PERFIL FARMACÉUTICO DE BOLIVIA

download PERFIL FARMACÉUTICO DE BOLIVIA

of 6

Transcript of PERFIL FARMACÉUTICO DE BOLIVIA

  • EMBAJADA DE BOLIVIA EN BRASIL-OFICINA COMERCIAL PERFIL INDUSTRIA FARMACUTICA EN BOLIVIA

    1

    1) PERFIL FARMACUTICO DE BOLIVIA1

    El sub-sector farmacutico constituye un importante rubro en la economa del

    pas, en el mercado farmacutico boliviano existe 9.607 medicamentos

    legalmente registrados, de los cuales se comercializan 5.518, de los 27% de

    ellos correspondiente a medicamentos esenciales y 21 % se comercializan

    con nombre genrico, es decir que por cada producto genrico se distribuyen

    en el mercado cuatro variedades comerciales. Del mercado farmacutico

    nacional corresponde a medicamentos importados, y 23 % a medicamentos

    de fabricacin nacional, se estima que el 20% del mercado farmacutico en

    Bolivia provino del contrabando.

    En total existen 367 empresas farmacuticas registradas dedicadas a la

    produccin, importacin, distribucin o comercializacin de medicamentos,

    pero solo 99 venden medicamentos esenciales. .

    Aunque la mayor parte del gasto en medicamentos corresponde hoy al

    bolsillo de los consumidores, se espera que los esquemas de aseguramiento

    vigentes trasformen gradualmente esta situacin. Los precios de los

    medicamento no estn controlados y, por lo general, quedan fuera del

    alcance de los estratos ms pobres. Ante esto, el pas cuenta con un

    esquema de suministro basado en la Central Nacional de Abastecimientos

    (CEAAS) que adquiere el mercado internacional medicamentos a bajo precio

    y los distribuye y comercializa en el sector pblico bajo modalidades como

    fondos rotatorios y compras con fondos propios; el CEASS tambin provee

    medicamentos al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con

    financiamiento municipal, para su entrega gratuita. La organizacin no

    gubernamental, Insumos Mdicos Esenciales distribuye medicamentos

    genricos a un sector especfico de la poblacin. El registro de

    medicamentos esenciales se expide en 30 das y sus tarifas son U$ 78 para

    los productos nacionales y $ 85 para los importados.

    1 Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud.

  • EMBAJADA DE BOLIVIA EN BRASIL-OFICINA COMERCIAL PERFIL INDUSTRIA FARMACUTICA EN BOLIVIA

    2

    En relacin al acceso a medicamentos, resulta muy complejo ofrecer una

    estimacin a este respecto. Datos de encuestas de utilizacin de servicios

    han calculado que 43 a 48% de la poblacin total acude a los servicios

    pblicos de salud, La cobertura de seguridad social incluyendo las cajas de

    salud es de 22% y se estima que 10% de la poblacin es atendida por la

    medicina privada. Entre 20 y 25% de la poblacin no tiene acceso a ninguno

    de los sectores, se trata mayormente de poblacin rural dispersa.

    Debido a que la capacidad de oferta de medicamentos del sector pblico

    presenta serios problemas de oportunidad (ruptura de stock) y que, a

    excepcin del seguro Universal Materno Infantil , el paciente siempre paga la

    receta, se estima que aproximadamente una cifra aproximada del 30% no

    tienen acceso a medicamentos, sin embargo los sistemas de seguros estn

    transformado esta situacin.

    No obstante se considera que 30% de la poblacin sin acceso a

    medicamentos, constituye un porcentaje elevado.

    Bolivia es uno de los primeros pases en Latinoamrica que tiene historia de

    haber definido la lista de nacional de medicamentos esenciales, se evidencia

    este logro con la revisin y actualizacin de la ltima lista en el presente ao,

    misma que incluye 352 frmacos (principios activos) lo que apoyar los

    procesos de gestin de suministros y racionalizar la prescripcin de los

    mismos.

    En lo referente al sistema de adquisicin de medicamentos se realiza

    mediante dos modalidades que incluyen la compra pblica centralizada y la

    compra directa por los establecimientos de salud.

    Existe una Central Nacional de Suministros (CEASS) con 9 unidades

    regionales de distribucin, la mayora de productos se importan del mercado

    internacional sin fines de lucro. Referente al uso del nombre genrico para la

    prescripcin es obligatorio utilizarlo en el sector pblico. Se cumple en la

    Caja Nacional del Salud y en las instituciones del Sistema Pblico con

    algunas excepciones. En el sector privado, el uso del genrico es mucho

    menor.

  • EMBAJADA DE BOLIVIA EN BRASIL-OFICINA COMERCIAL PERFIL INDUSTRIA FARMACUTICA EN BOLIVIA

    3

    En lo relativo a los precios de medicamentos se manejan en un esquema de

    libertad vigilada donde los fabricantes e importadores los determinan

    libremente, e informan a las autoridades. Existe sin embargo la impresin de

    que son relativamente elevadas, lo que puede deberse a un abaja

    penetracin de una poltica de genricos que estimule la competencia y a

    una muy baja participacin en el mercado de la Central de Suministros

    (CEASS) y otros importadores de productos genricos de bajos precios.

    2) ACCESO2

    El Estado boliviano con el propsito de garantizar el acceso y disponibilidad

    de medicamentos a toda la poblacin desarrollar intervenciones en el sector

    pblico y privado, a travs de la implementacin del Sistema Nacional nico

    de Suministro que permitir el abastecimiento de medicamentos esenciales

    en el Sistema Nacional de Salud, facilitando la gestin del mismo de manera

    eficiente y oportuna.

    El Sistema Nacional nico de suministros incluye la operacionalizacin del

    subsistema de administracin logstica de medicamentos e insumos para

    realizar la gestin de medicamentos para la red de servicios pblicos y

    Seguro Social y un subsistema de administracin logstica de medicamentos

    e insumos para manejo de medicamentos en situaciones de desastre que

    permitir organizar y prever las necesidades de insumos sanitarios.

    Por otra parte el Ministerio de Salud y Deportes establece en el marco del

    Sistema Nacional nico de Suministro, normas para la calificacin de

    proveedores, buenas prcticas para la adquisicin de medicamentos en

    entidades estatales y del seguro social, as como requisitos tcnicos y de

    calidad para las diferentes modalidades de contratacin.

    2 Poltica Nacional de Medicamentos

  • EMBAJADA DE BOLIVIA EN BRASIL-OFICINA COMERCIAL PERFIL INDUSTRIA FARMACUTICA EN BOLIVIA

    4

    As mismo el Estado institucionalizar el Programa de Medicamentos

    Esenciales de Bolivia PNMEBOL, como parte de la poltica de salud, mismo

    que ser liderizado por la DINAMED con la participacin concurrente de

    todos los sectores pblicos y privados relacionados con el medicamento.

    Se adopta una estrategia de adquisicin en el sector pblico de salud a

    travs de modalidades competitivas que garanticen la disponibilidad de

    medicamentos esenciales de buena calidad, seguridad y eficacia al menor

    precio posible, a fin de optimizar la utilizacin de recursos financieros

    destinados a la compra de medicamentos, considerando las necesidades de

    salud de la poblacin y las prestaciones del Seguro Universal Materno

    Infantil.

    3) REGULACIN DE MEDICAMENTOS3

    Bolivia cuenta con una reglamentacin ampliar en el rea de medicamentos

    ya que a partir de la Ley del Medicamento se ha desarrollado la siguiente

    normativa; Reglamento a la Ley del Medicamento, Normas Farmacolgicas ,

    Normas de Buenas Prcticas de Manufactura, Gua de inspeccin de Buenas

    Prcticas de Manufactura, Normas ticas para la promocin de

    Medicamento, Normas generales para medicamentos de Venta Libre,

    Reglamento de la Comisin de Farmacolgica Nacional, Reglamento de la

    comisin Nacional de Frmaco vigilancia, Manual de Registro Sanitario, Lista

    Bsica de Medicamentos para el turno Farmacutico, Manual de Farmacias,

    Lista de Medicamentos Controlados, Reglamentacin para Registro de

    Medicamentos Tradicionales, Manual para Registro de Reactivos para

    diagnostico clnico. Y estn en proceso de revisin otros documentos en el

    orden de mejorar los procesos de registro y evaluacin farmacolgica de

    otros medicamentos como vacunas y hemoderivados.

    3 Fuente: Elaborado en base a informacin de la Organizacin Panamericana de la Salud.

  • EMBAJADA DE BOLIVIA EN BRASIL-OFICINA COMERCIAL PERFIL INDUSTRIA FARMACUTICA EN BOLIVIA

    5

    Actualmente se ha logrado desarrollar y consensuar el Sistema Nacional de

    Vigilancia y Control de Medicamentos, con la participacin de la Comisin

    Interinstitucional de Control y Vigilancia, establecida en el mbito nacional y

    departamental, este sistema incluye el desarrollo de programas de

    Inspeccin sanitaria en todos los establecimientos farmacuticos, que

    fabrican, distribuyan, importen y se comercialicen medicamentos, asimismo

    incluye la aplicacin de la normativa sobre BPM, Buenas prcticas de

    almacenamiento, criterios ticos de promocin y el desarrollo de mecanismos

    normativos educativos e informativos para el control de medicamentos

    adulterados, contrabando o falsificados.

    Este sistema cuenta con el aval de los industriales farmacuticos nacionales,

    importadores y distribuidores de medicamentos, aduanas, polica tcnica

    judicial, colegios profesionales de medicina y farmacia, servicio nacional de

    impuestos internos, facultad de farmacia y medicina UMSA ,consumidores y

    asesora tcnica de OPS /OMS.

    Sitios web de inters:

    POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/0.htm

    LEY DEL MEDICAMENTO N 1737

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/1.htm REGLAMENTO A LA LEY DEL MEDICAMENTO

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/2.htm NORMAS FARMACOLOGICAS

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/3.htm NORMAS DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/4.htm NORMAS ETICAS PARA LA PROMOCIN DE MEDICAMENTOS

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/6.htm NORMAS GENERALES PARA MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/7.htm REGLAMENTO DE LA COMISION FARMACOLOGICA NACIONAL

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/8.htm

  • EMBAJADA DE BOLIVIA EN BRASIL-OFICINA COMERCIAL PERFIL INDUSTRIA FARMACUTICA EN BOLIVIA

    6

    MANUAL PARA EL REGISTRO SANITARIO

    http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-far/11.htm

    4) SISTEMA VENTANILLA NICA DE IMPORTACION DE MEDICAMENTOS

    La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y el Ministerio de salud firmaron un

    convenio de cooperacin en abril de 2010, mediante el cual se realiza la

    implementacin de una Ventanilla nica de Importacin de Medicamentos.

    Se trata de un registro electrnico de datos que permitir el intercambio de

    informacin entre la Aduana Nacional y la Unidad de Medicamentos del

    Ministerio de Salud para el control durante y posterior al despacho aduanero.

    Adems, el registro de datos para la emisin de autorizaciones previas y

    certificados se realizaba en medios manuales y no permitan la

    sistematizacin e intercambio de informacin de control del despacho

    aduanero.

    Para mayor informacin consultar el sitio web de la Unidad de Medicamentos

    y Tecnologas en Salud: http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/reg-

    far/1_presentacion.htm.