PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UNER LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO INTELECTUAL PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA Tradicionalmente, se piensa a la educación desde dos perspectivas diferentes: Como una relación entre Ciencia y Tecnología, en la que los formadores son sujetos técnicos que aplican tecnologías pedagógicas diseñadas por otros científicos, y que piensa a la educación como una ciencia aplicada; Como una relación entre Teoría y Práctica, donde los formadores son sujetos críticos que, armados con diferentes estrategias reflexivas, usan prácticas educativas concebidas desde una perspectiva política, y que piensa a la educación como una praxis política. Larrosa, propone una tercera perspectiva: pensar a la educación desde la experiencia. La experiencia es lo que nos pasa; y es a través del pensamiento que damos sentido a eso que nos sucede y a lo que somos. Y, cómo pensamos con palabras, éstas “producen sentido, crean realidad y, a veces, funcionan como potentes mecanismos de subjetivación”. Esta importancia de las palabras como dadoras de sentido a nuestras experiencias y a lo que somos, origina una lucha “ por el significado y por el control de las palabras, por la imposición de ciertas palabras y por el silenciamiento (…) de otras, son luchas en las que se juega algo más que simplemente palabras”. Es por esto que Larrosa sostiene que la verdadera traducción de la definición de Aristóteles sobre el hombre “zoon lógon échon” es “viviente dotado de palabra”. No sólo porque literalmente la traducción es esa y no “animal racional”, sino porque el “hombre es palabra”. Benjamin Walter sostiene que el mundo actual se caracteriza por una falta de experiencias, que se da por cuatro motivos: Exceso de información: las personas saben muchas cosas, buscan constantemente información, cada vez están más informado, saben más, pero lo que consiguen es que nada les pase. Se dice que estamos en una “sociedad de la información”, “sociedad del aprendizaje” o sociedad del conocimiento”, usando las palabras “información”, aprendizaje” y “conocimiento” como sinónimos, “como si el conocimiento CRISTHIAN EMMANUEL FINK 1

description

PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Transcript of PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Facultad de Ciencias de la Educacin - UNERLicenciatura en Comunicacin SocialMtodos y Tcnicas del Trabajo IntelectualPensar la Educacin desde la ExperienciaTradicionalmente, se piensa a la educacin desde dos perspectivas diferentes: Como una relacin entre Ciencia y Tecnologa, en la que los formadores son sujetos tcnicos que aplican tecnologas pedaggicas diseadas por otros cientficos, y que piensa a la educacin como una ciencia aplicada; Como una relacin entre Teora y Prctica, donde los formadores son sujetos crticos que, armados con diferentes estrategias reflexivas, usan prcticas educativas concebidas desde una perspectiva poltica, y que piensa a la educacin como una praxis poltica.Larrosa, propone una tercera perspectiva: pensar a la educacin desde la experiencia.La experiencia es lo que nos pasa; y es a travs del pensamiento que damos sentido a eso que nos sucede y a lo que somos. Y, cmo pensamos con palabras, stas producen sentido, crean realidad y, a veces, funcionan como potentes mecanismos de subjetivacin.Esta importancia de las palabras como dadoras de sentido a nuestras experiencias y a lo que somos, origina una lucha por el significado y por el control de las palabras, por la imposicin de ciertas palabras y por el silenciamiento () de otras, son luchas en las que se juega algo ms que simplemente palabras.Es por esto que Larrosa sostiene que la verdadera traduccin de la definicin de Aristteles sobre el hombre zoon lgon chon es viviente dotado de palabra. No slo porque literalmente la traduccin es esa y no animal racional, sino porque el hombre es palabra.Benjamin Walter sostiene que el mundo actual se caracteriza por una falta de experiencias, que se da por cuatro motivos: Exceso de informacin: las personas saben muchas cosas, buscan constantemente informacin, cada vez estn ms informado, saben ms, pero lo que consiguen es que nada les pase. Se dice que estamos en una sociedad de la informacin, sociedad del aprendizaje o sociedad del conocimiento, usando las palabras informacin, aprendizaje y conocimiento como sinnimos, como si el conocimiento se diera bajo el modo de la informacin, y como si aprender no fuera otra cosa que adquirir y procesar informacin1. Exceso de opinin: el sujeto moderno est informado y tiene una opinin presuntamente crtica sobre todo lo que pasa, sobre todo aquello de lo que tiene informacin. Pero esta obsesin por la opinin cancela las posibilidades de experiencia.Segn Benjamn, el periodismo es la conjuncin de ambos excesos, ya que fabrica informacin y fabrica opiniones. A esto lo podemos ver simplemente comparando noticias de distintos diarios sobre un mismo hecho. Larrosa habla de que hoy existe un sujeto fabricado y manipulado por los aparatos de informacin y opinin. Coincido con esta afirmacin de Larrosa, y mis fundamentos son extensos de desarrollar, y hasta puede ser que no los tenga muy en claro, debera investigar ms sobre este punto; lo que s puedo decir es que creo justamente que los medios de comunicacin no reflejan la realidad, sino que la construyen; no son objetivos, sino que son subjetivos (inclusive en un mismo medio, cada periodista tiene su propia versin); y veo esta obsesin por la opinin que dice Larrosa: es asombrosa la cantidad de noticias que leo donde el periodista da su opinin como si fuera la realidad (un caso especfico: Majl diciendo que la Justicia iba a dar lugar a la denuncia de Nisman y a las horas sale la sentencia del juez Rafecas desestimando la misma; puede ser que no haya sido su opinin, que alguien le haya dicho que iba a ser as, entonces es peor, ya que se basa en fuentes no confiables o le mintieron).Larrosa desarrolla como estos dos excesos afectan nuestro aprendizaje. Estamos acostumbrados a obtener informacin (lo objetivo), para luego dar una opinin personal (lo subjetivo); eso es el dispositivo periodstico del saber y del aprendizaje, el dispositivo que hace imposible la experiencia. Falta de tiempo: todo lo que sucede, pasa demasiado deprisa. Todo se da en forma de shock, del choque, del estmulo, de la sensacin pura, en la forma de la vivencia instantnea, puntual y desconectada. El sujeto moderno est informado, tiene su opinin y necesita constantemente noticias, novedades. Inclusive se da en la educacin: cada vez se pasa ms tiempo en las instituciones, en una formacin permanente y acelerada, lo que causa en los estudiantes un uso del tiempo como una mercanca. Exceso de trabajo: se cree que el saber viene de los libros y la experiencia del trabajo.

La experiencia requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar ms despacio, mirar ms despacio y escuchar ms despacio. Aprender desde la experiencia supone al sujeto atravesando un espacio indeterminado y peligroso, ponindose en l a prueba y buscando en l su oportunidad su ocasin.

Notas:[1] Justamente, en la Universidad se da este debate, ya que como sostienen Britos et al (1999), el Trabajo Intelectual en la Universidad, no es simplemente asistir a clases, tomar apuntes, leer la bibliografa indicada, hacer resmenes y finalmente, rendir exmenes o como dice Larrosa, simplemente adquirir y procesar informacin; sino que se trata de comprender el campo de una ciencia, aprender sus claves tericas para armar con ellas una caja de herramientas que permita al sujeto pensar por s mismo la realidad, o como dice Lyotard, que le permitan su emancipacin con respecto a todo lo que le impide regirse por s mismo; es necesario pensar el paso de la Universidad desde la experiencia del sujeto en la misma.Bibliografa:Britos et al; (1999); Trabajo Intelectual, UNER, C. del Uruguay.Larrosa, J.; (2002): Experiencia y pasin en, Entre las lenguas. Lenguaje y educacin despus de Babel, Barcelona, Laertes, 2003, pp. 165-178.Majul, L. (26 de 02 de 2015). La Presidenta y Rafecas, entre la espada y la pared. La Nacin. Recuperado el 27 de 02 de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/1771456-la-presidenta-y-rafecas-entre-la-espada-y-la-paredCRISTHIAN EMMANUEL FINK1