Pena de muerte en méxico 2 i

5
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 76 “Narciso Mendoza” Semestre: Febrero Julio 2016 Materia: LEOyE II Trabajo académico: “DISERTACION” Tema: Pena de muerte en MéxicoNombre de la alumna: Tejeda Ruiz Mónica Estefanía Especialidad: Técnico en contabilidad Grupo: I Nombre de la maestra: Lucina Rosalba Delgado Salas Fecha de entrega: jueves 7 de abril del 2016

Transcript of Pena de muerte en méxico 2 i

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 76

“Narciso Mendoza”

Semestre: Febrero – Julio 2016

Materia: LEOyE II

Trabajo académico: “DISERTACION”

Tema: “Pena de muerte en México”

Nombre de la alumna: Tejeda Ruiz Mónica Estefanía

Especialidad: Técnico en contabilidad Grupo: I

Nombre de la maestra: Lucina Rosalba Delgado Salas

Fecha de entrega: jueves 7 de abril del 2016

Pena de muerte en México

(DISERTACIÓN)

“Desde la Segunda Guerra Mundial existe una tendencia clara hacia la abolición

de la pena de muerte”.

En 1977, 16 países eran abolicionistas, cantidad que asciende en 1998 a 67; 14

zonas habían abolido la pena de muerte para todos excepto bajo circunstancias

especiales (generalmente en estado de guerra), y otros 29 hace más de 10 años

que no la aplican. 69 países aún contemplan la pena de muerte dentro de su

legislación. La historia de la pena de muerte en México existió desde la época

prehispánica. Según el autor Juan Federico Arriola en el derecho azteca, las

formas de aplicar esta irreparable pena eran crueles y dolorosas; entre otras:

descuartizamiento, decapitación, lapidación y horca. En la época colonial, la

muerte como pena fue práctica común junto con la tortura y los castigos

corporales: azotes y marcas. Después de la Independencia, la pena capital siguió

presente.

El Dr. Miguel Ángel Contreras Nieto, nos dice que la pena de muerte es la sanción

jurídica capital, la más rigurosa de todas, consiste en quitar la vida a un

condenado mediante los procedimientos de ejecución establecidos por el orden

jurídico que la instituye.

Puesto que la legislación rige en materia de derechos humanos, el 29 de julio del

2005 en el Diario Oficial de la Federación, se consideró eliminar la pena de

muerte.

Así mismo, dentro del artículo 22 constitucional, se prohíbe, además de la pena

de muerte, otras más graves como la mutilación, la infamia, las marcas, los

azotes, el tormento, entre otras. Como ejemplo, el 9 de agosto de 1961, el soldado

José Isaías Constante Laureano fue fusilado al ser declarado culpable por

insubordinación y asesinato, delitos castigados con la muerte por el código de

justicia militar de ese entonces. Éste fue el último fusilamiento que se dio en

México.

Por tanto la posición del Gobierno Mexicano frente a la aplicación de la pena de

muerte a compatriotas, en los Estados Unidos de América, es de oposición, como

una cuestión de principio. El Estado Mexicano ha signado tres instrumentos

internacionales mediante los cuales se ha obligado ante la comunidad

internacional a no aplicar la pena capital en su territorio, estos instrumentos son:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos

• Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

En conclusión, la pena de muerte ha sido abolida en casi todos los países

europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía

(como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). Gran parte de los países

latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en otras naciones

como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del

Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia esta práctica está permitida en

democracias como India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.

Actualmente en México, la pena de muerte en los diferentes códigos penales de la

República y del Código de Justicia Militar, se encuentra totalmente abolida. Por lo

anterior se establece que la hipótesis: “Desde la segunda guerra mundial la

mayoría de los países han abolido la pena de muerte” es correcta.

Paginas consultadas

http://html.rincondelvago.com/pena-de-muerte-en-mexico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pena_de_muerte#Am.C3.A9rica_Latina

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-06-09.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/46/pr/pr33.pdf

NOTAS:

Lapidar: Matar a pedradas

Horca: Instrumento que consta de un armazón de madera del que cuelga una

cuerda con un nudo corredizo y que sirve para ahorcar a los condenados a pena

de muerte.

Mutilación: Separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un ser

vivo que se produce en circunstancias violentas.

Infamia: Degradación del honor civil

La insubordinación es el acto de un subordinado que deliberadamente

desobedece el orden legal

Subordinado: [persona] Que depende o está sometido a la orden o a la voluntad

de otro.