Pequeña gran comunicación

3
Pequeña gran comunicación Jueves, 02 de Febrero de 2006 La Iniciativa de Comunicación ...fuerzas globales...decisiones locales...voces críticas...contando historias... Director: Warren Feek Directora para América Latina: Adelaida Trujillo Coordinador del grupo de socios de la Iniciativa de Comunicación: Garth Japhet, Soul City Página web: Subscríbase al Son de Tambora: Este número del Son de Tambora hace parte de nuestra serie especial de análisis. En esta ocasión, hemos traducido el artículo titulado Little Big Communication - - escrito por Warren Feek, Director de The Communication Initiative, para The ConunDRUMs. Feek reflexiona sobre esos pequeños códigos locales de comunicación, que aunque parecen insignificantes, pueden determinar el éxito o el fracaso de procesos de comunicación para el desarrollo. La serie especial de análisis, cuyos números circulan el primer miércoles de cada mes, pretende divulgar opiniones críticas y generar diálogo. Nos es imposible garantizar la publicación de todos los artículos recibidos, dado nuestro número limitado de ediciones por año. Sin embargo, si desea hacer una contribución, comuníquese con Juana Marulanda - - Muchas gracias. PEQUEÑA GRAN COMUNICACION Algunas personas tienen su propia -pequeña pero importante- porción del mundo completamente bajo control. Y ésta muy completa comprensión de esa su ínfima parte del amplio mundo que todos habitamos, tiene implicaciones importantes para nosotros, los que nos desempeñamos en el campo de la comunicación para el desarrollo. Esta obvia, pero demasiado fácilmente ignorada y olvidada observación, me fue recientemente puesta de presente por José, un taxista que me llevó al aeropuerto en Washington. Al subirme a su taxi le dije a donde iba y nada más; demasiado temprano para mi y demasiado tarde para él que parecía exhausto al final de lo que asumí había sido un largo turno nocturno. Cuando estábamos cerca al terminal, se volvió y me dijo: "Usted debe ser demócrata". Sorprendido le respondí, tan rápido como me lo permitió la temprana hora, que yo no era ciudadano norteamericano, no vivía en el país, y mucho menos era miembro o me identificaba con alguno de los partidos políticos de Estados Unidos. Con el superlativo manejo de la comunicación que pueden lucir los taxistas cuando les viene en gana, simplemente me ignoró. Sin embargo, mis neuronas se vieron obligadas a trabajar: - ¿Por qué pensó usted que yo era un demócrata? le dije. Y él me contestó algo como: - Cinco o seis veces al día recojo pasajeros que van al aeropuerto; una de mis entretenciones es adivinar a qué partido pertenecen, con base en el nombre que me dan del aeropuerto. Al finalizar el viaje confirmo Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn 1

description

La comunicación sirve para el desarrollo

Transcript of Pequeña gran comunicación

Pequeña gran comunicación

Jueves, 02 de Febrero de 2006

La Iniciativa de Comunicación

...fuerzas globales...decisiones locales...voces críticas...contando historias...

Director: Warren FeekDirectora para América Latina: Adelaida TrujilloCoordinador del grupo de socios de la Iniciativa de Comunicación: Garth Japhet, Soul CityPágina web:

Subscríbase al Son de Tambora:

Este número del Son de Tambora hace parte de nuestra serie especial de análisis. En estaocasión, hemos traducido el artículo titulado Little Big Communication - - escrito por WarrenFeek, Director de The Communication Initiative, para The ConunDRUMs. Feek reflexionasobre esos pequeños códigos locales de comunicación, que aunque parecen insignificantes,pueden determinar el éxito o el fracaso de procesos de comunicación para el desarrollo.

La serie especial de análisis, cuyos números circulan el primer miércoles de cada mes,pretende divulgar opiniones críticas y generar diálogo. Nos es imposible garantizar lapublicación de todos los artículos recibidos, dado nuestro número limitado de ediciones poraño. Sin embargo, si desea hacer una contribución, comuníquese con Juana Marulanda - -Muchas gracias.

PEQUEÑA GRAN COMUNICACION

Algunas personas tienen su propia -pequeña pero importante- porción del mundocompletamente bajo control. Y ésta muy completa comprensión de esa su ínfima parte delamplio mundo que todos habitamos, tiene implicaciones importantes para nosotros, los quenos desempeñamos en el campo de la comunicación para el desarrollo.

Esta obvia, pero demasiado fácilmente ignorada y olvidada observación, me fuerecientemente puesta de presente por José, un taxista que me llevó al aeropuerto enWashington. Al subirme a su taxi le dije a donde iba y nada más; demasiado temprano parami y demasiado tarde para él que parecía exhausto al final de lo que asumí había sido un largoturno nocturno. Cuando estábamos cerca al terminal, se volvió y me dijo: "Usted debe serdemócrata". Sorprendido le respondí, tan rápido como me lo permitió la temprana hora, queyo no era ciudadano norteamericano, no vivía en el país, y mucho menos era miembro o meidentificaba con alguno de los partidos políticos de Estados Unidos. Con el superlativomanejo de la comunicación que pueden lucir los taxistas cuando les viene en gana,simplemente me ignoró.

Sin embargo, mis neuronas se vieron obligadas a trabajar: - ¿Por qué pensó usted que yoera un demócrata? le dije. Y él me contestó algo como: - Cinco o seis veces al día recojopasajeros que van al aeropuerto; una de mis entretenciones es adivinar a qué partidopertenecen, con base en el nombre que me dan del aeropuerto. Al finalizar el viaje confirmo

Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn 1

con ellos si acerté.

Entonces entendí. Al entrar al taxi dije "por favor, al Aeropuerto Nacional" (esperohaber dicho "por favor"). Este aeropuerto solía llamarse Aeropuerto Nacional, hasta que ungobierno Republicano le cambió el nombre a Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, enhomenaje al ex presidente republicano. Pocos demócratas hacen el esfuerzo de llamarlo por sunombre oficial. Al llamarlo "Nacional" simplemente, comunican su filiación política. SegúnJosé, sus predicciones son efectivas en un 99% de los casos.

Estoy seguro que casi todas las personas en Washington DC entienden este código decomunicación, lo utilizan conscientemente y hacen las inferencias necesarias y correctas apartir de él. Pero yo, un extranjero ignorante y no-sintonizado, al decir Aeropuerto Nacionalen vez de Aeropuerto Nacional Ronald Reagan comuniqué sin querer algo que José interpretóde acuerdo a su marco de referencia. Cuando supo que yo no era ciudadano de los EstadosUnidos, dejé de ser útil para su marco de referencia y su encuesta informal.

No es descabellado asumir que todas las comunidades en todos los países y en todas lasregiones del mundo tienen códigos similares. Estos códigos ayudan, no sólo a identificar laspreferencias políticas de las personas, sino que hablan sobre su origen, el tipo de trabajo querealizan, la familia de la que provienen, sus aspiraciones, su historia, su sexualidad y quiénsabe qué más cosas. En ocasiones, las comunidades incluso inventan nuevos códigos decomunicación para neutralizar esa posibilidad de identificación. La ciudad de Derry oLondonderry en Irlanda del Norte es un buen ejemplo; quienes la llamaban Derry, erancatólicos; quienes la llaman Londonderry, eran protestantes. Fue entonces cuando un grupo depersonas empezó a llamarla Stroke City (Ciudad del Golpe). El humor y el ingenio sirvieronpara contrarrestar una identificación que dividía.

La noción de códigos de comunicación -verbales y visuales- es por supuesto, Sociologíay Antropología de primer semestre; todos lo sabemos. ¿Pero no lo olvidamos cuando nosinvolucramos en tareas de comunicación a gran escala?

La comunicación para el desarrollo invierte recursos considerables en campañasnacionales e internacionales. Muy a menudo son campañas a gran escala, que buscan llegarlea muchas comunidades, e incluso, a muchos países y grupos culturales y étnicos, al mismotiempo y mediante un mismo proceso. ¿Será inevitable que la generalización de los mensajes,necesaria para que tengan sentido para todos los así llamados "grupos objetivos",terminedebilitando el poder y resonancia de esos esfuerzos de comunicación? Después de todo, losverdaderamente poderosos códigos de comunicación visual y verbal y sus significados sonaquellos originados dentro de cada comunidad local, aquellos que le son propios. ¿Nodebiéramos entonces estar buscando formas más efectivas de aprovechar esos códigos localesde comunicación, ya existentes y poderosos, en vez de tratar de que las personas "compren"las frases, eslóganes y mensajes generales de las campañas a gran escala?

Para lograrlo, es indispensable la comprensión de los poderosos códigos locales decomunicación. He estado en una gran variedad de contextos geográficos, culturales yreligiosos, y estoy absolutamente seguro, de que entendí muy poco de lo que sucedía a mialrededor. Pude creer que entendía. Pero mi punto de referencia #como me demostró José, eltaxista- era extraño al contexto en el que me hallaba. Entonces, ¿cómo saber si uno haentendido o no? Y, si no entiendo los códigos locales de comunicación, ¿cómo puedoinvolucrarme en la toma de decisiones relacionadas con temas que para esas comunidades (ypaíses) son centrales y sensibles?

La práctica de decir "no" es un buen ejemplo. La negociación, que incluye la capacidadde las comunidades y países locales de decir "no" a las sugerencias y propuestas de lasagencias internacionales, a menudo acompañadas de ofertas de financiación, es un

Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn 2

componente vital de una efectiva comunicación para el desarrollo. En mi país natal, NuevaZelanda, tendemos a decir "no" simplemente. Otras culturas en cambio, son más sensiblesrespecto a los sentimientos de la persona que recibe el "no". Surgen entonces códigos decomunicación para decir "no" sin ofender, irrespetar o desvalorizar a las personasinvolucradas en el proceso de negociación. Si las personas de fuera no comprenden estoscódigos, pueden malentender lo que está siendo comunicado. Y en el peor de los casos,pueden incluso malinterpretar el "no" codificado y entender un "si".

Si yo por ejemplo, estuviera involucrado en uno de estos procesos de negociación ytoma de decisiones, fácilmente podría empeorar las cosas; al traer a colación un tema crítico ydelicado # la familia, la pobreza, la sexualidad o el género # sin tener presentes los códigoslocales, podría echar atrás la negociación en lugar de lograr avances. Hay una miríada deconsideraciones # muchas engañosamente pequeñas - pero todas ellas importantes para elavance de la comunicación para el desarrollo. ¿Es apropiado preguntarle a las personas conlas cuales estoy trabajando (como yo normalmente hago), cuántos hermanos y hermanastienen? ¿Cuánto tiempo hay que esperar antes de poner sobre la mesa los temas centrales de lanegociación? ¿Es adecuado el contacto visual? Cuando la discusión parece moverse encírculos, ¿se trata de una falta de entendimiento o están enviando un mensaje codificado? Yetc, etc...

Un verdadero enigma... El trabajo intercultural, el compartir conocimientos,información, certezas e ideas, es importante para todos. Compartir solo puede fortalecer losesfuerzos para solucionar los difíciles problemas de desarrollo que el mundo enfrenta. Perosólo lograremos hacerlo si #en el trabajo de comunicación que se adelanta y en la ayudainternacional e intercultural que tenga lugar- aceptamos que la perspectiva local acerca de loscódigos de comunicación debería influir significativamente, en las decisiones relacionadascon la comunicación para el desarrollo. No hacerlo sería como estar a las seis de la mañana enel asiento trasero de un taxi en Washington DC, y no tener ni idea de lo que uno acaba decomunicar, ni a quien, acerca de uno mismo, y en muy pocas palabras.

Warren FeekDirector The Communication Initiative

Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn 3