PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo...

25
DESARROLLO DE REGIONES Y EURORREGIONES. EL DESAFÍO DEL CAMBIO RURAL PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO RURAL: EL CASO DE CASTILLA Y LEÓN Margarita RICO GONZÁLEZ Área de Economía Agraria – ETSIIAA Palencia – Universidad de Valladolid Ignacio ATANCE MUÑIZ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación José A. GÓMEZ-LIMÓN RODRÍGUEZ Área de Economía Agraria – ETSIIAA Palencia – Universidad de Valladolid CONTACTO: [email protected] ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo rural y competitividad RESUMEN La mayor parte de los espacios rurales españoles vienen atravesando en las últimas décadas un severo descenso poblacional, provocado por los movimientos migratorios y un crecimiento vegetativo negativo. Castilla y León es una de las regiones que más está padeciendo este problema. Para atajar en la medida de lo posible la situación descrita, las administraciones públicas están implementando diversos tipos de medidas económicas y sociales, enmarcadas dentro de las políticas de desarrollo rural. En este contexto, el conocimiento de la opinión de los ciudadanos acerca de este fenómeno se considera necesario en aras de justificar la mencionada intervención pública. Con esta motivación, el objetivo principal del presente trabajo consiste en cuantificar hasta qué punto el despoblamiento rural afecta el bienestar social y qué tratamiento desea la propia ciudadanía que se dé al problema. Los resultados del estudio evidencian cómo el despoblamiento del medio rural es percibido por la sociedad castellana y leonesa como un problema grave, dado que disminuye su nivel de bienestar. Así, los individuos consideran la población rural como un bien público, susceptible de ser apoyado a través de las políticas específicas. PALABRAS CLAVE: Despoblación rural, Desarrollo rural, Política territorial, Castilla y León. CÓDIGOS JEL: H41, H53, O18, Q18.

Transcript of PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo...

Page 1: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

DESARROLLO DE REGIONES Y EURORREGIONES. EL DESAFÍO DEL CAMBIO RURAL

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO RURAL:

EL CASO DE CASTILLA Y LEÓN

Margarita RICO GONZÁLEZ

Área de Economía Agraria – ETSIIAA Palencia – Universidad de Valladolid Ignacio ATANCE MUÑIZ

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación José A. GÓMEZ-LIMÓN RODRÍGUEZ

Área de Economía Agraria – ETSIIAA Palencia – Universidad de Valladolid

CONTACTO: [email protected]

ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo rural y competitividad

RESUMEN La mayor parte de los espacios rurales españoles vienen atravesando en las últimas décadas un severo descenso poblacional, provocado por los movimientos migratorios y un crecimiento vegetativo negativo. Castilla y León es una de las regiones que más está padeciendo este problema. Para atajar en la medida de lo posible la situación descrita, las administraciones públicas están implementando diversos tipos de medidas económicas y sociales, enmarcadas dentro de las políticas de desarrollo rural. En este contexto, el conocimiento de la opinión de los ciudadanos acerca de este fenómeno se considera necesario en aras de justificar la mencionada intervención pública. Con esta motivación, el objetivo principal del presente trabajo consiste en cuantificar hasta qué punto el despoblamiento rural afecta el bienestar social y qué tratamiento desea la propia ciudadanía que se dé al problema. Los resultados del estudio evidencian cómo el despoblamiento del medio rural es percibido por la sociedad castellana y leonesa como un problema grave, dado que disminuye su nivel de bienestar. Así, los individuos consideran la población rural como un bien público, susceptible de ser apoyado a través de las políticas específicas.

PALABRAS CLAVE: Despoblación rural, Desarrollo rural, Política territorial, Castilla y León. CÓDIGOS JEL: H41, H53, O18, Q18.

Page 2: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO RURAL: EL CASO DE CASTILLA Y LEÓN

1. INTRODUCCIÓN Dentro de los grandes cambios que en las últimas décadas se están produciendo en los sistemas económicos, políticos y sociales del mundo occidental, el medio rural vive importantes transformaciones, muy estrechamente relacionadas con la crisis de los modos de vida propios de las economías y sociedades agrarias tradicionales (García Pascual, 2001). En este contexto, la mayoría de las zonas rurales españolas se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia de estas sociedades. Las causas directas de este despoblamiento rural (en adelante, DR) han sido y continúan siendo las dos siguientes:

a) El acelerado proceso migratorio del campo a la ciudad, que comenzó a principios del siglo pasado y continúa hasta la actualidad. Este éxodo rural está motivado principalmente por la falta de recursos económicos y de trabajo en las zonas rurales, dada su vocación principalmente agraria (Camarero, 1993). Adicionalmente, los mejores equipamientos y servicios sociales en las zonas urbanas, así como la atracción de la forma de vida imperante en las ciudades, son factores que también explican este proceso migratorio (Rico, 2003; Camarero, 2002).

b) El crecimiento vegetativo negativo, resultado tanto de la caída de la natalidad y de la tasa de fecundidad, generalizadas en nuestro país a partir de los años setenta, como del envejecimiento de sus habitantes fruto de la emigración (García Sanz, 1998; Blanco, 2000; Rico, 2003).

El territorio rural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha sido uno de los más afectados por la despoblación. Ello se ha debido a dos circunstancias:

a) Su mayor tradición agraria. Efectivamente, uno de los elementos desencadenantes del éxodo rural ha sido la modernización del sector agrario (cambio de la “agricultura tradicional” a la “agricultura moderna”), caracterizado por la sustitución del factor trabajo por capital (González Regidor, 2000), y que se ha traducido en la expulsión de numerosos activos agrarios hacia otros sectores demandantes de mano de obra (industria y servicios), principalmente en ámbitos urbanos. Este proceso ha sido más acusado cuanto mayor era el peso de la agricultura en la economía tradicional de las zonas rurales, tal y como ocurría en la mayoría de municipios de Castilla y León.

b) El menor tamaño inicial de sus núcleos de población. Tal circunstancia ha impedido que en estos municipios se hayan generado las economías de

2

Page 3: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

escala necesarias para el mantenimiento de las actividades productivas en un mundo cada vez más competitivo. Asimismo, la distribución de la población en pequeños núcleos ha motivado que la expansión de los servicios sociales durante el pasado siglo (educación y sanidad principalmente) haya sido muy inferior al acaecido en los núcleos urbanos.

La coincidencia de ambas circunstancias ha originado que sólo en los últimos 25 años los municipios de menos de 2.000 habitantes de Castilla y León (el 95% del total de municipios de la Comunidad Autónoma) hayan reducido su población en más de un 30% (Gómez y Rico, 2005). En algunas zonas específicas, esta reducción ha sido mayor, e incluso algunos pueblos han sido abandonados por completo. Conviene aclarar en cualquier caso que esta dinámica regresiva no ha cesado. Así, hoy en día la región sigue sufriendo las negativas consecuencias del ininterrumpido despoblamiento de su territorio, si bien con una intensidad menor a la de décadas anteriores. En este contexto, y ante la situación de profunda crisis acaecida en la mayor parte de zonas rurales de los países europeos, las distintas administraciones públicas han acometido importantes esfuerzos por procurar un mayor nivel de bienestar para los habitantes de estos territorios, como medio de frenar el fenómeno del DR (García Pascual, 2003; Pinilla y Sáez, 2003). Consecuentemente, ya en los años 70 surgió el concepto de “desarrollo rural”, como una estrategia para contrarrestar los efectos negativos que había tenido el modelo de desarrollo dominante sobre las economías de estas zonas (Ramos, 1999; Márquez, 2002; MAPA, 2003). En esta línea, sobre todo a partir de la década de los 90, la Unión Europea y las distintas administraciones nacionales y autonómicas prestan especial atención y apoyo al medio rural, interés que se ha visto plasmado en varios documentos oficiales (Comisión Europea, 1988; Comisión Europea, 2003), así como en la implementación de diferentes medidas de política económica (Alario, 2001), cuyo último hito ha sido la recientemente aprobación del Reglamento CE 1698/2005, relativo al desarrollo rural (Moyano, 2005). La clase política y la administración autonómica también se han hecho eco de esta preocupante dinámica poblacional, tal y como se ha puesto de manifiesto en el diseño de la política regional y de desarrollo rural, plasmado principalmente a través del Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León aprobado para el periodo de programación 2000-2006 (Junta de Castilla y León, 2000), así como en la elaboración del conjunto de medidas propuestas dentro de la denominada Estrategia Regional de Lucha contra la Despoblación, aprobada en octubre de 2005 por el Parlamento regional. Por consiguiente, las diferentes intervenciones públicas confirman la necesidad de implementar medidas que frenen la incesante despoblación de los territorio rurales, concibiendo el poblamiento de estas zonas como un “bien público”, susceptible de ser protegido. Sin embargo, no existe en la actualidad ningún estudio que analice la percepción social del problema de la despoblación del medio rural y que determine

3

Page 4: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

en qué medida este fenómeno afecta al bienestar del conjunto de la sociedad, información que permitiría justificar las diferentes políticas públicas instrumentadas para solventar dicho problema. Al hilo de lo expuesto anteriormente, este trabajo estudia el DR en Castilla y León desde la perspectiva de la opinión que la población en general tiene de dicho fenómeno. Consecuentemente, el objetivo principal se centra en analizar la forma en la que los ciudadanos castellanos y leoneses perciben el problema de la despoblación rural, cuantificando hasta qué punto esta situación afecta a su bienestar social y a su calidad de vida. Además, se intenta averiguar cuál es la opinión de los individuos acerca de las causas y consecuencias del DR, así como las medidas que se consideran necesarias para atajar en la medida de lo posible dicho problema. Para el desarrollo de la investigación así planteada, en el posterior apartado se muestran algunos datos demográficos que ponen de manifiesto la magnitud del DR en Castilla y León. A continuación, en el tercer apartado, se presenta sintéticamente la metodología seguida, tanto en lo que se refiere a la generación de la información primaria necesaria (encuesta) como al posterior tratamiento de los datos. En el cuarto apartado, se exponen los principales resultados obtenidos en una encuesta de opinión pública acerca del fenómeno del DR en esta región y en el quinto se realiza un estudio de la heterogeneidad de la población dependiendo de las respuestas dadas en la citada encuesta. Finalmente, en el sexto apartado se resumen las principales conclusiones alcanzadas. Los resultados de este trabajo pueden favorecer el desarrollo de una política de desarrollo rural regional más eficiente, transformando ésta en una auténtica política al servicio del conjunto de la sociedad castellana y leonesa. En todo caso, cabe indicar que el interés del trabajo trasciende el ámbito puramente regional, tanto por la metodología empleada, que puede ser utilizada en cualquier otro lugar, como por los resultados obtenidos, que con matices podrían extrapolarse a otros territorios con condicionantes similares. 2. LA DESPOBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN Castilla y León es una de las regiones españolas que en las últimas décadas ha experimentado mayores descensos demográficos, hecho que limita el potencial de crecimiento de la región (Baraja, 2003). Además, las mayores pérdidas poblacionales se han producido y se siguen produciendo en la actualidad en los pequeños municipios rurales, con lo que la estructura socioeconómica de esos territorios va desvaneciéndose progresivamente. El Gráfico 1 refleja cuantitativamente dicha situación, a través de los datos sobre la evolución de la población de hecho en Castilla y León desde el año 1900 hasta la actualidad, tanto para el conjunto regional como para los municipios rurales.

4

Page 5: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

Gráfico 1. Evolución de la población en Castilla y León, 1900-2005

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1995 2001 2005

Año

Hab

itan

tes

de h

ech

o

Castilla y León Municipios de menos de 10.000 hab. Municipios de menos de 2.000 hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Cabe señalar que en el amplio periodo tomado como referencia, se distinguen tres etapas claramente diferenciadas:

La primera de ellas englobaría la primera mitad del siglo XX, en la que se experimentan aumentos sostenidos de la población, tanto para el total de la región como para los municipios más pequeños.

En la segunda etapa, que abarca desde los años 50 hasta principios de la década de los 90, la población regional disminuye sensiblemente y posteriormente tiende a mantenerse estable. Por el contrario, la población rural disminuye drásticamente, sobre todo en aquellos municipios más pequeños (menos de 2.000 habitantes), registrándose pérdidas de población en torno al 54% en esos 40 años considerados.

Finalmente, la tercera etapa refleja la situación acaecida en los últimos 15 años, en los que aún se experimentan caídas de población en el medio rural, aunque éstas ya no son tan acusadas como en décadas anteriores.

Los determinantes que han motivado este acusado descenso demográfico en las zonas rurales son primordialmente dos: las causas naturales (crecimiento vegetativo negativo) y los movimientos migratorios (saldo migratorio negativo). En el Gráfico 2 cabe apreciar que el crecimiento vegetativo de Castilla y León (diferencia entre los nacimientos y las defunciones producidos en un periodo determinado) es negativo para el periodo 1996-2003, mostrando además una tendencia decreciente. Este resultado se debe en su mayor parte al movimiento natural de la población acaecido en los pequeños municipios, ya que la mayor parte del decrecimiento vegetativo regional se produce en los municipios de menos de 10.000 habitantes. Las bajas tasas de natalidad y de fecundidad del medio rural,

5

Page 6: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

junto con el fuerte envejecimiento y consiguientes elevadas tasas de mortalidad (Rico, 2003), provoca que no sea posible reponer el número de fallecimientos con los nacimientos, haciendo que la población total disminuya.

Gráfico 2. Crecimiento vegetativo en Castilla y León, 1996-2003

-9.500

-9.000

-8.500

-8.000

-7.500

-7.000

-6.500

-6.000

-5.500

-5.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Año

Hab

itan

tes

de h

ech

o

Castilla y León Municipios de menos de 10.000 hab. Municipios de menos de 2.000 hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección Gral. de Estadística (JCyL).

Del mismo modo, Castilla y León tradicionalmente pierde población debido a los movimientos migratorios, ya que es una de las regiones que más acusaron el éxodo de población rural que comenzó en la segunda mitad del siglo pasado, sin recibir nuevos pobladores que cubrieran dicho vacío (García Sanz, 1998). De esta forma y según los datos del Gráfico 3, Castilla y León viene experimentando un saldo migratorio negativo en los últimos años. Esta misma tendencia ocurre en los municipios más pequeños. Sin embargo, en estas localidades esta situación se agrava, dado que en las zonas rurales la emigración se está produciendo de manera selectiva, ya que son las mujeres más jóvenes y cualificadas las que optan por abandonar mayoritariamente los pequeños municipios (Rico, 2003). No obstante, es preciso apuntar que en los últimos años en el medio rural se percibe una clara desaceleración en la pérdida demográfica vía migraciones, debido a que las salidas de población ya no son tan cuantiosas como antes y porque también se está originando una cierta corriente de retorno (García Sanz, 1999). Esta situación se está produciendo sobre todo en aquellas zonas que aún cuentan con cierto nivel crítico de población y que además están aprovechando su potencial productivo basado en la valorización de sus recursos endógenos (García Pascual, 2001; Gómez y Rico, 2005).

6

Page 7: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

Gráfico 3. Saldo migratorio en Castilla y León, 1990-2001

-10.000

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Año

Hab

itan

tes d

e h

ech

o

Castilla y León Municipios de menos de 10.000 hab. Municipios de menos de 2.000 hab.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Dirección Gral. de Estadística (JCyL).

El resultado último de este comportamiento poblacional en las zonas rurales es el de un territorio muy mermado demográficamente, envejecido, masculinizado y con escasez de efectivos que regeneren el tejido económico y social. Además, si la tendencia evoluciona como hasta ahora, es muy probable que la situación empeore de cara al futuro (Rico y Gómez, 2006). Por todo ello, el problema del DR no se ha solucionado, y continúa representando uno de los factores que más negativamente están afectando a la estructura socioeconómica de las zonas rurales en general, y las de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en particular. 3. METODOLOGÍA 3.1. Generación de información primaria: la encuesta Como en la mayoría de estudios de opinión pública, la base informativa de este trabajo se ha obtenido mediante la realización de una encuesta ad hoc. Así, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, se ha elaborado un cuestionario específico, que finalmente ha estado compuesto por un total de 53 preguntas, en su mayoría cerradas, sobre el problema del DR, a las cuales se añadieron otras 8 para la caracterización socio-demográfica de los encuestados1.

1 Los materiales de encuestación (cuestionario, muestra, etc.) quedan a disposición de cualquier persona interesada mediante petición a los autores.

7

Page 8: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

De manera más concreta, puede indicarse que estas preguntas se agrupan en una serie de bloques, en función de los objetivos específicos perseguidos y de las hipótesis planteadas que se desean testar a partir de las mismas:

1. El primero de los bloques pretende determinar el orden de magnitud del problema del DR frente a otras posibles preocupaciones sociales que afectan al conjunto de la región. Así, con estas preguntas se espera testar la hipótesis de que este fenómeno demográfico se sitúa entre los principales problemas sociales de Castilla y León.

2. El segundo bloque incluye cuestiones para determinar las consecuencias negativas que entraña el fenómeno del DR sobre el bienestar social, ya sea desde un punto de vista económico, social, medioambiental o psicológico. Con estas preguntas se trata de verificar la hipótesis inicial de que la población de estos territorios es un elemento clave para el mantenimiento de la multifuncionalidad del mundo rural (Knickel y Renting, 2000; Delgado et al., 2003) y, por tanto, para la continuidad en el suministro de bienes y servicios públicos que confieren utilidad o bienestar social.

3. La tercera parte del cuestionario está dedicada a recoger las opiniones de los individuos sobre las causas del DR, tanto desde un punto de vista objetivo (condicionantes generales de este fenómeno), como subjetivo (causas concretas del éxodo en los casos en que los entrevistados hayan emigrado del medio rural). De esta forma se pretende contrastar la hipótesis de que las causas reales del DR no son solamente económicas, sino que también son de tipo social y personal.

4. El cuarto bloque se ha dedicado a las posibles medidas a adoptar para solucionar el problema del DR. Con ello se pretende comprobar si, efectivamente, la solución socialmente percibida del problema pasa por la implementación de todo un conjunto de acciones públicas de diversa índole, conjugando algunas de las que se están llevando a cabo hoy en día con otras más “innovadoras”.

5. En el quinto bloque se han dispuesto una serie de cuestiones destinadas a estudiar la disposición al pago de los ciudadanos de la región para financiar una política pública específica con el objetivo de atajar el problema del DR. Para ello se han propuesto dos vehículos de pago: mayores impuestos personales y el pago de un sobreprecio por los productos procedentes del medio rural. De esta forma se pretende verificar la consideración inicial de la población del medio rural como “bien público”, llegando incluso a realizar una aproximación a la valoración de este activo social en términos monetarios.

6. El sexto y último de los bloques de preguntas se dedica a recabar información sobre los datos demográficos y socioeconómicos de los encuestados. Esta caracterización se ha realizado recogiendo las variables sexo, edad, renta familiar mensual, nivel de estudios, situación laboral, tamaño del municipio de residencia, número de miembros de la unidad familiar y grado de relación con el medio rural regional. En el Anexo puede encontrarse una descripción detallada de la codificación realizada para estas

8

Page 9: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

variables. El conjunto de esta información permitirá contrastar en el quinto apartado si, como se presupone de antemano, la heterogeneidad de la opinión pública respecto a los diferentes temas abordados puede explicarse sobre la base de la caracterización socioeconómica de los individuos.

Cabe señalar que el cuestionario inicialmente propuesto ha sufrido un proceso de validación mediante la realización de una encuesta piloto, la cual ha permitido introducir pequeñas mejoras en la formulación inicial de las preguntas, hasta llegar al cuestionario final. Con esta encuesta piloto se verificó asimismo el adecuado nivel de comprensión de las cuestiones planteadas, la disposición de los encuestados a responder y la duración razonable de las entrevistas. Al objeto de lograr resultados representativos del conjunto de la sociedad castellana y leonesa, se extrajo una muestra de 450 individuos entre la población regional mayor de 18 años. El procedimiento de muestreo ha sido polietápico, estratificado por conglomerados (afijación proporcional al tamaño del hábitat), con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) mediante un procedimiento aleatorio proporcional y selección de las unidades últimas de muestreo (individuos) mediante rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad. La encuesta propiamente dicha se realizó de forma personal en los lugares de residencia de los partícipes durante los meses de marzo y abril de 2006. Para verificar que la muestra finalmente extraída es suficientemente representativa del conjunto de la sociedad castellana y leonesa, se han comparado los resultados de las variables socio-demográficas de los entrevistados con los datos censales disponibles (sexo, edad, nivel de estudios y hábitat de residencia), sin que se hayan detectado diferencias significativas al respecto (véase Anexo). Así pues, cabe asumir que la muestra y los resultados obtenidos constituyen un reflejo fidedigno de la opinión de la globalidad de los individuos de la región. 3.2. Tratamiento de los datos A partir de la base de datos resultante de la encuesta, se ha realizado un análisis de estadística descriptiva, al objeto de determinar de forma agregada cómo la sociedad de Castilla y León percibe el problema del DR y cuyos principales resultados, desagregados por bloques temáticos, se exponen en apartado 4. Con el fin de analizar la heterogeneidad de la opinión pública sobre este aspecto, se ha procedido posteriormente a la tipificación de los elementos de la muestra en clases homogéneas representativas de la sociedad regional, aplicando un análisis de conglomerados o cluster. Este tipo de análisis multivariante es, en realidad, un conjunto de técnicas utilizadas para clasificar los objetos o casos observados en grupos homogéneos (llamados conglomerados o clusters) respecto a algún criterio de selección predeterminado. Así, los objetos dentro de cada cluster pueden considerarse “similares”, mientras que se asume que los diferentes clusters entre sí son “distintos”.

9

Page 10: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

En el caso que nos afecta, lo que se pretende con esta técnica multivariante es, lógicamente, la tipificación de los elementos de la muestra al objeto de obtener grupos sociales relativamente uniformes, representativos de los diferentes colectivos que componen la sociedad castellana y leonesa. Con ello se han podido identificar individuos “tipo” virtuales, característicos de los diferentes grupos sociales definidos según sus opiniones respecto al tema del DR. La utilidad de hacer una tipificación de individuos como la planteada anteriormente estriba en que con ella podemos caracterizar socio-demográficamente cada conglomerado, pudiendo de esta forma establecer relaciones entre la opinión de los individuos sobre este tema y sus características personales. 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS AGREGADOS 4.1. La magnitud del problema del DR Por su importancia como base del estudio, la determinación de la magnitud del DR como posible problema social fue abordada mediante tres preguntas con enfoques diferentes. Así, la primera pregunta del cuestionario interrogaba a los encuestados sobre los problemas más importantes a los que se enfrenta Castilla y León. Para ello se les presentó una tarjeta con los 8 problemas a priori más relevantes de la región2, dejando un campo abierto para aquellos que quisiesen señalar otros diferentes. Frente a estos problemas, los individuos debían señalar cuál de ellos consideraban como el más importante, así como el segundo y el tercero en orden de importancia. Un descriptivo básico de las respuestas obtenidas puede apreciarse en la Tabla 1.

Tabla 1. Principales problemas percibidos por los castellanos y leoneses (valores en porcentaje de encuestados)

1er problema

en importancia 2o problema

en importancia 3er problema

en importancia Total entre los 3

primeros problemas

Paro 42,0 19,8 13,4 75,2

Vivienda 13,8 24,7 15,5 54,0

Falta de infraestructuras 13,6 11,8 16,6 42,0

Problemas económicos 10,9 12,4 14,8 38,1

Despoblación rural 8,9 14,4 14,8 38,1

Integración inmigrantes 2,2 3,8 5,3 11,3

Inseguridad ciudadana 3,8 7,3 10,4 21,5

Problemas medioambiente 0,9 2,4 3,9 7,2

Otros 4,0 3,3 5,3 12,6

Total 100,0 100,0 100,0

2 Para la selección de estos problemas se partió de los resultados de los estudios de opinión que periódicamente realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para el conjunto del Estado, adecuándolas a la realidad de Castilla y León, para lo cual se incluyó de manera específica el problema del despoblamiento rural.

10

Page 11: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

De los resultados anteriores puede deducirse que la población regional percibe el paro como principal problema social, seguido en segundo lugar por la vivienda. Tras ambos problemas se sitúan, en un segundo nivel, la falta de infraestructuras, la situación de la economía y el propio DR. El resto de problemas propuestos, así como la categoría “otros” aparecen a gran distancia de los anteriormente comentados. Por tanto, el DR puede considerarse como el quinto problema más importante de Castilla y León3. El 38% de la población considera éste como uno de los 3 problemas más relevantes de la Comunidad Autónoma. En una segunda cuestión planteada en relación con la consideración global del DR, se presentaba a cada encuestado 3 afirmaciones pidiéndole que indicase con cuál de ellas se sentía más conforme. En este sentido, el 43% de los encuestados estaba más de acuerdo en considerar el DR como un problema “muy grave”, para otro 43% este problema es simplemente “grave”, y el 14% restante estuvo más de acuerdo con la afirmación de que “no es realmente un problema, sino una consecuencia del crecimiento económico”. Finalmente, en un tercera pregunta al respecto, se pedía que se indicase la intensidad del problema del DR en una escala de 0 a 10 (ninguna gravedad-máxima gravedad). La media obtenida a esta pregunta ha sido 7,27, con una desviación típica relativamente baja (1,87). Los resultados de estas tres preguntas en relación a la magnitud del problema del DR resultan altamente consistentes entre sí, desprendiéndose que existe una preocupación real en la región en torno a esta problemática, que podría calificarse entre “grave” y “muy grave”. 4.2. Consecuencias del DR El simple movimiento de la población desde las zonas rurales a las urbanas no parece que sea realmente, per se, un fenómeno capaz de disminuir el nivel de bienestar social. Por el contrario, su caracterización como problema social cabe suponer que se deriva de sus consecuencias. Efectivamente, el DR puede considerarse como un problema social complejo, en la medida que es la causa directa de diferentes circunstancias percibidas por la sociedad de forma negativa (producen pérdida de utilidad o bienestar social). Al objeto de analizar estas consecuencias o atributos característicos del DR como problema social, en el cuestionario se ha planteado una pregunta en la que se solicitaba a los individuos que valorasen en una escala 0-10 el grado de importancia (0 = importancia nula, 10 = importancia máxima) de diferentes consecuencias. Así, se presentó a los encuestados una relación cerrada de posibles consecuencias, consideradas a priori como las más relevantes sobre la base de la literatura existente (García Pascual,

3 Este quinto lugar se deduce tanto considerando sólo los que lo citan en primer lugar, como ponderando los tres primeros lugares (asignado 3 puntos a cada cita como primero, 2 como segundo y 1 como tercero).

11

Page 12: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

2003; Blanco, 2002; Ferrer y Calvo, 1994). Los valores medios de los diferentes atributos considerados pueden observarse en la Tabla 2.

Tabla 2. Importancia de los atributos del DR como problema social en una escala de 0 (importancia “nula”) a 10 (importancia “máxima”)

Media Desv. típ.

Problema económico por la pérdida de potencial productivo 7,61 1,858

Mayor presión urbanística sobre el medio urbano 7,27 2,071

Pérdida de valor y falta de cuidado de las viviendas del medio rural 7,07 2,117

Pérdida de tradiciones y de valores culturales 6,65 2,198

Pérdida de los orígenes 6,41 2,326

Deterioro del patrimonio histórico-artístico 6,40 2,262

Disminución de la oferta de servicios de ocio 6,18 2,248

Deterioro de la calidad del medio ambiente 5,77 2,462

Deterioro paisajístico 5,57 2,559

Como puede observarse, las medias de la importancia de los diferentes atributos se mueven en un rango relativamente pequeño, desde un máximo de 7,61 para el problema económico por la pérdida de potencial productivo, hasta el 5,57 otorgado al deterioro paisajístico (rango de 2,14 puntos en una escala de 10). En este sentido, se ha aplicado la prueba t de comparación de medias para muestras relacionadas a todos los pares posibles de consecuencias, al objeto de contrastar la existencia de diferencias entre las medias estadísticamente significativas. Los resultados de estas pruebas permiten establecer una jerarquía de problemas, donde cada nivel presenta valores medios significativamente diferentes del resto. En este caso concreto la jerarquía obtenida cuenta con los siguientes 6 niveles:

1. Pérdida de potencial productivo (7,61). La consideración de esta consecuencia como la más importante supone un primer indicio del agrarismo de la población estudiada, constituyendo un elemento relevante para la toma de decisiones políticas (por ejemplo, la defensa del acoplamiento parcial de las ayudas de la PAC).

2. Presión urbanística sobre el medio urbano (7,27) y falta de cuidado de las viviendas rurales (7,07). Ambas consecuencias se refieren a valores claramente de uso, tanto para las personas urbanas (encarecimiento de la vivienda en las ciudades) como rurales (pérdida patrimonial de sus viviendas)4.

3. Pérdida de tradiciones y valores culturales (6,65). Esta tercera posición en orden de importancia de las tradiciones y la cultura popular pone de relieve el interés de la sociedad regional por los activos inmateriales que conforman su propia identidad.

4. Pérdida de los orígenes (6,41), deterioro del patrimonio histórico-artístico (6,40) y disminución de la oferta de servicios de ocio (6,18). Los dos

4 Además, debe tenerse en cuenta que esta última consecuencia es relevante para muchos ciudadanos urbanos con segunda vivienda en el mundo rural, circunstancia muy habitual en Castilla donde todavía un porcentaje muy elevado de los urbanitas lo son únicamente de primera o segunda generación.

12

Page 13: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

primeros complementarían los factores culturales y de identidad ligados al medio rural, mientras que el tercero estaría estrechamente relacionado con el turismo rural.

5. Deterioro de la calidad del medio ambiente (5,77). 6. Deterioro paisajístico (5,57). En este sentido, dada la baja puntuación

obtenida por este atributo y el anterior, pone en cierto sentido en duda la relación existente entre la fijación de la población al territorio y su contribución a la mejora ambiental y del paisaje rural.

Sobre la base de estos datos descriptivos, cabe señalar asimismo que el DR como problema global obtiene una puntuación más alta (7,27) que todas sus repercusiones individuales, a excepción de la primera (7,61). Esta circunstancia parece evidenciar, como se suponía inicialmente, que la consideración del DR como problema social se deriva efectivamente de una agregación de distintas consecuencias o atributos. 4.3. Causas del problema del DR En la tercera parte del cuestionario se trata de analizar las causas percibidas socialmente como motivadoras del éxodo rural. En esta línea se dispuso una batería de 7 posibles causas que los encuestados debían valorar en una escala 0-10, desde una importancia nula hasta una importancia máxima, respectivamente. Además, se dispuso un campo de respuesta libre para que los encuestados pudiesen, de forma opcional, incluir alguna causa adicional que estimasen conveniente añadir. No obstante, cabe indicar que tal opción apenas fue utilizada (23 encuestados sobre 449), sin que se aportarse realmente ninguna motivación significativamente diferente a las apuntadas inicialmente. Los resultados medios de la importancia de las diferentes causas pueden observarse en la Tabla 3.

Tabla 3. Importancia de los causas del DR en una escala de 0 (importancia “nula”) a 10 (importancia “máxima”)

Media Desv. típ.

La escasez de oportunidades de trabajo en el medio rural 8,82 1,459

La crisis de la agricultura como fuente de renta tradicional 7,76 2,023

La falta de servicios sociales en las zonas rurales 7,57 2,034

La falta de adecuadas infraestructuras en las zonas rurales 7,57 2,019

La falta de servicios de ocio y culturales 7,00 2,271

El tradicionalismo de la sociedad rural 5,67 2,160

La dificultad de encontrar pareja 5,39 2,836

El rango en el que se mueven las medias de las causas del DR es más amplio que para el caso de las consecuencias (de 5,39 a 8,82: 3,43 puntos en una escala de 10). De cualquier forma, utilizando como en el caso anterior la prueba t para la comparación de medias de muestras relacionadas a todos los pares de causas planteadas, se ha podido establecer una jerarquía de las mismas en base a 4 niveles:

13

Page 14: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

1. Falta de empleo (8,82). Esta es la causa considerada casi unánimemente

como la más importante. 2. Crisis de la agricultura (7,76), falta de servicios sociales (7,57) y falta de

infraestructuras (7,57). En este segundo nivel de la jerarquía se pone de manifiesto de nuevo el agrarismo de los encuestados, dado que se considera el declive de la actividad agraria como causa importante del DR. Las otras dos causas de este nivel aluden a los hándicaps estructurales específicos que sufren los residentes rurales en comparación con los urbanos, dado el déficit de servicios públicos en zonas con hábitat dispersos.

3. Falta de ocio y cultura (7,00). Se trataría nuevamente de la insuficiencia de ciertos servicios, en este caso de ocio y cultura, por falta tanto de iniciativa pública como privada.

4. Tradicionalismo social (5,67) y dificultad para encontrar pareja (5,39). Ambas causas aparecen en el último nivel de la jerarquía, lo que parece confirmar que la mayoría coinciden en no considerarlas como realmente importantes.

Esta misma pregunta se planteó de forma específica a aquellos encuestados que habían abandonado el medio rural, 89 en total, para que respondiesen según su experiencia particular. Los resultados muestran que para estos “casos reales” la causa principal sigue siendo la falta de empleo, seguido por la falta de servicios sociales. Para estos individuos la crisis de la agricultura estaría en un tercer nivel jerárquico, junto al déficit de infraestructuras y la falta de servicios de ocio. 4.4. Soluciones para el problema del DR La investigación abordada ha tratado igualmente de analizar qué soluciones percibe la sociedad como más útiles para solventar el problema del DR. Para ello se ha propuesto a los encuestados una batería de 7 instrumentos, para que estos los valoren de 0 a 10 (de ninguna a máxima utilidad, respectivamente). Asimismo, como en el bloque de las causas de esta problemática, el cuestionario planteaba la posibilidad de citar otras posibles soluciones. No obstante, como en el caso anterior, muy pocos consideraron otras alternativas (menos del 9% de los encuestados), siendo en la mayoría de ellas simples variantes de las propuestas ya planteadas explícitamente en el cuestionario. Los resultados obtenidos para esta pregunta pueden observarse en la Tabla 4.

14

Page 15: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

Tabla 4. Soluciones consideradas por la sociedad para resolver el problema del DR en una escala de 0 (importancia “nula”) a 10 (importancia “máxima”)

Media Desv. típ.

Apoyo público a la creación de empresas y activación económica 8,53 1,690

Impulso a las infraestructuras en el medio rural 7,85 1,731

Políticas fiscales que favorezcan a los ciudadanos residentes 7,81 2,015

Mayor nivel de ayudas a la actividad agraria 7,64 2,205

Políticas que proporcionen servicios públicos ciudadanos medio rural 7,52 1,954

Mayor concienciación de los ciudadanos a favor del medio rural 7,50 1,885

Ayudas a actuaciones de protección del patrimonio rural 7,18 1,965

El primer hecho destacable es la elevada utilidad percibida por todos los instrumentos propuestos, con medias por encima de 7 en todos los casos. Así, es como si los encuestados pensasen que “toda solución es bienvenida”. No obstante, estos resultados deben considerarse con precaución, en la medida que no se sometió a los encuestados a ningún tipo de restricción presupuestaria. Por ello, resulta útil valorar conjuntamente estas respuestas y la disposición al pago para solventar el problema del DR, tal y como se propone en el siguiente apartado. El rango en el que se mueven las medias de las diferentes alternativas es el menor de toda la encuesta, desde un máximo de 8,53 (apoyo público a la creación de empresas y activación económica) a un mínimo de 7,18 (actuaciones de protección del patrimonio rural): 1,30 puntos en una escala de 10. Como en los casos anteriores se ha podido elaborar una jerarquía de las soluciones en base a las diferencias entre medias estadísticamente significativas, resultando los siguientes 4 niveles:

1. Creación de empresas y activación económica (8,53), un resultado que parece coherente con que la primera causa del DR fuera la falta de empleo.

2. Impulso de las infraestructuras (7,85) y políticas fiscales a favor de los ciudadanos rurales (7,81). Así, en este mismo nivel jerárquico coinciden una reivindicación clásica, con la que se trata de solucionar el déficit objetivo de infraestructuras de las zonas rurales (hándicap para la competitividad de las empresas que se localizan en estos ámbitos), con otra de carácter más innovador, que propone un tratamiento impositivo específico para los habitantes rurales (consideración de la ruralidad como índice corrector de la capacidad económica de los individuos).

3. Mayor nivel de las ayudas agrarias (7,64), política de promoción de servicios públicos (7,52) y concienciación social a favor del medio rural (7,50). Así, la primera de estas soluciones parece confirmar el agrarismo de la población regional, siendo esta solución coherente con las causas percibidas del DR (crisis de la agricultura). La segunda se refiere a otra política correctora de una de las causas identificadas previamente, el déficit de servicios. En cuanto a la concienciación social, parece que se trata de una solución encaminada a llevar al debate político y mediático esta problemática, raramente tratado en estos foros.

15

Page 16: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

4. Ayudas a la protección del patrimonio rural (7,18). Esta alternativa aparece en último puesto, pero con una puntuación alta, lo cual parece indicar que si bien es un instrumento menos útil que los anteriores, se percibe que puede contribuir a corregir la actual tendencia demográfica del medio rural.

4.5. Demanda social de una política de prevención del problema del DR Como se apuntaba anteriormente, el análisis de las soluciones al problema del DR no se puede limitar a proponer los instrumentos más convenientes para su prevención, sino que exige considerar previamente la existencia de una demanda social real a favor de una política específica en este sentido. La quinta parte del cuestionario ha tratado de abordar esta perspectiva del problema. Para ello, se ha preguntado a los encuestados sobre su disposición a contribuir económicamente al desarrollo de una hipotética política correctora del proceso del DR. En esta línea se han propuesto dos vehículos de financiación de tal política: el pago de mayores impuestos personales (p.e. el IRPF) y el pago de un sobreprecio por los productos procedentes del medio rural (alimentos, artesanía, turismo rural, etc.). Así, en primer lugar, se preguntó si los encuestados estaban dispuestos a aceptar cada uno de estos medios de pago a cambio de que se mantuviera la población en el medio rural. Los resultados pueden observarse en la Tabla 5.

Tabla 5. Disposición a aceptar para los dos vehículos de pago propuestos Dispuesto a pagar un

sobreprecio

SÍ NO

TOTAL

Recuento 103 25 128 SÍ

(% del total) (24,5%) (6,0%) (30,5%)

Recuento 104 188 292

Dispuesto a pagar más impuestos

NO (% del total) (24,8%) (44,8%) (69,5%)

Recuento 207 213 420 TOTAL

(% del total) (49,3%) (50,7%) (100,0%)

Así, en primer lugar cabría comentar que una mayoría de ciudadanos (55,2%) están dispuestos a contribuir económicamente para el mantenimiento de la población rural a través de alguno de los dos instrumentos planteados, denotando la existencia de una demanda social real en este sentido. No obstante, hay que señalar que la aceptación de uno y otro vehículo de pago es bien distinta. Así, se evidencia cómo el vehículo de pago del sobreprecio por los productos rurales tiene una mayor aceptación social, con un 49,3% de los encuestados. La disposición a pagar más impuestos personales, por su parte, sólo alcanza al 30,5%. Tal disparidad podría ser consecuencia del desacuerdo de ciertos sectores sociales con los mecanismos de asignación personal del esfuerzo fiscal y/o a la desconfianza en la adecuada gestión de presupuesto público, ya descritos por la Teoría de la Crisis Fiscal del Estado (O’Connor, 1973; Gough, 1982). Después de declarar su disponibilidad o no a aceptar ambos vehículos de pago, en los casos que respondieron afirmativamente, los encuestados fueron interrogados

16

Page 17: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

sobre su máxima disposición al pago como contrapartida por “frenar por completo la despoblación del medio rural”. Para ello se presentaron a los individuos sendas tarjetas de pagos donde aparecían concretadas en cada caso las diferentes opciones posibles. En el caso de aceptar un mayor impuesto, las opciones presentadas fueron: 10, 20, 30, 50, 100 y 250 euros por persona y año. En el caso que se aceptase el sobreprecio a los productos del medio rural, tales opciones se concretaron como sigue: menos de un 5% sobre el precio actual de venta al público, entre un 5% y un 10%, entre un 11% y un 20% y más de un 20%. Un análisis descriptivo de las respuestas obtenidas puede apreciarse en el Gráfico 4.

Gráfico 4. Disposición a aceptar los vehículos de pago propuestos Disposición a pagar más

impuestos personales (Datos para el 30,5% de los encuestados con

disponibilidad al pago)

Disposición a pagar un sobreprecio por los productos del medio rural

(Datos para el 49,3% de los encuestados con disponibilidad al pago)

29,0%

22,9%

15,3% 14,5%

5,3%2,3%

10,7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

10 20 30 50 100 250 NS/NC

Disposición a pagar en euros por persona y año

% in

divi

duos

34,1%

46,5%

12,9%

0,9%5,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

< 5% 5 %-10 % 11%-20% > 20% NS/NC

Disposición a pagar en porcentaje sobre el precio actual

% in

divi

duos

De los resultados relativos a la disposición a pagar mayores impuestos personales se deduce que la demanda media de los individuos encuestados es de 9,90 euros anuales. Así, asumiendo la representatividad de la muestra, a partir de esta cifra promedio puede estimarse la demanda regional a favor de una política correctora del problema del DR en 24,33 millones de euros anuales (9,90 euros/persona-año × 2.456.474 personas residentes en Castilla y León5). No obstante, cabe señalar que esta cifra agregada se trataría de una estimación sesgada a la baja, dado que: a) como antes se comentó, la aceptación de mayores impuestos como vehículo de pago para financiar una política correctora del problema del DR podría no reflejar fielmente la disponibilidad real de la sociedad a contribuir económicamente para tal fin (menor nivel de aceptación de este medio de pago frente a otros alternativos, como el propio sobreprecio por productos procedentes del medio rural), y b) la probable existencia de una demanda social en este mismo sentido fuera del ámbito regional, tanto de emigrantes y visitantes del medio rural castellano y leonés, que otorgan valores de uso a este territorio, como de otras personas, que simplemente valoran la existencia de población rural regional (valores de no uso). Aunque queda fuera del alcance de esta investigación el determinar si esta demanda agregada puede financiar de forma efectiva toda una política regional de

5 Población obtenida del Censo de población de 2001 (INE, 2004).

17

Page 18: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

lucha contra el DR, cabe indicar que su magnitud es absolutamente inferior al coste actual de esta política. 5. ANÁLISIS DE LA HETEROGENEIDAD DE LA OPINIÓN PÚBLICA En el apartado anterior se han mostrado los resultados globales de la encuesta realizada referidos al conjunto de la población de Castilla y León. Sin embargo, esos datos esconden una importante heterogeneidad de la opinión pública regional respecto al modo de percibir el problema y los distintos atributos del DR en la región. Esta diversidad se ha analizado a través del análisis de conglomerados o análisis cluster. En concreto, la agrupación de individuos de la muestra se ha realizado utilizando como variables tipificadoras las respuestas dadas por éstos en lo que a su opinión acerca de las causas, consecuencias y posibles soluciones del DR se refiere. Asimismo, cabe señalar que se ha seguido el método de agregación jerárquica de Ward o mínima varianza, empleando la distancia euclídea al cuadrado como medida para la similitud entre casos. Para más información sobre esta técnica estadística multivariante puede consultarse Hair et al. (2000) o Peña (2002). La aplicación del análisis cluster ha dado como resultado la obtención de 4 grupos homogéneos o clusters de individuos. La Tabla 6 muestra el tamaño de cada uno de los grupos obtenidos y los resultados del análisis efectuado acerca de las características particulares de cada conglomerado, teniendo en cuenta las variables de agrupación así como la información recabada en la encuesta acerca de las variables socioeconómicas de los individuos. Para obtener dicha información, en el caso de variables cuantitativas (consecuencias, causas, políticas públicas, edad, grado de gravedad del DR y cantidad dispuesto a pagar un sobreprecio), el estudio se ha basado en la aplicación del análisis de la varianza (test ANOVA) para contrastar la igualdad o no de las medias de los diferentes conglomerados. En el caso de variables categóricas (tipo de hábitat, individuo según el hábitat, ingresos netos mensuales, disposición a pagar un sobreprecio), se han realizado pruebas de homogeneidad a través del estadístico chi-cuadrado (tablas de contingencia). Para la aplicación de ambas técnicas se han considerado como variables características de los distintos clusters únicamente aquéllas para las que se verifica un rechazo de las hipótesis nulas (igualdad de medias o no asociación) para p<0,05, siendo estas variables significativas las únicas que se exponen en la Tabla 6.

18

Page 19: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

Tabla 6. Caracterización de los clusters

Cluster 1

“Preocupados” Cluster 2

“Valor de uso” Cluster 3

“Valor de no-uso” Cluster 4

“Indiferencia”

Frecuencia 129 50 125 79

Porcentaje 33,7% 13,1% 32,6% 20,6%

Consecuencias Valora todas por encima de la media

Por encima de la media: - Problema económico - Presión urbanística - Pérdida valor

viviendas

Por encima de la media: - Deterioro medio amb. - Deterioro paisajístico - Pérdida tradiciones - Pérdida orígenes

Valora todas por debajo de la media

Causas Valora todas por encima de la media

Por encima de la media: - Crisis agricultura - Falta servicios

sociales - Falta servicios de ocio - Falta infraestructuras - Escasez de trabajo

Valora todas por debajo de la media

Valora todas por debajo de la media

Políticas públicas

Valora todas por encima de la media

Valora todas por encima de la media. El grupo que más valora las ayudas económicas

Valora todas por debajo de la media. El grupo que menos valora las ayudas a la actividad

agraria

Valora todas por debajo de la media

Cantidad dispuesto a

pagar de sobreprecio

La disposición más alta (3,97%)

Disposición media-alta (3,60%)

Disposición media-baja

(2,32%)

La disposición más baja (2,08%)

Disposición a pagar

sobreprecio Sí No No

Edad Edad media-baja (46,51)

Edad media más alta (52,90)

Edad media más baja (44,08)

Edad media-alta (49,16)

Hábitat Más de 10.000 hab. Menos de 2.000 hab. 2.000-10.000 hab.

Tipo individuo Neourbano o urbano Rural

Renta Media-baja (1.000 - 2.000 €)

Baja (menor 1.000 €)

Alta

(2.000 - 3.000 € y más de 3.000 €)

Gravedad DR Gravedad más alta (8,02)

Gravedad media-alta (7,54)

El que percibe menor gravedad (6,56)

Gravedad media-baja (7,12)

Nota: las casillas en blanco indican que no hay diferencias significativas dentro del cluster.

A la luz de los datos recogidos en la tabla anterior, la descripción de los diferentes clusters puede resumirse de la siguiente forma:

Cluster 1 (“preocupados”). Este grupo es el más numeroso (33,7% de los individuos de la muestra), tratándose de personas que se declaran preocupadas por el medio rural y que perciben el DR como un problema de máxima gravedad, por encima de los restantes clusters. Desde una perspectiva socioeconómica, este conglomerado se caracteriza por la edad media de sus componentes, con un nivel de renta media-baja y que viven en zonas urbanas. Su preocupación por el fenómeno del DR es tal que ponderan tanto las consecuencias medioambientales como las económicas. Esto hace que tengan una clara predisposición a pagar un sobreprecio por los productos rurales si ello ayuda a mitigar el problema, que como media puede cuantificarse en un 3,97% sobre el precio actual de venta al público (la disposición a pagar más alta). En muchos de los casos se trata de

19

Page 20: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

individuos denominados “neourbanos”, es decir, han permanecido su infancia en el medio rural pero, por distintas causas, actualmente residen en una gran ciudad. En otras ocasiones, aun habiendo nacido en una ciudad, se trata de personas urbanas “de primera generación”. Ambas circunstancias motivan que la relación de estos individuos con las zonas rurales sea muy estrecha (segunda vivienda en un pequeño municipio, vínculos familiares, sentimentales...), lo que explica su preocupación y defensa por el medio rural.

Cluster 2 (“valor de uso”). El segundo conglomerado es el más pequeño,

agrupando al 13,1% de la muestra. Valoran por encima de la media todas aquellas consecuencias del DR de tipo económico y enumeran como causas principales la crisis de la agricultura y la escasa dotación rural de servicios e infraestructuras, aceptando cualquier tipo de política para frenar el problema, sobre todo aquéllas medidas de corte más económico. Estas características permiten etiquetar a este grupo como valor de uso, ya que se trata de individuos que proceden y viven en el medio rural, con rentas bajas y edad alta (la más elevada de los cuatro grupos) y que probablemente viven o han vivido de la agricultura, percibiendo el DR como un problema grave debido a la crisis de dicho sector y su relación directa con él.

Cluster 3 (“valor de no-uso”). Este cluster representa al 32,6% de la

población castellana y leonesa. Se caracteriza principalmente porque sus miembros no perciben el problema del DR como demasiado grave y ponderan como consecuencias más indeseables aquéllas que tienen que ver con el deterioro del medio natural y la pérdida de tradiciones y orígenes, considerados como “valores de no-uso”. Desde el punto de vista socioeconómico, se trata de gente joven (el grupo con edad más baja) y que viven preferentemente en un municipio de tamaño intermedio (entre 2.000 y 10.000 habitantes). Posiblemente se trate de individuos que desarrollan su trabajo al margen del sector agrario, incluso fuera del medio rural, por lo que no ven el DR como problema propio. Serían personas que utilizan los pequeños municipios como “ciudad dormitorio”, pero que no tienen demasiada preocupación por los problemas económicos de las zonas rurales. En consecuencia, mayoritariamente no estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por los productos del medio rural.

Cluster 4 (“indiferentes”). Este último cluster agrupa al 20,6% de los

castellanos y leoneses. Este colectivo social no percibe el problema del DR como un problema demasiado importante, con lo que valoran por debajo de la media tanto las causas, como las consecuencias y las posibles políticas para mitigar el DR. En este caso, se trata de un grupo de edad media-alta con rentas elevadas. Esta caracterización permite argumentar que se trata de individuos que consideran el DR de forma menos grave, o incluso que sean indiferentes frente al problema, ya que sus altos ingresos les permitirían conseguir los bienes procedentes del medio rural regional, por

20

Page 21: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

escasos que éstos fueran. Incluso, ante su eventual inexistencia, estos podrían adquirir cualquier otro bien sustitutivo fuera de la región.

De los resultados acerca de la caracterización socioeconómica de cada uno de los clusters, llama la atención el hecho de que no se hayan producido diferencias significativas entre grupos en relación a variables tales como el sexo de la persona encuestada, su nivel de estudios o su situación laboral. En cualquier caso es muy probable que la opinión pública al respecto esté condicionada por otras variables que no han sido contempladas en este trabajo. En esta línea sería interesante de cara a futuras investigaciones la consideración de variables personales al margen de la caracterización socio-demográfica clásica. Así se señalan de forma especulativa el interés de analizar variables de carácter psicológico, moral, ideológico, etc. 6. CONCLUSIONES Los datos analizados en este trabajo ponen de manifiesto la casi unanimidad en el reconocimiento del despoblamiento rural como un problema “grave” o “muy grave” de Castilla y León. Sin duda, este resultado puede estar influido por una población mayoritariamente rural o urbana de primera generación, muy sensibilizada con esta problemática y que apenas discrepa en cuanto al nivel de gravedad percibida. El análisis de las consecuencias del DR conecta la presente investigación con el concepto de multifuncionalidad del medio rural. Efectivamente, dichas consecuencias pueden interpretarse en realidad como atributos o funciones desarrolladas por la población del medio rural, y que en buena medida condicionan el bienestar del conjunto de la sociedad. Así, cabría considerar el mantenimiento de la población en estos territorios como un posible bien público (genera utilidad social sin que sus proveedores sean remunerados por los mercados). En este sentido, los resultados obtenidos enfatizan de manera particular la importancia del suministro de bienes y servicios públicos que afectan directamente al bienestar económico de la región, mientras que los de carácter cultural y medioambiental no serían tan valorados. Cabe aquí también preguntarse hasta qué punto estas valoraciones serían las mismas en el caso de una población más urbana, con menos contacto directo con el medio rural y, por tanto, quizá también más preocupada por valores de uso y no uso culturales y ambientales que por valores de uso casi exclusivamente económicos. La percepción de la población estudiada sobre las causas del fenómeno del DR nos sitúa ante un problema multicausal, pero cuya motivación fundamental es básicamente económica: los ciudadanos abandonarían el medio rural fundamentalmente por la falta de oportunidades de empleo. No obstante, cabe señalar que las soluciones propuestas merecen valoraciones más altas que las causas. Esto nos puede indicar que no existe derrotismo entre la ciudadanía, sino

21

Page 22: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

más bien un reconocimiento de que el problema se puede atajar, tanto mediante un mayor impulso a las soluciones convencionales, como mediante la apuesta por otros instrumentos apenas implementados hasta la fecha, pero que se perciben por los individuos con la misma o mayor confianza. Del análisis de la gravedad del problema del DR, como ya se ha comentado, se puede intuir que el mantenimiento de la población en el medio rural tendría un carácter de bien público. Pero tal afirmación requiere determinar la existencia de una demanda real. Al investigarla, los resultados son parcialmente contradictorios. Por una parte, más de la mitad de la población aceptaría alguno de los dos vehículos de pago propuestos para financiar políticas adicionales que frenen la despoblación rural. Pero este porcentaje es de apenas el 30% para el pago de impuestos adicionales, el vehículo de pago más claro y verosímil. Además, la disponibilidad máxima a pagar a través de éste es muy baja, totalmente insuficiente en comparación con las necesidades de la política de desarrollo rural. Cabría por tanto minimizar el posible fallo de mercado derivado de la pérdida de población rural, dada la reducida valoración económica que se hace del mismo. En cierto modo es como si la mayoría de los individuos de la región se hubiera acomodado a la existencia del problema en los términos actuales, por lo que el ejercicio de valoración contingente, formulado como disposición al pago por una mejora (y no como disposición a ser compensado por un empeoramiento) arroja valores relativamente bajos. Finalmente, cabe afirmar que existe cierta heterogeneidad de la población castellana y leonesa acerca de su percepción sobre el problema del DR, tal y como se ha puesto de evidencia en el análisis cluster efectuado. En este sentido, se diferencia, en primer lugar, un primer y más numeroso grupo de ciudadanos que perciben el despoblamiento rural como un auténtico problema social que les preocupa en todas sus vertientes. A continuación, otros dos grupos de ciudadanos se muestran parcialmente preocupados, unos por depender económicamente de él y otros por valorar los elementos ambientales, sociales y culturales ligados al mantenimiento de la población en el medio rural. Por último, un cuarto grupo, que representaría a una quinta parte de la población, apenas percibe el despoblamiento rural como un problema que les afecta directamente. No obstante, todos ellos reconocen la gravedad de la situación y la necesidad de instrumentar medidas de política económica que frenen el proceso, aceptando así la hipótesis inicial de la presente investigación de que el poblamiento rural es un bien público susceptible de generar bienestar al conjunto de habitantes de la región. Por lo tanto, los resultados obtenidos justifican la intervención pública de la administración en la lucha frente a la despoblación rural aspecto que es, si cabe, más relevante en una Comunidad como la de Castilla y León, que dejará de ser región objetivo 1 en el próximo período de programación.

22

Page 23: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

BIBLIOGRAFÍA ALARIO, M. (2001): “Políticas de planificación y de desarrollo de los espacios rurales”. En

García Pascual, F. (Coord.): El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

BLANCO, A. (Coord.) (2002): Envejecimiento y mundo rural en Castilla y León. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid.

CAMARERO, L.A. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

CAMARERO, L.A. (2002): “Pautas y tendencias demográficas del medio rural: la población rural en la última década del siglo XX”. En Gómez Benito, C. y González, J.J. (Coords.): Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. McGraw-Hill. Madrid.

COMISIÓN EUROPEA (1988): El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento COM (88) 501 final.

COMISIÓN EUROPEA (2003): Planting seeds for rural futures. Segunda Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural. Salzburgo. Noviembre.

DELGADO, M.; RAMOS, E.; GALLARDO, R. y RAMOS, F. (2003): “Multifunctionality and Rural Development: A necessary convergence”. En Van Huylenbroeck, G. y Durand, G. (Coords.) Multifunctionality: A new paradigm for European agriculture. Aldershot: Ashgate.

FERRER, M. y CALVO, J.J. (1994): Declive demográfico, cambio urbano y crisis rural. Las transformaciones recientes de la población de España. Eunsa. Pamplona.

GARCÍA PASCUAL, F. (Coord.) (2001): El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

GARCÍA PASCUAL, F. (Coord.) (2003): La lucha contra la despoblación todavía necesaria: políticas y estrategias sobre la despoblación en las áreas rurales del siglo XXI. CEDDAR, Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales. Jaca (Huesca).

GARCÍA SANZ, B. (1998): La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo. Junta de Castilla y León. Valladolid.

GARCÍA SANZ, B. (1999): “Algunos procesos sociodemográficos del medio rural”. En Instituto de la Mujer (Coord.): Mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

GÓMEZ GARCÍA, J.M, y RICO, M. (2005): “La mujer en el medio rural de Castilla y León: diversificación sectorial y proceso de dinamización económica”. Revista de Estudios de Economía Aplicada, nº 23-2, pp. 465-490.

GONZÁLEZ REGIDOR, J. (2000): El futuro del medio rural en España. Consejo Económico y Social. Colección Estudios. Madrid.

GOUGH, I. (1982): Economía Política del Estado del Bienestar. H. Blume, Madrid. HAIR, F.J.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (2000): Análisis Multivariante.

Prentice Hall. Madrid. INE (2004) Inebase. Disponible en Internet en www.ine.es [consultado el 3 de mayo de

2006]. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2000): Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León. Junta de

Castilla y León. Valladolid. KNICKEL, K. y RENTING, H. (2000): “Methodological and Conceptual Issues in the Study of

Multifunctionality and Rural Development”. Sociologia Ruralis, nº 4, pp. 512-528. KRISTRÖM, B. y RIERA, P. (1996): “Is the income elasticity of environmental improvements

less than one?”. Environmental and Resources Economics, nº 7, pp. 45-55.

23

Page 24: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

MÁRQUEZ, D. (Coord.) (2002): Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Universidad Internacional de Andalucía y Akal. Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2003): Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

MOYANO, E. (2005): “Nuevas orientaciones de la política europea de desarrollo rural”. Revista de Fomento Social, nº 238, pp. 219-242.

O’CONNOR, J. (1973): The fiscal crisis of the state. St Martin's Press, Nueva York (Edición en castellano, 1981, La crisis fiscal del estado. Península. Barcelona).

PEÑA, D. (2002): Análisis de datos multivariantes. McGraw-Hill. Madrid. PINILLA, V. y SÁEZ, L.A. (Coords.) (2003): Políticas demográficas y de población.

Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. Zaragoza. RAMOS, E. (Coord.) (1999): El desarrollo rural en la Agenda 2000. Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación. Madrid. RICO, M. (2003): La mujer dentro del proceso migratorio y de envejecimiento en el medio

rural de Castilla y León. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid. RICO, M. y GÓMEZ, J.M. (2006): “Evolución demográfica y desarrollo en los espacios rurales:

un análisis prospectivo para la Comunidad Autónoma de Castilla y León”. XX Reunión anual ASEPELT-ESPAÑA. La Laguna.

24

Page 25: PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO … · se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia

ANEXO

Definición y codificación de las variables demográficas y socio-económicas

Variable Descripción Media Des. típ.

Sexo SEXO Valor 1 si es varón, 0 si es mujer 0,49 0,500

Edad EDAD Edad en años 48,49 18,522

Renta mensual de la unidad familiar RENT0 Valor 1 si renta familiar menor de 1.000 €/mes , 0 para el resto de casos 0,24 0,429 RENT1 Valor 1 si renta familiar está entre 1.000 y 2.000 €/mes, 0 para el resto de

casos 0,42 0,495

RENT2 Valor 1 si renta familiar está entre 2.000 y 3.000 €/mes, 0 para el resto de casos

0,18 0,381

RENT3 Valor 1 si renta familiar es mayor de 3.000 €/mes, 0 para el resto de casos 0,04 0,201 Nivel de estudios

EST0 Valor 1 si no tiene estudios, 0 para el resto de casos 0,10 0,297 EST1 Valor 1 si nivel de estudios es de primaria, 0 para el resto de casos 0,38 0,486 EST2 Valor 1 si nivel de estudios es de secundaria, 0 para el resto de casos 0,31 0,464 EST3 Valor 1 si nivel de estudios es universitario, 0 para el resto de casos 0,21 0,405

Situación laboral LAB0 Valor 1 si trabajador por cuenta propia, 0 para el resto de casos 0,12 0,330 LAB1 Valor 1 si trabajador por cuenta ajena, 0 para el resto de casos 0,36 0,482 LAB2 Valor 1 si ama de casa, 0 para el resto de casos 0,15 0,359 LAB3 Valor 1 si jubilado o pensionista, 0 para el resto de casos 0,23 0,423 LAB4 Valor 1 si estudiante o parado, 0 para el resto de casos 0,12 0,323

Hábitat (tamaño del municipio de residencia) HAB0 Valor 1 si el tamaño es menor de 2.000 habitantes, 0 para el resto de

casos 0,28 0,447

HAB1 Valor 1 si el tamaño está entre 2.000 y 10.000 habitantes, 0 para el resto de casos

0,16 0,371

HAB2 Valor 1 si el tamaño es mayor de 10.000 habitantes, 0 para el resto de casos

0,56 0,497

Miembros de la familia MF Valor del número de miembros de la familia 3,03 1,180

Grado de relación tiene con el medio rural de Castilla y León RELAC Auto-calificación del nivel de relación personal con el medio rural de

Castilla y León en una escala de 1 (“ninguna relación”) a 5 (“mucha relación”)

3,55 1,348

Grado de gravedad del fenómeno de la despoblación rural GRAVED Calificación del nivel de gravedad del problema del DR en una escala de 0

(“ninguna gravedad”) a 10 (“máxima gravedad”) 7,27 1,867

25