peluquería

49
Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261 INDICE MEMORIA EXPOSITIVA. Autor del encargo. Objeto del proyecto. Estado actual. Programa de necesidades. Normativa urbanística. MEMORIA JUSTIFICATIVA. Aspectos funcionales y formales de la solución adoptada. Cuadro de superficies. MEMORIA TÉCNICA Y CONSTRUCTIVA. Saneamiento. Cerramientos y albañilería. Revestimientos. Fontanería, saneamiento y grifería. Electricidad. MEMORIA DESCRIPTIVA. Clasificación del local. Justificación de la instalación que se proyecta. Procedencia de los bienes de equipo. Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Transcript of peluquería

Page 1: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

INDICE

MEMORIA EXPOSITIVA.

Autor del encargo.

Objeto del proyecto.

Estado actual.

Programa de necesidades.

Normativa urbanística.

MEMORIA JUSTIFICATIVA.

Aspectos funcionales y formales de la solución adoptada.

Cuadro de superficies.

MEMORIA TÉCNICA Y CONSTRUCTIVA.

Saneamiento.

Cerramientos y albañilería.

Revestimientos.

Fontanería, saneamiento y grifería.

Electricidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA.

Clasificación del local.

Justificación de la instalación que se proyecta.

Procedencia de los bienes de equipo.

Plantilla de trabajadores.

Proceso laboral.

Distribución y características del local.

Abastecimiento de agua.

Red de saneamiento.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 2: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Evacuación de residuos.

Instalación sanitaria de urgencia.

Elementos de la instalación.

Iluminación de emergencia y señalización.

Condiciones de seguridad y protección contra incendios.

Posibles repercusiones sobre la sanidad ambiental.

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

Disposiciones básicas aplicables.

Prevención contra incendios CPI-96.

ANEXO.

Instalación eléctrica. Memoria técnica.

PLIEGO DE CONDICIONES.

MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

PLANOS.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 3: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LOCAL PARA PELUQUERÍA EN AVDA. DE GRECIA S/N DE LOS BERMEJALES SEVILLA

ARQUITECTO: JOSE LUIS NAVARRO HERMOSELL.

MEMORIA EXPOSITIVA.

Autor del encargo.

Este proyecto se realiza por encargo de Francisco González Rodríguez, con N.I.F.: 28.909.958-Q y domiciliado a efectos de notificaciones en Avda.de Grecia 35. p-3, 4º B de Sevilla.

Objeto del proyecto.

Se redacta el presente documento con la finalidad de describir las características de las obras a ejecutar, para la adecuación de un local destinado a peluquería.Deberá cumplimentar lo dispuesto por el Decreto 2.114 del 30 de Noviembre de 1.964, modificado por el Decreto 3.497 del 5 de Noviembre de 1.964, para la legalización y obtención de la licencia municipal que nos ocupa, en cumplimiento de lo ordenado por el Art. 29 del vigente Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.Así como definir las características principales de la instalación.

Estado actual.

El local existente es un bajo entre medianeras situado en la Avda. de Grecia s/n de los Bermejales de Sevilla.Presenta una forma totalmente regular con 7.64 m de fachada y 9.20 m de fondo. La rasante de la calle es levemente inclinada y su superficie es de 70.28 m2. El edificio donde se situa, presenta en contacto con el local, el acceso de la manzana de viviendas tal y como figura en planos.

Programa de necesidades.

De acuerdo con los deseos expuestos por la propiedad, se han proyectado los siguientes espacios de trabajo: sala de caballeros, servicio, oficina, recepción y vestíbulo.

Normativa urbanística.

Las obras contempladas en este proyecto cumplen con lo establecido en las ordenanzas vigentes tal y como se indica en la Ficha Técnica Urbanística aneja a esta memoria.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 4: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA JUSTIFICATIVA.

Aspectos funcionales y formales de la solución adoptada.

El diseño base del presente proyecto se ha realizado teniendo en cuenta aspectos funcionales y formales de acuerdo con el programa de necesidades expuesto, la orientación del solar y el entorno en que se ubica.

Cuadro de superficies.

Superficies útiles en m2:

Sala de caballeros......................30.45Entrada.........................................1.80Vestíbulo......................................9.30Aseo.............................................4.03Oficina..........................................8.16Recepción....................................6.60Armarios y Escaparate.................9.94

Superficie total construida en m2:...............70.28.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 5: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA TÉCNICA Y CONSTRUCTIVA

Saneamiento.

El saneamiento se ceñirá a conectar los desagües de los aparatos con las arquetas existentes, los colectores serán de pvc empotrados en la solera. Los sifones serán individuales. Las secciones se especifican en la documentación gráfica

Cerramientos y albañilería.

El cerramiento se realiza completando el muro de fábrica de ladrillo visto con un tabique de LHS embarrado interiormente.

La tabiquería será de LHD con enlucido de yeso por ambas caras.

Revestimientos.

Solados :

El pavimento general será de gres cerámico y color claro, a excepción del aseo y la sala de caballeros que llevarán gres compacto.

Los rodapiés allí donde se han dispuesto serán de gresite 7.5 * 7.5 cms de dos hiladas y en los salones se covertirá en un paño de 0.825 cms de altura.

Techos.

Se ejecutará un tendido o falso techo suspendido de la cara inferior del forjado que permita el paso de las instalaciones de climatización previstas

Carpintería.

La carpintería se proyecta de madera en su totalidad a excepción de la cancela de seguridad que es de chapa de acero y de la puerta de acceso que será de vidrio de seguridad sin marco.

Los escaparates serán de marcos metálicos embebidos en las fábricas, formados por perfiles UPN.- 80

Pinturas.

Los paramentos horizontales y verticales interiores en los espacios que lo precisen serán pintados con pintura plástica blanca.

Los elementos metálicos se pintarán con imprimación de minio electrolítico y pintura al oxirón.

La carpintería de madera se barnizará en tono claro.

Vidrios.

El acristalamiento será con vidrio flotado de 6 mm. y 8 mm de espesor. En todos los casos se dispondrán calzos de caucho sintético al acristalar los huecos.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 6: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Se sellarán con silicona extendida en todo el perímetro de la carpintería, una vez colocado el cristal con sus calzos y junquillos. Finalizado el acristalamiento se enrasará todo el perímetro.

Fontanería, Saneamiento y Grifería

Fontanería..

Cada local húmedo llevará llave de paso para corte de agua fría y caliente, garantizándose así la independencia parcial de la instalación.

Queda garantizada una presión mínima en la red de 6 Kg/cm2 en cualquier punto de la misma. La separación de las tuberias de agua fría y caliente será de 4 cms. y estarán alejadas de cualquier conducción ó cuadro eléctrico al menos 30 cms.

Los materiales a emplear serán de cobre ó acero galvanizado, incluso codos, tes y piezas especiales.

Sanitarios.

Lavabos de chapa de acero.Inodoros de porcelana vitrificada.

Grifería.

Será de acero cromado con las siguientes características:Para aparatos de agua caliente tipo monobloc con hidromezclador manual y caño bajo. El modelo será a elegir por la Dirección Facultativa.Las conexiones de la grifería a las derivaciones se hará mediante tubo flexible

roscado. La grifería se instalará con sus correspondientes tapones de goma y cadenillas de bolas de latón cromado.

Electricidad.

Se tendrá en cuenta el R.E.B.T.Existirá una línea general de puesta a tierra formada por cable rígido de cobre

desnudo de 35mm2 provisto de picas.La instalación irá protegida por tubería de PVC.La iluminación se realizará con amplia gama de luminarias.Las tomas de corriente estarán empotradas a 90 cm del suelo y dispondrán de

contacto de puesta a tierra.

SEVILLA FEBRERO DE 2.002

EL ARQUITECTO. LA PROPIEDAD.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 7: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

Disposiciones básicas aplicables.

En la licitación y contrata de las obras regirán las siguientes condiciones, de carácter general, en lo que resulten modificadas por las presentes prescripciones técnicas particulares, así como todas las que afecten aunque no estén explicitadas.

AGUA:

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimientos de agua.

Orden del Ministerio de Obras Públicas de 28 de Julio de 1974, 2 y 3 del 10.

Normas Tecnológicas de Edificación del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (NTE-IFA).

Marca Nacional de amiantocemento para conducciones de presión.

Resolución de la Dirección General de Industria 62-9-8.

Instrucción para el estudio y redacción de proyectos de abastecimiento de agua.

Orden Ministerial 1963-22-8.

ELECTRICIDAD:

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Decreto 2413/1973 de 20 de Septiembre (B.O.E. 1973-10-9).

Normas Complementarias para la aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Orden del Ministerio de Industria de 31 de Octubre de 1973 (B.O.E. 1973-12-27-28-29 y 31).

Regulación de las medidas de aislamiento de las instalaciones eléctricas.

Resolución de la Dirección General de Energía (B.O.E. 1974-5-7).

Reglamento de verificación eléctrica y regulación de los suministros de energía.

Decreto de 12 de Marzo (B.O.E. 1974-3-15).

Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria.

Real Decreto 1618/80 de 4/7 (B.O.E. 6-12-77).

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 8: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

Ordenanzas generales de Seguridad y Salud en el trabajo.

Orden del Ministerio de Trabajo de 9 de Marzo de 1971 (B.O.E. 1971-3, 16 y 17).

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo en la Industria de la Construcción.

Orden del Ministerio de Trabajo de 20 de Mayo de 1952 (B.O.E. 1952-2-2).

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.

R. D. 1627/1997 de 24 de Octubre 1997.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

Norma básica de la Edificación NBE-CPI-96. Condiciones de Protección contra incendios en los edificios.

Real Decreto 2177/96 de 4 de Octubre de 1996

Ordenanza Municipal de Protección Contra Incendios para Edificios y Locales de Pública concurrencia de Sevilla ( B:O:E: 6-12-80 )

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

Reglamento sobre Protección del Medio Ambiente Atmosférico.D. 833/75 de 6/2 ( B.O.E. 22-4-75 )

RUIDOS:

Ordenanza Municipal del Medio Ambiente Urbano contra Ruido de Sevilla B.O.E. ( 23-1-87)

Modificación: B:O:E: 74/ 30-3-90

Norma Básica NBE-CA-82 sobre Condiciones Acústicas en los Edificios.

R.D 1909/81 de 24/07 ( B:O:E: 7-9-81)

.CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS:

Ordenanza Fiscal sobre Abastecimiento de Aguas y Alcantarillado de Sevilla.

(B.O.E. 9-12-88 )

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 9: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

DISPOSICIONES DE ÍNDOLE GENERAL:

Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960.Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

D.2414/61 de 30/11 (B.O.E. 7-12-61 ).

P.G.O.U Plan General de Ordenación de Sevilla. Aprobado 29/12/87

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 10: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA DESCRIPTIVA.

Clasificación del Local.

Atendiendo a lo prescrito en las disposiciones legales, clasificaremos el local como:

1. Por su relación con el público:

Salón de Caballeros.

2. Por su rama de actividad:

Peluquería.

Justificación de la instalación que se proyecta.

La instalación que se proyecta tiene por objeto atender la demanda del mercado de locales de este tipo.

Procedencia de los bienes de equipo.

Los bienes de equipo serán adquiridos en el mercado nacional. El capital invertido será todo nacional y procedente de los ahorros del titular.

Plantilla de trabajadores que componen la peluquería.

Dos peluqueros.

Proceso laboral.

Es el normal en este tipo de actividad, es decir:

-Trabajos de peluquería.-Lavado de útiles y limpieza de local.

Distribución y características del local.

El local que nos ocupa presenta una superficie rectangular de 70.28 m2 distribuidos según los planos de mobiliario y distribución reflejan, con una altura mínima de 3.40 m, accediéndose al mismo por una puerta abatible de 1.80 m de anchura que abre hacia el exterior, sin invadir el acerado.

Su construcción es de estructura de hormigón con pilares y vigas como elementos verticales y horizontales, siendo el cerramiento de fábrica de ladrillo.

El servicio higiénico constituido por lavabo e inodoro de descarga automática de agua, presenta sus paredes revestidas de material cerámico de color claro e impermeable, facilitando su limpieza y desinfección. Este aseo se completa según la normativa vigente especificándose en los planos adjuntos. La ventilación del mismo se consigue mediante rejillas para la misma.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 11: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

El local dispone de una buena iluminación natural y artificial representando como mínimo aquella 1/12 de la superficie del suelo del local. A su vez el local también dispone de buena ventilación natural.

Abastecimiento de agua.

La instalación dispondrá de agua potable, tomada de la red pública del Ayuntamiento. El consumo será mínimo y no afectará en gran proporción en el agotamiento del caudal.

Red de Saneamiento.

Las aguas residuales abocarán a la red existente, desembocando en la red general de alcantarillado municipal.

Evacuación de residuos.

Por las características que concurren en esta actividad, la mayor parte de los residuos no son aprovechables, por lo que se verterán en lugares adecuados para ser utilizados de la forma más conveniente y racional.

En la evacuación de basuras, se seguirán las normas que tenga establecidas el ayuntamiento.

Instalación Sanitaria de Urgencia.

Existirá un servicio sanitario de urgencia constituido por un botiquín con medios suficientes para prestar los primeros auxilios.

Elementos de la instalación.

Para llevar a cabo los fines propuestos en la actividad de la forma más racional se equipará con un mínimo necesario.

-Secadores murales.

-Microondas.

-Juego de útiles y herramientas, así como material complementario.

Iluminación de emergencia y señalización.

En consideración a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo, se dotarán las instalaciones de alumbrado de emergencia capaz de mantener al menos durante una hora, una intensidad de 5 lux. y su fuente de energía será independiente del sistema normal de iluminación.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 12: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Condiciones de Seguridad y Protección Contra incendios.

Evaluado el riesgo de incendios por los métodos de Max Gretener : por cada 25 m se colocará un extintor de 6 Kg. De polvo seco polivalente, de eficacia 89-B. por lo cual se dotará al local de dos extintores, situados según los planos para cubrir todo el local, fijándose sobre paramentos verticales de forma que la parte superior de estos quede como máximo a 1.7 m. del suelo. Se revisarán anualmente, sustituyéndose en caso de no encontrarse en perfecto estado de funcionamiento.

Se señalizará la vía de evacuación mediante alumbrado de emergencia y señalización, materializándose mediante aparatos autónomos.

Cumpliendo todo lo expuesto la Norma NBE-CPI-96 así como la Ordenanza Municipal vigente en este asunto (Ordenanza Municipal de Protección contra Incendios en edificios y locales de pública concurrencia del Excm. Ayuntamiento de Sevilla).

Todo el local constituye un solo sector de incendio, dado que la superficie total es de 70.28 m2. y que tiene acceso libre directo al exterior.

Se cumple con la resistencia exigida RF-240 en medianeras y en fachadas e interiores, donde para una RF-60 exigida se proyecta RF-240 y RF-120 respectivamente.

En cuanto al forjado por tener espesor de 25 cm. y estar revestido tiene una resistencia superior a la RF-120 exigida.

Considerando los niveles de ocupación previstos en la normativa citada anteriormente, obtenemos la siguiente ocupación: 24 / 3 = 8 personas.

El local dispone de una puerta de salida al exterior, con apertura en el sentido de la salida, dos hojas y un ancho de 1.85 m, cumpliendo así con lo requerido en la normativa. El recorrido de salida al exterior máximo es de 9 m.

Posibles repercusiones sobre la sanidad ambiental.

Según el reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas podemos decir que la actividad, que es de peluquería, podemos clasificarla como molesta por la existencia de ruidos y vibraciones debido a los equipos de secado de cabello y a los aparatos de climatización.

El reglamento no establece medidas correctoras de ninguna índole para esta actividad, pero si fuere necesario se adoptarán aquellas que a juicio de la Autoridad Municipal se dictaminaran. Siempre considerando que el presente proyecto ya prevee las técnicas más eficaces para la absorción y amortiguación de posibles ruidos, vibraciones, protección contra incendios, etc.

Cumplimiento de la Norma NBE-CA-88, Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente Urbano contra Ruido de Sevilla, así como la modificación aprobada el 30-3-90.

Según la Ordenanza Municipal el nivel máximo en el medio exterior será de 55 dBA al estar situado el local en zona de viviendas y edificios, y realizarse la actividad en el periodo comprendido entre las 8 y las 22 horas. La comprobación de este valor se realizará en el exterior del local a una distancia de 1.5 m de la fachada.

-Fuentes de ruido internas:

·Instalación de fontanería.......................75 dBA·Instalación Eléctrica...............................40 dBA·Maquinaria.............................................70 dBA·Conversación forzando la voz................76 dBA

En función de estos parámetros el nivel de ruido producido por la actividad es: Rt = 79 dBA, y dado que el local no cuenta con equipo de reproducción sonora se

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 13: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

utilizará una intensidad sonora base para los cálculos de 80 dBA.

-Inmisión en locales comerciales:

La separación con los locales colindantes está realizada con ½ pié de ladrillo hueco doble, enfoscado en ambas caras que proporciona un aislamiento acústico de 46 dBA.

La inmisión será por tanto:

80 dBA – 46 dBA = 34 dBA menor que 40 dBA

La inmisión se mantiene por debajo del límite exigido.

-Inmisión a viviendas por el techo:

El forjado del local es unidireccional de hormigón armado y bovedillas de mortero, por lo que produce un aislamiento de 53 dBA.

La inmisión será por tanto:

80 dBA – 53 dBA = 27 dBA menor que 40 dBA

Se mantiene por debajo del nivel máximo admitido en viviendas.

-Inmisión al exterior por fachada:

El aislamiento global producido por la fachada compuesta por fábrica de 1 pié de ladrillo perforado enfoscado por ambas caras más un tabique a modo de trasdós de terminación imterior y ventanas con acristalamiento del tipo A-3 y acristalamiento de 6 + 4 mm, es de 45 dBA por lo que la inmisión será de:

80 dBA – 45 dBA = 35 dBA menor que 55 dBA.

Consideraciones finales.

Con todo lo expuesto en la presente memoria descriptiva, planos y presupuesto consideramos suficientemente justificada la instalación que nos ocupa, sometiéndolo a la consideración del Organismo competente, por si tiene a bien conceder su aprobación.

Sevilla febrero de 2002

El Arquitecto: Jose Luis Navarro Hermosell.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 14: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

PLIEGO DE CONDICIONES.

CONDICIONES GENERALES.

Art. 1.1º. Objeto del pliego.

El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto enumerar las condiciones que han de regir en el suministro y ejecución de las obras comprendidas en el Proyecto.

Art. 1.2º. Descripción de las obras.

Todas las obras a realizar en este Proyecto, vienen perfectamente aclaradas en la Memoria Descriptiva del presente Documento.

Art. 1.3º. Comienzo y duración de las obras.

En el período comprendido entre la adjudicación definitiva y la de replanteo, el Contratista deberá, bajo su responsabilidad, proceder a la organización general de las mismas, gestión de suministros de materiales y medios auxiliares necesarios y en general a todos los trámites previos necesarios para que una vez comenzada la obra, no se vea interrumpida por obstáculos derivados de una deficiente programación.

Art. 1.4º. Otras obras que hubiera que ejecutar.

A.-En el caso de que hubiera que ejecutar otras obras no comprendidas en este proyecto y cuyos precios no estuvieran detallados en el actual, se contruirán con arreglo a las particularidades que se formule durante la ejecución, quedando sujetas tales obras a las condiciones de presente Pliego.

B.-Los detalles de obras que no estuvieran suficientemente detallados en este Proyecto, se ejecutarán con arreglo a los planos e instrucciones que durante la ejecución de la obra proporcione el Arquitecto Director de las mismas.

Art. 1.5º. Obras excluidas.

Serán excluidas de este contrato las obras que el Exmo. Ayuntamiento y otros organismos competentes estimen pertinentes durante la tramitación de este Proyecto hasta su aprobación y aún aquellas que durante la ejecución se estimen.

Art.1.6º. Modificaciones por imperativo legal.

Quedan modificados todos los artículos de este Pliego que hacen referencia a normativas obsoletas por la aparición de otras posteriores, debiendo entenderse que deben cumplirse las actualmente vigentes y que se relacionan en este Proyecto.

Art. 1.7º. De los medios auxiliares.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo, por tanto, al propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares.

Todos éstos, siempre que no se haya estipulado lo contrario en las "Condiciones particulares de la obra", quedarán a beneficio del Contratista, sin que éste pueda fundar reclamación alguna en la insuficiencia de dichos medios, cuando éstos estén detallados en

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 15: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

el presupuesto y consignados por partida alzada o incluidos en los precios de las unidades de obra.

Art. 1.8º. Obligaciones del Contratista.

El Contratista está obligado a comunicar a la Dirección Facultativa las señas de su domicilio, dándole cuenta de las variaciones que hiciera de él.

Así mismo el Contratista designará un técnico con titulación adecuada, que asumirá por parte de aquel la dirección de los trabajos y que tendrá las facultades y responsabilidades que en el presente Pliego se asignará al Contratista, el cual podrá se recusado por la Dirección Facultativa por motivos justificados o cuando la marcha general de los trabajos haga presumible un retraso en la terminación de los mismos.

El contratista o persona autorizada por él en forma legal, deberá firmar el enterado del Preceptivo libro de Ordenes de las Instrucciones que por dicho medio reciba.

Igualmente debe prestar la ayuda, información y acompañamiento que le fuera pedido en las visitas de la Dirección a la Obra.

Art. 1.9º. Interpretación del proyecto.

Cualquier duda que aparezca en la interpretación de los documentos del Proyecto o cualquier discrepancia entre ellos, se comunicará a la Dirección Facultativa, quien resolverá lo que proceda.

Corresponde a la Dirección Facultativa apreciar las circunstancias que, a instancia del contratista, exijan la sustitución de los materiales difíciles de adquisición, por otros similares de distinta calidad o naturaleza y fijar la alteración de los precios que en tal caso estime razonable.

Las omisiones o descripciones erróneas de los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o intención expuestas en los documentos de proyecto, o que por uso y costumbre deban ser realizados, no sólo no eximen al contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos, o erróneamente descritos, sino que por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados.

Art. 1.10º. Responsabilidad del contratista.

El Contratista deberá obtener a su consta, todos los permisos o licencias necesarias para la ejecución de las obras con excepción de los correspondientes a la expropiación de la zona de ubicación de la misma, o a permisos de ocupación permanentes de las obras.

Será responsable el Contratista, hasta la recepción definitiva, de los daños y perjuicios ocasionados a terceros, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo, o de una deficiente organización de las obras.

Serán por cuenta del contratista, las indemnizaciones por interrupción de servicios públicos o privados, y establecimiento de las instalaciones necesarias para la ejecución de las obras.

El contratista está obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley sobre el Contrato

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 16: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

de Trabajo, en las Reglamentaciones de Trabajo y Disposiciones reguladoras de los seguros sociales o de accidentes.

Art. 1.11º. Disposiciones legales.

El Contratista queda obligado a cumplir la legislación vigente en todo lo que concierne a la protección de la Industria Nacional, Seguridad e Higiene en el Trabajo y en material social y laboral.

Art. 1.12º. Reglas de la Policía Urbana.

Será de obligación del contratista respetar las órdenes que la Dirección le diera respecto a la marcha de las obras, obedeciendo las que dé ésta con el objeto de causar el menor perjuicio a los vecinos y circulación general de peatones y rodados, estableciendo a su cargo callas y señales luminosas en las zanjas y calicatas, haciéndose responsable el Contratista de los daños que la no colocación de las señales citadas pudieran ocasionar.

Art. 1.13º. Desperfectos y reparaciones.

Todos los desperfectos que se produzcan al Exmo. Ayuntamiento o a terceras personas durante la ejecución de las obras, serán de cuenta del Contratista, que se compromete a reparar y dejar en perfecto estado de funcionamiento a la entrega de las obras, sin cuyo requisito no se recibirán las mismas.

Art. 1.14º. Subcontrata o Destajista.

El adjudicatario o contratista general, podrá dar a destajo o subcontrato, cualquier parte de la obra, pero con la previa autorización de la Dirección Facultativa, que estará facultada para decidir la exclusión de un Destajista por no reunir las condiciones necesarias, comunicada esta decisión al Contratista, éste deberá tomar las medidas precisas e inmediatas para la rescisión de este contrato.

El Contratista será siempre responsable de todas las actividades del Destajista y de las obligaciones derivadas del cumplimiento de las condiciones expresadas en este Pliego.

Art. 1.15º. Terminación de las obras.

A la terminación de las obras, el contratista deberá retirar todos los materiales sobrantes de la obra en el plazo de 10 días, transcurrido ese plazo, la propiedad mandará retirar, como objetos abandonados, por cuenta del contratista.

Art. 1.16º. Obras defectuosas o mal ejecutadas.

Si alguna unidad de obra no cumpliera las prescripciones que para la misma se establecen en este Pliego, deberá ser demolida o reconstruida a costa del Contratista. Sin embargo, si aun con menor calidad que la exigida resultase aceptable, a juicio de la Dirección Facultativa, se fijará por éste el precio a abonar por la misma en función del grado de deficiencia.

Art. 1.17º. Plazos de ejecución y Plan de trabajos.

Los plazos de ejecución son los fijados en el artículo 1.3º . de este Pliego, no obstante, por causas de fuerza mayor, el contratista podrá solicitar por escrito la prolongación del plazo, que se resolverá a juicio de la Dirección Facultativa, teniendo en cuenta que digna

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 17: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

prórroga en ningún caso podrá exceder de la duración de la causa que produjo la demora. La Dirección Facultativa podrá exigir, la presentación por el contratista en un plazo inferior a un mes desde la firma del Acta de Replanteo de un programa detallado de las obras.

Los plazos parciales fijados en este Programa, tendrán carácter contractual y su incumplimiento dará lugar a las sanciones que figuran en el presente Pliego. En esta obra no existirá revisión de precios.

Art. 1.18º. Recepción provisional.

Terminadas las obras totalmente y para hacer la recepción de las mismas, se procederá a su examen y reconocimiento por la Dirección Facultativa en unión del Contratista, y si se encuentran en buen estado y de acuerdo con todas las condiciones del contrato, se recibirán provisionalmente las obras, levantándose la correspondiente acta de Recepción Provisional, empezando a regir el plazo de garantía.

Si por el contrario la obras estuviese en las condiciones no debidas, se concederá al contratista un plazo de 10 días par a ejecutar los trabajos necesarios, realizándose entonces la recepción.

Art. 1.19º. Plazo de Garantía y Conservación Gratuita.

Se estipula un plazo de garantía de DOCE MESES a partir de la fecha del Acta de Recepción Provisional, durante el cual el contratista estará obligado a reparar y sustituir cuantos elementos e instalaciones tengan defectos constructivos o de realización, con las garantías parciales que se hayan indicado para cada elemento, y que sobrepasen el año antes indicado.

El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna por estos conceptos.

Serán de cuenta del Contratista la reposición de cuantos elementos sean necesarios durante el período de garantía por cualquier causa, excepto la de riesgo catrastófico, o vandálicos.

Art. 1.20º. Recepción definitiva.

Al término del plazo se reconocerá nuevamente las obras en la forma indicada para la recepción provisional, y si se encuentran en buenas condiciones, se recibirán definitivamente las obras.

Si por el contrario se aprecian defectos o que el Contratista no hubiera cumplido plenamente las condiciones que determina el Pliego se aplazará la recepción en diez días, en cuyo tiempo deberá subsanar el Contratista los defectos y faltas observadas, hasta cuya corrección total no se hará la recepción definitiva, levantándose la correspondiente Acta de Recepción Definitiva.

Art. 1.21º. Reformas y variaciones solicitadas por la propiedad.

La propiedad, con su firma, acepta el total de la documentación integrante del Proyecto, por lo que cualquier reforma o variación en volúmenes, superficies, características, materiales o aparatos que pedirá solicitar, las realizará por escrito dirigido al Arquitecto-Director. Si éste diera su conformidad, estampando su firma al pie del escrito, la Propiedad encargará la reforma del proyecto al citado Arquitecto y, una vez realizada, la oferta de precio al Contratista, el cual no acometerá dicha reforma si previamente no ha sido aceptado

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 18: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

el presupuesto a los precios contradictorios, en su caso, por la Propiedad y el Arquitecto-Director. Caso de que la Propiedad no estuviera conforme con el precio pasado por el Contratista podría optar a encargar las nuevas unidades de obra, directamente con la empresa que considere más conveniente, abonando al Contratista el 10% del precio contratado en concepto de beneficio industrial, gastos indirectos, coordinación y administración.

Si el Arquitecto-Director no acepta las variaciones o reformas solicitadas y estas se llevaran a cabo en la obra, ordenará su demolición por cuenta de la Propiedad.

Art. 1.22º. Facultad general del Arquitecto-Director.

Además de todas las facultades particulares que corresponden al Arquitecto-Director, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen, bien por sí o por medio de sus representantes técnicos, y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible, incluso en todo lo no previsto específicamente en el "Pliego de Condiciones de la Edificación" sobre personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios y obras anejas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero con causa justificada, recusar al Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la debida marcha de la obra.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 19: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

Art. 2.1º. Interpretación y validez del pliego.

El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares contiene aquellas normas, que salvo autorización escrita de la Dirección Facultativa se aplicarán en la presente obra.

En lo no especificado en este pliego, regirá el Pliego de Condiciones Varias de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura en 1960 y aprobado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, en lo que sea de aplicación, siempre que no se contradiga con las estipulaciones del Contrato para la ejecución de las obras, o el presente Pliego.

Art. 2.2º. Forma general de Interpretación de los Trabajos.

El orden de prelación de documentos del proyecto, de mayor a menor, queda fijado de la siguiente forma:

Planos, Mediciones y Presupuesto, Pliego de Condiciones y Memoria.

Si por cualquier circunstancia fuese necesario ejecutar alguna variación en las obras a ejecutar, se redactará el correspondiente proyecto reformado, el cual, desde el día de la fecha en que se redacte, se considerará parte integrante del proyecto primitivo, y por tanto sujeto a las mismas especificaciones de todos y cada uno de los documentos de este, en cuanto no se le opongan explícitamente.

Art. 2.3º. Condiciones generales de la mano de obra.

Con independencia de las estipulaciones contenidas en los pliegos generales facultativos y legales, será exigible a todo el personal a admitir en la obra, las siguientes condiciones:

2.3.1.SANITARIAS.

No padecer enfermedad infecto contagiosa ni defecto físico alguno que le imposibilite para la labor que deba ejecutar.

2.3.2.PROFESIONAL.

Con excepción del peonaje no cualificado, todo el personal deberá acreditar los conocimientos técnicos por las corporaciones sindicales y gremiales para la definición de las diversas categorías laborales.

2.3.3.ASISTENCIALES.

Estar debidamente asegurados de acuerdo con la legislación vigente.

La Dirección facultativa podrá exigir la presentación de los correspondientes justificantes, tanto de idoneidad, como de seguros asistenciales y sociales.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 20: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Art. 2.4. Condiciones generales que deberán satisfacer los materiales.

2.4.1.INTRODUCCIÓN.

En el Capítulo 3º de este pliego se concretan las condiciones para los materiales mas usuales en la construcción , a las cuales se hará referencia cuando estén incluidos en distintas unidades de obras o trabajos a realizar. En cada uno de estos casos se concretarán las condiciones que difieran de las generales.

Para los materiales no incluidos en el Capítulo 3º, se enunciarán de igual modo las condiciones generales y particulares que sean necesarias.

Para los materiales, en lo especificado en el articulado de este pliego, regirá la normativa existente, en lo que sea de aplicación.

2.4.2.CONTROL DE ENSAYOS.

Se especificarán los distintos controles y ensayos (según la normativa vigente) a que serán sometidos los distintos materiales utilizados.

Antes de proceder al empleo de los materiales serán examinados y aceptados por la Dirección Facultativa, quien podrá disponer, si así lo considera, todas las pruebas, análisis, ensayos, etc., que serán del exclusivo cargo de la Empresa Constructora.

2.4.3.OTROS.

La Empresa Constructora podrá proveerse de materiales y aparatos a utilizar en las obras objeto de este pliego, en los puntos que le parezca convenientes, siempre que reúnan las especificaciones técnicas exigidas en el proyecto.

2.4.4.RESPONSABILIDADES.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva de las construcciones ejecutadas, la Empresa Constructora es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos puedan existir, bien sea mala ejecución o deficiente calidad de los materiales empleados, sin que le otorguen derecho alguno la circunstancia de la Dirección Facultativa, o sus subalternos no le hayan llamado la atención, ni tampoco el hecho de haber sido valoradas en las certificaciones parciales de obra.

Art. 2.5º. Acopios.

Las superficies utilizadas deberán acondicionarse, una vez utilizado el acopio, restituyéndolas a su natural estado. Todos los gastos e indemnizaciones, en su caso, que se deriven de la utilización de superficies para acopios serán de cuenta del contratista.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 21: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Art. 2.6º. Precauciones especiales durante la ejecución de las obras.

El Contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de incendios y a las instrucciones complementarias que figuren en este Pliego.

En todo caso adoptará las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios, y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para la ejecución de las obras, así como de los daños y perjuicios que se puedan producir.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 22: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

CONDICIONES GENERALES DE LOS SIGUIENTES MATERIALES.

Art. 3.1º. Recepción de los materiales.

Todos los materiales empleados, aun los no relacionados en este pliego, deberán ser de primera calidad.

Una vez adjudicadas las obras definitivamente y antes de la instalación, el contratista presentará el técnico encargado los catálogos, cartas, muestras, etc., que se relacionan con la recepción de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido aceptados por la Dirección de las obras.

Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por la Dirección de la Obra aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazado por la contrata por otros que cumplan con las calidades exigidas.

Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección de la Obra, aunque estos no estén indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los Laboratorios que indique la Dirección, siendo los gastos ocasionados por cuenta de la Contrata.

Art. 3.2º. Morteros.

Las condiciones de amasado del mortero, se realizarán según los artículos 3.3 y 6.2.2 de la M.V. 201/72. El amasado será mecánico y cuando así no se pueda, se confeccionará sobre superficie impermeable y lisa. Se mezclará la arena con el cemento antes de verter el agua, continuando el batido después de echar ésta en la forma y cantidad necesaria para obtener una pasta en la forma homogénea, de color y consistencia uniforme, sin grumos. La cantidad de agua se determinará previamente, según lo requieran los componentes, el estado de la atmósfera y el destino del mortero. La consistencia de éste será blanda, pero sin que al amasar una bola con la mano refluya entre los dedos.

Si se teme la aparición de sales eflorescentes se adicionará cloruro cálcico, con la proporción de un Kilogramo por cada cincuenta Kilogramos de cemento. La adición de cloruro cálcico será especialmente recomendada en invierno, como protección contra el hielo.

Art. 3.3º.Carpinteria exterior.

La carpintería exterior será resistente, indeformable y con estanqueidad total.Atenuación acústica 10 dB(A).Los materiales empleados estarán adecuadamente protegidos contra la agresión

ambiental y serán compatibles con los materiales empleados en su sustentación.

Art. 3.4º.Vidriería.

Los acristalamientos serán de vidrio en todos los huecos, con suficiente resistencia a la acción del viento.

Art. 3.5º.Tabiquería.

En general, la tabiquería se resolverá con ladrillo hueco doble en previsión de las canalizaciones que puedan hacerlo disminuir de sección.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 23: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Art. 3.6º.Solados.

En general, se solará le local con grés cerámico, eligiéndose en cada zona por su color, textura y resistencias, tanto a compresión como a flexión, al desgaste y al choque.

El tamaño de las placas se determinará en la medición.

Art. 3.7º.Instalaciones.

-Fontanería:

Se dotará al local de instalación completa de fontanería con ramales de agua fría.Los aparatos sanitarios serán blancos.Las dimensiones de la acometida, llaves de registro, tubos de alimentación, llaves de

paso, montantes, etc. están calculados según NTE-IFF. La velocidad no superará 1.5 m/ seg, existiendo continuidad de servicio y presión suficiente (10 m.c.a. 35 m.c.a.).

Toda la instalación se protegerá de los medios opresivos previendo constructivamente las posibles dilataciones de la misma.

-Saneamiento:

Se resolverá mediante sistema unitario. El desagüe de los inodoros se hace siempre directamente al bajante así como el resto de los aparatos. En los planos correspondientes queda expresado el trazado de la red de desagüe de todos los aparatos.

La red de desagüe se ejecutará según la manera y recomendaciones de la NTE-ISS, procurándose protección de los materiales contra las posibles dilataciones.

-Electricidad:

Se ajustará alo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.Partiendo de los cuadros de distribución se repartirán las redes precisas para el

alumbrado y fuerza, otros usos, etc, según se especifica en el plano anexo correspondiente.

Se utilizará tubo fluorescente de neón en zonas de trabajo.Las canalizaciones serán a base de conductor de doble aislamiento de PVC bajo tubo

flexible y empotrado, cajas de registro situadas en los puntos de reparto y empalme de líneas.

La tensión nominal de servicio será de 220 voltios con una simultaneidad del 100 %.Las tomas de corriente irán protegidas con toma de tierra siendo de 10 A. para

alumbrado, e intensidades superiores para otros usos.Cada circuito constará de sus mecanismos de protección.

-Instalación de puesta a tierra:

La línea de puesta a tierra se utilizará sólo y exclusivamente para este fin.La tensión de contacto será siempre inferior 24 voltios en cualquier masa del edificio.Resistencia menos de 20 ohmios, desde el punto más alejado de la instalación.La conexión a la conducción enterrada, se realizará mediante arqueta.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 24: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

INSTALACIÓN ELÉCTRICA. MEMORIA TÉCNICA

Objeto.

El objeto de este estudio es el de definir las características principales que debe reunir la instalación eléctrica que se proyecta, conforme a lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para B.T. e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Consideraciones.

El servicio de fuerza motriz tendrá una asignación de 4.500 w, el de alumbrado de 1.000 w habiéndose proyectado ambos servicios con protecciones independientes.

En base a dicha previsión se harán los cálculos encaminados a hallar las secciones de los conductores a instalar, por lo tanto, el usuario habrá de considerar reforzar las secciones cuando la potencia instalada superase a la prevista.

En todo caso, la instalación se realizará atendiendo a las prescripciones que le fueren de aplicación del vigente R.E.B.T. e instrucciones complementarias (Decreto 2413/1973 de 20 de Septiembre y Real Decreto 2295/1985 de 9 de Octubre), así como las Normas Particulares de la Empresa Suministradora.

Contadores.

Se instalarán en el local reservado para centralización de contadores del edificio sobre la pared en módulo homologado por UNESA, y de acuerdo con las normas particulares de la Empresa Suministradora.

Características de la instalación.

El cuadro general de mando y protección estará instalado con todos los dispositivos de protección contra corrientes de efecto y contra sobreintensidades, según la documentación adjunta.

De él saldrán las diferentes canalizaciones monofásicas que alimentarán a los distintos receptores de fuerza y alumbrado. Estas líneas a su vez estarán protegidas contra sobreintensidades.

La sección de los conductores se determinará teniendo en cuenta la potencia de los receptores con un margen de corrección y estos últimos estarán provistos de dispositivos de relación entre los periodos de arranque y marcha normal según define la MI BT 034 en su apartado 15.

Materiales.

Canalizaciones:Estas serán rígidas y estarán formadas por conductores de cobre rígido con aislamiento

de PVC. de tensión nominal no inferior a 750 v bajo tubos de PVC endurecidos; en montaje superficial. El color de las capas aislantes será negro, marrón y gris para cada una de las fases, azul claro para el neutro y doble color amarillo-verde el de protección, siendo protegidos por tubos.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 25: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

RELACIÓN DE PONTENCIAS.

Sector 1:

- Aparatos.................... 1.500 w

- Termoacumulador ........750 w

- Tomas varias .............1.250 w

Total fuerza 3.500 w

- Alumbrado 1.000 w

Sector 2:

-Climatización.............. 2.000 w

Total potencia ....5.500 w

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 26: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Circuito Derivación

DATOS

Tensión de servicio: ..................................................Monofásico 220 v

Potencia:.................................................................................. 5.500 w

Coseno de fi nominal:.....................................................................0.85

Longitud: ..........................................................................................5m

Material conductor:...................................................................... Cobre

Aislamiento: ...................................................................................PVC

Instalación:..............................................................................Bajo tubo

RESULTADOS

Intensidad:......................................................................................18 A

Sección Conductor: ...................................................................10mm2

Intensidad máxima: ........................................................................25 A

Caida de tensión: .................................................................1.2 v 0.6%

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 27: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Circuito:........................................................................ Climatización

DATOS

Tensión de servicio:.....................................................Trifásico a 220 v

Potencia:...................................................................................2.000 w

Longitud:...........................................................................................5m

Material conductor:.......................................................................Cobre

Aislamiento:....................................................................................PVC

Instalación:.............................................................................Bajo Tubo

RESULTADOS

Intensidad:......................................................................................13 A

Sección Conductor:......................................................................4mm2

Intensidad máxima:.........................................................................25 A

Caida de tensión:.................................................................0.8 v 0.4 %

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 28: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Circuito:.....................................................................................Fuerza

DATOS

Tensión de servicio:.................................................... Trifásico a 220 v

Potencia:.................................................................................. 2.250 w

Coseno de fi nominal:.................................................................... 0.85

Longitud:........................................................................................ 10m

Material Conductor:..................................................................... Cobre

Aislamiento:................................................................................... PVC

Instalación:............................................................................. Bajo tubo

RESULTADOS

Intensidad:..................................................................................... 14 A

Sección Conductor:..................................................................... 4mm2

Intensidad máxima:........................................................................ 26 A

Caida de tensión:................................................................ 0.8 v 0.4 %

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 29: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Circuito:........................................................................ Tomas varias

DATOS

Tensión de servicio: ....................................................Trifásico a 220 v

Potencia: ...................................................................................1.250 w

Coseno de fi nominal: ......................................................................0.8

Longitud: ........................................................................................10m

Material Conductor: .....................................................................Cobre

Aislamiento: ...................................................................................PVC

Instalación: ............................................................................Bajo Tubo

RESULTADOS

Intensidad: .....................................................................................10 A

Sección Conductor: .......................................................................4mm

Intensidad máxima: ........................................................................17 A

Caída de Tensión: ...............................................................1.2 v 0.6 %

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 30: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Circuito: ..............................................................Alumbrado General

DATOS

Tensión de servicio:................................................... Trifásico a 220 v.

Potencia:.................................................................................. 1000 w.

Coseno de fi nominal:...................................................................... 0.8

Longitud:....................................................................................... 15m.

Material conductor:..................................................................... Cobre.

Aislamiento:.................................................................................. PVC.

Instalación:........................................................................... Bajo Tubo.

RESULTADOS

Intensidad:...................................................................................... 6 A.

Sección conductor:................................................................. 1.5 mm2.

Intensidad máxima:....................................................................... 12 A.

Caída de Tensión:.............................................................. 1.6 v 0.7%.

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 31: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

PLIEGO DE CONDICIONES

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 32: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

ANEXOS

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 33: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 34: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA DESCRIPTIVA

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 35: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA TÉCNICA Y CONSTRUCTIVA

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 36: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 37: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEMORIA EXPOSITIVA

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 38: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 39: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

PLANOS

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 40: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

INDICE DE PLANOS:

1. SITUACIÓN. ESTADO ACTUAL ...............................................................1:50 y 1:1000

2. ESTADO ACTUAL. ALZADOS .................................................................................1:50

3. MOBILIARIO, COTAS Y ALBAÑILERÍA ...................................................................1:50

4. SECCIÓN ACOTADA, DETALLES Y CARPINTERIA. ...................................1:50 y 1:20

5. ALZADOS..................................................................................................................1:50

6. FONTANERIA Y SANEAMIENTO ............................................................................1:50

7. BAJA TENSION, TELEFONÍA Y C.P.I......................................................................1:50

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.

Page 41: peluquería

Reformado de dos viviendas y local. C/ Afán de Ribera nº 261

Jose Luis Navarro Hermosell. Arquitecto.