Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en...

63
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 1 Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la República Dominicana: Una aproximación multivariable de la participación en actos delictivos. Raquel Ovalle, M. A., Virginia Vallejo, M. A. y Wayne Pitts, Ph. D. Diciembre 2015 Santo Domingo, República Dominicana Preparado para Entrena SRL bajo el acuerdo con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) No. AID-517-A-12-00002. RTI International es uno de los institutos de investigación líder del mundo, dedicado a mejorar la condición humana al convertir el conocimiento en práctica. Nuestro personal de más de 3,800 profesionales presta servicios técnicos y de investigación a los gobiernos y negocios en más de 75 países en las áreas de salud y farmacéuticas, educación y capacitación, encuestas y estadísticas, tecnología avanzada, desarrollo internacional, política económica y social, energía y ambiente, y pruebas de laboratorio y análisis químico. RTI International es un nombre comercial de Research Triangle Institute. Este estudio se realizó gracias al patrocinio otorgado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. La información proporcionada en este informe no es información oficial del Gobierno de los Estados Unidos y no representa las visiones o posiciones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Transcript of Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en...

Page 1: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 1

Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en

la República Dominicana: Una aproximación multivariable de la participación en actos delictivos.

Raquel Ovalle, M. A., Virginia Vallejo, M. A. y Wayne Pitts, Ph. D.

Diciembre 2015

Santo Domingo, República Dominicana

Preparado para

Entrena SRL bajo el acuerdo con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

No. AID-517-A-12-00002.

RTI International es uno de los institutos de investigación líder del mundo, dedicado a mejorar la condición humana

al convertir el conocimiento en práctica. Nuestro personal de más de 3,800 profesionales presta servicios técnicos y

de investigación a los gobiernos y negocios en más de 75 países en las áreas de salud y farmacéuticas, educación y

capacitación, encuestas y estadísticas, tecnología avanzada, desarrollo internacional, política económica y social,

energía y ambiente, y pruebas de laboratorio y análisis químico.

RTI International es un nombre comercial de Research Triangle Institute.

Este estudio se realizó gracias al patrocinio otorgado por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional. La información proporcionada en este informe no es información oficial del

Gobierno de los Estados Unidos y no representa las visiones o posiciones de la USAID o del Gobierno de

los Estados Unidos.

Page 2: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 2

Agradecimientos

Aida Mencia Ripley, Luis Eduardo Garrido y Nizel Fernandez, Decanato de Investigaciones de la

Universidad Iberoamericana.

Glorianna Montás, Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Magalys Cid, Direccion Nacional de Atención a Víctimas dependencia de la Procuraduría General

de la Republica Dominicana

Elba Nuñez, Procuraduría General de la Republica

Emmanuel Rosado, Fotografías

Page 3: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 3

Siglas y abreviaturas

BDD Base de datos

RTI Research Triangle Institute

UNIBE Universidad Iberoamericana

INTEC Instituto Tecnológico de Santo Domingo

MP Ministerio Publico

PGR Procuraduría General de la Republica

DINAI Direccion Nacional de Atención Integral a la Persona Adolescente en

Conflicto con la Ley

ONG’s Organizaciones no gubernamentales

SPSS Statistical Package for the Social Sciences

CECAD Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión.

SOC Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco

SDMT Test de símbolos y dígitos

TONI Test de Inteligencia No-verbal

FAS Test de Asociación Controlada de Palabras

FDT Test de 5 dígitos

N o n Numero de muestra seleccionada

NNA Niños, niñas y adolescentes

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

DE Desviación estándar

Sig. Significancia estadística

M Media o promedio

r Correlación de Pearson

ρ Correlación de Spearman

X2 Chi-cuadrado

p Valor del estadístico

Page 4: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 4

Resumen ejecutivo

Durante el año 2014 se realizaron diversos microestudios en el marco de una alianza entre Ministerio

Público, UNIBE, Intec conjuntamente con USAID, Entrena y RTI International del proyecto Alerta Joven,

estos con el fin de conocer las motivaciones de los adolescentes para delinquir, sus condiciones cognitivas

y contexto socio-familiar. Este es el primer esfuerzo que permite caracterizar la población desde estas

perspectivas al mismo tiempo, con una muestra de 273 participantes de 9 centros de atención y en

sanciones alternativas. Cada microestudio tuvo metodologías particulares y constructos para el

levantamiento de la información. El aspecto motivacional midió las características socio-demográficas,

factores de motivación para delinquir así como factores de personalidad y de autoconcepto para ampliar la

mirada desde el adolescente. Una batería de pruebas psicométricas fueron aplicadas para conocer niveles

de depresión, ansiedad, dificultades de socialización, habilidades verbales y no verbales. Por último, el

aspecto socio-familiar contó con una encuesta elaborada a las familias de los adolescentes para conocer las

condiciones de vulnerabilidad, relaciones familiares, comunitarias y condiciones del hogar.

Estos microestudios dieron paso a la elaboración de un perfil general del adolescente en conflicto con la

ley, que constituye el aporte técnico de RTI International. El presente estudio parte de las bases de datos

levantadas en el marco de este esfuerzo y analiza la correlación de estas bases de datos para elaborar una

caracterización amplia de la conducta delictiva en los adolescentes. Se utilizaron pruebas estadísticas para

determinar la asociación entre variables y se elaboraron perfiles de acuerdo a la población general, el

centro de atención, el tipo de delito cometido y un análisis particular de los adolescentes con múltiples

delitos.

Los resultados principales hablan de una historia de los adolescentes en conflicto con la ley marcada por la

iniciación de conductas de riesgo a temprana edad, una composición familiar compuesta y con escasos

casos de adolescentes que viven en situación de calle o que provienen de familias monoparentales. Baja

inserción en el mercado laboral formal y con una baja importancia de los estudios como eje central en su

vida. Las relaciones familiares se indican como cercanas, y con métodos de disciplina mezclados entre el

dialogo y la agresión física. Los adolescentes perciben a la madre como la principal encargada de la

disciplina, independientemente del tipo de familia del adolescente. Los delitos reportados se circunscriben

a robo y homicidio principalmente, con tres factores motivacionales que resaltan para haber cometido

delito: la falta de autocontrol o impulsividad, la disregulación afectiva y la oportunidad o falta de

consecuencias. Las motivaciones que refieren para haber cometido robo se dan por el deseo de tener

acceso a patrones de consumo promovidos para crear la identidad de la juventud, pero que están fuera de

su alcance. Al momento de cometer el delito, cerca de la mitad de los adolescentes estaban laborando en

sector informal, asistían a la escuela, vivían con sus familias y una baja población cometió el delito bajo

efectos de alcohol o drogas.

Los resultados a nivel cognitivo indican que el funcionamiento cerebral no está en su mediana o completa

capacidad para la mayoría de los adolescentes, sin embargo, las pruebas no permite determinar las razones

de este bajo funcionamiento (por ejemplo: desnutrición, ausencia de lactancia infantil, traumas o golpes,

etc.). Las puntuaciones obtenidas a nivel cognitiva son por debajo del promedio esperado para su edad. Los

resultados por centro no se distinguen de los generales, a excepción de los resultados de pruebas

neurognitivas en algunos centros. El perfil de adolescentes con múltiples delitos muestra un

comportamiento de las variables similar a la población general, excepto en las conductas de riesgo, en que

se reporta una iniciación más temprana que el promedio de la población general.

Se identificaron correlaciones débiles de los tipos de delitos con el consumo de drogas ilegales, los factores

motivacionales para delinquir y con las pruebas psicológicas.

Palabras claves: perfil de adolescente en conflicto con la ley, comportamiento delictivo.

Page 5: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 5

Indice de Contenido

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Objetivos del informe

4. Aspectos metodológicos

5. Sobre el perfil de los adolescentes en conflicto con la ley

Contexto internacional: la experiencia de Europa y América Latina

Perfil del adolescente en España

Perfil del adolescente en América Latina

Contexto local: hallazgos de previas investigaciones

Perfil del adolescente en República Dominicana

6. Resultados

Perfil general del adolescente en conflicto con la ley

Escolaridad

Condición laboral

Comportamientos de riesgo

Tipos de delitos cometidos

Condiciones del hogar y relaciones familiares

Aspectos neuropsicológicos del adolescente en conflicto con la ley

Aspectos motivacionales del adolescente en conflicto con la ley

Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Centro de Atención

Aspectos neuropsicológicos por centro de atención

Aspectos motivacionales por centro de atención

Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Tipo de Delito

Aspectos motivacionales por tipo de delito

Perfil del Adolescente con Múltiples Delitos

7. Discusión y recomendaciones finales

8. Fuentes consultadas

9. Listado de anexos

Page 6: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 6

Indice de Tablas

Tabla 1. Factores motivacionales y niveles de fiabilidad

Tabla 2. Motivos para abandonar la escuela

Tabla 3. Motivo de abandono de la escuela (opción Otros)

Tabla 4. Área de trabajo al momento de cometer el delito

Tabla 5. Uso de los artículos robados

Tabla 6. Matriz de pruebas cognitivas aplicadas

Tabla 7. Distribución de la población de acuerdo a rangos de puntuación en pruebas neurocognitivas

Tabla 8. Distribución de población en TONI-2

Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Tabla 10. Distribución de la población de acuerdo a los puntajes T en pruebas psicológicas

Tabla 11. Medidas de Dispersión de las Escalas de Personalidad y Autoconcepto

Tabla 12. Distribución por sexo y edad promedio según centro

Tabla 13. ANOVA de delito por motivación

Tabla 14. ANOVA de tipo de delito con personalidad y autoconcepto

Índice de Gráficos

Grafico 1. Proporción por tipo de delitos

Grafico 2. Infografía del perfil del adolescente en conflicto con la ley

Grafico 3. Edades promedio de iniciación en conductas de riesgo

Grafico 4. Porcentaje de participantes por debajo del promedio esperado en pruebas neurocognitivas

Grafico 5. Porcentaje de participantes y promedios puntuaciones T en escalas de valoración psicológica

Grafico 6. Media de las puntuaciones en pruebas neurocognitivas y tipo de delito.

Grafico 7. Promedio de puntuaciones T en escalas de valoración psicológica y tipo de delito

Grafico 8. Mapa de calor de las motivaciones por delito

Grafico 9. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas neurocognitivas

Grafico 10. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas psicológicas

Listado de Anexos

Anexo 1. Correlación de tipo de delito por pruebas neurocognitivas

Anexo 2. Correlación de edad del participante por pruebas neurocognitivas

Anexo 3. Correlación de tipo de delito por pruebas psicológicas

Anexo 4. Correlación entre edad y pruebas psicológicas

Anexo 5. Correlación de factores de motivación con pruebas psicológicas

Anexo 6. Correlación de factores motivacionales con tipo de delito

Anexo 7. Porcentaje de puntajes promedio en factores motivacionales según centro de atención

Anexo 8. Correlación de factores de personalidad con pruebas tipo de delito

Anexo 9. Correlación de factores de personalidad con pruebas psicológicas

Anexo 10. Correlación de factores de autoconcepto por tipo de delito

Anexo 11. Correlación de factores de autoconcepto con pruebas psicológicas

Anexo 12. Correlación de prueba FAS con nivel educativo y edad

Anexo 13. Correlación de prueba TONI-2 con nivel educativo y edad

Anexo 14. Correlación de las pruebas psicológicas con el centro de atención

Anexo 15. Correlación de pruebas neurocognitivas con centro de atención

Anexo 16. Correlación de factores de personalidad con centro de atención

Anexo 17. Correlación de factores de autoconcepto con centros de atención

Page 7: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 7

1. Introducción

“En América Latina no sabemos cuántos niños y jóvenes están privados de libertad, ni por qué

están privados de libertad y cómo están en los lugares de privación de libertad”

Emilio García Méndez, Asesor Regional de Derechos del Niño de UNICEF

De acuerdo con el International Centre for the Prevention of Crime (2010), desde el 2007 la mayoría de la

población en el mundo vive en ciudades más que en áreas rurales, con un incremento de las llamadas

megaciudades de más de 20 millones de personas. La población mundial es mayormente joven, en que

niños y jóvenes por debajo de 18 años son más del 50% de la población en zonas urbanas de las ciudades

en desarrollo. Se estima que para el 2030 más del 60% de la población urbana será adolescente. La

mayoría de estos niños y adolescentes crecen sin acceso a servicios de calidad en salud, recreación,

escolaridad o desarrollo de habilidades para ser prospectos trabajadores. Estos factores incrementan sus

riesgos y vulnerabilidad ante la explotación, victimización y criminalización. La Organización Mundial de

la Salud (OMS) estima que diariamente son asesinados 565 niños y jóvenes a nivel mundial, ante el riesgo

de crimen, victimización y por un incremento sustancial en el tráfico de armas, drogas y personas. Los

principales perpetradores y víctimas de la violencia urbana son hombres jóvenes entre 15 a 24 años que

proceden de las áreas más desventajosas de las ciudades.

Las cifras de infracciones en la capital de Republica Dominicana, el Distrito Nacional y la provincia Santo

Domingo como principales zonas urbanas, indican que entre 2010 y 2014 se detuvieron 7,186 por haber

cometido delito. El 23.6% (1,696) de esta cifra corresponde a los delitos relacionados con drogas, siendo

esta la principal infracción. De estos, 4,339 adolescentes reportan delitos vinculados a drogas, robo y

agresión. En los cinco años citados, también se arrestaron 1,630 adolescentes por robo y 1,013 por

agresión. Otros delitos como la agresión sexual y violación de leyes de transito registraron menos casos,

178 y 26 casos respectivamente. Para el 2014, se registra un aumento en los delitos robo, riña, droga y

atracos (Mejía, 2015).

El tratamiento adecuado del tema del adolescente en conflicto con la ley requiere un abordaje

multidisciplinario, como ocurre con otros temas con este nivel de complejidad. La vida social se ha vuelto

más compleja y los desafíos encontrados por los adolescentes no son menores. Aunque la cuestión del

acceso ha mejorado, se necesita inferir más sobre la calidad de los servicios sociales, en especial, lo que

refiere a los adolescentes (Melo, 2006).

No existe un correlato psicológico para el término delincuencia puesto que quienes delinquen son tan

diferentes entre sí que resulta imposible agruparlos en una misma categoría. Diversas investigaciones nos

ponen en alerta acerca de la heterogeneidad de los adolescentes que se implican en conductas delictivas, de

estos se deriva, que entre los jóvenes infractores de ley existe – a pesar de su aparente homogeneidad- una

heterogeneidad de importancia que debe ser profundizada en investigaciones para orientar intervenciones

capaces de atender a esas diferencias (Ortiz, Sepulveda y Viano, 2005).

La existencia de causas estructurales que desencadenan los actos delictivos presenta estrecha relación con

la socialización de los jóvenes en conflicto con la ley (Nieto, 2012). El estudio de la motivación del

comportamiento delictivo en la juventud continua siendo un complejo tema que amerita la continua

profundización y caracterización según el país. En República Dominicana anteriormente no se había

realizado un estudio que contemplara la caracterización del perfil de jóvenes en conflicto con la ley desde

una perspectiva neuro-cognitiva, motivaciones personales, socio-demográfica y de análisis socio-familiar.

Todos los estudios realizados en el marco de esta investigación aclaran que comprender o describir los

factores que inciden en la delincuencia juvenil requiere de un análisis multivariable, en que cada aspecto

psicológico, neurológico y social tiene igual importancia para comprender la delincuencia juvenil.

Page 8: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 8

En ese sentido, el resultado de este estudio aporta una comprensión de la problemática desde diversas

perspectivas y los resultados de la interacción entre ellas. Diversos países de Latinoamérica y Europa han

investigado la situación de los adolescentes en conflicto con la ley, con el fin de identificar las

circunstancias y motivación para cometer la infracción, evitar la reincidencia y determinar los programas

que pueden prevenir y hacer efectiva la reinserción social.

A modo de contexto, este reporte presenta los principales hallazgos en términos del perfil de adolescentes

en conflicto con la ley en República Dominicana y aspectos en común en comparación con otros países.

Para los fines del estudio, se realiza una diferenciación entre jóvenes involucrados en delincuencia y

jóvenes en conflicto con la ley, abordando solo la población en conflicto con la ley definida como:

- Jóvenes de 12 a 18 años no cumplidos.

- Ha cometido una infracción de las tipificadas por el Código Penal.

- Ha sido procesado por el sistema de justicia y adoptada desde esta, una determinada resolución ya

sea privación de libertad o sanciones alternativas.

2. Antecedentes

El objetivo principal del proyecto Alerta Joven es prevenir que jóvenes y adolescentes se vean implicados

en situaciones de delincuencia. Esto se circunscribe en su lema “por una juventud libre de crimen y

violencia”, y como parte de los esfuerzos que realiza para lograr este propósito, se ha trazado la meta de

alcanzar más de 85 mil jóvenes de 11 a 24 años en situación de alto riesgo social. Las personas jóvenes y

adolescentes en conflicto con la ley son de alto interés para el proyecto, pues si bien ya han incurrido en un

acto delictivo, no deja de ser una población extremadamente vulnerable carente de oportunidades,

especialmente para lograr un proceso sano de reinserción y de prevención de la reincidencia.

Conocer los principales factores que influyen en que las y los adolescentes cometan un delito, es imperante

en la lucha por disminuir la probabilidad de que este fenómeno se repita en jóvenes que están bajo las

mismas circunstancias de riesgo. En este sentido, el proyecto Alerta Joven junto con el Ministerio Público

y dos universidades del país, unieron voluntades para conocer el perfil de los adolescentes en conflicto con

la ley, de manera que sirva como marco de referencia para identificar e intervenir adolescentes bajo el

mismo riesgo.

Son escasos los estudios realizados con adolescentes transgresores de la ley en República Dominicana,

concentrándose básicamente en los factores externos que pudieron determinar la comisión del delito a nivel

micro (familiar) y sobre todo a nivel macro (comunitario y social). Sin embargo, hasta el momento

ninguno ha planteado las causas intrínsecas que llevaron a la persona adolescente a cometer el delito. Esta

información es especialmente valiosa para poder identificar factores socio-psicológicos determinantes en la

comisión de infracciones a temprana edad, a fin de diseñar intervenciones más efectivas y especializadas

dirigidas a jóvenes y adolescentes, que por estar bajo el mismo contexto, son entes potenciales para

convertirse en transgresores de la ley.

Con el financiamiento de USAID, la alianza Alerta Joven – Ministerio Público, junto con UNIBE e INTEC

realizaron tres microestudios inéditos en los que participaron aproximadamente 207 adolescentes en

conflicto con la ley de 9 Centros de Atención Integral y 36 bajo sanciones alternativas. En estos estudios se

evaluaron los siguientes aspectos: (1) factores motivaciones para cometer un delito y autopercepción de los

adolescentes sobre sí mismos, (2) se realizó un perfil neurocognitivo, en base a una batería de pruebas

neurocognitivas y psicológicas, y (3) un diagnóstico comunitario de la familia de los adolescentes

realizado a través de visitas domiciliarias. A raíz de estos estudios, se obtuvo una visión más completa de

las características que definen a un adolescente que ha delinquido.

A continuación un breve resumen sobre el marco conceptual de cada estudio.

Page 9: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 9

Auto-Percepción de Factores Causales de la Delincuencia en Adolescentes en Conflicto con la

Ley Penal en la República Dominicana.

Estudio realizado por UNIBE bajo la autoría de Mencia, Garrido y Fernández, en el que se obtuvieron las

características sociodemográficas de los adolescentes, el tipo y motivo del delito cometido, así como una

autoevaluación a través de la cual el adolescente identificaba cualidades sobre su forma de ser y sobre su

personalidad (autopercepción).

El modelo motivacional sugerido por Farrington sirvió de marco teórico para este estudio, en el cual se

plantea que la conducta delictiva es resultado de una motivación futura, “dado que el individuo actúa en

base a beneficios o soluciones que anticipa obtener a través del delito” (Farrington, 1993, citado en

Mencia, Garrido y Fernández, 2014). De acuerdo a Farrington (1986, citado en Gudjonsson & Sigurdsson,

2007, y en Mencia, Garrido y Fernández, 2014), la conducta delictiva ocurre en tres etapas:

1. El deseo de algún objeto o estado emocional

2. La decisión de obtener ese objeto o estado emocional a través de medios ilegales

3. Los factores situacionales que propician las circunstancias para cometer delito

Partiendo de este planteamiento y de otros autores, Mencia, et al. (2014) diseñaron un instrumento para

conocer la percepción que tienen los adolescentes en conflicto con la ley sobre su conducta delictiva y las

razones que le motivaron a cometer un delito. En dicho instrumento, además de la autoevaluación sobre

autoconcepto y personalidad, se evalúan 19 factores para definir el motivo del delito, los cuales muestran

niveles de fiabilidad por encima del nivel aceptable:

Tabla 1. Factores motivacionales y niveles de fiabilidad

Factor Fiabilidad*

1. Falta de estimulación 0.89

2. Oportunidad o falta de consecuencias 0.89

3. Búsqueda de excitación o curiosidad 0.89

4. Búsqueda de ganancias materiales 0.96

5. Represalia o venganza 0.89

6. Defensa propia o defensa a otros 0.82

7. Normas culturales o familiares 0.80

8. Falta de autocontrol o impulsividad 0.81

9. Búsqueda de aceptación de pares 0.90

10. Mejora de autoconcepto y autoestima 0.84

11. Insatisfacción social 0.79

12. Búsqueda de gratificación sexual 0.93

13. Demostración de poder o estatus 0.90

14. Disregulación afectiva (estado emocional/fisiológico

negativo como pánico, ira o ansiedad)

0.88

15. Búsqueda de felicidad y evitación del dolor 0.89

16. Búsqueda de atención 0.90

17. Búsqueda de placer a partir del sufrimiento de otros 0.91

18. Satisfacción de alguna adicción 0.92

19. Estado cognitivo alterado 0.73

*La Fiabilidad de una escala de medida se refiere al nivel en que un concepto mide una cualidad que originalmente no puede

ser observada de manera directa, sino a través de variables que pueden ser observadas a través de las respuestas dadas por los

sujetos en un instrumento (i.e. un cuestionario). De esta manera, se espera que exista una relación entre las respuestas y la

cualidad inobservable que queremos medir a través del cuestionario. En este sentido, la correlación entre las respuestas dadas

en el instrumento diseñado por Mencia, et al. (2014), define la fiabilidad de los factores motivacionales, cuyos niveles se

Page 10: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 10

obtuvieron a través del cálculo estadístico alfa de Cronbach, que define las siguientes escalas de fiabilidad: >.90 (excelente),

>.80 (bueno), >.70 (aceptable), >.60 (cuestionable), >.50 (pobre), <.50 (inaceptables).

Los factores que evaluaron la personalidad y el autoconcepto del adolescente mostraron menores niveles

de fiabilidad, oscilando entre .35 y .77. Para ver en detalle el análisis factorial y la fiabilidad de los factores

de motivación, autopercepción y personalidad, se sugiere consultar el estudio original. En este estudio

también se analizaron los distintos tipos de delitos (de acuerdo a como fue descrito por los mismos

adolescentes) y su relación con los factores ya mencionados.

Perfil neurocognitivo en adolescentes en conflicto con la ley penal en la República Dominicana

Estudios consultados por Montás (2014) refieren que jóvenes que han mostrado comportamientos

antisociales o violentos y que han cometido delitos, presentan antecedentes de traumas cerebrales,

notándose diferencias entre quienes cometen crímenes graves y quienes cometen delitos menores. En este

sentido, cita a Pihet, et al. (2012) quien sostiene que los adolescentes que cometen delitos menores

pudieran presentar una deficiencia en su capacidad intelectual y atencional, así como dificultades para

afrontar conflictos, contrario a aquellos que cometen crímenes mayores que pudieran presentar una

eficiente capacidad intelectual aunque con dificultades de flexibilidad cognitiva (capacidad para cambiar

de pensamiento y pensamiento simultáneo de varios conceptos).

La neuroanatomía del comportamiento antisocial y agresivo está ampliamente documentada. De acuerdo a

Montás (2014), el área frontal del cerebro está relacionado con la agresividad impulsiva y las reacciones

violentas, así como la pérdida del autocontrol, mientras que la amígdala cerebral es determinante en la

expresión de sentimientos agresivos. Tal como sugiere la autora, estas conclusiones deben estar

respaldadas por otras disciplinas, dado que es bien sabido que el comportamiento violento es un fenómeno

multifactorial.

Para conocer el funcionamiento neurocognitivo y psicológico de los adolescentes en conflicto con la ley, el

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a través de la Doctora Glorianna Montás, aplicó una

batería de pruebas a la misma muestra de adolescentes que fueron intervenidos para el estudio realizado

por Mencia, Garrido y Fernández (2014). Esta evaluación también incluyó un análisis de los resultados de

las pruebas según el Centro de Atención en el que se encontraban los adolescentes y también según el tipo

de delito identificado en el estudio de Mencia, et al (2014).

Estudio socio-familiar y diagnóstico comunitario de familias de adolescentes en conflicto con la

ley penal de la República Dominicana

El objetivo de este estudio realizado por Magaly Cid1 estuvo centrado en explorar las condiciones,

estructura y vínculos comunitarios de las familias de los adolescentes en conflicto con la ley. Se abordaron

169 familias de los 243 jóvenes intervenidos en los estudios anteriores, la mayoría de ellas ubicadas en el

Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

A través de este estudio se conocieron las características de los familiares de los adolescentes en cuanto a

estructura, situación habitacional y económica, vínculos de la familia con organizaciones comunitarias,

entre otras. De igual manera, se evaluaron condiciones de vulnerabilidad tales como: personas en la familia

con alguna enfermedad grave o con discapacidad, consumidores de sustancias o con historial delictivo.

La tipología familiar se realizó tomando como marco la descripción realizada por el Centro Cristiano de

Asesoramiento Familiar (CECAF) y por George Peter Murdock, quien estudió específicamente el concepto

de familiar nuclear. El diagnóstico socio-familiar se realizó de acuerdo al Modelo Centrado en la Tarea, el

cual es especialmente efectivo para situaciones de conflicto interpersonal, insatisfacción con las relaciones

1 Trabajadora Social del Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes de la Dirección Nacional de Atención a Víctimas, instancia

dependiente de la Procuraduría General de la República.

Page 11: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 11

sociales, problemas con organizaciones formales, estrés emocional reactivo, entre otros (Reid (1978),

citado por Carrillo (2008) y Cid (2014)).

A partir de la información recolectada, se identificaron varios factores de riesgo para el adolescente dentro

del núcleo familiar, como por ejemplo: violencia intrafamiliar, bajos ingresos, hijos no deseados, modelos

de crianza autoritarios o negligentes, escasez de servicios públicos, entre otros. Entre los factores de

protección identificados se encuentran: empleo estable, acceso a educación de calidad y cultura no violenta

de crianza.

Los factores de riesgo son aquellas influencias adversas del entorno que surgen por abandono o

negligencia por parte de las personas responsables de la crianza del adolescente, comprometiendo su

desarrollo psicosocial sin alcanzar un nivel de gravedad tal que se requiera una medida de amparo

(Rodrigo y colaboradores, 2008, citado por Cid, 2014). Mientras que los factores protectores fomentan la

buena salud, el apego a figuras prosociales, la empatía, las buenas relaciones intrafamiliares, entre otras

(Benedí & Aguelo, 2009).

3. Objetivos del informe

Objetivo general:

Explorar las características motivacionales, neurocognitivas y socio-familiares de los adolescentes en

conflicto con la ley penal de República Dominicana, según el tipo de delito, centro de atención y

adolescentes con múltiples delitos.

Objetivos específicos:

o Describir las características socio-demográficas de los adolescentes en conflicto con la ley.

o Conocer las principales motivaciones de comisión de delito entre adolescentes en conflicto

con la ley según tipo de delito.

o Describir a partir de pruebas especializadas, las capacidades neurocognitivas, los niveles

de socialización, de ansiedad y de depresión, de los adolescentes en conflicto con la ley.

o Conocer la situación socio-familiar de los adolescentes en conflicto con la ley.

o Identificar relación estadística entre los resultados de los diversos microestudios.

4. Aspectos metodológicos

En el desarrollo del informe se resaltan resultados ya obtenidos en los microestudios anteriores, por lo que,

cada análisis en que estos se citen, proceden de un tamaño de la muestra particular para el aspecto

investigado en el microestudio. Retomar estos resultados permite analizar la composición de la población

por cada aspecto y desarrollar análisis en base a la relación entre ellos. La muestra para el análisis por

centro de atención es de 243 casos, que incluyen los privados y no privados de libertad; el análisis por tipo

de delito cuenta con una sub-muestra de 182 casos quienes en base a la descripción del delito, pudieron ser

codificados con mayor claridad y el análisis socio-familiar reduce la muestra a 169 casos.

El presente informe se basa en los análisis de los datos a partir de lo recopilado en los estudios

mencionados anteriormente. Para lograr un análisis cruzado entre las variables de los diferentes estudios,

se compilaron las tres bases de datos en una, garantizando que todas las respuestas dadas por una misma

persona, estuvieran vinculadas al número único de identificación asignado a cada sujeto en las bases de

datos, evitando así durante el proceso de unificación, la ocurrencia de posibles inconsistencias.

Con una base de datos unificada, se realizó un análisis multidisciplinario para construir los perfiles de los

adolescentes en conflicto con la ley. No se realizaron análisis por género pues la diferencia entre ambas

poblaciones es amplia.

Page 12: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 12

De un total de 586 adolescentes en conflicto con la ley a junio de 2014, se tomó una muestra de 243

adolescentes, la cual solo varió en el estudio Socio-familiar donde la muestra fue menor (N=169), dado que

algunas familias se negaron a participar mientras que otras no fue posible contactarlas.

La consolidación de las tres bases de datos dio como resultado un número considerable de variables, no

obstante, fue necesario crear nuevas variables a partir de las originales para realizar análisis donde se

cumplieran criterios específicos. Parte de este proceso fue la categorizaron de variables cuantitativas y

variables cualitativas de respuestas abiertas. También se identificaron los datos perdidos o no válidos para

evitar que fueran incluidos en los distintos cálculos realizados. No se realizaron cruces trivariables pues la

población se reducía bastante al ser delimitada por los casos identificados en el socio-familiar y no

permitirían dar resultados con significancia estadística por el tamaño de la muestra.

El análisis inferencial se realizó aplicando estadísticos para variables categóricas y numéricas, entre ellos,

Chi-cuadrado y Correlación de Pearson, con el fin de evaluar si existe asociación entre las variables

seleccionadas de cada estudio. Para realizar este análisis, se utilizó el Paquete Estadístico para Ciencias

Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés).

En el caso específico de los factores motivacionales, se utilizó el mismo criterio que en el estudio original,

es decir, el promedio de respuestas positivas de cada factor y en base a esto se calculó el porcentaje de

adolescentes que se encuentran por encima o por debajo del promedio general. Del estudio sobre el perfil

neurocognitivo, se tomaron tanto las puntuaciones directas como las interpretaciones que se derivaron de

dichas puntuaciones.

5. Sobre el perfil de los adolescentes en conflicto con la ley.

La referencia teórica respecto a los perfiles de los adolescentes en conflicto con la ley es amplia en algunos

países de América Latina como Chile, Colombia y México, o de Europa, como es el caso de España. Los

esfuerzos para determinar un perfil e identificar los factores de riesgo se ha concentrado en el estudio de

condiciones externas al adolescente (a nivel micro y macro) y en un análisis del marco legal para los

procedimientos judiciales de protección al menor. Algunos estudios se han concentrado en analizar

aspectos específicos de la problemática, como el análisis sólo de factores de riesgo y protectores o el

análisis neurológico o familiar de estos adolescentes. Los estudios han abarcado principalmente la

población en conflicto con la ley privada de libertad y la juventud en riesgo de cometer actos delictivos.

A modo referencial, se resumen los principales hallazgos sobre el perfil del adolescente en otros países de

Latinoamérica y algunas investigaciones llevadas a cabo en República Dominicana, enfocadas

principalmente en el estudio de las pandillas juveniles y en jóvenes en condiciones de alta vulnerabilidad.

Todos los estudios apuntan a que la historia de los adolescentes en conflicto con la ley está marcada por

iniciación de conductas de riesgo a temprana edad, una composición familiar diversa y con escasos casos

de adolescentes que viven en situación de calle o que provienen de familias monoparentales. Los diversos

países coinciden con un adolescente en conflicto que tuvo una baja inserción en el mercado laboral formal

y con una baja importancia de los estudios como eje central en su vida. Los delitos reportados se

circunscriben a robo, consumo de drogas o agresiones físicas. Las motivaciones que refieren para haber

cometido robo van desde la necesidad de mantener su adicción y el deseo de tener acceso a patrones de

consumo promovidos para crear la identidad de la juventud, pero que están fuera de su alcance.

El haber tenido alguna vez malos resultados escolares, las suspensiones y expulsiones de la escuela, el

cambio escolar, la dificultad para obedecer órdenes y tener discusiones algunas veces con compañeros no

es un indicador de que se genere la conducta antisocial y delictiva; Sin embargo, la acumulación de estos

factores de riesgo en un adolescente pueden interactuar y aumentar la probabilidad de que se presente el

comportamiento antisocial y delictivo (Ezpeleta, 2005).

Page 13: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 13

Por ejemplo, si los adolescentes perciben como pobre su desempeño académico, y además presentan

inasistencia escolar, esto podría proporcionar oportunidades en el tiempo libre directamente para la

conducta delictiva y para su ingreso a grupos de pandillas escolares en los que el niño socializa con pares

que tienen comportamientos problemáticos, y estos pueden influir de manera intensa en el comportamiento

del adolescente incitando a algunas conductas y modelando otras. Y sí, debido a comportamientos

antisociales el adolescente se percibe a sí mismo con un buen desempeño dentro de grupos de pandillas

que en la escuela, esta conducta se reforzará positivamente, e incrementará, lo que afectará el desarrollo

adecuado del adolescente (Dishion, Andrews & Crosby, 1995; Farrington, 1995; Swain, 1991).

De esta manera, los adolescentes tendrán una mayor propensión a la delincuencia, ante su imposibilidad de

alcanzar legalmente sus metas y objetivos y ante la escasez de recursos emocionales que les permitan

protegerse de situaciones externas. La investigación realizada por Abrahán (1996), encontró que los

barrios juegan un papel importante en la asimilación de los grupos a las instituciones sociales y que los

menores que viven en barrios violentos y se relacionan con amigos en delincuencia, manifiestan más

conducta antisocial y delictiva. Es probable que las condiciones de pobreza no sean las causas directas de

la conducta antisocial y delictiva, sino la carencia de oportunidades en un espacio en el que no se puedan

satisfacer las necesidades sociales requeridas para el desarrollo de un adolescente; sumado a esto, la im-

portancia e influencia que tienen las relaciones sociales en los adolescentes, ya que en esta etapa se

encuentran muy influenciados por los vínculos que desarrollan con diferentes grupos sociales, el desarrollo

de la identidad personal y la resiliencia para enfrentar las situaciones sociales; aspectos que determinarán

su futuro comportamiento (Dishion, Andrews & Crosby, 1995).

Existe un fuerte componente de género en la forma en que la violencia impacta en la vida de los y las

adolescentes. Los jóvenes varones quizás no vislumbran un camino para cumplir con las expectativas de

asumir un rol de trabajador formal reconocido y valorizado, sumado a los desafíos de poner a prueba la

propia imagen de virilidad. Los adolescentes varones tienden a tomar caminos que los exponen a un mayor

riesgo de infringir las leyes convirtiéndolos en agentes y víctimas de la violencia, en comparación con las

hembras. En sociedades sexistas, mientras la familia y las redes de relaciones son el centro gravitacional de

la vida femenina, la vida masculina gravita alrededor de la actividad productiva, de acuerdo a Nolasco

(1993). Visto por este prisma, es posible que el desempleo, la falta de acceso a bienes de consumo, la

restricción o privación material desequilibren las estructuras de los jóvenes varones de un modo diferente

si se los compara con las de las jóvenes mujeres. Situaciones de privación, restricción o pobreza explicitan

la vulnerabilidad de la existencia humana, y por ello mismo, hieren el mito de la virilidad masculina.

Ortiz, Sepúlveda y Viano (2005) identifican los contextos y factores de producción de la conducta delictiva

del adolescente, resumidos en:

1. La lógica de la fragilizacion social: Se refiere a vulnerabilidades sociales (como economía

informal, desescolarización, aislamiento, etc.) que con mayor frecuencia de ocurrencia pueden

devenir en sentimientos de cólera e injusticia en el adolescente. En este eje, la experiencia social

de las personas y su confrontación con el mundo que les rodea puede regularse mediante el

consumo de drogas puede desinhibir emociones, divertirse y estimular capacidades

comunicacionales.

2. Las relaciones privadas: En estos casos la coherencia y la integridad de las trayectorias

individuales se pueden ver afectados por violencia en los ámbitos Intrafamiliares, hombre/mujer,

entre pares.

3. Vulnerabilidades inscritas en la intimidad del individuo: En la que priman la búsqueda de

sensaciones y las violencias ejercidas sobre sí mismos (por ejemplo, tentativas de suicidio,

conductas alimentarias problemáticas).

Page 14: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 14

En las dos últimas esferas, las conductas de riesgo conducen más a una función de regulaciones de las

tensiones emocionales y de los afectos. Enfrentado a sentimientos depresivos, miedo y ansiedad, se

recurren a mecanismos para expresarse, ocultar los miedos y superar inhibiciones. Algunas personas se

inscriben en una expresión de tipo artístico (raperos, grafiteros, breakers), otros se manifiestan de un modo

guerrero (bandas, pandillas), otros se apoyan en el consumo de psicofármacos y otros se integran en

movimientos religiosos. En todos los casos, se trata de encontrar un soporte y apoyo (sea este cultural,

social, económico) en función de superar las tensiones y dar sentido a su vida.

Citando a Ortiz, Sepúlveda y Viano (2005), según los medios, estas conductas se inscribirán con mayor o

menor fuerza en alguna de las esferas de vulnerabilidad (social, familiar o íntima). En cada una de ellas, las

conductas de riesgos contribuyen a acomodar, a disponer y regular estilos de vida, cuando las posibilidades

de actuar (adaptarse, experimentar) parecen restringidas o inaccesibles. Esta función es particularmente

importante en la adolescencia.

Cuando las fragilidades afectan a las diversas dimensiones humanas, las conductas de riesgo cumplen

distintas funciones de regulación en cada ámbito para los adolescentes en Chile:

1. Cuando afecta el sistema de relaciones, la toma de conductas de riesgo actúan para regular los

afectos y emociones.

2. Cuando refieren a problemas económicos, la toma de riesgos se relaciona con imperativos de

supervivencia.

3. Cuando las tensiones proceden de problemáticas culturales o de socialización, las conductas de

riesgo pueden representar una manera de auto-afirmarse y de hacer reconocer un espacio valorado.

Estas esferas pueden cruzarse entre ellas y producir efectos agregados en que las vulnerabilidades se

amplifican. De acuerdo con Ortiz, Sepúlveda y Viano (2005), el análisis no responde a un diagnóstico de

peligrosidad hacia grupos sociales específicos, sino que busca precisar que en algunas personas, estas

conductas de riesgo tienden a convertirse en elementos estructuradores de trayectorias y estilos de vida,

inscritos en relaciones y contextos sociales determinados.

Contexto internacional: la experiencia de Europa y América Latina

Perfil del adolescente en Europa

El rango de edad para responsabilidad penal en España, comprende a los mayores de 14 y menores de 18

años. La edad es el principal parámetro que permitirá o no imputar a aquellos jóvenes que son declarados

culpables de un delito o falta.

Nieto Morales (2012) realizó un estudio con los jóvenes infractores de la ley en Sevilla, De acuerdo al

estudio, el perfil de jóvenes responde a un joven de edad promedio de 16 años, el 91.6% son hombres y

8.4% mujeres. Se evidencio falta de interés en estudios y/o abandono temprano de la escuela. El 58.3% de

los menores que presentan un solo expediente pertenecen a familias estructuradas, y el 5.9% tienen algún

familiar con problemas con la justicia. La generación de ingresos en la familia es escasa; el 40.3% solo

estudian, 27.9% solo trabaja y 22.5% no realiza ninguna actividad. El 5.1% de los jóvenes varones y 0.8%

de las mujeres, tienen hijos. Al momento de cometer el delito, el 35.4% estaba estudiando, 3% estudiaban

el bachiller y 5.1% realizaba algún ciclo formativo. 54.4% se relacionan con grupos de iguales en

condiciones de riesgo similares, en numerosas ocasiones trasladándose desde sus barrios de residencia a

otros con problemáticas similares.

Respecto al consumo de alcohol, el 61.6% consumen alcohol y 8.0% reconoce que consume cocaína. El

3.8% de los jóvenes presenta algún tipo de discapacidad psicológica. Los tipos de delitos cometidos

corresponden a un 54% robos con fuerza y robos con violencia e intimidación.

Page 15: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 15

Un estudio realizado por Cosacov y Croccia (2006) con adolescentes en conflicto con la ley penal en

Córdoba, indica que el 77% de los jóvenes terminaron los estudios primarios, 77% repitió algún curso y el

84% abandono el colegio, principalmente por desinterés o por conflictos con compañeros y maestros. La

primera experiencia sexual se inició en la mayoría para los 13 a 15 años. El 71% consume algún tipo de

droga, siendo lo más consumidos el alcohol (34%), marihuana (21%) y pastillas (18%). El 52% poseían

antecedentes penales, mientras que el 49% afirma que sus familiares tienen antecedentes penales, de estos

el 61% de los casos el familiar con antecedentes es el hermano. Entre quienes cometieron robo, para un

72% el destino de lo obtenido no se dedicó para la compra de droga, más bien el gasto en ropa,

entretenimiento y salidas con una opinión de 61% de los casos. Como descriptores psicológicos en cuanto

al nivel intelectual y tipo de personalidad, 57% de los jóvenes tienen un nivel intelectual normal y el 31%

está por debajo del promedio. Solo un 31% de los casos obtuvo un diagnóstico, resultante en 10 casos con

depresión, 6 casos con personalidad disocial y 5 casos con borderline.

San Juan, Ocariz y German (2009) sistematizaron un perfil del menor infractor que consume drogas, en

base a 198 expedientes de menores sancionados de San Sebastian, Vitoria y Bilbao durante 2003 a 2007.

De estos, 108 consumen algún tipo de sustancia toxica (como hachis, pegamento, cocaína, o la toma de

alcohol en exceso. A modo de resumen, el perfil del menor infractor consumidor es un varon de 15 años

en el momento de cometer el delito; casi un 70% de las familias presentan situaciones de precariedad; un

74% carece de supervisión familiar y durante los 5 años del estudio, el adolescente cometió una media de 5

delitos.

En la mayoría de los menores infractores no se aprecia una relación significativa entre delincuencia y

alcohol y/o droga. Sin embargo, si puede apreciarse una influencia del alcohol y drogas en determinados

delitos ocurridos en escenarios festivos o jóvenes pertenecientes a bandas o en situación de calle.

La motivación para uso de sustancias tiene una doble finalidad: la evasión de su duro vivir y una forma de

adquirir valor para cometer delitos. Elzo (1999) señala que el consumo de alcohol guarda más relación con

los delitos violentos, que el consumo de drogas. El 17% de las riñas, 6% de las peleas, 19% de actos de

vandalismo y 9% de problemas con la policía se dieron bajo efectos de alcohol. El alcohol guarda una

relación más estrecha que la droga con la delincuencia en menores, por lo que en el perfil de la

delincuencia de menores influida por el consumo de sustancias destacarían los delitos violentos, seguidos

por los delitos contra la propiedad, y los relacionados a tráfico de estupefacientes. Perfil del adolescente en América Latina

Joice Melo Vieria (2010) describe las características socio-demográficas de los adolescentes en conflicto

con la ley en Brasil. En Brasil se denomina adolescentes en conflicto con la ley a aquellos jóvenes de 12 a

18 años sin cumplir, que cometieron alguna infracción a las normas vigentes o contravención en el Código

Penal. Para el 2001 el registro que los delitos en que atribuidos a adolescentes en Sao Paolo fueron el robo

(48.7%), seguido de la población vinculada con drogas (sea tráfico o consumo) con un 10.4%, portación

ilegal de armas con un 10%, conducir sin licencia con 7.4% y los homicidios con 1.4% de la población

acusada. No todas las acusaciones culminan con la adopción de medidas socioeducativas o internamiento.

Para el 2002, un estudio del Ministerio de Justicia junto a IPEA destaca la producción de datos sobre el

perfil de los adolescentes en conflicto con la ley con privación de libertad parcial o total. Se identificaron

9,555 adolescentes internados, de los cuales el 76% estaba entre 16 y 18 años. El 94% eran hombres y 6%

mujeres. Uno de los hallazgos relevantes de este estudio refiere a la situación de los jóvenes frente al

trabajo y la educación. Se reportó un bajo porcentaje de trabajo en el mercado formal (3% de la población)

y el 40% trabajaba en el mercado informal y 49% no trabajaba al momento de cometer el delito. La baja

inserción en el mercado formal está asociada probablemente al bajo nivel educativo alcanzando, puesto

que 89.6% de los jóvenes no lograron completar la escuela. El atraso en la escuela es recurrente en la

Page 16: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 16

historia de estos jóvenes, solo el 7.6% había comenzado la escuela secundaria y 2.7% había terminado la

escuela primaria, pero no habían proseguido.

La gran mayoría vivía con la familia antes de la internación (81%), no se encontraba en situación de calle y

estaba bajo alguna supervisión de adultos. El 95.6% admitió el consumo de alguna droga antes de la

internación (marihuana, alcohol, cocaína o crack como las más mencionadas). Por lo tanto, para los

adolescentes de este país, existe una asociación pertinente entre el uso de drogas y con quienes vivían.

Quintanilla & Portillo (2012) elaboraron un perfil psicosocial con adolescentes en conflicto con la ley en

El Salvador, en que se identificó un atraso en el nivel académico logrado para la edad, sin identificación

con alguna religión en particular y procedente de un nivel socioeconómico bajo. Al momento de cometer el

delito, la mayoría de los jóvenes estaba asistiendo a la escuela. La mayor parte resalta una mala

convivencia entre sus miembros familiares, caracterizada por desunión, violencia, poca comunicación y

poca habilidad para resolver conflictos. La mayoría reporta haber consumido drogas y reconoce en su

grupo de pares una influencia para cometer el delito. Los resultados del test psicológico puntuaron altos

para la mayoría de los encuestados, describiendo una personalidad caracterizada por constantes cambios de

humor, depresión, poco control de sus emociones, poca habilidad para expresión verbal de sus

sentimientos, bajo empatía y sentimiento de responsabilidad.

El estudio concluye resaltando que las causas de la conducta delictiva de un adolescente no provienen

directamente del aspecto individual ni del aspecto social, sino de una interacción de ambas partes.

En México, la experiencia de los estudios resalta otros matices. Azaola (2014) casi la mitad de estos habían

abandonado sus casas, la mayoría lo hizo de 4 a 12 meses y se fueron a vivir con familiares o amigos. 13%

de los entrevistados tienen hijos, un 95% vivía con su madre siendo la figura más valiosa y la más les ha

apoyado. 40% señalo que en su núcleo familiar se consumía alcohol con frecuencia cuando era niño

mientras que 21% señaló consumo frecuente de drogas en su familia.

Un estudio realizado por Cura, Gamacchio y Lanzi (2013) trabajó con profesionales de los centros de

atención a adolescentes en conflicto con la ley para identificar los factores de riesgo y protección que su

práctica diaria había evidenciado. Consumo de sustancias fue elegida como el área de mayor incidencia en

el joven en conflicto con la ley, indican que la mayoría de los jóvenes atendidos reportan consumo crónico

de drogas y de alcohol. Los profesionales evidenciaron que en su experiencia, los principales factores de

riesgo en el área de personalidad son: la presencia de impulsividad y la baja tolerancia a la frustración de

los jóvenes en conflicto con la ley. Las opiniones corresponden con los estudios de Murray (1938) y Hagan

(1997), en que establecen relación entre frustración y crimen. En segundo lugar, los profesionales resaltan

la baja autoestima, al colocar al adolescente ante conductas amenazantes e intimidadoras hacia otros.

En cuanto a la relación con la familia, la falta de supervisión, control de los hijos y bajo nivel de

comunicación entre padres e hijos, fue el factor de riesgo más elegido por los profesionales. Esta falta

facilita el involucramiento del adolescente en actividades delictivas. Sobre el área escolar, se refiere el

ausentismo y abandono escolar como factores de riesgo principales. Farrington (1989) mostro que los

jóvenes con mayor número de inasistencias en la escuela eran más propensos a desarrollar conductas

antisociales, en comparación con los jóvenes en asistencia continua. El segundo factor referido en esta área

fue el bajo desempeño académico, que puede influir directamente en los niveles de autoestima y desarrollo

de conducta antisocial.

Sobre la relación con grupo de pares, resalta el involucramiento con pares con conducta riesgosa y violenta

y en segundo lugar, ser miembros de una banda transgresora. Como factores sociales, los profesionales

indican la falta de oportunidades laborales como el principal riesgo, conjunto a vivir en situaciones sociales

desfavorables (pobreza, hacinamiento y situaciones sociales).

Page 17: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 17

Sanabria y Uribe (2010) estudiaron los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva

en dos grupos de adolescentes colombianos (privados de libertad y adolescentes de la comunidad). Los

resultados muestran que los jóvenes adolescentes recluidos tienen mayor frecuencia de exposición a los

factores de riesgo, en comparación con los no infractores. Los adolescentes infractores son quienes mayor

frecuencia de exposición tuvieron en comparación con los adolescentes no infractores, siendo las peleas

del barrio (36,2%), la venta de drogas (35%), y mucha gente en la calle del barrio (33,8%). El haber

pertenecido a pandillas (47,8%) y permanecer actualmente en ella (31,3%), son las variables que se

presentan con mayor frecuencia en cuanto la relación con los amigos.

Todos los adolescentes privados de libertad estuvieron alguna vez en alguna de estas situaciones durante su

asistencia a la escuela: 72% ha tenido alguna vez malos resultados escolares, 87.5% ha faltado alguna vez

a la escuela, 56.7% alguna vez fue cambiado de escuela. En comparación con los adolescentes no

infractores, el 43.4% alguna vez falto a la escuela y 49.1% alguna vez ha tenido malos resultados

escolares.

En la Escala Actitudes y creencias, los adolescentes infractores presentaron mayor frecuencia en diferentes

variables en comparación con los adolescentes no infractores. Las actitudes y creencias más frecuentes en

ello son: obtener las cosas que quieren, como sea (64%); hacer lo que les causa placer, aquí y ahora (64,8

%); no dedicar suficiente esfuerzo para prepararse para el futuro (63%); tomar riesgos sólo por placer

(60,6%); y probarse a sí mismos haciendo cosas arriesgadas (69%). En esta misma escala, los adolescentes

no infractores presentaron mayor frecuencia, en comparación con los adolescentes infractores, en no

sentirse culpables cuando no siguen las reglas (46,1%), y en la creencia de que la gente que viola las leyes

no será atrapada (47,6%).

Contexto local: Hallazgos de previas investigaciones

Perfil del adolescente en República Dominicana

¿Es diferente la delincuencia de los adolescentes si se la compara con otras partes del mundo? Existe aún

poca información sobre tema, especialmente para los casos de adolescentes en conflicto con la ley. Sin

embargo, podemos apreciar de acuerdo a los resultados de investigaciones en otros países, que a modo

general la delincuencia juvenil en República Dominicana mantiene las tendencias reportadas en otros

países del mundo: actos delictivos iniciados en la adolescencia y adultez temprana, jóvenes trabajadores

informales que han abandonado la escuela, mayormente hombres de 15 a 17 años y como motivaciones

principales para cometer delito: falta de autocontrol, obtener ganancias materiales, falta de consecuencias,

defensa propia o disregulacion afectiva.

La pobreza no causa inevitablemente la delincuencia (Zambrano, Ballestero, Galindo & Suazo, 2001),

muchas personas que han vivido en condiciones de gran pobreza, no han llegado a ser delincuentes.

Mientras más frecuente sea la presencia de varios factores, más elevados serán los riesgos de desarrollo de

trayectorias delictivas, ya que mueven a motivaciones específicas generadas desde los factores de

incidencia. La capacidad de construir una frontera entre el sí mismo y los eventos estresantes a manera de

mantener cierta indemnidad del yo, y la presencia de figuras sustitutas significativas, destacan como

factores protectores en los niños y jóvenes que se desarrollan en contextos de múltiples carencias (Ortiz,

Sepulveda & Viano, 2005).

La pobreza en sí misma, cuando se le interpreta en sentido clásico como una simple falta de oportunidades,

quizás no cause directamente violencia (Arriagada y Godoy, 2000 y Fajnzylber, Lederman y Loayza,

2001), sin embargo, origina sentimientos de frustración y estrés, que en combinación con otros factores

pueden desencadenar comportamientos violentos, por ejemplo, si además del desempleo (exclusión

económica), se suma el hacinamiento en los barrios urbanos recién conformados con intensa ruptura del

capital social (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999), la influencia de los medios de comunicación que

Page 18: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 18

incentivan frecuentemente la violencia, el individualismo, consumismo desenfrenado, entre otros, y la

presencia real de los factores facilitadores del crimen organizado, la droga, el alcohol y las armas de fuego.

En una investigación realizada por Brea y De Moya (1983) con adolescentes de 12-21 años de edad se

identificaron características de baja escolaridad, más frecuentemente desertores de la escuela a temprana

edad, quienes tenían que trabajar, ya que sus familias no podían mantenerlos económicamente y cuyas

aspiraciones eran más elevadas que las que sus propios recursos podían proporcionarles; poseían, además,

baja autoestima y ligeramente peores relaciones familiares que la muestra control (no institucionalizada);

además, se caracterizaron por el ausentismo de la figura paterna en el hogar. Dicha población se distinguía

por su constante asistencia a fiestas, discotecas y barras como principal forma de diversión y recreación, a

lo que hoy día generalmente se le llama “vacilar”.

Miric (2008) y De Moya et al. (2008) durante su trabajo con miembros de naciones, gangas y pandillas de

sectores marginados, encontraron ciertas características de origen familiar y un alto índice de deserción

escolar, cuyas principales razones para pertenecer a esas organizaciones fueron las variables económicas

(39%) y los problemas judiciales (16%); además de que los jóvenes invertían tiempo y recursos en

prepararse en áreas en las que no suelen conseguir trabajo, y laboran en empleos de muy baja

remuneración para lo que no están capacitados, mostrándose las propias deficiencias del sistema educativo

y las pocas oportunidades de inserción laboral como algunos de los obstáculos que mayormente interfieren

con la realización de las aspiraciones de prestigio y poder social de estos/as jóvenes en el contexto de las

estructuras sociales establecidas y aceptadas, y quienes deciden involucrarse a la vida delictiva como

una alternativa de subsistencia; y sobre todo denegación o inconformidad por ser entes marginados.

Contrario a lo que plantea la gran mayoría de estudiosos del tema de violencia y pandillas juveniles, Rubio,

M. (2003, 2006) en sus estudios realizados en Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana,

muestra que la falta de disciplina y autocontrol son los principales factores que inducen a iniciarse en

dinámicas violentas y no la situación económica o la pobreza, y que el infringir normas y leyes producía

una fuente de excitación y aventura en dichos jóvenes.

El estudio realizado por Brea y Cabral (2010) con jóvenes internos y de la comunidad que vivían en Santo

Domingo Este y San Cristóbal, muestran que el 68% de los jóvenes de la comunidad poseía niveles de

escolaridad superior (secundario o universitario) mientras que el 60% de los jóvenes internos o recluidos

por delitos apenas había alcanzado el nivel básico de escolaridad. El bajo nivel de escolaridad de los

internos se debía a que el 39% había desertado de la escuela a muy temprana edad debido a razones

económicas desfavorables y a condiciones familiares inadecuadas. El 73.5% de los internos señaló haber

trabajado antes de estar recluido, versus el 48% de los jóvenes de la comunidad que reportaron habían

trabajado también en alguna ocasión.

Se encontró, que más de la mitad de los jóvenes internos poseían una débil construcción de su autoestima.

Los grupos se diferenciaron significativamente por el patrón de consumo de drogas y alcohol,

consumiendo los internos con mayor frecuencia que los comunitarios tanto alcohol (31% versus 10% en

los comunitarios) como drogas ilegales (45% en los internos versus 14% los comunitarios).

No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto el tipo de

estructura familiar como en sus relaciones familiares e historial de abusos. Los jóvenes recluidos por

delitos tenían un nivel de sociabilidad más desfavorable, prefiriendo (el 50%) mantenerse “más alejados de

la gente” que los comunitarios (el 34%), y la relación social era mucho más negativa que la sostenida por

los jóvenes de la comunidad, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos

en casi todos los renglones de la socialización.El 66% de miembros de pandillas que fueron encuestados,

externaron que los motivos de su afiliación fueron el aprecio por las normas del grupo, el evitar la soledad

y buscar la protección debida. En definitiva, los jóvenes buscaron en las naciones o pandillas, lo que la

sociedad, las débiles instituciones sociales y la familia no logran proveerles: protección y seguridad.

Page 19: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 19

6. Informe de Resultados

Uno de los objetivos de este informe es caracterizar la población adolescente en conflicto con la ley,

privada y no privada de libertad, que recibe asistencia a través de la Direccion Integral de la Persona

Adolescente en Conflicto con la Ley (DINAI). En el marco de esta iniciativa conjunta entre universidades

y el proyecto Alerta Joven, se han realizado 3 microestudios orientados a describir las motivaciones,

autopercepción y personalidad del adolescente en conflicto con la ley, así como los resultados de pruebas

psicológicas y neurocognitivas, y relaciones socio-familiares. El objetivo de esta sección es desarrollar un

perfil que permita caracterizar la población tomando en cuenta los resultados de los tres microestudios

anteriores, permitiendo ver las variables y resultados más relevantes de manera conjunta.

Como aspectos de interés, el análisis descriptivo de los perfiles buscan caracterizar la población general de

adolescentes en conflicto con la ley (n=243), la población según el tipo de delito cometido (n=182), la

población que compone cada centro de atención (n=243) y la población adolescente con múltiples delitos

(n=32), tomando en cuenta los resultados de los microestudios anteriores y otros análisis realizados por las

autoras que complementan en conjunto el perfil del adolescente.

Perfil General del Adolescente en Conflicto con la Ley

El promedio de edad de los adolescentes es de 16.82 años, con una distribución por sexo de 93%

masculino (n=226) y 7% femenino (n=17). 96.2% de los adolescentes nacieron en República Dominicana,

2.4% en Haití y 0.8% en Estados Unidos o Puerto Rico. Al momento del delito, 88.8% (n=216) no tenía

hijos.

Escolaridad

Referente a temas de escolaridad, en la población el 43.2% tuvo el nivel básico (de primero hasta sexto

curso) como último nivel completado y 55.5% completó el nivel secundario, mientras que 0.8% no

completo ningún grado. Un análisis por curso completado muestra que la mayoría (56.7%) de los

participantes logró terminar los cursos de quinto de básica a primero de bachillerato, mostrando que

posterior a esto hubo abandono escolar principalmente en esos niveles.

El 80.3% de la muestra refiere que sabe leer y sobre la mitad refiere que recibió ayuda ante dificultades

que había tenido en la escuela. Un 42.7% (n=103) de la muestra estaba asistiendo a la escuela al momento

de cometer el delito y la misma cantidad expresó que no había abandonado la escuela (Mencia, Garrido y

Fernández, 2014). Los que abandonaron la escuela en algún momento de su vida lo hicieron a la edad

promedio de 13.93 años de edad.

Las principales razones de abandono la componen el aburrimiento durante clases o que no le gustaba la

escuela (18.3%), agresiones verbales y físicas por parte de otros estudiantes (5.8%), las cuales refieren a

situaciones que el adolescente vive dentro del sistema educativo y que pueden desencadenar el abandono

por una falta de motivación o de beneficios directos en la escuela o por protección de agresiones. Se

sugiere analizar el dato con precaución, pues se presentan algunas inconsistencias en los participantes que

respondieron a las razones de abandono. Adolescentes que no habían abandonado la escuela respondieron

esta pregunta, lo que apunta a una interpretación de las mismas como posibles razones de abandono

escolar.

Page 20: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 20

Tabla 2. Motivos para abandonar la escuela

A31. Motivo para Abandonar la Escuela Frecuencia %

Me aburría 26 10.8

No me gustaba 18 7.5

No tenía dinero 15 6.2

Era muy difícil 10 4.1

Me daban golpes 8 3.3

Mis padres me obligaron a trabajar 8 3.3

Se burlaban de mi 6 2.5

Fuente: Informe de Mencia, Garrido y Fernández, 2014.

La siguiente tabla muestra otras razones expresadas para el abandono escolar en los participantes, con

respuestas recodificadas por las autoras para identificar otras situaciones de incidencia. El 19.1% abandonó

la escuela por pelea o agresión a compañeros de la escuela, indicando que se dio por una posible expulsión

del centro educativo como consecuencia de la riña o bien como medida de seguridad tomada por el

adolescente o su familia. Un 17.6% abandonó por la influencia de amigos, indicando la importancia de los

grupos de pares en el involucramiento de otras actividades fuera de la escuela. El 16.2% refiere otros

problemas relacionados a conflictos con la familia, docentes o directores de escuela o por complicaciones

de traslado. Unos pocos casos muestran que la deserción fue involuntaria, pues estos no se inscribieron en

la escuela por razones externas.

Tabla 3. Motivo de abandono de la escuela (opción Otros)

Respuesta N % % casos válidos

Caí preso 9 3.7 13.2

Conflictos con la familia 3 1.2 4.4

Influencia de amigos 12 4.9 17.6

Me casé/Me embaracé 2 .8 2.9

Me expulsaron 3 1.2 4.4

Me mudé 3 1.2 4.4

Me obligaban a ir 2 .8 2.9

No me inscribieron 2 .8 2.9

No tenía documentos 2 .8 2.9

Pelea/Agresión a compañeros 13 5.3 19.1

Preferí o tenía que trabajar 6 2.5 8.8

Otro 11 4.5 16.2

Total 68 28.0 100.0

No aplica 175 72.0 Total 243 100.0

De los adolescentes que abandonaron la escuela, la mayoría recibió asistencia y prevención desde la

escuela para evitar el abandono (n=40).

Condición laboral

Con respecto al estatus laboral del joven se identifica un inicio temprano en el mundo laboral, con una

edad promedio de 12.27 años. Un 92.1% (n=222) de los adolescentes reportaron haber trabajado en algún

momento de sus vidas. Algunos participantes reportaron edades tan tempranas como los 5 años, como edad

de primer trabajo. El 70.9% que trabajaba en la época de cometer el delito, en la actualidad tiene entre 16 a

18 años.

El 68% (n=164) de los adolescentes estaba laborando al momento de cometer el delito, y de estos, cerca de

un 90% trabajaba 5 días o más por semana (Mencia, Garrido y Fernández, 2014). Los tipos de trabajo

Page 21: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 21

variaban en sus formas pero en su mayoría se concentraban en sectores informales. Para fines de análisis,

se codificaron los tipos de trabajo según el área técnica en que se desarrollaba. Las áreas de mayor

porcentaje fueron ventas (en colmados, mercados, transporte público), mecánica y otros tipos de trabajo

que no se pudieron unificar bajo otros criterios.

Tabla 4. Área de trabajo al momento de cometer el delito

Respuesta codificada N % % casos validos

Administrador de negocio 2 0.8 1.3 Agricultura 12 4.9 7.5 Cajero 2 0.8 1.3 Conserje 3 1.2 1.9 Construcción 12 4.9 7.5 Ebanistería/Herrería 13 5.3 8.2 Lavando carros 5 2.1 3.1 Estilista 6 2.5 3.8 Mecánica/Pintura automotríz 26 10.7 16.4 Motoconcho 4 1.6 2.5 Panadería/Repostería 4 1.6 2.5 Reparación equipos eléctricos 3 1.2 1.9 Tapicería 2 0.8 1.3 Vendedor/Servicio al cliente 42 17.3 26.4 Otro 23 9.5 14.5

Total laborando 159 65.4 100 No trabaja 80 32.9 No respuesta 4 1.6 Total 243 100.0

En más de la mitad de la población que trabajaba al momento de cometer el delito (59%), el último curso

aprobado lo comprendió de quinto de básica a primero de bachillerato, niveles coincidentes con los grados

que la mayoría de adolescentes lograron completar. No se identifica correlación entre el nivel educativo y

el estatus laboral, indicando que la ocurrencia de ambas son independientes, es decir, que una no incide en

la ocurrencia de la otra, según el Coeficiente de Phi2 (Phi= .241; p= .309).

Comportamientos de riesgo

Medimos la edad promedio de acontecimientos de riesgo claves en la vida del adolescente, para mostrar la

trayectoria de exposición y participación en estilos de vida riesgosos. 12.27 es la edad promedio en que la

población total inició a trabajar, a los 13.08 años bebió alcohol por primera vez, a los 13.21 tuvo su

primera relación sexual y a los 13.61 fumo cigarrillos la primera vez. A los 13.93 se abandona la escuela y

a los 13.95 años se comete el primer delito. El consumo de drogas ilegales se inicia a los 14.04 años y a los

15.91 años se comete el delito por el cual se encuentran en el centro de atención.

El comportamiento de riesgo que inicia a más temprana edad es la integración en el mundo del trabajo, que

coincide con promedios de edad cercanos con el consumo de alcohol y la primera relación sexual, ambas

situaciones asociadas a un manejo de recursos económicos e inicio de relaciones en pareja. La edad

promedio con abandono de la escuela y comisión del primer delito es muy cercana, indicando una posible

relación entre el abandono de la escuela y el involucramiento en actividades delictivas. Se inicia con el

2 El Coeficiente de Phi adopta valores similares al Coeficiente de Correlación de Pearson, por lo que su interpretación es similar. Cuando se aplica

en tablas de contingencia superiores a una dimensión 2x2, pudiera tomar valores mayores a 1.

Page 22: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 22

consumo del alcohol a temprana edad y se concluye con el consumo de drogas ilegales en algunos casos.

De 12 a 14 años es el rango de edad promedio en que los adolescentes inician comportamientos de riesgo.

Un 35% (n=85) de la población consumía drogas en la época del delito. El 33.6% admitió uso de

marihuana y un 3.7% uso cocaína. Del grupo que admitió uso de drogas, 35 participantes cometieron el

delito bajo los efectos del alcohol y 29 bajo los efectos de drogas (las categorías de uso de sustancias no

son mutuamente excluyentes, lo que significa que una misma persona pudo haber consumido más de un

tipo de droga) (Mencia, Garrido y Fernández, 2014).

Las pruebas estadísticas de Coeficiente Phi y V de Cramer muestran una correlación débil entre el tipo de

delito y el consumo de drogas ilegales (Phi= .293, Cramer= .207; p= .047). De los delitos cometidos, el

50% de participantes con delito de venta de drogas consumía drogas ilegales en la época de cometer el

delito y 44.7% de adolescentes con comisión de robo consumía drogas. Venta de drogas y robo fueron los

tipos de delitos en los que un mayor porcentaje de adolescentes reportó consumo de drogas en la época del

delito.

La sexualidad de riesgo fue otra de las conductas exploradas. 236 participantes reportaron haber tenido en

promedio 4.19 parejas en los últimos 12 meses y solo el 18.3% de la muestra se había realizado una prueba

de VIH en el último año. El 5.4% de la muestra había sido forzado a tener relaciones sexuales antes de

ingresar al centro y un 2.5% había sido forzado a tener relaciones sexuales luego de ser ingresado al centro.

23.2% de la muestra había tenido relaciones sexuales en algún momento de su vida por dinero o

intercambio de bienes materiales. El 55% utilizó condón en su última relación sexual y un 32% reportó no

haber utilizado ningún método de prevención.

Tipo de delitos cometidos

Los adolescentes tenían en promedio 15.91 años de edad al momento de cometer el delito por el cual se

encontraban en el sistema de adolescentes en conflicto con la ley penal, mientras que refirieron que su

primer delito fue cometido a los 13.95 años (Mencia, Garrido y Fernández, 2014). De los 243 encuestados,

el 74.8% (n=182) de los casos pudieron ser codificados bajo un delito particular y 25.1% de los casos no

fueron codificados bajo un tipo de delito porque no mostraban claridad en la descripción del delito o

incluían más de uno.

Del total de delitos tipificados y únicos por participante (n=182), el mayor porcentaje en tipo de delito fue

robo (25.8%) y homicidio (36.8%). A nivel descriptivo, entre los adolescentes hombres y mujeres se

observan diferencias según el tipo de delito reportado. Los delitos cometidos por mujeres fueron venta de

drogas, homicidio y agresión con golpes, de los cuales el 75% (n=9) de los casos los delitos cometidos

fueron venta de drogas y homicidio. Ninguna de las mujeres encuestadas, reportó comisión de robo o

agresión sexual. Sin embargo, los delitos cometidos mayormente por los hombres fueron homicidio

(36.5%) y robo (27.6%), datos que nos refieren a un análisis de roles de género en que el rol masculino se

enmarca en provisión económica y conductas violentas para defender o ganar autonomía, constituyéndose

como factores de riesgo ante las expectativas de la sociedad.

Page 23: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 23

Grafico 1. Proporción por tipo de delitos

De la muestra, 79.8% reporto comisión de un delito mientras que 13.1% (n=32) reporto haber cometido

dos o más delitos.

El estudio realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014) indago sobre robos en el contexto actual o

histórico que había cometido el participante. 38.5% (n=90) respondió haber robado en algún momento de

sus vidas, en los que los artículos más robados fueron: dinero (29.8%; n=25), equipos electrónicos (21.4%;

n=18), armas (14.3%; n=12) y artículos personales como ropa y prendas (10.7%; n=9). Al preguntar sobre

el uso de los artículos robados, surgen diversas categorías como: uso personal, venta de lo robado,

obtención ropa y prendas, obtención de alcohol y drogas o satisfacción de necesidades básicas, entre otras.

Tabla 5. Uso de los artículos robados Uso del Artículo Robado Frecuencia Porciento

Vendió lo que robó 49 28.1

Para obtener alcohol/drogas 25 14.3

Para obtener artículos personales 22 12.6

Uso personal no especificado 19 10.9

Para satisfacer necesidades básicas 9 5.1

Para obtener favores sexuales 9 5.1

Uso para cometer más delitos 8 4.5

Para regalar a terceros 6 3.4

Para actividades lúdicas 5 2.8

Para obtener un vehículo 5 2.8

Devolvió lo que robó 4 2.2

Otro 13 7.4

Fuente: Informe de Mencia, Garrido y Fernández, 2014.

Condiciones del hogar y relaciones familiares

El estudio de Magalys Cid (2014) entrevisto a 162 familias de los adolescentes en conflicto con la ley. La

mayoría de las familias refieren habitar en viviendas en regulares condiciones 47% (n=79) y un 26.7%

(n=45) en malas condiciones. Estas condiciones fueron categorizadas por el equipo entrevistador a partir

de lo observado. Cerca de la mitad de las familias encuestadas (49.1%) indicaban que la vivienda se

encontraba en situaciones de riesgo por estar situadas cerca de cañadas o lugares que suponen riesgo moral

o de salubridad (Cid, 2015).

No tipificados,

25%

Homicidio, 28%

Agresión Sexual, 9%

Agresión con Golpes/Heridas

8%

Robo, 19%

Venta de Drogas, 11%

Page 24: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 24

Del grupo de adolescentes encuestados (n=243), al momento de cometer el delito la mayoría (58%,

n=141) vivía con diferentes miembros de la familia (ejemplo: tío y abuelo, madre y padre, sobrino y

hermano). El 20.7% (n=51) vivía con su padre y madre exclusivamente. Las familias encabezadas por la

madre o los abuelos eran los menos casos, solo con madre vivía el 11.5% (n=28) de los encuestados y solo

con abuelo el 5% (n=14). De las familias que no son encabezadas por padre o madre solamente, se

identifica un contacto frecuente con la madre reportado por el 69.5% de la población con esta composición

familiar.

Independientemente de la composición familiar, más de la mitad de estas referían tener una comunicación

cercana con el adolescente o entre la familia misma (54.3%), seguida de una comunicación violenta

referida por el 19.1% de las familias entrevistadas. En las familias en que el adolescente vivía solo con la

madre o que vivía solo con el padre o con varios miembros, en promedio el 60% de estas informo que la

comunicación era cercana entre la familia o con el adolescente. La disciplina era implementada

principalmente por la madre (48.7%) y por ambos padres (23.4%) independientemente del tipo de familia

en que se encontrara el adolescente. De acuerdo a las familias, los métodos disciplinarios empleados para

tratar al adolescente fueron el dialogo (53.7%) y el maltrato físico (26.5%). El dialogo pudiera referirse a la

conversación de quienes encabezan la familia hacia el joven para intentar corregir conductas, prevenir

situaciones o alertar las consecuencias. El maltrato físico fue reconocido por la familia como método

disciplinario, posiblemente como medidas consecuentes a un dialogo fallido.

Al profundizar en los métodos empleados de acuerdo a la composición familiar, se observa que en todos

los casos el dialogo y el maltrato no variaban de acuerdo al tipo de familia. Tanto en las familias

encabezadas solo por la madre, por el padre o familia compuesta, ambos métodos fueron citados por la

mayoría de los encuestados como los empleados para la corrección. Quien controla la disciplina suele ser

la madre independientemente de quien encabeza la familia, por ejemplo, aun en las familias en las que

quien encabeza el hogar es el padre, el 60% de los adolescentes referían a la madre con un rol importante

en el control de la disciplina.

Esta perspectiva dada por la familia se confirma a la luz de la opinión de los adolescentes, en cuanto a la

calidad de las relaciones familiares. La mayoría afirma que tiene contacto frecuente con su madre (71.3%,

n=169) y consideran que la relación con su madre es mejor (Mencia, Garrido y Fernández, 2014). Tanto en

las familias en que se vivía solo con la madre o solo con el padre, la relación con la madre o con el padre

era valorada como bueno. No se encontraron casos que refirieran tener una relación mala con la madre, sin

embargo, unos pocos casos (5 casos de 36) refirieron una mala relación con el padre o que nunca los

conocieron.

Para profundizar en la calidad de la relación de las familias monoparentales se realizaron diversas tablas de

contingencia entre la relación, la frecuencia, la preocupación por el adolescente y el método de corrección.

No se aplicaron estadísticos robustos en dichas tablas dado que el número de sujetos era muy pequeño para

obtener resultados robustos, por lo que se realizó un análisis descriptivo de los datos. Del total de

adolescentes que solamente vivían con la madre (n=13), un 84.6% decía que su madre se preocupaba

muchísimo y los métodos que usaban eran principalmente dialogo y maltrato físico (6 y 5 casos

respectivamente). Así también, los adolescentes que refieren una relación muy buena con la madre,

también reportan el maltrato físico como método de corrección.

La comunicación en la familia de los adolescentes que viven solo con su madre se evaluó con otros

aspectos, tales como: la calidad de la relación y el nivel de preocupación de la madre por el adolescente. Se

observó que, pese a los pocos casos que coinciden al cruzar estas preguntas (n=16), continua la evidencia

de que la mayoría reportan una comunicación cercana (10 casos en promedio), una muy buena calidad de

relación con la madre (11 casos), una frecuencia de verla todos los días (12 casos) y muchísima

preocupación por el adolescente (14 casos).

Page 25: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 25

Los casos de adolescentes que viven solo con el padre son pocos (n=8). Todos ven a su progenitor

diariamente y la mayoría opina que se trataban ‘muy bien’ o ‘bien’ (75.0%), de hecho, el 87.5% dijo que

su padre se preocupaba ‘muchísimo’ o ‘mucho’ por él, aunque los métodos de corrección se caracterizaban

por el maltrato físico y el maltrato físico-verbal en el 60% de los casos. Pese a los pocos casos que

coinciden al cruzar estas preguntas (n=5), continua la evidencia de que la mayoría reportan una

comunicación cercana (n=3), una buena o muy buena relación con la madre (5 casos); la mitad de los

adolescentes que viven con su padre veía a su madre diario o semanal e igual proporción dijo que ella se

preocupaba mucho o muchísimo por él (n=4).

Al preguntar a las familias sobre algunas situaciones de vulnerabilidad que pudieran encontrarse en el

sistema familiar, indican que los adolescentes tuvieron exposición principalmente a un sistema familiar con

personas condenadas por hechos delictivos (13.9%), algún miembro de la familia murió por hechos

delictivos (13.9%), algún familiar tuvo una enfermedad catastrófica (12.9%) y algún miembro o el mismo

adolescente estuvo consumiendo drogas ilegales (11.2%).

Aspectos neuropsicológicos del adolescente en conflicto con la ley

Para el estudio de la condición neuropsicológica, se aplicó una batería de pruebas psicométricas y escalas

de valoración de aspectos psicológicos, que cuentan con amplio sustento investigativo, baremos en

población hispano-parlante, bajo peso de nivel académico o aspectos culturales (Montás, 2014). Sin

embargo, estas pruebas no habían sido aplicadas a población en conflicto con la ley, en estos se

encontraron niveles educativos más bajos de los esperados y por ende, el tiempo de aplicación de la batería

de pruebas se dio de 2 a 2 horas y media, lo cual puede representar una limitación en los resultados

obtenidos por el cansancio de los participantes o el nivel de respuesta en algunas pruebas.

La siguiente matriz resume los test aplicados, muestra alcanzada y media o promedio de los puntajes para

las pruebas de valoración cognitiva:

Tabla 6. Matriz de pruebas cognitivas aplicadas Pruebas de Valoración Cognitiva

Prueba Marco de medición Dimensiones Muestra

alcanzada

Puntaje

Promedio

DE

Test del Dibujo de la

Figura Compleja

Rey-Osterrietch

Organización y habilidad

perceptual, memoria visual.

Copia 243 54.18 34.874

Memoria 242 36.58 34.500

Test de Asociación

Controlada de

Palabras

Fluidez verbal FAS total* 209 25.96 21.683

Test de Aprendizaje

Auditivo Verbal de

Rey

Curva de aprendizaje y memoria

auditiva-verbal

Lista I* 233 21.23 20.431

Lista V* 179 27.58 28.123

Lista D* 200 23.79 24.686

Test de Inteligencia

No Verbal

Capacidad intelectual en

modalidad no verbal

TONI-2 243 79.03 14.048

Test de Símbolos y

Dígitos

Capacidad atencional y

velocidad de procesamiento.

Símbolo y dígitos -

SDMT

243 8.98 17.565

Test 5 dígitos Velocidad de procesamiento,

capacidad atencional y

capacidad de hacer frente a la

interferencia

Parte 1 242 3.4050 7.88357

Parte 2 242 4.5537 9.64597

Parte 3 243 5.7407 13.99744

Parte 4 242 4.5702 13.04020

Elaborado por las autoras en base a informe Montás (2014).

(1)Las secciones que tienen menor participantes en la muestra en comparación al resto se pudo deber a errores de aplicación o

disponibilidad del adolescente para llenar la prueba.

(2) Interpretación pruebas psicológicas en percentiles: Severo (<1), Moderado a Severo (1), Moderado (3-5), Leve (6-15),

Promedio Bajo (16-30), Promedio (31-70), Promedio Alto (>71).

(3) Interpretación TONI-2: Muy Superior (>130), Superior (121-130), Promedio Alto (111-120), Promedio (90-110), Promedio

Bajo (80-89), Bajo (70-79), Muy Bajo (<70).

Page 26: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 26

Los promedios generales anteriores indican que los adolescentes que tomaron las pruebas cognitivas,

presentan una disfunción neurocognitiva relacionada al lóbulo frontal bilateral y al lóbulo temporal del

hemisferio izquierdo del cerebro, conclusiones obtenidas a partir de su funcionamiento de rango bajo en la

capacidad intelectual no verbal. Los participantes presentan un funcionamiento por debajo del promedio

esperado para su edad, en las funciones de capacidad atencional y flexibilidad cognitiva (fluidez verbal y

aprendizaje en modalidad auditiva).

En las pruebas que miden la capacidad intelectual no verbal el resultado promedio fue rango bajo

(M=79.03), así como los resultados de las pruebas para medir la velocidad de procesamiento y la capacidad

atencional (M Parte 1=3.4, M Parte 2=4.5, M Parte 3=5.7 y M Parte 4=4.5). Los resultados obtenidos

fueron significativamente por debajo del promedio para la edad de los participantes. Otras pruebas que

midieron la fluidez verbal, la curva de aprendizaje y memoria auditiva arrojaron resultados levemente por

debajo del promedio.

Las pruebas neurocognitivas nos dicen que el funcionamiento cerebral no está en su mediana o completa

capacidad para la mayoría de los adolescentes, sin embargo, no permite determinar las razones de este bajo

funcionamiento (por ejemplo: desnutrición, ausencia de lactancia infantil, traumas o golpes, etc.). Otras

bases de datos no pudieron ser consultadas para determinar las condiciones fisiológicas –nutrición,

vacunas, etc.- de los adolescentes y sustentar hipótesis sobre este aspecto (Montás, 2014).

Ya que se trata de una población con dificultades relacionadas con la capacidad intelectual, se espera que

el resto de las pruebas se comporten acorde con este hallazgo, por lo tanto, es posible que la variación

observada en las pruebas de valoración final de la atención y la velocidad de procesamiento es producto de

esta dificultad gruesa (Montás, 2014).

Tabla 7. Distribución de la población de acuerdo a rangos de puntuación en pruebas neurocognitivas

Prueba Secciones

% Severo

a

Moderado

% leve a

promedio

bajo

%

Promedio

%

Promedio

alto

N

Organización y habilidad

perceptual, memoria

visual.

Copia 19.3% 14.0% 24.3% 42.4% 243

Memoria 36.2% 18.5% 19.3% 25.9% 243

Fluidez verbal FAS total* 31.3% 39.1% 23.9% 5.8% 243

Curva de aprendizaje y

memoria auditiva-verbal

Lista I* 24.3% 45.3% 25.1% 5.3% 243

Lista V* 53.9% 17.3% 16.5% 12.3% 243

Lista D* 46.9% 28.0% 16.5% 8.6% 243

Capacidad atencional y

velocidad de

procesamiento.

Símbolo y dígitos -

SDMT 77.8% 8.2% 13.2% 0.8% 243

5 dígitos

Parte 1 91.4% 6.6% 2.1% 0.0% 243

Parte 2 86.4% 9.9% 3.7% 0.0% 243

Parte 3 81.9% 13.2% 3.7% 1.2% 243

Parte 4 89.7% 7.0% 2.1% 1.2% 243

Elaborada por las autoras en base a base de datos del estudio Montás (2014), tomando como casos validos los que tuvieran

puntuación en la interpretación del test.

(1) Interpretación percentiles de pruebas, excepto capacidad intelectual: <1 Severo, 1 Moderado a Severo, 3-5 Moderado, 6-15

Leve, 16-30 Promedio Bajo, 31-70 Promedio, >71 Promedio Alto.

Los resultados de la prueba de fluidez verbal muestran un aumento proporcional a medida que el nivel

educativo y la edad van aumentando. Esto se observa también en la población no privada de libertad, que

mantiene asistencia en la escuela y vínculo con la familia. Los adolescentes que reportaron delitos como

Page 27: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 27

venta de drogas, robo y agresiones sexuales, también mostraron especial baja puntuación en la capacidad

intelectual (Montás, 2014).

En efecto, los datos porcentuales permiten confirmar que los niveles más altos de FAS obtenidos en esta

población se concentran en los niveles educativos más altos, pues el 47.9% de los adolescentes que

completaron la primaria, obtuvieron puntuaciones promedio o promedio-alto en la escala del FAS, respecto

al 21.6% de los adolescentes que obtuvieron esta misma puntuación y que completaron la primaria. De

igual manera, las puntuaciones más altas (nivel promedio) se concentran en los adolescentes de 16 años o

más. De acuerdo a cálculos estadísticos, la prueba de fluidez verbal (FAS) mostró una correlación positiva

aunque débil con la edad del participante (n=240, r = .324, p< .05) y con su nivel educativo (n=242, ρ =

.486, p< .05)

En contraste con lo expuesto anteriormente, de los resultados arrojados por TONI-2, se observa que la

mayoría de la población se encuentra en un promedio bajo o muy bajo de esta prueba, indicando

dificultades para la expresión no verbal de los adolescentes y representan un gran porcentaje con un

funcionamiento significativamente por debajo del promedio esperado para su edad (Montás, 2014).

Pruebas estadísticas indican que existe una correlación inversa significativa aunque débil, entre los

resultados de la prueba TONI-2 y el nivel educativo del adolescente (n=242, ρ= -.378, p <.05).

Tabla 8. Distribución de población en TONI-2

Prueba Secciones

% muy superior

a promedio alto % promedio

% promedio

bajo a muy bajo N

Test de inteligencia no

verbal TONI-2 3.3% 17.7% 79.0% 243

(1)Interpretación puntuación capacidad intelectual: >130 Muy Superior, 121-130 Superior, 111-120 Promedio Alto, 90-110

Promedio, 80-89 Promedio Bajo, 70-79 Bajo, <70 Muy Bajo.

Otras correlaciones encontradas se dan entre la mayoría de las interpretaciones de las pruebas

neurocognitivas, con mayor fuerza entre las dimensiones dentro de una misma prueba y con debilidad entre

las dimensiones entre pruebas. Estos resultados pudieran respaldar la validez de los test, y fueron

coherentes con las respuestas dadas en ambos y entre las dimensiones de cada uno. Para consultar a detalle

las correlaciones de las pruebas neurocognitivas, consultar en anexo 1.

La siguiente matriz resume los test aplicados, muestra alcanzada y media o promedio de los puntajes para

las escalas de valoración psicológica:

Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T Pruebas de Valoración Psicológica

Prueba Marco de medición Dimensiones Muestra

alcanzada

Puntaje

Promedio

DE

Cuestionario

Educativo-Clínico:

Ansiedad y

Depresión

(CECAD)

Evalúa de manera global la

ansiedad y depresión.

Depresión 243 52.62 11.510

Ansiedad 243 57.23 11.875

Inutilidad 243 49.93 11.161

Irritabilidad 243 50.24 12.601

Pensamientos

automáticos

243 54.67 10.794

Síntomas

psicofisiológicos

243 55.09 13.146

Escala de

Dificultades de

Socialización de

Cantoblanco (SOC)

Evalúa rasgos de personalidad

asociados a problemas de

socialización. Además de las 4

dimensiones ofrece una

puntuación global de

dificultades de socialización.

Búsqueda de

sensaciones

242 21.55 20.083

Ausencia de miedo 242 30.99 26.876

Impulsividad 242 28.72 22.655

Dificultad de

socialización

242 20.37 23.215

Elaborado por las autoras en base a informe Montás (2014).

Page 28: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 28

(1)Las secciones que tienen menor cantidad de participantes en la muestra en comparación al resto se pudo deber a errores de

aplicación o disponibilidad del adolescente para llenar la prueba.

No se presentan elevaciones significativas en los resultados promedio de las escalas psicológicas, es decir,

los grupos mantienen las puntuaciones en el rango del promedio (de 40 a 60 puntos T). Sin embargo, se

puede destacar que todas las secciones de la prueba CECAD estaban cerca de la puntuación promedio

T=60 (Montás, 2014). Genera curiosidad que las escalas de valoración psicológica no presenten puntos

por encima del promedio pareciendo mostrar que los adolescentes no registran puntuaciones altas en

características esperadas como depresión, ansiedad, pensamientos automáticos. Contrastando este resultado

con los obtenidos en los factores de motivación al delito, en que la falta de autocontrol fue la característica

común para haber cometido delito. Montás (2014) en su informe indica que los resultados obtenidos en

CECAD pudieron deberse a dificultades de comprensión de los ítems –relacionados con las dificultades en

capacidad intelectual y funcionamiento auditivo-verbal-, diferencias en el lenguaje propias del instrumento

y características culturales propias de la asignación de roles de género que dificultan el reconocimiento y

autoconocimiento de las emociones en los varones.

En todas las secciones de la prueba sobre dificultades de socialización, la mayoría de la población reporto

puntuaciones por debajo del promedio, principalmente en las secciones de búsqueda de sensaciones y

dificultades de socialización. Estos resultados pueden deberse a un bajo nivel académico y/o intelectual.

Aunque las preguntas fueron leídas y aclaradas por las entrevistadoras, el nivel de comprensión de los

adolescentes era bajo y pudo haber causado respuestas al azar. Otra razón puede ser las diferencias

socioculturales, pues es una prueba normalizada para España y al parecer con adolescentes de niveles

socio-económicos más altos. El cansancio puede ser otro factor, pues estas escalas fueron administradas al

final de la batería de evaluación.

La sección de ausencia de miedo es la que reporta mayor porcentaje de participantes por encima del

promedio (11.2%). En la prueba CECAD, la sección que mide ansiedad y síntomas psicofisiológicos

muestra similar proporción en el porcentaje de los participantes con puntajes dentro del promedio y por

encima del promedio, indicando que también existe una población que reporta altos puntajes en

experimentar ansiedad y síntomas psicofisiológicos ante condiciones del entorno. Las características de la

adolescencia incluyen la dificultad para determinar el peligro real de las situaciones y anticipar resultados

de las acciones propias y estos adolescentes muestran de manera marcada puntajes por encima del

promedio. En la población en conflicto con la ley, los resultados son más relevantes aun ya que otras

pruebas han demostrado una posible disfunción en el área frontal –por obtener resultados esperados por

debajo de la edad-, pues los adolescentes pudieran continuar con conductas asociadas a esta característica,

más allá de la edad correspondiente a la adolescencia.

La siguiente tabla muestra la proporción de la población que obtuvo puntuaciones por debajo o por encima

del promedio.

Tabla 10. Distribución de la población de acuerdo a los puntajes T en pruebas psicológicas

Prueba Secciones

%

debajo

promedio

% en

promedio

%

encima

promedio N

SOC

Búsqueda de sensaciones 81.8% 14.0% 4.1% 242

Ausencia de miedo 72.3% 16.5% 11.2% 242

Impulsividad 71.1% 21.1% 7.9% 242

Dificultades de socialización 80.6% 13.6% 5.8% 242

CECAD

Depresión 14.0% 58.8% 27.2% 243

Ansiedad 10.3% 46.1% 43.6% 243

Inutilidad 16.9% 63.8% 19.3% 243

Irritabilidad 22.6% 53.9% 23.5% 243

Page 29: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 29

(1) Interpretación de puntación T CECAD: 1-29 Muy Bajo, 30-39 Bajo, 40-60 Promedio, 61-70 Alto, 71-85 Muy Alto.

(2) Interpretación de puntuación T SOC: 1-36 Muy Bajo, 37-44 Bajo, 45-69 Promedio, 70-93 Alto, 94-99 Muy Alto

Se exploró la existencia de correlaciones en la interpretación de puntajes de las pruebas psicológicas con

otras variables relevantes como tipo de delito y edad. Solo la comisión de delitos y la dimensión de

búsqueda de sensaciones en el SOC muestran una débil relación entre ellas (n=182, ρ= .146, p<.05), sin

embargo el resto de variables exploradas y dimensiones de las pruebas CECAD y SOC no muestran

correlación tipo de delito. La relación encontrada con el delito cometido pudiera indicar una necesidad

propia de la adolescencia de experimentar y recibir nuevas sensaciones o nuevos retos. Nuestras

experiencias aportan a la construcción de la identidad y al establecimiento de los límites propios,

experiencias propias de la etapa adolescente.

Otras correlaciones encontradas se dan entre la mayoría de las interpretaciones de SOC y CECAD, con

mayor fuerza entre las dimensiones dentro de una misma prueba y con debilidad entre las dimensiones de

pruebas diferentes. Estos resultados podrían respaldar la validez interna de las pruebas aplicadas, lo cual es

importante dado que es indicio del poder que tienen para medir los conceptos que dicen medir y por tanto

es posible hacer inferencias estadísticamente válidas a partir de ellas. Para consultar a detalle las

correlaciones de las pruebas psicológicas, consultar en anexo 3 y 4.

Aspectos motivacionales del adolescente en conflicto con la ley

Los factores motivacionales se analizaron a la luz del tipo de delito codificado (n=182) y como población

total (n=243). En esta sección, se abordaran los resultados de los factores motivacionales en base a

población general, las posibles correlaciones con otras pruebas y las puntuaciones promedio en las escalas

de motivación.

De acuerdo al informe realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014), los factores que obtuvieron

mayor puntuación promedio en respuestas afirmativas fueron los relacionados a la falta de autocontrol

(37%), seguido por disregulación afectiva (28%) y la oportunidad o falta de consecuencias (28%). Los

resultados arrojan que la disregulación afectiva y la falta de autocontrol son las motivaciones más

frecuentes de la conducta delictiva adolescente, sugiriendo que por encima de los factores de riesgo u otros

aspectos sociales como los pares y pandillas, la inhabilidad del adolescente para regular sus emociones

negativas y sus impulsos, son las causas que ellos mismos reconocen para cometer delito.

Un análisis por los ítems de los factores que obtuvieron mayor puntuación promedio, nos permite

acercarnos a las situaciones de mayor motivación para el delito. Un 44% de los que respondieron

positivamente en el factor de falta de autocontrol, indican que cometieron el delito porque se dejaron llevar

por sus sentimientos, un 43% refiere que perdió el control y un 38% refiere que no midió las

consecuencias. Otros aspectos de alto porcentaje, se refieren a normas aprendidas desde la sociedad de que

“todos hacemos cosas malas de vez en cuando” con un 36% o por una falta de consecuencias “creía que no

me atraparían” o “creía que nadie se daría cuenta” con un 33% cada ítem. El factor de disregulación

afectiva remite a los ítems relacionados con pocas capacidades de autoregularse ante estresores externos o

impulsividad frente a una situación, un 30% hace referencia a que “estaba muy alterado” o “estaba muy

nervioso” y un 28% por que “estaba muy molesto”.

Se realizaron diversas pruebas estadísticas para verificar correlaciones de los factores de motivación con

variables de interés para el estudio como: tipo de delito, con test neurocognitivos y psicológicos. Se

encontró correlación con la mayoría de los factores de motivación y el tipo de delito cometido, sin

embargo, en todos los casos la relación es muy débil. Dentro de este panorama de correlaciones débiles, las

que obtuvieron un valor de Pearson más alto fueron entre delito cometido y búsqueda de excitación o

curiosidad (r= .405, p<.01), y con mejora de autoconcepto (r= .427, p<.01). Se identifican correlaciones

Pensamientos automáticos 8.2% 62.6% 29.2% 243

Síntomas psicofisiológicos 12.3% 48.1% 39.5% 243

Page 30: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 30

moderadas y fuertes entre los factores de motivación, mostrando una mayor validez en el instrumento y los

criterios de medición del mismo. Para consultar en detalle las correlaciones encontradas, ver matriz en

anexo 5 y 6.

En relación a los test neurocognitivos y psicológicos, no se encontró asociación con factores de

motivación, sin embargo, solo se encontró correlación con CECAD. Se observan varias correlaciones entre

los constructos de motivación con CECAD y estas son muy débiles. Depresión fue el que registro mayor

fuerza de todos los aspectos del CECAD (no mayor de .339) en relación con los factores de motivación,

especialmente Oportunidad y falta de consecuencias, búsqueda de excitación, normas culturales,

insatisfacción social, búsqueda de felicidad, búsqueda de atención e insatisfacción social.

Además de estos factores, otros complementaron el panorama de análisis sobre los aspectos de motivación

hacia el delito. En el estudio realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014) se construyeron dos

pruebas complementarias a los factores de motivación: un instrumento para medir la personalidad y uno

para medir el autoconcepto. Para estimar la fiabilidad de las escalas construidas se utilizó el coeficiente del

alfa de Cronbach que plantea valores mayores a 0.60 son de fiabilidad cuestionable, valores mayores a

0.50 son de fiabilidad pobre y valores menores a 0.50 son considerados inaceptables. Un análisis factorial

de las escalas de personalidad y de autoconcepto, demuestran una fiabilidad cuestionable o pobre en todos

sus constructos. Debido a esto, los datos se manejaran descriptivamente con unos nuevos resultados

encontrados por las autoras y se retomaran análisis planteados por Mencia, Garrido y Fernández en su

informe.

De acuerdo al promedio de respuestas positivas para cada escala, los adolescentes tienen bajos niveles de

extraversión y se consideran con altos niveles de amabilidad, responsabilidad, intelecto y estabilidad

emocional, aspectos en que puntúan por encima del promedio esperado. Resultados similares se observan

en la escala de autoconcepto, ya que las descripciones sobre sí mismos muestran que los adolescentes

tienen una percepción positiva de quiénes son, principalmente en los aspectos de competencia social,

física, atractivo romántico y autovalia. Estos resultados son similares a las puntuaciones obtenidas en la

prueba CECAD, en que el mayor porcentaje de la población puntuó en promedio con lo esperado para su

edad, en los valores de depresión, inutilidad e irritabilidad. La competencia escolar y el comportamiento

son los factores de la escala que muestran menor puntaje, resultado congruente con los hallazgos socio-

demográficos.

Tabla 11. Medidas de Dispersión de las Escalas de Personalidad y Autoconcepto Escalas Mín Máx M DE

Personalidad

1. Extraversión. 0.00 1.00 0.39 0.25

2. Amabilidad. 0.10 1.00 0.81 0.20

3. Responsabilidad. 0.30 1.00 0.86 0.16

4. Estabilidad emocional. 0.00 1.00 0.67 0.23

5. Intelecto. 0.10 1.00 0.72 0.20

Autoconcepto

1. Competencia escolar. 0.00 1.00 0.74 0.27

2. Competencia social. 0.20 1.00 0.85 0.18

3. Competencia atlética. 0.00 1.00 0.77 0.30

4. Competencia física. 0.00 1.00 0.91 0.19

5. Atractivo romántico. 0.00 1.00 0.86 0.21

6. Comportamiento. 0.00 1.00 0.73 0.24

7. Amistades cercanas. 0.00 1.00 0.78 0.29

8. Autovalía global. 0.00 1.00 0.89 0.21

Nota. Mín = mínimo; Máx = máximo; M = media; DE = desviación estándar.

Page 31: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 31

Fuente: Mencia, Garrido y Fernández (2014).

Se exploraron diversas pruebas estadísticas para identificar posibles correlaciones entre la escala de

personalidad con variables de interés como: resultados de test psicológicos, neurocognitivos y tipo de

delito. El factor de extraversión fue el único de la escala de personalidad que muestra una correlación, muy

débil, con el tipo de delito agrupado (r= .185, p <.05). La extraversión está relacionada a una percepción

sociable de sí mismo y de comunicar sus sentimientos abiertamente a los demás. Aunque con poca fuerza,

este resultado pudiera indicar que la comisión de delitos o algunos tipos específicos de ellos, están

relacionados con una expresión de los sentimientos del adolescente.

Se encontró relación significativa, pero débil, de la mayoría de los factores de personalidad entre ellos

(para mayor desglose, ver anexo 8). De ellas, las correlaciones más fuertes se observaron entre los factores

de amabilidad y responsabilidad (r= .516, p<.01) y los factores de responsabilidad e intelecto (r= .501,

p<.01). Estas correlaciones indican que el instrumento requiere de un rediseño o ser aplicado en una

muestra mayor para poder concluir que tiene validez en el análisis de los constructos y que las respuestas

dadas por el adolescente son coherentes entre los factores.

No se encontró asociación entre factores de personalidad con las pruebas neurocognitivas o con el resto de

test psicológicos. Solo se encontró correlación débil con la prueba de ansiedad y depresión (CECAD). Las

relaciones encontradas con CECAD son negativas, aunque muy débiles en algunos casos. El factor de

personalidad “Estabilidad Emocional” mostró mayor correlación con la mayoría de los aspectos de

CECAD, siendo las más fuertes la relación negativa con irritabilidad (r= -.269, p<.01) y con depresión (r=

-.213, p<.01). El valor negativo y débil de la relación, nos indica que un valor mayor en una de las

variables, implica una reducción en la otra. Por ejemplo, a mayor estabilidad emocional, menor depresión

o irritabilidad. El factor de extraversión muestra relación positiva con pensamiento (r= .141, p<.05) y

síntomas psicofisiológicos (r= .130, p<.05), ambas muy débiles.

Respecto a la escala de autoconcepto, no se identifica correlación con tipo de delito en ninguno de sus

factores. Se observan correlaciones moderadas entre constructos dentro de la misma escala, mostrando

validez en los conceptos manejados y coherencia con las respuestas entre constructos similares. Las

relaciones de mayor fuerza se dan entre autovalia y competencia física (r= .647, =<.01) y la relación entre

amistades cercanas y competencia social (r= .524, p<.01). Las matrices de correlaciones sobre este factor

pueden ser consultadas en el anexo 10.

No se encontró asociación entre factores de autoconcepto con el resto de pruebas neurocognitivas y test

psicológicos. Solo se encontró correlación con CECAD con resultados muy débiles. La mayoría de los

factores de autoconcepto guardan una débil correlación con los factores del CECAD. Autovalia global es el

factor que mayores correlaciones reporta en las relaciones con el CECAD, siendo débiles en todos los

casos, salvo con competencia física, como se señaló en el párrafo anterior. El factor de autovalia se asocia

negativamente con la depresión (r= -.296, p<.01), con irritabilidad (r= -.302, p=<.01), entre otros más

débiles y en forma negativa.

Otras relaciones encontradas fueron entre el factor de personalidad “Competencia física” con el aspecto de

irritabilidad en CECAD (r= -.231, p<.01) y el factor de “Comportamiento” con ansiedad (r= -.201, p<.01).

Todas las relaciones encontradas fueron negativas, indicando que un cambio en el comportamiento de una

variable, se relaciona con la reducción o aumento de la otra. Por ejemplo, a mayor autoconcepto de tener

competencia física, menor sensación de irritabilidad, o a menor autovalia global, mayor depresión.

Page 32: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 32

Grafico 2. Infografía del perfil del adolescente en conflicto con la ley

Page 33: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 33

Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Centro de Atención

De la muestra de adolescentes en conflicto con la ley, cerca de la mitad se concentra en el Centro de

Atención de Najayo y en la población no privada de libertad, el 36.2% y 14.8% respectivamente. El

siguiente análisis busca caracterizar la población de los diversos centros, en vista de que su ubicación

geográfica es distinta, las condiciones físicas, de referimiento a los centros no responden a un único criterio

y puede ofrecer información de interés para el diseño de un nuevo modelo de gestión de los centros de

atención, adecuado a las particularidades de cada centro y su población.

En sentido general, no se encuentran diferencias significativas en los centros en algunas variables. Sin

embargo, abordaremos algunas características socio-demográficas y de aspectos claves en el

comportamiento delictivo según cada centro. Los centros se componen en su mayoría como centros

exclusivos para población masculina, excepto por el Instituto Preparatorio de Niñas de Santo Domingo,

que es un centro de carácter preventivo y de sanciones para adolescentes de sexo femenino. La edad

promedio es similar en la mayoría de los centros, resaltando como los grupos con edades más altas a

Najayo, REFOR y la población no privada de libertad. La composición de edad promedio menor se

encuentra en Manoguayabo.

Tabla 12. Distribución por sexo y edad promedio según centro Centro de Atención Femenino Masculino Edad promedio

Najayo – San Cristóbal 88 0 17.09

Instituto de Señoritas –

Santo Domingo

0 11 16.64

Cristo Rey – Santo

Domingo

0 13 15.77

REFOR – San Cristóbal 0 21 17.05

Santiago 0 19 16.95

La Vega 0 28 17.43

Manoguayabo – Santo

Domingo

0 14 14.54

San Francisco 0 7 15.86

Higüey 0 6 16.17

No privados 6 30 17.06

Total 94 226

Cerca del 46.5% de la población en los centros ha alcanzado como último nivel académico los cursos de

sexto de básica a primero de bachillerato. Tres centros resaltan con mayor porcentaje en un nivel

académico completado, un 18.2% logro el cuarto de bachillerato en el Instituto de Señoritas, 19% en el

REFOR y 11% de la población no privada de libertad. Esta última es la población con alto porcentaje en

que se completa nivel básico y bachillerato (72.2%).

Las conductas de riesgo iniciaron en edades similares para la población que compone los centros. La

iniciación sexual para las adolescentes es más tardía que para los centros que trabajan solo con el sexo

masculino. La edad de abandono de la escuela e inicio en el mundo laboral es similar, entre los 12 y 13

años. En el centro de San Francisco se observa una edad de iniciación tardía en consumo de alcohol, uso de

cigarrillos, iniciación sexual, en relación con los demás centros. Todos los centros se componen por

adolescentes que han cometido diversos tipos de delitos y en la mayoría de los casos, por adolecentes que

han cometido más de un delito. Solo en San Francisco e Higüey, la composición de la población es de

adolescentes con un solo delito reportado.

Algunos pocos adolescentes en la mayoría de los centros, reportan haber cometido delito bajo los efectos

del alcohol o drogas ilegales. Ningún adolescente del Centro de Higuey y el Instituto de Señoritas

Page 34: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 34

reportaron haber cometido delito bajo los efectos del alcohol. El centro de San Francisco y Cristo Rey se

unen a las respuestas de no haber cometido delito bajo efectos de las drogas.

Grafico 3. Edades promedio de iniciación en conductas de riesgo

Fuente: Elaboración de las autoras.

La composición familiar, así como la comunicación y métodos de disciplina, no muestran diferencias

importantes en la distribución por centro. No se identifican diferencias entre las condiciones de

vulnerabilidad en que las familias reportan vivían los adolescentes antes de la medida de privación de

libertad.

Aspectos neuropsicológicos por centro de atención

De acuerdo al informe realizado por Montás (2014), se identifica un comportamiento similar de las pruebas

neurocognitivas en los centros, sin embargo, en algunas poblaciones se observan mayores niveles de

dificultad que en otras. Para la mayoría de los adolescentes, las pruebas neurocognitivas arrojaron

resultados severos o de promedios bajos. Solo en la prueba de organización perceptual (Copia) los

resultados fueron promedio y promedio alto para el 66% de la población.

El Centro de Manoguayabo y Señoritas presentan cerca del 100% de la población por debajo del promedio

esperado para las pruebas de fluidez verbal, test de aprendizaje verbal y la prueba 5 dígitos sobre velocidad

de procesamiento. Este resultado puede deberse a que Manoguayabo es el centro compuesto por la

población con menor edad de la muestra (edad promedio de 14 años). Para el Instituto de Señoritas, sin

embargo, otras variables intervienen en este resultado, pues se encontró que la edad promedio es cerca del

máximo (16 años) y un 18% de su población logro completar el nivel bachillerato.

Además de estos centros, otros como Cermenor (80%), Najayo (53.4%), Santiago (50%), San Francisco

(50%) y un grupo de los no privados de libertad (40%) obtuvieron altas poblaciones por debajo del

promedio (Montás, 2014). Los resultados han demostrado que existe asociación débil entre el nivel

educativo y los resultados de la prueba FAS.

Con respecto a los resultados encontrados por la prueba de capacidad intelectual no verbal, se identifica

que los centros de Higuey (100%), Cermenor (84.6%), Manoguayabo (80%), La Vega (82.2%), Najayo

(84.1%) y Santiago (100%) presentan un gran porcentaje con funcionamiento por debajo del promedio

para su edad (Montás, 2014). Estos resultados pudieron deberse a los niveles educativos alcanzados o a que

la población tiene edades más altas. Los resultados indican asociación débil y negativa entre la prueba

TONI-2 y el nivel educativo así como la edad del participante. Estos centros componen la mayoría de los

participantes que han logrado un nivel educativo hasta básica o el primer curso de bachillerato, por lo que

al momento de la encuesta no habían completado todos los niveles escolares.

89

101112131415161718 A9. ¿Que edad tenias cuando

cometiste tu primer delito?

A19. ¿Que edad tenias cuandobebiste alcohol por primera vez?

A21. ¿Que edad tenias cuandofumaste cigarrillos por primera vez?

A23. ¿Que edad tenias cuandoconsumiste alguna droga ilegal porprimera vez?A30. ¿Que edad tenias cuandoabandonaste la escuela?

A36. ¿A que edad comenzaste atrabajar?

A42. ¿Que edad tenias cuandotuviste tu primera relacion sexual?

Page 35: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 35

Las adolescentes del Instituto de Señoritas, el REFOR y la población no privada de libertad, presentan

mayor porcentaje de resultados en el rango promedio o promedio alto (Montás, 2014).

Grafico 4. Porcentaje de participantes por debajo del promedio esperado en pruebas neurocognitivas

Fuente: Informe de Glorianna Montás (2014).

Las escalas de valoración psicológica no presentan elevaciones significativas en los promedios generales,

la mayoría de los participantes puntuaron por debajo del promedio en la prueba de dificultades de

socialización y en promedio para las pruebas de ansiedad y depresión. Un análisis por centro de atención

muestra picos en los ítems de ausencia de miedo (27.3%), impulsividad (36.4%), depresión (27.3%) y

pensamientos automáticos (27.3%). Situación similar ocurre con los resultados del centro de Higuey que

muestra mayores niveles de ansiedad (16.7%) y síntomas psicofisiológicos (33.3%) (Montás, 2014). Los

resultados del Instituto de Señoritas requieren especial atención y exploración con otros estudios que

permitan diagnosticar dificultades psicológicas, por contar con la mayoría de la población con alta

impulsividad, pensamientos automáticos y repetitivos y depresión

Grafico 5. Porcentaje de participantes y promedios puntuaciones T en escalas de valoración psicológica

Fuente: Informe de Glorianna Montás (2014).

10.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0TO

NI C

I

Co

pia

Me

mo

ria

List

a1

List

a 5

List

a D

Dig

ito

-Sim

bo

lo

5D

Par

te 1

Par

te 2

Par

te 3

Par

te 4

FAS

Resultados

CerMenor

Higuey

La Vega

Manoguayabo

Najayo

No Privados

Refor

San Francisco

Santiago

Señoritas

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.0

Bu

squ

ed

a Se

nsa

cio

ne

s

Au

sen

cia

de

Mie

do

Imp

uls

ivid

ad

Dif

icu

ltad

es

de

Soci

aliz

acio

n

Dep

resi

on

An

sie

dad

Inu

tilid

ad

Irri

tab

ilid

ad

Pen

sam

ien

tos

Au

tom

atic

os

Sin

tom

asP

sico

fisi

olo

gico

s

Resultados

Centro CerMenor

Centro Higuey

Centro La Vega

Centro Manoguayabo

Centro Najayo

Centro No Privados

Centro Refor

Centro San Francisco

Centro Santiago

Centro Señoritas

Page 36: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 36

Aspectos motivacionales por centro de atención

Similar al análisis del perfil general, un análisis por centro remite que los más altos porcentajes promedios

se observan en el factor de falta de autocontrol o impulsividad. A modo general, el comportamiento de los

factores es similar entre los centros, excepto por el Instituto de Señoritas con picos en los factores

motivacionales de defensa propia y falta de autocontrol. Los centros de Cristo Rey, Najayo y San

Francisco muestran los más altos porcentajes en el factor de estado cognoscitivo alterado, dato que se

confirma con los participantes que cometieron delitos bajo efectos de alcohol o drogas ilegales. Para mayor

información sobre el comportamiento de los factores por centro, revisar anexo 7.

Respecto a los factores de personalidad, no se observan diferencias entre centros según el comportamiento

de cada factor. En todos los factores y centros, cerca del 100% de la población respondió positivamente al

menos a 1 ítem del factor, indicando que en promedio, los participantes de cada centro se identifican

amables, responsables, estables emocionalmente y extravertidos. Similar patrón de respuesta se observa en

los resultados de los factores de autoconcepto al realizar el análisis por centro, en todos ellos los

participantes respondieron cerca del 95% positivamente en cada factor. Para mayor información sobre el

comportamiento de los factores por centro, revisar anexo 16.

Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Tipo de Delito

Para el análisis por tipo de delito, la muestra se reduce a 182 participantes pues en algunos casos, los

delitos no pudieron ser codificados correctamente, la cantidad de casos por delito específico era muy baja o

un caso cumplía con diversos delitos a la vez. Cerca del 50% se enmarca en delitos de homicidio y

agresión sexual. Las variables socio-demográficas no muestran diferencias entre los participantes por tipo

de delito. Las edades promedio, niveles educativos, iniciación en conductas de riesgo y estructura familiar

muestran una distribución muy similar entre tipos de delito. Los resultados de estas variables no muestran

diferencias al análisis en el perfil general de los adolescentes.

Aspectos neuropsicológicos por tipo de delito

El informe de Glorianna Montás sobre los resultados de las pruebas neurocognitivas y psicológicas por

tipo de delito, indican que el comportamiento de las pruebas es similar en los diversos delitos. No se

presentan elevaciones significativas con respecto al promedio.

Grafico 6. Media de las puntuaciones en pruebas neurocognitivas y tipo de delito.

Fuente: Informe de Resultados Glorianna Montás, 2014.

010203040506070

Violacion Sexual Golpes y Heridas Drogas

Homicidio Robo

Page 37: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 37

Grafico 7. Promedio de puntuaciones T en escalas de valoración psicológica y tipo de delito

Fuente: Informe de Resultados Glorianna Montás, 2014.

No se presentan diferencias significativas relacionadas con los resultados de la prueba TONI-2 sin

embargo, el análisis por tipo de delito permite observar que los participantes que indicaron venta de drogas

(M=75.6), violencia sexual (M=77.9) y robo (M=76.8) presentan resultados del TONI-2 en un rango bajo.

Con mayor cercanía al promedio, los adolescentes que reportaron homicidio y agresión física presentan

una puntuación más alta que el resto de delito (promedio bajo, con M=82 y M=80.5 respectivamente)

(Montás, 2014).

Aspectos motivacionales por tipo de delito

El estudio realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014) recoge los principales hallazgos con respecto

a tipo de delito, por esto en esta sección serán la principal referencia en los análisis mostrados. Una

comparación de los factores de motivación con el tipo de delito cometido indican que para todas las

motivaciones estudiadas se encontraron diferencias significativas entre los tipos de delito, con tamaños de

efecto asociados grandes o tendientes a grandes (ηp2 ≥ 0.14), excepto el factor de normas culturales,

búsqueda de placer y disregulacion afectiva. La siguiente tabla muestra los resultados de los ANOVA’s

muestran los niveles de significancia.

Tabla 13. ANOVA de delito por motivación Variable Dependiente gl F p ηp

2

1. Falta de Estimulación. 4, 177 13.26 0.00 0.23

2. Oportunidad o falta de consecuencias. 4, 177 17.71 0.00 0.29

3. Búsqueda de excitación o curiosidad. 4, 177 15.45 0.00 0.26

4. Búsqueda de ganancias materiales. 4, 177 18.76 0.00 0.30

5. Represalia o venganza. 4, 177 7.10 0.00 0.14

6. Defensa propia o defensa a otros 4, 177 8.20 0.00 0.16

7. Normas culturales o familiares. 4, 177 6.66 0.00 0.13

8. Falta de autocontrol o impulsividad. 4, 177 7.35 0.00 0.14

9. Búsqueda de aceptación de pares. 4, 177 12.29 0.00 0.22

10. Mejora de autoconcepto y autoestima. 4, 177 15.70 0.00 0.26

11. Insatisfacción social. 4, 177 8.71 0.00 0.17

12. Búsqueda de gratificación sexual. 4, 177 8.29 0.00 0.16

13. Demostración de poder o estatus. 4, 177 8.95 0.00 0.17

14. Disregulación afectiva 4, 177 6.76 0.00 0.13

15. Búsqueda de felicidad o evitación de dolor. 4, 177 10.30 0.00 0.19

16. Búsqueda de atención. 4, 177 14.47 0.00 0.25

010203040506070

Violacion Sexual Golpes y HeridasDrogas HomicidioRobo

Page 38: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 38

17. Búsqueda de placer a partir del sufrimiento

de otros.

4, 177 4.07 0.00 0.08

18. Satisfacción de alguna adicción. 4, 177 7.24 0.00 0.14

19. Estado cognoscitivo alterado. 4, 177 8.69 0.00 0.16

Nota. gl = grados de libertad; F = estadístico F de Fisher; p = probabilidad; ηp2 =

eta al cuadrado parcial.

Fuente: Informe Mencia, Garrido y Fernández (2014).

Analizar los porcentajes de respuesta positiva por factor y tipo de delito, ofrece una mirada

complementaria en cuanto al peso de los ítems en los factores medidos. Más de la mitad de la población

responde positivamente a los ítems que refieren a los factores de falta de autocontrol o impulsividad y ha

estado cognoscitivo alterado (64.8% y 54.4% respectivamente). Para el resto de los factores, la mayoría de

la población responde que no ha experimentado o sentido las descripciones que cada ítem aporta a los

factores.

Para los adolescentes que han cometido homicidio, más de la mitad de la población responde

positivamente a los factores de defensa propia (58.2%) y falta de autocontrol (56.7%). Estos mismos

factores se expresan en agresión con golpes y heridas, pero con porcentajes de respuestas positivas

significativamente altos, 94.7% en el factor falta de autocontrol y defensa propia. En agresión sexual, la

falta de autocontrol es el factor principal, con 52.2% que responde positivamente a las descripciones de al

menos un ítem. De los 19 factores evaluados, más de la mitad de los participantes que reportan comisión

de robo reportan respuestas positivas en 14 factores; es el delito que mayor diversidad de motivaciones

experimenta. Se reportan todos los factores a excepción de defensa propia, satisfacción de adicción,

represalian, gratificación sexual y búsqueda de placer. En venta de drogas, la falta de consecuencias y la

mejora del autoconcepto, son los factores en que la mayoría responde positivamente (53.8% y 50%

respectivamente).

Referente a las puntuaciones promedio obtenidas en las escalas de motivación por tipo de delito, los

participantes que reportan cometer agresión con golpes y heridas o robo, son los únicos delitos con más

alto valor en los resultados de ANOVA en comparación con el resto de los delitos (mayor de 40%).

Robo constituyo el segundo delito de mayor frecuencia y varias motivaciones se encuentran en este delito,

con mayor peso los factores de autocontrol, la búsqueda de felicidad, curiosidad, la ganancia de materiales

y falta de consecuencias. En los casos de delitos como el homicidio y agresiones que conllevan lesiones o

heridas, las motivaciones son similares con respecto al valor de los ANOVA siendo estas: la disregulación

afectiva, la falta de autocontrol y la defensa propia las motivaciones principales. En el caso del delito de

agresión sexual, como se espera, la gratificación sexual es la motivación principal. La falta de autocontrol,

la búsqueda de la felicidad y la falta de consecuencias. Finalmente, la venta de drogas está relacionada

principalmente a las motivaciones de búsqueda de felicidad, falta de consecuencias, ganancias materiales,

excitación o curiosidad y mejora de auto concepto (Mencia, Garrido y Fernández, 2014).

Page 39: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 39

Grafico 8. Mapa de calor de las motivaciones por delito

Fuente: Informe Mencia, Garrido y Fernández (2014).

Al comparar el delito con los factores de personalidad y autoconcepto, se efectuaron ANOVAs

univariantes para evaluar si existían diferencias de personalidad o autoconcepto de acuerdo a los tipos de

delito. Los resultados de estos ANOVA indicaron que no existían diferencias de personalidad o

autoconcepto por tipos de delitos (p>0.05), con excepción de con excepción de la escala de extraversión,

para la cual se encontró una diferencia significativa (p = 0.05) con un tamaño de efecto asociado de

magnitud mediana (ηp2 ≥ 0.06). A partir de análisis post hoc con la prueba de Tukey se pudo determinar

que los grupos que diferían en extraversión eran el de agresión con golpes y/o heridas (M = 0.48, DE =

0.23) y el de homicidio (M = 0.31, DE = 0.19; p = 0.03). En otras palabras, los adolescentes que

cometieron el delito de agresión con golpes y/o heridas mostraron ser significativamente más extravertidos

que los que cometieron homicidios (Mencia, Garrido y Fernández, 2014).

Tabla 14. ANOVA de tipo de delito con personalidad y autoconcepto Variable Dependiente gl F p ηp

2

Personalidad

1. Extraversión. 4, 177 2.78 0.03 0.06

2. Amabilidad. 4, 177 0.50 0.74 0.01

3. Responsabilidad. 4, 177 1.68 0.16 0.04

4. Estabilidad emocional. 4, 177 1.89 0.11 0.04

5. Intelecto. 4, 177 0.64 0.64 0.01

Autoconcepto

1. Competencia escolar. 4, 177 0.44 0.78 0.01

3. Competencia atlética. 4, 177 0.61 0.66 0.01

4. Competencia física. 4, 177 1.78 0.14 0.04

5. Atractivo romántico. 4, 177 2.42 0.05 0.05

6. Comportamiento. 4, 177 1.98 0.10 0.04

PuntuacionesPromedioenlasEscalasdeMo vacionesdelDelitoparalosTiposdeDelito

Agresión

Sexual

(N=23)

Agresión

con Golpes

y/o Heridas

(N=19)

Robo

(N=47)

.00 .01 .15

.09 .14 .33

.04 .55 .24

.02 .44 .18

.20 .54 .51

.00 .05 .24

.05 .49 .21

.22 .01 .23

.07 .20 .38

.01 .11 .26

.04 .15 .35

.14 .09 .40

.02 .01 .34

.06 .04 .37

.01 .00 .32

.07 .08 .39

.09 .04 .40

.14 .12 .57

.04 .06 .57

## ≤10% ## >20 a 30% ## >40 a 50%

## >10 a 20% ## >30 a 40% ## >50%

Nota. Las motivaciones se ordenaron ascendentemente según el estadístico de tamaño de efecto de los ANOVAs.

Falta de consecuencias .12 .26

Ganancias materiales .08 .26

Mejora de autoconcepto .06 .27

Excitación o curiosidad .05 .25

Falta de Estimulación .05 .19

Búsqueda de atención .03 .16

Búsqueda de felicidad .08 .26

Aaceptación de pares .06 .19

Insatisfacción social .07 .12

Demostración de poder .06 .16

Gratificación sexual .01 .13

Incapacidad cognoscitiva .18 .19

Satisfacción de adicción .02 .13

Defensa propia o a otros .28 .13

Represalia o venganza .16 .11

Falta de autocontrol .27 .26

Normas culturales .11 .22

Disregulación afectiva .26 .21

Tipo de Delito

Motivaciones del Delito

Homicidio

(N=67)

Venta de

Drogas

(N=26)

Placer con sufrir de otros .04 .02

Page 40: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 40

7. Amistades cercanas. 4, 177 0.35 0.85 0.01

8. Autovalía global. 4, 177 1.30 0.27 0.03

Nota. gl = grados de libertad; F = estadístico F de Fisher; p = probabilidad; ηp2

= eta al cuadrado parcial.

Fuente: Informe de resultados de Mencia, Garrido y Fernández (2014).

La gran parte de adolescentes agrupados por tipo de delito, responden positivamente a los ítems en todos

los factores de personalidad y autoconcepto, indicando que estos se consideran a sí mismos con algunas

características de cada factor.

Perfil del Adolescente con Múltiples Delitos

De la muestra general (n=243), 32 adolescentes reportaron cometer más de un delito quienes para fines de

análisis se analizaron como grupo poblacional. 90.6% (n=29) participantes eran de sexo masculino,

nacidos en República Dominicana (96.8%), con una edad promedio de 16.97 años y con último curso

aprobado el sexto de básica y primero de bachillerato (18.7% en ambos casos). Respecto con la estructura

familiar y condiciones del hogar, el 44.4% provenía de una familia compuesta por padre, madre y

hermanos, con comunicación cercana (50%) y con control de la disciplina realizado por la madre

principalmente (38.4%), seguida de ambos padres (26.9%). En el 61.9% de las familias, se empleaba el

dialogo como método disciplinario principal. De la muestra, el 18.8% tenía al menos un hijo. De 26

participantes que indicaron la condición de la vivienda, el 57.6% refería que era regular.

La iniciación de conductas de riesgo en promedio es de 12.47 años de edad, principalmente en el consumo

de alcohol (12.19 años), introducción al mundo laboral (12.37 años), uso de cigarrillos por primera vez

(12.62 años) e iniciación sexual (12.7 años). Durante los 13.19 años se da el primer abandono de la escuela

y la comisión del primer delito se da a los 13 años. El consumo de drogas ilegales por primera vez se dio a

los 13.67 años. En comparación con el perfil general, las conductas de riesgo inician más temprano para

este grupo poblacional.

Del grupo de adolescentes con múltiples delitos (n=32), 25% refiere haber cometido el delito bajo efectos

del alcohol y 37.5% bajo el efecto de drogas ilegales (marihuana para el total de los casos), porcentajes que

resultan más altos en comparación con la población general.

Los resultados respecto a las pruebas neurocognitivas no indican variaciones entre pruebas, se comportan

similarmente en su mayoría con puntuaciones en el rango severo y leve. Para la prueba Copia (40%) y

Memoria (28.1%) obtuvo resultados promedio alto. El 28.1% cae en rango promedio para la prueba de

fluidez verbal. Los mejores resultados se obtienen en los test que miden organización perceptual y fluidez

verbal. Los rangos son más bajos para el resto de las pruebas, en que más del 70% de la población obtiene

rangos de leve a severo. La prueba TONI-2 el 81.3% puntuó en rangos promedio bajo y muy bajo,

indicando bajas capacidades no verbales.

Grafico 9. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas neurocognitivas

0

20

40

Severo Moderado a severo

Moderado Leve

Promedio-bajo Promedio

Page 41: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 41

Para la Escala de Dificultad de Socialización, más de la mitad de la población puntúa por debajo del

promedio, mostrando baja necesidad de búsqueda de sensaciones, ausencia de miedo e impulsividad. Sin

embargo, en las pruebas de ansiedad y depresión, la mayoría puntúa entre el promedio y por encima.

Grafico 10. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas psicológicas

De todos los factores motivacionales, más de la mitad de la población respondió positivamente al menos en

un ítem de la escala, indicando que las motivaciones son muy variadas para esta población. Los factores en

que la mayoría de respuestas fueron negativas son la búsqueda de gratificación sexual, placer de hacer

sufrir y satisfacción de alguna adicción. Resultados similares se observan en los factores de personalidad y

autoconcepto, cerca del 100% de la población respondió positivamente en los ítems de estos factores.

0

5

10

15

20

25

Muy bajo Bajo Promedio Alto Muy alto

Page 42: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 42

7. Discusión y recomendaciones finales

Existen factores básicos comunes en la mayoría de la población que perfilan a un adolescente en conflicto

con la ley en la República Dominicana, tales como: deserción o bajo rendimiento escolar, recursos

económicos limitados, pobreza, trabajo a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas, familias

compuestas, entre otras. Entre las razones de deserción se evidenciaron algunos casos en los que los

adolescentes expresaban que fueron expulsados de la escuela. Como señala Vargas (2010), la expulsión de

jóvenes y adolescentes de la escuela está mediada por la discriminación y la intolerancia a expresiones

propias de la cultura juvenil. La exclusión desde el mismo sistema educativo requiere de una intervención

más compleja, pues se trata de una situación de fondo que impacta desde las capacidades docentes hasta el

rediseño del currículo educativo.

Independientemente de los factores macro-sociales que impactan a la población joven del país, es evidente

que los factores que detonan la actitud violenta o que motivan al adolescente a delinquir parecen

sobrepasar los que tradicionalmente se han considerado. Al parecer, es corto el tiempo que transcurre entre

las ocurrencia de las primeras conductas de riesgo y la comisión del delito, pues llama la atención que la

brecha entre la edad en que inició a trabajar y la edad del primer consumo de sustancias es de 1 a 2 años,

observándose igual brecha etaria entre el primer consumo de sustancias y el primer delito cometido; de

manera que entre la época en que se inició a trabajar y la comisión del delito, la brecha es de 3 a 4 años.

Esto evidencia que el adolescente empieza a dar señales de conductas no deseadas a temprana edad, las

cuales van evolucionando y agravándose, sobre todo cuando percibe que hay poca o ninguna consecuencia

por ello. Cabe señalar que el 13% de los adolescentes cometieron más de un delito, probablemente con una

trayectoria de delitos menores previamente. El sistema de justicia no cuenta con un monitoreo de

reincidencia para poder conocer la trayectoria delictiva del adolescente.

El corto tiempo que transcurre entre las conductas de riesgo señaladas, es un elemento clave para diseñar

intervenciones preventivas y correctivas eficaces que detengan el progreso del ciclo. La realidad es que las

situaciones y carencias que presenta cada joven, hace de la delincuencia juvenil un fenómeno tan

heterogéneo que requiere de una intervención individualizada, sugiriendo una atención que va más allá de

lo multidisciplinario.

Tomando en cuenta que la mayoría de los adolescentes en conflicto con la ley son varones, es

comprensible que una vez empiezan a percibir ingresos, básicamente a través de un trabajo informal, puede

tener acceso a productos y actividades a los que antes no tenía, situación que lo motiva a buscar de manera

ilegítima aquello que ya ha obtenido o para mantener su estatus y quedar bien ante sus pares. Esto sustenta

el rol del consumismo como uno de los factores que prevalece entre las razones por las cuales los

adolescentes han delinquido, y no el de satisfacer las necesidades básicas del hogar, incluyendo el 11% de

adolescentes que ya tenía hijos al momento de cometer el crimen. En este sentido, Vargas (2010) sustenta

que la falta de trabajo y de ingresos continuos propicia las actividades delictivas como el microtráfico, ya

que significa una ‘oportunidad’ para conseguir dinero rápido, aunque en principio sea solo de manera

ocasional.

En cuanto a los resultados de las pruebas neurocognitivas, la baja puntuación obtenida por los adolescentes

en todas las pruebas revela algún nivel de disfunción en zonas específicas del cerebro como el lóbulo

frontal y el lóbulo temporal izquierdo, áreas relacionadas con el razonamiento, la toma de decisiones,

capacidad de hacer juicios morales, expresión de la agresividad, entre otras. Cabe señalar que estas

pruebas, aunque gozan de buen prestigio y han sido aplicadas en poblaciones hispano-parlantes, no han

sido adaptadas en República Dominicana. Dada la ausencia de un análisis más profundo sobre los

antecedentes clínicos de los adolescentes, se ignora si estos adolescentes han padecido de alguna

enfermedad, trauma o deficiencia que pudiera haber afectado su desarrollo o rendimiento cerebral y que

pudiera explicar los resultados obtenidos. La aplicación de otras pruebas tipo proyectivas, requiere de

mayores recursos: económico, amplio personal especializado y mejores condiciones de infraestructura para

su aplicación, lo cual debe ser tomado en cuenta para un próximo estudio.

Page 43: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 43

Otro hallazgo interesante es que, contrario a lo que se esperaría, los no privados de libertad y los

adolescentes que cometieron más de un delito, presentaron cualidades similares a los adolescentes que

están en los centros de atención. En el caso de los adolescentes no privados de libertad que se encuentran

cumpliendo una sanción socio-educativa fuera de los centros de atención, se esperaban resultados más

altos que el resto en las pruebas neurocognitivas, dado que tienen la oportunidad de asistir a la escuela y

tienen más oportunidades de tener una vida social. En el caso de los adolescentes que han cometido

múltiples crímenes, se esperaría que mostraran resultados más críticos, sin embargo, siguen el mismo

patrón que los adolescentes que fueron sometidos solamente por un crimen.

Las reacciones agresivas de los adolescentes pudieran explicarse por la dificultad de expresar sus

sentimientos (puntuaciones bajas en la prueba de fluidez verbal: TONI-2) y una crianza correctiva basada

en la violencia. Esto coincide con los resultados de los factores motivacionales donde la falta de

autocontrol fue el principal factor detonante del delito, lo que refleja altos niveles de estrés y ansiedad y

pocas habilidades de autorregulación ante ellos, que pueden ser comportamientos esperados durante la

adolescencia y que a la vez, indican la necesidad de trabajo en este sentido. A diferencia de los factores

motivacionales, en las pruebas psicológicas no se observaron niveles altos de ansiedad y depresión en la

prueba CECAD, en la que se obtuvieron puntuaciones próximas al promedio. Se desconoce cuáles son los

elementos que de manera consciente o inconsciente utilizan los jóvenes para equilibrar estos niveles de

ansiedad y depresión que viene acumulando desde el entorno familiar y comunitario, lo cual es un tema a

profundizar en un próximo estudio.

Del grupo de adolescentes con múltiples delitos (n=32), 25% refiere haber cometido el delito bajo efectos

del alcohol y 37.5% bajo el efecto de drogas ilegales (marihuana para el total de los casos), porcentajes que

resultan más altos en comparación con la población general. En esta población, las motivaciones para

cometer delito fueron muy variantes, sin motivaciones predominantes entre ellas, resultado que se

diferencia de la población general.

En sentido general, los adolescentes se perciben de manera positiva a sí mismos con altas competencias

sociales, responsabilidad, amabilidad e intelecto. Reconocer una baja valoración de sí mismos en la

competencia escolar y en el comportamiento.

A raíz del análisis realizado, se sugieren las siguientes recomendaciones:

- Para profundizar más en el análisis neurocognitivo de los adolescentes en conflicto con la ley, se

requiere aplicar instrumentos más robustos para lograr conclusiones más certeras, tomando en

cuenta los recursos que esto implica. Dichas pruebas deben neutralizar totalmente las capacidades

de lectoescritura del adolescente, de manera que esto no interfiera en su desempeño con la prueba.

- Realizar estudios de casos que permitan profundizar en los factores que desencadenan la conducta

delictiva y cuáles propician que esta conducta se repita. En este esfuerzo se debe incluir la historia

clínica del adolescente y pruebas médicas, a fin de detectar otras carencias que pudieran

desencadenar algún tipo de deficiencia cerebral o trastorno psicológico que ayuden a explicar las

conductas antisociales.

- Realizar estudios longitudinales que permitan diseñar y ejecutar intervenciones integrales de

prevención en la población juvenil que ya muestra conductas conflictivas.

- Además de la profundización en las raíces heterogéneas de la conducta delictiva, se sugiere que las

intervenciones preventivas y de reinserción a la cotidianidad realizadas con los adolescentes

incluyan un trabajo exhaustivo y con el tiempo requerido para el desarrollo de habilidades para la

vida. Trabajar las motivaciones, actitudes y planes de vida, contar con seguimiento y

acompañamiento durante el proceso, contar con programas de desarrollo de nuevas habilidades y

redes de apoyo en la familia y comunidad, son complementos claves conjunto a un plan de acceso

a oportunidades de servicios sociales.

Page 44: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 44

La conducta delictiva en adolescentes es un fenómeno heterogéneo, resultado de los grandes problemas

sociales: condiciones laborales, pobreza, presiones impuestas por la sociedad para la construcción de una

identidad exitosa, factores de protección escasos en altas condiciones de vulnerabilidad, etc. El abordaje

para la reducción de la participación de los jóvenes en la delincuencia implica la solución a problemas que

no solo impactan a la adolescencia, sino a toda la población. La adolescencia en este sentido, es una de las

poblaciones de mayor receptividad a los roles sociales por iniciar aquí su contacto consciente con la

sociedad, la construcción de la identidad propia y la iniciación a cumplir las expectativas de sus roles

sociales. Es por esto, que las intervenciones para la prevención de la delincuencia en adolescentes ameritan

ser desde múltiples esferas, continuas e iniciadas en la transición de niñez a adolescencia. Por ejemplo,

existen poderosos intereses económicos vinculados con el consumo de alcohol, droga y estilos de vida

socializados con el inicio de la globalización, que están influyendo en todos los hábitos de la vida cotidiana

de los adolescentes, para hacerles creer que estos hábitos son naturales y propios de la adolescencia. Desde

los 90’s el consumo de alcohol se quintuplicó gracias a esas mismas campañas (Ravazzola, 2008).

Los programas centrados en control de violencia suelen ser punitivos, apoyan la construcción de más

cárceles y se enfocan en la reducción de la membresía de pandillas. Estos programas son más costosos,

tienen bajo impacto y no garantizan la erradicación de la violencia. Salirse de las lógicas que favorecen la

violencia suponen un verdadero esfuerzo, implica un proceso político que es personal, requiere de una

actitud de resistencia cultural y de deconstrucción de los mandatos culturales que fijan patrones de

comportamiento (Ravazzola, 2008).

El sistema de justicia dominicano cuenta con debilidades y carencias presupuestarias, especialmente en las

instancias penales y los centros de atención. Las sanciones penales establecidas en el Código del Menor se

convirtieron en un fuerte tema de debate, luego de que la prensa nacional se hiciera eco de la participación

de menores de edad en hechos delictivos violentos, incluyendo homicidios. La opinión pública estuvo

dividida. Por un lado, estaban los que demandaban un aumento de las sanciones privativas de libertad

como estrategia para disminuir la delincuencia juvenil, y por otro lado, estaban aquellos que abogaban por

una mayor intervención terapéutica enfocada en la rehabilitación. Estos defensores se basaron en el

fortalecimiento de los valores familiares y en la prevención, la intervención temprana, tratamientos,

servicios y oportunidades para las y los adolescentes como estrategia para apartarlos de la delincuencia.

Este debate continuó durante tres años, de manera que para el año 2013 la ley se modificó, incrementando

el período máximo de prisión de 5 años a 8 años3 para las y los adolescentes en conflicto con la ley

(Vallejo, Ovalle y Pitts, 2014).

Mientras se realizan estas modificaciones, aún se encuentra pendiente la creación del reglamento que

regule la aplicación de la ley 136-03. Esto es especialmente necesario para la definición de la ruta de

atención de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que cometen delitos, pues hasta el momento, no existe

un proceso único y estandarizado que sirva de guía a las entidades competentes involucradas en el Sistema

de Justicia de NNA.

Para esta población en particular, los tratamientos dentro de los centros de atención y los programas de

reinserción luego de la privación de la libertad, llevan consigo reconocer que ambas son situaciones

delicadas también. Proveer servicios y herramientas a los adolescentes, sus familias y comunidades,

tomando en cuenta las particularidades de los casos es vital para la efectividad de los tratamientos. Por otro

lado, la experiencia de otros programas ha demostrado que los programas preventivos son menos costosos

y cuentan con impactos más duraderos, pues no sólo previenen la posibilidad del involucramiento en

crimen, sino que permiten sostener prácticas saludables de vida y normas culturales de mayor respeto y

diversidad.

3La ley 106-13 modifica la 136-03 en los artículos 279, 291, 296, 339, 340 y 380, entre otros, relativos a las sanciones que deben establecerse por

los delitos cometidos por adolescentes.

Page 45: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 45

Una experiencia del proyecto Alerta Joven que demostró cambios de comportamiento violento con

adolescentes fue la iniciativa desarrollada con el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral llamada

Jóvenes Mediadores. Este programa es de bajo costo y de acuerdo a una evaluación realizada en 2014, los

jóvenes reportaron que el programa de capacitación en mediación de conflictos pudo brindarles

herramientas y poner en práctica formas de comportamiento menos violentas hacia los demás y hacia sí

mismo. Jóvenes Mediadores brinda una oportunidad de réplica y desarrollo de un piloto adaptado con la

población en conflicto con la ley, para cambio de comportamiento violento, desarrollo de liderazgo y

reconocimiento ante la comunidad como un ente pacificador. Otra experiencia desarrollada por el proyecto

y ya probada con esta población es la iniciativa desarrollada por Entrena llamada SuperCamp, que consiste

en desarrollar habilidades de vida, reglas de comunicación efectiva y habilidades de aprendizaje, la riqueza

de este programa es el desarrollo de metodologías para retención de conocimientos, desarrollo de

capacidades para solucionar problemas y conflictos, juegos cooperativos y estimulación de diversas partes

del cerebro. Ambas intervenciones representan oportunidades refrescantes y nuevas como modelo de

intervención y preventivo.

A finales del año 2015, el proyecto Alerta Joven ha colaborado con el Ministerio Publico para la

construcción de un modelo de gestión y un modelo de intervención a los adolescentes en conflicto con la

ley ubicados de los centros de atención y con sanciones alternativas. Se apuesta a que este esfuerzo

representara un avance importante y un antes y después de la asesoría técnica, ya que el sistema de justicia

dominicano no cuenta con un modelo de gestión y de intervención estandarizado para todos los centros y

medidas sancionarias del sistema.

Page 46: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 46

8. Fuentes consultadas y/o referenciadas

Arnaiz Sanchez, P. y Garcia Márquez, L. N. (2012). La escuela como ámbito de riesgo para adolescentes con

conductas divergentes (tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia.

Recuperado de:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29644/1/TESIS%20LILIAN%20NATIVIDAD%20GARC%C3%8DA%

20M%C3%81RQUEZ

Azaola, E. (2014). La reinserción socio familiar de los adolescentes en conflicto con la ley: De la situación

actual hacia una propuesta de intervención [versión electrónica]. México. Recuperado de: http://www.crime-

prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/membres/Reporte_Adolescentes_CIESAS_22sep14.pdf

Azocar, B., Dorvillius, E., Echevarria, P., Filliaudeau, H., Jamoulle, P., Joubert, M. y Serrano, S. (2009).

Elementos para entender la generación de conductas de riesgo en sectores vulnerables. El Observador. Revista

especializada en temas de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores. Chile. (5) 119-168. Recuperado

de: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador4/Obs4_39-68.pdf

Benedi Caballero, M. y Aguelo Muñoz, F. (2009). La intervención con los menores de edad en conflicto con la

ley penal: Proyecto educativo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social. Departamento de Servicios

Sociales y Familia. Zaragoza, España. Recuperado de: http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/ConflictoLeyPenal.pdf

Benitez, L., Platon, L. y Zorilla, R. (2004). Reinserción social de adolescentes infractores: una tarea pendiente

[versión electrónica]. BASE Investigaciones Sociales. Asunción, Uruguay. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Paraguay/base-is/20120917035436/Doc112.pdf

Bonasso, A. [c.a. 2000]. Adolescentes en conflicto con la ley penal: derechos y responsabilidades [versión

electrónica]. Uruguay. Recuperado de:

http://www.iin.oea.org/adolescentes_en_conflicto_con_la_ley_penal_A._Bonasso.PDF

Brea, M. y Cabral, E. (2010). Factores de riesgo y violencia juvenil en República Dominicana. Revista

PsicologiaCientifica.com Vol. 12 (15). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-juvenil-

factores-de-riesgo-republica-dominicana

Carli, V. y Shaw, M. (2010). Youth Resource Guide: Participate in safer cities. UN-HABITAT: International

Centre for the Prevention of Crime [versión electrónica]. Recuperado de: http://www.crime-prevention-

intl.org/fileadmin/user_upload/Publications/Youth_Resource_Guide_ANG.pdf

Cartagena, A., Orozco, A. y Lara, C. (2010). Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio

doloso en Medellín y El Valle del Aburra durante 2003- 2007. Revista CES Psicología. Vol. 3 (1) 65-81. Recuperado

de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3275409

Cid, M. (2014). Estudio socio-familiar y diagnostico comunitario de familias de adolescentes en conflicto con la

ley penal de República Dominicana. Procuraduría General de la República. Santo Domingo, República Dominicana.

Comisión para la Ejecución de la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes (2010). Levantamiento información

estadística de adolescentes en conflicto con la ley penal. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de:

http://www.unicef.org/republicadominicana/Estadisticas_adolesc_conflicto_ley_penal_RD10.pdf

Consejo Nacional de la Niñez (2012). Estadísticas de las sanciones impuestas a las personas adolescentes en

conflicto con la ley penal: sanciones alternativas y privativas de libertad. Boletín Estadístico Departamento de

Planificación y Desarrollo – Sección de Estadística. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de:

http://www.conani.gov.do/conani/pdf/estadisticas/03.pdf

Cosacov, E. y Croccia, L. (2006). Menores en conflicto con la ley penal [versión electrónica]. Córdoba,

Argentina. Recuperado de: http://www.cejamericas.org/index.php/biblioteca/biblioteca-virtual/doc_view/2294-

menores-en-conflicto-con-la-ley-penal.html

Cura, Y. A., Gamacchio, A. L. y Lanzi, A. [c. a. 2012]. Factores protectores y de riesgo en los jóvenes en

conflicto con la ley penal: una aproximación desde los profesionales de la SeNAF [versión electrónica]. Madrid,

España. Recuperado de:

https://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAah

UKEwiRgtin5rXIAhVKjw0KHe-KD2w&url=http%3A%2F%2Fwww.derecho.unc.edu.ar%2Fnjrj%2Frevista-no-

1%2Fderecho-multidimensional%2Ffactores-protectores-y-factores-de-riesgo-en-los-jovenes-en-conflicto-con-la-ley-

Page 47: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 47

penal-una-aproximacion-desde-los-profesionales-de-la-

senaf201d%2Fat_download%2Ffile&usg=AFQjCNEXqEkPAkgckNT2p7ln_3iMNokU4Q&sig2=Pb3P9QaddEFEw9

_o2cG51g

De Moya, A. (2011). Marco socio-cultural de los jóvenes adolescentes en los barrios y del joven que se inserta en

redes delictivas. Seminario Violencia en los Adolescentes: Mitos y Realidades, organizado por Comisionado de

Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia y Universidad Autónoma de Santo Domingo, llevado a cabo en

Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de:

http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Actualizaciones/Libros/2012/f.violencias%20en%20adoles

centes.pdf

Dionne, J. y Zambrano Constanzo, A. (2009). Intervención con adolescentes infractores de la ley. El Observador.

Revista especializada en temas de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores. Chile. (5) 36-55.

Recuperado de: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador5/el_observador_5.pdf

Herrera Paredes, D. y Morales Córdova, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: teoría,

investigación y programas de prevención. Revista de Psicología de la PUCP. XXIII, 2, 203-247. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829530005

Mejia, M. (21 diciembre 2015). Adolescentes son más detenidos por droga, robo y agresión. Diario Libre.

Recuperado de: http://www.diariolibre.com/noticias/justicia/crece-cifra-adolescentes-detenidos-DC2224342

Melo Vieira, J. (2010). Demografía de la juventud y derechos: los adolescentes en conflicto con la ley en el

Brasil. Notas de población CEPAL. (93) 7-36. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12887

Mencia-Ripley, A., Garrido, L. E. y Fernández, N. (2014). Auto-percepción de factores causales de la

delincuencia en adolescentes en conflicto con la ley penal en la República Dominicana. Decanato de Investigación

Académica, Universidad Iberoamericana. Santo Domingo, República Dominicana.

Miric, M. (2008). Informe preliminar evaluación y documentación participativa de las estrategias para el

cambio de comportamiento implementadas con jóvenes miembros de “organizaciones de la calle” (naciones, gangas

y pandillas juveniles) [versión electrónica]. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA. Santo

Domingo, República Dominicana.

Montás, G. (2014). Perfil neurocognitivo en adolescentes en conflicto con la ley penal de República

Dominicana. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana.

Nieto Morales, C. (2012). Perfil de los menores en conflicto con la ley. TSnova: Trabajo Social y Servicios

Sociales. (6) 47-60. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33473/47.pdf?sequence=1

Ortiz, M. E., Sepulveda, R. y Viano, C. (2005). Análisis de los programas de prevención dirigidos a jóvenes

infractores de ley [versión electrónica]. Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile. Santiago,

Chile. Recuperado de: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/se_11_ortizsepulviano.pdf

Quintanilla Yanes, K. P. y Portillo Guardado, O. S. (2012). Elaboración del perfil psicosocial del adolescente en

conflicto con la ley, masculino de 15 a 17 años, bajo el Juzgado Segundo de Ejecución de Medidas al Menor del

Centro Judicial Isidro Menéndez (tesis de licenciatura). San Salvador, El Salvador. Recuperado de:

http://ri.ues.edu.sv/2695/1/Elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20perfil%20psicosocial%20de%20los%20Adolescent

es%20en%20Conflicto%20con%20la%20Ley.pdf

Ravazzola, M. (2008). Los adolescentes y la violencia. Presentado en la Sociedad Argentina de Pediatría. Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de:

http://programaspiaff.com.ar/pdf/textos/Los%20adolescentes%20y%20la%20violencia%20MCR.pdf Rodgers, D. (1999). Youth gangs and violence in Latin America and the Caribbean: A Literature Survey [version

electronica]. Latin America and Caribbean Region Sustainable Development Working Paper No.4, World Bank.

Recuperado de: http://www-

wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/IW3P/IB/1999/11/19/000094946_99110405535016/Rendered/PDF/m

ulti_page.pdf

San Juan, C., Ocariz, E. y German, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y

delictivo. Revista Criminalidad Policía Nacional - DIJIN. Vol. 51 (1) 147-162. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/06menores.pdf

Sanabria, A. M. y Uribe Rodriguez, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas

problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Divers.: Perspectiva Psicológica. Vol. 6 (2) 257-274.

Page 48: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 48

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140005

Sarmiento, A. J., Puhl, S. M., Izcurdia, M., Siderakis, M. y Oteyza, G. (2010). Un estudio sobre los adolescentes

en conflicto con la ley penal. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v18/v18a48.pdf

Sarmiento, A. J., Puhl, S. M., Oteyza, G., Bermúdez, F. y Siderakis, M. (2010). Las conductas transgresoras de

los adolescentes en conflicto con la ley penal: su relación con las perturbaciones en el vínculo primario. II Congreso

Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII, Jornadas de Investigación Sexto Encuentro

de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-031/550.pdf

Ucedia i Maza, F. (2006). Menores infractores: construyendo un perfil e investigando la aplicación de la Ley de

Responsabilidad del Menor en el municipio de Burjassot. Presentado en el Social Work in the European Twenty-First

Century, Zaragoza, Universidad de Valencia, 17 – 19 Mayo 2006. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002480

United Nations Office on Drugs and Crime and the Latin America and the Caribbean Region of the World Bank

(2007). Crime, violence and development: trends, costs and policy options in the Caribbean [version electronica].

Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/research/Cr_and_Vio_Car_E.pdf

Vargas, T. (2011). Características socio-culturales de la población joven en actividades delictivas. Seminario

Violencia en los Adolescentes: Mitos y Realidades, organizado por Comisionado de Apoyo a la Reforma y

Modernización de la Justicia y Universidad Autónoma de Santo Domingo, llevado a cabo en Santo Domingo,

República Dominicana. Recuperado de:

http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Actualizaciones/Libros/2012/f.violencias%20en%20adoles

centes.pdf

Vallejo, V., Ovalle, R. y Pitts, W. (2014). Breve investigación sobre el sistema de justicia de adolescentes en

República Dominicana: ruta del sistema de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal.

Page 49: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 49

A7.17. Delito

Cometido

Agrupado

Copia: Habilidad

visuo-

constructiva,

Coordinación

ojo-mano

Memoria:

Retención

en

modalidad

visual

FAS:

Fluidez

Verbal

Lista 1

Capacidad

atencional

en

modalidad

auditiva

Lista V:

Retención

auditiva a

corto plazo

después de

5

repeticiones

Lista D:

Retención

auditiva

dilatada

después de

30 minutos

Coeficiente

intelectual,

trastorno de

la

capacidad

intelectual

Simbolo

Digito

(interpreta

cion)

5 Digitos

Parte 1

(interpreta

cion)

5 Digitos

Parte 2

(interpreta

cion)

5 Digitos

Parte 3

(interpreta

cion)

5 Digitos

Parte 4

(interpreta

cion)

Correlation

Coefficient1.000 -.138 -.128 -.046 .035 -.136 -.181

* .140 .022 -.094 -.086 -.109 -.101

Sig. (2-tailed) .064 .086 .541 .643 .066 .014 .059 .766 .207 .247 .144 .174

N 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182

Correlation

Coefficient-.138 1.000 .588

**.426

**.220

**.351

**.367

**-.459

**.379

**.318

**.341

**.366

**.175

**

Sig. (2-tailed) .064 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .006

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.128 .588

** 1.000 .286** .093 .271

**.279

**-.390

**.364

**.235

**.314

**.332

**.208

**

Sig. (2-tailed) .086 .000 .000 .149 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .001

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.046 .426

**.286

** 1.000 .098 .323**

.249**

-.283**

.264**

.225**

.265**

.308** .113

Sig. (2-tailed) .541 .000 .000 .127 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .078

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient.035 .220

** .093 .098 1.000 .253**

.338**

-.175** .037 .120 .099 .076 .062

Sig. (2-tailed) .643 .001 .149 .127 .000 .000 .006 .562 .062 .123 .239 .336

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.136 .351

**.271

**.323

**.253

** 1.000 .606**

-.317**

.320**

.298**

.300**

.256**

.196**

Sig. (2-tailed) .066 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .002

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.181

*.367

**.279

**.249

**.338

**.606

** 1.000 -.265**

.334**

.248**

.306**

.239**

.208**

Sig. (2-tailed) .014 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .001

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient.140 -.459

**-.390

**-.283

**-.175

**-.317

**-.265

** 1.000 -.354**

-.248**

-.243**

-.281**

-.210**

Sig. (2-tailed) .059 .000 .000 .000 .006 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .001

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient.022 .379

**.364

**.264

** .037 .320**

.334**

-.354** 1.000 .441

**.309

**.233

**.402

**

Sig. (2-tailed) .766 .000 .000 .000 .562 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.094 .318

**.235

**.225

** .120 .298**

.248**

-.248**

.441** 1.000 .631

**.367

**.317

**

Sig. (2-tailed) .207 .000 .000 .000 .062 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.086 .341

**.314

**.265

** .099 .300**

.306**

-.243**

.309**

.631** 1.000 .569

**.358

**

Sig. (2-tailed) .247 .000 .000 .000 .123 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.109 .366

**.332

**.308

** .076 .256**

.239**

-.281**

.233**

.367**

.569** 1.000 .402

**

Sig. (2-tailed) .144 .000 .000 .000 .239 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlation

Coefficient-.101 .175

**.208

** .113 .062 .196**

.208**

-.210**

.402**

.317**

.358**

.402** 1.000

Sig. (2-tailed) .174 .006 .001 .078 .336 .002 .001 .001 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Lista D: Retención

auditiva dilatada

después de 30

minutos

Correlations

Spearman's rho A7.17. Delito

Cometido Agrupado

Copia: Habilidad

visuo-constructiva,

Coordinación ojo-

mano

Memoria: Retención

en modalidad visual

FAS: Fluidez Verbal

Lista 1 Capacidad

atencional en

modalidad auditiva

Lista V: Retención

auditiva a corto plazo

después de 5

repeticiones

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Coeficiente

intelectual, trastorno

de la capacidad

intelectual

Simbolo Digito

(interpretacion)

5 Digitos Parte 1

(interpretacion)

5 Digitos Parte 2

(interpretacion)

5 Digitos Parte 3

(interpretacion)

5 Digitos Parte 4

(interpretacion)

9. Listado de anexos

A nexo 1. Correlación de tipo de delito por pruebas neurocognitivas

Page 50: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 50

Anexo 2. Correlación de edad del participante por pruebas neurocognitivas

A4. Edad del

Participante Copia Memoria FAS Total Lista 1 Lista V Lista D

Coeficiente

Intelectual

Simbolo-

Digito Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4

Pearson Correlation 1 .054 -.012 .324** -.093 .092 -.009 -.072 .041 .172

** .068 .033 .052

Sig. (2-tailed) .404 .853 .000 .152 .154 .894 .268 .527 .008 .296 .614 .420

N 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240

Pearson Correlation .054 1 .571**

.440**

.289**

.354**

.345**

.469**

.308**

.213**

.218**

.204**

.188**

Sig. (2-tailed) .404 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .001 .001 .001 .003

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.012 .571** 1 .333

** .107 .261**

.260**

.406**

.311** .103 .185

**.245

**.131

*

Sig. (2-tailed) .853 .000 .000 .097 .000 .000 .000 .000 .109 .004 .000 .041

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .324**

.440**

.333** 1 .065 .375

**.280

**.376

**.319

**.212

** .104 .147*

.133*

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .312 .000 .000 .000 .000 .001 .107 .022 .038

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.093 .289** .107 .065 1 .385

**.388

**.223

** .089 .128*

.139* .022 .085

Sig. (2-tailed) .152 .000 .097 .312 .000 .000 .000 .166 .047 .030 .739 .184

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .092 .354**

.261**

.375**

.385** 1 .642

**.322

**.329

**.285

**.241

** .125 .205**

Sig. (2-tailed) .154 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .052 .001

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.009 .345**

.260**

.280**

.388**

.642** 1 .300

**.356

**.280

**.327

**.129

*.201

**

Sig. (2-tailed) .894 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .044 .002

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.072 .469**

.406**

.376**

.223**

.322**

.300** 1 .366

**.238

**.230

**.129

* .063

Sig. (2-tailed) .268 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .045 .331

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .041 .308**

.311**

.319** .089 .329

**.356

**.366

** 1 .232**

.167**

.205**

.349**

Sig. (2-tailed) .527 .000 .000 .000 .166 .000 .000 .000 .000 .009 .001 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .172**

.213** .103 .212

**.128

*.285

**.280

**.238

**.232

** 1 .658**

.145*

.196**

Sig. (2-tailed) .008 .001 .109 .001 .047 .000 .000 .000 .000 .000 .024 .002

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .068 .218**

.185** .104 .139

*.241

**.327

**.230

**.167

**.658

** 1 .269**

.179**

Sig. (2-tailed) .296 .001 .004 .107 .030 .000 .000 .000 .009 .000 .000 .005

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .033 .204**

.245**

.147* .022 .125 .129

*.129

*.205

**.145

*.269

** 1 .452**

Sig. (2-tailed) .614 .001 .000 .022 .739 .052 .044 .045 .001 .024 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .052 .188**

.131*

.133* .085 .205

**.201

** .063 .349**

.196**

.179**

.452** 1

Sig. (2-tailed) .420 .003 .041 .038 .184 .001 .002 .331 .000 .002 .005 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Coeficiente

Intelectual

Simbolo-Digito

Parte 1

Correlations

A4. Edad del

Participante

Copia

Memoria

FAS Total

Test de 5 dígitosTAAV: Test de aprendizaje

auditivo-verbal

Lista 1

Lista V

Lista D

Parte 2

Parte 3

Parte 4

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Page 51: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 51

Anexo 3. Correlación de tipo de delito por pruebas psicológicas

A7.17. Delito

Cometido

Agrupado

Busqueda de

Sensaciones

(interpretacion)

Ausencia de

Miedo

(interpretacion)

Impulsividad

(interpretacion)

Dificultades

Socialización

(interpretacion)

Depresion

(interpretacion)

Ansiedad

(interpretacion)

Inutilidad

(interpretacion)

Irritabilidad

(interpretacion)

Pensamiento

(interpretacion)

Sintomas

Psicofisiologicos

(interpretacion)

Correlation Coefficient 1.000 .146* -.030 .060 -.053 .000 -.050 .035 -.069 -.119 -.083

Sig. (2-tailed) .049 .687 .425 .475 .999 .503 .641 .355 .110 .264

N 182 181 181 181 181 182 182 182 182 182 182

Correlation Coefficient .146* 1.000 .448

**.368

**.680

**.176

**.139

*.132

*.244

**.128

*.142

*

Sig. (2-tailed) .049 .000 .000 .000 .006 .030 .041 .000 .046 .027

N 181 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

Correlation Coefficient -.030 .448** 1.000 .460

**.683

**.160

*.163

* .116 .244**

.203**

.155*

Sig. (2-tailed) .687 .000 .000 .000 .013 .011 .071 .000 .001 .016

N 181 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

Correlation Coefficient .060 .368**

.460** 1.000 .634

**.261

**.226

**.246

**.387

**.252

**.171

**

Sig. (2-tailed) .425 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .008

N 181 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

Correlation Coefficient -.053 .680**

.683**

.634** 1.000 .233

**.237

**.198

**.284

**.212

**.236

**

Sig. (2-tailed) .475 .000 .000 .000 .000 .000 .002 .000 .001 .000

N 181 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242

Correlation Coefficient .000 .176**

.160*

.261**

.233** 1.000 .673

**.673

**.749

**.717

**.631

**

Sig. (2-tailed) .999 .006 .013 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243

Correlation Coefficient -.050 .139*

.163*

.226**

.237**

.673** 1.000 .453

**.553

**.603

**.831

**

Sig. (2-tailed) .503 .030 .011 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243

Correlation Coefficient .035 .132* .116 .246

**.198

**.673

**.453

** 1.000 .498**

.455**

.437**

Sig. (2-tailed) .641 .041 .071 .000 .002 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243

Correlation Coefficient -.069 .244**

.244**

.387**

.284**

.749**

.553**

.498** 1.000 .632

**.511

**

Sig. (2-tailed) .355 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243

Correlation Coefficient -.119 .128*

.203**

.252**

.212**

.717**

.603**

.455**

.632** 1.000 .540

**

Sig. (2-tailed) .110 .046 .001 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243

Correlation Coefficient -.083 .142*

.155*

.171**

.236**

.631**

.831**

.437**

.511**

.540** 1.000

Sig. (2-tailed) .264 .027 .016 .008 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Correlations

Spearman's rho A7.17. Delito

Cometido

Agrupado

Busqueda de

Sensaciones

(interpretacion)

Ausencia de Miedo

(interpretacion)

Impulsividad

(interpretacion)

Dificultades

Socialización

(interpretacion)

Depresion

(interpretacion)

Ansiedad

(interpretacion)

SOC CECAD

Inutilidad

(interpretacion)

Irritabilidad

(interpretacion)

Pensamiento

(interpretacion)

Sintomas

Psicofisiologicos

(interpretacion)

Page 52: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 52

Anexo 4. Correlación entre edad y pruebas psicológicas

A4. Edad del

Participante

Busqueda de

sensaciones

Ausencia de

miedo Impulsividad

Dificultad

Socialización Depresion Ansiedad Inutilidad Irritabilidad Pensamiento

Síntomas

Psicofisiológicos

Pearson Correlation 1 -.095 -.021 -.061 -.088 -.016 .024 -.097 -.017 .021 -.020

Sig. (2-tailed) .143 .751 .350 .174 .803 .714 .134 .792 .748 .757

N 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240

Pearson Correlation -.095 1 .607**

.448**

.807**

.191**

.184**

.166**

.223** .107 .188

**

Sig. (2-tailed) .143 .000 .000 .000 .003 .004 .009 .000 .096 .003

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.021 .607** 1 .520

**.825

**.218

**.240

** .121 .297**

.220**

.196**

Sig. (2-tailed) .751 .000 .000 .000 .001 .000 .059 .000 .001 .002

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.061 .448**

.520** 1 .760

**.364

**.284

**.315

**.425

**.305

**.225

**

Sig. (2-tailed) .350 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.088 .807**

.825**

.760** 1 .282

**.261

**.215

**.338

**.225

**.232

**

Sig. (2-tailed) .174 .000 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.016 .191**

.218**

.364**

.282** 1 .815

**.750

**.837

**.818

**.695

**

Sig. (2-tailed) .803 .003 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .024 .184**

.240**

.284**

.261**

.815** 1 .548

**.665

**.748

**.849

**

Sig. (2-tailed) .714 .004 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.097 .166** .121 .315

**.215

**.750

**.548

** 1 .541**

.526**

.490**

Sig. (2-tailed) .134 .009 .059 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.017 .223**

.297**

.425**

.338**

.837**

.665**

.541** 1 .686

**.530

**

Sig. (2-tailed) .792 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .021 .107 .220**

.305**

.225**

.818**

.748**

.526**

.686** 1 .596

**

Sig. (2-tailed) .748 .096 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.020 .188**

.196**

.225**

.232**

.695**

.849**

.490**

.530**

.596** 1

Sig. (2-tailed) .757 .003 .002 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 240 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Correlations

A4. Edad del

Participante

Busqueda de

sensaciones

Ausencia de miedo

Síntomas

Psicofisiológicos

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

CECADSOC

Dificultad

Socialización

Depresion

Ansiedad

Inutilidad

Irritabilidad

Pensamiento

Impulsividad

Page 53: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 53

Depresion Ansiedad Inutilidad Irritabilidad Pensamiento

Síntomas

Psicofisiológicos

Pearson Correlation .291**

.241**

.288**

.245**

.219**

.228**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .001 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .319**

.241**

.280**

.267**

.260**

.191**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .003

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .308**

.226**

.268**

.269**

.267**

.131*

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .042

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .250**

.186**

.219**

.226**

.235** .110

Sig. (2-tailed) .000 .004 .001 .000 .000 .086

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .134*

.146*

.141* .113 .141

* .109

Sig. (2-tailed) .037 .023 .028 .079 .028 .090

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .186**

.185**

.225** .117 .178

**.152

*

Sig. (2-tailed) .004 .004 .000 .068 .005 .018

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .338**

.296**

.276**

.305**

.318**

.210**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .001

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .309**

.267**

.223**

.253**

.337**

.168**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .009

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .309**

.252**

.276**

.285**

.254**

.224**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .310**

.212**

.246**

.275**

.236** .117

Sig. (2-tailed) .000 .001 .000 .000 .000 .069

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .339**

.313**

.265**

.306**

.329**

.254**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .195**

.215** .105 .143

*.173

**.164

*

Sig. (2-tailed) .002 .001 .102 .026 .007 .011

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .294**

.252**

.250**

.259**

.241**

.183**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .004

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .186**

.194**

.147*

.195**

.220**

.133*

Sig. (2-tailed) .004 .002 .022 .002 .001 .039

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .309**

.263**

.278**

.260**

.249**

.201**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .002

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .323**

.228**

.279**

.291**

.272**

.167**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .009

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .153* .095 .203

**.164

*.137

* .083

Sig. (2-tailed) .017 .140 .001 .011 .032 .196

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .230**

.214**

.220**

.228**

.195**

.173**

Sig. (2-tailed) .000 .001 .001 .000 .002 .007

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .293**

.247**

.252**

.232**

.282**

.231**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation 1 .815**

.750**

.837**

.818**

.695**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .815** 1 .548

**.665

**.748

**.849

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .750**

.548** 1 .541

**.526

**.490

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .837**

.665**

.541** 1 .686

**.530

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .818**

.748**

.526**

.686** 1 .596

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .695**

.849**

.490**

.530**

.596** 1

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243

FB10. Mejora de

autoconcepto y

autoestima.

Correlations

FB01. Falta de

Estimulación.

FB02. Oportunidad

o falta de

consecuencias.

FB03. Búsqueda

de excitación o

curiosidad.

FB04. Búsqueda

de ganancias

materiales.

FB05. Represalia o

venganza.

FB06. Defensa

propia o defensa a

otros

FB07. Normas

culturales o

familiares.

FB08. Falta de

autocontrol o

impulsividad.

FB09. Búsqueda

de aceptación de

pares.

Inutilidad

FB11.

Insatisfacción

social.

FB12. Búsqueda

de gratificación

sexual.

FB13.

Demostración de

poder o estatus.

FB14.

Disregulación

afectiva

FB15. Búsqueda

de felicidad o

evitación de dolor.

FB16. Búsqueda

de atención.

FB17. Búsqueda

de placer a partir

del sufrimiento de

otros.FB18. Satisfacción

de alguna adicción.

FB19. Estado de

incapacidad

cognoscitiva.

Depresion

Ansiedad

Irritabilidad

Pensamiento

Síntomas

Psicofisiológicos

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Anexo 5. Correlación de factores de motivación con pruebas psicológicas

Page 54: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 54

Anexo 6. Correlación de factores motivacionales con tipo de delito

A7.17. Delito

Cometido

Agrupado

FB01. Falta

de

Estimulación.

FB02.

Oportunidad o

falta de

consecuencias

.

FB03.

Búsqueda de

excitación o

curiosidad.

FB04.

Búsqueda

de

ganancias

materiales

FB05.

Represalia o

venganza.

FB06.

Defensa

propia o

defensa a

otros

FB07. Normas

culturales o

familiares.

FB08. Falta

de

autocontrol o

impulsividad.

FB09.

Búsqueda de

aceptación de

pares.

FB10. Mejora

de

autoconcepto y

autoestima.

FB11.

Insatisfacc

ión social.

FB12.

Búsqueda

de

gratificació

n sexual.

FB13.

Demostra

ción de

poder o

estatus.

FB14.

Disregula

ción

afectiva

FB15.

Búsqueda

de

felicidad o

evitación

FB16.

Búsqueda

de

atención.

FB17.

Búsqueda

de placer

a partir del

sufrimient

FB18.

Satisfacci

ón de

alguna

adicción.

FB19. Estado

de

incapacidad

cognoscitiva.

Pearson Correlation 1 .360**

.362**

.405**

.379** .027 -.096 .285

**.179

*.331

**.427

**.274

**.259

**.299

** .003 .347**

.359** .103 .294

**.216

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .714 .195 .000 .016 .000 .000 .000 .000 .000 .970 .000 .000 .167 .000 .003

N 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182

Pearson Correlation .360** 1 .785

**.822

**.692

**.379

**.393

**.739

**.584

**.741

**.780

**.767

**.620

**.674

**.344

**.797

**.748

**.647

**.612

**.593

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .362**

.785** 1 .779

**.727

**.367

**.325

**.798

**.648

**.676

**.754

**.700

**.501

**.659

**.330

**.697

**.659

**.528

**.592

**.673

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .405**

.822**

.779** 1 .720

**.443

**.389

**.755

**.605

**.738

**.850

**.746

**.619

**.791

**.323

**.767

**.806

**.604

**.572

**.577

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .379**

.692**

.727**

.720** 1 .251

**.219

**.664

**.460

**.564

**.722

**.650

**.461

**.569

**.187

**.592

**.583

**.475

**.647

**.481

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .003 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .027 .379**

.367**

.443**

.251** 1 .692

**.458

**.565

**.407

**.484

**.566

**.306

**.568

**.668

**.511

**.488

**.436

**.266

**.394

**

Sig. (2-tailed) .714 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.096 .393**

.325**

.389**

.219**

.692** 1 .434

**.535

**.417

**.468

**.506

**.277

**.555

**.636

**.493

**.452

**.371

**.201

**.429

**

Sig. (2-tailed) .195 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .002 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .285**

.739**

.798**

.755**

.664**

.458**

.434** 1 .610

**.728

**.715

**.733

**.532

**.691

**.402

**.698

**.662

**.550

**.553

**.585

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .179*

.584**

.648**

.605**

.460**

.565**

.535**

.610** 1 .533

**.582

**.599

**.358

**.564

**.699

**.597

**.529

**.363

**.359

**.691

**

Sig. (2-tailed) .016 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .331**

.741**

.676**

.738**

.564**

.407**

.417**

.728**

.533** 1 .770

**.678

**.540

**.805

**.362

**.669

**.832

**.561

**.460

**.584

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .427**

.780**

.754**

.850**

.722**

.484**

.468**

.715**

.582**

.770** 1 .735

**.625

**.792

**.374

**.794

**.792

**.545

**.555

**.592

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .274**

.767**

.700**

.746**

.650**

.566**

.506**

.733**

.599**

.678**

.735** 1 .579

**.716

**.484

**.721

**.720

**.630

**.545

**.570

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .259**

.620**

.501**

.619**

.461**

.306**

.277**

.532**

.358**

.540**

.625**

.579** 1 .558

**.226

**.681

**.532

**.430

**.470

**.357

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .299**

.674**

.659**

.791**

.569**

.568**

.555**

.691**

.564**

.805**

.792**

.716**

.558** 1 .410

**.678

**.780

**.555

**.467

**.525

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .003 .344**

.330**

.323**

.187**

.668**

.636**

.402**

.699**

.362**

.374**

.484**

.226**

.410** 1 .419

**.358

**.292

**.245

**.539

**

Sig. (2-tailed) .970 .000 .000 .000 .003 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .347**

.797**

.697**

.767**

.592**

.511**

.493**

.698**

.597**

.669**

.794**

.721**

.681**

.678**

.419** 1 .727

**.544

**.534

**.570

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .359**

.748**

.659**

.806**

.583**

.488**

.452**

.662**

.529**

.832**

.792**

.720**

.532**

.780**

.358**

.727** 1 .643

**.524

**.561

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .103 .647**

.528**

.604**

.475**

.436**

.371**

.550**

.363**

.561**

.545**

.630**

.430**

.555**

.292**

.544**

.643** 1 .507

**.370

**

Sig. (2-tailed) .167 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .294**

.612**

.592**

.572**

.647**

.266**

.201**

.553**

.359**

.460**

.555**

.545**

.470**

.467**

.245**

.534**

.524**

.507** 1 .465

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .002 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .216**

.593**

.673**

.577**

.481**

.394**

.429**

.585**

.691**

.584**

.592**

.570**

.357**

.525**

.539**

.570**

.561**

.370**

.465** 1

Sig. (2-tailed) .003 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243

FB09. Búsqueda de aceptación de

pares.

Correlations

A7.17. Delito Cometido Agrupado

FB01. Falta de Estimulación.

FB02. Oportunidad o falta de

consecuencias.

FB03. Búsqueda de excitación o

curiosidad.

FB04. Búsqueda de ganancias

materiales.

FB05. Represalia o venganza.

FB06. Defensa propia o defensa a

otros

FB07. Normas culturales o

familiares.

FB08. Falta de autocontrol o

impulsividad.

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

FB10. Mejora de autoconcepto y

autoestima.

FB11. Insatisfacción social.

FB12. Búsqueda de gratificación

sexual.

FB13. Demostración de poder o

estatus.

FB14. Disregulación afectiva

FB15. Búsqueda de felicidad o

evitación de dolor.

FB16. Búsqueda de atención.

FB17. Búsqueda de placer a partir

del sufrimiento de otros.

FB18. Satisfacción de alguna

adicción.

FB19. Estado de incapacidad

cognoscitiva.

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Page 55: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 55

Factor

Cristo Rey

N=13

Higuey

N=6

La Vega

N=28

Manoguayabo

N=14

Najayo

N=88

San

Cristobal

(REFOR)

N=21

San Francisco

de Macoris

N=7

Santiago

N=19

Senoritas

N=11

No privados

(Santo

Domingo)

N=36

FB1 - Falta de

estimulación38.5% 33.3% 28.6% 42.9% 37.5% 14.3% 42.9% 42.1% 9.1% 22.2%

FB2 - Oportunidad o falta

de consecuencias46.2% 33.3% 46.4% 42.9% 58.0% 33.3% 57.1% 47.4% 45.5% 38.9%

FB3 - Búsqueda de

ganancias materiales46.2% 33.3% 39.3% 28.6% 40.9% 23.8% 28.6% 52.6% 18.2% 30.6%

FB4 - Búsqueda de

ganancias materiales30.8% 16.7% 35.7% 21.4% 39.8% 14.3% 28.6% 26.3% 18.2% 27.8%

FB5 - Represalia o

venganza46.2% 0.0% 28.6% 50.0% 42.0% 33.3% 14.3% 36.8% 36.4% 44.4%

FB6 - Defensa propia o

defensa a otros61.5% 16.7% 39.3% 50.0% 54.5% 42.9% 28.6% 57.9% 90.9% 44.4%

FB7 - Normas culturales o

familiares53.8% 33.3% 39.3% 50.0% 56.8% 38.1% 57.1% 42.1% 36.4% 38.9%

FB8 - Falta de autocontrol

o impulsividad76.9% 16.7% 64.3% 57.1% 71.6% 52.4% 71.4% 57.9% 81.8% 61.1%

FB9 - Búsqueda de

aceptación de pares23.1% 33.3% 28.6% 28.6% 38.6% 9.5% 28.6% 21.1% 18.2% 22.2%

FB10 - Mejora de

autoconcepto y autoestima

38.5% 33.3% 46.4% 28.6% 47.7% 33.3% 42.9% 52.6% 27.3% 36.1%

FB11 - Insatisfacción

social30.8% 33.3% 35.7% 35.7% 46.6% 19.0% 14.3% 31.6% 45.5% 30.6%

FB12 - Búsqueda de

gratificación sexual23.1% 33.3% 14.3% 28.6% 21.6% 23.8% 14.3% 21.1% 0.0% 13.9%

FB13 - Demostración de

poder o estatus53.8% 16.7% 32.1% 21.4% 43.2% 23.8% 14.3% 31.6% 36.4% 27.8%

FB14 - Disregulación

afectiva61.5% 16.7% 42.9% 35.7% 56.8% 38.1% 42.9% 42.1% 45.5% 52.8%

FB15 - Búsqueda de

felicidad o evitación de

dolor

30.8% 33.3% 39.3% 35.7% 44.3% 28.6% 42.9% 52.6% 18.2% 27.8%

FB16 - Búsqueda de

atención38.5% 16.7% 14.3% 35.7% 37.5% 4.8% 28.6% 10.5% 9.1% 16.7%

FB17 - Búsqueda de

placer a partir del

sufrimiento de otros

15.4% 0.0% 17.9% 14.3% 21.6% 4.8% 0.0% 5.3% 0.0% 5.6%

FB18 - Satisfacción de

alguna adicción30.8% 16.7% 25.0% 14.3% 27.3% 9.5% 0.0% 15.8% 9.1% 13.9%

FB19 - Estado

cognoscitivo alterado61.5% 16.7% 60.7% 42.9% 71.6% 42.9% 71.4% 36.8% 45.5% 30.6%

Centro de Atencion

Anexo 7. Porcentaje de puntajes promedio en factores motivacionales según centro de atención

Page 56: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 56

Anexo 8. Correlación de factores de personalidad con pruebas tipo de delito

Anexo 9. Correlación de factores de personalidad con pruebas psicológicas

A7.17. Delito

Cometido

Agrupado

FC01.

Extraversión.

FC02.

Amabilidad.

FC03.

Responsabilidad.

FC04.

Estabilidad

emocional.

FC05.

Intelecto.

Pearson Correlation 1 .185* -.030 .002 .013 .089

Sig. (2-tailed) .012 .689 .976 .858 .234

N 182 182 182 182 182 182

Pearson Correlation .185* 1 .259

**.223

**.163

*.297

**

Sig. (2-tailed) .012 .000 .000 .011 .000

N 182 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.030 .259** 1 .516

**.352

**.483

**

Sig. (2-tailed) .689 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .002 .223**

.516** 1 .435

**.501

**

Sig. (2-tailed) .976 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .013 .163*

.352**

.435** 1 .410

**

Sig. (2-tailed) .858 .011 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .089 .297**

.483**

.501**

.410** 1

Sig. (2-tailed) .234 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243

FC04. Estabilidad

emocional.

FC05. Intelecto.

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Correlations

A7.17. Delito Cometido

Agrupado

FC01. Extraversión.

FC02. Amabilidad.

FC03. Responsabilidad.

FC01.

Extraversión.

FC02.

Amabilidad.

FC03.

Responsabilidad.

FC04.

Estabilidad

emocional.

FC05.

Intelecto.

Pearson Correlation .108 .000 -.078 -.213** .036

Sig. (2-tailed) .093 .995 .225 .001 .580

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .100 -.051 -.031 -.180** .053

Sig. (2-tailed) .119 .433 .630 .005 .414

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .120 -.044 -.101 -.154* -.061

Sig. (2-tailed) .062 .495 .117 .016 .343

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .059 -.063 -.116 -.269** -.019

Sig. (2-tailed) .359 .329 .071 .000 .765

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .141* .041 -.039 -.123 .137

*

Sig. (2-tailed) .028 .528 .541 .055 .032

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .130* -.042 -.031 -.142

* .050

Sig. (2-tailed) .043 .513 .629 .027 .440

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation 1 .259**

.223**

.163*

.297**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .011 .000

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .259** 1 .516

**.352

**.483

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .223**

.516** 1 .435

**.501

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .163*

.352**

.435** 1 .410

**

Sig. (2-tailed) .011 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .297**

.483**

.501**

.410** 1

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243

Irritabilidad

Depresion

Ansiedad

Inutilidad

FC05. Intelecto.

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Pensamiento

Síntomas

Psicofisiológicos

FC01. Extraversión.

FC02. Amabilidad.

FC03.

Responsabilidad.

FC04. Estabilidad

emocional.

Page 57: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 57

Anexo 10. Correlación de factores de autoconcepto por tipo de delito

A7.17. Delito

Cometido

Agrupado

FD1.

Competencia

escolar.

FD2.

Competencia

social.

FD3.

Competencia

atlética.

FD4.

Competencia

física.

FD5. Atractivo

romántico.

FD6.

Comportamiento.

FD7.

Amistades

cercanas.

FD8. Autovalía

global.

Pearson Correlation 1 -.061 .030 .012 .026 .089 -.113 .038 -.065

Sig. (2-tailed) .417 .692 .877 .729 .233 .127 .612 .384

N 182 182 182 182 182 182 182 182 182

Pearson Correlation -.061 1 .371**

.322**

.291**

.260**

.317** .125 .270

**

Sig. (2-tailed) .417 .000 .000 .000 .000 .000 .052 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .030 .371** 1 .300

**.337

**.378

**.246

**.524

**.361

**

Sig. (2-tailed) .692 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .012 .322**

.300** 1 .193

**.171

**.241

**.159

*.305

**

Sig. (2-tailed) .877 .000 .000 .002 .008 .000 .013 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .026 .291**

.337**

.193** 1 .273

**.317

**.238

**.647

**

Sig. (2-tailed) .729 .000 .000 .002 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .089 .260**

.378**

.171**

.273** 1 .176

**.323

**.134

*

Sig. (2-tailed) .233 .000 .000 .008 .000 .006 .000 .037

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.113 .317**

.246**

.241**

.317**

.176** 1 .276

**.380

**

Sig. (2-tailed) .127 .000 .000 .000 .000 .006 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .038 .125 .524**

.159*

.238**

.323**

.276** 1 .235

**

Sig. (2-tailed) .612 .052 .000 .013 .000 .000 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.065 .270**

.361**

.305**

.647**

.134*

.380**

.235** 1

Sig. (2-tailed) .384 .000 .000 .000 .000 .037 .000 .000

N 182 243 243 243 243 243 243 243 243

FD3. Competencia

atlética.

Correlations

A7.17. Delito

Cometido Agrupado

FD1. Competencia

escolar.

FD2. Competencia

social.

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

FD4. Competencia

física.

FD5. Atractivo

romántico.

FD6.

Comportamiento.

FD7. Amistades

cercanas.

FD8. Autovalía

global.

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Page 58: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 58

Anexo 11. Correlación de factores de autoconcepto con pruebas psicológicas

FD1.

Competencia

escolar.

FD2.

Competencia

social.

FD3.

Competencia

atlética.

FD4.

Competencia

física.

FD5.

Atractivo

romántico.

FD6.

Comportamiento.

FD7.

Amistades

cercanas.

FD8.

Autovalía

global.

Pearson Correlation -.177**

-.161* -.086 -.195

** .046 -.206** -.005 -.296

**

Sig. (2-tailed) .006 .012 .184 .002 .471 .001 .939 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.137*

-.131* .004 -.117 .033 -.201

** -.092 -.172**

Sig. (2-tailed) .033 .041 .952 .068 .606 .002 .153 .007

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.217** -.081 -.065 -.180

** .006 -.180** .063 -.215

**

Sig. (2-tailed) .001 .209 .311 .005 .929 .005 .331 .001

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.133*

-.185**

-.155*

-.231** .006 -.188

** -.057 -.302**

Sig. (2-tailed) .038 .004 .016 .000 .925 .003 .378 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.084 -.100 -.015 -.108 .028 -.150* .012 -.196

**

Sig. (2-tailed) .191 .120 .818 .093 .662 .019 .849 .002

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation -.071 -.084 .058 -.023 .098 -.144* -.067 -.067

Sig. (2-tailed) .273 .193 .372 .721 .126 .025 .296 .295

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation 1 .371**

.322**

.291**

.260**

.317** .125 .270

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .052 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .371** 1 .300

**.337

**.378

**.246

**.524

**.361

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .322**

.300** 1 .193

**.171

**.241

**.159

*.305

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .002 .008 .000 .013 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .291**

.337**

.193** 1 .273

**.317

**.238

**.647

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .002 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .260**

.378**

.171**

.273** 1 .176

**.323

**.134

*

Sig. (2-tailed) .000 .000 .008 .000 .006 .000 .037

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .317**

.246**

.241**

.317**

.176** 1 .276

**.380

**

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .006 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .125 .524**

.159*

.238**

.323**

.276** 1 .235

**

Sig. (2-tailed) .052 .000 .013 .000 .000 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Pearson Correlation .270**

.361**

.305**

.647**

.134*

.380**

.235** 1

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .037 .000 .000

N 243 243 243 243 243 243 243 243

Irritabilidad

Correlations

Depresion

Ansiedad

Inutilidad

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Pensamiento

Síntomas

Psicofisiológicos

FD1. Competencia

escolar.

FD2. Competencia

social.

FD3. Competencia

atlética.

FD4. Competencia

física.

FD5. Atractivo

romántico.

FD6.

Comportamiento.

FD7. Amistades

cercanas.

FD8. Autovalía

global.

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Page 59: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 59

Anexo 12. Correlación de prueba FAS con nivel educativo y edad

Correlations

Correlacion de prueba FAS con nivel educativo

FAS: Fluidez Verbal

A32. ¿Cuál fue el último curso de la escuela

que completaste?

Spearman's rho

FAS: Fluidez Verbal

Correlation Coefficient

1.000 .486**

Sig. (2-tailed)

.000

N 243 242

A32. ¿Cuál fue el último curso de la escuela que completaste?

Correlation Coefficient

.486** 1.000

Sig. (2-tailed)

.000

N 242 242

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Correlations

Correlacion de prueba FAS con edad

A4. Edad del

Participante

FAS: Fluidez Verbal

Spearman's rho

A4. Edad del Participante

Correlation Coefficient

1.000 .416**

Sig. (2-tailed)

.000

N 240 240

FAS: Fluidez Verbal

Correlation Coefficient

.416** 1.000

Sig. (2-tailed)

.000

N 240 243

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Anexo 13. Correlación de prueba TONI-2 con nivel educativo y edad

Correlacion de edad con prueba TONI-2 A4. Edad del Participante

Coeficiente intelectual,

trastorno de la capacidad

intelectual

Spearman's rho A4. Edad del Participante

Correlation Coefficient

1.000 .038

Sig. (2-tailed) .557

N 240 240

Coeficiente intelectual, trastorno de la capacidad intelectual

Correlation Coefficient

.038 1.000

Sig. (2-tailed) .557

N 240 243

Page 60: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 60

Correlations

Coeficiente intelectual,

trastorno de la capacidad intelectual

A32. ¿Cuál fue el último curso de la

escuela que completaste?

Spearman's rho Coeficiente intelectual, trastorno de la capacidad intelectual

Correlation Coefficient 1.000 -.378**

Sig. (2-tailed) .000

N 243 242

A32. ¿Cuál fue el último curso de la escuela que completaste?

Correlation Coefficient -.378** 1.000

Sig. (2-tailed) .000

N 242 242

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Anexo 14. Correlación de las pruebas psicológicas con el centro de atención

Correlacion con prueba CECAD

Codificación Centros de Atención

Spearman's rho

Codificacion Centros de Atención

Correlation Coefficient 1.000

Sig. (2-tailed)

N 243

Depresion (interpretacion)

Correlation Coefficient -.062

Sig. (2-tailed) .335

N 243

Ansiedad (interpretacion)

Correlation Coefficient -.126*

Sig. (2-tailed) .050

N 243

Inutilidad (interpretacion)

Correlation Coefficient -.018

Sig. (2-tailed) .775

N 243

Irritabilidad (interpretacion)

Correlation Coefficient -.011

Sig. (2-tailed) .864

N 243

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

Correlations

Correlacion con prueba SOC

Codificacion Centros de Atención

Spearman's rho Codificacion Centros de Atención

Correlation Coefficient 1.000

Sig. (2-tailed)

N 243

Page 61: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 61

Busqueda de Sensaciones (interpretacion)

Correlation Coefficient .038

Sig. (2-tailed) .555

N 242

Ausencia de Miedo (interpretacion)

Correlation Coefficient .031

Sig. (2-tailed) .627

N 242

Impulsividad (interpretacion)

Correlation Coefficient -.019

Sig. (2-tailed) .765

N 242

Dificultades Socialización (interpretacion)

Correlation Coefficient -.047

Sig. (2-tailed) .471

N 242

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Anexo 15. Correlación de pruebas neurocognitivas con centro de atención

Correlations

Codificacion Centros de Atención

Spearman's rho

Codificacion Centros de Atención

Correlation Coefficient

1.000

Sig. (2-tailed)

N 243

Copia: Habilidad visuo-constructiva, Coordinación ojo-mano

Correlation Coefficient

.166**

Sig. (2-tailed) .010

N 243

Memoria: Retención en modalidad visual

Correlation Coefficient

.078

Sig. (2-tailed) .224

N 243

Lista 1 Capacidad atencional en modalidad auditiva

Correlation Coefficient

-.020

Sig. (2-tailed) .757

N 243

Lista V: Retención auditiva a corto plazo después de 5 repeticiones

Correlation Coefficient

.080

Sig. (2-tailed) .213

N 243

Lista D: Retención auditiva dilatada después de 30 minutos

Correlation Coefficient

.027

Sig. (2-tailed) .680

N 243

Coeficiente intelectual, trastorno de la capacidad intelectual

Correlation Coefficient

-.238**

Sig. (2-tailed) .000

Page 62: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 62

N 243

FAS: Fluidez Verbal Correlation Coefficient

.108

Sig. (2-tailed) .092

N 243

Simbolo Digito (interpretacion)

Correlation Coefficient

.243**

Sig. (2-tailed) .000

N 243

5 Digitos Parte 1 (interpretacion)

Correlation Coefficient

.102

Sig. (2-tailed) .112

N 243

5 Digitos Parte 2 (interpretacion)

Correlation Coefficient

.113

Sig. (2-tailed) .078

N 243

5 Digitos Parte 3 (interpretacion)

Correlation Coefficient

.055

Sig. (2-tailed) .392

N 243

5 Digitos Parte 4 (interpretacion)

Correlation Coefficient

-.019

Sig. (2-tailed) .771

N 243

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Anexo 16. Correlación de factores de personalidad con centro de atención

Correlations

Codificacion Centros de Atención

Spearman's rho Codificacion Centros de Atención

Correlation Coefficient 1.000

Sig. (2-tailed)

N 243

FC1 - Extraversión (dicotómica)

Correlation Coefficient -.033

Sig. (2-tailed) .611

N 243

FC2 - Amabilidad (dicotómica)

Correlation Coefficient .022

Sig. (2-tailed) .733

N 243

FC3 - Responsabilidad (dicotómica)

Correlation Coefficient .022

Sig. (2-tailed) .733

N 243

Page 63: Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la … · Distribución de población en TONI-2 Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T

Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 63

FC4 - Estabilidad emocional (dicotómica)

Correlation Coefficient -.035

Sig. (2-tailed) .587

N 243

FC5 - Intelecto (dicotómica)

Correlation Coefficient .022

Sig. (2-tailed) .733

N 243

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Anexo 17. Correlación de factores de autoconcepto con centros de atención

Correlations

Codificacion Centros de Atención

Spearman's rho Codificacion Centros de Atención

Correlation Coefficient 1.000

Sig. (2-tailed)

N 243

FD1 - Competencia escolar (dicotómica)

Correlation Coefficient .022

Sig. (2-tailed) .733

N 243

FD2 - Competencia social (dicotómica)

Correlation Coefficient .022

Sig. (2-tailed) .733

N 243

FD3 - Competencia atlética (dicotómica)

Correlation Coefficient .002

Sig. (2-tailed) .973

N 243

FD4 - Competencia física (dicotómica)

Correlation Coefficient -.031

Sig. (2-tailed) .634

N 243

FD5 - Atractivo romántico (dicotómica)

Correlation Coefficient -.003

Sig. (2-tailed) .966

N 243

FD6 - Comportamiento (dicotómica)

Correlation Coefficient .037

Sig. (2-tailed) .567

N 243

FD7 - Amistades cercanas (dicotómica)

Correlation Coefficient -.022

Sig. (2-tailed) .728

N 243

FD8 - Autovalía global (dicotómica)

Correlation Coefficient -.028

Sig. (2-tailed) .665

N 243

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).