PERFIL PANCREATICO

13
PERFIL PANCREATICO AMILASA LIPASA

Transcript of PERFIL PANCREATICO

Page 1: PERFIL PANCREATICO

PERFIL PANCREATICOAMILASA

LIPASA

Page 2: PERFIL PANCREATICO

AMILASALa amilasa es un enzima que ayuda a digerir

los carbohidratos. Se produce principalmente en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera amilasa en la sangre.

Page 3: PERFIL PANCREATICO

FACTORES QUE AUMENTAN LA AMILASAAsparaginasaÁcido acetilsalicílico (aspirin )Píldoras anticonceptivasColinérgicosCorticoesteroidesIndometacinaDiuréticos de asa y tiazídicosMetildopaOpiáceos (codeína, morfina)Pentazocina

Page 4: PERFIL PANCREATICO

VALORES NORMALESEl rango normal es de 23 a 85 unidades por

litro (U/L). Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L.

Page 5: PERFIL PANCREATICO

RESULTADOS ANORMALES Pancreatitis aguda Cáncer del páncreas, ovarios o pulmones Colecistitis Ataque de vesícula biliar resultante de enfermedad Infección de las glándulas salivales (como paperaspaperas) o una obstrucción Oclusión intestinal Macroamilasemia Obstrucción de las vías biliares o pancreáticas Úlcera perforada Embarazo ectópico (puede romperse) Gastroenteritis viral La disminución de los niveles de amilasa puede indicar: Daño al páncreas Enfermedad renal Cáncer pancreático Toxemia del embarazo

Page 6: PERFIL PANCREATICO

LIPASALa lipasa es una proteína ( enzimaenzima)

liberada por el páncreas dentro del intestino delgado y que desencadena la descomposición de las grasas en ácidos grasos.

Page 7: PERFIL PANCREATICO

VALORES NORMALES0 a 160 unidades por litro (U/L). Los rangos

de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios

Page 8: PERFIL PANCREATICO

FACTORES QUE ELEVAN LOS NIVELES DE LIPASALos niveles superiores a los normales pueden

indicar:Colecistitis (con efectos en el páncreas)Cáncer pancreáticoCáncer pancreático Pancreatitis Úlcera u obstrucción estomacalGastroenteritis viralLas afecciones adicionales bajo las cuales se

puede realizar el examen son:Pancreatitis crónica Deficiencia familiar de lipasa lipoproteica

Page 9: PERFIL PANCREATICO

HEMOGLOBINA GLUCOSILADALa hemoglobina glucosilada es una sustancia en los glóbulos rojos que

se forma cuando el azúcar (glucosa) en la sangre se fija a la hemoglobina. Se usa para medir el control de la glucemia durante varios meses y puede dar un buen cálculo aproximado de qué tan bien se ha manejado la diabetesdiabetes durante los últimos 2 ó 3 meses.

El examen también se puede emplear para identificar si hay diabetes.Usted tiene más hemoglobina glucosilada si ha tenido niveles altos de

glucosa en la sangre. En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo de desarrollar problemas como:

Enfermedad ocularCardiopatíaEnfermedad renalDaño neurológicoAccidente cerebrovascular

Page 10: PERFIL PANCREATICO

VALORES NORMALES Una HbA1c del 6% o menos es normal. Una

HbA1c por encima de 6.5% es un criterio recientemente recomendado para diagnosticar la diabetes.

Page 11: PERFIL PANCREATICO

VALORES ANORMALESLos resultados anormales significan que sus

niveles de glucosa en la sangre han estado por encima de lo normal en un período de semanas a meses. Si su HbA1c está por encima del 7%, eso significa que el control de la diabetes no es tan bueno como debería ser.

Los valores altos significan que usted está en alto riesgo de presentar complicaciones diabéticas, pero si puede bajar el nivel, también disminuyen las posibilidades de complicaciones a largo plazo.

Page 12: PERFIL PANCREATICO

CUADRO CLINICO Hombre de 42 años de edad, bebedor moderado (250 gr/día), sin otros antecedentes personales de interés. 

Encontrándose previamente bien, comienza a notar sensación de pesadez de cabeza por lo que ingiere un comprimido de una asociación de paracetamol con codeina. Aproximadamente una hora y media más tarde comienza a notar dolor abdominal difuso de poca intensidad que posteriormente se localiza en zona epigástrica sufriendo dos accesos de intenso dolor en punta de dedo infraxifoideo de unos cinco minutos de duración acompañados de palidez y sudoración fría profusa. Por esta razón acude a urgencias de un centro hospitalario donde cede espontáneamente el dolor y se realiza examen médico que resulta anodino estando el abdomen del paciente blando, depresible y sin puntos dolorosos. Peristaltismo presente. 

La analítica realizada fué normal salvo los siguientes parámetros: leucocitos 11.500 con fórmula normal, amilasa 1818, ASAT 67, ALAT 59 y amilasemia 18172. 

Ingresa en planta con el diagnóstico de pancreatitis aguda, permaneciendo totalmente asintomático durante los tres días de ingreso en los que estuvo sometido a tratamiento conservador mediante dieta absoluta y sueroterapia. Se practicó ecografía y TAC abdominal con contraste que fueron normales, lo mismo que el resto de pruebas diagnósticas. Con esa fecha se realiza nueva analítica con los siguientes parámetros: amilasa 261, triacilglicerol lipasa 267 y elastasa 16, siendo el resto de los valores, en sangre y orina, normales, por lo que es dado de alta con una dieta de protección biliar. Los valores analíticos fueron normales en un control realizado un mes más tarde. 

Este paciente presenta signos clínicos y de laboratorio compatibles con el diagnóstico de pancreatitis aguda. Aunque el dolor abdominal pudiera hacernos pensar en otra patología, las alteraciones bioquímicas son concluyentes para establecer el diagnóstico. 

El paracetamol ha sido citado con frecuencia en la literatura médica como inductor de pancreatitis aguda, aunque a la hora de establecer una relación de causalidad los datos son contradictorios y ningún autor considera esta posibilidad más que probable (ver tabla I). Por otra parte, la codeina, como todos los opiáceos, incluye en sus acciones farmacológicas la posibilidad de producir un espasmo del esfinter de Oddi.

En este sentido y por la presentación tan aguda del cuadro clínico, con dos accesos de dolor paroxístico, la desaparición espontánea, la ausencia de factores de riesgo y normalidad de los datos complementarios, se especuló con esta última hipótesis, sugiriendo que el espasmo esfinteriano achacable a la codeina, y que clínicamente asemejaba a un cólico biliar, podría haber activado intapancreaticamente los proenzimas por reflujo de bilis dentro del ducto pancreatico. 

Page 13: PERFIL PANCREATICO