Perfil Del Egresado-hacia Una Nueva Escuela Secundaria

download Perfil Del Egresado-hacia Una Nueva Escuela Secundaria

of 2

Transcript of Perfil Del Egresado-hacia Una Nueva Escuela Secundaria

  • 8/20/2019 Perfil Del Egresado-hacia Una Nueva Escuela Secundaria

    1/2

    Dossier: El sistema educativo (artículo 1 de 2). Abraham Leonardo Gak*Una alerta sobre la necesidad de encarar una profunda transformación de la enseñanza media.Mucho se habla sobre la crisis de la enseñanza media en el país. Mucho se habla y poco se hace.

    Creo que el problema es de enorme magnitud pues lo que no hagamos o lo que hagamos mal repercutir! enla calidad de "ida y la posibilidad de en#rentar los desa#íos del siglo de los $%"enes que dentro de un par dedecenas de años tendr!n a su cargo las responsabilidades mayores tanto en el sector pri"ado como en el

    sector p&blico.

    Con la colaboraci%n inestimable de 'irecci%n de (studios de nuestra escuela hemos tratado de responder ala pregunta crucial)

     qu+ escuela queremos, -e aquí nuestra respuesta.

    (l primer paso es consensuar qu+ egresado esperamos.La escuela propuesta tender! a lograr que el egresado est+ capacitado para actuar en la sociedad en #ormaaut%noma tomando decisiones que le permitan construir su proyecto de "ida. ara lograr el per#il deseado sebuscar! que el alumno adquiera conocimiento capacidad y habilidades que le permitan)/ 'esarrollar autoestima y seguridad en uno mismo.

    / 'esarrollar pensamiento crítico./ 0omar decisiones en los di#erentes !mbitos de su "ida./ 1mplementar estrategias para pensar la realidad y trans#ormarla./ 0raba$ar cooperati"amente./ oseer #le2ibilidad y creati"idad para plantear proyectos y resol"er problemas./ 3econocer sus potenciales y ponerlos en $uego./ Actuar con#orme con "alores democr!ticos solidarios y +ticos./ 'isponer de una estructura de conocimiento relacionados que le posibiliten comprender la realidadsocial cultural econ%mico y cientí#ico 4 tecnol%gica y actuar sobre ella./ Adaptarse a los cambios sociales y mane$ar la incertidumbre que genera su din!mica./ Cuidar de sí mismo de los otros y del ambiente./ (ncontrar placer en la b&squeda de conocimiento.

     ara ello la condici%n es)

    / 5na escuela con una #uerte orientaci%n general con m!s de una orientaci%n./ 5na escuela que asegure la permanencia./ 5na escuela de puertas abiertas./ 5na escuela con identidad./ 5na escuela para los $%"enes.

    Cuando hablamos de una #uerte #ormaci%n general nos re#erimos a que los per#iles hist%ricamente requeridospara la iniciaci%n en el campo laboral se distinguían #undamentalmente de los necesarios para la #ormaci%n

    ciudadana y proped+utica.

     (n la actualidad las capacidades demandadas para ambos per#iles son hom%logas ampliando ycomple$izando la di"ersidad de conocimientos y e2periencias b!sicas.

     Ante la aceleraci%n de los tiempos las demandas tradicionales de #ormaci%n se han modi#icado y est!nsignados por la incertidumbre y los cambios constantes.

    Los requerimientos actuales determinan que en la #ormaci%n de los $%"enes se deba en#atizar lascompetencias comunicati"as la capacidad para el traba$o en equipo la #le2ibilidad y creati"idad la habilidadpara resol"er problemas y tomar decisiones la adaptaci%n a los cambios el desarrollo delpensamiento l%gico 4 #ormal el dominio del idioma nacional y de un idioma que le permita la comunicaci%n

    internacional.

    5na escuela que asegure la permanencia deber! lograr la m!2ima retenci%n considerando las distintasnecesidades de los alumnos la escuela podr! o#recer di#erentes modalidades de cursada que permitan lacontinuidad de los estudios sin desmedro de la calidad educati"a. (ste aspecto requiere #le2ibilizar laacreditaci%n promoci%n y organizaci%n de la $ornada escolar. 6os re#erimos a la posibilidad de establecer 

  • 8/20/2019 Perfil Del Egresado-hacia Una Nueva Escuela Secundaria

    2/2

    trayectos di#erenciales con apoyos pre"istos de di#erentes características y la con#ormaci%n de grupos conritmos de aprendiza$es distintos hasta lograr las competencias requeridas y continuar con el grupo dere#erencia inicial.or otra parte con el ob$eto de desarrollar la capacidad para la toma de decisiones y de canalizar lasdi"ersas habilidades e intereses proponemos trayectos di#erenciados que se amplíen con mayoresoportunidades a medida que a"ancen en la escolaridad. La ampliaci%n y "ariaci%n de las modalidades deenseñanza se re#ieren a la implementaci%n de otras situaciones) talleres seminarios in"estigacionesespacios de simulaci%n y proyectos artísticos sociales de ser"icio políticos comunitarios de relaci%n conotras $urisdicciones etc.

    (sto conlle"a al desarrollo de espacios curriculares de pro#undizaci%n y di"ersi#icaci%n que #aciliten lagraduaci%n en tiempos acotados que no superen en demasía los esperados para la concreci%n delcurriculum pre"isto. (sto contribuir! a la autoestima personal y a la retenci%n de los alumnos como alenriquecimiento de la #ormaci%n integral. (n consecuencia la $ornada escolar tendr! una amplia cargahoraria en contra7turno. (s indispensable implementar para aquellos $%"enes que lo requieran un sistema debecas.

    Cuando proponemos una escuela de puertas abiertas el ob$eti"o es crear una instituci%n que trascienda lomeramente escolar para con#igurarse como un centro de producci%n cultural y de encuentro comunitario.(sta característica permitir! constituir a esta instituci%n como re#erente de los $%"enes y sus #amiliaspromo"iendo la incorporaci%n permanencia y el egreso de los alumnos. (ste aspecto est! íntimamente

    relacionado con el uso del tiempo y el espacio ocioso de la escuela 8noche s!bados domingos etc.9. (sdecir la apropiaci%n a tra"+s de di#erentes proyectos deporti"os culturales sociales recreati"os de ser"icioetc. por parte de la comunidad de re#erencia.

    Cuando pensamos en una escuela con identidad el pri"ilegio de crear una escuela se sustenta en laposibilidad de construir una cultura escolar que genere identidad y pertenencia desde el propio diseño.roponemos incorporar en el proceso de creaci%n aportes de la comunidad cientí#ica de la comunidaddonde se insertar! la instituci%n 8escuelas clubes #amilias centros de salud etc.9 y de organizaciones queaborden di#erentes tem!ticas re#eridas a los $%"enes. (sta modalidad de traba$o en red que promue"e lacooperaci%n y la optimizaci%n de los recursos humanos y materiales constituir! uno de los pilares de lanue"a escuela.

    :inalmente deseamos una escuela para los $%"enes que no s%lo debe preparar para; sino contribuir acon"ertir la educaci%n en un espacio que potencie las habilidades aptitudes y actitudes personales sociales#ísicas e intelectuales de los $%"enes en cada #ase particular de su desarrollo. (n este sentido la concepci%nde salud que sustentar! la escuela promo"er! la contenci%n a#ecti"a y psicol%gica de los integrantes de lacomunidad escolar 8alumnos docentes #amilias9.