Pentateuco Apuntes 1

download Pentateuco Apuntes 1

of 3

Transcript of Pentateuco Apuntes 1

Introduccin a la lectura del Pentateuco. Claves de interpretacinApuntes del Prof. Gilberto Zrate I. Algunas cuestiones fundamentales sobre el PentateucoPg. 1 de 3 I. ALGUNAS CUESTIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL PENTATEUCO 1.0ORIGENYUSODELTRMINOPENTA-TEUCO 1.1Paralatradicinrabnica,laTr(Ley) comprende los cinco primeros libros de laBi-bliayconcluyeconlamuertedeMoiss(Dt 34).Loscincolibrossellamanhmi, hum,hattorlascincoquintas(partes) de la Ley.1.2Lapalabragriegapentateucoj(Pentateu-co);secomponedelostrminospentaque significa cincoy teucoj que significa gen-ricamente estuches o recipientes, por re-lacinalcontenido,rollos.Portanto, Pentateucosignificacincolibroso, mejor, cinco rollos. 1.3 El Pentateuco es la primera parte del Antiguo TestamentoydelaBibliahebrea.Gnesis, xodo,Levtico,NmerosyDeuteronomio. stoscinconombresprovienendelatraduc-cin griega de los LXX. En hebreo, los ttulos deloslibroscorresponde(n)conla(s)prime-ra(s)palabra(s)aliniciodecadaobra: ::s~:(bert,enelprincipio), :::: :s: (emt,losnombres),s~~: (wayyiqr,yllam),~::(bemidbr, eneldesierto[delSina]),:~: :s (de2.0OTROS NOMBRES DEL PENTATEUCO brm, las palabras).1.4LapalabraPentateucolaempleanlosPa-dres de la Iglesia, quienes prefieren hablar de laleyodelaleydeMoiss,encontra-posicin a los profetas, como la tradicin juda yelNuevoTestamento(Mt5,17;7,12;11, 13;22,40;Lc16,16;24,27;24,44;Act13, 15; 24, 14; 28, 23; Rm 3, 21). 1.5 En los textos de Qumrn aparece en un frag-mentolaexpresinkwl[s]primhwmym,que sepodratraducirportodosloslibrosdel Pentateuco. 1.6Probablemente,laideaerahacerdelsalterio (delaBibliahebrea)unameditacindelos cinco libros de la Tr(Ley), ver Sal 1, 2. 1.7ElevangeliodeMateocontienecincodiscur-sosqueconcluyenconunafrmulaidntica (Mt 7, 28; 11, 1; 13, 53; 19, 1; 26, 1). Si para Mateo Jess es un Nuevo Moiss es lgico que su evangelio sea una especie de Nuevo Pentateuco. 1.8 Las primeras palabras del evangelio de Juan, evn avrch/| son las primeras palabras del Gne-sis (Jn 1, 1; Gn 1, 1). 1.9 Filn de Alejandra, escribe antes de la redac-cin de los evangelios, dice que el primero de loscincolibrosquecontienelasleyessagra-dasllevaelnombrequeledioelmismo Moiss, Gnesis. 1.10 Flavio Josefo habla con toda claridadde los cincolibrosdeMoissafinalesdelsigloI despus de Cristo: (hablando de los libros de laEscritura)cincosondeMoiss,losque contienenlasleyesylatradicindesdela creacindelhombrehastala muertedelpro-pio Moiss. 1.11Estostestimoniosconfirmanqueentornoal tiempodelnacimientodeCristo,latradicin judaya haba establecidolo siguiente:a) los librosfundamentalesdelaleysoncinco;b) sonobradeMoiss;c)ysuautoridad,lade los cinco libros de Moiss, es superior a la de los otros libros atribuidos a los profetas. 2.1 Hexateuco. Heinrich Ewald en su Geschichte Israels (Historia de Israel) abarca el Penta-teucoyellibrodeJosu.DespusdeEwald se generaliz eluso deunir ellibro de Josu alPentateuco.Ydeahquesehablede Hexateuco(seisrollos).Porejemplo,el libroclsicodeJ.WellhausenLacomposi-cindelHexateucoydeloslibroshistricos del Antiguo Testamento (original en alemn). ElfamosoexegetaG.vonRadhabladel HexateucoensuestudiofundamentalEl problemamorfogenticodelHexateuco(se encuentraenespaol,ensuobraestudios sobreelAntiguoTestamento).Paravon Rad,elncleodelastradicionesdelantiguo Israel se encuentra en el breve credo histri-co de Israel; Por ejemplo, Dt 6, 21-23; Dt 26, 5-9;Jos24,2-13.Estecredoterminaconla referenciadeldondelatierra.Deahque, deduce von Rad, no se deba hablar de Penta-teuco, sino de Hexateuco, puesto que las tra-diciones del antiguo Israel deban concluir con la narracin de la conquista, que se encuentra precisamente en el libro de Josu, el sexto li-bro de la Biblia hebrea. 2.2Tetrateuco.Lateorahasidodiscutidapor uno de sus alumnos, M. Noth en el clebre li-broHistoriadelastradicionesdelPentateu-co (en alemn). l excluye del Pentateuco al DeuteronomioysedalaideadeTetrateuco (cuatrorollos).Sutesisseapoyaentres observaciones:a)Nohaytextosdeuteron-micos en los cuatro primeros libros de la Bi-blia,exceptuandoalgunosaadidoscarentes deimportancia;b)lasnarracionesiniciadas enGnesishastaNmerosnocontinanen ellibrodeJosu,porestarazn,esdifcil hablardeHexateuco;c)ElDeuteronomioes elprefaciodelahistoriadeuteronomista (Josuhasta2Reyes).Elcdigodeuteo-ronmico(Dt12-26)estprecedidodeun breveresumendelahistoriadeIsrael(Dt1-Introduccin a la lectura del Pentateuco. Claves de interpretacinApuntes del Prof. Gilberto Zrate I. Algunas cuestiones fundamentales sobre el PentateucoPg. 2 de 3 3),querepitelascosasyaconocidasparael lector del libro de los Nmeros. Para Noth, el Pentateuconacecuandolosdosbloques, Gn-Nm, por un lado, y Dt junto a la historia deuteronomista, por el otro, terminaron reuni-dos en una sola gran obra. En estos momen-tos,elDtseconvierteenlaconclusindel Pentateucoy entonces es necesario separar-lodellibrodeJosydelrestodelahistoria deuteromonista.Nothjamshaafirmadoque hubieseexistidounTetrateucoporque, segn l, las antiguas fuentes, como los libros actualesdeGn-Nm,requierenunaconti-nuacin,esdecir,lanarracindelaconquis-ta.SerelexegetasuecoIvanEngnellquien delpasodecisivoyafirmelaexistenciade un Tetrateuco independiente.La Teologa del Dt(Diostrascendente,noquieresacrificios) es diferente a la Teol. de Gn-Nm (Dios an-tropomrfico,quieresacrificios).Dtmenciona a los reyes cfr. Dt 17, 14-20. Dt es un prlogo o introduccin a 1-2 Sam y 1-2 Re. 2.3Enneateuco.Algunosexegetaspiensanque el bloque Gnesis-2 Reyes se ha de entender comounagranunidadliterariaqueseabre conlacreacindelmundoysecierraconel exilio babilnico. El tema principal de esta his-toriaseralatierra.AlprincipioYHWHsela promete a los patriarcas; en el x-Nm, Israel caminahaciaellaporeldesierto,Josula conquista;losJuecesladefienden;bajoDa-vidy Salomn, llegar a ser un reino: primero, unido; despus, dividido entre Nortey Sur; fi-nalmente,Israelpierdeestatierraduranteel tiempo del exilio babilnico. Segn David No-el Freedman este extenso relato sera la his-toriaprimariaoprimerahistoriadeIsrael queesdistintadelahistoriadelcronista, compuestapor1-2Crnicas,EsdrasyNe-hemas.LaHistoriaprimariafinalizaconla destruccin del temploy el exilio; la Historia delcronistaculminaconlareconstruccin del templo y la comunidad postexlica. 2.4Observaciones.Es preciso clarificar la situa-cinydefinirmejorelobjetodeladiscusin. Si, desde el punto de vista cannico, se pue-de hablar de Enneateuco o Historia prima-ria,noeslomismodesdeelpuntodevista literario.LaHistoriaprimariadeIsrael,es decir,Gnesis-2Reyes.Estosnexosperma-necen a nivel de temticas genricas y no tie-nen verdaderas correspondencias en la textu-raliterariadelosdistintoslibros.Latierrano es lo ms importante de la Torh, lo ms im-portante es la ley (alianza). Yo ser tu Dios y tu sers mi pueblo (Ex 6, 7). 3.0RAZONESCANNICASPARASEGUIR CON EL PENTATEUCO 3.1Tieneunvalorparticular,porquetieneen cuentalaformacannica,definitivaynorma-tiva de la Biblia para la comunidad de fe, tanto del pueblo de Israel, primero, como de la Igle-sia cristiana, despus. 3.2ElPentateuco(Tr).Dt34,10-12:a)la revelacin que se remonta a Moiss es supe-rioratodaslasotrarevelacionesqueprovie-nendelosprofetas.Yporesto,enelcanon, Moissprecedealosprofetasanteriores (Josu-2Reyes)yalosprofetasposterio-res(Isaas-Malaquas).Laautoridaddel Pentateucodependeafindecuentasdela autoridaddeMoiss;b)Lasuperioridadde MoissderivadesurelacinconYHWH(Ex 33, 11; Nm 12, 6-8). YHWH y Moiss estaban encontactodirecto,sinIntermediarioso valedores (como en los sueos y en las vi-siones);c)Elxodoeselacontecimiento fundamental de la historia de Israel. La funda-cin de Israel surge con Moiss, y no con Da-vid o Salomn. 3.3Losprofetasanterioresyposteriores (ne3.4 Los escritos (kbm). a) El texto de Jos 1, 1-8 enlaza cla-ramente la figura y la obra de Josu con la fi-gura y la obra de Moiss. 1) Josu es sucesor deMoiss(vv.1-2);2)Moissessiervode YHWH,JosuescolaboradordeMoiss.Si Moissestdeterminadoporsurelacincon YHWH,Josuestdeterminadoporsurela-cin con Moiss (v. 1); 3) Hay continuidad en-treMoissyJosu:YHWHestconJosu comohaestadoconMoiss(v.5).YHWH cumplir la promesa hecha a Moiss de darle la tierra en posesin a Israel (v. 3). 4) La em-presadeJosudependedesufidelidadala ley de Moiss (vv. 7-8). Esta ley est escri-ta (v. 8) en un libro (v. 8); b) La conclusin de los libros profticos lo encontramos en Mal 3,22-24;1)Lalecturadelosprofetasdebe serunmododerecordarlaleydeMoiss. La profeca actualiza la ley y la mantiene viva enlamemoriadeIsrael.2)LaleydeMoiss esleydivina.LaleydeMoissesfrutodela revelacin divina, no de la razn humana. etbm). a) El salmo 1 hace deintroduccinatodalatercerapartedela Bibliahebrea;1)Elcriterioquedistingueal justo del malvado, del pecadory del necio es lameditacindelaley.Laleyserelcriterio para enjuiciar (Sal 1, 5-6); b) La conclusin de laBibliahebrea,quecoincideconlaconclu-sindelosescritos,seencuentraen2Cr 36,22-23;1)laBibliahebreaconcluyecon unallamadaasalir.Esteverbopodraence-rrar una alusin al xodo, porque una frmula que describe la salida de Egipto tambin utili-zaesteverbo,salir(Ex3,8);2)Eltemplo de Jerusaln, como tal, no es mencionado en elPentateuco,textoscomoEx25-31;35-50, lasprescripcionescultualesdelLevticoyla leysobrelacentralizacindelcultodeDt12 Introduccin a la lectura del Pentateuco. Claves de interpretacinApuntes del Prof. Gilberto Zrate I. Algunas cuestiones fundamentales sobre el PentateucoPg. 3 de 3 han de leerse en referencia al templo; 3) en la parte ms sagrada, en el santo de los santos, se encuentra el arca, y en el arca se encuen-traunsoloobjeto:lasdostablasqueYHWH leentregaMoissenelOrbe(2Cr5,10). La Ley est en el corazn del Templo. Y el cultoobservalasprescripcionesdelaleyde Moiss (2 Cr 8, 13). 3.5Conclusiones.LaestructuradelPentateuco ylaorganizacin del canon hebreo es funda-mental para poder comprender el Nuevo Tes-tamento.LavidapblicadeJess,enlos cuatroevangelios,comienzajuntoalJordn, donde Juan Bautista bautizaba. Por qu es-teescenario?ParaquienhaledoelPenta-teuco,larespuestaesinmediata.Moissha llegadohastaelJordnconelpuebloyha muertosinhaberpodidocruzarestaltima frontera.Suobrahaquedadoincompleta.La conclusindelPentateucoesunaconclusin abiertahacialatierraquecontemplaMoiss. Josu finalizala obra iniciada.Cuando Jess aparece en los evangelios, su misin es simi-lar: l anuncia la venida del reino, es decir, elmomentoenqueIsraelpodrfinalmente tomar posesin de la tierra. El inicio del Nue-vo Testamento se presenta como cumplimien-to de la obra incompleta de Moiss. Jess es otro Josu. En realidad, los dos nombres son idnticos: Josu es la forma hebrea y Jess la forma aramea.