Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

18
PENSAMIENTO DEL NUEVO ESTADO SOCIALISTA. o Pensamiento Bolivariano. Es joven, adelantado a su época y cargado de pasión por la patria. Alimentado por diversas corrientes teóricas y por las vivencias del día a día. Simón Bolívar desde muy joven dedico su vida a la causa de la libertad de Nuestra América, la emancipación de nuestros pueblos del yugo que durante más de 300 años nos habían impuesto. Y estaba convencido de la necesidad avanzar en el proceso de unión de nuestros pueblos, entendiendo que “La patria es América”. Su maestro Simón Rodríguez, le había inculcado que era necesario generar ideas nuevas para poder construir una sociedad nueva y consideraba que la educación y el trabajo eran las dos grandes palancas de la sociedad. Ya que Rodríguez asumía que “Una revolución política, exige una revolución económica” de manera que había que generar valores nuevos, y formar a los nuevos republicanos y republicanas para la vida en la República. Insiste en la necesidad de buscar soluciones propias a nuestros problemas, porque es en nuestras particularidades donde encontraremos las respuestas más idóneas. Simón Bolívar se alistó en la causa patriota, haciendo honor al juramento que junto a su maestro Simón Rodríguez había hecho en el Monte Sacro en 1805, con tan sólo 22 años, desde ese momento y hasta el final de sus días no descansó en la lucha por la libertad, en la lucha por construir patria. Una quimera que lo llevó a recorrer grandes distancias, a cruzar los Andes, y a batallar en las circunstancias más adversas. El alba de una nueva época, la emergencia de un nuevo sistema político, económico y social que lamentablemente no pudo concretarse producto de los intereses oscuros que conspiraron en su contra. Y han transcurrido casi 200 años, y hoy más que nunca recobran vigencia las ideas emancipadoras por la que tanto lucharon, ese ideario que movió la fibra moral y espiritual de un pueblo que decidió ser libre y labrarse su propia senda. Hoy el Pensamiento Bolivariano vibra en los corazones de millones de venezolanos y venezolanas que han comprendido que no

Transcript of Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

Page 1: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

PENSAMIENTO DEL NUEVO ESTADO SOCIALISTA.

o Pensamiento Bolivariano.

Es joven, adelantado a su época y cargado de pasión por la patria. Alimentado por diversas corrientes teóricas y por las vivencias del día a día. Simón Bolívar desde muy joven dedico su vida a la causa de la libertad de Nuestra América, la emancipación de nuestros pueblos del yugo que durante más de 300 años nos habían impuesto. Y estaba convencido de la necesidad avanzar en el proceso de unión de nuestros pueblos, entendiendo que “La patria es América”.

Su maestro Simón Rodríguez, le había inculcado que era necesario generar ideas nuevas para poder construir una sociedad nueva y consideraba que la educación y el trabajo eran las dos grandes palancas de la sociedad. Ya que Rodríguez asumía que “Una revolución política, exige una revolución económica” de manera que había que generar valores nuevos, y formar a los nuevos republicanos y republicanas para la vida en la República. Insiste en la necesidad de buscar soluciones propias a nuestros problemas, porque es en nuestras particularidades donde encontraremos las respuestas más idóneas.

Simón Bolívar se alistó en la causa patriota, haciendo honor al juramento que junto a su maestro Simón Rodríguez había hecho en el Monte Sacro en 1805, con tan sólo 22 años, desde ese momento y hasta el final de sus días no descansó en la lucha por la libertad, en la lucha por construir patria. Una quimera que lo llevó a recorrer grandes distancias, a cruzar los Andes, y a batallar en las circunstancias más adversas.

El alba de una nueva época, la emergencia de un nuevo sistema político, económico y social que lamentablemente no pudo concretarse producto de los intereses oscuros que conspiraron en su contra. Y han transcurrido casi 200 años, y hoy más que nunca recobran vigencia las ideas emancipadoras por la que tanto lucharon, ese ideario que movió la fibra moral y espiritual de un pueblo que decidió ser libre y labrarse su propia senda.

Hoy el Pensamiento Bolivariano vibra en los corazones de millones de venezolanos y venezolanas que han comprendido que no hay otro camino sino el de la construcción de una sociedad de iguales, donde se derrote la miseria y la exclusión. Ha llegado la hora de una nueva gesta por la independencia, la refundación de la patria, la construcción de una sociedad nueva fundada en valores socialistas. Se trata pues, de una tarea que requiere la suma de voluntades de todos los jóvenes a lo largo y ancho de la patria. Tenemos que redescubrir nuestra historia, y a partir de ella trazar el camino que nos permita lograr materializar la Patria nueva.

o Pensamiento Robinsoniano.

Page 2: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

Simón Rodríguez el Sócrates de Caracas con sus ideales y propuestas sobre sistemas de gobierno, política y educación nos muestra el valor de interesarnos por nuestro pueblo y sobre todo en la educación cada día se pretende alcanzar la excelencia, aprender de los errores y reformar lo establecido en las leyes.

Simón Rodríguez intentaba en esa época colonial mejorar la estructura política, que el hombre se incorporara a la sociedad logrando ser competente, educado con valores bien fundados para impulsar al cambio de un país y convertirlo en una República libre e independiente, una educación popular libre de prejuicios y centrada en nuestras propias necesidades, sin copiar los sistemas de gobierno del Norte ni Europa, solo buscando nuestro bienestar e intereses ya que nuestra cultura y costumbre son distintas a otros países.

Simón Rodríguez en su comentario sobre “Estado Actual de la Escuela y Nuevo Establecimiento de Ella”, escrito en 1791, presenta detalles acerca de la organización de una Escuela de Primeras Letras para la ciudad de Caracas. Donde plantea la creación de cuatro escuelas pequeñas atendidas por un maestro y 3 pasantes, esto permitiría una mejor organización. Otra idea revolucionaria tiene que ver con la organización de la labor docente, los cuatro maestros y los doce auxiliares se reunirían el último día de todos los meses en la escuela principal bajo la coordinación del Director. En esa reunión mensual se discutirían asuntos relacionados con el funcionamiento de las escuelas y se acordarían los planes de acción para el mes siguiente. Se llevaría un libro de actas de estas reuniones, el cual se titularía “La Nueva Construcción, Régimen y Método de las Escuelas”.

Tenemos mucho que aprender de Simón Rodríguez para el diseño de políticas y prácticas revolucionarias en educación.

o Pensamiento Zamorano.

Por otra parte, Zamora: sus ideas acerca de la reivindicación del hombre del campo, la colectivización de la propiedad de la tierra y la libertad igualitaria, concretadas hoy en la Ley de Tierras, sus propuestas sobre el voto universal y la independencia del Poder Electoral, hizo responder iracunda a la oligarquía reaccionaria Venezolana de entonces y la actual.

El pensamiento zamorano lo encontramos representado entre otros en los siguientes aspectos, como se desprende del Acta de la instauración de la Federación en Barinas, celebrada el 22 de mayo de 1859 que plantea como los objetivos de la Federación entre otros: “Elección universal directa y secreta del Presidente de la República, del Vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los magistrados del orden público civil y de todos los jueces.” Este objetivo de la Federación se encuentra plasmado en la Constitución Bolivariana, en el artículo 70, Articulo 292, y Articulo 293.

Page 3: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

Zamora expresó claramente la necesidad del “Derecho de los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez general”. Se encuentra plasmado en el artículo 86.

Zamora defendió la “Libertad civil y política individual; consciente primero en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; y segundo, en la facultad de hacer sin obstáculo, licencia o venia todo lo que la ley no haya calificado de falta o delito.

CUARTA REPÚBLICA.

La Cuarta República de Venezuela es un término acuñado por el entonces candidato presidencial Hugo Chávez durante la campaña electoral de 1998, para diferenciar su propuesta política llamada "Quinta República" y para referirse de manera clara a la llamada era de la Democracia representativa que vivió el país entre los años 1958 y 1998, durante la cual hubo, entre otras cosas, serias denuncias contra funcionarios públicos por casos de corrupción y abuso de poder, además de severas críticas contra el sistema bipartidista existente. A partir de 1999 con la aprobación en referéndum de una nueva constitución que reformaba el sistema político y cambiaba el nombre de País a República Bolivariana de Venezuela, la idea de que la cuarta república terminó en 1999 se hizo ampliamente extensiva en la opinión pública y los medios de comunicación, incluso entre los adversarios de Chávez, que usan el término en sus críticas contra el gobierno.

Situación política.

El caso político fue uno de los más resaltantes en la cuarta república ya que nuestro presidente Chávez se encontraba en la cárcel y de allí movió sus situaciones políticas, En 1992 Hugo Chávez lideró una rebelión militar y ejecutó un intento de golpe de estado el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez. El intento falló y Chávez fue apresado. Sin embargo, a partir de este momento Chávez comenzó a gozar de una gran popularidad y en 1998 fue elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza popular llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo.

El 16 de diciembre del año siguiente, sucedió uno de los desastres naturales más destructivos de Venezuela, unas severas lluvias, causan inundaciones que destruyen a pueblos enteros y la pérdida de muchas vidas humanas así como daños materiales en muchas zonas del país, pero especialmente el recién constituido estado Vargas, en el litoral central en la costa caribeña venezolana. El mismo día en el que sucede la tragedia

Page 4: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

natural, el gobierno había convocado un referéndum para la aprobación de la nueva Constitución. A pesar de los llamados de la oposición, Chávez no lo suspende. En dicho referéndum se aprobó por mayoría, el texto de la nueva constitución venezolana en el cual se cambia el nombre oficial de la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela.

Las políticas de Chávez dentro de lo que denomina Revolución Bolivariana generaron un amplio apoyo entre sus partidarios, mayoritariamente pertenecientes a las clases populares, y un gran rechazo entre los sectores de la oposición, pertenecientes en su gran mayoría a la clase media y alta venezolana. La oposición comenzó a acusar de corrupción al gobierno de Chávez, cuya política internacional más destacable en un primer momento fue una alianza con los países árabes productores de petróleo y especialmente con la Cuba de Fidel Castro. Desde un principio Chávez tuvo que lidiar con la oposición de Estados Unidos a su gobierno, que en el transcurrir de su presidencia se vuelven más contundentes.

En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegó que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castro comunista".

La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro, así como algunos sectores de izquierda descontenta, exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder. Chávez manifestó que no renunciaría y recordó que, según la Constitución de 1999, sólo podía haber un referéndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su mandato, momento que se cumplía en agosto de 2003. Declaró que, si renunciaba antes, estaría violando la Constitución. Desde entonces, hubo un enfrascamiento público de insultos entre los revolucionarios y la oposición. La gran polarización social que se tradujo en marchas de ambos mandos, solo se redujo en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato.

Sus políticas no sólo causaron resentimiento en la población de clase media y alta, sino que también roces con el gobierno de los Estados Unidos, debido a su relación con el mencionado apoyo a Fidel Castro y su posición frente a las invasiones contra Afganistán en 2002 y contra Irak en 2003.

El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, pero sus partidarios lo restituyeron mediante un contragolpe. En ese mismo año se realizó un paro general, el tercero

Page 5: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

hecho por la oposición, llamado "paro nacional de carácter indefinido" según el lenguaje de los opositores. El gobierno lo tilda de "Sabotaje petrolero" ya que afectó a PDVSA, la compañía estatal de petróleo y pilar fundamental de la economía venezolana. Las pérdidas estimadas del país fueron entre los quince y veinte mil millones de dólares. El gobierno acusó a los trabajadores petroleros de conspirar y realizar sabotajes en la misma, y despidió a más de 15.000 trabajadores de PDVSA, acusándolos de "conspiradores", "traidores a la patria" y "tecnócratas". En el lapso que duró la huelga general las manifestaciones de opositores y oficialista sucedían todos los días y los canales de televisión suspendieron su programación habitual para transmitir los incidentes de la huelga, que duró desde diciembre de 2002 hasta principios de febrero de 2003.

El mencionado referéndum para destituir a Chávez fue planteado por la oposición, donde miles de personas exigen la renuncia de Chávez mediante manifestaciones, y se pide la realización de un referéndum revocatorio, siendo realizado finalmente el 2004 y en el que Chávez fue ratificado.

A partir de ese mismo año Chávez comienza a definir el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, enmarcado dentro de lo que denomina Socialismo del siglo XXI y se agudiza los ataques al gobierno de Estados Unidos de George W. Bush. En el verano del 2005 se celebró en Venezuela el 16º Festival de la Juventud y los Estudiantes, que congregó cerca de 20.000 jóvenes. A finales de ese mismo año, en un acto público se declaró al país libre de analfabetismo, debido a la erradicación según los estándares de la ONU de ese problema. Esto gracias en gran medida al programa alfabetizador llamado Misión Robinson.

El chavismo ganó la mayoría de cargos en las elecciones municipales de agosto en ese mismo año.

Situación económica

El 24 de noviembre de 1830 se instala en Valencia el Congreso Anti bolivariano que enterrará la inmortal obra libertadora de Simón Bolívar… A partir de ese momento nace la Cuarta República que se decreta el 24 de septiembre, en momentos en que el libertador se dirige a Santa Marta, donde morirá tres meses después, envuelto en una serie de intrigas y conspiraciones que también llevaron a la tumba al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Una conspiración que la historia registrará con el nombre de “La Cosiata”, como una cofradía de conspiradores que traicionaron a Simón Bolívar a favor de los imperios ávidos de explotar las riquezas del país: El 25 de noviembre de 1829 en el convento de San Francisco de Caracas, una conjura de traidores y apátridas conspiró por la muerte de la Gran Colombia, por enterrar la Doctrina Bolivariana, y desterrar a Simón Bolívar de su patria natal. En ese mismo lugar donde hoy funciona la

Page 6: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

Academia de la Historia, José Antonio Páez firmó aquel traidor documento donde amenazaba a Colombia en los siguientes términos:

“Que no se permita de ningún modo que el General Bolívar vuelva al Venezuela. Si se verificase su aproximación se entenderá como una declaración de guerra”

La “Coordinadora Golpista” reunida en Valencia, se rebela contra Bolívar, y acuerda: designar a José Antonio Páez como Presidente, y ordena la separación de Venezuela de la Gran Colombia… Es así como Páez se convierte en el padre de la Cuarta República que nació de la traición al Padre de la Patria, que en un acto indigno anuncia al mundo:

“Se declara al General Bolívar enemigo de Venezuela y se le prohíbe su entrada al país”

Páez será Presidente en tres ocasiones: 1830-1834, 1839-1843 y luego en plena Guerra Federal tras los conflictos con los federalistas afectos al Ideal Bolivariano, reasume el poder dictatorial entre 1861-1863, para sepultar de una vez por todas los focos revolucionarios que abanderaban la obra del Libertador.

Páez fue el traidor que sepultó la Tercera República, disolvió la unión americana y enterró el sueño de Bolívar… pero además, acogió y protegió a los traidores que cometieron el magnicidio contra Bolívar y Sucre; pero sobre todo, Páez instauró en Venezuela la cultura de la corrupción, la inmoralidad, el caudillismo, y la servidumbre, que será características en los próximos gobiernos.

Con Páez la Venezuela Federal es dividida en 13 provincias: Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Coro, Maracaibo, Trujillo, Mérida, Barinas, Apure, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana; de esta manera, Páez le entregaba una porción del país a cada uno de los caudillos militares que lo apoyaron en traicionar a Simón Bolívar, para que dispusieran de los recursos naturales, los pueblos y su gente como mejor quisieran.

Manuel Felipe Tovar, designado el 12 de Abril de 1860, será el primer Presidente electo por votación del Congreso luego de 30 años de caudillismo, anarquía y corrupción generalizada en las altas esferas de los gobiernos de turno. Es a partir de este momento cuando Venezuela encuentra su identidad territorial, y comienza un período de aparente modernización del país y de las estructuras del Estado, como lo evocó sabiamente el Libertador:

“Hasta que no hayamos derrotado los males que aquejan la República nunca seremos libres; debemos trabajar por el Nuevo Ideal Nacional”

Simón Bolívar

Page 7: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

EL PACTO DE PUNTO FIJO

LA CORRUPCION DE LA CORRUPCION

Durante 169 años, Venezuela transitó una misma República sin cambios radicales, y con 22 constituciones iguales unas a otras, salvo algunas enmiendas que favorecían la burocracia, el financiamiento de los partidos políticos y la inversión extranjera… Eran constituciones que no cambiaban en nada el sistema de gobierno ni los poderes públicos, tal cual fue aprobada por esa recalcitrante oligarquía conservadora llamada “La Cosiata”… Eran Constituciones redactadas a imagen y semejanza del modelo norteamericano y francés, y para preservar los privilegios de los gobernantes… Prácticamente, cada nuevo gobernante presentaba su propio modelo de constitución.

“La disposición de las rentas públicas en gastos desconsiderados y frívolos, sobre todo, en los sueldos de innumerables funcionarios, secretarios, jueces, diputados federales y provinciales (alcaldes, concejales y prefectos), han quebrado la República por lo que el gobierno ha tenido que emitir billetes sin fondos, billetes de inflación”

Simón Bolívar

Estas sabias palabras del Libertador fueron hechas el 15 de diciembre de 1812, con motivo de razonar las causas de la perdida de la Primera República en su magistral documento titulado “Memorias a los Ciudadanos de la Nueva Granada por un Caraqueño”… Nos son familiares, porque ellas estaban presentes luego de 187 años de su desaparición, como el factor nefasto de inflación y deterioro de la economía de Venezuela y las causas de la corrupción que habían carcomido las finanzas del Estado. Como siempre, Bolívar no se equivocó cuando identificó los puntos débiles de nuestra economía, y sobre los cuales debemos hacer todos los esfuerzos por remediarlos, antes que el Imperialismo Económico Internacional nos esclavice con la nueva táctica de invasión que se ha apoderado de importantes naciones del continente, a través de la Receta del Fondo Monetario Internacional (FMI): Globalización, Apertura Económica o Neoliberalismo, que impulsan los países industrializados del planeta.

En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente democráticamente elegido. Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una Constitución sea aprobada con el voto directo de cada ciudadano y no por sus representantes como ocurre en la mayoría de los países que se dicen demócratas… Así nació la Quinta República, con una Constitución Bolivariana de Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es considerada una de las más modernas del mundo… Algo para reflexionar, en momentos en que grupos

Page 8: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

disidentes y organizaciones políticas conspiran por una Sexta República, que desconozca la voluntad de un pueblo, que por vez primera fue consultado para conocer su opinión sobre el modelo de país que desean, y donde la mayoría expreso: Queremos un país bolivariano, participativo, de arraigo popular y justicia social, a la imagen y semejanza de ese ilustre venezolano llamado Simón Bolívar, El Libertador; tal cual señala la Constitución Bolivariana de Venezuela en su primer artículo.

Bolívar al reflexionar sobre el destino de Venezuela señaló los preceptos fundamentales de los ciudadanos:

“Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos”

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”

Simón Bolívar

Para Bolívar, la “FELICIDAD” fue la razón de su magistral obra. Para lograrla, se convirtió en soldado y luego como legislador, creó un conjunto de Códigos y Leyes orientados a lograr la justicia y la libertad, como las hermanas inseparables de la felicidad de los pueblos. Toda su obra legislativa, se fundamentaba en la igualdad de los hombres frente a las leyes. En esta búsqueda interminable, Bolívar supo interpretar la justicia, no como la manera de castigar a los hombres, sino como la fórmula de la felicidad:

Los principios bolivarianos están orientados a lograr la felicidad en todos los campos, eliminando las barreras divisionistas entre los ciudadanos, y procurando el Imperio de la Igualdad y la Libertad sustentada en la Soberanía Popular, como el único árbitro del destino del país, frente al Poder Supremo y el Imperio Económico que nunca cesará en sus pretensiones de dominar al pueblo; sin embargo, Bolívar supo encontrar el justo punto de equilibrio entre las funciones del gobierno y las del colectivo, en una balanza de justa distribución de las riquezas del país:

Nuestra Constitución Bolivariana, contempla todos y cada uno de los postulados del Libertador: La independencia de los poderes, el poder moral, el poder electoral, la democracia participativa, la libertad de culto, las libertades económicas, la protección social por parte del Estado, guerra contra el latifundio, los derechos sociales, los derechos del niño y los adolescentes, los derecho de la mujer, y las libertades económicas reguladas por el Estado. Todos estos postulados convertidos en Ley Constitucional constituyen la esencia del Ideal de Bolívar, que el gobierno

Page 9: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

bolivariano intenta de implementar, no obstante la oposición enfermiza de una casta pancista que conspira contra el Ideal de Bolívar:

HECHOS QUE ORIGINARON LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución para Venezuela. La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en Julio de 1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131-miembros de la asamblea constitucional, y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la asamblea. La constitución se endosó después por el referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se sostuvo bajo la nueva constitución en julio de 2000.

o Precedentes.

Hugo Chávez requirió un referéndum público algo casi desconocido en Venezuela en aquel momento, que propuso en campaña electoral que apoyaría sus planes para formar una asamblea constitucional, compuesta de representantes de Venezuela, así como de grupos tribales indígenas que podrían volver a escribir la constitución de la nación. El referéndum prosiguió el 25 de abril de 1999, y fue un éxito aplastante por Chávez, con 88% de votantes que apoyaron la propuesta. Siguiendo esto, Chávez llamó a elecciones el 25 julio de 1999 fecha en que se votarían los miembros que compondrían la asamblea constitucional.

o Elecciones.

De los 1,171 candidatos que representan la elección a la asamblea, alrededor de 900 de ellos eran antagonistas de Chávez, pero a pesar de esto, sus partidarios ganaron otra victoria electoral aplastante, obteniendo 125 asientos (95% del total), incluyendo todos pertenecientes a los grupos tribales indígenas, considerando que la oposición obtuvo sólo 6 asientos.

o Conformación.

La Asamblea se instaló el 3 agosto, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que encaminó a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político. Para agilizar el proceso de redacción de la nueva constitución, los constituyentes fueron agrupados en 21 Comisiones Permanentes. El 12 de agosto, la nueva asamblea constitucional votó para darse el poder para abolir las instituciones gubernamentales y despedir a oficiales que fueron percibidos como corruptos o sólo operar en sus propios intereses. A sus partidarios, podría obligar reformas que se habían bloqueado durante años por los

Page 10: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

políticos corruptos y las autoridades judiciales. A sus críticos, era un rebase de poder y una amenaza a la democracia. La fase era fija para una confrontación con el Tribunal Supremo. De hecho, Chávez y sus partidarios habían discutido disolver el Tribunal Supremo y el Congreso cada uno de los cuales ellos creyeron para ser controlados completamente por la oligarquía y los antagonistas del movimiento Bolivariano. La asamblea constitucional tenía el poder para realizar tal una acción, y ya había despedido a casi sesenta jueces quienes identificaron por estar envueltos en la corrupción.

o Constitución 1999.

La nueva constitución incluida mayores garantías para las gentes indígenas y mujeres y estableció los derechos a la educación pública, vivienda, salud y alimentación. Agregaron nuevos derechos al medio ambiente, y aumentó los requisitos para la transparencia gubernamental. Se aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitir a las personas para revocar a presidentes por el referéndum, y agregó un nuevo límite del dos términos presidenciales. Convirtió la legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y una Cámara de Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una Asamblea Nacional. Como parte de la nueva constitución, el país que estaba entonces oficialmente conocido como la República de Venezuela se renombró la República Bolivariana de Venezuela a la demanda de Chávez, reflejando la ideología del gobierno de Bolivianismo por entonces. El resultado fue la Constitución de Venezuela que fue aprobada por referéndum en diciembre de 1999, con el apoyo de casi 80% de la población.

o El Proceso Bolivariano.

El Proceso Bolivariano, como todo proceso, ha venido construyéndose a través de un conjunto de acciones y cambios políticos, económicos y sociales, que responden a la necesidad de transformaciones profundas gestada en el pueblo venezolano durante más de 40 años, por el cúmulo de injusticias.

Este proceso, dirigido desde el propio Estado, se mantiene en continua lucha con fuerzas opositoras, viejas estructuras y viejos valores.

Los cambios orientados a refundar la República, se plantean en forma pacífica y democrática, respetando las leyes, las instituciones y la Constitución aprobadas por el pueblo.

El ideal bolivariano plantea grandes retos al pueblo venezolano. Hombres y mujeres supervivientes de un anterior sistema de relaciones, se construyen continuamente según los valores éticos bolivarianos: altruismo, desprendimiento, solidaridad, honestidad, tolerancia, vocación de servicio público, lealtad, respeto hacia el otro/a, cooperación, humanismo.

Page 11: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

Todo ello fundamentado en la soberanía e independencia como pueblo para decidir el modelo de país a construir, en paz y solidaridad con el resto de los pueblos, especialmente los latinoamericanos.

LOGROS DEL PROCESO BOLIVARIANO

En el camino para conseguir los fines últimos del proceso bolivariano, se han conseguido hasta ahora logros en lo político, económico, social, territorial e internacional, entre los cuales podemos mencionar:

En lo político:

o La Constitución incorpora importantes mecanismos de poder y control al pueblo, entre ellos, la figura del referéndum para consultar sobre temas de trascendencia para el país o para revocar los mandatos. Así el control sobre el poder político deja de estar en los mismos órganos estatales y retorna al pueblo, a través de una democracia participativa, popular, electiva, de mandatos revocables, justicia social y de Derecho.

o Se aprobaron 49 leyes habilitantes para dar cumplimiento al nuevo texto constitucional.

o Frente a un golpe de Estado el pasado 11 de abril, el pueblo venció el miedo y la apatía, y demostrando un alto nivel de civismo y crecimiento político, salió a la calle a defender los cambios logrados y su esperanza, rescatando la constitucionalidad y la democracia.

o Se tomó conciencia acerca de lo que es realmente Democracia, generándose un gigantesco debate político en el país.

o Los cambios se han dado sin sufrir los horrores de las guerras civiles, la represión, muertes o desapariciones forzadas.

o Se elaboró una nueva Constitución a partir de un proceso constituyente, primer paso en el camino hacia el nuevo proyecto de país.

o Se le da visibilidad y participación a minorías étnicas y grupos sociales excluidos.

En lo económico:

La visión integral del Proceso Bolivariano es totalmente diferente a lo preestablecido por la lógica neoliberal del libre mercado. Venezuela es el primer país del continente que logra construir un programa estratégico económico-social fuera de las recetas de los organismos internacionales como el FMI y BM diseñadas para América Latina y el Caribe. El Estado reaparece en la economía cumpliendo un rol de planificador para conseguir una "justa distribución del ingreso".

Page 12: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

El Proceso Bolivariano ha reafirmado la defensa de la principal empresa petrolera del país – PDVSA - generadora de riqueza, con la cual debe impulsarse el bienestar para el conjunto de la sociedad, y no sólo para pequeños grupos que trataron de desligar a la empresa de su objetivo principal. PDVSA representa el instrumento fundamental para la capitalización del país, el desarrollo industrial y tecnológico en pro de la población en general.

Se promueve el aumento de la producción agrícola colocando en actividad tierras ociosas, creando el marco para la distribución de tierras entre los campesinos y pequeños productores.

En materia financiera se ha reordenado el gasto público hacia la inversión social y productiva. El Banco de la Mujer concedió 16.000 créditos en el 2002 y estima entregar este año unos 26.000 que según lo presupuestado. Mas de 30.000 microcréditos fueron otorgados por FONDAFA y el Banco del Pueblo. Además de los créditos entregados por FONCREI, el Banco Industrial y Banfoandes a los pequeños y medianos empresarios. FONTUR otorgó 20.000 créditos con bajos intereses a los transportistas.

En el año 2002 se organizaron 2000 cooperativas a partir de la entrada en vigencia la Ley Especial de Asociaciones de Cooperativas como parte de las 49 Leyes de la Habilitante, dando cumplimiento y desarrollo progresivo de la constitución Bolivariana.

Con el objeto de promover la actividad del campo se han entregado más de 2.000 tractores chinos y brasileños a productores del campo con intereses muy bajos. La ley de tierras y el instituto nacional de tierras benefició a 10.000 productores del campo, después de entrada en vigencia en noviembre de 2001.

En materia de infraestructura el país ha avanzado con diversas construcciones, tales como: el metro de los Teques que permitirá que los habitantes de esa ciudad viajen a caracas en apenas 9 minutos; el ferrocarril Caracas-Tuy medio que llevará a caracas en 15 minutos a los habitantes del Tuy; el segundo puente sobre el Orinoco; la segunda planta de Orimulsión construida con capital chino. La represa de Caruachi.

Para que Venezuela sea capaz de autoabastecerse y no importar prácticamente la totalidad de lo que consume, se promueven programas que no sólo tratan de incentivar el cultivo de la tierra, sino que abarcan la "siembra de ciudadanía, la siembra de identidad, la siembra de solidaridad y cooperación, la siembra de participación y organización popular, la siembra de otra manera de ser gobierno”. A través del plan “Todas las manos a la siembra” se han conformado diferentes programas y proyectos enmarcados en el desarrollo integral local, donde se encuentran: los

Page 13: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

Fundos Zamoranos, el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria, entre otros.

Los Fundos Zamoranos persiguen incorporar a los egresados universitarios como generadores de empleos en las áreas donde realicen sus proyectos sumando a la comunidad a los fundos, a través de la modalidad de las cooperativas agrícolas y/o agropecuarias. Existen dos fundos pilotos: uno en una finca en Mérida y otro en la Isla de Guara, Delta Amacuro, con la puesta en marcha de seis iniciativas más.

Con el Programa de Huertos Intensivos y Agricultura Urbana y Periurbana basado en técnicas de cultivos organopónicos e hidropónicos, se da apoyo al Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). Con la colaboración de la FAO, y el apoyo de especialistas procedentes de Cuba y Senegal, se ha iniciado el Cultivo Bolívar I con la participación de una cooperativa de San Martín, en las cercanías del Centro Simón Bolívar. Ya está andando la constitución de huertos intensivos en zonas de Caricuao, así como demostraciones de las técnicas de estos cultivos por parte de los expertos en Catia y barrios aledaños al Fuerte Tiuna. El Gobierno Bolivariano aportó a este programa 3,2 billones de bolívares para su desarrollo en la ciudad capital.

En síntesis a pesar de los contratiempos impuestos por sectores adversos al Proceso Bolivariano, la humanización de la economía avanza a niveles sustanciales hacia el disfrute colectivo en términos equitativos de la riqueza de la nación.

En lo social:

Se asumió responsablemente la interrupción del avasallante proceso de privatizaciones de la Educación Pública y de los bienes y servicios culturales y deportivos, como una de sus primeras decisiones de gobierno.

Se incrementó del presupuesto educativo de 2.9% del PIB en 1999 a 6.4% en 2001, la inclusión en el sistema escolar es de más de un millón de niños y niñas, se crearon 675 nuevas escuelas y se reconstruyeron unas 2250, y se contrató a 36000 nuevos docentes.

Con la implementación del Proyecto Simoncito, se apoya a la mujer embarazada y a la relación materno-infantil hasta que las niñas y niños alcanzan los cuatro años, facilitando y garantizando el ingreso al sistema preescolar integral.

El desarrollo de las escuelas bolivarianas, de las cuales se han inaugurado unas tres mil, introduce el modelo de la educación básica integral y, a su vez, hace de la escuela un espacio de integración social. Éstas constan de dos turnos, con servicios de alimentación, salud y recreación, formación artística y deportiva y se adelantan iniciativas para

Page 14: Pensamiento Del Nuevo Estado Socialista

acercar las escuelas a la vida de las comunidades circunvecinas, en procura de atender necesidades y fortalecer el sentido de pertenencia.

En cuanto al deporte profesional, se ha venido brindando respaldo a disciplinas como el fútbol y el voleibol, entre otras. El desempeño internacional de estas selecciones son motivo de orgullo y constituyen un ejemplo de superación para toda la sociedad.

El acontecer deportivo venezolano se revitaliza con las políticas de motivación y estímulo plasmadas en programas como Venezuela en Movimiento, mediante el cual se llevó la actividad deportiva a las comunidades desde una perspectiva que involucra a las personas en una experiencia en la cual la actividad física y deportiva es parte de su cotidianidad comunitaria, más allá de los aspectos profesionales e institucionales.

La realización de Juegos Deportivos Escolares y Juegos Deportivos Indígenas, por primera vez en muchos años, constituye una hermosa expresión de la recuperación de los espacios de vitalidad de la sociedad venezolana.

El otorgamiento de becas y la firma del convenio de cooperación deportiva con la República de Cuba han tenido un impacto favorable en el sector. En prácticamente todos los estados de la República se aprecia el trabajo de las y los técnicos cubanos en el entrenamiento de deportistas y en el desarrollo de la medicina deportiva.