los modelos pedagógicos Social – Desarrollista y sus implicaciones didácticas,

contextualizadas para la Institución Educativa Federico Carrasquilla

Page 2: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

EQUIPO DIRECTIVO

Mag. Arleison Arcos Rivas - Rector Esp. Jorge Villegas Mejía - Coordinador General

Esp. Pedro Gómez Espinosa - Coordinador General

Lic. David Luján Quintero - Coordinador General

EQUIPO DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

Lic. Viviana Palacio – Docente Facilitadora

Lic. Martha Lucía Parra – Docente Facilitadora

Esp. Pedro Gómez Espinosa - Coordinador de la Comisión Docentes de Primaria, Bachillerato y CLEI

COMISIÓN REDACTORA

Lic. Viviana Palacio

Lic. Martha Lucía Parra

Mag. Arleison Arcos Rivas

FOTOGRAFÍAS

Archivo fotográfico digital IEFC 2006 -2009 Agradecimientos por su trabajo fotográfico a:

Mónica Patiño Hincapié – Eduar Restrepo - Diego Nuñez

Pedro Gómez - Guillermo Duque - Norby Montaño

Perfil Pedagógico Institucional Adopción de los modelos pedagógicos Social – Desarrollista y sus implicaciones

didácticas, contextualizadas para la Institución Educativa Federico Carrasquilla

2009

Page 3: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

Presentación.

¿Con qué herramientas didácticas y pedagógicas

articular las prácticas de aula y los discursos

sobre el aprendizaje que se usan en nuestro

contexto escolar? Esta ha sido la pregunta con la

que hemos trabajo en el proceso de fortalecer el

pensamiento docente y las practicas de aula que

se gestan en la escuela.

Concientes de que éste espacio resulta

privilegiado para prefigurar sociedades y

ciudadanías, nos hemos propuesto, en una clara

aplicación del principio de autonomía escolar,

adelantar de manera crítica una reflexión

respecto de los distintos discursos pedagógicos

disponibles en el acervo conceptual docente,

quienes en sus procesos formativos y en sus

prácticas han realizado, con mayor o menor

conciencia de ello, acercamientos teóricos a

escuelas y tradiciones de pensamiento

socorridas en la comprensión de los aprendizajes

escolares.

¿Qué prácticas y bajo qué ideas y conceptos

orientan la labor docente para la gestación de

aprendizajes? ¿Qué elementos pertenecientes a

los diferentes modelos pedagógicos se privilegian

de manera cotidiana en el espacio escolar?

Este es, finalmente, el ejercicio realizado; del

cual damos cuenta en el presente documento.

Esperamos con ello hacer concientes nuestras

prácticas de aula y visibilizar en ellas un discurso

crítico respecto de la labor docente, la

enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar.

El proceso de concepción de nuestro perfil

pedagógico institucional surge ante la

imposibilidad de sostener una imagen caótica de

la escuela en la que cada docente hace lo que

puede y cómo puede, sin acuerdos básicos

respecto de la enseñanza, el aprendizaje y la

identidad escolar concertados con sus colegas.

En este proceso, iniciado por el Consejo

Académico en el año 2006 con sendas

discusiones sobre por qué acoger un modelo

pedagógico, adelantamos 1 seminario local,

5 jornadas pedagógicas con docentes,

participamos en 1 Congreso Internacional sobre

Competencias, realizamos 1 jornada con

participación de padres, madres y estudiantes

respecto de la evaluación de los aprendizajes;

dedicamos además 2 semanas de desarrollo

institucional (6 jornadas) a la fundamentación

conceptual, la caracterización de los modelos

existentes, de los cuales evaluamos sus

características vigentes y descartamos las no

vigentes para levantar los acuerdos que llevaron

al presente perfil. De igual manera, se elaboraron

varis presentaciones, formatos y documentos

para la realización de talleres con las y los

participantes en el proceso.

Finalmente, el 14 de marzo de 2009, la Comisión

para la adopción del modelo pedagógico,

conformada por el Esp. Pedro Gómez Espinosa y

las Licenciadas Viviana Palacio y Martha Lucía

Parra, con la participación y el acompañamiento

directo del Rector, adelanta la sistematización del

proceso y la presentación del documento final

puesto a consideración y adoptado por el

Consejo Académico y el Consejo Directivo.

Confiamos en haber hecho bien la tarea de soñar

el futuro didáctico de nuestra Institución.

Arleison Arcos Rivas Rector

Page 4: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

Una idea de modelo pedagógico

Un modelo responde a la articulación de la teoría

con la realidad. En tal sentido, un modelo “es una

representación de fenómenos, objetos,

situaciones o procesos que suceden en la

realidad”1. Ello nos permite decir que, aplicado a

nuestro contexto escolar, un modelo pedagógico

no es la escuela ni la reemplaza; pero si da

cuenta de cómo articulamos en ella las teorías y

las prácticas que animan los espacios de

relacionamiento entre docentes y estudiantes, la

profesión docente, la planeación de la

enseñanza, los procesos del aprendizaje, así

como la comprensión y actuación de los

diferentes actores de la gestión escolar,

Este ejercicio de relacionamiento entre teorías y

prácticas nos lleva a concluir que los modelos

existentes no son exportables. Al contrario,

deben ser leídos en sus particularidades,

entendidas sus repercusiones antropológicas,

culturales, sociales y políticas y adoptados

críticamente.

Sumado a ello, hemos dejado pendiente la tarea

de considerar las diferencias específicas que

tienen los seis escenarios formativos diferentes

en los que se organizan los niveles de la

Institución (Preescolar, Básica Primaria, Básica

Secundaria, Media Técnica y Académica,

Aceleración del Aprendizaje y Ciclo Lectivo

Especial Integrado (CLEI).

En el proceso adelantado por la Institución,

hemos revisado las diferentes teorías sobre la

comprensión, la solución de problemas, el

desarrollo del pensamiento, las corrientes

constructivistas y autorregulatorias del

conocimiento, las estrategias de aprendizaje

cooperativo y colaborativo y los entornos de alta

estimulación para la aceleración del aprendizaje,

cuyas características particulares no siempre

pueden articularse.

1 Lourdes Morán. “Criterios para análisis comparativo de

modelos y diseños educativos”. En: Educación y Educadores, Volúmen 11, Nº 2, 2008, p. 141

De este ejercicio damos cuenta a continuación.

Optamos por un enfoque del aprendizaje2

De modo conciente, el equipo docente y directivo

de la Institución renuncia a concebir la escuela

como un espacio lineal en el que el docente

asume un papel rígido, dogmático y autoritario

con el saber y con sus aprendices.

No tiene cabida entre nosotros una concepción

verticali y bancaria del espacio escolar y del

aprendizaje, que lleva a privilegiar la copia, la

memorización estéril y la dictadura de clase.

Tampoco nos inscribimos entre quienes afirman

que el estudiante por sí solo, de manera

espontánea y sin mediación docente alguna

construye sus aprendizajes.

Ante estos dos enfoques, nuestros acuerdos nos

llevan a entender que el saber es una

construcción social, mediada por la presencia

activa y coprotagónica de los otros, incluidos las

y los docentes, en la gestación de aprendizajes.

En este contexto, la Institución Educativa

Federico Carrasquilla, presenta a la comunidad

escolar y educativa su perfil pedagógico, con el

ánimo de responder a las pretensiones sociales

de dimensionar una escuela al servicio de la

2 En este aparte, acudimos al excelente escrito de Clara Inés

Segura, María Claudia Malaver y Magda Rodríguez.

“Estructurar mentes para formar personas” En: Educación y Educadores, Vol. 4, 2001, pp. 71- 106, al que corresponden algunos de los párrafos destacados aquí.

Page 5: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

inteligencia, del desarrollo cultural y del uso

creativo de la ciencia y la tecnología.

La adopción del perfil pedagógico nos lleva a radicalizar nuestro compromiso con la educación como un proyecto político y cultural, en el entendido de que somos una Institución Educativa que contribuye a la formación de seres humanos integrales, y articula sus procesos administrativos, pedagógicos y ciudadanos al fomento de la convivencia pacífica, la identidad nacional, la armonía ambiental y la pertenencia humana, estimulando el desarrollo del pensamiento, la creatividad y el emprendimiento, tal como se recoge en nuestra Misión.

En concordancia con este ideario, y fruto de ejercicios participativos y de concertación entre docentes y directivos, hemos articulado y adoptado algunas características de los modelos pedagógicos social y desarrollista, con los que también esperamos acercarnos a la visión de llegar a ser una de las mejores Instituciones Educativas de Medellín, destacada por la calidad integral de sus estudiantes, el profesionalismo de su equipo de trabajo y el fortalecimiento del desarrollo comunitario.

Abandonamos el modelo tradicional

Los rasgos característicos de los modelos adoptados, han sido leídos bajo los presupuestos pedagógicos articulados por Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel y Lev Vigotsky.

2 Estos

autores y sus concepciones del aprendizaje, han sido releídos a partir de los aportes específicos adelantados por Celestine Freinet y, muy especialmente, Paulo Freire; con quien compartidos una concepción critica y

emancipatoria de la acción escolar.

Nuestro perfil pedagógico recoge igualmente las

teorías y premisas aportadas por los pedagogos

inscritos en el enfoque del constructivismo

cognitivo y del constructivismo social, tal como se

describe a continuación:

Constructivismo cognitivo

El constructivismo cognitivo enfatiza en los

aprendizajes, creaciones y construcciones de los

estudiantes respecto de los conocimientos que

adquieren en su relación directa en la interacción

con el mundo. De ésta tendencia, recuperamos

los siguientes principios relacionados con el

desarrollo de niveles de comprensión:

1. El estudiante aprende cuando comprende y puede aplicar o recrear lo aprendido, mediante un producto concreto o reproduciendo un proceso o un procedimiento.

2. El estudiante indaga, explora, investiga, busca información en un proceso cooperativo que le permite ampliar las ideas que tenía y que ha adquirido, identificar necesidades en su medio o contexto, definir sus prioridades respecto a lo que desea conocer o poner en práctica y plantear alternativas y nuevas ideas con las que pueda transformar y vivir su realidad. El estudiante se vuelve intérprete y dinamizador del conocimiento existente y actor del conocimiento que puede crear.

3. En este proceso, el maestro promueve el aprendizaje autónomo planeando estrategias intencionadas, coherentes, nacidas en el diálogo con las y los sus estudiantes y sus intereses. El docente aprende a orientar, facilitar y mediar para que se produzcan aprendizajes. Se hace igualmente investigador, explorador junto con sus estudiantes; capaz de replicar conocimientos existentes y recrear su propio saber. La y el docente se especializan en su saber disciplinar; se hacen competentes en el conocimiento de lo que enseñan tanto como mejoran sus habilidades para enseñarlo. La o

Page 6: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

el maestro continúa de modo permanente su proceso de aprendizaje y profesionalización.

El proceso de enseñanza – aprendizaje se orienta a fortalecer el interés por su propio aprendizaje y el mejoramiento de las capacidades, destrezas, respuestas y hábitos del estudiante, en los siguientes ámbitos de competencia

3:

Conocimiento, respecto de la recordación o actitud mental.

Comprensión o expresión de ideas nuevas e interpretación.

Aplicación o transferencia de aprendizajes a una situación nueva.

Análisis que va del todo a sus partes (inducción).

Síntesis desde la creación de un nuevo conocimiento al unir sus partes (deducción) y

Evaluación juzgar los aprendizajes basados en capacidades.

Para Jean Piaget las estructuras cognitivas se

presentan de acuerdo a niveles de desarrollo que

las personas obtienen según su edad, de ahí

parte el concepto de “conflicto cognitivo” por el

cual el estudiante asume un nuevo aprendizaje

después de movilizar estructuras mentales y

pasar por un proceso de asimilación,

acomodación y adaptación (relacionados

directamente con los conceptos de

Conocimiento, comprensión, aplicación,

análisis, síntesis, evaluación).

3 Remitimos concretamente al trabajo de LeRoy Ford,

Modelos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

En el aprendizaje por descubrimiento4 Bruner

plantea que el estudiante aprende por su

participación activa, la cual esta mediada por la

organización que el profesor propone. Además,

se valoran los conocimientos previos de cada

estudiante dando mayor valor a la comprensión

que a los aprendizajes memorísticos sin sentido.

Bruner propuso como método de enseñanza el

formular a los estudiantes una serie de preguntas

inquietantes y motivadoras, además de

situaciones investigativas desconcertantes y

adecuadas para que el estudiante trate de

resolverlas.

Este principio se recoge por el trabajo

colaborativo y cooperativo, en el cual los

estudiantes organizados en grupos pequeños

construyen ideas y conceptos sobre el mundo en

el que viven teniendo en cuenta sus experiencias

y conocimientos previos5, y apropiándose de

roles que aportan a un trabajo organizado por

parte de cada uno de los integrantes del trabajo.

Constructivismo social

El Constructivismo social, por su parte;

considera que el aprendizaje ocurre como un

proceso socio- cultural.

De acuerdo a Lev Vygotsky los niños construyen

su conocimiento de una forma activa y

participativa y no a modo receptivo o pasivo,

además aprenden en interacción con otros seres

humanos. Vigotsky asume que los niños tienen

grandes potencialidades intelectuales, las que

deben promoverse mediante el uso de

estrategias que permitan el avance del niño con

ayuda de compañeros o adultos.

Paulo Freire, situado en un contexto crítico y

emancipador, plantea una educación

problematizadora en la cual el educador y el 4 Al respecto véase S SARMIENTO, Díaz Maria Inés: Cómo

Aprender a Enseñar y Cómo Enseñar a aprender. Siglo XXI, 1999, p. 338 5 Esta estrategia es denominada aprendizaje significativo por

David Ausebel.

Page 7: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

estudiante se educan mutuamente. El educador

establece un dialogo con el estudiante y no cabe

el argumento que uno de ellos es poseedor

absoluto del conocimiento. La pedagogía de

Freire constituye una invitación a que el docente

y el estudiante reflexionen sobre la realidad en la

cual viven y mediante sus acciones la puedan

transformar, dejando a un lado una actitud

pasiva, receptiva o bancaria.

Características sociales y desarrollistas

adoptadas para el perfil pedagógico

Para el siglo XXI ¿Qué significa enseñar? ¿Qué significa aprender?

De manera esquemática, creemos responder estas dos preguntas, recogiendo algunos componentes o características que dan cuenta de los modelos social y desarrollista:

Diseño de Proyectos de aula, de carácter

cooperativo y colaborativo. Operaciones intelectuales que avanzan hacia

niveles de comprensión complejos.

Procesos dinámicos de autoaprendizaje, de los cuales se da cuenta en evidencias.

Planteamiento y solución de problemas. Incorporación de conocimiento y conceptos

previos apropiados por el estudiante. Facilitar el desarrollo de aprendizajes

significativos. Trabajo práctico, basado en la elaboración

de productos como resultado de los proyectos.

Aprovechamiento de los recursos tecnológicos: salas de informática, laboratorios, videos, aulas especializadas y otros.

Formación basada en el respeto, el afecto, la igualdad y la equidad.

El estudiante es el principal actor del conocimiento.

Mediación didáctica: (comunicación, interacción, interactividad) entre la enseñanza y el aprendizaje, el estudiante y el docente; entre los pares.

Esta perspectiva no nos impide y al contrario estimula nuestro compromiso al acoger tres ideas fundantes de la actuación escolar

6 orientada a la

6 Estas son las conclusiones a las que llega el informe “cómo

hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo

excelencia en nuestros procesos curriculares, e incorporar un cuarto criterio nacido de nuestras prácticas:

1. La calidad del sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes. 2. La única manera de mejorar nuestros resultados es mejorando lo que hacen los docentes y aprenden las y los estudiantes. 3. Alcanzar altos desempeños requiere del aprendizaje exitoso de todas y todos los niños. 4. El aprendizaje de los escolares se favorece cuando

los padres y madres se involucran decididamente.

Rol del docente:

A partir de las claves pedagógicas mencionadas,

asumimos que el docente constituye un mediador

referencial en el proceso de conocimiento. Los

estudiantes no aprenden por la acción docente

sino por su propio dinamismo y en la interacción

con otros.

El papel del docente en este proceso autónomo

es el de guía, orientador, tutor y facilitador. Su

principal responsabilidad es planificar y diseñar

contextos o ambientes de aprendizaje, para lo

cual se requiere que defina espacios, seleccione

para alcanzar sus objetivos”, adelantado por McKensey &

Company. Disponible en

http://www.eduteka.org/informeMcKinsey.php. Como respuesta institucional, incorporamos una cuarta

conclusión nacida de nuestra propia práctica educativa,

dando respuesta a la preocupación social por la

educación, desde la familia. .

Page 8: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

recursos, facilite el hallazgo de información y

promueva acciones comunicativas en el aula.

En relación con la gestión de aprendizajes, el

docente debe hacerse experto en producir

resultados en sus estudiantes, llevándoles al

desarrollo de procesos mentales que involucren

la elaboración conceptual (por ejemplo mediante

mapas mentales y conceptuales), la elaboración

teórica (que lleva a organizar ideas y establecer

secuencias), y la simplificación de condiciones

(desarrollo de la síntesis, la indagación y la

aplicación de procedimientos) propias de

procesos de problematización7.

Para facilitar este proceso, la Institución adaptó y

fortaleció un formato de planeación de áreas o

asignaturas, integrado al PIA en cada ámbito del

conocimiento escolar.

Rol del estudiante:

Las y los estudiantes construyen en interlocución

permanente con otros sus propias identidades y

se hacen responsables de sus aprendizajes. En

el proceso del conocimiento asumen un papel

activo al desarrollar el plan de trabajo propuesto

y concertado con la o el profesor, proceso en el

que participan aportando ideas, acciones

posibles, ordenando información, interactuando

con sus pares, indagando respecto de los

problemas que se plantean o les son planteados y, de modo especial, creando y recreando productos

que hacen visibles sus aprendizajes.

Concepción especializada del aula

Asumimos la idea de que en el aula no siempre hay que “dictar clase”; es decir, más allá de un

espacio con sillas, tablero, estudiantes y

docentes, este espacio se convierte en un

escenario exploratorio del cual se puede salir,

cuyo orden se puede romper; con materiales y

recursos disponibles, acceso a las tecnologías de

la información y la comunicación, libros,

7 Véase Charles M. Reigeluth. (coord.) Diseño de la

instrucción: Teorías y modelos: Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Santillana, 1999.

herramientas y útiles con los que se pueda

recrear el conocimiento.

Pese a la precariedad de espacios institucionales, especializamos las aulas para proponer acciones didácticas más allá de la tiza y el tablero. De manera ordenada o en desorden creativo, en el aula o fuera de ella no se pierde el tiempo; al contrario, se invierte y se maximiza el tiempo y los recursos disponibles procurando aprendizajes por vías y medios distintos y complementarios a los tradicionales.

Evaluación de los aprendizajes

La evaluación, asumida como un proceso

conciente y continuo, se concreta por medios

directos e indirectos, operados por las y los

docentes, las y los estudiantes y por otros

agentes educativos asociados a la escuela, con

el propósito de acompañar el proceso formativo

de las y los estudiantes.

La autoevaluación, la coevaluación, la

heteroevaluación y la acreditación del

aprendizaje son recogidas por la Institución como

herramientas válidas para adelantar ejercicios

evaluativos cotidianos y especiales.

En el ejercicio evaluativo, las y los docentes

privilegiarán de modo especial aquellos medios,

instrumentos y técnicas que permitan:

Plantear o solucionar problemas. Evidenciar el desarrollo de habilidades de

pensamiento. El trabajo cooperativo y colaborativo. La incorporación de la estrategia de

aprendizaje por proyectos. Acreditar la adquisición de conocimientos.

Page 9: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

Técnicas evaluativas para el desarrollo

de competencias

Al concebir la evaluación como un proceso dotado de sentido social emancipador, en nuestra Institución reconocemos su enorme valor interpretativo y simbólico. Por ello no esperamos “rajar” o sancionar al estudiante, sino hacer evidentes los alcances en su proceso formativo, mediante la implementación de técnicas y procedimientos que favorezcan la expresión autónoma, creativa y crítica para dar cuenta de la apropiación y socialización del conocimiento desarrollado por el estudiante.

Los aprendizajes para la solución de problemas y la transformación de situaciones complejas, contenidas en los propósitos del presente perfil pedagógico, implican adoptar igualmente técnicas y estrategias evaluativas que sustenten las prácticas en torno a la formulación de proyectos, el ejercicio cooperativo y colaborativo y su potencialidad creativa en la escuela.

Reconocemos los importantes aportes que distintas escuelas y tendencias han hecho a la evaluación de los aprendizajes, desde la definición de objetivos de Tayle o de Gagné, las mediciones de impacto de Stake, la evaluación por ámbitos contextuales de Stufflebeam, por modelos de utilidad como en Kirkpatrick y las valoraciones expertas que marcaron buena parte de la historia de la evaluación en Colombia.

Recogiendo estos aportes, la perspectiva pedagógica que adoptamos nos lleva a acoger las técnicas de evaluación por evidencias,

identificadas desde 1977 en los trabajos de Kemmis

5, Parlett y Dearden

6, que registran de

mejor manera las exigencias de la evaluación por competencias: integrar conocimientos, habilidades y comportamientos al proceso escolar.

La evaluación por evidencias permite valorar el estado de competencia en un estudiante. En tal sentido, al partir de estándares previamente convenidos entre el docente y el estudiante se establece una comparación con el nivel de desarrollo de una competencia o su no satisfacción evidente en los procesos adelantados.

Algunos de los instrumentos o técnicas idóneas para adelantar este ejercicio evaluativo por indicios, indicadores o evidencias que permitan hacer patente el alcance de una competencia

son:

1. Portafolios de evidencias

2. Cuestionarios, inventarios o entrevistas

escritas u orales, presenciales o virtuales.

3. Conversatorios y dinámicas grupales

respecto de actitudes, preferencias e

intereses.

4. Autoinformes de avances y percepciones en

el proceso de aprendizaje.

5. Pruebas orales o escritas, con varias

opciones de respuesta, con respuesta

creativa o que impliquen construcción de

párrafos.

6. Pruebas de construcción o proceso, que

implican evidenciar dominios técnicos,

desarrollo de habilidades o reconocimiento

de procedimientos.

7. Registros gráficos, visuales, auditivos,

audiovisuales o virtuales; que implican

elaborar un producto comunicativo.

8. Ejercicios de construcción de reactivos,

seguimiento de instrucciones, uso de

puntuación, estrategias de validación y

confiabilidad de información, que implican la

ejecución de acciones técnicas.

9. Escritos autónomos como la relatoría y el

ensayo, que implican organización,

elaboración de síntesis conceptual y

presentación creativa de la información

solicitada.

10. Pruebas estandarizadas, tales como las de

acreditación del aprendizaje, entre otras.

Page 10: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

11. Asignación de tareas de un proyecto, puesta

en situación o simulación de desempeños,

que implican juego de roles.

12. Entrega de productos, cuya elaboración

privilegia el trabajo en equipo y la expresión

creativa e innovadora.

En la estrategia de proyectos, el docente podrá

utilizar, entre otras las siguientes actividades:

1. Guías de observación 2. Listas de cotejo 3. Cuestionarios 4. Estudios de caso 5. Guías de entrevistas 6. Encuestas 7. Ensayos 8. Guías de talleres o actividades

La Institución implementa ejercicios evaluativos de carácter inicial, procesual y sumativos, con fines diagnósticos, formativos y de acompañamiento interno. De modo especial, la Institución ha implementado la prueba de acreditación de aprendizajes como estrategia censal y diagnóstica útil a la toma de decisiones en los diferentes órganos del gobierno escolar. De igual manera, los resultados de dicha prueba constituyen un indicador de mejoramiento y desempeño en los procesos de aula, útil para aportar información a padres y madres.

Estrategia de aprendizaje por proyectos

para el desarrollo de competencias

De acuerdo con el perfil pedagógico de la

Institución Educativa se articula el trabajo por

proyectos de aula, entendiéndolo como un

proceso de construcción colectiva de

conocimiento en el que intervienen diferentes

actores, experiencias previas, reflexiones

cotidianas de las y los estudiantes, las y los

docentes, su entorno sociocultural y afectivo.

Esta alternativa o estrategia didáctica, vincula a

las prácticas de aula el enfoque por

competencias y la solución de problemas en

contextos motivadores del aprendizaje, en los

escenarios próximos y vitales del estudiante.

Bajo este acuerdo, en la Institución se convierten

en instrumentos didácticos los comportamientos,

intereses, destrezas y actitudes característicos

en las y los estudiantes y se los aprovecha en la

construcción de proyectos de aula, verdaderas

experiencias de indagación y exploración creativa

del contexto, al cual se lo problematiza, investiga,

describe e interviene.

Con los proyectos de aula se procura aportar mayor aplicación de los aprendizajes a situaciones cotidianas, como resultado de tareas y acciones gestadas de manera colaborativa, cooperativa y entre pares, estimulando la indagación y la exploración investigativa que convierten el aula en un escenario experimental para la gestación de pequeños científicos, tecnólogos y técnicos.

¿Por qué esta estrategia?

Por su aplicabilidad para concretar los

modelos social y desarrollista y vincularlos a la realización de la Visión y la Misión de la Institución.

Porque los proyectos colaborativos y cooperativos permiten relacionar de manera directa la cultura, la sociedad y la educación en el proceso de formación de sujetos autónomos, creativos y concientes, propósitos de la formación ciudadana en nuestra Institución.

Porque uno de los propósitos fundamentales de la escuela consiste en favorecer la incorporación del principio de pertenencia de las personas a un contexto social, el cual es leído de mejor manera con la implementación de proyectos de aula.

Porque la educación debe ser pertinente, favoreciendo que el estudiante reconozca sus fortalezas en saberes específicos que orienten su

proyecto de vida y su futuro.

De manera especial, en la bibliografía y en la mayoría de las prácticas de aprendizaje por proyectos cooperativos se resalta cómo los proyectos fortalecen la lectura crítica del contexto en el que se reproducen prácticas sociales y culturales, que se enriquecen con los aportes de las niñas, los niños, las y los jóvenes y adultos a partir de su tránsito por los procesos escolares. Para la implementación de la estrategia de proyectos, la Institución adoptó un formato propio, que recoge aportes y componentes

Page 11: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

ampliamente valorados por comunidades escolares con trayectoria en la implementación de experiencias coopeativas.

Síntesis del perfil

De manera resumida, el perfil pedagógico de la

institución se lee así:

1. Comprendemos de manera crítica y

emancipadora la escuela, la docencia y el

aprendizaje.

2. Articulamos la pedagogía y la didáctica en

referentes sociales y desarrollistas

relacionados con el aprendizaje.

3. Incorporamos la estrategia de proyectos

como alternativa de formación en

competencias y habilidades de pensamiento

que habilitan para la solución de problemas y

la transformación del contexto.

4. Implementamos estrategias evaluativas que

aportan a significar el aprendizaje y a

evidenciar el desarrollo del pensamiento y la

exploración creativa del conocimiento.

Ilustración 1: Gráfico del perfil pedagógico.

Page 12: Perfil Pedagógico Institucional_VERSION junio 26

Perfil pedagógico

Institución Educativa Federico Carrasquilla

Bibliografía

1. C. I. Segura, M. C. Malaver y M. Rodríguez. “Estructurar mentes para formar personas” En: Educación y Educadores, Vol. 4,

2001, pp. 71- 106

2. C. Monereo y M. Clariana. Profesores y alumnos estratégicos: cuando aprender es consecuencia de pensar. 1993J.D. Novak y

D.B. Gowin. Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, 1988

3. Ch. M. Reigeluth. (coord.) Diseño de la instrucción: Teorías y modelos: Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción.

Santillana, 1999.

4. D. Bogoya. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, 2000

5. E. Torres, L.F. Marín y G. Bustamente. El concepto de competencia. Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2001

6. F. Castro Rubilar, M. E. Correo y H. Lira. Curriculum y evaluación. Universidad del Bío Bío, 2004

7. F. Diaz y G. Hernández. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill, 1999

8. F. Hernandez y M. Ventura. La organización del currículum por proyectos. Barcelona, Graó, 1992

9. G. Bustamante. El concepto de competencia III. Un caso de recontextualziación. Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2003

10. G. Rincón BonillaEl trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en la educación primaria.

Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle. S.f.

11. J. Cooper. (Coord.) Estrategias de enseñanza. Limusa, 1993

12. J. de Zubiria Samper. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio, 2006

13. J. I. Pozo y otros. La solución de problemas. Santillana, 1994

14. J. Piaget. Estudios sobre lógica y psicología. Barcelona: Ediciones Altaya, S.A., 1993.

15. J.A. Bernard. Estrategias de aprendizaje: Cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela. Bruño, 1999

16. L. Ford. Modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. CBP Torrente. (fotocopias)

17. L. Morán. “Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos”. En: Educación y Educadores, Volúmen 11, Nº

2, 2008

18. L. Vigotsky. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, 1996

19. M. Bonvecchio de Aruani. Evaluaciòn de los aprendizajes. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2006

20. M. de Zubiria y J. de Zubiria. Biografía del pensamiento. Estrategia para el desarrollo de la inteligencia. Magisterio, 1996

21. M. I. Sarmiento Díaz. Cómo Aprender a Enseñar y cómo enseñar a aprender. Siglo XXI. 1999

22. M. Parlett y Dearden Hamilton. La evaluación como iluminación. En J. Gimeno Sacristán, y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su

teoría y su práctica. Madrid, Akal, 1983. pp. 450-466

23. McKensey & Company. “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus

objetivos”. McKensey & Company, 2006. Disponible en http://www.eduteka.org/informeMcKinsey.php

24. MEN. La evaluación en el aula y másallá de ella. Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. 1997

25. P. Freire. Cartas a quien pretenda enseñar. Siglo XXI, 4ª ed., 1998

26. P. Freire. Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, 1999

27. R. Florez Ochoa. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill, 1996

28. R. Gallego Badillo. Discurso constructivisra sobre las ciencias experimentales. Una concepción actual del conocimiento

científico. Magisterio, 1996

29. R. Pérez Miranda y R. Gallego Badillo. Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación

intelectual. Magisterio, 1994

30. R. Porlan. Qué y cómo enseñar desde una perspectiva constructivista. En: Aportes 42 Constructivismo y didáctica. Santafé de

Bogotá: Dimensión educativa, 1998.

31. R. Quesada. ¿Cómo planear la enseñanza estratégica? Limusa, 2001

32. R.l Florez Ochoa. Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill. 1.999

33. S. Kemmis y W. Carr. Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona,

Martínez Roca, 1988.

34. S. Tobón. Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones. 2 ed., 2006

35. T.L. Pereira. “¿Qué une los objetivos con los indicadores, las competencias, los estándares y los logros?” En: Educación y

Pedagogía, Magisterio, 2003, pp. 19-22