Pensar Como Economista

5
Para comenzar a hablar de Microeconomía debe quedarnos claro que esta disciplina estudia la forma en que los individuos toman decisiones en condiciones de escasez. A veces se puede llegar a pensar que este tema no es relevante en los países desarrollados ya que no existiría escasez material, pero esta es una visión muy cerrada acerca de la escasez, ya que esta no solo se refiere a escasez en recursos materiales, sino que va vinculada también a otro tipo de necesidades, como ser el tiempo, la energía, la capacidad física, etc. Es decir que, si bien puede haber abundancia en cuanto a recursos materiales, es seguro que otros recursos también importantes no sean tan abundantes. Al ser escasos los recursos importantes es necesario administrarlos de forma adecuada, debemos tomar decisiones acertadas frente a la escasez. No se debe olvidar que elegir significa renunciar, por ejemplo si elegimos utilizar nuestro tiempo viendo la televisión, renunciamos a utilizarlo estudiando, paseando con los amigos o haciendo cualquier otra actividad que no sea ver la tv. Para tomar decisiones se debe analizar el coste-beneficio, que podría representarse de la siguiente forma: Si B(x) > C(x), es decir, si el Beneficio es mayor al Coste, debe hacerse x, en caso contrario no. Si B(x) y C(x) fueran iguales, nos daría igual cualquiera de las dos posibilidades. C(x)= Coste de hacer x actividad B(x)= Los beneficios

Transcript of Pensar Como Economista

Page 1: Pensar Como Economista

Para comenzar a hablar de Microeconomía debe quedarnos claro que esta disciplina estudia la forma en que los individuos toman decisiones en condiciones de escasez.

A veces se puede llegar a pensar que este tema no es relevante en los países desarrollados ya que no existiría escasez material, pero esta es una visión muy cerrada acerca de la escasez, ya que esta no solo se refiere a escasez en recursos materiales, sino que va vinculada también a otro tipo de necesidades, como ser el tiempo, la energía, la capacidad física, etc. Es decir que, si bien puede haber abundancia en cuanto a recursos materiales, es seguro que otros recursos también importantes no sean tan abundantes.

Al ser escasos los recursos importantes es necesario administrarlos de forma adecuada, debemos tomar decisiones acertadas frente a la escasez. No se debe olvidar que elegir significa renunciar, por ejemplo si elegimos utilizar nuestro tiempo viendo la televisión, renunciamos a utilizarlo estudiando, paseando con los amigos o haciendo cualquier otra actividad que no sea ver la tv.

Para tomar decisiones se debe analizar el coste-beneficio, que podría representarse de la siguiente forma:

Si B(x) > C(x), es decir, si el Beneficio es mayor al Coste, debe hacerse x, en caso contrario no.

Si B(x) y C(x) fueran iguales, nos daría igual cualquiera de las dos posibilidades.

C(x)= Coste de hacer x actividad

B(x)= Los beneficios

Page 2: Pensar Como Economista

Los valores monetarios son útiles para definir y medir de alguna forma los costes y beneficios, aunque la actividad analizada no tenga relación con el dinero.

Entonces tendríamos a:

El precio al que a una persona le daría igual hacer x o no hacerla es conocido como precio de reserva de la actividad x.

Una nota sobre el papel de la teoría económica Los economistas han sido criticados por postular supuestos poco realistas sobre el comportamiento del individuo, ya que para muchos no sirve de nada averiguar, por ejemplo, cuánto esta dispuesta a pagar una persona para quedarse sentada en una silla cómoda.

Encontramos dos respuestas a esta crítica:

• Los economistas no suponen que los individuos en realidad realizan este tipo de cálculo, pero sí sostienen que podemos realizar predicciones útiles si suponemos que actúan como si los realizaran. Podremos comprender mejor el comportamiento de los individuos si suponemos que actúan siguiendo las reglas de decisión racional.

• Se admite que la conducta real de los individuos puede diferir de las predicciones de los modelos económicos, pero pese a que los modelos económicos pueden fallar, ofrecen útiles orientaciones para tomar decisiones más acertadas.

Algunas trampas habituales en la toma de decisiones La tarea de los economistas no es nada sencilla, ya que medir los costes y beneficios es complicado. Algunos costes se ocultan a la simple vista y algunos que parecen importantes no lo son. Medir los costes y beneficios es más un arte que una ciencia.

Las personas en general desconocen ciertos principios sencillos que los economistas aplican para reconocer los costes y beneficios que en realidad son importantes.

B(x)= Cantidad monetaria máxima que estaríamos dispuestos a pagar por hacer x

C(x)= Valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer x

Page 3: Pensar Como Economista

A continuación analizaremos los errores que cometen las personas al tomar decisiones:

TRAMPA 1. NO TENER EN CUENTA LOS COSTES IMPLÍCITOS

Muchas personas toman malas decisiones al no considerar el valor de las oportunidades a las que renuncian.

Es útil transformar las preguntas del tipo “¿debo hacer x?” Por otras del tipo “¿debo hacer x o y?”, se deben considerar las diferentes posibilidades.

Si hacemos x significa renunciar a hacer y, y es el coste de oportunidad de hacer x

Existe una relación recíproca entre los costes y beneficios. No incurrir en un coste es lo mismo que obtener un beneficio y no obtener un beneficio es lo mismo que incurrir en un coste.

El concepto de costo de oportunidad es uno de los más importantes en microeconomía, para aplicarlo correctamente debemos ser capaces de reconocer la alternativa más valiosa.

TRAMPA 2. TENER EN CUENTA LOS COSTES IRRECUPERABLES

En muchas ocasiones, un coste de oportunidad no parece relevante cuando, en realidad, lo es. Y un coste parece relevante cuando, en realidad, no lo es.

El segundo caso sucede con los costes irrecuperables, que son aquellos que ya no pueden recuperarse en el momento en que se toma una decisión.

Estos costes irrecuperables no deben tenerse en cuenta.

TRAMPA 3. FIJARSE ÚNICAMENTE EN LOS COSTES RELEVANTES

Cuando las personas caen en la trampa de los costes irrecuperables tienen en cuenta un coste que no deberían tener en cuenta. Cuando caen en la trampa de los costes implícitos, olvidan costes que deberían tener en cuenta

Los costes implícitos no son los únicos costes que olvidamos, debemos fijarnos únicamente en los costes relevantes.

Page 4: Pensar Como Economista

La mano invisible Una de las ideas más importantes del análisis económico es que el individuo busca su propio beneficio y que esto no va conforme a los objetivos de la sociedad.

Según Adam Smith, los consumidores egoístas son conducidos por la mano invisible y producen el mayor bien social, esto lo hacen sin buscarlo, sin querer nada más que su propio beneficio, indirectamente realizan un bien a la sociedad.

El mecanismo de la mano invisible falla cuando hay importantes costes o beneficios que recaen sobre personas que no son las que han tomado las decisiones.

El coste de una decisión que recae en personas que no participan directamente en ella es conocido como el coste externo de una actividad

Los costes y beneficios externos son a menudo la razón por la que existen leyes que limitan la discreción individual. Estas leyes favorecen a la comunidad.

Racionalidad y egoísmo Ser racional significa tomar decisiones a partir del criterio del coste- beneficio, es decir se debe elegir algo solo si los beneficios son mayores a los costes.

Encontramos dos criterios:

Criterio de la racionalidad basado en el egoísmo: las personas toman decisiones en relación a los costes y beneficios que les afectan directamente.

Criterio de la racionalidad basado en el objetivo inmediato: las personas toman decisiones en pro de los objetivos que tienen en el momento.

El Homo economicus Aquellas personas que toman decisiones en función de su propio beneficio y no experimentan sentimientos que impulsan a hacer algún bien social, son consideradas como Homo economicus.

El concepto del análisis marginal Para pensar como economista es necesario darse cuenta de que los beneficios y los costos que son realmente importantes son los que se producen al margen, donde los beneficios marginales deben ser mayores a los costes marginales

Page 5: Pensar Como Economista

El naturalista económico el estudio de la microeconomía nos permite convertirnos en “naturalistas económicos”, esto quiere decir que veremos el mundo de forma diferente, todos los detalles mundanos serán el resultado del análisis coste-beneficio.

Cuestiones positivas y normativas Cuestión normativa: Trata sobre las medidas o mecanismos institucionales

que permiten obtener los mejores resultados. Aquí intervienen nuestros juicios de valor. Es una cuestión relacionada con lo que debe ser.

Cuestión positiva: Trata sobre las consecuencias de medidas o mecanismos institucionales específicos.

Microeconomía y macroeconomía En la microeconomía estudiamos las decisiones que toman los individuos frente a la escasez y el comportamiento colectivo en cada mercado

La macroeconomía estudia conjuntos de mercados más amplios, trata de explicar la tasa nacional de desempleo, el nivel global de precios y el valor total de la producción nacional.

Los economista predicen y explican mucho mejor lo que ocurre en mercados específicos (microeconomía), que lo que ocurre en el conjunto de la economía (macroeconomía).

Economistas modernos están cada vez más convencidos de que la clave para el progreso de la macroeconomía se encuentra en el análisis más minucioso de cada uno de los mercados que constituyen los agregados más amplios. Por ende, la distinción entre micro y macro se hace menos nítida.