PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN -...

145
II UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS CARÁTULA TEMA: ¨TRATAMIENTO DE LODOS DE FONDO DE TANQUE UTILIZANDO CEPAS LEVADURIFORMES CON CAPACIDAD DEGRADADORA DE HIDROCARBURO ¨ TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS. Elaborado por: Darwin H. Marín Tapia Director de Tesis: Ing. Raúl Baldeón López. Quito Ecuador 2011

Transcript of PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN -...

II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

CARÁTULA

TEMA:

¨TRATAMIENTO DE LODOS DE FONDO DE TANQUE

UTILIZANDO CEPAS LEVADURIFORMES CON

CAPACIDAD DEGRADADORA DE HIDROCARBURO ¨

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TECNÓLOGO DE PETRÓLEOS.

Elaborado por: Darwin H. Marín Tapia

Director de Tesis: Ing. Raúl Baldeón López.

Quito – Ecuador

2011

III

DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS SE RESPONSABILIZA EL AUTOR.

……………………..

Darwin H. Marín Tapia

IV

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de asesor del trabajo de investigación sobre el tema:

“TRATAMIENTO DE LODOS DE FONDO DE TANQUE UTILIZANDO CEPAS

LEVADURIFORMES CON CAPACIDAD DEGRADADORA DE

HIDROCARBURO”, de Darwin H. Marín Tapia, estudiante de Tecnología de Petróleos

de la Universidad Tecnológica Equinoccial, considero que dicho trabajo investigativo

reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometidos a la evaluación del Tribunal

de Grado, que el Honorable Consejo Superior designe, para su correspondiente estudio

y calificación.

Quito, Septiembre 2011

El tutor

Ing. Raúl Baldeón L.

V

DEDICATORIA

Al Padre Creador que ha sido tolerante y misericordioso.

A mi familia que indirectamente ha tenido que ver en la realización de este objetivo

especialmente mi hermano Edwyn.

VI

AGRADECIMIENTO

A mi tutor el Ing. Raúl Baldeón quien me guió en esta documentación.

Al Dr. Edmundo Guerra por su asesoramiento durante el desarrollo de este estudio,

como también a los catedráticos de la Universidad Tecnológica Equinoccial quienes con

su enseñanza fortalecieron nuestros conocimientos.

También hay mucha gente la que debo agradecer ya que de una u otra manera apoyaron

a que se lograra este objetivo, lamentablemente algunas no se encuentran cerca, pero

otras sí. Entre ellas agradecerle al Ing. Jorge E. Mideros Gallegos por el apoyo que

desde un principio nos fue dado especialmente a estudiantes como documentación

relacionados a la materia de Petróleos, a la Ing. Sandra Navas Guerrero por permitirme

hacer uso de las instalaciones de los Laboratorios, Ing. Daniel Hidalgo Lazo por su

asesoramiento y ayuda en el diseño. Mcr. Vanessa Estrella Ortíz por guiarme en el

desarrollo de los tratamientos, a la Mcr. Pamela Apolo quien fue parte fundamental al

inicio de este estudio, Ing. Carlos Chávez por el asesoramiento y apoyo en la

documentación. Ing. Ricardo Tipán e Ing. Patricia Yánez por guiarme y apoyarme en

estas actividades. Y toda persona que influyo de alguna manera en el desarrollo de este

estudio.

VII

ÍNDICEDE CONTENIDOS

CARÁTULA II

DEL CONTENIDO DE LA TESIS SE RESPONSABILIZA III

CERTIFICACIÓN IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS VII

ÍNDICE DE ANEXOS XIII

ÍNDICE DE FIGURAS XV

ÍNDICE DE TABLAS XVII

RESUMEN XIX

ABSTRACT XX

VIII

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN 2

1.1. OBJETIVO GENERAL 4

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

1.3. JUSTIFICACIÓN 5

1.4.IDEA A DEFENDER 6

1.5.METODOLOGÍA 6

1.6.MARCO TEÓRICO 10

1.7.RAOHE 11

1.8.MARCO CONCEPTUAL. 12

CAPÍTULO II

2. TANQUES DE ALMACENAMIENTO 17

2.1. TIPOS DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

DE HIDROCARBUROS. 18

2.1.1. TANQUES CILÍNDRICOS HORIZONTALES. 20

2.2.TANQUES CILÍNDRICOS VERTICALES DE FONDO PLANO. 21

IX

2.3.CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES SEGÚN EL ESTÁNDAR

A.P.I. 650. 22

2.3.1. TANQUE DE TECHO FIJO. 22

2.3.1.1. TECHOS AUTOSOPORTADOS (DOMO). 23

2.3.1.2. TECHOS SOPORTADOS. 24

2.3.2. TANQUE DE TECHO FLOTANTE. 25

2.3.2.1. TANQUE DE TECHO FLOTANTE INTERNO. 26

2.3.2.2. TANQUE DE TECHO FLOTANTE EXTERNO. 27

2.3.2.2.1. TANQUE DE TECHO FLOTANTE EXTERNO TIPO

PONTONES. 30

2.3.2.2.2. TANQUE DE TECHO FLOTANTE EXTERNO

TIPO DOBLE CUBIERTA (DOUBLE DECK). 31

2.3.3. TANQUE SIN TECHO. 33

2.3.4. TAMBIÉN PODEMOS NOMBRAR LOS TANQUES DE

TECHO CÓNICO RADIAL Y ESFÉRICOS (ESFERAS Y

CIGARROS). 33

2.3.4.1. ESFERAS. 34

2.3.4.2.CIGARROS. 35

2.4.NORMAS APLICABLES EN EL DISEÑÓ Y CÁLCULOS

DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO. 36

X

CAPÍTULO III

3. LIMPIEZA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. 39

3.1. INVENCIÓN, LIMPIEZA Y EXTRACCIÓN. 41

3.2.FORMA MANUAL. 44

3.2.1. RESEÑA DE LIMPIEZA DE FONDOS DE TANQUE EN LA PTR. 46

3.3.RAOHE. 49

CAPÍTULO IV

4. LODOS DE FONDOS DE TANQUE 53

4.1.TRATAMIENTOS DE LODOS DE FONDOS DE TANQUE 57

4.1.1. COPROCESAMIENTO 57

4.1.2. INCINERACIÓN 58

4.1.3. BIORREMEDIACIÓN 60

4.1.4. BIOAUMENTACIÓN 63

4.2.CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LEVADURAS 66

4.2.1. MORFOLOGÍA 67

4.2.2. REPRODUCCIÓN 67

4.2.3. CONDICIONES DE DESARROLLO 68

XI

CAPÍTULO V

5. SOLUCIÓN PROPUESTA 76

5.1.UNIDAD RESPONSABLE 76

5.2.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 77

5.3.ÁMBITO DE INFLUENCIA 77

5.4.SELECCIÓN DE LEVADURAS 81

5.5.DISEÑO ESTADÍSTICO Y/O EXPERIMENTAL 82

5.6.CURVAS DE CRECIMIENTO DE LEVADURAS 83

5.7.METODOLOGÍA 88

5.8.ESTABLECIMIENTO DE MICROCOSMOS. 89

5.9.PREPARACIÓN DE INÓCULOS 92

5.10. ALMACENAMIENTO DE INÓCULOS 94

5.11. MONITOREO DE DEGRADACIÓN DE TPH 95

5.12. RESULTADOS 95

5.13. ANTECEDENTES (PROYECTOS CULMINADOS 99

5.14. DEFINICIONES DE VARIABLES 100

XII

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 102

6.1. CONCLUSIONES. 102

6.2. RECOMENDACIONES. 104

GLOSARIO. 106

BIBLIOGRAFÍA. 112

NETGRAFÍA: 113

XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.COMPOSICIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO.

ANEXO 2A. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR

CURVAS DE CRECIMIENTO DE LEVADURA 59.

ANEXO 2B. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR CURVAS

DE CRECIMIENTO DE LEVADURA 69.

ANEXO 2C. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR CURVAS

DE CRECIMIENTO DE LEVADURA 72.

ANEXO 2D. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR CURVAS

DE CRECIMIENTO DE LEVADURA POOL.

ANEXO 3A. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DE LA MUESTRA

ANTES DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 3B. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DE LA MUESTRA

ANTES DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 4A. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL PRIMER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 4B. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL PRIMER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

XIV

ANEXO 5. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL SEGUNDO

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 6A. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL TERCER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 6B. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL TERCER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 7. CÁLCULOS PARA ADICIONAR NUTRIENTES.

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. 1. Tanque cilíndrico horizontal. 20

Figura. 2. Tanque cilíndrico vertical de fondo plano. 21

Figura. 3. Tanque de Lavado de techo fijo. 23

Figura. 4. Domo. 24

Figura. 5. Techos Soportados. 25

Figura. 6. Techo flotante de acero de tope abierto (externo) vs. techo

flotante interno con domo de aluminio. 26

Figura. 7. Tanque de Techo Flotante Interno. 27

Figura. 8. Corte Trasversal de Tanque de Techo Flotante Externo. 28

Figura. 9. Tanque de Techo Flotante Externo. 29

Figura. 10. Corte Trasversal de Tanque de Techo Flotante Externo

Tipo Pontones. 30

Figura. 11. Tanque de Techo Flotante Externo Tipo Doble Cubierta. 31

Figura. 12. Corte Trasversal de Tanque de Techo Flotante Externo

Tipo Doble Cubierta. 32

XVI

Figura. 13. Esfera. 34

Figura. 14. Cigarro. 35

Figura. 15. Tanque de almacenamiento limpio. 40

Figura. 16. Limpieza de Tanque (con techo flotante) por zonas. 43

Figura. 17. Ejemplo de Limpieza de tanque de almacenamiento manual. 45

Figura. 18. Tanques de almacenamiento y tratamiento de crudo

intemperizado. 47

Figura. 19. Lodos de fondo de tanque. 55

Figura. 20. Coprocesamiento. 58

Figura. 21. Bioaumentación de levaduras en tratamiento de microcosmos. 63

Figura. 22. Centro de Investigaciones de Tecnologías Ambientales (CITVAS). 78

Figura. 23. Piscina de Lodos de Fondo de Tanque. 79

Figura. 24. Laboratorio de Ciencias Biotecnológicas (LACIB). 81

Figura. 25. Baldes con Lodos de Fondo de Tanque. 89

Figura. 26. Tratamiento en Microcosmos de Lodos de Fondo de Tanque. 90

Figura. 27. Tratamiento en Microcosmos de Lodos de Fondo de Tanque. 92

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla.1. Tabla No. 3 del Anexo 2 del Reglamento Ambiental para

las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador: Valores máximos

referenciales para emisiones a la atmósfera. 60

Tabla.2. Criterio de Clasificación de Seres Vivos para integrar Cinco

Reinos. 66

Tabla. 3. Tabla 6 del RAOHE: Límites permisibles para la identificación

y remediación de suelos contaminados en todas las fases de

la industria hidrocarburífera, incluidas las estaciones de servicios. 72

Tabla. 4. Tabla 7 del RS-RAOHE: Límites permisibles de lixiviados para

la disposición final de lodos y ripios de perforación en superficie. 73

Tabla. 5. Descripción geográfica de ejecución de las Pruebas de Tratamiento. 77

Tabla. 6. Diseño de los Tratamientos en Microcosmos. 82

Tabla. 7. Monitoreo de Crecimiento de Levaduras a determinados

tiempos para Realizar Cuerva de Crecimiento. 83

Tabla. 8a. Curvas de Crecimiento de Levadura 59. 84

Tabla. 8b. Curvas de Crecimiento de Levadura 69. 85

XVIII

Tabla. 8c. Curvas de Crecimiento de Levadura 72. 86

Tabla. 8d. Curvas de Crecimiento de Levadura Pool. 87

Tabla. 9. Fase Exponencial de Crecimiento de las Levaduras por Separado

y del Pool. 88

Tabla. 10. Resumen de Informes de Laboratorio. 97

Tabla. 11. Promedio de TPH Degradado en Tres Meses de los Tratamientos. 98

XIX

RESUMEN

A través de la historia petrolera los tanques de almacenamiento se han visto afectados

por los sólidos sedimentados en el fondo de este recipiente, los mismos que son

conocidos como “Lodos de Fondo de Tanque”. Estos lodos entorpecen la operación

normal de bombeo de los fluidos, razón por la cual es necesario retirar estos sedimentos

y habilitar nuevamente este el tanque de almacenamiento de petróleo crudo. Una vez ya

continuando con el proceso normal del tanque de almacenamiento es necesario pensar

en la gestión de estos lodos sin perjudicar al Medio Ambiente. Una de las alternativas

propuestas en esta documentación es la biorremediación de los lodos de fondo de tanque

aplicando cepas levaduriformes degradadoras de hidrocarburo. Estas cepas

levaduriformes fueros aisladas de los mismos lodos de fondo de tanque.

XX

ABSTRACT

Throughout history, oil storage tank shave been affected by the settled solid sat the

bottom of the container, they are known as "Tank Bottom Sludge." The sludge obstruct

the normal operation of pump in fluids, why is necessary to remove these sediments

andre-enable the storage tank of crude oil. Once the process continuing gas normal

storage tank is necessary to consider the management of sludge without harming the

environment. One of the alternatives proposed in the bioremediation netais

documentation of tank bottom sludge using oil-degrading yeast strains. These yeast

strains were isolated from the same mud.

CAPÍTULO I

2

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

En este estudio se intenta documentar el estudio sobre los tanques de almacenamiento

que contienen una serie de variables, las mismas que modifican la composición del

fluido principal, en especial nos enfocamos en los lodos de fondo de tanque. Estos se

aglomeran y tienden a precipitarse por tener gran densidad en comparación con los

elementos contenidos en el tanque, quedando de esta manera en el fondo del recipiente.

Lo que entorpece el proceso normal de transferencia del fluido debido a la

concentración abundante de estos sedimentos. Causa que sea problema grave por lo que

es necesario proponer una solución. La alternativa a esta problemática es la extracción

de estos lodos para habilitar lo más pronto posible el tanque y así continuar con el

transcurso normal del fluido que es lo más importante en el proceso.

Luego del mantenimiento por lo general correctivo del tanque, será posible continuar

con el proceso operativo normal del petróleo crudo. En este momento se debe pensar en

el siguiente paso que es la gestión de los lodos de fondo de tanque extraídos, a estos

sedimentos deben aplicarse una gestión técnica adecuada para una correcta disposición

final.

3

Durante las operaciones Hidrocarburíferas desarrolladas en la Amazonía Ecuatoriana,

previo a la expedición del Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas (RAOHE) en

el año 2001, el país no contaba con un reglamento ambiental ni un Organismo que

controle y determine directrices para la gestión de residuos producto de las actividades

Hidrocarburíferas. Uno de ellos son los denominados lodos de fondo de tanque que han

suscitado diversos tipos de contaminación ambiental a causa de los problemas

relacionados a su tratamiento y disposición final, lo que motivó la creación de

vertederos incontrolados, conocidos como piscinas, pudiendo ser estas de tipo abierto y

taponada. Las piscinas carecían de criterios técnicos para su construcción y manejo,

generando impactos al medio ambiente producto de la deposición de residuos de las

pruebas de producción, basura, lodos de perforación, lodos de fondo de tanque, chatarra,

entre otros.

Los lodos de fondo de tanque contienen una serie de contaminantes, dentro de los cuales

destacan principalmente los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH), Hidrocarburos

Aromáticos Policíclicos (HAP), Cadmio, Cromo, Vanadio, Bario, Níquel, Plomo y

demás elementos de carácter cancerígenos, factores que modifican y aumentan su

potencial hidrogeno (pH), conductividad eléctrica (CE), corrosividad entre otras. En

especial este último parámetro que puede afectar la composición de las paredes de

tanque y causar pérdidas.

4

1.1.OBJETIVO GENERAL.

Establecer un procedimiento para la evaluar a nivel de microcosmos de la capacidad

degradadora de hidrocarburos totales del petróleo (TPH) de cepas levaduriformes en

lodos de fondo de tanque.

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Desarrollar un método para reducir la concentración de TPH en los lodos de

fondo de tanque utilizando cepas de levaduras.

Evaluar la capacidad degradadora de hidrocarburo de tres cepas levaduriformes

por separado (LEVADURA 59, LEVADURA 69 Y LEVADURA 72) y de un

Pool, mediante el estudio de degradación del hidrocarburo, a través de la

medición de TPH, estipulado en la Tabla No. 6 del RAOHE 1215.

5

Realizar el recuento de población levaduriforme a nivel de laboratorio, para

obtener una curva de crecimiento que permita determinar las condiciones de

crecimiento de las cepas y del Pool.

1.3.JUSTIFICACIÓN:

Este estudio tiene como finalidad impulsar la biorremediación de sedimentos

contaminados con hidrocarburo por ello cada vez es mayor el esfuerzo por aplicar

tecnologías limpias que minimicen la generación de desechos y productos secundarios.

Este es el caso de las tecnologías biológicas mediadas por microorganismos con

capacidad degradadora de hidrocarburos, mismas que se han constituido en soluciones

ambientales efectivas, versátiles y económicas. En consecuencia, este estudio se enfoca

en el tratamiento de lodos de fondo de tanque para reducir el grado de contaminación de

TPH con la aplicación de tres cepas-levaduriformes más un Pool en tres repeticiones

cada una. Al mismo tiempo se incorporan muestras simples como punto de

comparación.

La presencia de fracciones de petróleo de una elevada concentración de hidrocarburos

aromáticos, los cuales presentan propiedades mutagénicas y cancerígenas, justifica que

estos residuales sean clasificados por agencias internacionales como la EPA

(EnvironmentalProtection Agency) como altamente peligrosos.

6

1.4.IDEA A DEFENDER

Si se realiza trabajos de biorremediación, estas serán versátiles y efectivas, por lo que es

posible recuperarlos sedimentos de manera amigable con el medio ambiente.

1.5.METODOLOGÍA:

A continuación se describirá la metodología utilizada para la elaboración de este estudio.

Diseño o tipo de investigación.

Este estudio posee investigación científica ya que se basa en estudios realizados en

laboratorio, por lo cual se aplica un diseño para pruebas en la degradación de TPH a

nivel de microcosmos.

Método de investigación.

Para la investigación realizada se utiliza los siguientes métodos:

7

Método de análisis de datos.

Se realiza la revisión de literatura tanto en textos físicos como en digital

fundamentalmente sobre tanques de almacenamiento y microorganismos

degradadores de hidrocarburo. Por lo que también es necesario consultar

con profesionales de la materia.

Método de síntesis.

Se emplea en la solución propuesta que es la metodología a nivel de

microcosmos para el tratamiento de lodos de fondo de tanque mediante

biorremediación aplicando levaduras.

Método inductivo.

Se dan en casos específicos a lo largo del desarrollo de las pruebas donde

es necesario emplear procesos de bioestimulación y bioaumentación

minuciosos para mejorar cada vez más en los resultados de laboratorio.

8

Método deductivo.

Documentar conocimientos y experiencia generales del área de

laboratorio, información que se encuentra actualizada para de esta

manera proporcionar soluciones a ciertos aspectos determinados en las

pruebas de tratamiento de los lodos de fondo de tanque de hídrocarburos.

Métodos estadísticos.

Estos métodos serán realizaros durante el proceso de investigación y

pruebas en microcosmos para el análisis de interpretación de resultados

durante las pruebas de tratamiento y curvas de crecimiento de las

levaduras.

Método de observación científica.

Este método es empleado en todo momento, especialmente durante el

periodo de investigación y trabajos tanto en laboratorio como en

microcosmos.

9

Técnicas de investigación empleadas:

Revisión de literatura tanto física como digital.

Consulta de información en internet.

Revisión de documentación de trabajos similares.

Revisión de trabajos realizados en LACIB.

Revisión de documentación secundaria.

Análisis de resultados.

Los informas de resultados de laboratorio servirán para un análisis

cuantitativo de la degradación de TPH y así fortalecer la interpretación

cualitativa realizada en microcosmos.

10

1.6.MARCO TEÓRICO.

Los lodos de fondo de tanque son residuos sólidos acumulados por decantación en los

tanques de almacenamiento de crudo y que cuentan básicamente de lo siguiente:

Residuos orgánicos.- Hidrocarburos (parafinas y asfáltenos) y ocasionalmente residuos

vegetales.

Residuos inorgánicos.- Escala: Carbonato de calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario,

principalmente agua y arena, sulfato de hierro entre otros componentes de hierro.

Los lodos de fondo de tanque dependen del crudo que se encuentra almacenado, esto se

basa fundamentalmente a sitio donde fue extraído el hidrocarburo dependiendo del

yacimiento, por ejemplo los lodos de fondo de tanque de Bermejo contienen un alto

contenido de parafina; los lodos de fondo de tanque de Shushufindí contienen un alto

contenido de escala y sulfuro de hierro, los lodos de fondo de tanque de Sacha contienen

escala, parafina y sulfuro de hierro en menor cantidad que Shushufindí y Bermejo,

siendo Sacha Norte 2 con mayor porcentaje que Sacha Norte 1.

11

1.7.RAOHE.

En ejercicio a la facultad prevista en el Art. 171, numeral 5 de la Constitución Política

de la República del Ecuador, Decreta: Expedir el Reglamento Sustitutivo del

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

ART. 1. – Ámbito. – El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas

Ambientales incorporadas se aplicará a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines

que se llevan a efecto en el país.

El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de

exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y

comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines,

susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida

en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.

ART. 2. – Parámetros y definiciones. –Para los fines del Reglamento, se incorporan y

forman parte del mismo, los parámetros, límites permisibles, formatos y métodos así

como las definiciones de los términos generalmente utilizados en la industria

hidrocarburífera y en la temática ambiental que constan en los Anexos (del RAOHE).

12

Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 del Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador afirma que: “El crudo que no pudiese ser

recuperado será tratado en la propia piscina o ex situ de conformidad con el programa o

proyecto de remediación aprobado, favoreciendo tecnologías debiorremediación con

microorganismos endémicos del sitio en remediación; no se permite la aplicación de

microorganismos genéticamente modificados” (RAOHE, 2001).

1.8.MARCO CONCEPTUAL.

Cepas: Es una variante fenotípica de una especie o incluso de un taxón inferior,

usualmente propagada clonalmente, debido al interés en la conservación de sus

cualidades definitorias. De una manera más básica puede definirse como un conjunto de

especies de microorganismos que comparten, al menos, una característica

(http://es.wikipedia.org/wiki/Cepa).

Decantación: Es un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden

ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla en

reposo para que el fluido de mayor densidad precipite, es decir, descienda y sea posible

su extracción (http://es.wikipedia.org/wiki/Decantaci%C3%B3n).

13

Escala: También conocido como incrustaciones o carbonatos, estos depósitos se forman

principalmente por el cambio de condiciones, durante la producción o inyección de

fluidos en el pozo, en la presión y temperatura o por mezcla de distintas salmueras

(Quiroga, 1991).

Mantenimiento correctivo: Es el que está enfocado al diagnostico y corrección de las

averías o fallas, en este caso del tanque cuando éstas se presentan. Es necesario restaurar

sus condiciones de funcionamiento tras un inconveniente que obligó a detener el

proceso normal por el fallo por ello es necesario actuar lo más rápido posible con el

objetivo de evitar pérdidas.

Microcosmos: Es el universo microscópico que solo podemos observar con ayuda de

algunos instrumentos como el microscopio.

Microorganismos endémicos: Es un microorganismo que está limitado a un ámbito

geográfico reducido, por lo que es imposible encontrarlo de forma natural en alguna otra

parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta

región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar

(http://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo).

14

Microorganismos genéticamente modificados: Es aquel cuyo material genético es

manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el

fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina

transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos

(http://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_gen%C3%A9ticamente_modificado).

Muestras simples: Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población

dada para el propósito de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es

tomada, el tamaño de muestra debe ser el suficientemente grande para extraer una

conclusión. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.

Parafinas y asfáltenos: No son solubles ni dispensables por la mayoría de los

hidrocarburos y son resistentes a los ataques de algunos químicos. Los depósitos de

parafina y asfáltenos son mezclas de hidrocarburos saturados y de alto peso molecular.

Petróleo crudo: Es la mezcla de hidrocarburos que existe en la fase liquida en los

yacimientos naturales.

Piscina de acopio: Son piscinas normalmente impermeabilizada en la que se almacenan

los residuos que contienen hidrocarburos.

15

Pool: Es la combinación de las tres cepas levaduriformes, para realizar el estudio de

degradabilidad en comparación con los demás tratamientos que contienen una sola

especie de levadura.

Tanque: Depósito diseñado para almacenar o procesar fluidos, generalmente a presión

atmosférica o presión internas relativamente bajas.

CAPÍTULO II

17

CAPÍTULO II

2. TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

Estos tanques se utilizan como depósitos para contener una reserva suficiente de algún

producto para su uso posterior y/o comercialización. Por lo que la industria petrolera a

invertido en trabajos técnicos como la fabricación de equipos industriales,

mantenimiento, reparación y calibración de tanques verticales, horizontales y esféricos;

inspección de corrosión, medición de espesores, entre otros requisitos necesarios para la

continua operación de las plantas de explotación, tratamiento y refinación del petróleo

crudo. Por lo tanto el almacenamiento constituye un elemento muy importante en la

explotación de los servicios de hidrocarburos porque:

Actúa como un pulmón entre producción y transporte para absorber las

variaciones de consumo.

Permite la sedimentación de agua y lodos del crudo antes de despacharlo por

oleoducto o a destilación.

18

Brindan flexibilidad operativa a las refinerías.

Actúan como punto de referencia en la medición de despachos de producto, y

son los únicos aprobados actualmente por aduana.

Los tanques pueden operar en pozos, subestaciones, plantas de deshidratación, centrales

de almacenamiento, terminales de oleoducto o plantas de refinación, entre otras. Algo

muy importante es que se debe definir la estructura física, o configuración, de acuerdo a

la volatilidad del producto, presión de vapor, temperatura de operación, dependerán la

forma física, el tipo de materiales escogidos para su fabricación y su eventual

mantenimiento.

2.1. TIPOSDE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE

HIDROCARBUROS.

A continuación se presentan las clasificaciones de los tanques de almacenamiento más

conocidas:

19

Por su construcción:

Horizontal: a presión atmosférica y a presión mayor a la atmosférica

(recipientes).

Vertical: Sin techo, techo fijo y techo flotante.

Esferas

Por su uso:

Producción (refinería)

Yacimiento

Terminal de despacho

Reserva.

Producto:

Crudo

Naftas

LPG, etc.

20

Los tanques de almacenamiento se clasifican generalmente por su construcción, en la

cual nos enfocaremos en este estudio y son: Cilíndricos Horizontales y Cilíndricos

Verticales de Fondo Plano.

2.1.1. TANQUES CILÍNDRICOS HORIZONTALES.

Estos tanques generalmente son para volúmenes pequeños de líquidos por que presentan

problemas por fallas de corte y flexión, normalmente son adecuados para almacenar

volúmenes pequeños de fluido.

Figura. 1. Tanque cilíndrico horizontal.

Fuente: EP PETROECUADOR. Campo Sacha.

Elaborado por: Darwin Marín T.

21

2.2. TANQUES CILÍNDRICOS VERTICALES DE FONDO PLANO.

Los tanques Cilíndricos Verticales de Fondo Plano permiten almacenar grandes

cantidades de fluido un bajo costo. Pero es posible usar únicamente a presión

atmosférica o presiones internas rela.tivamente pequeñas. Estos tipos de tanques se

clasifican en: De techo fijo, De techo flotante y Sin techo.

Figura. 2. Tanque cilíndrico vertical de fondo plano.

Fuente: EP PETROECUADOR. Campo Sacha.

Elaborado por: Darwin Marín T.

22

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES SEGÚN EL ESTÁNDAR A.P.I.

650.

En este estudio para la clasificación los tanques nos basamos al tipo de techo según el

estándar A.P.I. 650 que es la norma que fija la construcción de tanques soldados para el

almacenamiento de petróleo y demás consultas para fortalecer el conocimiento.

2.3.1. TANQUE DE TECHO FIJO.

Son utilizados para almacenar productos no volátiles o que no sean demasiado

inflamables (agua, diesel, asfalto, petróleo crudo, etc.). Debido a que al disminuir la

columna del fluido, se va generando una cámara de aire que facilita la evaporación del

fluido, lo que es altamente peligroso. Se clasifican en Techos Autosoportados y Techos

Soportados. En ambos casos son más económicos en diseño y de construcción más

simple.

23

Figura. 3. Tanque de Lavado de techo fijo.

Fuente: EP PETROECUADOR. Campo Pucuna.

Elaborado por: Darwin Marín T.

2.3.1.1. TECHOS AUTOSOPORTADOS (DOMO).

En este tanque el techo se diseña directamente sobre su misma estructura, por lo que el

peso del techo del tanque permanece directamente sobre la forma cilíndrica del tanque,

se caracterizan por ser un casquete esférico que está formado por placas soldadas a

traslape o a tope adoptando la forma de un domo.

24

Figura. 4. Domo.

Fuente: EP PETROECUADOR. Campo Pucuna.

Elaborado por: Darwin Marín T.

2.3.1.2. TECHOS SOPORTADOS.

Son tanques de almacenamiento de forma cilíndrica con techo cónico fijo con la

característica de que el techo cónico está construido sobre un sistema de vigas y

columnas que soportan el peso y diseño cónico del techo.

25

Figura. 5. Techos Soportados.

Fuente: EP PETROECUADOR. Campo Lago.

Elaborado por: Darwin Marín T.

2.3.2. TANQUE DE TECHO FLOTANTE.

Estos tanques son muy parecidos en la construcción a los tanques de techo fijo, solo que

en este caso el techo es soportado por el mismo fluido almacenado. El techo flotante

puede ser interno (existe un techo fijo colocado en el tanque) o externo (se encuentra a

cielo abierto). Consta de una membrana sobre el fluido a manera de espejo por lo que

elimina el espacio libre que se generaba entre el nivel almacenado y la cubierta del

tanque, por ello la presión del tanque es parecida a la presión atmosférica, En cualquier

26

caso entre la membrana y la envolvente del tanque (cuerpo) es necesario un sello para

así evitar la pérdida del volumen por evaporación. Son utilizados para almacenamiento

de productos muy volátiles (alcohol, petróleos livianos y pesados, gasolinas y

combustibles en general).

Figura. 6. Techo flotante de acero de tope abierto (externo) vs. Techo flotante interno

con domo de aluminio.

Fuente:http://64.76.64.42/isiven/images/acrobat/Informe%20tecnico%20comparacion%2

0de%20tanques_1096.pdf Elaborado por: Darwin Marín T.

2.3.2.1. TANQUE DE TECHO FLOTANTE INTERNO.

Estos tipos de tanques presentan la particularidad, normalmente de disponer un techo

fijo y otro interno flotante. El mismo que posee un diseño para reducir o anular la

cámara de aire, o espacio libre entre el nivel superior del líquido y del techo ya que se

encuentra prácticamente flotando sobre el líquido almacenado, por lo que sirve como

27

medio aislante para la superficie del fluido, disminuye la velocidad de transferencia del

calor al producto almacenado cuando la temperatura ambiental es alta, de esta manera se

evita la evaporación que provoca la contaminación ambiental por lo que también se

reducen los riesgos al almacenar productos inflamables.

Figura. 7. Tanque de Techo Flotante Interno.

Fuente Facultad de Ingeniería –UBA.Técnicas Energéticas -67.56. Tanques de almacenamiento de

hidrocarburos.

Elaborado por: Darwin Marín T.

2.3.2.2. TANQUE DE TECHO FLOTANTE EXTERNO.

Los tanques de techo flotante poseen un techo móvil que flota encima del producto

almacenado. Este techo consiste de una cubierta, accesorios y un sistema de sello de

28

aro. La cubierta flotante generalmente son de acero soldado y de dos tipos: pontón o

doble cubierta.

Los techos de tanques flotantes permiten reducir en forma significativa las pérdidas de

los volátiles de los líquidos que se almacenan. Con esto se logra reducir los costos de

producción, la contaminación ambiental y los riesgos de incendios.

El secreto de estos tipos de techo, radica en la eliminación del espacio de vapor sobre el

líquido que presentan los tanques de techo fijo.

Figura. 8. Corte Trasversal de Tanque de Techo Flotante Externo.

Fuente:www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITULO%20IV

.pdf

Elaborado por: Darwin Marín T.

29

Estos tanques son de gran aceptación debido a que reducen las perdidas por vaciado y

llenado, esto se logra ya sea eliminando o manteniendo constante el espacio destinado a

vapores, arriba del nivel del líquido. La pared y techo son de acero. El techo flota sobre

el líquido.

Figura. 9. Tanque de Techo Flotante Externo.

Fuente: Procedimiento para la Limpieza de Tanques Destinados al Almacenamiento de Hidrocarburos.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Puente de Invención. España.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Los tanques de techo flotante de pontones y los llamados doble puente (o doble

cubierta) reducen lasemisiones de vapores a la superficie y ofrecen máxima flotabilidad.

30

2.3.2.2.1. TANQUE DE TECHO FLOTANTE EXTERNO TIPO PONTONES.

El tanque consta de flotadores herméticos al fluido (pontones), el techo consta de una

cámara de aire anular dividida en compartimentos, que actúan como un flotador en el

perímetro y una cubierta simple en el centro. Por ello todo el conjunto del techo se

mantiene flotando sobre la superficie del fluido, la superficie superior del pontón está

inclinada hacia abajo y hacia el centro para un buen drenaje, mientras que la superficie

interior está inclinada hacia arriba y hacia el centro del techo para atrapar los vapores.

La cubierta de espesor simple se expande por la acumulación de los vapores, estos

vapores que están bajo el centro de la cubierta forman una capa aislante hasta que se

condensan. Los techos de pontón son construidos para flotar aunque el centro y los

compartimentos se hayan perforado. Este tanque de techo flotante se usa para almacenar

aceites ligeros y es muy útil para reducir las pérdidas por escape y evaporación.

Figura. 10. Corte Trasversal de Tanque de Techo Flotante Externo Tipo Pontones.

Fuente:www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITULO%20IV

.pdf

Elaborado por: Darwin Marín T.

31

2.3.2.2.2. TANQUE DE TECHO FLOTANTE EXTERNO TIPO DOBLE

CUBIERTA (DOUBLE DECK).

Estos tipos de tanques consisten en plataformas completas que flotan sobre la superficie

del líquido que forman en su intermedio un flotador total, dándole mayores ventajas a

este tipo de techo, como una mayor flotabilidad, estructura más robusta, efectivo

aislamiento a rayos solares, disminución de niveles de evaporación.

Figura. 11. Tanque de Techo Flotante Externo Tipo Doble Cubierta.

Fuente:www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITULO%20IV

.pdf

Elaborado por: Darwin Marín T.

32

La plataforma superior presenta una inclinación hacia el centro del tanque con el fin de

permitir el drenaje de las aguas de lluvias hacia el sistema primario y al de emergencia

que dispone el tanque.

Este tipo de techo, es el más eficiente de los diferentes tipos de techo flotante que

existen en el mercado, debido esencialmente a que entre ambas plataformas existe un

espacio lleno de aire que produce un aislamiento efectivo entre la superficie total del

líquido y el techo, lo que permite almacenar líquidos de alta volatilidad. La plataforma

superior, que obviamente se encuentra sobre la superficie del líquido, impide que el

contenido del tanque llegue al techo del mismo bajo ninguna circunstancia.

Figura. 12. Corte Trasversal de Tanque de Techo Flotante Externo Tipo Doble

Cubierta.

Fuente:www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITULO%20IV

.pdf

Elaborado por: Darwin Marín T.

33

2.3.3. TANQUE SIN TECHO.

Son empleados para el almacenamiento de productos que no importa que se contamine

o evapore como el agua cruda, residual, contra incendios, entre otros.

2.3.4. TAMBIÉN PODEMOS NOMBRAR LOS TANQUES DE TECHO

CÓNICO RADIAL Y ESFÉRICOS (ESFERAS Y CIGARROS).

Estos recipientes trabajan a bajas presiones, tienen forma esférica o cilíndrica. Son

diseñados para trabajar a una presión interior de 15 kg/cm2 aproximadamente y a

temperatura ambiente. Estos recipientes se diseñan de acuerdo a normas API, que

consideran el diseño del recipiente a presión como lo hace el Código ASME sección

VIII.

Estos recipientes no utilizan ningún tipo de bombeo para el vaciado o llenado. Causa

que se da porque trabaja con el equilibrio líquido/vapor del GLP que haya en su interior.

Al bajar la presión (vaciado), más producto pasa a la fase vapor. Durante el llenado, el

aumento de presión hace que el producto vuelva a la fase líquida. La presión es

aproximadamente constante.

34

2.3.4.1. ESFERAS.

Estos recipientes se construyen en gajos que utilizan chapas de acero. Las soldaduras

deben ser radiografiadas para descartar fisuras internas que se pudieran haber producido

durante el montaje y así evitar posibles daños. Se sostienen mediante columnas que

deben ser calculadas para soportar el peso de la esfera durante la prueba hidráulica,

cuentan con una escalera para acceder a la parte superior para el mantenimiento de las

válvulas de seguridad, aparatos de telemedición, etc.

Figura. 13. Esfera.

Fuente Facultad de Ingeniería –UBA.Técnicas Energéticas -67.56. Tanques de almacenamiento de

hidrocarburos.

Elaborado por: Darwin Marín T.

35

2.3.4.2.CIGARROS.

Al igualmente todas las soldaduras deben ser radiografiadas para descartar daños. Los

recipientes horizontales (cigarros) se emplean hasta un determinado volumen de

capacidad. Para recipientes mayores, se utilizan las esferas.

Figura. 14. Cigarro.

Fuente Facultad de Ingeniería–UBA.Técnicas Energéticas -67.56. Tanques de almacenamiento de

hidrocarburos.

Elaborado por: Darwin Marín T.

36

2.4.NORMAS APLICABLES EN EL DISEÑÓ Y CÁLCULOS DE LOS

TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

El diseño y cálculo de tanques de almacenamiento se basa en la publicación que realiza

el "Instituto Americano del Petróleo", al que esta institución designa como "STANDAR

A.P.I. 650", para tanques de almacenamiento a presión atmosférica y "STANDAR

A.P.I. 620", para tanques de almacenamiento sometidos a presiones internas cercanas a

1 Kg / cm2 (14lb / pulg

2 ). El estándar A.P.I. 650 sólo cubre aquellos tanques en los

cuales se almacenan fluidos líquidos y están construidos de acero con el fondo

uniformemente soportado por una cama de arena, grava, concreto, asfalto, etc.,

diseñados para soportar una presión de operación atmosférica opresiones internas que

no excedan el peso del techo por unidad de área y una temperatura de operación no

mayor de 93 °C (200 °F), y que no se usen para servicios de refrigeración. Este estándar

cubre el diseño y cálculo de los elementos constitutivos del tanque. En lista de los

materiales de fabricación, se sugieren secuencias en la elección del tanque,

recomendación de procedimientos de soldaduras, pruebas e inspecciones, así como

lineamientos para su operación (http://www.inglesa.com.mx/books/DYCTA.pdf).

Los tanques de almacenamiento que contienen hidrocarburos crudos, productos

intermedios y productos terminados acumulan, con el tiempo, una capa de agua y

sedimentos en el fondo (con excepción de los hidrocarburos solubles en agua, tales

como alcoholes y éteres). La práctica normal en la industria es la de drenar

37

periódicamente el agua de los tanques de almacenamiento, de manera que la misma no

afecte negativamente las especificaciones del hidrocarburo. La remoción de agua

también reduce los problemas de corrosión en el piso del tanque.A medida que

transcurre el tiempo de proceso se va acumulando los sedimentos en el pie muerto

(http://www.agar.com.ve/PDF%20Old/ID/APLICACION%20CONTROL%20DE%20I

NTERFASE.pdf).

CAPÍTULO III

39

CÁPITULO III

3. LIMPIEZA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

Los tanques de almacenamiento de hídrocarburos en especial de petróleo crudo van

acumulando progresivamente en el fondo durante el tiempo de servicio, los sedimentos

que a causa de sus características no pueden ser bombeados. Estos lodos llegan a

alcanzar tales magnitudes que pueden cerrar las descargas y algunas veces dependiendo

del diseño los accesos del tanque reduciendo de esta manera la capacidad del mismo,

causa que hace necesario realizar periódicamente su evaluación.

40

Figura. 15. Tanque de almacenamiento limpio.

Fuente: Termopichincha.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Este proceso de limpieza abarca grandes dificultades por las características de estos

lodos que se encuentran depositados en el fondo. No se conoce otro procedimiento de

evacuación de estos sedimentos más que por medio de cañones de proyección

alimentado por potentes equipos de bombeo, o bien la forma manual.

El sistema de limpieza de tanques consiste en llevar a cabo con uno o más cañones de

gran potencia, que puede ser 150 y 250 CV, el cual se emplea un aditivo fluidizante con

41

el que se ataca física y químicamente el lodo. Para este método es necesario emplear

equipos de elevada potencia, reducir la limitación del alcance de los cañones, un

número elevado de operarios, condiciones que hace necesario requerir bastante tiempo y

por lo tanto un elevado costo. Pero esta inversión es necesaria para reducir los riesgos

de accidentes y la extracción total de los lodos.

3.1. INVENCIÓN, LIMPIEZA Y EXTRACCIÓN.

El procedimiento de invención, limpieza y extracción de lodos se realiza inyectando

dentro del tanque un líquido capaz de producir por mezclado o disolución la

fluidización progresiva de lodos que se han depositado sobre el fondo del tanque,

manteniéndose en estado de flotación. Al mismo tiempo que se efectúa la inyección del

liquido a través de las mangueras. Este proceso de inyección y extracción del líquido se

produce por fluidización total de dichos lodos, con una concentración que permita en

todo momento su extracción por bombeo.

El procedimiento de la invención se basa en el hecho de que una manguera a través de

la que se inyecta un fluido a presión (puede ser JP-1) y se coloca en el seno de un fluido

del tanque, sufre un movimiento constante incontrolado, resultado de la fuerza reactiva

de la boquilla o extremo de salida de la manguera. El líquido inyectado a través de las

mangueras será el que se extraiga del tanque, para ello la extracción del líquido se

42

efectuara en la zona con menor concentración de lodos, para inyección por bombeo a

través de las mangueras. De esta manera se establece un circuito cerrado en el que se

puede controlar las características del líquido, para sustitución parcial por igual cantidad

del líquido nuevo, en caso de que el grado de viscosidad dentro del tanque exceda del

límite necesario para mantener el proceso de fluidización de los lodos y su extracción

final mediante bombeo. El nivel del líquido introducido inicialmente en el tanque

corresponderá por lo menos al volumen necesario para conseguir la fluidización total de

la capa de lodos, con un grado de viscosidad que permita su extracción total por bombeo

o drenaje.

Las mangueras a través de las cuales se inyecta el líquido fluidizante, se dispone por

zonas que se van tratando progresivamente, dependiendo de la amplitud de la superficie

abarcada por el conjunto de mangueras y por la potencia del equipo de impulsión.

El líquido utilizado para la fluidización de los lodos de fondo de tanque consistirá

preferentemente en un hidrocarburo comúnmente se ha utilizado el JP-1, con el fin el fin

de que se pueda comprender mejor las características y ventajas del procedimiento de la

invención.

Con el proceso descrito se establece un circuito cerrado: tanque-bomba-mangueras-

tanque, con el que se obtiene una fluidización progresiva de los lodos, como ya se

43

indico anteriormente las características del liquido se controlan para efectuar su

sustitución parcial en el caso de que el grado de viscosidad exceda el limite necesario

para mantener el proceso de fluidización de los lodos y de su extracción final mediante

bombeo.

Este método permite la limpieza de los tanques cualquiera que sea su tamaño ya que la

fluidización se lleva por zonas.

Figura. 16. Limpieza de Tanque (con techo flotante) por zonas, con el Método de

Fluidización.

Fuente: Procedimiento para la Limpieza de Tanques Destinados al Almacenamiento de Hidrocarburos.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Puente de Invención. España.

Elaborado por: Darwin Marín T.

44

3.2. FORMA MANUAL.

El otro sistema de limpieza de tanques consiste en llevar a cabo este proceso de forma

manual. Los métodos tradicionales de limpieza de tanques de almacenamiento de

petróleo requieren el uso extensivo de trabajo manual en el interior de éstos. Para esto es

necesario que un equipo de personal operario ingrese dentro del tanque, claro una vez

haya sido vaciado. Este grupo de personas tiene que ser personal capacitado para entrar

al tanque para evitar posibles daños o pérdidas. El personal operativo debe utilizar un

equipo de protección personal adecuado para la situación, de esta manera es más seguro

poder levantar y extraer los lodos mediante la utilización de picos y palas, por lo que es

recomendable formar dos grupos de trabajadores que se turnen uno a la vez por periodos

de veinte minutos dentro del tanque, hasta ser reemplazados.

45

Figura. 17. Ejemplo de Limpieza de tanque de almacenamiento manual.

Fuente: Termopichincha.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Claro está que este sistema de limpieza tiene elevado costo y demanda de mucho tiempo

por ser un proceso lento por las condiciones que existen en el interior del tanque lo que

dificulta la operación de limpieza impidiendo un libre desenvolvimiento del personal

operario encargado de realizar esta función.

Sin embargo, se ha tratado de reducir la exposición del personal a elementos tóxicos

mediante la utilización de diversas tecnologías. Las diferentes alternativas que se han

46

desarrollado con el objetivo de extraer estos residuales de los tanques de

almacenamiento de petróleo, incluyen en algunos casos, la recuperación del valor

energético de estos desechos.

3.2.1. RESEÑA DE LIMPIEZA DE FONDOS DE TANQUE EN LA PTR.

Actualmente, para la extracción de los residuos sólidos que se depositan en lo fondos de

los tanques de tratamiento de crudo intemperizado de la PTR, se ha utilizado agua

caliente. Con este fluido inyectado al tanque a una temperatura de aproximadamente

170º Fahrenheit mediante una tubería que yace fija en cada tanque de tratamiento, se

nota claramente que reduce la viscosidad de los lodos petrolizados, facilitando su

extracción de los tanques de almacenamiento, se logra una extracción adicional de

hidrocarburos de los lodos petrolizados cuando se aplican chorros a presión con

determinada relación agua / solvente (JP-1), en la cual también empleamos baches de

productos químicos (como surfactantes) para emulsionar los hidrocarburos y luego de

realizar una recirculación continua podemos mediante el bombeo (o drenaje para

descargar a un sumidero) trasladamos estos residuos a un contenedor o cubeto de

almacenamiento aprovechando la fluidización progresiva de lodos que se da a causa del

movimiento constante incontrolado producido por el chorro a presión y agitación con

aire de un compresor mediante líneas ya instaladas. La temperatura requerida para

procesar el lodo depende de la estabilidad de la emulsión, de la viscosidad del lodo y de

la intensidad del mezclado. Una vez almacenado en este otro tanque o cubeto de

47

almacenamiento donde se realiza la separación de fases mediante sedimentación, la fase

orgánica es recuperada y reintroducida en el proceso de tratamiento y recuperación de

crudo. El agua es trasladada a un sistema de tratamiento de agua del proceso de la planta

para luego ser bombeada a reinyección (RIO NAPO), sedimentos resultantes del

tratamiento de aguas del proceso.

Figura. 18. Tanques de almacenamiento y tratamiento de crudo intemperizado.

Fuente: EP PETROECUADOR. Sacha Central. PTR.

Elaborado por: Darwin Marín T.

48

En otros casos cuando existe grandes masas de sedimentos que contienen atrapadas

grandes cantidades de petróleo crudo que dificulte el bombeo, se suele dejar en reposo

en el mismo tanque luego de realizar el proceso de lavado, pudiendo definirse las fases:

la fase orgánica de los residuales líquidos extraídos para ser recuperados mediante

sedimentación y reintroducción en el proceso. Para la parte sedimentaria sobrante se

puede extraer de forma manual mediante la utilización de herramientas hasta desalojar

por completo este sedimento. Se propone la utilización del proceso de biorremediación

para tratar los residuales sólidos, él cual puede incrementar su eficiencia con la

utilización de surfactantes químicos o biológicos y agentes oxidantes como el peróxido

de hidrógeno y el ozono.

Luego de la sedimentación se puede definir donde son separados los hidrocarburos,

agua y sólidos se produce según el siguiente esquema:

Primera capa: hidrocarburos residuales y agua

Segunda capa: capa acuosa fragmentada en una capa superior libre de partículas

sólidas y una inferior conteniendo sólidos y agua.

Tercera capa: sólidos con menos del 10 % de hidrocarburos.

49

Para la satisfactoria separación de estas capas es necesario un tiempo de residencia de 1

a 2 horas. Como puede observarse, los sólidos resultantes contienen menos que el 10 %

de hidrocarburos.

3.3. RAOHE.

Según el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador. ART. 25.– Manejo y almacenamiento de crudo y/o

combustibles.– Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se

cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y

distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos

ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a

normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos

de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADORvigentes, respecto al

manejo de combustibles;

50

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como

para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F,

API 12D, UL 58, UL1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán

mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un

material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y

rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual

o mayor al 110% del tanque mayor;

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las

especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR,

para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de

combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente;

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de

productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como

compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos

contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo

o derivados que contaminen el ambiente;

51

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no

inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se

realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente

en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros

de salud y demás lugares comunitarios o públicos;

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen

mayor a 700galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas

off-shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan

la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y

disposición; y,

h) Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas de

seguridad OACI.

CAPÍTULO IV

53

CÁPITULO IV

4. LODOS DE FONDO DE TANQUE.

Estos residuales comúnmente llamados lodos, se han convertido en un grave problema

debido a que las regulaciones ambientales existentes los clasifican como un residuo

peligroso, con las correspondientes dificultades en el método de su disposición y

tratamiento, generalmente costosos, sin embargo, mediante apropiados sistemas

tecnológicos, pueden ser convertidos en materiales de valor energético o pueden ser

dispuestos de manera conveniente.

Conociendo la composición de estos lodos que son una mezcla de hidrocarburos,

sólidos agua lo que impide ser directamente utilizado petróleo crudo, por lo que se

requiere la remoción de las porciones significativas de sólidos y agua. Los lodos de

fondo de tanque constan de compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos:

Estos sedimentos son residuos que se acumulan en los tanques de almacenamiento de

hidrocarburo por decantación, constan de residuos orgánicos como la parafina y los

asfáltenos, que son hidrocarburos saturados con elevado peso molecular, característica

que la hace de poca afinidad, o sea, que no son solubles ni dispensables por la mayoría

54

de los hidrocarburos crudos, y son resistentes al ataque de ácidos, bases, y agentes

oxidantes. Estos depósitos consisten de mezcla de hidrocarburos de cadenas largas

ramificadas, resina y materiales asfaltémonos de naturaleza indeterminada. Se acumulan

en tuberías de producción, líneas superficiales de flujo y otros equipos de producción y

almacenamiento. Su consistencia baria entre blandos y pegajosos a duros y quebradizos,

de color negro, aunque a veces se observa de colores más claros. Ocasionalmente

también podemos encontrar residuos vegetales.

En cuanto a los residuos inorgánicos tenemos los carbonatos, comúnmente conocidos

como escala (incrustaciones). Los depósitos de incrustaciones no solamente es

superficial ya que tales incrustaciones se forman en la tubería de producción, cabezal de

los pozos, y líneas de flujo; sino que el problema es también en el fondo del pozo. Estos

sedimentos suelen presentarse duras y finas por lo que puede reducir considerablemente

el diámetro interior de las tuberías de producción, los principales componentes de las

incrustaciones en el campo petrolero son los depósitos de Carbonato de calcio (CaCO3),

sulfato de calcio(caso4), sulfato de bario(baso4). Estas acumulaciones de sedimentos se

forman principalmente por el cambio de condiciones, durante la producción o inyección

de fluidos en el pozo, en la presión o temperatura o por mezcla de distintas salmeras.

A mas de estas tres mencionadas anteriormente la composición química de los depósitos

de incrustaciones pueden depender de otras combinaciones posibles como: cloruro de

sodio (NaCl), sulfato de estroncio (SrSO4), varios compuestos de hierro como:

55

Carbonato de hierro (FeCO3), sulfato de hierro (FeSO4), sulfuro de hierro (FeS), oxido

de hierro (Fe2O3) y numerosos silicatos con formulas químicas variadas (denominados

incrustaciones de sulfatos y carbonatos). Las incrustaciones de hierro generalmente son

productos de derivados de la corrosión. Principalmente se encuentra agua y arena.

Figura. 19. Lodos de fondo de tanque.

Fuente: Termopichincha.

Elaborado por: Darwin Marín T.

56

Los hidrocarburos acumulados en el fondo de estos tanques sufren un envejecimiento

que es gobernado por tres tipos de procesos:

Físicos, tales como evaporación, disolución y emulsificación.

Químicos, como oxidación química o fotoquímica.

Biológicos, como la degradación aeróbica y anaeróbica.

Dichos procesos alteran algunas de las propiedades de los hidrocarburos presentes en

estos residuales tales como la densidad, viscosidad y el contenido de carbón, originando

la precipitación de éstos hacia el fondo de los tanques en los cuales predominan las

fracciones de punto de ebullición superior a 350 ºC. Además, el oxígeno atmosférico

reacciona con los compuestos no saturados dando origen a gomas y ácidos que

coprecipitan con otras impurezas formando emulsiones en el agua. La presencia de

complejos metálicos, nitrógeno, oxígeno y azufre contribuye a esto.

En estos residuales también se encuentran una gran variedad de sólidos tales como

metales pesados, arena, arcilla, productos corrosivos y residuos de catalizadores, lo que

provoca que la carga contaminante que contienen estos desechos sea sustancialmente

elevada. La composición del lodo puede variar significativamente lo cual está en

dependencia del origen de éste, por ejemplo: los lodos acumulados en el fondo de los

tanques de almacenamiento de petróleo, lodos que se encuentran en el fondo del

57

separador API, y los lodos acumulados en el fondo de los tanques de separación por

flotación inducida (IAF: Induced Air Flotation). En la composición de estos lodos varía

fundamentalmente el contenido de agua e hidrocarburos más que el contenido de sólidos

(Clements, et al., 1978). Podemos citar algunas composiciones reportadas para estos

lodos petrolizados: 90 % de hidrocarburos, 5 % agua y 5 % sólidos, aunque otros

presentan composiciones de 20 % hidrocarburos, 50 % de sólidos, y la composición de

agua no es limitada aunque tiene un límite práctico de 75 % (Jonson, Jr. et al., 1993).

4.1.TRATAMIENTO DE LODOS DE FONDO DE TANQUE.

A continuación se definirán brevemente algunos métodos para la disposición final de los

lodos de fondo de tanque más conocidas, que son:

4.1.1. COPROCESAMIENTO.

Consiste en utilizar estos lodos sin alterar sus características (sin tratamiento alguno)

para emplearlo como combustible, por ejemplo la empresa HOLCIM elabora el cemento

empleando como combustible estos lodos para así ejecutar sus procesos.

58

Figura. 20. Coprocesamiento.

Fuente: Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de Cemento. Cooperación Público-

Privada GTZ-Holcim.

Elaborado por: Darwin Marín T.

La naturaleza del proceso de producción del cemento hace posible proveer una solución

ambientalmente segura y económicamente viable para la disposición final de residuos

industriales, debido a las altas temperaturas (entre 900ºC y 2000ºC), el prolongado

tiempo de residencia y la elevada turbulencia a los que están sometidos los materiales.

Esta solución ambiental es el co-procesamiento.

El co-procesar es el hecho de ingresar al horno cementero un residuo para su

disposición final y segura, de tal forma que no se generen nuevos residuos en el

proceso. Se denomina co-procesamiento porque es un proceso simultáneo a la

producción de clinker.

59

4.1.2. INCINERACIÓN

Es la Incineración controlada de desechos sólidos que en el mayor de los casos son

provenientes de la piscina a tratar que se llevará a cabo en incineradores con

sobreoxigenación que garanticen una combustión completa previa autorización de la

Subsecretaría de Protección Ambiental, y controlando las emisiones a la atmósfera

conforme a los valores máximos referenciales establecidos en la Tabla No. 3 del Anexo

2 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

(RAOHE). La misma que prohíbe la incineración abierta y no controlada de dichos

Desechos, siendo esta una de las formas más practicadas, pero no obstante afecta al

medio ambiente y sin obtener provecho al mismo.

60

Tabla.1. Tabla No. 3 del Anexo 2 del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador: Valores máximos referenciales para emisiones a la

atmósfera.

hasta 31.12.2002 a partir 1.1.2003

Material particulado MP mg/m3 200 100

Óxidos de azufre SO2 mg/m3 2000 1000

Óxidos de nitrógeno NO2 mg/m3 500 460

(NOx)

Óxidos de Carbono CO mg/m3 350 180

Compuestos Orgánicos

Volátiles (COV)C mg/m

3 70 35

Hidrocarburos

Aromáticos Policíclicos

(HAPs)

C mg/m3 0.01 0.01

Parámetro Expresado en Unidad1)

Valor máximo referencial

1) Miligramos por metro cúbico seco de gas de salida a 25°C y 101.3 kpa (presión atmosférica) y 11% de

oxígeno.

Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador, (RAOHE).

Elaborado por: Darwin Marín T.

4.1.3. BIORREMEDIACIÓN.

Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos,

hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente

alterado por contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser

empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo la degradación

de compuestos de hídrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el

de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con

61

nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de microorganismos nativas o en

algunos casos exógenos y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.

La gran mayoría de las sustancias químicas contaminantes de la industria petrolera

pueden ser degradadas por los microorganismos. Esto se produce mediante la

combinación de procesos metabólicos donde se obtiene una degradación parcial de estos

contaminantes, o mediante la utilización de estas sustancias como sustratos de

crecimiento por los microorganismos, produciéndose al menos la mineralización de

parte de la molécula. De esta forma, con la estimulación del crecimiento microbiano in

situ, puede obtenerse la destrucción o conversión de estos contaminantes en productos

menos dañinos. Este procedimiento conocido como biorremediación, necesita la

presencia de determinados compuestos para lograr el crecimiento microbiano, como

nutrientes, y donantes de electrones y/o aceptores de electrones.

Mientras los microorganismos aerobios utilizan reacciones oxidativas para la

transformación de estas sustancias, los anaerobios utilizan reacciones de tipo reductivas.

Para enfrentar este problema se recomienda la biorremediación con levaduras, que es la

propuesta diseñada ya que emplea el tratamiento biológico por que se escogen las

levaduras existentes en el mismo lodo, siendo esta la manera más amigable con el

medio porque no altera las características del lodo con otros productos o sistema de

62

remediación, pero los costos son más elevados por el tiempo de remediación que son

más largos, algunos tipos de tratamientos son el landfarming, biopilas, entre otros.

El empleo de nutrientes en la biorremediación ya sea in situ o exsitu puede llegar a ser

una tecnología muy costosa, por lo debe estar avalada por un incremento significativo

en la eficiencia del proceso. Por esta razón, antes de su aplicación práctica deben

realizarse ensayos a nivel de laboratorio (microcosmos), para determinar las

condiciones óptimas para el diseño del sistema tecnológico a gran escala. En estos

experimentos se deben determinar la concentración de nutrientes que posibilite el mayor

incremento en la biodegradación de los contaminantes, la biodegradabilidad los

nutrientes y su toxicidad hacia los microorganismos autóctonos.

En el caso específico de la biorremediación de los lodos petrolizados, después de ser

extraídos de los tanques de almacenamiento mediante una tecnología conveniente, es

montado el sistema de tratamiento que podría incluir un mezclado con la arena,

nutrientes, y agua. En la actualidad se aplican variadas tecnologías para incrementar la

eficiencia de la biorremediación, lo cual depende del tipo de sustancia contaminante, su

concentración, y las condiciones medio ambientales.

63

4.1.4. BIOAUMENTACIÓN.

La Bioaumentación es la aplicación de microorganismos a los sectores donde se realiza

estos tratamientos, para acelerar la descomposición de los contaminantes. A pesar de los

avances que se han obtenido en la utilización de la bioaumentación en el tratamiento en

pequeña escala de lodos activados.

Figura. 21. Bioaumentación de levaduras en tratamiento de microcosmos.

Fuente: EP PETROECUADOR. Sacha Central.

Elaborado por: Darwin Marín T.

64

En la bioaumentación se han utilizado grupos de microorganismos que son aisladas de

los sitios contaminados, pero también se pueden emplear microorganismos que son

modificados genéticamente, y que tienen la capacidad de degradar diferentes

compuestos químicos, pero no es nuestro caso ya que el RAOHE no lo permite.

La adaptación de las levaduras a los compuestos xenobióticos cuando le son transferidos

estos plásmidos por los microorganismos inoculados, se debe a que éstas adquieren

nuevas características genéticas. Esta transferencia puede ocurrir entre diferentes

especies.

Los aspectos principales que determinan la eficacia y el costo de la bioaumentación, son

la naturaleza de los xenobióticos, las condiciones fisicoquímicas, y el potencial

metabólico de la microbiota. El proceso de mineralización de los contaminantes está

precedido por un período de aclimatación, que es el tiempo que transcurre entre la

inoculación y el inicio de la degradación de estos compuestos, donde las bacterias

inducen las enzimas y se producen mutaciones o cambios genéticos.

La adaptación de las levaduras inoculadas es el prerrequisito indispensable para obtener

una actividad degradativa óptima, y en esto puede influenciar el tamaño del inóculo y el

tiempo necesitado por estas especies para su crecimiento. Se han incrementado las

posibilidades de sobrevivencia de estos microorganismos adicionados al suelo, con una

65

etapa de preadaptación en un medio mínimo en condiciones similares a las presentes en

el suelo, en cuanto a concentración y tipo de contaminantes, de tal manera que esto

pudiera evitar los problemas causados por el impacto que se produce al ser cambiado

bruscamente el medio en que viven estos microorganismos.

La utilización como inóculo de los microorganismos autóctonos del suelo contaminado,

tiene la ventaja de que estos ya están adaptados a los contaminantes que van a ser

degradados. Estas especies son cultivadas en un medio de crecimiento donde se utilizan

como substrato los propios hidrocarburos presentes en el suelo, que son extraídos

utilizando un solvente apropiado.

Si comparamos los resultados que se han obtenido en el empleo de la bioaumentación,

con los efectos logrados en el incremento de la biodegradación de los hidrocarburos

utilizando surfactantes y procesos de oxidación, podemos decir que con la introducción

de microorganismos en sistemas de biorremediación in situ, o en reactores de fase

fluidizada, se han reportado resultados muy contradictorios y en muchas ocasiones

negativos. Esto se puede dar a causa de introducir especies foráneas de

microorganismos.

66

Es por esto que de todas las tecnologías anteriormente discutidas, la bioaumentación

con especies foráneas es la que menos se ha utilizado para incrementar la

biorremediación de los contaminantes y no está de acuerdo el RAOHE. Pero si podemos

utilizar la bioaumentación con especies nativas.

4.2. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LEVADURAS:

Cualquiera que sea el sistema de clasificación de los seres vivos es producto de la mente

humana, por lo tanto es seguro que no existe una clasificación perfecta y se modifica

con el tiempo a medida que se profundiza en el conocimiento de los organismos.

Tabla.2. Criterio de Clasificación de Seres Vivos para integrar Cinco Reinos.

Fuente: Cervantes, M., et al., 2009, Biología General, Ed. Patria, México, p. 438.

Elaborado por: Darwin Marín T.

67

La clasificación de las levaduras es compleja, no obstante el desarrollo de nuevas

técnicas basadas en Biología Molecular, ha permitido separar o reagrupar las especies.

Las levaduras pertenecen al Reino Fungí y dentro de él a la división Eumicota que

agrupa a los hongos verdaderos.

4.2.1. MORFOLOGÍA:

Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante su observación

microscópica, la levadura puede ser desde esférica a ovoide, también se diferencian en

cuanto a su tamaño.

4.2.2. REPRODUCCIÓN:

La levadura es un hongo microscópico unicelular que existe alrededor nuestro, en la

tierra, plantas y aire, se reproducen asexualmente por gemación o brotación y

sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Es importante por su capacidad para

producir la fermentación de hidratos de carbono, generando distintas sustancias como

alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono en forma de gas y unas moléculas de

ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético

anaeróbico.

68

Las distintas especies de levaduras pueden ser muy diferentes en cuanto a su fisiología,

la mayoría necesitan más humedad para crecer y desarrollarse, la temperatura de

crecimiento de las levaduras es parecida a la de los hongos en general, con una reacción

ácida del medio, crecen mejor en aerobiosis, los azúcares son la fuente energética más

apropiada para las levaduras.

4.2.3. CONDICIONES DE DESARROLLO:

Los procesos de biotransformación de hidrocarburos con lavadura de forma natural son

aquellos que van a reducir la concentración de los contaminantes y entre los que se

encuentran la dilución, dispersión, volatilización, adsorción, biodegradación y aquellas

reacciones químicas que se producen en el suelo o en el agua y que contribuyen de

alguna forma a la disminución de la contaminación.

Para efectos de seguimiento del biotratamiento, los TPH deben ir reduciendo sus

concentraciones a medida que transcurre el tiempo. Si el tratamiento es exitoso, las

fracciones recalcitrantes del crudo van incorporándose al suelo para formar parte de la

materia orgánica del mismo, las fracciones degradables (por biodegradación,

evaporación, fotólisis, etc.) comienzan a transformarse o disminuir. La práctica

demuestra, que al inicio del tratamiento el área presenta tonalidades oscuras y olor

penetrante a crudo. Estas condiciones van cambiando en el tiempo, con la eventual

69

desaparición de los olores y una paulatina atenuación de esos colores, hacia una

tonalidad de colores marrones; ello es una evidencia cualitativa de la incorporación de

nueva materia orgánica al sistema y transformaciones físico-químicas que están

sucediéndose, a partir del hidrocarburo procesado.

En los Lodos de Fondo de Tanque los microorganismos se someten a un fenómeno de

selección natural, mediante el cual sobreviven únicamente aquellos que toleran la

presencia y concentración de los contaminantes. En contaminaciones recientes la

población microbiana puede verse afectada por la presencia de contaminante hasta un

caso extremo donde no queden sobrevivientes.

El laboreo es necesario para airear el suelo y para incorporar el residuo en la matriz del

suelo. Mediante el laboreo se incrementa el contacto entre los microorganismos,

nutrientes y contaminantes, así se mejora la biodegradabilidad, el laboreo y volteo del

suelo también redistribuye los contaminantes, produciendo una mejor homogeneidad en

los niveles de contaminación. El laboreo del suelo debería hacerse regularmente para

facilitar la incorporación del oxígeno a los poros del suelo.

Los sistemas de biorremediación consisten principalmente en el uso de los

microorganismos naturales tales como levaduras, hongos o bacterias existentes en el

70

ambiente para descomponer o degradar sustancias peligrosas, en sustancias menos

tóxicas o bien inocuas para el ambiente y la salud humana.

Estas técnicas biológicas de reducción de hidrocarburos pueden ser de tipo aerobio tales

como los procesos de biorremediación en landfarms o anaerobio mediante sistemas de

compostaje o biopilas.

Degradación aerobia:

Sustrato + O2 biomasa + CO2 + H2O

Degradación anaeróbia:

Sustrato + (NO3-

, SO42-

, Fe3+

, Mn4+

, CO2) Biomasa + CO2 + (N2, Mn2+

, S2+

, Fe2+

, CH4).

http://aguas.igme.es/igme/publica/pdflib15/028.pdf

Estos sistemas de descontaminación se basan en la digestión de las sustancias orgánicas

por los microorganismos, de la cual obtienen la fuente de carbono necesaria para el

crecimiento de sus células y una fuente de energía para llevar a cabo todas las funciones

metabólicas que necesitan sus células para su crecimiento. Para que estos procesos

metabólicos se lleven a cabo, y puedan ser utilizados como una técnica de remediación,

será necesario que existan en el medio unas condiciones químicas y físico-químicas

óptimas.

71

En general, se necesitará la existencia de determinadas poblaciones de microorganismos

autóctonos capaces de utilizar los hidrocarburos como fuente nutricional y de energía. A

su vez, será necesario un determinado número de aceptores de electrones que oxide

mediante enzimas los carbonos procedentes de los hidrocarburos, así como unas

condiciones adecuadas de pH, nutrientes, temperatura, humedad, textura y estructura del

suelo, y concentración de los contaminantes.

Tal como se ha señalado anteriormente para que se produzca un óptimo proceso de

bioremediación, debe haber ciertos parámetros que tienen que cumplir con ciertas

condiciones, tales como concentración de TPH, pH, N, P, K, textura del suelo.

Este estudio está basado en un tiempo de aproximadamente cuatro meses, se realiza tres

repeticiones por cada tratamiento, y se evaluara la disminución de la contaminación

mediante la evaluación de TPH en cada mes, sin embargo no será posible llegar a los

límites permisibles ya que los tratamientos biológicos demandan de largas cantidades de

tiempo hasta poder devolverlo a la naturaleza bajo los límites permisibles según el

Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 del Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), las mismas que exigen tablas 6

y 7:

72

Tabla. 3. Tabla 6 del RAOHE: Límites permisibles para la identificación y remediación

de suelos contaminados en todas las fases de la industria hidrocarburífera, incluidas las

estaciones de servicios.

Parámetro Expresado en Unidad 1) Uso Agrícola 2) Uso Industrial 3)

Ecosistemas

sensibles 4)

Hidrocarburos totales TPH mg/kg <2500 <4000 <1000

Hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAPs) C mg/kg <2 <5 <1

Cadmio Cd mg/kg <2 <10 <1

Níquel Ni mg/kg <50 <100 <40

Plomo Pb mg/kg <100 <500 <80

1) Expresado en base de sustancia seca (gravimétrico; 105°C, 24 horas).

2) Valores límites permisibles enfocados en la protección de suelos y cultivos.

3) Valores límites permisibles para sitios de uso industrial (construcciones, etc.),

4) Valores límites permisibles enfocados en la protección de ecosistemas sensibles tales como Patrimonio Nacional de Áreas Naturales y otros

identificados en el correspondiente Estudio Ambiental. Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador, (RAOHE).

Elaborado por: Darwin Marín T.

73

Tabla. 4. Tabla 7 del RS-RAOHE: Límites permisibles de lixiviados para la disposición

final de lodos y ripios de perforación en superficie.

a) SIN impermeabilización de la base

Parámetro Expresado en Unidad Valor límite

permisible

Potencial hidrógeno pH --- 6<pH<9

Conductividad eléctrica CE μS/cm 4,000

Hidrocarburos totales TPH mg/l <1

Hidrocarburos aromáticos policíclicos

(HAPs)

C mg/l <0.003

Cadmio Cd mg/l <0.05

Cromo total Cr mg/l <1.0

Vanadio V mg/l <0.2

Bario Ba mg/l <5

b) CON impermeabilización de la base

Parámetro Expresado en Unidad Valor límite

permisible

Potencial hidrógeno pH --- 4<pH<12

Conductividad eléctrica CE μS/cm 8,000

Hidrocarburos totales TPH mg/l <50

Hidrocarburos aromáticos policíclicos

(HAPs)

C mg/l <0.005

Cadmio Cd mg/l <0.5

Cromo total Cr mg/l <10.0

Vanadio V mg/l <2

Bario Ba mg/l <10

Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador, (RAOHE).

Elaborado por: Darwin Marín T.

Los lodos y ripios de perforación, para su disposición final en superficie tienen que

cumplir con los parámetros y límites permisibles indicados en la tabla, dependiendo de

si el sitio de disposición final cuenta con una impermeabilización de la base o no. El

muestreo se realizará de tal manera que se obtengan muestras compuestas

representativas en función del volumen total dispuesto en el respectivo sitio.

74

Los lodos de decantación procedentes del tratamiento de los fluidos de perforación se

incluirán en el tratamiento y la disposición de los lodos y ripios de perforación. Además

del análisis inicial para la disposición final, se requiere un seguimiento a través de

muestreos y análisis periódicos:

1. a los siete días de la disposición de los lodos y ripios tratados;

2. a los tres meses de la disposición;

3. a los seis meses de la disposición.

El Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

(RAOHE) favorece las tecnologías de biorremediación con microorganismos endémicos

del sitio en remediación; no se permite la aplicación de microorganismos genéticamente

modificados.

CAPÍTULO V

76

CÁPITULO V

5. SOLUCIÓN PROPUESTA

Metodología a nivel de microcosmos para el tratamiento de lodos de fondo de tanque

del campo Sacha.

5.1.UNIDAD RESPONSABLE.

Gerencia de Seguridad Salud y Ambiente de EP PETROECUADOR.

Coordinación Sénior de Tecnologías Ambientales.

Centro de Investigaciones de Tecnologías Ambientales.

77

5.2.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

A continuación se presenta la descripción geográfica donde fue realizada la ejecución de

las Pruebas:

Tabla. 5. Descripción geográfica de ejecución de las Pruebas de Tratamiento.

Localización Pruebas de

laboratorio

Pruebas de microcosmos

Lugar: Laboratorio de

Micología del Centro

de Investigaciones de

Tecnologías

Ambientales.

Área de masificación de

Levaduras ubicada en el

campo Sacha.

Ciudad: Joya de los Sachas. Joya de los Sachas.

Provincia: Francisco de Orellana. Francisco de Orellana.

Fuente: Laboratorio CITVAS.

Elaborado por: Darwin Marín T.

5.3.ÁMBITO DE INFLUENCIA.

Las cepas levaduriformes fueron evaluadas en el Centro de Investigaciones de

Tecnologías Ambientales (CITVAS) de la Gerencia de Seguridad Salud y Ambiente de

EP PETROECUADOR donde la metodología a probar será validada a nivel de

microcosmos para tratamiento de lodos contaminados con hídrocarburos provenientes

de la operación hidrocarburífera.

78

Figura. 22. Centro de Investigaciones de Tecnologías Ambientales (CITVAS).

Fuente: GERENCIA DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE DE EP PETROECUADOR. Sacha

Central.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Los tratamientos se realizan a lodos de fondo de tanque de petróleo crudo de la piscina

impermeable ubicada en la Estación Sacha Norte 2. Dentro de este depósito se han

acumulado aproximadamente 3500 barriles que resultaron de la limpieza de los tanques

de lavado.

79

Figura. 23. Piscina de Lodos de Fondo de Tanque.

Fuente: Rio Napo. Estación Sacha Norte 2.

Elaborado por: Darwin Marín T.

En el Campo Sacha se encuentra operando RIO NAPO que es una Empresa de

Economía Mixta entre EP PETROECUADOR y PDVSA. Dentro de estas instalaciones

existen tanques que por la sedimentación de crudo almacenado tienden a producir

fondos de tanque. En la estación Sacha Norte 2 existe una piscina de acopio casi llena

ante esta problemática se busca validar a nivel de microcosmos.

80

La gran acumulación de estos sedimentos dificulta el proceso de producción por lo cual

es necesaria la gestión de estos residuos para evitar posibles retardos en el tiempo del

procesamiento de crudo.

Estos estudios inician en el Laboratorio de Ciencias Biotecnológicas (LACIB) en la cual

fue donde se empezó con las pruebas, preparaciones y demás afines a estas pruebas de

degradación de TPH. También contamos con el Centro de Investigaciones de

Tecnologías Ambientales (CITVAS) la cual adquirió equipos, materiales y demás

tecnología de punta en la que también se trabajo constantemente. Estos dos laboratorios

se encuentran ubicados en el campo Sacha, pertenecen a la Gerencia de Seguridad,

Salud y Ambiente de EP PETROECUADOR.

81

Figura. 24. Laboratorio de Ciencias Biotecnológicas (LACIB).

Fuente: EP PETROECUADOR. Sacha Central.

Elaborado por: Darwin Marín T.

5.4.SELECCIÓN DE LEVADURAS.

Durante el año 2009. En el Laboratorio de Ciencias Biotecnológicas LACIB se han

aislado e identificado tres cepas levaduriformes procedentes de lodos de fondo de

tanque en medios de cultivo selectivos. Los microorganismos con capacidad de crecer

en el medio selectivo, que utilizan como fuente de carbono hidrocarburo, son aislados

82

en un ambiente estéril siguiendo técnicas microbiológicas y buenas prácticas de

laboratorio.

Estos microorganismos se identifican a nivel de laboratorio como Levadura 59,

Levadura 69 y Levadura 72. Microorganismos que se elige para evaluar capacidad

degradadora de THP como objetivo de esta Tesis.

5.5.DISEÑO ESTADÍSTICO Y/O EXPERIMENTAL

Se realiza una curva de crecimiento basado en el siguiente diseño, siendo tres

repeticiones por cada tratamiento, con un total de dieciocho tratamientos:

Tabla. 6. Diseño de los Tratamientos en Microcosmos.

Nº LODOS NUTRIENTES

POOL

DE

LEVADURAS

LEV

59

LEV

69

LEV

72 AIRE

TRATAMIENTO

1 + + +

+

TRATAMIENTO

2 + +

+

+

TRATAMIENTO

3 + +

+

+

TRATAMIENTO

4 + +

+ +

TRATAMIENTO

5 + +

+

TRATAMIENTO

6 +

+

Ensayo a escala de microcosmos: Nº de tratamientos x N° de repeticiones (N° de esporas presentes en el

producto a aplicar vs % de degradación).

Fuente: Ing. Daniel Hidalgo L. y Mcr. Pamela Apolo.

Elaborado por: Darwin Marín T.

83

5.6.CURVAS DE CRECIMIENTOS DE LEVADURAS

Es el monitoreo de la evolución de cada una de las levaduras por separado y un Pool en

su medio nutritivo; Se realizó en intervalos de tiempo de 3 horas hasta completar las 24

horas (desde T0 hasta T8) y de allí se monitorea a las 48 horas (T9), obteniendo un total

de 10 muestras simples tomando en cuenta desde la muestra inicial hasta la nueve; para

de allí realizar la siembra de cada una de las levaduras en algunas cajas petri

dependiendo de la dilución.

Tabla. 7.Monitoreo de Crecimiento de Levaduras a determinados tiempos para Realizar

Cuerva de Crecimiento.

Tiempo Horas

T0 19:00 .10-1

.10-2

.10-3

.10-4

T1 22:00 .10-1

.10-2

.10-3

.10-4

T2 1:00 .10-2

.10-3

.10-4

.10-5

T3 4:00 .10-2

.10-3

.10-4

.10-5

T4 7:00 .10-3

.10-4

.10-5

.10-6

T5 10:00 .10-3

.10-4

.10-5

.10-6

T6 13:00 .10-4

.10-5

.10-6

.10-7

T7 16:00 .10-5

.10-6

.10-7

.10-8

T8 19:00 .10-6

.10-7

.10-8

.10-9

T9 19:00 .10-6

.10-7

.10-8

.10-9

Dilución

Fuente: Resultados de Laboratorio CITVAS-Mcr. Vanessa Estrella.

Elaborado por: Darwin Marín T.

84

Luego de 24 horas de incubación, una vez ya visibles las colonias de levaduras se

seleccionan la más adecuada del lote de las cajas petri para realizar el recuento de

colonias y finalmente realizar la curva de crecimiento de nuestras levaduras. Esto se

realiza introduciendo la información del recuento a una hoja de cálculo de Excel (Anexo

2).De esta manera obtenemos las curvas de crecimiento de las levaduras como se

muestran a continuación:

Figura. 8a. Curvas de Crecimiento de Levadura 59.

Fuente: Resultados de Laboratorio CITVAS-Mcr. Vanessa Estrella.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Luego del monitoreo de incubación durante cuarenta y ocho horas se realiza el conteo

de las unidades formadoras de colonias por mililitro de las cajas petri. Lo que tenemos

como resultado es que el tiempo de mayor degradabilidad de hídrocarburo que tienen

las levaduras 59 es en un rango entre diez y seis a diez y ocho horas. Tiempo el cual se

0,0E+005,0E+061,0E+071,5E+072,0E+072,5E+073,0E+07

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

19H00 22H00 01H00 04H00 07H00 10H00 13H00 16H00 19H00 19H00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 48

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 59 RECUENTO (UFC/ml)

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 59 RECUENTO (UFC/ml)

85

realizara la incubación para obtener los inóculos en su etapa máxima de degradabilidad,

este inoculo se dosificara 40 mL. por cada bache a cada uno de los tres repeticiones de

los tratamientos del microcosmos.

Figura. 8b. Curvas de Crecimiento de Levadura 69.

Fuente: Resultados de Laboratorio CITVAS-Mcr. Vanessa Estrella.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Luego del monitoreo de incubación durante cuarenta y ocho horas se realiza el conteo

de las unidades formadoras de colonias por mililitro de las cajas petri. Lo que tenemos

como resultado es que el tiempo de mayor degradabilidad de hídrocarburo que tienen

las levaduras 69 es en un rango entre veinte y dos a veinte y tres horas. Tiempo el cual

se realizara la incubación para obtener los inóculos en su etapa máxima de

degradabilidad, este inoculo se dosificara 40 mL. por cada bache a cada uno de los tres

repeticiones de tratamientos del microcosmos.

0,0E+001,0E+072,0E+073,0E+074,0E+075,0E+076,0E+077,0E+078,0E+07

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

19H00 22H00 01H00 04H00 07H00 10H00 13H00 16H00 19H00 19H00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 48

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 69 RECUENTO (UFC/ml)

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 69 RECUENTO (UFC/ml)

86

Figura. 8c. Curvas de Crecimiento de Levadura 72.

Fuente: Resultados de Laboratorio CITVAS-Mcr. Vanessa Estrella.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Luego del monitoreo de incubación durante cuarenta y ocho horas se realiza el conteo

de las unidades formadoras de colonias por mililitro de las cajas petri. Lo que tenemos

como resultado es que el tiempo de mayor degradabilidad de hídrocarburo que tienen

las levaduras 72 es en un rango entre veinte y dos a veinte y tres horas. Tiempo el cual

se realizara la incubación para obtener los inóculos en su etapa máxima de

degradabilidad, este inoculo se dosificara 40 mL. por cada bache a cada uno de los tres

repeticiones de tratamientos del microcosmos.

0,0E+00

2,0E+06

4,0E+06

6,0E+06

8,0E+06

1,0E+07

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

19H00 22H00 01H00 04H00 07H00 10H00 13H00 16H00 19H00 19H00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 48

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 72 RECUENTO (UFC/ml)

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 72 RECUENTO (UFC/ml)

87

Figura. 8d. Curvas de Crecimiento de Levadura Pool.

Fuente: Resultados de Laboratorio CITVAS-Mcr. Vanessa Estrella.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Luego del monitoreo de incubación durante cuarenta y ocho horas se realiza el conteo

de las unidades formadoras de colonias por mililitro de las cajas petri. Lo que tenemos

como resultado es que el tiempo de mayor degradabilidad de hídrocarburo que tienen

las levaduras Pool es en un rango entre veinte a veinte y un horas. Tiempo el cual se

realizara la incubación para obtener los inóculos en su etapa máxima de degradabilidad,

este inoculo se dosificara 40 mL. por cada bache a cada uno de los tres repeticiones de

tratamientos del microcosmos.

Teniendo como resultado de las curvas estas horas donde el índice de degradabilidad es

mayor a causa de su Bioaumentación. Por lo que es factible utilizar este rango de horas

para cada una de las levaduras.

0,0E+00

1,0E+072,0E+07

3,0E+074,0E+07

5,0E+07

6,0E+07

T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

19H00 22H00 01H00 04H00 07H00 10H00 13H00 16H00 19H00 19H00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 48

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA POOL RECUENTO (UFC/ml)

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA POOL RECUENTO (UFC/ml)

88

Tabla. 9. Fase Exponencial de Crecimiento de las Levaduras por Separado y del Pool.

LEVADURA FASE EXPONENCIAL

LEV-59 16-17 Horas

LEV-69 21-23 Horas

LEV-72 22-23 Horas

POOL 20-21 Horas Fuente: Resultados de Laboratorio CITVAS-Mcr. Vanessa Estrella.

Elaborado por: Darwin Marín T.

5.7.METODOLOGÍA.

La descontaminación de suelos se realiza siguiendo un proceso metodológico y

secuencial, el objetivo es que los sedimentos sean tratados con microorganismos nativos

para evitar desequilibrios en la dinámica del medio o cualquier riesgo de posibles

impactos negativos derivados de ésta actividad, por esto trabajaremos con

microorganismos procedentes del estos mismos sedimentos, en este caso levaduras

degradadoras de TPH propios de los lodos.

Realización de muestreo en dos baldes cada uno de 5 galones con lodos de fondo de

tanque de la piscina de acopio de la Estación Sacha Norte 2 para montar las pruebas.

Una vez homogenizada estos sedimentos se extrae una muestra para enviar a un

laboratorio ambiental quienes realizaran los análisis de los parámetros iníciales con los

que empezamos a trabajar en la biodegradación de los TPH (Ver Anexo 3).

89

Figura. 25. Baldes con Lodos de Fondo de Tanque.

Fuente: GERENCIA DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE DE EP PETROECUADOR. Sacha

Central.

Elaborado por: Darwin Marín T.

5.8.ESTABLECIMIENTO DE MICROCOSMOS.

Se selecciona un sitio adecuado para establecer los tratamientos a nivel de

microcosmos, esta consta de repisas y estructura necesaria para llevar a cabo una serie

de pruebas en microcosmos. En donde se colocan 18 bandejas cada una con su

respectiva etiqueta para su identificación tomando en cuenta que son tres repeticiones de

cada una.

90

La identificación de las bandejas con lodos de fondo de tanque son: LEV-59.1, LEV-

59.2, LEV-59.3, LEV-69.1, LEV-69.2, LEV-69.3, LEV-72.1, LEV-72.2, LEV-72.3,

POOL.1, POOL.2, POOL.3, BLANCO.1, BLANCO.2, BLANCO.3, BLANCO

SIMPLE.1, BLANCO SIMPLE.2 y BLANCO SIMPLE.3. Las mismos que van del 1 al

3 por el hecho de existir tres repeticiones de cada uno dando total dieciocho bandejas.

Figura. 26. Tratamiento en Microcosmos de Lodos de Fondo de Tanque.

Fuente: GERENCIA DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE DE EP PETROECUADOR. Sacha

Central.

Elaborado por: Darwin Marín T.

91

En cada una de las bandejas se coloca aproximadamente 2,26 Kg. de este lodo. Una vez

obtenidos los resultados de laboratorio (Anexo 3), se realiza los cálculos necesarios para

agregar nutrientes como urea y fosfato. Al añadir urea estamos agregando nitrógeno,

con el fosfato en cambio proporciona en mayor cantidad fosforo y en menor cantidad

nitrógeno (Anexo 7).

En proporción 100:10:1 en relación a carbono, nitrógeno y fosforo; Por lo que se realiza

los cálculos respectivos para bioestimulación de los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5; Sin

incluir al tratamiento 6 ya que este es el blanco simple por lo tanto solo se le dio

únicamente aireación manual. El tratamiento 5 solo se le agrego nutrientes más

agitación manual, sin adición de inoculo.

De acuerdo a los cálculos utilizara el total de 145.57 gr. de urea más 15,28 gr. de

fosforo, cantidades se agregan cada semana hasta completar las primeras cuatro

semanas. Para una mejor dosificación de estos nutrientes se los disuelve en agua

destilada para un mejor aprovechamiento de sus propiedades a favor de las levaduras.

92

5.9.PREPARACIÓN DE LOS INÓCULOS.

Las cepas levaduriformes fueron reactivadas por los profesionales de CITVAS. Luego

fueron incubadas tanto en caldo nutritivo como también en medio mineral (Anexo 1).

Figura. 27. Tratamiento en Microcosmos de Lodos de Fondo de Tanque.

Fuente: GERENCIA DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE DE EP PETROECUADOR. Sacha

Central.

Elaborado por: Darwin Marín T.

93

En cuanto a la bioaumentación, esto se realiza diariamente por un mes y consiste en

agregar 40 mL. de inoculo diario más agitación manual a cada una de las bandejas sin

incluir a las bandeja del tratamiento 5 y 6. Por lo que es necesario estar inoculando 500

mL.de cada una de las levaduras cada cuatro días (LEV 59, LEV 69, LEV 72 y POOL).

Para ello se realiza la preparación de inoculo levaduriforme según los resultados

obtenidos en los recuentos poblacionales para la Inoculación en microcosmos según la

población y cantidad calculada. En este periodo de tiempo podemos notar que el

volumen de las bandejas a aumentado casi hasta el desborde, situación que complica la

mezcla y adición de inoculo, también se nota que se ha separado una gran cantidad de

hidrocarburo que se encuentra en gran cantidad en la fase superior de este contenido. La

misma que procedemos a retirarla mediante desbordación del líquido superior que es el

petróleo crudo.

Luego de pasado el mes se realiza la bioaumentación pasando un día por el lapso de dos

meses más. Sin variar el volumen de inoculo adicionado por cada bandeja. Durante este

periodo es necesario estar en constante preparación de inoculo cuando este por agotarse.

Luego de esto ya han pasado aproximadamente tres meses. En este periodo ya se

bioaumenta pasando dos días por un mes más. En las cuales ya se han completado

cuatro meses.

94

Ha sido necesario estar repitiendo el proceso de desnatado del fluido superior de las

bandejas a causa de su gran nivel adquirido durante cuatro veces en total de cada una de

las bandejas que se adiciono inóculo, por que dificulta su mezcla y adición del inoculo

fresco. Se puede observar que a medida que se desnata los sedimentos quedan un poco

más limpios. Por lo que se cree hubiera sido mejor lavar estos lodos antes de aplicar este

sistema de biorremediación.

5.10. ALMACENAMIENTO DE INÓCULOS.

Cada 500 mL.de inoculo de cada levadura que se preparo, se dispensaba en frascos

estériles con 40 mL.lo que hacía necesario en cada dosificación 120 mL.de cada tipo de

inoculo para las tres repeticiones. Una vez llegado el tiempo de inoculación de acuerdo

a la curva realizada, podemos apoyarnos fase exponencial para la inoculación. Estos

inóculos dispensados en frascos estériles y bien etiquetados se guardaban en una

refrigeradora a una temperatura para retardar el tiempo de crecimiento adecuado de la

fase exponencial de acuerdo a la curva de crecimiento de las levaduras. Cada vez que se

dosifico el inoculo se tomaba los tres frascos necesarios de cada tipo de levadura dando

un total de quince frascos de 40 mL.de este contenido, cada uno. Tomando en cuenta

que el tratamiento 5 (Blanco) y 6 (Blanco Simple) no se bioaumento ninguna levadura.

95

5.11. MONITOREO DE DEGRADACIÓN DE TPH.

Los muestreos fueron necesarios para el monitoreo de degradación de TPH por lo que

fue necesario realizar tres repeticiones para lograr un margen de error reducido. Esta

recolección de muestras se realizo cada mes desde la muestra inicial sin tratamiento

hasta culminar los cuatro meses con el enfoque principal de conocer el grado de

descontaminación de TPH. Cuyas muestras debieron ser analizadas por un Laboratorio

Ambiental. Razón por la cual fueron transportadas hasta Lago Agrio para la entrega al

laboratorio de Protección Ambiental (LABPAM), que pertenece a la Gerencia de

Seguridad, Salud y Ambiente de EP-PETROECUADOR.

5.12. RESULTADOS

Una vez culminado el tiempo de ensayo y obtenido todos los Informes del Laboratorio

Ambiental se procede al análisis de los mismos, por lo que se condirá que:

Se redujo la concentración de TPH en los lodos de fondo de tanque utilizando cepas de

levaduras.

96

Se evalúa la capacidad degradadora de hidrocarburo de tres cepas levaduriformes por

separado y de un Pool, mediante el estudio de degradación del hidrocarburo, a través de

la medición de TPH, estipulado en la Tabla No. 6 del RAOHE 1215.

Se realiza el recuento de población levaduriforme a nivel de laboratorio, para obtener

una curva de crecimiento que permita determinar las condiciones de crecimiento de las

cepas y del Pool.

Tabla. 10. Resumen de Informes de Laboratorio.

1 2 3 1 2 3 1 2 3

11/07/2010 TPH mg/Kg

08/10/2010 TPH mg/Kg 325399 370260 335239 340313 311934 271153 194685 246954 273469

09/11/2010 TPH mg/Kg 424122 341682 351266 367359 387961 305792 313167 363250 346478

23/12/2010 TPH mg/Kg 185694 167933 162883 143465 160700 146964 188130 199002 225099

18,49 7,25 16,02 14,75 21,86 32,08 51,23 38,14 31,50

-6,24 14,41 12,01 7,98 2,82 23,40 21,55 9,01 13,21

53,48 57,93 59,20 64,06 59,74 63,19 52,87 50,15 43,61

% Promedio final 56,871 62,331 48,879

1 2 3 1 2 3 1 2 3

08/10/2010 TPH mg/Kg 232496 381862 294917 306791 304781 316150 280316 299037 316049

09/11/2010 TPH mg/Kg 393919 313050 299547 226386 245005 297676 299519 336344 465217

23/12/2010 TPH mg/Kg 265821 282466 174055 225146 137853 290013 228331 185924 396000

41,76 4,34 26,12 23,15 23,65 20,80 29,78 25,09 20,83

1,32 21,58 24,96 43,29 38,63 25,43 24,97 15,75 -16,54

33,41 29,24 56,40 43,60 65,47 27,35 42,80 53,43 0,80

% Promedio final 39,684 45,473 32,344

LEVADURA 72Fecha Parámetro Unidad

LEVADURA 59 LEVADURA 69

% de Degradación

399201

% de Degradación

Fecha Parámetro UnidadPOOL BLANCO BLANCO SIMPLE

Fuente: Laboratorio Ambiental de Protección Ambiental (LABPAM).

Elaborado por: Darwin Marín T.

98

En la tabla de resumen de los informes de laboratorio se puede observar una variación

entre las tres repeticiones de cada tratamiento. Es por eso que a mayor cantidad de

repeticiones menor es el margen de error, por lo que nos podemos basar en un rango

más exacto antes de aplicar este tratamiento a gran escala. De acuerdo a los porcentajes

total degradado podemos especificar el siguiente cuadro:

Tabla. 11. Promedio de TPH Degradado en Tres Meses de los Tratamientos.

LEV-59 LEV-69 LEV-72 POOL BLANCO BLANCO SIMPLE

Pomedio total 56,87% 62,33% 48,88% 39,68% 45,47% 32,34%Fuente: Resultados de Laboratorio LABPAM.

Elaborado por: Darwin Marín T.

Como podemos observar existe un grado de degradabilidad, indicando de mayor a

menor proporción esta la Levadura 69 con 62,33%, Levadura 59 con 56,87%, Levadura

72 con 48,88%, el Blanco con 45, 47%, el Pool con 39,68 % y por último el Blanco

Simple con 32,34%.

Como habíamos comentado anteriormente, este tipo de tratamientos es muy demoroso y

costoso especialmente cuando se lo aplica en grandes escalas, por demanda de gran

cantidad de tiempo empleado en el tratamiento, preparación de inóculos, monitoreo que

son fundamentales para disminuir la concentración de TPH.

99

Se ha comprobado que existe degradabilidad e incluso solamente con los

microorganismos existentes en la misma muestra como en el caso de los blancos,

aunque en menor cantidad, esto se dio a causa de la aireación manual diaria para todas

las muestras.

En el caso del Pool pueda que tal vez las levaduras no tiendan a desarrollarse con la

misma eficiencia que lo hace puras. Pero sin embargo podemos observar que tiene

mayor eficiencia en degradabilidad de TPH que el Blanco Simple y el Blanco que no se

adiciono inoculo alguno solo aireación y en el caso del Blanco este tiene los nutrientes.

Estamos consientes de que se está detallando los resultados de tratamiento en un tiempo

prudente ya que la finalidad fue comprobar la degradación de los TPH. Estos

tratamientos pueden durar mínimo un año.

5.13. ANTECEDENTES (PROYECTOS CULMINADOS).

Muchos otros microorganismos fueron aislados e identificados en Laboratorio de

Ciencias Biotecnológicas LACIB por los profesionales. De igual manera se estudiaron

las tres levaduras procedentes de lodos de fondo de tanque en medios de cultivo

selectivos.

100

5.14. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Ensayos a escala de microcosmos: variables controladas a nivel de laboratorio, se

considerará la relación entre tiempo, degradabilidad y concentración de esporas

presentes en el producto mediante el diseño estadístico aplicado a pruebas piloto que

consiste en probar seis tratamientos de tres repeticiones cada uno.

CAPÍTULO VI

102

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1.CONCLUSIONES.

Los inóculos se relacionan con la curva de crecimiento, según el tiempo en que

las levaduras alcanzan un alto índice de actividad degradadora de hidrocarburo

se las guarda en frascos estériles en una refrigeradora.

El RAOHE favorece las tecnologías de biorremediación con microorganismos

endémicos del sitio en remediación.

Cada frasco contiene 40 mL. de inóculo para agregar en cada una de las tres

repeticiones por lo que se utiliza 120 mL. por cada vez que se inocula los tres

tratamientos de cada levadura.

103

Al agregar los nutrientes diluidos se logra una mejor asimilación de las

levaduras.

La utilización de agua calentada con vapor de la refinería disminuye la

viscosidad de los lodos petrolizados, facilitando su extracción de los tanques de

almacenamiento.

Se logra una extracción adicional de hidrocarburos de los lodos petrolizados

cuando se aplican chorros a presión con determinada relación agua / solvente

(JP-1) y surfactantes para emulsionar los hidrocarburos.

Cuando ocurre un derrame de crudo u otro contaminante en suelo, hay un

desbalance de las relaciones C/N, C/P entre otras. Este exceso de carbono por el

contaminante debe ser contrarrestado con la adición de nutrientes o fertilizantes,

principalmente nitrógeno y fósforo: 100:10:1.

104

6.2.RECOMENDACIONES.

Para realizar tratamiento de sedimentos es aconsejable emplear

acondicionadores para mejorar el drenaje y mantenimiento de humedad se puede

agregar otros materiales como arena, aserrín, paja, cascara de café, cáscara de

nuez, etc.

Antes de proceder un tratamiento se debería emplear un método de lavado para

empezar con menos concentración de hidrocarburos antes de aplicar

biorremediación.

Se recomienda almacenar el inoculo en frascos estériles con proporción de 40

mL. en la refrigeradora para evitar que pase su punto máximo de degradación.

Mientras mayor el número de repeticiones de tratamientos menor es el margen

de error.

Es necesario utilizar antibiótico para evitar posible contaminación con bacterias

en los diferentes inóculos.

105

Se debe utilizar guantes para la manipulación de las diferentes pruebas y ensayos

de laboratorio, para evitar contaminación de los tratamientos o de uno mismo

con microorganismos.

La aireación diaria de los sedimentos contaminados ayudaría a la aceleración de

biodegradación de TPH.

106

GLOSARIO

Aerobio: Organismo que necesita oxígeno para su metabolismo.

Antibiótico: Es una sustancia que puede ser química, producida por un organismo o

derivada sintética que a bajas concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas

clases de microorganismos, en nuestro caso empleamos Amoxicilina para eliminar las

bacterias.

ATP: El trifosfato de adenosina o adenosíntrifosfato (del inglés

AdenosineTriPhosphate) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía

celular. La molécula de ATP es responsable de la mayoría de los procesos de

acoplamiento energético en las células

Auditoría ambiental: Análisis, apreciación y verificación de la situación ambiental y

del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el medio ambiente y el

manejo sustentable de los recursos naturales, verificando, además, el cumplimiento de

las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas, y del Plan de Manejo Ambiental.

107

Biodisponibilidad: Capacidad de una sustancia de ser asimilable para un ser vivo.

Biopilas: Se refiere a formar pilas con el suelo contaminado, para estimular la actividad

microbiana, aireando y/o adicionando nutrientes y humedad.

Biorremediación: Proceso de remediar sitios contaminados que aprovecha el potencial

de ciertos microorganismos de degradar y descomponer los contaminantes orgánicos,

optimizando a través de técnicas mecánicas y físico-químicas las condiciones para la

acción microbiológica.

Cajas Petri: es un recipiente de cristal con que tiene una cubierta para tapar el

recipiente.

Catalizador: Se emplea para referirse a cualquier sustancia que acelera el transcurso de

una reacción química, sin intervenir en ella ni como reactivo ni como producto. El

catalizador no provoca la reacción solo afecta la velocidad con que ocurre la misma.

Esto es posible porque los catalizadores disminuyen la energía de activación.

108

CITVAS: Centro de Investigaciones de Tecnologías Ambientales de la Gerencia de

Seguridad Salud y Ambiente de EP PETROECUADOR ubicada en Sacha Central.

Clinker: Caliza cocida. Esa es la definición más exacta de lo que se conoce como

clinker, la principal materia prima de la que se obtiene el cemento. Previamente, el

clinker es sometido a un proceso de cocción, a partir del cual puede ser utilizado por las

industrias que lo someterán a una trituración laboriosa de la que se obtiene el cemento.

CV: Caballos de vapor.

Enzimas: Todas las reacciones que se efectúan en los seres vivos son catalizadas por

enzimas. Estas hacen posible que las reacciones metabólicas se desarrollen a un ritmo

razonable, compatible con la vida.

Exógenas: Que tiene un origen externo, siendo microorganismos introducidas.

Fallas de corte y flexión: Son producidos por una carga uniformemente repartida

ocasionalmente por el peso de las placas del techo, trabes y largueros.

109

Gajos: Cada una de las placas circulares que conforman el tanque esféricos o el techo

del tanque de domo.

HAP: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos.

In situ: es el lugar donde se encuentra el contaminante y siendo allí mismo donde se

aplique el tratamiento adecuado.

LACIB: Laboratorio de Ciencias Biotecnológicas de la Gerencia de Seguridad Salud y

Ambiente de EP PETROECUADOR ubicada en Sacha Central.

Landfarming: Es una técnica de biorremediación que se utiliza para el tratamiento de

suelos contaminados.

OACI: Organización de Aviación Civil Internacional (inglés: International Civil

Aviation Organization); normas que rigen para el control y seguridad de las operaciones

de navegación aérea.

110

Oxidativas: Se conoce como oxidación a la pérdida de un electrón y el átomo o

molécula que pierde el electrón se ha oxidado. La pérdida de electrones se llama

oxidación porque el oxígeno que atrae con fuerza a los electrones, es la mayoría de las

veces el receptor de los mismos.

Presión Atmosférica: Es la producida por el peso del aire y su valor depende de la

altura del sitio indicado sobre el nivel del mar.

PTR: Planta de tratamiento y recuperación de crudo, agua y sedimentos ubicada un el

Reductivas: Es la ganancia de electrones. La oxidación y la reducción siempre ocurren

simultáneamente, porque el electrón que pierde un átomo es aceptado por otro, que se

ha reducido en el proceso.

Salmeras: Es un subproducto de la extracción de crudo al igual que el gas natural que

fluye a través del pozo. Estas aguas congénitas del crudo contienen una concentración

de sal de entre 10 y 150 g/l (2,2 a 50 libras/barril), además de bicarbonatos, sulfatos,

calcio, magnesio y restos orgánicos.

111

Tanque: Depósito diseñado para almacenar o procesar fluidos, generalmente a presión

atmosférica o presión internas relativamente bajas.

TPH: Hidrocarburos Totales del Petróleo.

Tratamiento en planta: El tratamiento se realiza en una planta de tratamiento de

residuos especiales.

UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

Xenobióticos: tienen una estructura química que es poco frecuente en la naturaleza

inexistente debido a que son compuestos sintetizados por el hombre en el laboratorio.

112

BIBLIOGRAFÍA.

CERVANTES, Marta y HERNÁNDEZ, Margarita. Biología General, Sexta edición,

Editorial Patria, México, 2009.

Facultad de Ingeniería–UBA., Técnicas Energéticas-67.56., Tanques de

almacenamiento de hidrocarburos.

Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de Cemento. Cooperación

Público-Privada GTZ-Holcim.

Procedimiento para la Limpieza de Tanques Destinados al Almacenamiento de

Hidrocarburos. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Puente de Invención.

España.

QUIROGA, Kleber; Pruebas, COMPLETACIONES Y REACONDICIONAMIENTO

DE POZOZ PETROLIFEROS, Segunda edición, La Odisea, Ecuador, 1991.

113

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador, (RAOHE).

NETGRAFÍA:

www.monografias.com/trabajos27/residuos-.shtml

http://www.greenrose.com/eng/eia/2.Introduccion.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Escalante_G_R/Resumen.pdf

http://es.scribd.com/doc/54218414/Tecnicas-de-Remediacion-Biologic-As

http://www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CA

PITULO%20IV.pdf

http://www.diariosur.es/prensa/20060809/malaga/clinker_20060809.html

ANEXOS

ANEXO 1.COMPOSICIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO.

CALDO NUTRITIVO (CN).

REACTIVO CANTIDAD

Agua destilada 100 mL.

Caldo Nutritivo 0,8 gr.

Esterilización a 121 ºC por 20 minutos

CALDO SABOROUD (BHI).

REACTIVO CANTIDAD

Agua destilada 100 mL.

Caldo Saboroud 3,7 gr.

Esterilización a 121 ºC por 20 minutos

AGARSABOROUD (AS).

REACTIVO CANTIDAD

Agua destilada 250 mL.

Agar Saboroud 16,25 gr.

Baco Agar 1,13 gr.

Antibiotico 0,015 gr.

Esterilización a 121 ºC por 20 minutos

AGAR (PDA).

REACTIVO CANTIDAD

Agua destilada 250 mL.

PDA 9,75 gr.

Baco Agar 1,2 gr.

Antibiotico 0,015 gr.

Esterilización a 121 ºC por 20 minutos

MEDIO MINERAL

REACTIVO CANTIDAD

Agua destilada 500 mL.

Cloruro de Sodio 1,2 gr.

Cloruro de Potacio 0,35 gr.

Fosfato de Potacio 1,0 gr.

Sulfato de Magnesio 0,5 gr.

Fosfato Disodico Sodio 1,5 gr.

Nitrato de Amonio 1,0 gr.

Extracto de Levadura 2,0 gr.

Peptona Bacto 1,0 gr.

Lodo de Fondo de Tanque 5 mL.

Antibiotico 0,03 gr.

Esterilización a 121 ºC por 20 minutos

AGUA DE PEPTONADA

REACTIVO CANTIDAD

Agua destilada 100 mL.

Agua de Peptona 1,0 gr.

Tween 80 1,0 mL.

Antibiotico (al enfriarse) 0,06 gr.

Esterilización a 121 ºC por 20 minutos

ANEXO 2A. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR

CURVAS DE CRECIMIENTO DE LEVADURA 59.

TIEMPO/HORAS HORA TRATAMIENTO RECUENTO (UFC/ml)

0 19H00 T0 6,9E+04

3 22H00 T1 8,7E+04

6 01H00 T2 4,4E+05

9 04H00 T3 1,5E+06

12 07H00 T4 5,6E+06

15 10H00 T5 1,6E+07

18 13H00 T6 2,6E+07

21 16H00 T7 2,3E+07

24 19H00 T8 1,8E+07

48 19H00 T9 9,6E+06

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 59

ANEXO 2B. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR

CURVAS DE CRECIMIENTO DE LEVADURA 69.

TIEMPO/HORAS HORA TRATAMIENTO RECUENTO (UFC/ml)

0 19H00 T0 7,3E+04

3 22H00 T1 1,5E+05

6 01H00 T2 3,0E+06

9 04H00 T3 5,8E+06

12 07H00 T4 1,9E+07

15 10H00 T5 4,6E+07

18 13H00 T6 6,2E+07

21 16H00 T7 6,5E+07

24 19H00 T8 6,8E+07

48 19H00 T9 2,6E+07

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 69

ANEXO 2C. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR

CURVAS DE CRECIMIENTO DE LEVADURA 72.

TIEMPO/HORAS HORA TRATAMIENTO RECUENTO (UFC/ml)

0 19H00 T0 4,4E+03

3 22H00 T1 2,5E+04

6 01H00 T2 3,8E+04

9 04H00 T3 6,3E+04

12 07H00 T4 2,9E+05

15 10H00 T5 3,0E+05

18 13H00 T6 4,3E+05

21 16H00 T7 6,0E+06

24 19H00 T8 9,4E+06

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA 72

ANEXO 2D. RECUENTO A DIFERENTES TIEMPOS PARA REALIZAR

CURVAS DE CRECIMIENTO DE LEVADURA POOL.

TIEMPO/HORAS HORA TRATAMIENTO RECUENTO (UFC/ml)

0 19H00 T0 7,6E+04

3 22H00 T1 3,5E+05

6 01H00 T2 6,8E+05

9 04H00 T3 5,2E+06

12 07H00 T4 9,7E+06

15 10H00 T5 5,3E+07

18 13H00 T6 4,4E+07

21 16H00 T7 4,1E+07

24 19H00 T8 4,4E+07

48 19H00 T9 3,1E+07

CURVA DE CRECIMIENTO LEVADURA POOL

ANEXO 3A. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DE LA

MUESTRA ANTES DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 3B. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DE LA

MUESTRA ANTES DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 4A. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL PRIMER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 4B. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL PRIMER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 5. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL SEGUNDO

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 6A. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL TERCER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 6B. INFORME DE ENSAYO DE LABPAM. ANÁLISIS DEL TERCER

MONITOREO DEL TRATAMIENTO.

ANEXO 7. CÁLCULOS PARA ADICIONAR NUTRIENTES.

Densidad Volumen Masa

Concentración C N P K Kg/m3 m3 Kg

Relación 100 10 1 1 1130 0,0020007 2,260791

Resultados LABORATORIO mg/Kg (% N) 399201 0,03 3,25

EXISTE Kg (mg P) 0,7039578 0,0006782 7,34757075 0,00

DEBERIA EXISTIR Kg 0,7039578 0,0703958 0,0070396 0,00

FALTA Kg 0,00 0,0669658 0,0070322 0,00

UREA Kg 0,1455778

DAP Kg 0,01528746

0,0020007 1130 399201 1 78

1 1 1000000 100

SUELO