PERÚ Análisis de base de datos de pérdidas por desastres ...dipecholac.net › docs › xfiles...

63
Consultoría 025/2006 Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina PERÚ Análisis de base de datos de pérdidas por desastres en Perú Versión 1.8 Presentado por: Cali, mayo de 2008

Transcript of PERÚ Análisis de base de datos de pérdidas por desastres ...dipecholac.net › docs › xfiles...

  • Consultoría 025/2006

    Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina

    PERÚAnálisis de base de datos de pérdidas por desastres en Perú

    Versión 1.8

    Presentado por:

    Cali, mayo de 2008

  • Índice de contenidoPresentación..................................................................................................................................................................41. Introducción..............................................................................................................................................................52. Contexto Socioeconómico y Geográfico ..................................................................................................................7

    2.1 Características geográficas, clima y relieve........................................................................................................72.2 Población, crecimiento y distribución espacial...............................................................................................102.3 Principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas........................................................................17

    3. Metodología ............................................................................................................................................................223.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico....................................................................223.2 Fuentes de información....................................................................................................................................233.3 Tipos de eventos documentados en la base......................................................................................................243.4 Variables de efectos a analizar...........................................................................................................................25

    4. Análisis del Inventario.............................................................................................................................................264.1 Tipología y categorías de eventos.....................................................................................................................264.2 Grandes desastres .............................................................................................................................................294.3 Pérdidas de impacto intermedio y bajo en la base de datos............................................................................31

    5. Conclusiones............................................................................................................................................................60Bibliografía..................................................................................................................................................................62

    Índice de tablasTabla 1: Evolución de la población del Perú 1961-2003...............................................................................................11Tabla 2: Población del Perú por Departamento y área de residencia..........................................................................12Tabla 3:Tasa de crecimiento intercensal según departamento, 1961-1993..................................................................14Tabla 4: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Perú 1970-2006.........................................................23Tabla 5: Tipos de eventos no predefinidos y cantidad de registros de la base de Perú...............................................23Tabla 6: Proporción de fichas con datos cuantitativos según variables de efectos.....................................................24Tabla 7: Categorías y tipos de eventos.........................................................................................................................26Tabla 8: Registros de gran impacto en el inventario ..................................................................................................27Tabla 9: Episodio ENSO entre 1969 y 2006....................................................................................................................31Tabla 10: Población y densidad población (2000)........................................................................................................51

    Índice de figurasFigura 1: Distribución anual de registros según fuentes de información...................................................................22Figura 2: Distribución de registros por tipos de eventos 1970-2006............................................................................25Figura 3: Tipología de los registros de gran impacto en el inventario .......................................................................29Figura 4: Registros por categorías de eventos fichas de impacto bajo a intermedio..................................................30Figura 5: Muertos y viviendas destruidas para fichas de impacto bajo a intermedio................................................30Figura 6: Acumulados anuales de registros 1970-2006.................................................................................................32Figura 7: Histograma de registros por categorías.......................................................................................................33Figura 8: Histograma anual de registros inundaciones y lluvias.................................................................................35

    2

  • Figura 9: Histograma anual de registros huaycos y deslizamientos ...........................................................................35Figura 10: Número de registros y muertos por eventos hidrometeorológicos...........................................................36Figura 11:Número de registros y viviendas destruidas por eventos hidrometeorológicos........................................36Figura 12:Número de registros por incendios.............................................................................................................37Figura 13: Número de muertos por incendios.............................................................................................................37Figura 14: Número de registros por contaminación...................................................................................................38Figura 15: Número de registros por epidemias...........................................................................................................39Figura 16: Número de registros por contaminación...................................................................................................39Figura 17: Recurrencia de registros por sismos..........................................................................................................40Figura 18: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1970..................................41Figura 19: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1980..................................43Figura 20: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1990..................................43Figura 21: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 2000..................................45Figura 22: Tipología de eventos en las ciudades mas pobladas....................................................................................47Figura 23: Mapa de distribución de registros a nivel de provincia.............................................................................47Figura 24: Distribución de registros por departamentos............................................................................................48Figura 25: Registros en la región de la Costa...............................................................................................................53Figura 26: Registro y tipología de evento en la Sierra.................................................................................................54Figura 27: Registro y tipología de evento en la Selva Amazónica...............................................................................55

    3

  • PRESENTACIÓNComo parte de los resultados de la Consultoría 025-2006 objeto del presente informe y en el

    componente relacionado con la construcción y/o actualización de los inventarios históricos, se

    tienen los siguientes productos: (1) Identificación, evaluación y selección de fuentes de información

    para actualizar la base de datos histórica (2) Actualización del inventarios históricos nacionale en el

    periodo 2003-2006 y depuración integral de la base 1970-2006 (3) Análisis de las bases de datos.

    Como resultado del primero se seleccionaron el diario El Comercio de Lima complementado con

    información oficial proveniente del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. La segunda

    actividad se resume en el informe de enero de este año Presentación general de las bases de datos

    y estadísticas: los aportes de la consultoría en términos de base nacional de Perú se pueden resumir

    en que se actualizó la base del 2003 al 2006 sumando del orden de 1400 registros a los 19 000

    existentes en la base.

    Respecto a la tercera actividad está se divide en tres partes: (1) Informe de análisis nacional de la

    base de datos de desastres, (2) Artículo nacional (corto con fines de difusión) y (3) Artículo

    regional. En el presente Informe de análisis nacional de la base de datos de desastres, se analiza la

    distribución espacio temporal de los desastres registrados en la base a partir del registros de los

    efectos de desastres de la base de datos nacional.

    El informe fue desarrollado con la participación con la participación de la especialista local Raquel

    Guaita y el alimentador de la base de datos Luis Pozo.

    4

  • 1. INTRODUCCIÓN

    La tarde del domingo 31 de mayo del año 1970 ocurrió uno de los más catastróficos terremotos en

    la historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron cerca 50 000 personas, se

    estima que hubo 20 000 desaparecidos y mas de 150 000 personas heridas según el informe de la

    Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA).

    La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha (por una alud que se desprendió del Nevado

    Huscaran) que siguió al terremoto y que sepulto al pueblo de Yungay, Ancash y el sur del

    Departamento de La Libertad fueron los mas afectados: en la costa Casma quedó destruidas,

    Chimbote sufrió grandes daños y efectos menores en Trujillo y Huarmey; en la sierra hubo daños

    severos en Huaylas. La intensidad sísmica a causa del terremoto varió entre VII y VIII en varios

    asentamientos aunque en algunas partes pudo haber sido superior.

    La Comisión de Reconstrucción también proporcionó los siguientes datos de pérdidas: 60 000

    viviendas necesitaban reconstruirse, de 38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas destruidas en

    más de un 80%. El resto sufrió daños de consideración; El alcantarillado quedo inhabilitado en 18

    ciudades con cerca de 309 000 habitantes y en 81 pueblos con 59 400 habitantes. 6 730 aulas fueron

    destruidas, La capacidad de energía eléctrica de los Departamentos de Ancash y La Libertad quedo

    reducida a un 10%, por los serios daños causados a la central Hidroeléctrica de Huallanca, quedó

    dañada la infraestructura para irrigar 110 000 hectáreas, el 77 % de las vías de los Departamentos de

    La Libertad y Ancash, se interrumpieron así como el 40 % de los existentes en las Provincias de

    Chancay y Cajatambo en el Departamento de Lima.

    Otro fenómeno que ha dejado grandes pérdidas en Perú y con una recurrencia mas alta que los

    terremotos son las inundaciones, huyacos, deslizamiento y epidemias incrementadas durante la

    ocurrencia de episodios cálidos de ENSO. La base de datos permite hacer un seguimiento indirecto

    del fenómenoa gracias a las series de tiempo de las pérdidas desde 1970. A continuación se presenta

    un análisis de tendencias espacio temporales de la recurrencia de registros de pérdidas de desastres

    en la base de datos.

    5

  • Perú cuenta con una base histórica de pérdidas por desatres desde 1995 cuando ITDG junto con LA

    RED inició la construcción de la base de datos con la metodología DesInventar. Las pérdidas por la

    cadena de eventos ocurridos el 31 de mayo de 1970terremoto, alud (de nieve) y posterior avalancha

    y deslizamientos marcan el inicio de la base de datos actualizada (2004-2006) en el marco de la

    consultorí y depurada en el periodo 1970-2003. La información de la base fue recolectada y

    sistematizada con la metodología DesInventar; y documenta pérdidas por diversos tipos de eventos.

    La base es alimentada a partir de fuentes oficiales, única fuente de información que documenta las

    pérdidas por desastres desde 1970 hasta mediados de la década de 1990.

    6

  • 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y GEOGRÁFICO

    Perú tiene un extensión que sobre pasa 1 200 000 km² y cuenta con mas de 27 millones de

    habitantes, de los cuáles el 52% vive en la costa, el 37 % en la sierra o region andina y en la selva

    amazónica el 11% de la población total. Su división politico adminitrativa es departamentos,

    provincias y distritos.

    2.1 Características geográficas, clima y relieve

    El territorio peruano se encuentra constituido por tres vertientes hidrográficas: Pacífico, Atlántico y

    Titicaca, cada una tiene características diferenciadas, que en algunos casos permiten su

    aprovechamiento y en otros su posibilidad de uso es limitado.

    La vertiente del Pacífico franqueada por los Andes y por el Océano Pacifico es angosta. El origen de

    sus aguas depende de ciertas condiciones climáticas, pues puede ser glacial, níveo pluvial o

    lacustre. La vertiente del Atlántico constituye la cuenca de mayor superficie en el territorio peruano,

    con recorridos mucho más complejos que dan origen a diversas geoformas o relieves. Se le conoce

    como vertiente del Atlántico debido a que el colector común, que es el Amazonas, desemboca en el

    Océano Atlántico; presenta un régimen regular, teniendo su mayor creciente durante la estación de

    verano (lluvias y deshielos). La vertiente del Titicaca se ubica en el sector sur andino entre las

    cadenas oriental y occidental, ocupando la gran meseta del Collao a una altitud de 3 812 msnm.

    Clima

    A pesar de su ubicación latitudinal a la cual le correspondería un clima calido, húmedo y lluvioso y

    una región cubierta por una extensa vegetación, la presencia de algunos factores han determinado la

    modificación considerable de las condiciones climáticas en el Perú.

    Costa del Perú. En la costa norte desde Piura hasta la zona fronteriza con Ecuador predomina el

    clima semitropical lluvioso, influenciado por la Corriente de El Niño y el fenómeno de El Niño.

    Hacia la zona de Costa Centro-Sur predomina el clima subtropical árido que comprende desde el

    sur de Piura hasta Tacna, la humedad es muy alta, las precipitaciones mínimas. Los factores que

    determinan la condición climática de la costa centro sur son: mayor altitud andina, Corriente

    7

  • Peruana, Vientos Anticiclónicos del Pacifico Sur y La Niña.

    Sector Andino. En la región andina, el principal factor es la altitud, representada por la Cordillera de

    los Andes y su morfología que se ve complementada por los vientos alisios, que trasladan grandes

    masas de nubes. Con la altitud va disminuyendo progresivamente la temperatura, humedad y

    presión, que va a generar condiciones cada vez más adversas de la atmósfera andina. Se distinguen

    subregiones: (1) Yunga marítima con la presencia de lluvias en los meses de verano (2) Yunga

    fluvial, (1000 a 2300 msnm), es menos caluroso pero en cambio las precipitaciones son mayores

    durante el verano, originando por lo general huaycos. La condición climática de la región Yunga en

    general es templado calido. (3) Quechua (2300 – 3500 msnm) la temperatura media anual fluctúa

    entre los 11°C y 16°C, durante la estación de verano las lluvias son intensas. (4) Región Suni: Las

    condiciones climáticas se van haciendo mas severas debido a la altitud de la región, 3,500 a 4,000

    m.s.n.m. Por la sequedad de la atmósfera, la parte alta d esta región es considerada como el inicio

    de las heladas, que constituyen masas de aire frió y seco. (4) Región Puna (4,000 y 4800 msnm). La

    constrastacion térmica es muy intensa, las precipitaciones tienden a ser sólidas (granizadas) y

    liquidas. La ocurrencia de rayos, truenos, relámpagos y fuerte nubosidad es la característica de esta

    región. (5) Janca (+4800 msnm). es la región de nieve perpetua, con temperaturas medias por

    debajo de los 0°C.

    Región amazónica. La región amazónica se ve sometida a ciertos factores climáticos como el

    Anticiclón del Atlántico Sur, conformado por masas de aire húmedo y frió procedentes del polo sur,

    que llegan a la selva por el sureste (Madre de Dios). La presencia del Anticiclón genera fuertes

    precipitaciones, sobretodo en los flancos orientales de los Andes. Otro factor es el ciclón ecuatorial,

    que es una masa de aire tibia y húmeda, cuyos efectos son más notorios en la región noreste de la

    amazonia. Sus efectos se manifiestan con temperaturas elevadas y gran precipitación, que

    predomina casi todo el año. En la Selva Alta Ubicada en el flanco oriental andino (400 y 1000

    msnm) su clima es tropical húmedo, la precipitación es casi permanente con promedios entre 3,000

    a 4,000 mm. En la Selva Baja (400 y 80 mnsnm )en el lado oriental del Perú, registra un clima

    tropical húmedo. Es considerado como la región más húmeda y calurosa. Las precipitaciones

    fluctúan entre los 1,000 y 2,500 mm con predominio de aguaceros. El sector sur amazónico, es

    8

  • húmedo con precipitaciones promedio anuales de 200 mm, en este sector que se presentan los

    descensos bruscos de temperatura entre mayo a septiembre, que son denominados “friajes” o

    “surazos”, siendo originados por los vientos anticiclónicos del Atlántico Sur, que forman parte de

    los vientos anticiclónicos polares.

    RelieveSe caracteriza por su diversidad geomorfológica, asumiendo formas propias de cada región. En el

    modelado del territorio peruano han intervenido agentes geológicos y geográficos. En todo ello hay

    que considerar la acción antrópica que en algunos casos ha contribuido favorablemente en la

    configuración de los relieves; así como en otros ha logrado deteriorarlos progresivamente.

    Relieve Costeño. Conforma una de las grandes macrorregiones del territorio nacional, presenta las

    siguientes características: Es la región mas poblada y la de mayor desarrollo industrial. Esta

    caracterizado por valles, pampas, tablazos1, depresiones, desiertos y esteros (en la desembocadura

    del río Tumbes).

    Relieve Andino. Ocupa una gran porción del territorio nacional y está conformada por la Cordillera

    de Los Andes y está conformada por tres ramales, las cuales incluyen valles interandinos que

    presentan condiciones óptimas para la agricultua son zonas de alta concentración poblacional,

    siendo el valle interandino mas destacado el valle del Mantaro; mesetas ideales para la ganadería, y

    volcances la mayoría extintos.s

    Relieve Amazónico. Es un vasto territorio que se localiza al oriente de la Cordillera de los Andes,

    ocupando la mayor superficie del territorio peruano (casi el 60%), esta compuesto por dos grandes

    áreas de variada topografía, la Selva Alta y la Selva Baja, la primera se caracteria or valles

    longitudinales, pongos2 y cuevas, en la Selva Baja es la zona inundable debido a su predominante

    relieve llano, presenta mayor riesgo a estos eventos anuales durante la temporada de lluvias

    1 Son regiones que se encuentran en proceso de levantamiento. Antiguamente formaron parte del zócalo continental y paulatinamente fueron elevándose hasta salir sobre la superficie marina.2 son relieves producidos por la erosión fluvial sobre las cadenas central y oriental de los Andes peruanos, estos son semejantes a los cañones apreciables en la cadena occidental, pues tienen el mismo origen. Son ideales para la construcción de presas y centrales hidroeléctricas.

    9

  • intensas; sin embargo, a pesar de la predominancia del llano, sobresalen algunas elevaciones.

    2.2 Población, crecimiento y distribución espacial

    A lo largo del siglo XX, y al igual que los otros países de la región, el Perú ha sido escenario de un

    constante crecimiento demográfico que significo pasar de casi 4 millones de habitantes a inicios del

    siglo a mas de 25 millones al finalizar este. En esta septuplicación de la población se distinguen tres

    grandes periodos. El primero corresponde a las cuatro décadas iniciales del siglo y se caracteriza

    por un crecimiento casi lineal, con pequeños incrementos. Al final de este, la población sobrepaso

    los siete millones de habitantes. El segundo periodo se inicio en la década de los años cuarenta,

    cuando el 65% de la población era rural. Durante esta época, de otros 40 años de duración, el Perú

    incremento su número de habitantes en más de 240%. El tercer periodo se inicia en la década de los

    80 y se ha caracterizado por una disminución de la velocidad del crecimiento demográfico,

    desaceleración que aun persiste.

    Tradicionalmente el Perú ha sido un país predominantemente rural, la tasa de fecundidad se ha

    mantenido relativamente alta. En 1961 llegó a alcanzar la cifra promedio de 6.4 hijos por mujer. Sin

    embargo, con el proceso de urbanización, las expectativas y modos de la población, esta situación

    ha cambiado, originándose una lenta disminución de la tasa de fecundidad, que actualmente es de

    menos de tres hijos por mujer en edad fértil.

    10

  • Tabla 1: Evolución de la población del Perú 1961-2003

    Departamento 1961 1972 1981 1993 2003Amazonas 129 003 212 959 268 121 354 171 435 556Ancash 609 330 761 441 862 380 983 546 1 123 410Apurímac 303 648 321 104 342 964 396 098 470 719Arequipa 407 163 561 338 738 482 939 062 1 113 916Ayacucho 430 289 479 445 523 821 512 438 561 029Cajamarca 770 165 940 004 1 063 474 1 297 835 1 515 827Callao 219 420 332 228 454 313 647 565 915 562Cusco 648 168 751 460 874 463 1 066 495 1 223 248Huancavelica 315 730 346 892 361 548 400 376 451 508Huanuco 349 049 426 628 498 532 678 041 822 804Ica 261 126 373 338 446 902 578 766 698 437Junín 546 662 720 457 896 962 1 092 993 1 260 773La Libertad 625 539 825 380 1 011 631 1 287 383 1 528 448Lambayeque 353 657 533 266 708 820 950 842 1 131 467Lima 2 093 435 3 594 787 4 993 032 6 478 957 8 112 123Loreto 321 117 409 772 516 371 736 161 919 505Madre de Dios 25 269 25 154 35 788 69 854 102 174Moquegua 53 260 78 012 103 283 130 192 160 232Pasco 152 747 183 954 229 701 239 191 270 987Piura 692 414 888 006 1 155 682 1 409 262 1 660 952Puno 727 309 813 172 910 377 1 103 689 1 280 555San Martín 120 913 170 456 233 865 331 692 767 890Tacna 67 800 99 524 147 693 223 768 301 960Tumbes 57 378 79 348 108 064 158,582 206 578Ucayali 90 223 130 030 178 135 331 824 460 557

    10 420

    357

    14 121 564 17 762 231 22 639 443 27 496 217

    Fuente: INEI, Censos nacionales 1961, 1972, 1981, 1993. Población proyectada 2003

    Distribución

    Actualmente la población peruana presenta una distribución de la población desordenada e

    irregular, existiendo zonas con gran concentración poblacional (Lima) y otras donde existe una

    exigua población (Madre de Dios). La Historia, la centralización y las expectativas de la población

    han contribuido en la configuración de la distribución de la población en el territorio peruano.

    En la Tabla 2 se muestra la distribución de la población urbana y rural por departamento para el año

    2003. La mayor concentración poblacional se da en algunos departamentos de la costa como Lima,

    11

  • Callao, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Arequipa; y en algunos departamentos de la

    sierra como Cajamarca, Cusco, Puno, Junín.

    Tabla 2: Población del Perú por Departamento y área de residencia

    Departamento Población 2003 Población urbana Población ruralAmazonas 435 556 153,559 281,997Ancash 1 123 410 666,067 457,343Apurímac 470 719 173,275 297,444Arequipa 1 113 916 979,309 134,607Ayacucho 561 029 284,210 276,819Cajamarca 1 515827 386,593 1,129,234Callao 915 562 915,562 0Cusco 1 223 248 569,961 653,287Huancavelica 451 508 122,134 329,374Huanuco 822 804 321,912 500,892Ica 698 437 595,885 102,552Junín 1 260 773 823,065 437,708La Libertad 1 528 448 1,081,373 447,075Lambayeque 1 131 467 896,406 235,061Lima 8 112 123 8,016,463 95,660Loreto 919 505 521,074 398,431Madre de Dios 102 174 61,950 40,224Moquegua 160 232 136,312 23,920Pasco 270 987 155,674 115,313Piura 1 660 952 1,218,664 442,288Puno 1 280 555 531,274 749,281San Martín 767 890 475,650 292,240Tacna 301 960 282,695 19,265Tumbes 206 578 186,064 20,514Ucayali 460 557 292,574 167,983

    27 496 217 19,847,705 7,648,512

    Fuente: INEI, proyección de población por años calendario según departamentos

    1990-2003

    Migración

    La redistribución de la población desde la región andina hacia los centros urbanos costeños y

    centros urbanos de la selva, constituyeron flujos migratorios que se iniciaron hace casi cinco

    décadas y que aun no terminan. La costa fue el principal receptor de los flujos migratorios andinos a

    pesar de ser una franja de poco mas de 160 000 km² donde se concentraban cerca de 11 millones y

    12

  • medio de habitantes con una densidad aproximada de 90 hab/km². La población de la sierra

    descendió notoriamente en el último medio siglo. Constituyéndose la migración en el principal

    factor de despoblamiento de esta región. Es necesario señalar que la emigración se produjo en

    muchos casos dentro de la misma región y se concentro en algunas ciudades originando un alto

    índice de crecimiento, tal es el caso de Abancay, Huancavelica, Huanuco, Ayacucho, Juliaca y

    Huancayo; con los consiguientes problemas de sobrepoblamiento: tugurizacion, mendicidad,

    desempleo, establecimiento de nuevos asentamientos humanos, etc. La selva por su parte presento

    un considerable incremento poblacional, pero de manera desordenada y precaria. El crecimiento no

    solo fue urbano, sino también rural produciéndose una expansión de la frontera agrícola como

    resultado de las primeras colonizaciones y el desarrollo de actividades conexas al narcotráfico.

    Dentro de las principales causas que causan migración podemos mencionar: (a) Decrecimiento del

    PBI de la actividad agrícola y manufacturera a partir de la década del 70 (b) Concentración de la

    propiedad de la tierra, escasez de áreas cultivables, predominio de las tierras de secano y la presión

    demográfica sobre la tierra (seis personas dependían de la producción de tierras con menos de dos

    hectáreas de extensión) y la falta de apoyo técnico y financiero. (c) Falta de oportunidades de

    empleo, educación y servicios. (d) La violencia política (terrorismo) en Ayacucho, que a través de

    diversas acciones subversivas se extendió rápidamente a casi toda la sierra central (Junín y

    Huancavelica), sierra norte (Ancash) y de ahí hacia el resto del país.

    Crecimiento

    Para el periodo 1961-1972, el país alcanza la tasa de crecimiento mas elevada del periodo

    1940-1993. Lima tuvo el crecimiento mas alto (5 %), debido a la fuerte inmigración que recibió,

    seguido por Amazonas (5 %). Fueron los departamentos costeños como Callao, Ica, Lambayeque,

    Moguegua, Tacna y Tumbes, los que crecieron a tasas superiores al 3 %. Arequipa y Ucayali

    también superaron las tasa del 3 %. Los departamentos de la sierra sur crecieron lentamente,

    Apurímac (0.5%) y Huancavelica (0.9%).

    En el periodo intercensal 1972-1981, las tasas de crecimiento anual estuvieron de las del periodo

    anterior en 11 de los 24 departamentos. La población de los departamentos de Tacna, Madre de Dios

    y San Martín presentaron las tasas de crecimiento mas altas (iguales o superiores al 3.9%). Fueron

    13

  • mayormente los departamentos costeños los que crecieron con tasas comprendidas entre 3.0% y

    3.8% Las tasa mas bajas correspondieron a Huancavelica y Apurímac, con menos del 1%.

    Entre 1981-1993, el crecimiento demográfico nacional alcanzo la tasa promedio del 2% anual.

    Fueron los departamentos de la selva, madre de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto, los que

    tuvieron las tasa de crecimiento mas elevadas, de 3.0% a 5.7% anual. En este mismo grupo, con

    altas tasas de crecimiento, estaban los departamentos costeños como Tacna, Tumbes y Callao. En un

    segundo grupo, los departamentos con tasas de crecimiento entre 2.0% y 2.6% como Huanuco,

    Lambayeque, amazonas, Ica, Lima La Libertad y Arequipa. Los departamentos que alcanzaron las

    tasas de crecimiento mas bajas, menores de 1.0% fueron, Huancavelica, Pasco y Ayacucho.

    Tabla 3:Tasa de crecimiento intercensal según departamento, 1961-1993

    Departamento 1961-1972 1972-1981 1981-1993Amazonas 4.7 2.6 2.3Ancash 2.1 1.4 1.1Apurímac 0.5 0.7 1.2Arequipa 3.0 3.1 2.0Ayacucho 1.0 1.0 -0.2Cajamarca 1.8 1.4 1.7Callao 3.9 3.5 3.0Cusco 1.4 1.7 1.7Huancavelica 0.9 0.5 0.9Huanuco 1.9 1.7 2.6Ica 3.3 2.0 2.2Junín 2.6 2.4 1.7La Libertad 2.6 2.3 2.0Lambayeque 3.8 3.2 2.5Lima 5.1 3.7 2.2Loreto 2.3 2.6 3.0Madre de Dios 0.0 3.9 5.7Moquegua 3.6 3.1 1.9Pasco 1.7 2.5 0.3Piura 2.3 2.9 1.7Puno 1.0 1.2 1.6San Martín 2.9 3.9 4.7Tacna 3.6 4.4 3.5Tumbes 3.0 3.5 3.2Ucayali 3.4 3.5 5.3Global 2.8 2.6 2.0

    Fuente: INEI, Censos nacionales 1993

    14

  • Proceso de urbanización.

    Durante las ultimas cinco décadas ha existido una marcada tendencia a la urbanización como

    consecuencia de la redistribución poblacional en el territorio. De esta forma los cambios entre 1940

    y 2005 son significativos: de una población predominantemente rural en un 65% (1940), se paso a

    una población mayoritariamente urbana en un 60% (1972), 70% (1993) y 72.18%(2003). De 1940

    al año 2003 la población urbana creció casi diez veces, la población nacional casi cuatro veces,

    mientras que la población rural creció solo 1.9 veces. En 1940 solo 5 departamentos tenían

    población predominantemente urbana: Arequipa, Lambayeque, Lima, San Martín y Tacna. A partir

    de 1961 se sumaron Cusco, Junín, La Libertad y Piura. En 1972 aumentan a 13 departamentos, en

    1981 aumentan a 15, en 1993 aumentan a 17 y en el año 2003 aumentan a 18. Actualmente, el 52%

    de la población del Perú habita en treinta zonas urbanas, de las que una tercera parte se encuentra en

    la costa. Solo el área metropolitana de Lima concentra el 30%. El Otro 22% se reparte entre 28

    ciudades del país. Pese al notable desequilibrio, un 28% de la población permanece todavía en las

    áreas rurales de la sierra y la selva.

    2.2.1 Contexto socioeconómicoLa agricultura, ganadería y pesca siguen siendo desde el siglo pasado, actividades productivas muy

    puntuales en la economía peruana. Estas actividades representaron en el año 2002, el 8.3% del

    Producto Bruto Interno (PBI) del país, y proporcionaron trabajo al 35.7% de la población

    económicamente activa (PEA).

    La agricultura es una actividad milenaria y tradicional en el Perú, se desarrolla principalmente en la

    sierra y costa del país. La concentración de la Pea agrícola del país (34.9%) se encuentra en la

    sierra, donde la agricultura constituye la principal actividad económica. La Pesca es otra de las

    principales actividades económicas primarias que se desarrolla a lo largo de la costa del país.

    Represento el 0.7% del PBI nacional en el año 2002. La minería es una de las actividades

    extractivas primarias de mayor trascendencia en la historia económica del país siendo la actividad

    mas rentable y la primera fuente de divisas del país, represento en el año 2002 el 4.7% del PBI

    nacional y proporciono trabajo al 0.9% de la población económicamente activa (PEA).

    15

  • La industria es una actividad productiva que en los últimos años ha crecido significativamente en el

    país, represento en el año 2002 el 16% del PBI nacional y proporciono trabajo al 37% de la

    población económicamente activa (PEA). Dentro de las principales industrias que posee el Perú

    podemos mencionar: Industria Pesada: industrias metalúrgicas, siderúrgicas y química pesada.

    Industria de Equipo: Destacan la de materiales de construcción y metalmecánica. Industria de

    Consumo: Se encuentran en esta categoría las industrias de especies marinas, industrias derivadas

    de la agricultura, industrias derivadas de la ganadería e Industria maderera.

    Índice de PobrezaLos ciudadanos clasificados dentro del grupo de pobreza, son aquellos que no logran cubrir la

    canasta de bienes y servicios mínimos esenciales y dentro de pobreza extrema aquellos que además

    de lo anterior no alcanzan una nutrición adecuada. Según el INEI el 54 % de la población peruana

    vivien en condiciones de pobreza (aprox 14.6 millones de personas), el 24 % e pobreza extrema

    (aprox 6.5 millones de personas). La pobreza total en el área rural afecta al 78 % de su población, y

    en el área urbana al 42 %. En el caso de la pobreza extrema, los porcentajes son 51 % para las áreas

    rurales y 10 % para las áreas urbanas. Considerando las regiones naturales, la pobreza total fluctúa

    entre 39 % en la costa y 72 % en la Sierra y la pobreza extrema entre 6 % en la costa y 46 % en la

    sierra. Los mayores niveles de pobreza se encuentran en la Sierra rural donde la pobreza total afecta

    al 83 % y la extrema pobreza al 61 %.

    Necesidades Básicas Insastifechas (NBI) Uno de los métodos utilizados por el INEI para medir la pobreza es el de Necesidades Básicas

    Insatisfechas (NBI), las NBI son indicadores que consideran los siguientes aspectos: Viviendas

    inadecuadas por sus materiales, Hacinamiento critico por habitación Falta de servicios para la

    eliminación de excretas, Inasistencia a escuelas primarias de los menores, Capacidad económica del

    hogar, que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de dependencia económica.

    Según estos criterios tenemos que: El 41,9% de la población vive en hogares con al menos una

    necesidad básica insatisfecha. El porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica

    insatisfecha alcanza sus mayores niveles en las siguientes regiones:

    16

  • Por área geográfica: Área rural (68,7%), por región natural: Selva (61,4%), por departamento:

    Huancavelica (86,8%)

    El porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha alcanza sus menores

    niveles en las siguientes regiones: Por área geográfica: Área urbana (27,4%), por región natural:

    Costa (28,5%), por departamento: Lima y Callao (26,1%)

    La edad promedio del jefe del hogar pobre es 46,4 años, ligeramente más jóvenes que los hogares

    no pobres cuyo promedio de edad es de 49,1 años. Los jefes de hogares pobres tienen en general un

    trabajo y por lo general no cuentan con algún nivel educativo (66,7% tiene a lo sumo algún año de

    primaria); el 21,1% tiene por lo menos dos empleos, el 87,2% se desempeña en el sector informal, y

    fundamentalmente en el sector primario de la economía. Los hogares pobres tienen en promedio 5,3

    miembros y los hogares no pobres 3.8. El 40,4% de los miembros de los hogares pobres tienen

    menos de 15 años de edad; en el caso de los no pobres esta proporción es del 22,1%.

    El 37,0% de los habitantes de los hogares pobres son perceptores de ingresos: en los hogares no

    pobres son el 55,0%. El 63,9% de los pobres trabaja como independiente; en los no pobres es el

    38,5%. El servicio público más asequible para los pobres es la electricidad, la misma que llega al

    52,2% de sus hogares: el agua llega al 46,6%. El 75,1% de los hogares es propietario de su

    vivienda; en los hogares no pobres son el 68,9%.

    2.2.2 Índice de CrecimientoEl crecimiento de la economía peruana presenta marcadas oscilaciones. A mediados de la década

    del setenta se inició una prolongada crisis económica que tuvo su pico en los años 1983 y 1989, con

    disminuciones del producto bruto interno (PBI) del orden de 12,6% y 11,7%, respectivamente.

    2.3 Principales amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas

    2.3.1 Amenazas naturalesEn el Perú son cuatro las principales amenazas que ocasionan los desastres de mayor envergadura:

    − la amenaza sísmica,

    17

  • − la amenaza tsunamigénica

    − las amenazas relacionadas con eventos de tipo hidrometeorológica, principalmente por la

    ocurrencia de lluvias

    − los fenómenos climáticos como los sequías y el ENSO.

    Amenaza sísmica

    El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la

    placa de Nazca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un proceso de subducción, que es la

    causa de la mayor liberación de energía sísmica del Perú. Los sismos locales y regionales tienen su

    origen en la existencia de fallas geológicas locales (continentales). Estos movimientos telúricos son

    de magnitudes intermedias a altas,pero al producirse muy cerca de la superficie y en cercanias de

    asentamientos huumanos o centros poblados, tienen un gran poder destructor.

    El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual causó

    alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el departamento

    de Ancash. Por su parte Lima tiene una larga historia de sismos: en 1746 uno sismo derribó 3000

    casas existentes en la ciudad, quedando 25 en pie; en el puerto del Callao, debido al tsunami

    ocurrido después del sismo, de un total de 4000 personas sólo sobrevivieron 200; en 1940 un sismo

    de magnitud 8.2, causó 179 muertos y 3500 heridos; en 1948 ocurrió un terremoto de 7.5 grados

    con efectos en el sur del país en Moquegua, Tacna y Puno: los sismos de 1958 y 1960 con

    magnintud 7.0 y 6.0 respectivamente afectaron Arequipa; en la década de 1970 (cubierto ya por el

    inventario histórico de pérdidas por desastres objeto del presente informe) ocurrió un sismo 6,9 y en

    1,988 otro de 6,2 grados. En el sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio otro terremoto en

    junio del 2001, con una magnitud de 6,9 grados que causó daños severos en un área de 55 500 km2,

    afectando gran parte del suroccidente del Perú; finalmente el 15 de agosto del 2001 un terremoto en

    la zona de subducción con magnitud 7,9 dejó 595 muertos, 1800 heridos, 76 000 viviendas

    totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados. Las zonas más afectadas

    fueron las provincias de Pisca, Ica, Chinca, Cañete y Huaycos.

    18

  • Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder

    destructivo, muy comunes en el Perú (conocidos como aluviones en otras países). Se forman en las

    partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie

    o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen en

    mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las

    cuencas de su vertiente oriental (Selva alta).

    Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada quebrada,

    produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito. Los daños que produce un

    huayco son considerables por su gran energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo

    incluso estructuras de concreto armado.

    Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre

    diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de

    lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad

    muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan

    su flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la

    infraestructura sanitaria.

    Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río

    Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La

    Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cuzco) y la zona urbana de

    Arequipa.

    Inundaciones.

    Se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la temporada de lluvias.

    En la Costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los Andes y desembocan

    en el Pacífico. La gran de mayoría de ellos solamente conduce agua durante los meses de diciembre

    a abril, permaneciendo el resto del año con bajos caudales. En la Sierra y Selva existen 42 cuencas

    que conducen sus aguas hacia el Atlántico. Hay siete cuencas alrededor del Lago Titicaca.

    19

  • Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a

    5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, son los tramos

    finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos que luego se depositan y

    sedimentan en las partes planas, cada año los ríos desbordan con menor caudal.

    La crecida de los ríos también producen la erosión y caídas de los taludes laterales, cortando así a

    las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en las márgenes.

    En años del Fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias causan muchos más daños e incluso la

    caída de puentes.

    Las inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar las redes de

    alcantarillado, pozos y captaciones de agua.

    El empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas facilita la reproducción de insectos que

    trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan

    masivamente a la población.

    Sequías

    Las sequías se producen en la Sierra sur. Allí la temporada de lluvias se inicia en diciembre y

    termina en abril, los cultivos están supeditados al riego de lluvia y los territorios de pastoreo

    dependen de la vegetación que producen las precipitaciones pluviales.

    Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad agropecuaria,

    la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las

    ciudades.

    El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las regiones de Puno,

    Cuzco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las sequías también se han

    extendido hacia Ayacucho y Huancavelica. Se estima en 4 millones de personas las que resultan

    afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la que habita sobre los

    3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras son de pastoreo y son

    20

  • escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población económicamente activa en esos

    lugares se dedica a la agricultura y la ganadería.

    21

  • 3. METODOLOGÍA

    Para conocer y analizar las tendencias espaciales, temporales, multianuales de la ocurrencia de

    pérdidas asociadas con los desastres de diverso impacto ocurridos en Perú durante el periodo 1970 –

    2006, se utilizó como herramienta de análisis el inventario histórico compilado, construido y

    depurado en el marco de la consultoría objeto del presente informe. El concepto de desastre que

    maneja este inventario lo define tanto como un proceso social como un resultado, es decir, el

    desastre es, en primer lugar, una manifestación del riesgo existente en una sociedad, el cual se

    construye socialmente mediante la generación y acumulación de las condiciones que lo hacen

    posible, las vulnerabilidad y amenazas presentes en un mismo entorno (LA RED, 1993; Lavell,

    1996). En segundo lugar, un desastre es el conjunto de efectos, daños o pérdidas asociados a la

    presencia de un evento natural, socio-natural o antrópico/tecnológico ocurrido en una unidad

    geografica determinada (OSSO-LA RED, 2003).

    En este sentido, en el inventario se incluyen las afectaciones de diversa escala que puedan ocurrir en

    una comunidad, lo cual permite evidenciar el impacto tanto de los grandes y esporádicos desastres

    como de los medianos e invisibles pero recurrentes y con efectos significativos acumulados en el

    tiempo y el espacio. Siendo los desastres riesgos manifiestos o materializados, los impactos

    menores, y su acumulación, pueden dar cuenta de las condiciones de vulnerabilidad de una

    población que resulta afectada frente a la presencia de un evento natural o socio-natural de menor

    magnitud o que esté dentro de los promedios normales de comportamiento.

    El software con el que se construyó el inventario permite consultar la información a través de

    gráficos, mapas temáticos y consultas más específicas, los cuales se utilizaron como herramienta

    para conocer los comportamientos espaciales, temporales y la tipología de los eventos y efectos

    asociados a los desastres recurrentes y no recurrentes en el país.

    3.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico

    El inventario histórico de desastres de Perú se actualizó a partir de información sistemáticamente

    recolectada en el periódico El Comercio de Lima y datos del Instituto Nacional de Defensa Civil -

    22

  • Indeci; se documentaron 1443 fichas entre enero de 2003 y diciembre de 2006.

    3.2 Fuentes de información

    El inventario se base en dos tipos de fuentes de información: hemerográfica y otra de carácter

    oficial. Dentro de las hemerógraficas los registros con fuente el diario El Comercio representan

    cerca del 90 % del total de la base; el 10 % restante corresponde a búsquedas puntuales incluyendo

    hasta nueve diarios: La República, La Prensa, Expreso, Gestión, La Crónica, Correo, Ojo, Hoy y El

    Peruano.

    El Comercio fue consultado de manera sistemática para todo el periodo del inventario por ser el

    principal medio de comunicación escrita en el país, por tener una amplia cobertura nacional y una

    buena credibilidad. Para el caso de la fuente oficial se recurrió a las publicaciones anuales que

    editaba el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) sobre emergencias producidas en el país y

    registros obtenidos de la página web en el periodo En muchos casos las fichas que habían sido

    levantadas originalmente a partir de fuentes hemerográficas han sido actualizadas y/o

    complementadas con información del INDECI.

    Figura 1: Distribución anual de registros según fuentes de información

    23

    19711972

    19731974

    19751976

    19771978

    19791980

    19811982

    19831984

    19851986

    19871988

    19891990

    19911992

    19931994

    19951996

    19971998

    19992000

    20012002

    20032004

    20052006

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Indeci El Expreso La Crónica La República Hoy La PrensaCorreo Ojo Peruano Gestión EL comercio

  • 3.3 Tipos de eventos documentados en la base

    La base de datos contiene información para 31 tipos de eventos de los 36 contemplados por la

    metodología; en la Tabla 1 se presenta una relación de la cantidad de registros por tipo.

    Tabla 4: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Perú 1970-2006

    En la base de datos destacan las inundaciones y las lluvias que sumadas representan el mayor

    número de registros, en un segundo lugar los huaycos, incendios, epidemias, contaminación, los

    deslizamientos y los sismos, por disponder de información recolectada de manera sistemática, pues

    se presentan de manera recurrente y, son documentados en los diarios por los efectos directos que

    producen en las poblaciones afectadas.

    Los tipos de eventos de la metodología que no están son Huracán, Tornado, Pánico, Licuación,

    Pánico y Tsunami. Los huracanes y tornados nos característicos de esta región; muertes o heridos

    causado por pánico en concentraciones masiva de personas si ha habido no fuero recolectados; a

    causa de los diversos terremotos que han ocurrido en Perú se han disparado pérdidas por los efectos

    secundarios de licuación y tsunami, cuyas pérdidas si se encuentran registradas en la base de datos,

    pero bajo el tipo de evento sismo, dados la ocurrencia sobrepuesta de las perdidas.

    Se crearon cuatro nuevo tipos de eventos: ola de frío, intoxicación, erosión y epizootía. Las

    definiciones de cada evento fueron acordadas con el Equipo de Metodología DesInventar y las

    definiciones se pueden consultar en el sistema en línea (http://online.desinventar.org). Cabe aclarar

    que su creación fue aprobada porque se considera son tipos de eventos diferentes a los existentes en

    la base de datos. Intoxicación también fue creado en la base de datos de Colombia.

    24

    Registros Tipo de evento Registros Tipo de evento Registros Tipo de evento Registros Tipo de evento680 Accidente 41 Escape 3096 Inundación 681 Plaga65 Alud 821 Estructura 8 Cambio de litoral 35 Sedimentación

    271 Avenida torrencial 241 Explosioón 2207 Lluvias 588 Sequía54 Biológico 208 Incendio forestal 395 Marejada 1045 Sismo

    1369 Contaminación 204 Granizada 82 Neblina 190 Tempestad1214 Deslizamiento 559 Helada 320 Nevada 244 Tormenta Eléctrica1452 Epidemia 1791 Huayco 72 Ola de calor 456 Vendaval

    54 Erupción 1588 Incendio estructural 267 Otros

    http://online.desinventar.org/

  • Tabla 5: Tipos de eventos no predefinidos y cantidad de registros de la base de Perú

    3.4 Variables de efectos a analizar

    Al hacer un análisis de las pérdidas es necesario conocer de antemano cuales variables fueron

    sistemáticamente documentadas por la fuente de información para enfocar los análisis en aquellas

    variables que se puedan catalogar como robustas o fuertes.

    Tabla 6: Proporción de fichas con datos cuantitativos según variables de efectos

    Variable Fichas donde se

    reportó el efecto

    Fichas con el dato cuantitavioCantidad Porcentaje

    Muertos 3173 2881 91 %Heridos 2540 220 9 %Afectados 4221 750 18 %Damnificados 3585 2635 74 %Viviendas

    destruidas

    2711 2057 76 %

    Viviendas afectadas 3418 1740 51 %

    25

    Registros Tipo de evento125 Epizootia

    8 Erosión99 Intoxicación82 Ola de frío

  • 4. ANÁLISIS DEL INVENTARIO

    4.1 Tipología y categorías de eventos

    De los 31 tipos de eventos documentados por la base de datos los que mayor número de registos

    reportan son: las inundaciones 15 %, lluvias 11%, huayco 9 %, incendios estructurales 8 %,

    epidemias 7 %, contaminación y deslizamientos cada uno con 6 % y sismos 5 %.

    Figura 2: Distribución de registros por tipos de eventos 1970-2006

    Las pérdidas asociadas con los tipos de eventos pueden ser analizadas, clasificando los tipos de

    eventos en categorías según su génesis. Resultan dos categorías principales eventos de tipo

    hidrometeorológico y los de origen geológico.

    En la categoría de eventos hidrometeorológicos se incluyen todos aquellos asociados a la caída de

    26

  • meteoros en forma líquida o sólida o disparados por ésta (p. ej. lluvias, inundaciones, tormentas,

    vendavales). Los deslizamientos y huaycos se clasifican en esta categoría dado que su ocurrencia

    esta por lo general asociada con infiltraciones causada por precipitaciones. También se incluye

    aquellos tipos de eventos asociados tanto al exceso como a la disminución de agua. Cabe mencionar

    que en esta categoría pueden confluir tanto eventos de tipo “natural” como “socio-naturales”,

    entendiendo por los primeros aquellos propios de los procesos naturales donde no tiene mayor

    intervención el ser humano como los huracanes, las tormentas eléctricas, granizadas y, en la

    categoría de eventos socio-naturales se incluyen aquellos que se manifiestan a través de fenómenos

    naturales pero cuya generación o intensificación está asociada a la acción humana, tales como las

    inundaciones y deslizamientos relacionados con los procesos de urbanización.

    En la categoría de geológicos clasifican los tipos de eventos relacionados con la dinámica interna de

    la tierra, tales como los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y la licuación.

    Adicionalmente puede conformarse una tercera categoría con los incendios, escapes, explosiones y

    colapso estructural, es decir los tipos de eventos donde causados específicamente por la acción

    humana, y se denominará antrópicos. Los incendios forestales causados por la acción humana se

    excluyen de la categoría de antrópicos, dado su carácter estacional por su estrecha relación con los

    periodos de ausencia o disminución de lluvias, y se clasifican en una categoría aparte que se

    denominará forestales (excluyéndolos también de la categoría de hidrometeorológicos).

    Las sequías, asociados con la escasez o disminución de lluvias, y con procesos de evolución lenta

    estarían en un grupo aparte catalogado como climáticos.

    Las epidemias y otros tipos de eventos (como plagas, cambio de litoral, sedimentación) entre otros,

    se dejan en la categoría de no clasificados y pueden ser analizados de manera singular.

    27

  • Tabla 7: Categorías y tipos de eventos

    Categoría EventoHidrometeorológi

    cos

    Alud

    Avenida torrencial

    Inundación

    Deslizamiento

    Erosión

    Granizada

    Ola de calor

    Helada

    Huayco

    Huracán*

    Lluvias

    Marejada

    Nevada

    Ola de frío

    Tormenta eléctrica

    Tempestad

    Tornado*

    Vendaval

    Geológicos Erupción volcánica

    Sismo

    Licuación*

    Tsunami*Antrópicos Incendioestructural

    Escape

    Explosión

    Colapso estructuralForestal Incendio forestalNo clasificados Plagas

    Epidemias

    Epizootia

    Biológico

    Sequia

    Pánico*

    Accidente

    Cambio de litoral

    Sedimentación

    Contaminación

    Neblina

    Otros

    Intoxicación

    * No tiene registros en la base

    28

  • 4.2 Grandes desastres

    El inventario recopila pérdidas de diversa escala desde aquellos poco frecuentes de gran impacto,

    hasta las pérdidas recurrentes y no recurrentes de impacto pequeño o mediano, a veces invisibles.

    Los “desastres” documentados en la base de datos no corresponden propiamente a eventos, debido a

    que la base de datos recopila pérdidas a un nivel resolución detallado (nivel 2=distrito).

    Una revisión por registros de las pérdidas en función del impacto según las variables de efectos

    (muertos, heridos, viviendas destruidas, viviendas afectadas y hectáreas) permite definir una

    aproximación, desde la visión distrital, a los grandes impactos documentadas por la base de datos.

    Se realizó la búsqueda de las pérdidas de gran impacto por cada una de las variables, buscando

    aquellos impactos extremos (muy por encima de la desviación estándar).

    En la tabla 8 se muestran los 49 registros que se han catalogado como de gran impacto: el 35 % de

    los registros corresponde a inundaciones, el 22% a sismos y el 18 % a epidemias; el 25 % restante

    lo comparten huaycos, sequías, lluvias, heladas, tempestades, nevada y contaminación (Figura 3).

    Tabla 8: Registros de gran impacto en el inventario

    Perdidas Variable Unidad geográfica Evento Fecha186000 Viviendas destruidas Ancash Sismo 1970-05-31

    10000 Muertos Anchash/Huaraz/Huaraz Sismo 1970-05-31

    2995 Viviendas destruidas Ancash/Ocro/Ocro Sismo 1970-05-31

    2800 Viviendas afectadas Ancash/Recuay/Catac/ Sismo 1970-05-31

    3000 Muertos Anchash/Santa Ana/Chimbote Sismo 1970-05-31

    79000 Muertos Anchash/Santa Ana/Chimbote Sismo 1970-05-31

    18000 Muertos Anchash/Yungay/Yungay Aluvión 1970-05-31

    3000 Viviendas destruidas Huanuco/Dos de Mayo/La Unión Sismo 1970-05-31

    7560 Viviendas afectadas La Libertad/Trujillo/Trujillo/ Sismo 1970-05-31

    3240 Viviendas destruidas La Libertad/Trujillo/Trujillo Sismo 1970-05-31

    29

  • Perdidas Variable Unidad geográfica Evento Fecha1000 Muertos Lima/Huaral/Santa Cruz de Andamarca Aluvión 1971-03-18

    3500 Viviendas afectadas Piura/Piura/Catacaos/ Inundación 1972-03-21

    13500 Viviendas afectadas Piura/Piura/Catacaos/ Inundación 1972-03-29

    13500 Viviendas afectadas Piura/Piura/Piura/ Inundación 1972-03-29

    2700 Viviendas destruidas Ica/Chincha/Chincha Alta Sismo 1974-10-03

    8112 Viviendas destruidas Lima Sismo 1974-10-03

    500 Muertos Lima/Lima/Lima Epidemia 1980-05-04

    2000 Viviendas afectadas Lima/Lima/Lurigancho/ Inundación 1982-02-07

    200000 Damnificados Apurimac Sequía 1982-12-03

    852010 Damnificados Puno Sequía 1982-12-03

    10000 Viviendas destruidas Piura/Sullana/Bellavista Tempestad 1983-02-09

    8000 Viviendas afectadas Tumbes/ Lluvias 1983-01-19

    50000 Viviendas afectadas Ancash/Santa/Chimbote/ Inundación 1983-04-14

    50000 Viviendas afectadas Ancash/Santa/Coishco/ Inundación 1983-04-14

    2500 Viviendas destruidas Arequipa/Cailloma/Huanca Aluvión 1990-03-12

    15000 Heridos / enfermos Loreto Epidemia 1990-05-01

    2000 Viviendas afectadas San Martín/Moyobamba/Soritor/ Sismo 1990-05-29

    2151 Viviendas afectadas San Martín/Rioja/Rioja/ Sismo 1990-05-29

    5689 Viviendas destruidas San Martín/Rioja Sismo 1991-04-04

    4445 Viviendas destruidas San Martín/Moyobamba Sismo 1991-04-04

    3000 Viviendas afectadas Tumbes/ Lluvias 1992-02-15

    11583 Viviendas afectadas Ucayali/Coronel Portillo/Callaria/ Inundación 1994-02-21

    230000 Damnificados Loreto Inundación 1994-06-29

    35039 Heridos / enfermos Piura Epidemia 1998-07-12

    5000 Viviendas destruidas Ica/Ica/Ica Inundación 1998-01-29

    2500 Viviendas destruidas La Libertad/Trujillo/Florencia de Mora Inundación 1998-02-11

    3649 Heridos / enfermos La Libertad Epidemia 1998-07

    13000 Heridos / enfermos Tumbes Epidemia 1998-07-10

    4600 Viviendas destruidas Inundación 1999-02

    2500 Viviendas destruidas Arequipa/Camana/Samuel Pastor SISMO 2001-06-23

    3245 Viviendas destruidas Moquegua/Mariscal Nieto/Moquegua SISMO 2001-06-23

    11576 Heridos / enfermos Piura Epidemia 2001-01-01

    5723 Heridos / enfermos La Libertad Epidemia 2001-01-01

    30

  • Perdidas Variable Unidad geográfica Evento Fecha1743 Heridos / enfermos Tumbes Epidemia 2001-01-01

    39000 Heridos / enfermos Cusco Helada 2003-06-20

    36000 Heridos / enfermos Lima/Lima/San Juan de Miraflores Epidemia 2003-07-03

    3160 Heridos / enfermos Junín Helada 2003-07-22

    24138 Viviendas destruidas Puno Nevada 2004-06-25

    3453 Muertos Lima/Lima Contaminaci

    ón

    2005-06-22

    Figura 3: Tipología de los registros de gran impacto en el inventario

    4.3 Pérdidas de impacto intermedio y bajo en la base de datos

    La sumatoria de pérdidas de impacto bajo a intermedio, que ocurren de manera frecuente, pueden

    llegar a igualar o superar las pérdidas de gran impacto. Para el estudio de las pérdidas de impacto

    intermedio y bajo el inventario construido con la metodología DesInventar constituye un aporte

    relevante ya que, la introducción metódica, sistemática y continua de registros es lo que convierte el

    inventario en un reflejo confiable de los eventos que nos afectan.

    Para éste análisis de las pérdidas de impacto bajo a intermedio, es necesario extraer de la base de

    31

    35%

    22%

    18%

    6%

    4%4%

    4%2%2%2%

    SismoInundaciónEpidemiaAluv iónSequiaLluv iasHeladaTempestadNev adaContaminación

  • datos aquellas fichas con pérdidas de gran impacto, que estén muy alejadas de la desviación

    estándar de la variable (Tabla 8).

    Los eventos de tipo hidrometeorológicos presentan una alta frecuencia a lo largo del periodo de

    estudio, seguidos de los eventos de tipo antrópico, con un carácter frecuente pero significativamente

    mas bajo que los hidrometeorológicos, y las pérdidas por muertos y viviendas destruidas los ubican

    en un segundo lugar por encima de los eventos de tipo geológico. La freucuencia de las sequías

    podría catalogarse como intermedia a alta, ya que por su carácter de evolución lenta y larga

    duración representan pocos registros en la base de datos. De los países de la subregión Andina,

    Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia, es éste último el que mayor frecuencia presenta por sequías, y

    Perú por sismos.

    Figura 4: Registros por categorías de eventos fichas de impacto bajo a intermedio

    32

    71%

    7%

    17%

    1%4%

    HidrometeorológicosGeológicosAntrópicosForestalesClimaticos

    Registros

  • Figura 5: Muertos y viviendas destruidas para fichas de impacto bajo a intermedio

    4.3.1 Análisis temporal

    La distribución anual del número de registros (Figura 6) muestra picos por encima de 900 en 1970,

    1972, 1982, 1994, 1998 y 2001. Los años que presentan el menor numero de ocurrencias son: 1978,

    1992 y 2000. Una de las razones por las cuales existen tal cantidad de registros es la presencia del

    episodio cálido del fenómeno ENSO (El Niño-oscilación sur); periódicamente, las costas del Norte

    del país reciben la visita de El Niño. Otro amenaza que incrementa el número de registros en

    algunos años son los sismos, el de 1970 se registra en 184 fichas y el 2001 en 176 fichas (una por

    cada distrito afectado).

    En la Tabla 9 se presentan los episodios ENSO ocurridos desde 1969 hasta el 2003, se incluye

    duración, periodo, el índice y la intensidad. El índice corresponde al valor medio de las anomalías

    positivas en la temperatura superficial del mar del océano Pacifico Tropical Central durante el

    periodo de permanencia de las mismas. Existe una alta correlación entre la ocurrencia episodios

    cálidos del fenómeno ENSO y el elevado número de registrosde desastre registrados a lo largo de

    estos 33 años.

    33

    0

    5000

    10000

    Viviendas destruidas

    Viviendas

    destruidasHidrometeorológicosGeológicosAntrópicos

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    Muertos

  • Tabla 9: Episodio ENSO entre 1969 y 2006

    Adaptado de NOOA (2008)

    34

    Year E F M A M J J A S O N D1967 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11968 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 11969 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 11970 1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -11971 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11972 -1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11973 1 1 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11974 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 -1 -11975 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11976 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 1 1 1 11977 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 11978 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01979 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01981 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01982 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11983 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 01984 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -11985 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 01986 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 11987 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11988 1 1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11989 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 01990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01991 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11992 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 01993 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01994 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 11995 1 1 1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -11996 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 01997 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11998 1 1 1 1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -11999 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12000 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -1 -12001 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02002 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 12003 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 02004 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 12005 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02006 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 12007 1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1

  • Figura 6: Acumulados anuales de registros 1970-2006

    La distribución temporal de los registros de pérdidas por categorías (Figura 7), muestra una

    recurrencia comparativamente alta de los registros asociados por eventos de tipo

    hidrometeorológico, en comparación con los de tipo antrópico, geológico, climáticos (sequía) e

    incendios forestales. De estos cuatro tipos los tipo antrópicos, tienen la mayor recurrencia. La

    categoría de eventos geológicos da cuenta de una alta cantidad de registros de distritos afectados

    por sismos, con picos en 1970 y 2001 correspondientes con el número de distritos afectados por los

    sismos del 31 de mayo de 1970 y 23 de junio de 2001 (excluyendo los registros catalagados como

    alto impacto). Las sequías (climáticos) presentan la frecuencia más baja.

    Los tipos de eventos que presentan mayor frecuencia en inventario son inundaciones,

    deslizamientos, huycos, incendios, epidemia y contaminación.

    35

  • Figura 7: Histograma de registros por categorías

    De los eventos de tipo hidrometeorológicos, las inundaciones y las lluvias son los más frecuentes

    con promedios de 100 a 150 registros anuales, con picos máximos en 1972, 1983, 1994 y 1998 con

    registros entre 350 y 600. El periodo 1982-1983 corresponde con uno de los episodios ENSO más

    intenso en el Perú en las cuatro décadas, seguido de 1998. Cerca de la mitad de los años están por

    debajo del promedio anual (1974 – 1980, 1985-1992, 2004-2006) los cuales podrían considerarse

    años secos (Figura 8).

    Para los huaycos y deslizamientos, ambos disparados por la ocurrencia de lluvias, muestran que en

    los años “secos” (antes identificados) hay igual mayor número de reportes de deslizamientos,

    mientras que en los años muy lluviosos o durante la ocurrencia de episodios ENSO los reportes por

    huaycos superan en dos, tres y hasta cuatro veces los reportes de deslizamientos (Figura 9). La

    36

    19701971

    19721973

    19741975

    19761977

    19781979

    19801981

    19821983

    19841985

    19861987

    19881989

    19901991

    19921993

    19941995

    19961997

    19981999

    20002001

    20022003

    20042005

    2006

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    HidrometeorológicosClimaticosGeológicosForestalesAntrópicos

    19701971

    19721973

    19741975

    19761977

    19781979

    19801981

    19821983

    19841985

    19861987

    19881989

    19901991

    19921993

    19941995

    19961997

    19981999

    20002001

    20022003

    20042005

    2006

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    ClimaticosGeológicosForestalesAntrópicos

  • recurrencia de los reportes de muertos y viviendas destruidas esta muy ligada a la ocurrencia de los

    episodios cálidos de ENSO, implicando tanto mayor número de muertos como de viviendas

    destruidas en dichos periodos. Esta correlación evidencia la falta de medidas de prevención que

    deberían reflejarse en un correlación mas pobre entre registros y muertos, y mas alta entre viviendas

    destruidas y registros. Los denominados años secos alcanza cifras significativa de muertos y

    viviendas destruidas, en las Figuras 10 y 11 se ha hecho un acercamiento al periodo entre 1984 y

    1992, donde se evidencia promedio de muertos del orden de 100 a 200 por año, y viviendas

    perdidas de 100 a 400 (pico en 1992 de 700).

    Figura 8: Histograma anual de registros inundaciones y lluvias

    37

  • Figura 9: Histograma anual de registros huaycos y deslizamientos

    Figura 10: Número de registros y muertos por eventos hidrometeorológicos

    38

    19701972

    19741976

    19781980

    19821984

    19861988

    19901992

    19941996

    19982000

    20022004

    2006

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500Muertos Registros con muertosRegistros con dato cuantitativo

    1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 19920

    50

    100

    150

    200

    250

    300 Muertos Registros con muertosRegistros con dato cuantitativo

  • Figura 11:Número de registros y viviendas destruidas por eventos hidrometeorológicos

    Incendios.

    La distribución anual de registros por incendios estructurales (casas, locales comerciales, edificios,

    instalaciones en general), muestra un promedio anual de 30 a 60 reportes por año, mínimos entre

    1990-1993, y entre 1997-1999. Se evidencia una frecuencia homogénea de 1970 a 1989, 1970 y

    1980, y una relativamente más baja entre 2002 y 2006. La frecuenciade muertos es relativamente

    homogénea en el periodo de estudio con 10 a 30 muertos por año, a excepción del incendio del 29

    de diciembre de 2001 por el cual se documentan 290 muertos.

    39

    19701971

    19721973

    19741975

    19761977

    19781979

    19801981

    19821983

    19841985

    19861987

    19881989

    19901991

    19921993

    19941995

    19961997

    19981999

    20002001

    20022003

    20042005

    2006

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000Viviendas destruidasRegistros donde hubo viviendas destruidasRegistros con dato cuantitativo

    1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 19920

    100200300400500600700800

    Viviendas destruidasRegistros donde hubo viviendas destruidasRegistros con dato cuantitativo

  • Figura 12:Número de registros por incendios

    Figura 13: Número de muertos por incendios

    Epidemias.

    Aunque la base de datos no documenta las epidemias a partir de una fuente especializada, un total

    de 1443 fichas con un pico en 1970 con mas de 180 registros, y un cojunto de picos con 60 a 120

    registros en 1972, 1982, 1991, 1993, 1994, 1995 y 1998. La mayoria asociados con la ocurrencia de

    episodios cálidos de ENSO. La fuente no documenta adecuadamente los enfermos que dejan las

    40

  • epidemias, ya que se limita a decir que hubo pero no específica el valor.

    Contaminación.

    Los registros de contaminación suman entre 30 y 60 por año, muestran pico por encia de 70 en

    1970, 1981-1982, 1987, 1998 y 2001. La mayoria de los registros están asociados a la

    contaminación causada por un deficiente manejo de las basuras y desechos: acumulación de basuras

    en sitios improvisados , contaminación de ríos y quebradas por vertimiento irregular de basuras y

    empozamiento de aguas. Algunos años de picos corresponden con la ocurrencia de episodios

    ENSO, y otros nó.

    Figura 14: Número de registros por contaminación

    41

  • Figura 15: Número de registros por epidemias

    Figura 16: Número de registros por contaminación

    42

  • Sismos

    De los cinco países de la subregión andina, y de los cuáles Perú, Colombia y Ecuador, tiene

    amenaza sísmica a niveles comparables, destacan la gran recurrencia de pérdidas por sismos en

    Perú. Se registran pérdidas en todos los años con 10 a 60 fichas en promedio por año. Aunque en

    este capítulo se han retirado del análisis los registros que documentan impacto grande, en la gráfica

    aparecen dos grandes picos por los sismos de 1970 y 2001 (que dan cuenta de fichas de bajo

    impacto por esos sismos).

    Figura 17: Frecuencia de registros por sismos

    Análisis por décadas

    En la década de 1970 se registraron 5450 fichas con pérdidas. Los años mas desastrosos fueron

    1970, 1972 y 1973 asociados a la ocurrencia de episodios ENSO 1969-1970 y 1972-1973. Los tipos

    de eventos con mayor recurrencia de registros en la década fueron: inundaciones (828),

    Incendios(613), Lluvias(556), Epidemias(427) y Deslizamientos(405), representando el 53% del

    total de registros. Los eventos menos frecuentes fueron: Ola de calor, Litoral, Erupción volcánica,

    43

  • Alud y Escape, con menos de 10 registros por tipo. Los departamentos mas afectados fueron: Lima

    (18%), Arequipa (14%), Cusco(10%) y Ancash(9 %) representando el 51 % del total de los registros

    en la década.Los departamentos menos afectados fueron: Ucayali, Madre de Dios y Amazonas en

    la Selva Amazónica, y Tacna en el sur y Pasco en la Sierra (Figura 18).

    E n la década de 1980 se registraron 5614 fichas con pérdidas. Los años mas significativos fueron

    1982 y 1983, años en los cuales nuevamente se manifestó el Niño. Los tipos eventos mas

    recurrentes de la década: Inundación (848), Lluvias (759), Contaminación(615), Aluvión(511) e

    Incendio(419), los registros de pérdidas por estos cuatro tipos de eventos representan cerca 56 %

    del total de la década. El menor numero de ocurrencias lo presentan los eventos: Litoral, Erosión,

    Ola de calor, Sedimentación y Erupción con menos de 10 registros por cada tipo. Los

    departamentos mas afectados son: Lima (27 %), Arequipa (12 %), Piura (9 %), Junín (7 %) y

    Ancash (7 %) representando el 62 % del total de eventos. Los departamentos menos afectados son:

    Amazonas, Madre de Dios, Ucayali en la Selva Amazóniza, Tacna en la región sur y Apurímac en

    la Sierra (Figura 19).

    En la década de 1990 se registraron 5712 fichas con pérdidas. Los años más resaltantes lo

    constituyen: 1998, 1994 y 1995; los cuales se encuentran acompañados por la presencia de

    episodios cálidos de ENSO 1994-1995 y 1997-1998. Los eventos con mayor recurrencia fueron

    Inundaciones (987), Huaycos (808), Lluvias (577), Epidemias (537) y Deslizamientos(311),

    representando el 50% del total de eventos. El menor número de ocurrencias lo presentan los

    eventos: Neblina, Intoxicación, Epizootia, Biológico y Sedimentación con menos de 10 registros

    cada uno. Los departamentos que presentan mayor ocurrencia de eventos son: Lima(16%), Junin

    (12%), Cusco y Arequipa representando el 42 % del total de ocurrencias. Los departamentos con

    menor número de registros Moquegua y Tacna al sur del país, Apurímac en la Sierra y, Ucayali y

    Madre de Dios en la Selva Amazónica (Figura 20).

    Entre 2000 y 2006 se registraron 3777 fichas con registro de pérdidas, el 2001 es al año con mayor

    número de registros alcanzando los 953; el 49 % de los registros se concentran en Lima (14 %),

    Junin (11 %), Cusco 9 %, Arequipa (9 %) y La Libertad (6 %) y los departamentos donde hubo

    44

  • menos registros fueron Madre de Dios y Ucayali en la Selva Amazónica, Moquegua al sur y San

    Martin en la sierra. Los tipos de eventos con mayores registros fueron: Inundación, lluvias,

    incendio, huayco y deslizamiento, y los que menos registros reportaron son: escape, erupción,

    biológico, erosión y sedimentación (Figura 21).

    Figura 18: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1970

    45

  • Figura 19: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1980

    46

  • Figura 20: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 1990

    47

  • Figura 21: Tipología de eventos y distribución espaciotemporal de registros, década de 2000

    48

  • Para las cuatro décadas documentadas por la base datos tenemos que el Departamento de Lima

    (Región Andina o Altiplano) ha sido el más afectado seguido por Junín, Cusco, Arequipa durante

    las tres décadas; en la década de 1970 aparece Ancash en segundo lugar, por la cantidad de registros

    asociados con el terremoto y avalancha de 1970 y en la década de 1980 aparece Piura por la gran

    afectación por el episodio cálido de ENSO de 1982-1983.

    Los departamentos de la selva amazónica y del desierto de sur del Perú se ubican en todas las

    décadas con los registros mas bajos (Madre de Dios, Ucayali, Moquegua, Tacna). En la década de

    2000 aparece entre los departamentos con menos registros San Martin que reporta 66 registros en la

    década de 1970, 122 en la de 1980, 143 en la década de 1990 y 34 en la de 2000. El incremento de

    registros en la década de 1980 y 1990 en comparación con la década de 1970 y 2000, puede deberse

    a la manifestación del fenómeno ENSO en ese departamento con incremento de registros por

    eventos hidrometeorológicos.

    4.3.2 Análisis espacial

    En términos absolutos, los registros de pérdidas reportados en el inventario se concentran en los

    departamentos de Ancash, Arequipa, Cusco, Junin, Lima y Piura. En las ciudades mas pobladas que

    son Lima-Callao, Arequipa, Chiclayo, Trujillo y Piura, la mayor cantidad de registros (Figura 22)

    está asociada con incendios 24 %, contaminación 167 %, inundación 10 %, y colapso estructural

    (estructura) .

    La ocurrencia de lluvias en el territorio nacional obedece a procesos naturales cíclicos que se dan de

    manera estacional en las tres vertientes hidrográficas del país. Las dos estaciones climatológicas del

    Perú -verano e invierno- se distinguen por su régimen de precipitaciones: la ausencia de lluvias

    caracteriza la región costera y una estación lluviosa entre octubre y marzo caracteriza la sierra y la

    selva amazónica. Los registros de pérdidas por lluvias se concentran en la sierra de La Libertad,

    Ancash y Arequipa así como en los departamentos de Junín y Cusco.Tumbes y Piura, muestran

    pérdidas comparativamente muy altas. La explicación de la recurrencia de lluvias en estos

    departamentos es la reiterada ocurrencia de episodios cálidos de ENSO. Desde 1970 el fenómeno se

    ha presentado nueve veces, dos de ellas con carácter excepcional o extraordinario, incrementando el

    régimen habitual de precipitaciones hasta en un 4 000%.

    49

  • Figura 22: Tipología de eventos en las ciudades mas pobladas

    Figura 23: Mapa de distribución de registros a nivel de provincia

    Generado en http://online.desinventar.org

    Figura 24: Distribución de registros por departamentos

    50

    http://online.desinventar.org/

  • La estacionalidad es otro elemento importante en la ocurrencia de las lluvias; para años sin Niño, la

    ocurrencia de lluvias empieza en el mes de octubre y termina en el mes de abril, el número de

    ocurrencias no supera los diez episodios por mes. Para años con presencia del Niño, los meses de

    ocurrencia del evento empiezan en el mes de septiembre y pueden extenderse hasta el mes de junio

    inclusive, el numero de ocurrencias también se exacerba alcanzando valores de hasta 112 episodios

    por mes. Los valores mas altos los registra la curva correspondiente al año 1983, otras curvas con

    valores significativos corresponden a los años 1970, 1972, 1982, 1997, 1998 y 2002 todos años

    Niño. La afectación que produce el evento lluvia no solo debe medirse por la magnitud que esta

    presenta sino también por la recurrencia de esta en el tiempo, para los años Niño (a excepción del

    año 1983) la concentración de registros lluvia se encuentra entre los meses de diciembre a marzo, es

    decir en menor tiempo llueve mucha mas veces y en mayor cantidad que en los años donde no hubo

    presencia del episodio cálido ENSO.

    La inundación es el tipo de evento más frecuente en el país; al igual que el aluvión el evento

    inundación se encuentra relacionado con la presencia de lluvias y su ámbito de acción se encuentra

    para el caso de la costa en la parte baja y plana de los valles costeros muy cerca de las

    51

  • desembocaduras; para el caso de la selva se encuentra en la desembocadura del río a un afluente.

    La distribución espacial de pérdidas por inundaciones y lluvias se concentra a lo largo la costa

    peruana a excepción de los departamentos de Moguegua y Tacna, en la sierra en los departamentos

    de Junín y Cusco y en la selva en el departamento de Loreto. La ocurrencia generalizada de

    inundaciones en la costa, sierra y selva peruana obedece al régimen de precipitaciones impuesta por

    las estaciones climatologicas del país. La excepción a este régimen dentro de la costa peruana lo

    constituyen Moguegua y Tacna, departamentos que ostentan tal grado de aridez, que sus ríos no

    logran desembocar en el Océano Pacifico aun en época de crecidas. El otro factor por el cual las

    inundaciones son tan frecuentes en estos departamentos, es porque sus principales ciudades que se

    encuentran densamente pobladas se han establecido en los márgenes o ribera de los ríos.

    La estacionalidad de este evento, al igual que los aluviones, se encuentra también relacionada con la

    ocurrencia de lluvias- Para años neutros la ocurrencia de inundaciones se inicia en el mes de

    noviembre y termina en el mes de mayo- Para años con presencia del Niño, los meses de ocurrencia

    del evento pueden empezar desde el mes de Septiembre y extenderse hasta el mes de Mayo, el

    número de ocurrencias también se incrementa alcanzando hasta 207 episodios por mes.

    La afectación producida por las inundaciones, sigue el mismo patrón que los eventos lluvia y

    aluvión en cuanto a cantidad y duración, sin embargo, una diferencia significativa con respecto a

    lasanteriores es su naturaleza espacial, es decir, tiene la capacidad de cubrir grandes extensiones de

    terreno en un corto periodo de tiempo lo que la convierte en un evento muy peligroso y destructivo.

    Al igual que las lluvias y aluviones, las inundaciones se centran en los meses de febrero y marzo,

    siendo este ultimo mes el que concentra la mayor cantidad de ocurrencias.

    La ocurrencia de huaycos (aluviones) en el espacio geográfico nacional se encuentra íntimamente

    ligada a la presencia de lluvias; al producirse fuertes precipitaciones se activan quebradas y

    torrenteras que conforman la parte intermedia de las cuencas costeras. La afectación que produce un

    aluvión se centra en el delta o cono de depósito de las quebradas, desgraciadamente y por lo

    52

  • general, zonas preferidas para levantar asentamientos humanos. La mayor cantidad de aluviones que

    ocurren en el país se dan en la Vertiente Occidental o del Pacífico y en las cuencas de la Vertiente

    Oriental o del Atlántico. La distribución espacial de las pérdidas por huaycos se ilustra muestra

    mayor concentración en los departamentos de Ancash, Lima, Junín y Arequipa. La concentración de

    estos pérdidas obedece principalmente a la deforestación producida en las partes altas de las

    cuencas y a las intensas lluvias que se producen como consecuencia de la presencia del Niño.

    Para años sin Niño, la ocurrencia de aluviones comienza en el mes de Noviembre y termina en el

    mes de Abril, el número de ocurrencias no supera los veinte episodiospor mes. Para años con

    presencia del Niño, los meses de ocurrencia del evento pueden empezar desde el mes de septiembre

    y extenderse hasta el mes de marzo, el número de ocurrencias también se incrementa alcanzando

    hasta 93 episodios por mes.

    Las pérdidas por la ocurrecia de huaycos, al igual que las lluvias se encuentra en el hecho de

    presentarse en un lapso de tiempo muy corto pero en mayor cantidad, la mayoría de las pérdidas por

    aluvión suceden en los meses de febrero y marzo, siendo este último mes el de mayor concentración

    tanto para años Niño como para años no Niño. La afectación producida por este evento, al igual que

    las lluvias se encuentra en el hecho de presentarse en un lap