Pensamiento Político

10
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Curso: Pensamiento Político Profesor: Richard Ortiz Ortiz e-mail: [email protected] Sesiones: 15 (3 horas cada una) I. Descripción del curso El curso ofrece una visión histórica del pensamiento político moderno en las sociedades occidentales. Después de dos sesiones introductorias sobre el pensamiento político en la antigüedad clásica y en el mundo medieval, el curso se centra en las diversas concepciones sobre la libertad, el individuo, la ciudadanía y el Estado entre los siglos XVI y principios del XIX. El recorrido se hará desde un análisis del pensamiento político de autores considerados clásicos: Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Hegel, Marx y Tocqueville. Se discutirá la actualidad de sus pensamientos en algunos debates contemporáneos. El curso pretende ser comprensivo, analítico y crítico. II. Objetivo El objetivo del curso es introducir a los estudiantes en el desarrollo histórico del pensamiento político moderno, con el fin potenciar su entendimiento del fenómeno político y la elaboración conceptual de las principales categorías de la ciencia política. III. Destinatarios y requisitos básicos El curso está dirigido a estudiantes de diferente formación profesional. El requisito principal del curso es la lectura de los textos de cada unidad y su discusión intensa en el aula. Se plantearán preguntas concretas a los estudiantes durante el debate. IV. Dinámica PENSAMIENTO POLÍTICO | 1

description

Programa del curso de pensamiento político de la maestría en ciencias políticas de la Faculta Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Ecuador

Transcript of Pensamiento Político

Page 1: Pensamiento Político

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Curso: Pensamiento Político

Profesor: Richard Ortiz Ortiz

e-mail: [email protected]

Sesiones: 15 (3 horas cada una)

I. Descripción del curso

El curso ofrece una visión histórica del pensamiento político moderno en las sociedades occidentales. Después de dos sesiones introductorias sobre el pensamiento político en la antigüedad clásica y en el mundo medieval, el curso se centra en las diversas concepciones sobre la libertad, el individuo, la ciudadanía y el Estado entre los siglos XVI y principios del XIX. El recorrido se hará desde un análisis del pensamiento político de autores considerados clásicos: Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Hegel, Marx y Tocqueville. Se discutirá la actualidad de sus pensamientos en algunos debates contemporáneos. El curso pretende ser comprensivo, analítico y crítico.

II. Objetivo

El objetivo del curso es introducir a los estudiantes en el desarrollo histórico del pensamiento político moderno, con el fin potenciar su entendimiento del fenómeno político y la elaboración conceptual de las principales categorías de la ciencia política.

III. Destinatarios y requisitos básicos

El curso está dirigido a estudiantes de diferente formación profesional. El requisito principal del curso es la lectura de los textos de cada unidad y su discusión intensa en el aula. Se plantearán preguntas concretas a los estudiantes durante el debate.

IV. Dinámica

Las sesiones inician con preguntas a los estudiantes sobre las lecturas obligatorias y, luego, una exposición analítica de un tema por parte de un estudiante o grupo de estudiantes. Los expositores se concentrarán en las tesis centrales de los textos y entregarán un resumen (2 hojas) a sus compañeros. A continuación, el docente hará una exposición sistemática sobre los aspectos fundamentales de la temática planteada.

V. Evaluación

La evaluación está dividida en tres partes, que buscan que el estudiante lea activamente, contribuya a la clase con una exposición y con sus puntos de vista, y desarrolle un tema concreto aplicando sus conocimientos:

1. Resúmenes: 3 días antes de cada sesión, los estudiantes enviarán —con copia al profesor— la síntesis escrita (2 páginas) de cada uno de los textos obligatorios al expositor correspondiente para que complete su presentación: 30%.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 1

Page 2: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

2. Exposición de un tema: 30%.

3. Monografía: 40%.

VI. Distribución de sesiones y temas

Sesión I: Presentación del Syllabus. Asignación de temas. Introducción al Pensamiento Político

Lecturas obligatorias:

SARTORI, Giovanni, “Qué es política”, en: ídem, La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México: FCE, 1984, pp. 201-224.

CERRONI, Umberto, “Ciencia política y sociedad”, en: ídem, Introducción a la ciencia de la sociedad, Barcelona: Grijalbo, 1976, pp. 166-234.

NOTA: Para la primera sesión, todos los estudiantes deben leer estos dos textos.

Lecturas complementarias:

CERRONI, Umberto, Introducción al pensamiento político, México: Siglo: XXI, 1976.

CORCUFF, Philippe, Los grandes pensadores de la política, Madrid: Alianza Editorial, 2008.

Sesión II: La ciudad-estado griega. Democracia y ciudadanía. La libertad de los antiguos

Lecturas obligatorias:

HELD, David, “La democracia clásica: Atenas”, en: ídem, Modelos de democracia, 2da. ed., Madrid: Alianza, 2002, pp. 29-54.

DEL AGUILA, Rafael, “Los precursores de la idea de democracia: la democracia ateniense”, Rafael del AGUILA et al., La democracia en sus textos, Madrid: Alianza, 1998, pp. 15-31.

Lecturas complementarias:

CONSTANT, Benjamín, “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”, en: Rafael DEL AGUILA et al., La democracia en sus textos, Madrid: Alianza 1998, pp. 138-142.

SABINE, George, Historia de la teoría política, Caps. I y II, 3ra. ed., México: FCE, 1994, pp. 19-43.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 2

Page 3: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión III: Elementos de política en la Edad Media. Sociedad jerárquica y comunidad universal. Religión y política. Iglesia y feudalismo.

Lecturas obligatorias:

SABINE, George, “La teoría de la comunidad universal (caps. IX al XVII)”, en: ídem, Historia de la teoría política, 3ra. ed., México: FCE, 1994, pp. 127-261.

BARCALA, Andrés, “La edad media”, en: Fernando VALLESPÍN (ed.), Historia de la teoría política, T. 1, Madrid: Alianza, 1990, pp. 227-239.

Lecturas complementarias:

GIERKE, Otto von, Teorías políticas de las Edad Media, introducción, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010, Caps. I, II y III, pp. 1-117.

WALTER, Ullman, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Caps. VI y VII, Barcelona: Ariel, 1983.

DRI, Rubén, “Teología política de Santo Tomás”, en: Atilio BORON (comp.), La filosofía política clásica, Buenos Aires: CLACSO/EUDEBA, 1999, pp. 107-125.

Sesión IV: Maquiavelo (1469-1527) I: El pensamiento de Maquiavelo en el contexto de la formación de los Estados monárquicos y la secularización de la política. Religión y política, moral y política, pasión y política.

Lecturas obligatorias:

MAQUIAVELO, El Príncipe, Caps. I, V, VII, IX, X, XI, XIV, XVI, XVII, XIX y XXVI, ed. original 1513, Madrid: Alba, 1984.

SABINE, George, “Maquiavelo”, en: ídem, Historia de la teoría política, México: FCE, 1994, pp. 265-280.

Lecturas complementarias:

ALTHUSSER, Louis, “Teoría y dispositivo teórico en Maquiavelo”, en: ídem, Maquiavelo y nosotros, Madrid: Akal, 2004.

PIPKIN, Diana, “Claves históricas para leer a Maquiavelo”, en: Tomás VÁRNAGY (comp.), Fortuna y virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo, Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 53-67.

BRAUN, Rafael, “Reflexión política y pasión humana en el realismo de Maquiavelo”, en Tomás VÁRNAGY (comp.), Fortuna y virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo, Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 79-99.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 3

Page 4: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión V: Maquiavelo II: La distinción entre Estado y República y la utopía del Príncipe Moderno como conductor político.

Lecturas obligatorias:

GRAMSCI, Antonio, “Notas sobre la política de Maquiavelo”, en: ídem, Política y Sociedad, Barcelona: Península, 1977, pp. 69-90.

HILB, Claudia, “Maquiavelo, la república y la ‘virtù’”, en: Tomás VÁRNAGY (comp.), Fortuna y virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo, Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 127-147.

Lecturas complementarias:

PORTANTIERO, Juan Carlos, “Gramsci, lector de Maquiavelo”, en: Tomás VÁRNAGY (comp.), Fortuna y virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo, Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 149-154.

VENTURELLI, Rita, “Maquiavelo y su príncipe en el contexto de la cultura italiana del 500”, en Tomás VÁRNAGY (comp.), Fortuna y virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo, Buenos Aires: CLACSO, 2003, pp. 69-78.

ALTHUSSER, Louis, “La teoría del príncipe nuevo”, en: ídem, Maquiavelo y nosotros, Madrid: Akal, 2004.

Sesión VI: Contractualismo I: Hobbes (1588-1679): Los fundamentos del contractualismo. Las nociones de derecho natural, individuo, Estado, pacto político, orden y legitimidad.

Lecturas obligatorias:

VALLESPÍN, Fernando, “Hobbes y la teoría política de la revolución inglesa”, en: ídem (ed.), Historia de la teoría política, Madrid: Alianza, 1999, pp. 264-321.

HOBBES, Thomas, Leviatán, Caps. 13, 14, 15, 16, 17 y 18, ed. original 1651, Madrid: Alianza, 1999.

Lecturas complementarias:

TÖNNIES, Ferdinand, “La Política”, en: ídem, Hobbes, Madrid: Alianza, 1988.

BOBBIO, Norberto y Michelangelo BOVERO, “El modelo iusnaturalista”, en: ídem, Sociedad y Estado en la filosofía política moderna, México: FCE, 1986, pp.13-145.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 4

Page 5: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión VII: Contractualismo II: El contractualismo de John Locke (1632-1704)

Lecturas obligatorias:

VÁRNAGY, Tomas, “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo”, en: Atilio BORON (comp.), La filosofía política moderna, Buenos Aires: CLACSO/EUDEBA, 2000, pp. 41-76.

LOCKE, John, Segundo tratado sobre el gobierno civil, Caps. I al XII, ed. original 1690, Madrid: Alianza, 1990, pp. 33-153.

Lecturas complementarias:

COLOMER, Josep, “Ilustración y liberalismo en Gran Bretaña: J. Locke, D. Hume, los economistas clásicos, los utilitaristas”, en: Fernando Vellespín (ed.), Historia de la teoría política, T. 3, Madrid: Alianza, 1991, pp. 11-103.

EBENSTEIN, William, “Locke”, en: ídem, Los grandes pensadores políticos, Madrid: Revista de Occidente, 1965, pp. 467-509.

Sesión VIII: Contractualismo III: El pensamiento de Rousseau (1712-1778)

Lecturas obligatorias:

CHEVALLIER, Jean, “Del contrato social de J. J. Rousseau”, en: ídem, Las grandes obras políticas, Bogotá: Temis, 2006, pp.133-162.

ROUSSEAU, Jean Jacques, El Contrato Social, Libros I y II, ed. original 1762, Madrid: Edaf, 2004, pp-70-110.

Lecturas complementarias:

BOTELLA, Juan et al., “Rousseau, Jean-Jacques”, en ídem, El pensamiento políticos en sus textos, Bogotá; Themis, 1994, Madrid: Tenos, pp.

SABINE, George, ,“El descubrimiento de la comunidad: Rousseau”, en: Historia de la Teoría Política, México, FCE, 1994., pp. 439-454.

Sesión IX: Hegel (1770-1831) I: La crítica de Hegel al pensamiento contractualista. Estado y sociedad civil. El problema de la fragmentación en la sociedad moderna

Lecturas obligatorias:

BOBBIO, Norberto, y Michelangelo BOVERO, “El modelo hegeliano-marxista”, en: ídem, Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna, FCE, México, 1992, pp. 149-240.

BOBBIO, Norberto, “Hegel”, en: ídem, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México: FCE, 2001, pp. 147-167.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 5

Page 6: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Lecturas complementarias:

D’HONDT, Jacques, “La política y la historia”, en: ídem: De Hegel a Marx, Buenos Aires: Amorrortu, 1972, pp. 129-213.

LEFEBVRE, Henri, Hegel, Marx y Nietzsche, Siglo XXI, México, 1978, pp.1-126.

Sesión X: Hegel II: La concepción del Estado en Hegel. Estado y libertad. Estado y nación

Lecturas obligatorias:

DRI, Rubén, “La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado”, en Atilio BORON (comp.), La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, CLACSO, Buenos Aires, 2000, pp. 213-245.

HEGEL, Wilhelm, Filosofía del Derecho, Tercera Parte, ed. original 1821, Madrid: Biblioteca Nueva, 2000, pp. 223-395.

Lecturas complementarias:

SABINE, George, “Hegel: Dialéctica y nacionalismo”, en: ídem, Historia de la teoría política, FCE, México, 1994, pp. 472-504.

AGLOGIA, Rodolfo, La filosofía del derecho de Hegel, Quito: Banco Central del Ecuador, Quito, 1983.

Sesión XI: Karl Marx (1818-1883) I: La crítica de Marx al concepto de Estado en Hegel. El problema del individuo y la libertad en la sociedad moderna

Lecturas obligatorias:

MOLINA, Carlos, “La concepción hegeliana del Estado y su crítica por el joven Marx”, en: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 1985/57, pp. 31-48.

MARX, Karl, La cuestión judía, Bogotá: Latina, 1972.

Lecturas complementarias:

MARX, Karl, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Buenos Aires: Del Signo, 2004.

BOBBIO, Norberto, “Marx”, en: ídem, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México: FCE, 2001, pp. 168-181.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 6

Page 7: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión XII: Karl Marx II: Los fundamentos materialistas y sociológicos del Estado en Marx. Las relaciones entre economía y política. El Estado como instrumento de dominación de clase.

Lecturas obligatorias:

MARX, Karl y Federico Engels, El manifiesto del partido comunista, ed. original 1848, Moscú: Progreso, 1988.

Marx, Karl, “Introducción general a la crítica de la economía política (1857)”, en: ídem, Contribución a la crítica de la economía política, 9na. ed., México: Siglo XXI, 2008, pp. 281-313.

Lecturas complementarias:

CHEVALLIER, Jean, “El ‘Manifiesto del partido comunista’ de Carlos Marx y Federico Engels (1848)”, en: ídem, Las grandes obras políticas, Bogotá: Temis, 2006, pp. 239-270.

LACLAU, Ernesto, “Teorías marxistas del Estado: Debates y perspectivas”, en: Nobert LECHNER (ed.), Estado y política en América Latina, México: Siglo XXI, 1985.

SABINE, George, “Marx y el materialismo dialéctico”, en: ídem, Historia de la teoría política, 3ra. ed., México: FCE, 1994, pp. 561-594.

LENÍN, Vladimir, El Estado y la revolución, Capítulos I, II y II, ed. original 1917, Madrid: Alianza, 2006.

Sesión XIII: Alexis de Tocqueville (1805-1859): La implantación de la democracia en América y sus contrastes con Francia. El “espíritu democrático” versus el “espíritu aristocrático”.

Lecturas obligatorias:

CHEVALLIER, Jean, “‘La democracia en América’ de Alexis Tocqueville” en: ídem, Las grandes obras políticas, Bogotá: Temis, 2006, pp. 207-233.

TOCQUEVILLE, Alexis de, La democracia en América, ed. original 1834-1840, Madrid: Alianza, 1986, T. 1, pp. 9-21; 30-57; 104-118; 147-159.

Lecturas complementarias:

HAMILTON, Alexander, James MADISON y John JAY, El federalista, México: FCE, Caps. IX y X, XIV y XV y LI.

SCHLEIFER, James, “Un modelo de democracia: lo que Tocqueville aprendió en Améri-ca”, en: Eduardo NOLLA (ed.), Alexis de Tocqueville. Libertad, igualdad y despotis-mo, Ávila: FAES, 2007, pp. 15-56.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 7

Page 8: Pensamiento Político

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Sesión XIV: Alexis de Tocqueville II: Libertad e igualdad en el espíritu moderno. Los riesgos de la democracia.

Lecturas obligatorias:

Dávila, Luis, “Tocqueville: reinvención y riesgos de la democracia”, en: Revista In-ternacional de Filosofía Política, 22/2003, pp. 5-21.

TOCQUEVILLE, Alexis de, La Democracia en América, Madrid: Alianza, 1986, T. 2 pp. 85-141 y 243-280.

Lecturas complementarias:

ARON, Raymond, Ensayo sobre las libertades, Alianza Editorial, Madrid, 1990, “Alexis de Tocqueville y Karl Marx”.

MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, “Tocqueville y los riesgos de las democracias”, en: Eduar-do NOLLA (ed.), Alexis de Tocqueville. Libertad, igualdad y despotismo, Ávila: FAES, 2007, pp. 223-268.

Sesión XV: Conclusiones generales.

PENSAMIENTO POLÍTICO | 8