Pequeños lectores.

8

Click here to load reader

description

El presente proyecto lo desarrolle con la intención de que se aplicara en el Municipio de Tonalá Jalisco, con la finalidad de utilizar la biblioteca pública “Ricardo Yáñez” y fomentar la lectura de comprensión entre los niños del municipio, pero no hubo seguimiento para llevarlos a cabo. Ahora se los comparto libremente. Saludos.

Transcript of Pequeños lectores.

Page 1: Pequeños lectores.

1

““PPeeqquueeññooss lleeccttoorreess”” Curso de inducción a la lectura para niños en edad pre-escolar.

Por: Lic. Edgar Antonio Delgadillo Barajas.

Guadalajara, Jalisco. 9 de Julio de 2013.

Page 2: Pequeños lectores.

2

Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre.

Ricardo León.

Page 3: Pequeños lectores.

3

Presentación.

El proyecto de fomento de la lectura procura estimular e inculcar el hábito de la lectura en todos los sectores de nuestra población, principalmente la infantil. En

lo que refiere a este ámbito, se presenta un programa de formación de “Pequeños lectores”, dirigido a la población en edad pre-escolar (niños de 3 a 6 años) y

que se divide en 2 partes:

“Cuentos para contar” y

“Primeras lecturas”

En lo que respecta a la población compuesta por niños de 3 a 6 años, la actividad de inducción a la lectura que se ha organizado comúnmente para ellos es el

cuentacuentos, para este proyecto decidimos realizar una actividad que va dirigida a sus padres y que se ocupara de inculcar la lectura a los niños que todavía no

saben leer.

De esta manera se presenta el proyecto denominado “Pequeños lectores” y se dirige a los padres con niños entre 3 y 6 años. La metodología utilizada para esta

actividad será la convocatoria a los padres en tres reuniones a lo largo del curso, cada una de ellas centrada en un aspecto diferente de la inducción a la lectura

para los pequeños. La actividad consiste en la exposición oral, en este caso por parte de quien dirige el curso, del programa previamente elaborado,

complementada con presentación y la publicación de la guía de lecturas, de elaboración propia para la ocasión.

El objetivo general es orientar a los padres de niños menores de seis años en sus primeros pasos hacia la lectura. Se trata de dar a conocer lecturas apropiadas a

su edad y consejos sobre el hábito de la lectura. Es un ejercicio de inducción a la lectura tanto para padres como para niños pequeños. Junto a estos objetivos

generales existen otros más específicos como son:

Page 4: Pequeños lectores.

4

Crear y fortalecer los hábitos de lectura en los niños a una edad muy temprana en la que todavía no saben leer;

Conseguir que los padres hagan de puente entre el libro y sus hijos, en una etapa donde la lectura se basa en mirar y escuchar;

Motivar a los padres para que sean los cuentacuentos de sus hijos;

Asesorar a los padres sobre la literatura infantil que se publica en la actualidad.

Aunque se trata de una actividad que pretende iniciar el contacto del niño con el libro, es lógico que se cuente con los padres como intermediarios en esta

actividad. Por ello se dirige a los padres (que son el medio para llegar a los pequeños) para orientarse dentro del mundo del libro y la lectura. De esta manera se

unirán esfuerzos por parte de los tres agentes responsables de la educación de los niños: los padres, las escuelas y la biblioteca pública municipal. Coordinando

la labor entre estos tres elementos se puede conseguir dar un buen impulso al fomento de la lectura entre los más pequeños.

Para que el contacto con la lectura no finalice en la etapa de educación infantil, es conveniente continuar con un programa más amplio de formación de usuario

que comprenda la educación primaria y secundaria, de modo que el niño tenga una aproximación constante al libro y la lectura. Esta debe convertirse él en algo

cercano y muy familiar, para que llegue a formar parte de su vida.

Page 5: Pequeños lectores.

5

Desarrollo del taller para niños.

En este sentido, el diseño del curso se enfocara a atraer a los pequeños a los libros, por lo que el diseño se enfoca a desarrollar el gusto por la lectura:

“PEQUEÑOS LECTORES”

SESIÒN: PROPOSITO: ACTIVIDADES: DESARROLLO:

Bloque I: “Cuentos para contar”

Atraer a los pequeños a la lectura mediante el

cuentacuentos de la biblioteca, quien será un puente entre

el libro y los niños.

El cuentacuentos seleccionara algún cuento enfocado a

niños de edad pre-escolar quien lo leerá a los pequeños

atentos a despertar la inquietud y el deseo de estos por

saber cómo concluye la historia.

El cuentacuentos seleccionara una historia enfocada a los

niños, estimulando su atención en el desarrollo de la misma e involucrara a los pequeños durante la historia,

con la finalidad de volverlos parte de la misma.

Se transmitirán las leyendas del municipio a los infantes,

preservando esta rica costumbre del municipio, lleno de magia y aventuras que son de conocimiento popular entre

los habitantes de la cabecera municipal.

SESIÒN: PROPOSITO: ACTIVIDADES: DESARROLLO:

Bloque II: “Primeras lecturas”

Motivar a los niños a interpretar el significado de anuncios

y carteles. Los escritos son objetos que están presentes en su entorno y, desde muy pronto, niños y niñas t r a t a n

de interpretarlos. A leer se empieza cuando se empieza a buscar significado en u n texto.

Mostrar a los niños rótulos y anuncios de la calle, etiquetas

de productos, cuentos, periódicos, letreros de la ropa, etc.,

para despertar su interés y con ello provocar preguntas

que deben ser resueltas, familiarizándolos con el

significado de las imágenes y las letras.

Acercar a los niños a la lectura, mediante carteles,

revistas, periódicos y libros con animaciones. Se les estimula para que presten atención a los escritos y

comiencen a hacernos preguntas. Mediante estas preguntas están intentando obtener dos tipos de

conocimientos: por u n a parte, conocer el significado de las palabras (¿ahí qué pone?) y, por otra, saber cómo se

lee (¿qué letra es esa?).

La curiosidad de los niños y de las niñas por los textos escritos se manifiesta mucho antes de que aprendan formalmente a leer. Rótulos y anuncios de la calle,

etiquetas de productos, cuentos, periódicos, letreros de la ropa, etc., son objetos que despiertan su interés. Los niños preguntan una y mil cosas sobre las letras,

sobre su significado. Conviene prestar atención a estas preguntas espontáneas y no dejarlas sin respuesta. Para ello hemos diseñado 3 sesiones dedicadas a los

padres.

Page 6: Pequeños lectores.

6

Desarrollo del taller para padres.

Se compondrá de 3 sesiones enfocadas a los padres, quienes juegan el papel de intermediarios entre el niño y la lectura:

“PEQUEÑOS LECTORES”

SESIÒN: PROPOSITO: ACTIVIDADES: DESARROLLO:

Sesión 1: “El cuento, escuchar para empezar a leer”

Que los padres asuman su rol de intermediarios entre el

niño y la lectura, desarrollando técnicas de narración

enfocadas a los niños en edad pre-escolar.

Se presentan a los padres los objetivos de este programa,

se apuntan algunas técnicas de narración oral, se trata el

tema de la lectura en casa y una persona especializada en

cuentacuentos realiza la narración de un cuento y expone

una serie de consejos sobre técnicas de narración.

Presentación del programa a los padres: introducción

sobre el programa de formación de usuario y presentar la explicación del programa “Leer desde pequeñitos”

desarrollado en Andalucía, España.

Leer en casa: Sugerencias sobre qué hacer y qué libros

leer en casa, profundización en el cuento como principio para que el niño tome contacto con las historias y lleguen

a gustarle, virtudes de los cuentos y cómo animar un cuento, la lectura compartida en familia.

Qué hacer para crear buenos lectores: algunos

principios importantes para adquirir el hábito de la lectura.

¿Cómo contar cuentos?: algunas técnicas de para

enseñar cómo narrar cuentos; intervención de un grupo especializado en cuentacuentos (técnicas y herramientas

para contar cuentos, consejos prácticos, contar su experiencia en cuentacuentos.

SESIÒN: PROPOSITO: ACTIVIDADES: DESARROLLO:

Sesión 2: “La biblioteca Ricardo Yáñez, un espacio

común para la lectura”

Que los padres conozcan la biblioteca Ricardo Yáñez y la

sección especializada en niños de la misma. Desarrollaran

criterios para la selección de libros de acuerdo a las

características de sus pequeños.

Se presenta a los padres la sección infantil de la biblioteca

Ricardo Yáñez, los tipos de libros para niños entre 3 y 6

años, se realiza alguna sugerencia por parte de la

biblioteca, se presenta una guía de lectura con una

selección de libros especializados en niños.

Sección infantil de la biblioteca Ricardo Yáñez: presentación a los padres de las diferentes partes que la

forman, los tipos de libros que la integran (especialmente aquellos que van dirigidos a los niños),

Sugerencia de la biblioteca: se presenta un libro que la

biblioteca considera interesante para iniciarse en la lectura

Presentación y reparto de una guía de lectura de

elaboración propia titulada “Pequeños lectores” con una selección de libros tanto en papel como en direcciones de

internet.

Criterios para la elección de un libro: algunas consideraciones para seleccionar los libros de modo que

sean los más adecuados para las características particulares de cada niño.

Page 7: Pequeños lectores.

7

SESIÒN: PROPOSITO: ACTIVIDADES: DESARROLLO:

Sesión 3: “Lecturas en internet”

Los padres aprenderán sobre los beneficios y riesgos del

uso de la información de internet, conocerá páginas web

diseñadas para niños de esta edad y lecturas que les son

interesantes, así como juegos, adivinanzas, trivias, etc.

Se presenta la sección infantil de la biblioteca en su página

web y algunos recursos de interés sobre los libros

infantiles en internet.

Introducción: beneficios y riegos de la red de información

Internet, explicación del servicio de la biblioteca

Biblioteca infantil: presentación de esta sección dentro

de la página web de la biblioteca Ricardo Yáñez.

Recursos de interés para la lectura en internet:

apartado “navegamos por internet” donde se ofrecen

recursos sobre el libro y la lectura infantil.

Guía de lectura: páginas web sobre libros y lecturas

interesantes para niños de esta edad o para orientación a

los padres; otras direcciones de interés (juegos,

adivinanzas, etc.)

Cronograma de actividades.

El curso se desarrollara durante el verano, en la biblioteca pública del municipio “Ricardo Yáñez” de lunes a viernes, con una duración de 2 horas por sesión para

los niños, se requerirá de que algunos de los padres de los participantes colabore en el desarrollo de las sesiones del cuentacuentos y primeras lecturas, con la

finalidad de afianzar el puente entre el niño y la lectura. El curso para padres consta de 3 sesiones, una por semana y la finalidad es desarrollar habilidades y

técnicas de lectura para que motiven a los niños que aun no saben leer y los acerquen al mundo de los libros. Es fundamental la participación de los padres pues

serán ellos los responsables de acrecentar la vocación del niño a la lectura.

Materiales.

Se distribuirá de manera electrónica y en armonía con el medio ambiente la guía “Leer más te da más. Guía para madres y padres”. Desarrollada por el

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Andalucía, para los padres que pretenden ayudar a su niño a iniciar su vocación lectora y para animar y orientar a

los propios niños que, en los espacios privilegiados de la familia y la escuela, inician sus primeras lecturas.

Page 8: Pequeños lectores.

8

Fuentes.

Leer te da más, guía para padres. 2002 Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Andalucía, España. Revisado en

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieslosalcores/Biblioteca/Leer%20te%20da%20m%C3%A1s.%20Gu%C3%ADa%20para%20madres%20y%20padres.pdf

el 8 de julio de 2013.