Pereira la teoria de Frege.pdf

23
Frege - Sentido y Referencia Francisco Pereira La Teoría Naive del significado (TN1) El significado de un término singular es su referente. (TN2) El significado de un predicado es la propiedad a la cual se refiere. Pese a que Frege en sus primeros escritos sostuvo una teoría similar, en Sobre Sentido y Referencia (1892) va a criticar esta postura. Mediante una discusión detallada de un tipo especial de enunciado -- aquel en que se establece una identidad -- Frege va a dar cuenta de la necesidad de incorporar un nuevo elemento al significado.

Transcript of Pereira la teoria de Frege.pdf

Page 1: Pereira la teoria de Frege.pdf

Frege - Sentido y ReferenciaFrancisco Pereira

La Teoría Naive del significado(TN1) El significado de un término singular es su referente.

(TN2) El significado de un predicado es la propiedad a la cual se refiere.

Pese a que Frege en sus primeros escritos sostuvo una teoría similar, en Sobre Sentido y Referencia (1892) va a criticar esta postura. Mediante una discusión detallada de un tipo especial de enunciado -- aquel en que se establece una identidad -- Frege va a dar cuenta de la necesidad de incorporar un nuevo elemento al significado.

Page 2: Pereira la teoria de Frege.pdf

Preliminares: “Nombre Propio”! Para Frege, un nombre propio es toda expresión completa o

saturada. Dentro de esta categoría él incluye a los nombres simples (por ejemplo "Juan", "Pedro", "María"), a las expresiones numerales ( "cinco", "diez", etc), a las descripciones definidas (por ejemplo "el actual rey de Francia", "el hombre más alto de la escuela" o "el planeta más luminoso") y enunciados u oraciones declarativas ("Aristóteles era originario de Estagira" o "Spinoza fue un pensador racionalista").

! En esta clasificación llama la atención la incorporación de numerales, de oraciones declarativas y de descripciones definidas. Frege no sólo integra expresiones simples, sino también expresiones complejas.

! Las expresiones saturadas se diferencian claramente de las expresiones no saturadas (de primer orden), como son los conceptos y los predicados.

Pregunta inicial ¿Qué es lo aseverado en los enunciados de identidad?

¿Una relación entre objetos o, más bien, una relación entre nombres o signos de objetos?

1) Pelé es Pelé.2) Pelé es Edson Arantes do Nascimento.

1) Bob Dylan es Bob Dylan.2) Bob Dylan es Robert Zimmerman

1) Gabriela Mistral es Gabriela Mistral.2) Gabriela Mistral es Lucila Godoy.

Page 3: Pereira la teoria de Frege.pdf

(Frege 1892, p. 49-50.)

(A) “a = a” y “a = b” son evidentemente enunciados de diferente valor cognoscitivo: “a = a” vale a priori [...], mientras que enunciados de la forma “a = b” contienen frecuentemente ampliaciones muy valiosas de nuestro conocimiento y no siempre pueden justificarse a priori. El descubrimiento de que cada mañana no se levanta un nuevo sol, sino que siempre es el mismo, fue ciertamente uno de los descubrimientos más trascendentales de la astronomía. [...]

(B) Ahora bien, si en la igualdad quisiéramos ver una relación entre aquello a lo que los nombres “a” y “b” se refieren, no parecería que “a = b” pudiera ser distinto de “a = a”, siempre que “a = b” fuera cierto.

¿Significado = Referencia? No La reflexión de Frege es, pues, que si en las oraciones de identidad los términos singulares versan acerca de sus objetos, y “a = b” es verdadero, entonces “a” está por el mismo objeto que “b”, con lo que tanto “a = b” como “a = a” afirmarían de un cierto objeto que es idéntico a sí mismo, y no debería haber diferencia entre una afirmación y otra. Lo cual no se compadece bien con las diferencias informativas de que se hace observación en (A).

Page 4: Pereira la teoria de Frege.pdf

Reflexión I(1) El lucero matutino = El lucero vespertino

De acuerdo a la postura naive, el significado es la referencia. Entonces:

(2) El significado de “el lucero matutino” = El significado de “El lucero vespertino”

Si esto es así, las siguientes oraciones significan exactamente lo mismo, expresan la misma proposición o pensamiento:

(3) El lucero matutino es un planeta(4) El lucero vespertino es un planeta

La postura Naive nos dice que:

(5) El significado de “el lucero matutino es un planeta” = El significado de “El lucero vespertino es un planeta”

Intuitivamente (2) y (5) son falsas y (3) y (4) no dicen exactamente lo mismo. (5) es entonces falso, ya que las proposiciones expresadas no son las mismas. Si recordamos que las proposiciones son el objeto de actitudes proposicionales como la creencia uno podría perfectamente creer (3) sin creer (4).

Reflexión IIDe hecho, el asunto se torna bastante dramático si consideramos el ejemplo que Frege mismo nos propone:

(6) El lucero matutino = El lucero vespertino

a=b

(7) El lucero matutino = El lucero matutino

a=a

Es trivial que (7) es cognoscible a priori y que no “extiende nuestro conocimiento” de ninguna manera. Por lo tanto, la diferencia entre el valor semántico de (6) y (7) existe, pero no puede ser una diferencia en términos referenciales.

Page 5: Pereira la teoria de Frege.pdf

Reflexión III Hasta el momento hemos elaborado la discusión considerando términos singulares complejos, pero está claro que el mismo problema surge con términos singulares simples:

(8) Héspero es Héspero(9) Héspero es Fósforo

¿Si (8) y (9) expresan un mismo estado de cosas, cómo es que (9) nos alumbra de una manera distinta?

Una de las tentaciones, la cual Frege considera en algún momento, es descartar que en las oraciones de identidad los nombres estén por objetos (referencia) y asumir que (9) en realidad dice algo acerca de las propias expresiones.

¿Relación entre signos o nombres? No

Frege reconoce esta posibilidad:

Parece que lo que se quiere decir con “a = b” es que los signos o nombres “a” y “b” se refieren a lo mismo, y por lo tanto en la igualdad se trataría precisamente de estos signos; se afirmaría una relación entre ellos. (Ibíd., p. 50.)

Pero se da cuenta del problema:

el enunciado “a = b” no se referiría entonces a la cosa misma, sino tan sólo a nuestro modo de designación; con ella no expresaríamos ningún verdadero conocimiento. Pero esto es justamente lo que queremos en muchos casos. (Ibíd. p. 50.)

Es evidente para Frege que “a=a” y “a=b” tienen diferente valor cognoscitivo.

Page 6: Pereira la teoria de Frege.pdf

Conclusion preliminar! Tanto la teoría ingenua en la cual el significado es igual a la referencia, como la

suposición de que los enunciados de identidad sólo expresan una relación entre signos fallan en un punto muy importante: No dan cuenta de la diferencia de valor cognoscitivo que hay entre “a=a” y “a=b” suponiendo que “a” y “b” son términos co-referenciales.

! Un segundo problema que la teoría ingenua (naive) no soluciona adecuadamente es la existencia de términos singulares vacíos (sin referencia). Al principio del siglo XX muchos astrónomos asumieron la existencia de un planeta que estaba entre Mercurio y el Sol:

(10) Vulcano es hermoso.

De acuerdo a la teoría naive, no hay tal proposición porque “Vulcano” no posee referencia. ¿Cómo alguien pudo haber creído cuando no había nada que creer?

Ejemplo Supongamos que “Caleuche” es un nombre que se refiere a una nave

que aparece en las costas de Chiloé:

(11) El Caleuche es hermoso.

“Caleuche” es un término singular sin referente. De acuerdo a la teoría ingenua es un sinsentido, no tiene significado (meaningless). Por lo tanto (10) y (11) tendrían el mismo significado, ya que ambas son sentencia atómicas que adhieren al significado del predicado x es hermoso un término singular sin significado. Sin embargo (10) y (11) significan claramente cosas distintas.

Page 7: Pereira la teoria de Frege.pdf

Sentido y referencia! Todas estas consideraciones motivan a Frege a pensar que asociado a un término

singular, además de su referencia (Bedeutung), hay algo más que el llama sentido (Sinn).

! Términos singulares co-referenciales pueden tener diferentes sentidos. ¿Qué es el sentido de un término singular? Frege aborda el tema en dos formas, sólo la primera corresponde a lo que él dice estrictamente en Sobre Sentido y Referencia:

! (i) Sentido I: El sentido de un término singular cerrado es un modo de presentación del referente.

! (ii) Sentido II: El sentido de un término singular es la regla para determinar su referencia. Es decir, los nombres propios llevan asociado un sentido sobre cuya base se determina su referencia.

Reflexiones acerca del Sentido! El sentido Fregeano tiene connotaciones Kantianas. Es decir, no existe un percibir o un

pensar acerca de un objeto directamente. Siempre pensamos acerca de ellos de alguna manera. Los sentidos nos “presentan” los objetos como aquello que es determinado por una regla. Es una manera en que podemos acceder o apreciar los objetos, una perspectiva, etc…

Sense

Singular Term

Reference

Page 8: Pereira la teoria de Frege.pdf

Esquema más adecuado

Se refiere

Término Singular Sentido Referencia (objeto)

Expresa Determina

!El sentido es un modo de darse de lo designado.

!Emerge una relación compleja en la que referirse a x es expresar un sentido que determina x.

¿Cómo se explica la diferencia de valor cognoscitivo para nombres que co-designan?

! Si hay una diferencia de valor cognoscitivo es porque hay una diferencia en el significado de las expresiones. Ya que la diferencia no es a nivel de la referencia, ésta debe ser en cuanto al modo de presentación de la referencia. Por ello, el modo de presentación es sin duda relevante para el significado.

(C) Si el signo “a” sólo se diferencia del signo “b” como objeto (en este caso por su forma), y no como signo (es decir, no por el modo como designa algo), entonces el valor cognoscitivo de “a = a” sería esencialmente el mismo que el de “a = b”, caso de que a = b fuera verdadero. Una distinción puede darse únicamente en el caso de que la diferencia de signos corresponda a una diferencia en el modo de darse lo designado. (Ibíd., 50)

Page 9: Pereira la teoria de Frege.pdf

SentidoAsí pues, Frege lo que hace es afirmar que entre dos nombres propios, entre “a” y “b” (dejando aparte las perceptibles diferencias que poseen en tanto entidades, ya sea fónica o gráficamente), existe una diferencia que afecta a su función como signos, es decir, una diferencia relativa a su significado, aún cuando suceda que designan el mismo objeto. Esa supuesta diferencia en el significado explica las apreciables disparidades en la influencia que pueden producir en los hablantes. ¿Pero en qué consiste la diferencia en el significado que separa un nombre de otro, ya que no es una diferencia en cuanto al objeto que designan? Según Frege, la diferencia proviene de que cada signo tiene su propia forma de dar o presentar su designación.

Sentido(D) Es natural considerar entonces que a un signo (nombre, unión de palabras, signo escrito), además de lo designado, que podría llamarse la referencia del signo, va unido lo que yo quisiera denominar el sentido del signo, en el cual se halla contenido el modo de darse. [...] La referencia de “lucero vespertino” y de “lucero matutino” sería la misma, pero el sentido no sería el mismo. (Ibíd., 51.)

Page 10: Pereira la teoria de Frege.pdf

Cometario acerca de la noción de sentido!Es interesante, ya que pareciera existir una dimensión epistemológica:

(S1 epistem) El sentido de un nombre propio contiene la manera en que el objeto designado por el nombre es presentado en el pensamiento del hablante.

Esto concuerda plenamente con las siguientes tesis que se desprenden:

(S2) El sentido de una oración es un pensamiento. (S3) El pensamiento expresado por una oración está formado a partir de los sentidos de las expresiones que componen la oración.

Es importante mencionar que los sentidos o pensamientos no son entidades subjetivas o imágenes mentales privadas o recluidas a la dimensión individual. Son entidades inter-subjetivas susceptibles de ser captadas y compartidas por varios individuos. Entidades que aparentemente habitan un tercer reino platónico más allá de lo físico y de lo mental. Lo importante, más allá de esta metafísica peculiar, es que el pensamiento es abstracto, compartible y patrimonio de muchos.

Cometario acerca de la noción de sentido II!Pero también el sentido involucra otra función netamente de naturaleza semántica:

(S4 semántica) El sentido de un nombre propio determina el objeto que designa un nombre.

Esto no quiere decir sólo que a cada sentido le corresponde como máximo un referente o que a cada referente le pueden corresponder muchos sentidos. Lo fundamental es que es función de los sentidos especificar y establecer cuál es el objeto designado por el término.

(Por ello McDowell y Evans interpretarán Frege diciendo que el sentido es dependiente de los objetos)

Esta última función no es la que más se privilegia en Sobre Sentido y referencia, dónde la preocupación fundamental es cómo la utilización de una expresión particular, en vez de otra, tiene repercusión en el conocimiento de los hablantes (y por tanto en su pensamiento). El énfasis está en el impacto cognoscitivo. La comprensión de un enunciado permite formarse una idea de la condición que el enunciado dice que se da en el mundo.

Page 11: Pereira la teoria de Frege.pdf

Principio de Composicionalidad

1.1 Para la referencia

La referencia de una oración o de una expresión compleja viene determinada por la referencia de sus partes componentes y el modo de combinación de las mismas.

El valor de verdad de una sentencia es el referente (objeto) de la sentencia.

El valor de verdad de una sentencia está determinado por la referencia de sus partes y el modo en que esta está compuesta.

Principio de Composicionalidad1.2 Para el sentido

El sentido de una oración o de una expresión compleja viene determinado por el sentido de sus partes componentes y el modo de combinación de las mismas.

De acuerdo a Frege, el sentido expresado por una sentencia u oración es una proposición o lo que él llama un pensamiento (algo inter-subjetivo, público, etc)

Es importante recalcar que estrictamente el sentido de una sentencia (el pensamiento o proposición expresada) no está determinado por los referentes de las partes que la componen. Podríamos decir que el sentido de una sentencia determina las condiciones bajo las cuales esta sentencia es verdadera o falsa.

Page 12: Pereira la teoria de Frege.pdf

24

Page 13: Pereira la teoria de Frege.pdf

Comentario!La idea de la teoría Fregeana es que cuando expresamos una sentencia significativa, expresamos una proposición o pensamiento que es verdadero o falso dependiendo de los referentes de las partes de la sentencia, los cuales a su vez están determinados por los sentidos de las partes de la sentencia.

!Por ejemplo:

l Bill Gates es generoso

El término singular “Bill Gates” expresa una condición que determina una referencia que es satisfecha por un cierto objeto, Bill Gates mismo. El predicado “x es generoso” expresa la condición bajo la cual un objeto es miembro de cierta extensión, que es simplemente el conjunto de cosas generosas. Estos dos sentidos se combinan para formar la proposición Bill Gates es generoso. Esta proposición es verdadera si y sólo si Bill Gates es miembro del conjunto de cosas generosas. La condición de verdad de “Bill Gates es generoso” es que Bill Gates es generoso.

Esto por supuesto más complejo en el caso de predicados relacionales (two-places or more). Por ejemplo, la proposición que Mikhail Gorbachev ama a Raisa Gorbachev. La proposición < Mikhail Gorbachev, Raisa Gorbachev > es verdadera si y sólo si cae bajo la extensión del predicado x ama y.

Aplicando la teoría (valor cognoscitivo y términos singulares vacíos)

! Consideremos un término singular vacío como “el actual rey de Francia” o “Vulcano”. Ambos términos expresan un sentido. Recordemos que según el criterio semántico que evaluamos anteriormente (que no se trabaja mayormente en S&R) la función de los sentidos especificar y establecer cuál es el objeto designado por el término. En este caso, los sentidos fallan en determinar los objetos. Estos términos poseen sentido, pero carecen de referencia. Consideremos la expresión (*) “El actual rey de Francia es calvo” o (**) “Vulcano es hermoso”.

! Este enunciado sin duda expresa una proposición, un pensamiento que es significativo. Sin embargo “el actual rey de Francia” o “Vulcano” fallan al momento de determinar un objeto. Ningún valor de verdad es determinado por el sentido de estas proposiciones. Frege dirá lo siguiente: (1) Este tipo de enunciados son significativos, expresan una proposición. De hecho pueden ser creídos, deseados, etc.. (2) ¿Son verdaderos o falsos? Frege dirá que ninguno de las dos.

! (*) y (**) expresan diferentes proposiciones, por lo tanto a diferencia de la teoría ingenua, Frege asegura que sí son significativos, pero que no son ni verdaderos ni falsos. (por ejemplo, la poesía si tiene sentido, pero no referencia)

Page 14: Pereira la teoria de Frege.pdf

Aplicando la teoría II (valor cognoscitivo y términos singulares vacíos)

!Con respecto al valor cognoscitivo Frege nos presenta una solución al problema de la teoría ingenua. Los términos “a” y “b” (co-refieren) tienen la misma referencia, pero diferentes sentidos. Por lo tanto “a=a” y “a=b” expresan di ferentes proposiciones, son pensamientos distintos. De hecho, ya que las proposiciones son los objetos de actitudes intencionales, uno podría creer la primera de ellas, sin creer la segunda.

Principio de Extensionalidad (o de sustitución)Anteriormente vimos que de acuerdo al principio de composicionalidad de referencia, si consideramos una sentencia S, y reemplazamos parte de S por una expresión que posee la misma referencia, la sentencia resultante S* va a tener el mismo valor de verdad que S. En otras palabras, el sustituir partes co-referenciales de una sentencia no cambia su valor de verdad:

Principio de Sustitución: Si una sentencia S contiene una expresión e, y e* tiene el mismo referente que e, y S* resulta del reemplazo de e por e*, entonces S* y S tienen el mismo valor de verdad.

Ejemplo: (i) Héspero es un planeta (ii) Venus = Héspero (iii) Venus es un planeta.

Page 15: Pereira la teoria de Frege.pdf

Actitudes ProposicionalesEn una primera aproximación, digamos lo siguiente: que una proposición es el contenido informativo o pensamiento expresado por una oración declarativa respecto de un contexto en el que es aseverada; que una oración para actitud proposicional u oración actitudinal suele incluir un sujeto gramatical principal (que usualmente nombra a una persona) y al menos un verbo de actitud proposicional o verbo actitudinal (un tipo de verbo psicológico) que introduce una cláusula-que u oración subordinada que inicia con un 'que'; y que en una cláusula tal se nombra una proposición.

Análisis de actitudes proposicionales(1)Juan cree que Venus es un planeta(2)Juan cree que Héspero es un planeta

Claramente (1) podría ser verdad, mientras que (2) no. Juan, sin ser irracional de ningún modo, podría creer que Venus es un planeta y creer que Héspero no es un planeta. “Héspero” y “Venus” son términos co-referenciales. ¿Cómo entonces (1) y (2) tienen diferentes valores de verdad? Uno podría pensar que ambas proposiciones dicen lo mismo acerca de Venus, ambas dicen acerca de ese objeto que Juan cree que es un planeta.

Page 16: Pereira la teoria de Frege.pdf

La respuesta de FregeFrege asegura que (1) y (2) no son realmente acerca de Venus. Esto es ciertamente posible ya que (2) podría ser verdad incluso si “Héspero” no refiriera. Aún así (2) expresa un pensamiento que perfectamente podría ser creído o pensado por Juan. Al parecer (2) no es acerca de Juan y Venus, sino acerca de Juan y la proposición o el pensamiento de que Héspero es un planeta. Hay una diferencia entre:

(a) Venus es un planeta(b) que Venus es un planeta

No hay duda que (a) expresa un pensamiento, pero (b) se refiere a ese pensamiento.

Importante!Debemos recordar que el sentido de una sentencia es la proposición o pensamiento que expresa. Lo expresado por “Juan cree que Venus es un planeta” es que Juan se relaciona de un modo específico con una pensamiento. En específico se establece una relación de creencia entre Juan y el pensamiento de que Venus es un planeta.

!Cuando un “que” antecede una sentencia declarativa S, el resultado es un término singular cuyo referente es el sentido o el pensamiento de S. Así la sentencia podría analizarse como un término singular para Juan, el predicado “! cree "”, y el término singular para el pensamiento de que Venus es un planeta.

!Por ello en “Juan cree que Venus es un planeta” o en “Juan cree que Héspero es un planeta” el rol de “Venus” y de “Héspero” no es referir a Venus, sino contribuir a determinar la referencia del pensamiento denotado por la cláusula-que (oración subordinada que inicia con un “que”)

Page 17: Pereira la teoria de Frege.pdf

Extensionalidad (sustitución) y la cláusula-que(i)Pedro piensa que Venus es un planeta.(ii)que Venus es un planeta

Las sentencias que siguen las cláusulas-que de las actitudes proposicionales son según Frege un tipo muy especial de términos singulares. En específico, la referencia de una cláusula-que no depende simplemente de la referencia de sus componentes. De hecho, la referencia en estos casos depende de los sentidos de estos componentes.

Por este motivo no podemos simplemente reemplazar en (ii) “Venus” por “Fósforo” ya que

(ii) que Venus es un planeta (iii) que Fósforo es un planeta

Son términos singulares que en el contexto de las actitudes proposicionales se refieren a proposiciones diferentes. La referencia es entonces diferente y no está determinada simplemente por la referencia de los términos que componen la sentencia que sigue a la cláusula-que. En conclusión las cláusulas-que, tal como ellas aparecen en actitudes proposicionales, son un claro ejemplo de CONTEXTOS NO-EXTENSIONALES, es decir, contextos en los que la sustitución de términos con el mismo referente dentro de la proposición PUEDE ALTERAR EL VALOR DE VERDAD de la sentencia.

Contextos no-extensionalesLa solución de Frege es indicar que en los contextos opacos las expresiones que aparecen en ellos ( del tipo “Mark Twain” y “Samuel Clemens”), en vez de poseer su referencia habitual, la que él llama directa ( el objeto nombrado), tienen una referencia indirecta u oblicua. ¿Cuál es la referencia indirecta de un nombre propio? La que usualmente es su sentido. La referencia indirecta de un nombre propio es su sentido normal o directo. El sentido de un nombre propio en estos contextos opacos tampoco es el sentido directo sino que es un sentido indirecto.

Frege no aclara más, pero sabemos que no es posible que a igualdad de sentido haya diferencia de referentes. Si tenemos un referente nuevo no nos queda otro remedio que añadir otro sentido nuevo. La referencia de la expresión en un contexto opaco pasa por ser lo que normalmente es su sentido y el sentido pasa a ser otro sentido no habitual, sino indirecto, que es un modo de presentar lo que era el sentido habitual.

Page 18: Pereira la teoria de Frege.pdf

ContinuaciónEsta solución es plausible porque el desdoblamiento no solo lo postula para nombres propios, sino también para oraciones. Si la oración Pedro cree que Mark Twain es un autor americano es verdadera quiere decir que hay un Pedro que piensa ese pensamiento, luego parece normal suponer que el pensamiento es el que contribuye a dar el valor de verdad a la creencia: La referencia de una oración es su valor de verdad.

Según el principio de composicionalidad, la referencia de “Pedro cree que Mark Twain es un autor americano” es un valor de verdad.

ContinuaciónSi Pedro tiene ese pensamiento, la oración es verdadera. El pensamiento de que Mark Twain es un autor americano es lo que esta frase aporta a la fijación de las referencia de la frase Pedro cree que Mark Twain es un autor americano, pero el valor de verdad de “Mark Twain es un autor americano” no aporta un valor de verdad a la frase Pedro cree que Mark Twain es un autor americano.

Si usamos la frase Frege es un filósofo del lenguaje, con valor de verdad, y la sustituimos por Mark Twain es un autor americano, la nueva oración Pedro cree que Frege es un filósofo del lenguaje no tiene por qué ser verdadera. Por lo tanto, lo relevante para el valor de verdad de la frase es su pensamiento, su sentido directo.

(i) Carolina cree que el número atómico del oro es 79.

Supongamos que Carolina no sabe nada de química y que no tiene creencias al respecto, entonces (i) es falsa aunque la oración (ii) “el número atómico del oro es 79” sea verdadera.

Page 19: Pereira la teoria de Frege.pdf

Principio de Contextualidad (previo a S&R)

Formulación S&R: Nunca preguntes por el significado de una palabra fuera del contexto de una sentencia.

Formulación Grundlagen: Es sólo en el contexto de una sentencia que las palabras tienen significado.

Formulación alternativa: El significado de una palabra se restringe a la contribución que ésta hace al significado de las sentencias en que esta palabra ocurre.

Consideraciones acerca del sentido (sinn)

El modo como nosotros aludimos a características de objetos es mediante descripciones definidas. Por eso la Tª del sentido se llama también Tª descripcional. ¿Qué características del sentido nos valen para singularizar el objeto?

a)Tiene que ser una característica que nosotros en principio podemos captar (grasp).

b)Si una expresión tiene valor informativo es porque tiene cierto sentido.

c)El sentido de una expresión es aquello que comprendemos cuando comprendemos una expresión.

d)El sentido es algo objetivo, no es subjetivo, es intersubjetivo: comunicable, transmisible en la comunidad lingüística de que se trate.

e) El sentido de una expresión determina la referencia de dicha expresión.

Dado un sentido para una determinada expresión, no puede haber más que una referencia como referencia de dicha expresión. Es decir, si dos expresiones comparten sentido han de compartir también referencia, aunque esto no sucede al revés.

Page 20: Pereira la teoria de Frege.pdf

El sentido de nombres propiosFrege nos asegura que el sentido de un nombre propio ordinario como “Aristóteles” viene dado por una descripción definida:

a)“El pupilo de Platón y maestro de Alejandro el Grande”

Los nombres propios refieren a sus objetos de la misma forma en que las descripciones definidas refieren a sus objetos: En virtud de los objetos satisfaciendo alguna condición asociada con los sentidos de los nombres. Por ello, la condición puede seguir existiendo, incluso si no hay objeto alguno que no la satisfaga = Sentido sin referencia.

CONTEXTOS NO-EXTENSIONALES y FREGELos contextos no-extensionales u opacos (aquellas situaciones en que la sustitución de componentes co-referenciales no mantiene el valor de verdad de una sentencia) son bastante comunes en otras áreas (no sólo cuando consideramos actitudes proposicionales). Por ejemplo:

lContextos Modales (posibilidad y necesidad)

- El número de integrantes de Los Beatles es 4- 4 es necesariamente par. - Ahora bien, no es necesario que el número de integrantes de Los Beatles sea par. De hecho, es meramente contingente.

lCausalidad: La referencia de una sentencia es su valor de verdad. Supongan….

-“El perro ladró”-“El gato maulló” -Aún así podría ser verdad que ella derramó el té porque el perro ladró, y falso que ella derramó el té porque el gato maulló.

Page 21: Pereira la teoria de Frege.pdf

Dificultades para Frege Ia) Análisis filosófico

Una de las dificultades de la postura Fregeana con respecto al problema del valor cognoscitivo se relaciona con el proyecto de Filosofía Analítica. Gran parte de los filósofos de habla inglesa forman parte del llamado giro linguistico, de acuerdo al cual podemos solucionar o disolver problemas filosóficos mediante el análisis del lenguaje. La diferencia en valor cognoscitivo entre sentencias de identidad como “a=a” y “a=b” se explica en base a la distinción entre sentido y referencia.

Sin embargo el análisis filosófico parece en la relaciones entre sentidos, por lo que no existiría algo así como un “análisis informativo del lenguaje”. Supongan, por ejemplo, un enfoque analítico al conocimiento:

(i)El conocimiento es una creencia justificada y verdadera

Si alguien comprende el sentido de (i), es porque esa persona también comprende el sentido de sus partes constitutivas. Pero ex hipótesis el sentido de “conocimiento” es el mismo que “creencia justificada y verdadera”. Si el sentido determina referencia, entonces esa persona debe saber que se refieren a lo mismo. Se sigue que conocen el valor de verdad de (i), con lo que podríamos decir que no hay algo así como un análisis interesante e informativo. La alternativa sería negar que el análisis filosófico concierne al sentido….

Dificultades para Frege IIb) Nombres sin referente

Para Frege las expresiones pueden tener sentido aunque carezcan de referencia. Ahora bien la referencia de las oraciones es su valor de verdad, que como sabemos está determinado por las referencias de sus elementos constitutivos y la manera en cómo estos están distribuidos. ¿Qué sucede con las oraciones que contienen nombres que carecen de referencia?

Usualmente el objeto al cual se refiere un pensamiento o proposición es su valor de verdad. Ahora bien, si hay algún elemento que carece de referencia que forma parte de una oración, entonces el pensamiento expresado no es ni verdadero, ni falso. ¿Qué es lo que quiere decir Frege con esto? Discutir (tercera categoría, no al parecer - valor estético es compatible con la falsedad de un enunciado, etc.)

Page 22: Pereira la teoria de Frege.pdf

Dificultades para Frege IIIc) Proposiciones como nombres de “lo verdadero” y nombres de “lo falso”

-Julio César fue un emperador austriaco del siglo XIX.-Pablo Neruda escribió Altazor.

Ambas orac iones expresan pensamientos o proposiciones cuyo valor de verdad es la falsedad. ¿Cómo es que todas las oraciones y pensamientos falsos se refieren a lo mismo?

Dificultades para Frege IVd) Objeciones de Kripke con respecto a verdades necesarias y verdades contingentes.

Desde el punto de vista Fregeano el sentido de “Aristóteles” viene dado por la descripción “el pupilo de Platón y el maestro de Alejandro Magno”. Como sabemos el sentido de un nombre propio viene dado por una condición descriptiva. En este sentido el objeto es un referente de un nombre si y sólo si la descripción es verdadera acerca de él.

(i) Aristóteles era el pupilo de Platón y el maestro de Alejandro Magno.

Para Frege, supóniendo que el sentido de “Aristòteles” viene dado por la descripción mencionada, esta sentencia no es sólo verdadera, sino analítica (verdadera en virtud de los sentidos que la constituyen) y necesariamente verdadera (verdadera en todos los mundos lógicamente posibles). Esto es inadecuado, ya que no es necesariamente verdadera. Al parecer hay una falla y el sentido de Aristóteles no viene dado por una descripción.

Page 23: Pereira la teoria de Frege.pdf

Dificultades para Frege Ve) Referencia indirecta y contextos de creencia.

Vimos anteriormente que SI UNA SENTENCIA SIGUE A UN VERBO DE NATURALEZA PSICOLOGICA, ENTONCES NO SE REFIERE A SU VALOR DE VERDAD, SINO AL PENSAMIENTO QUE EXPRESA.

(I) Juan cree que Gabriela Mistral es Lucila Godoy

En este contexto, “Gabriela Mistral” no refiere a la poetisa chilena, sino al sentido “Gabriela Mistral” en su contexto habitual (no en el contexto de creencia”. Del mismo modo “Gabriela Mistral es Lucila Godoy” no se refiere a su valor de verdad, sino al pensamiento (su sentido habitual fuera del contexto de la creencia). Por ello, en estos contextos indirectos Frege habla de referencia indirecta con el objetivo de contrastarlos con los contextos directos. ¿Qué sucede en el siguiente caso?

(ii) Pedro cree que Juan cree que Gabriela Mistral es Lucila Godoy

Suponemos que la referencia de “Gabriela Mistral” es el sentido que esta expresión tiene en su contexto directo. Sin embargo, en esta situación parece referir al sentido que “Gabriela Mistral” tiene en (i) que a su vez es una actitud proposicional. Ahora bien, sabemos que en dos la REFERENCIA de “Gabriela Mistral” es su sentido habitual. Pero también sabemos que hay una relación UNO-MUCHOS entre referencia y sentidos. ¿Cómo estipulamos el sentido que “Gabriela Mistral” tiene en (i)? ¿Si no es claro, cómo estipulamos la referencia de “Gabriela Mistral” en (ii)? Al parecer no podemos identificar el sentido indirecto que “Gabriela Mistral” posee en (i) con el sentido habitual (contexto directo) debido a que el principio de sustitución no funcionaría adecuadamente. PROBLEMAS PARA VER SI (ii) ES VERDADERA O FALSA.

Dificultades para Frege VIa) ¿Qué son los modos de presentación o “sentidos”? Comentar.

b) ¿Cómo sabemos cuándo dos expresiones tienen el mismo sentido o expresan el mismo pensamiento? Frege en este sentido es bastante Cartesiano. Si dos pensamientos son diferentes, alguien que piense los dos se dará inmediatamente cuenta de la diferencia. Pero pensamientos distintos pueden sin duda parecer ser el mismo. Ejemplo: “Ella está apurada” en referencia a hermanas gemelas… Este ejemplo implicaría modos de presentación de diferentes objetos. Supuestamente el criterio de identidad de sentidos nos dice que uno debe ser capaz de distinguir inmediatamente si estos son distintos, pero esto no parece ser así…

c) Etc…