Pensadores cibercultura

10

Click here to load reader

description

Citas esenciales de algunos pensadores respecto a la cibercultura.

Transcript of Pensadores cibercultura

Page 1: Pensadores cibercultura

Pensadores.

Inteligencia colectiva. convergencia cultural. el papel de las audiencias.

Page 2: Pensadores cibercultura

Principios del ciberespacio

“Desde el más elemental al más elaborado, tres principios han orientado el

crecimiento inicial del ciberespacio: la interconexión, la creación de comunidades virtuales y la inteligencia colectiva. (…) Con la cibercultura se expresa la aspiración de construir un lazo social que no se basaría ni en las

pertenencias territoriales, ni en las relaciones institucionales, ni en las relaciones de poder, sino en la reunión alrededor de centros de interés comunes, en el juego, en el hecho de compartir el conocimiento, en el

aprendizaje cooperativo, en los procesos abiertos de colaboración. El gusto por las comunidades virtuales se fundamenta en un ideal de relación humana

desterritorializada, transversal, libre”.

(Pierre Levy, 1997)

Page 3: Pensadores cibercultura

Inteligencia colectiva

“ Un grupo humano cualquiera solo tiene interés en constituirse en comunidad virtual para ponerse en contacto con el ideal del colectivo inteligente, más imaginativo, más rápido, más capaz de aprender e inventar que un colectivo inteligentemente dirigido. El ciberespacio es quizá solo el indispensable desvío técnico para alcanzar la inteligencia

colectiva. El tercer principio de la cibercultura, el de la inteligencia colectiva, sería su perspectiva espiritual, su

finalidad última”.

(Pierre Levy, 1997).

Page 4: Pensadores cibercultura

Inteligencia colectiva

“Estoy profundamente convencido de que permitir a los seres humanos conjugar sus imaginaciones y sus inteligencias al servicio

del desarrollo y de la emancipación de las personas es el mejor uso posible de las tecnologías digitales. (…) El proyecto de la

inteligencia colectiva es, en general, el de los primeros protectores y defensores del ciberespacio. Es la aspiración más profunda del

movimiento de la cibercultura. (…) No se trata en absoluto de una “utopía tecnológica” sino de la profundización de un ideal antiguo de emancipación y de exaltación de lo humano que se apoya en las

disponibilidades técnicas de hoy”.

(Pierre Levy, 1997).

Page 5: Pensadores cibercultura

Convergencia cultural

“Estoy en contra de la idea de que la convergencia debería concebirse principalmente como un proceso tecnológico que aglutina múltiples funciones mediáticas en los mismos aparatos. Antes bien, la convergencia representa un cambio cultural, toda vez que se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos

mediáticos dispersos”.

(Henry Jenkins, 2006).

Page 6: Pensadores cibercultura

Cultura participativa

“El término contrasta con nociones más antiguas del espectador mediático pasivo. Más que hablar de productores y consumidores

mediáticos como si desempeñasen roles separados, podríamos verlos hoy como participantes que interaccionan conforme a un nuevo

conjunto de reglas que ninguno de nosotros comprende del todo. No todos los participantes son creados iguales. Las corporaciones, e incluso

los individuos dentro de los medios corporativos, ejercen todavía un poder superior al de cualquier consumidor individual o incluso al del

conjunto de consumidores. Y unos consumidores poseen mayores

capacidades que otros para participar en esta cultura emergente”(Henry Jenkins, 2006).

Page 7: Pensadores cibercultura

El papel de las audiencias.

“Hoy es posible que las audiencias pasemos de ser meros espectadores de la “función mediática” a una

posición de interlocutores, que permita reconstituirnos como sujetos históricos, ciudadanos y

miembros activos y creativos de nuestra propia cultura; y lo podemos hacer porque la democracia nos

ha formado para estar en las pantallas y las

tecnologías nos posibilitan estarlo”.

(Omar Rincón, 2007).

Page 8: Pensadores cibercultura

Las redes virtuales…

“las redes virtuales cambian los modos de ver y leer, las formas de reunirse, de hablar y escribir, de amar y saberse amados distancia, o acaso imaginarlo. Otras formas de ser sociedad y de hacer política emergen en las “movilizaciones relámpago” o flash mobs (Rehingold). (…) Ni los hábitos actuales de los lectores-espectadores-internautas, ni la fusión de empresas que antes producían por separado cada tipo de mensajes, permite ya concebir como islas separadas

los textos, las imágenes y su digitalización”.

(García Canclini, 2007).

Page 9: Pensadores cibercultura

El papel de las audiencias

“Necesitamos dejar de ser audiencias y comenzar a ser productores. Los sectores populares y medios necesitan que su voz, discurso, relato y

estética se hagan públicos y desde sus códigos expresivos. La propuesta es promover el acceso diverso a las pantallas; producir

interpelaciones nuevas; pasar del consumidor al ciudadano (…) Las audiencias nuevas serian aquellas que participan en la producción

mediática de manera innovadora en las estrategias y perspectivas de aproximación a los contenidos; en estilos novedosos en el tratamiento al arriesgar nuevas miradas a la realidad; con sentido universal en su relato

y experimentales en la estructura narrativa y los modos de contar”.

(Omar Rincón, 2007).

Page 10: Pensadores cibercultura

bibliografía

García Canclini, Nestor. Lectores, espectadores e internautas.

Jenkins, Henry. (2008). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York : New York University Press.

Levy, Pierre. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Rincón, Omar. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar, Vol. XV, Núm. 30, España: Grupo Comunicar.