Pelajes

download Pelajes

of 12

Transcript of Pelajes

  • 8/19/2019 Pelajes

    1/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Unidad 3: Valoración morfológica de los animales domésticos. 

    Tema 4: Pelajes en equinos y bovinos.

    COLORACIONES DE LAS DIFERENTES ESPECIES ANIMALES

    1.  INTRODUCCION

    2.  TIPOS DE CAPAS

    3.  CAPAS EN EL EQUINO

    a)  CAPAS SIMPLES

    b)  CAPAS COMPUESTAS

    c)  PARTICULARIDADES

    4.  CAPAS DEL BOVINO

    a) 

    CAPAS SIMPLES

    b)  CAPAS COMPUESTAS

    c)  PARTICULARIDADES

    1. INTRODUCCION

    Capa, pelo o pelaje es el nombre que reciben las diferentes coloraciones que presentan

    los animales; en el caso de las aves a estas pigmentaciones externas se las denomina plumaje.

    La apreciación de estas características abarca tanto la tonalidad fundamental del pelo o la

    pluma del animal y sus variantes de densidad, calidad o longitud así como la distribución del

    color; coloración de las mucosas, piel o cuero y las cerdas. Dentro de los distintos pelajes

    hallamos lo que se conoce como variedad (indica ligeras modificaciones que sufre el color de la

    capa (brillo, intensidad) sin alterar el color fundamental. Existen otras características que no

    modifican el color de la capa y diferencian pelajes por presencias de manchas, señales, reflejos

    o rayas, y se las conoce como particularidades.

    Las coloraciones pueden servir en ocasiones para la definición de las propias razas, por

    ejemplo:

    Las razas bovinas Retinta y Red Brahman.Las razas ovinas caras negras.

    Las caprinas Blanca Celtibérica y Negra Serrana.

    Las porcinas Large White y Blanco Belga.

    Las razas de gallinas Leghorn blanca o Rhode Island Roja.

    Además las capas se pueden ligar a una raza determinada, de tal forma que solo viéndo-

    la se puede identificar aquella; es el caso de la raza bovina Holando Argentino y su capa overo

    negro. Otras veces podemos denominar a un grupo de razas determinadas por su coloración,

    sabiendo que pueden presentar otras características comunes, tal como sucede en el grupo de

    las razas ovinas británicas caras negras: Southdown, Hampshire Down y Suffolk, o las agrupa-das como razas porcinas blancas: Large White y Landrace.

  • 8/19/2019 Pelajes

    2/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Por otro lado, las capas de los animales nos pueden servir de referencia para cono-

    cer las líneas de los progenitores, llamadas “razas marcadoras”. Es el caso de la raza bovina

    Charolais, que cuando se cruza como línea paterna, ya que transmite a toda su descendencia

    su color blanco o cremoso. Pese a estas referencias muy válidas en la Producción Animal y

    otras relacionadas con la identificación individual de los animales, existen multitud de ocasio-

    nes en las cuales las capas pueden no servir para nada, incluso llegar a confundir.

    No puede olvidarse finalmente que las capas de nuestros animales no son siempre fijas a

    lo largo de su vida, sino que pueden sufrir variaciones por diferentes motivos como la edad del

    individuo, y así las capas al nacimiento son diferentes en muchos casos a las que aparecen en

    el animal adulto. La alimentación y la posibilidad que con ésta se ingieran sustancias que afec-

    ten la coloración del pelo o pluma. El manejo en determinadas situaciones de stress, golpes,

    heridas o algunas prácticas pueden cambiar las características de la capa. La estación del año

    es otro factor que hace variar la coloración original. También cabe destacarse la subjetividad

    del observador.

    2. Tipos de pelajes o capas

    Para la clasificación perfecta de las coloraciones de las diferentes especies debemos

    hacerlo específicamente en cada caso, pero a pesar de esto, podemos decir que en general las

    capas se van a definir por el color del pelo o pluma y su distribución por las diferentes regiones

    corporales, de esta forma tenemos que las capas pueden ser:

    Simples o uniformes: cuando todo el cuerpo del animal está recubierto por un solo co-

    lor, pudiendo este ser de cuatro tipos: blanco, rojo, negro y amarillo, recibiendo diferentes

    denominaciones según la especie, y lo detallaremos más adelante.

    Compuestas o discontinuas: cuando existe la mezcla de dos o más coloraciones simples.

    En este caso se considera tanto el hecho de que la superficie del animal presente pelos o plu-

    mas de un solo color o de varios. En este grupo incluimos aquellas capas que se presentan con

    uniformidad en el animal, pero que se transforman periféricamente en un color diferente; son

    las variaciones de los cabos o cerdas y de los extremos (región naso labial, orejas y parte distal

    de los miembros).

    Sin embargo esta clasificación puede verse complicada con la aparición de una serie de

    particularidades que cambian el aspecto de la capa. Estas modificaciones consisten en la pre-

    sencia de pelos o plumas de color diferente a los del resto de la capa y pueden aparecer en

    una región corporal determinada, ya sea la cabeza, tronco o bien, las extremidades. Pero tam-

    bién pueden ser cambios generales que afecten a la dirección del pelo, a la intensidad de su

    coloración o a su presencia esporádica en cualquier parte de la anatomía externa del animal.

    Tradicionalmente el estudio de las capas animales se ha realizado en base a las colora-

    ciones que se presentan en el caballo, ya que la importancia zootécnica del mismo ha sido muy

    grande. Actualmente esta especie ha perdido interés en lo que concierne a Producción Animal,

    dejando paso a otras.

  • 8/19/2019 Pelajes

    3/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    3. Capas del Equino 

    El pelaje de fondo o capa básica es el que predomina en el animal, siendo el que está

    más extendido. Las particularidades son las señas, reflejos, manchas o rayas que no modifican

    el color principal y pueden ubicarse en cualquier parte del animal.

    El color y todos los matices que en su infinita variedad presentan los pelajes del caballo,

    se originan en la combinación de dos pigmentos que dan el color y se encuentran en las células

    de la piel, pelos y ojos, los melanocitos.

    El pigmento más importante es la eumelanina que da el color negro. El otro pigmento es

    la pheomelanina que determina el color rojo del pelo. Cada uno de los pigmentos es transmiti-

    do por un sólo alelo, el dominante corresponde al color negro el recesivo al rojo.

    Estos son denominados Serie E: en esta serie, el alelo E  actúa determinando la presencia

    del pigmento negro en la capa. Los genotipos EE  o Ee determina el pigmento negro (eumelani-

    na) invadiendo piel y capa del pelo. Los pelajes producidos por este alelo son negros.

    Su alelo recesivos e en homocigocis ee determina pigmento negro solo a nivel de la

    piel. Por lo tanto los animales con genotipo ee tendrá pelos de coloración roja (pheomelanina)

    y sus pelajes tendrán pigmentos rojo.

    Varios genes actúan sobre los pigmentos para restringirlos, mezclarlos, diluirlos, som-

    brearlos o cubrirlos, así se crean la gran variedad de combinaciones y tonalidades conocidas.

    Serie A (zaino, colorados y tostados): lo importante de la acción del gen A es que res-

    tringe el pigmento negro a los cabos, cuando este existe, esto quiere decir que cuando estáfrente a ee, el individuo no es colorado sino tostado. Esto explicaría la ocurrencia de zainos

    colorados cuando apareamos un tostado con un oscuro. Fenotípicamente hablando este tipo

    de tostado A-ee, presenta algunas diferencias con los tostados clásicos ya que sus crines no

    tienen el color exacto de la capa sino que demuestran pelos de otro color incluyendo pelos

    claros, rojos e incluso negros pero en tan poca proporción de estos últimos que no se clasifi-

    caría como zaino colorado, los tostados clásicos tienen las crines del mismo color que el resto

    del cuerpo.

    Serie C (gen de dilución): Son todos los caballos de pelo color diluido; se dan en dife-

    rentes tonalidades desde crema claro casi blanco hasta el más intenso de los amarillos casianaranjado; este sería el caso del bayo naranjo. En esta serie se encuentra el alelo C permi-

    tiendo que se manifieste la pigmentación que lleva el animal tal cual está codificada en las

    series anteriores. El recesivo c   en homocigosis determinaría el albinismo verdadero (blanco

    con ojos rojos).

    Serie D (pelos primitivos gateados y lobunos): este alelo actúa frente a los otros genes;

    se trata de una epistasis dominante ,lo que significa que un animal que presente al menos un

    gen D se vería con un fenotipo primitivo: gateado para los que tengan información genética

    para pelajes colorado o tostado y lobunos, para los oscuros y picazos. En la práctica hablando

    de gateado y lobunos, los heterocigotas para esta característica son portadores de zainos, co-

  • 8/19/2019 Pelajes

    4/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    lorados, tostados, oscuros o picazos (pelos que queden enmascarados frente a este gen

    primitivo).

    Serie F  (malacara, lista, estrellas y calces): determina la presencia o ausencia de man-

    chas en cara (lista, estrella, etc.) y patas, se heredan juntas salvo raras excepciones y con una

    asociación tal, cuando exista mucha blanco en la cara también lo hay en las patas y viceversa.El alelo F  determina ausencia de manchas su alelo recesivo  f  en homocigosis  ff  determina la

    presencia de manchas. Al ser recesivo quiere decir que de dos animales tapados pueden nacer

    animales con manchas si estos dos son portadores. Cuando cruzamos animales, ambos con

    manchas el 100%de sus hijos tienen manchas en cara y patas. La extensión del blanco tiende a

    ser mayor en algunos pelos como por ejemplo en alazanes y tostados.

    Serie G (tordillos): el gen G actúa sobre cualquier pelo incluidos los gateados y lobunos

    ya que está en un locus independiente de los otros siendo su acción de epistasis dominante,

    solo con la presencia de un gen G basta para que se manifieste el tordillismo. Según cuál sea el

    pelo sobre el que actúa el nombre que se le da al tordillo; por ejemplo tordillo vinagre nacegateado o tostado; tordillo negro nace oscuro o picazo etc.

    Serie O (overos): este pelo tan llamativo en nuestras poblaciones de caballos es un rece-

    sivo simple, quiere decir que pueden aparecen crías de pelo overo de padres no overos. Se

    simboliza con la letra o, siendo los overos únicamente aquellos que son homocigotas oo.

    Cuando cruzamos Overo X Overo generalmente llegamos a un animal casi blanco; con ojos

    despigmentados (celestes), esta máxima expresión del overismo no se da únicamente al cruzar

    overos entre si también aparecen casos de overos extremos hijos de no overos, esto podría

    estar asociado a la expresividad del gen.

    Serie Ro  (moros y rosillos): el gen responsable de esta característica es dominante, se

    simboliza Ro y su recesivo ro. Este gen actúa sobre cualquier pelaje encaneciendo de forma no

    progresiva en el tiempo, o sea que el pelo es el mismo durante toda la vida. Este gen seria un

    modificador del pelaje porque no aporta pigmentos sino que simplemente determina la pre-

    sencia de pelos blancos en la capa.

    Serie T  (tobianos o tobianos): este tipo de manchas blancas (tobiano) es dominante

    frente a la ausencia de manchas, denominado T  al gen que determina la característica tobiano

    y t a su recesivo que determina ausencia de este tipo de manchado.

    Serie W (blanco): se trata de un gen dominante de acción epistáticas que determina que

    los animales sean blancos con ojos oscuros desde el nacimiento en homocigosis se comporta

    como letal, no existiendo caballos blancos puro WW , la acción de este gen es la inhibición del

    color del pelo pero con ojos y piel pigmentados .

    Serie P (pangaré): esta característica determinada por el gen dominante P . Por tratarse

    de un gen dominante, todo animal pangaré es forzosamente hijo de un progenitor con esa

    característica. Los animales que no presentan características, tienen en su información genéti-

    ca pp, que determina la no existencia del halo claro en el hocico y partes ventrales claras.

  • 8/19/2019 Pelajes

    5/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Serie Cr (Ruanos): esta variedad solo se manifiesta en los pelos tostados y bayos; es una

    característica recesiva por lo que puede aparecer manifestándose en familias que no tienen

    ruanos hace muchas generaciones.

    Serie Rd (Rodados): son una modificación del pelaje que se manifiesta sobre cualquier

    capa siendo mucho más evidente sobre determinados pelos como los tostados o tordillos en

    etapas tempranas y en bayos cabos negros. El efecto rodado son círculos de tres a cinco

    centímetros de diámetros con centros claros y bordes oscuros en forma difusa, dando un efec-

    to de brillo especial.

    Serie En (requemado y encerado): este efecto o modificación del pelaje consiste en el

    entremezclado irregular de pelos negros en la capa. Cuando se presentan en tostados o bayos

    los denominados requemados y encerados respectivamente. En los tostados toma un color de

    pan bien tostado en el horno y sobre los bayos el efecto visual es realmente como restos decera (también conocidos como bayo nutria o coipo).

    Serie Lp (manchas tipo appaloosa): así como existen en el tobiano y en el overo patrón

    de manchas bien definido también está el manchado tipo appaloosa llamado sirio por nuestros

    gauchos y “charubies” por los mexicanos. 

    Existen diferentes variedades:

    1.  Anca nevada: mancha blanca que abarca la grupa y puede abarcar el lomo o

    parte del mismo.

    2.  Anca nevada con manchas: igual a la anterior pero en las manchas blancas exis-

    ten pintas de color de la capa distribuida regularmente.3.  Leopardo: todo el cuerpo blanco con pintas del color de la capa, distribuida en

    todo el cuerpo.

    4.  Varnish roan: cuando la mancha blanca del anca o todo el cuerpo es del tipo del

    rosillo pero muy irregular dando efecto de marmolado.

    Este tipo de manchas siempre está acompañado de vasos listados y el hocico y genitales

    con despigmentación moteada, esclerótica del ojo bien visible y los cabos son siempre del co-

    lor correspondiente a la capa, salvo que existan calces.

  • 8/19/2019 Pelajes

    6/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Condiciones necesarias del pelaje para efectuar la filiación precisa de un animal

    1. Ser adulto

    Llegado a su estado de madurez, haber perdido todo el pelo de potrillo y tener su pelo

    definitivo o de adulto. Ya que ciertos animales, de potrillo se clasifican en un pelaje y de adul-

    tos en otro.

    2. No muy viejo 

    El animal viejo pierde el color, brillo, y vida del pelo, en algunos lo cambia fundamen-

    talmente. Por ejemplo ciertos tordillos que son en la madurez tordillos negros se van encane-

    ciendo tomando el nombre de Plateados al quedar totalmente blancos.

    3. Estar sanos 

    En el animal enfermo hay pérdida de color, brillo, y vida del pelaje.

    4. No estar maltratados

    Hay pelajes como el moro y lobuno a los cuales el mal trato llena de rayones negros y

    manchas definitivas allí donde han sido golpeados o rozados con brutalidad. El pelo de color,

    desaparece definitivamente y nacen pelos albos que lo manchan en forma indeleble. Deben

    mencionarse en la filiación.

    5. Haber pelechado 

    El equino muda el pelo de su manto anualmente presentando un pelo de verano y otro

    de invierno. El de verano es corto y brilloso, el de invierno es largo, lanoso y afelpado, debido

    al crecimiento defensivo contra el frío.Debe esperarse el pelo de verano para hacer la filiación. No se hará con exactitud con

    pelo de invierno y menos si está pelechando pues el pelo desvitalizado que está por caer toma

    coloraciones anormales.

  • 8/19/2019 Pelajes

    7/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    CLASIFICACIÓN:

    TIPO CAPA BASE PELAJE

    Simples

    Capa negra Oscuro

    Capa roja

    Colorado

    Doradillo

    Alazán

    Tostado

    Capa amarillaBayo

    Gateado

    Capa gris Lobuno

    Capa blancaBlanco

    Albino

    TIPO FACTOR INFLUYENTE PELAJE

    Compuestos

    Factor negro Zaino

    Factor encanecimiento Tordillo

    Factor difusiónRosillo

    Moro

    Factor albinismo

    Tobiano

    Overo

    Pintado

    Entrepelado

    3.a) CAPAS SIMPLES 

    1º categoría: cuando crin, cola y cabos son del mismo color que el pelaje de fondo, ej.: alazán.

    2º categoría: cuando la crin, cola y cabos son más oscuros que el pelaje de fondo, ej.: lobuno.

    Según la capa base pueden ser:

    1) Capa negra

    Pelaje OSCURO: 

    Es el caballo reconocido universalmente como negro. Se produce por una intensificación del

    factor negro, borrando los restos del amarillo y rojo ó colorado. Cuando el pelaje oscuro pre-

    senta mancas blancas en cabeza y miembros se lo llama PICAZO. Pueden ser: 

    Oscuro común: negro sin brillo, decolorado por el sol con tinte amarillento.

    Oscuro renegrido o azabache: negro brillante de un animal bien cuidado.

    Oscuro peceño: con reflejos amarillos producidos por la acción decolorante del sol en las

    puntas de los pelos.

    Oscuro morcillo: con reflejos rojos.

  • 8/19/2019 Pelajes

    8/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    2) Capa roja 

    Pelaje ALAZAN: 

    Es el pelaje más importante dentro de

    los colores simples. El color de la capa

    es una combinación del rojo y amari-

    llo, va del color canela claro al canela

    oscuro. Proviene de una intensifica-

    ción del pelaje gateado. Pueden ser:

     Alazán claro: tiene el color más

    claro de los pelajes alazanes.

     Alazán tostado: color del granode café. 

    Alazán dorado: con reflejos do-

    rados.

     Alazán ruano: con crin y cola amarillas o blancas.

     Alazán rodado: tiene zonas redondeadas con un tono más débil que el resto del pelaje

    Los alazanes tienen los cabos, crin y cola del mismo color o un tono más claro que el resto del

    cuerpo.

    Pelaje TOSTADO: 

    Tiene la capa color café tostado. El alazánmás el factor negro da este color. Pueden

    ser:

    Tostado claro: crin, cola y cabos más

    oscuros o iguales al pelaje, pero NO ne-

    gros.

    Tostado requemado o negro: con reflejo

    rojizo en barba y axilas, es de color negro

    pero en mucosas y ojos se ve tostado.

    Tostado ruano: factor de dilución en

    crines y cola.

    Pelaje Oscuro

    Pelaje Alazán

    Pelaje Tostado

  • 8/19/2019 Pelajes

    9/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Pelaje COLORADO: 

    Los pelos del cuerpo son colorados y la crin,

    cola y cabos negros. El colorado de los pelos

    resulta al sacar el color amarillo del alazán.

    Colorado común: pelos colorados.

    Colorado sangre de toro: los pelos son

    un colorado más oscuro.

    Pelaje DORADILLO: 

    Algunos son de color bayo y tienen reflejo metálico o doradillo. Tienen raya de mula, pero NO

    cebraduras. Equino con pelaje colorado en la primera fotografía y uno con pelaje doradillo enla segunda. 

    3) Capa amarilla 

    Pelaje BAYO: 

    Predominan los pelos de color amarillo, con crin, cola y cabos negros.

    Sus variedades son:

    Bayo huevo de pato: amarillo cremoso, cerdas y cascos amarillentos.

    Bayo amarillo: color yema de huevo o paja de trigo, cabos claros.

    Bayo naranjo o de cabos negros: amarillo anaranjado con factor rodado, cabos oscuros.

    Bayo encerado: oscuro, color cera virgen, cabeza amarilla, parece zaino.

    Bayo lobuno: encerado, con pelos negros entremezclados y puede tener raya de mula.

    Bayo ruano: o palomino, amarillo con crines y cola blancos.

    Bayo rodado o a medallones: manchas redondeadas con centro claro distribuidas regu-

    larmente.

    Pelaje Colorado

    Pelaje DoradilloPelaje Doradillo

  • 8/19/2019 Pelajes

    10/26

  • 8/19/2019 Pelajes

    11/26

  • 8/19/2019 Pelajes

    12/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    3.b) CAPAS COMPUESTAS: 

    Se denominan así cuando los pelos del fondo poseen más de un color, ej.: zaino. Con

    mezclas de dos colores de fondo.

    1) Factor Negro 

    Pelaje ZAINO:

    Es el pelaje formado por pelos colorados y negros.

    Es un pelaje intermedio entre colorado y oscuro.

    Los pelos negros se distribuyen en zonas de piel

    gruesa y los rojos, en zonas de piel fina. Tienen

    cabos, cola y crines negros; además puede notar-se una coloración tintura de yodo en diferentes

    intensidades, por encima del morro, ingle y axi-

    las. Pueden ser:

     Zaino colorado: con más porcentaje de pe-

    los colorados.

     Zaino negro u oscuro: con más porcentaje

    de pelos negros.

     Zaino doradillo: con reflejos amarillentos.

    2) Factor de encanecimiento 

    Pelaje TORDILLO:

    Tipo de pelaje mixto formado por la combinación de pelos blancos con otros de color en distin-

    tas proporciones. Se caracteriza por sufrir una decoloración hacia el blanco partiendo de la

    capa básica con la que nace el potro, y en distintas fases, que comienza desde el nacimiento,

    hasta terminar siendo totalmente blanca, salvo algunas excepciones, cuando el ejemplar es

    adulto.

    Pelaje Albo Pelaje Blanco

    Pelaje Zaino

    Pelaje Zaino

  • 8/19/2019 Pelajes

    13/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Es un pelaje modificado, ya que se superpone a los pelajes sólidos, como ser el negro, el

    zaino o el alazán, decolorándolas a medida que pasa el tiempo por la presencia de un gen, que

    impide el desarrollo del color del pelo con el que el potro nació. Esta decoloración afecta al

    pelo, pero no a la piel del caballo.

    Si queremos evitar obtener un determinado pelaje en el futuro, partiendo de progenitores

    tordillos, es primordial saber con qué color de pelo nacieron, para poder evaluar las probabili-

    dades de los pelajes resultantes.

    Dado que nacen con un pelaje sólido, para saber si van a ser tordillos en el futuro hay que fijar-

    se desde el mismo momento del nacimiento, si aparecen pequeños pelos blancos (en ocasio-

    nes difíciles de ver) alrededor de los ojos o detrás de las orejas, indicativos del inicio del proce-

    so de decoloración, que se van haciendo más evidentes a medida que avanza el proceso de

    muda del primer pelo.

    Cuando el oscuro encanece se llama tordillo, pasando de un color medianamente uniforme a

    una mezcla de pelos blancos y negros, NO encanecen las rodillas ni los garrones. Normalmente

    es oscuro hasta los 2 años, rodado de 5 a 8 y luego blanco o sabino. El blanqueo comienza en

    el interior de la cola, crinera y alrededor de los ojos. Pueden ser:Tordillo blanco o palomo y tordillo negro: si en la mezcla hay más porcentaje de pelo

    blanco que negro es tordillo blanco, y si hay más porcentaje de negro, es negro. Generalmente

    los tordillos al nacer son negros y se va aumentando el número de canas al avanzar la edad.

    Tordillo rodado: es un factor de dilución en forma de medallones en los cuales el color

    del pelaje interno es más claro.

    Tordillo sabino: aparecen en el pelaje pintas del tamaño de un maní color zaino, alazán

    o colorado, siendo la influencia del color del progenitor.

    Tordillo mosqueado: lleva pequeñas manchitas negras del tamaño de una mosca.

    Tordillo azafranado: tienen reflejos amarillos. Se produce por el encanecimiento de un

    oscuro peceño.Tordillo rosado: es con reflejos rojos.

    Tordillo plateado: con reflejos plateados.

    Nota: No hay tordillo sin padre o madre tordillos, es pelaje dominante

    3) Factor de difusión 

    Que modifican el pelaje en forma difusa:

  • 8/19/2019 Pelajes

    14/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Pelaje ROSILLO: Tiene una mezcla de pelos blancos sobre una capa de color rojo. La piel es pigmentada. Varian-

    tes:

    Rosillo claro: los pelos blancos se encuentran en mayor cantidad.

    Rosillo oscuro: predominan los pelos rojos.

    Pelaje MORO: Es la difusión de pelos blancos en un caballo oscuro o lobuno. Se caracterizaporque conserva la crin, cola, cabeza y las cuatro patas negras. En el moro y el interior de la

    cola es negra mientras que en el tordillo es blanca.

    4) Factor de albinismo

    Pelaje TOBIANO:Manchas blancas más definidas, que van desde dorsal

    afinándose hacia ventral. Son grandes y con bordes

    bastante regulares y tienen como lugar más frecuente

    la región de la cruz y la región lumbar.

    La característica del tobiano es la presencia de “orla“,

    que es una franja de color gris que forma un borde de

    1 cm de ancho donde los pelos de la mancha blanca

    invaden la zona de la piel pigmentada. Los tobianos

    poseen siempre la cabeza coloreada, forman una capa

    base y manchas blancas y se denominan tobianoalazán, tobiano colorado, tobiano rosillo, etc.

    Pelaje OVERO:Tienen manchas tipo salpicadura, que son mayores

    en ventral, irregulares, con borde difuso sin orla y

    en cualquier proporción.

    Denominaciones: overo negro, gateado, bayo, lo-

    buno, alazán, tostado y zaino oscuro

    Overo rosado: manchas blancas y rosadas

    Overo azulejo: manchas negras y blancas

    con reflejos azulados. 

    Pelaje Rosillo Pelaje Moro

    Pelaje Tobiano

    Pelaje Overo

  • 8/19/2019 Pelajes

    15/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Pelaje PINTADO:Es un albino donde su coloración ha quedado reducida a manchas orladas con un color que por

    lo general es zaino.

    Pelaje ENTREPELADO:Es un caballo básicamente albino con agrupamiento de pelos de cualquier color que le danaspecto feo como si estuviera sucio.

    3.C) PARTICULARIDADES

    DE LA CABEZA (también llamadas señas):

    Pelos blancos: unos pocos de éstos en la frente

    Estrella: mancha blanca en la frente más o menos circular del tamaño de una nuez

    Lucero: mancha blanca en la frente del tamaño de una naranja

    Corazón: mancha en la frente en forma de corazón

    Testerilla: mancha alargada en posición transversal en el lugar donde apoya la testera

    Mascarilla: mancha blanca sobre frente y cara que se extiende hasta alcanzar los ojos, sin

    taparlos completamente.

    Lista: es una línea blanca sobre la frente y cara de hasta aproximadamente 2 cm de ancho y

    puede llegar hasta el hocico. Se llama perdida cuando se interrumpe durante su curso, se llama

    tuerta cuando se desvía de la línea media y puede ser a derecha o izquierda

    Malacara: mancha blanca sobre frente y cara de más de 2 cm de anchoPampa: mancha blanca sobre frente y cara que se extiende hacia los laterales, pudiendo

    alcanzar los carrillos

    Pico blanco: mancha blanca en el labio superior y hocico

    Gargantilla: es una mancha blanca entre la cabeza y el cuello que rodea la garganta

    Fiador : es cuando el blanco de la gargantilla sube hasta las orejas

     Anteojeras: es cuando las manchas toman los ojos, blancas u oscuras

    Boca de mula: caballo generalmente zaino que tiene desteñido alrededor del hocico.

    DEL CUERPO: 

    Doradillo: tiene reflejos dorados en todo el cuerpo por la estructura del pelo

    Tapado: ningún pelo blanco en toda la capa

    Pelaje Pintado Pelaje Entrepelado

  • 8/19/2019 Pelajes

    16/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Línea de mula: raya oscura desde la cruz hasta la cola de aproximadamente 2 cm.

    Sabino: manchas rosadas del tamaño del maní, distribuidas en el cuerpo, generalmente en

    tordillos y blancos

    Mosqueado:  manchas negras como moscas generalmente sobre fondo claro, tordillos y

    blancos

    Nevado: manchas blancas diseminadas como nieve sobre la capa base

    Rodado: zonas circulares con pelo más claro en el centro y más oscuro en el borde, del ta-

    maño generalmente de una manzana, pueden cubrir todo el cuerpo.

    Tiznado:  manchas negras semejante al mosqueado pero más irregulares, como si fuera

    hollín

    Lunarejo: manchas blancas redondas y pequeñas sobre dorso y lomo

    Fajado: mancha blanca que va desde la cruz hasta la cintura por la paleta, alrededor del

    tórax o en el abdomen

    Bragado: manchas en la cara interna del muslo o posterior inferior del vientre

    Picazo: animal de pelaje oscuro con manchas blancas en cabeza y miembros

    Ruano: animal con crin y cola blancas

    Rabicano: pelos blancos en la cola

    Yaguané: raya blanca de la cruz a la cola

    Pangaré: animal con pelaje decolorado en la región de la boca, axilas, babillas y bajo vien-

    tre (zonas de piel fina)

    Entrepelado: mezcla de pelos de diferentes colores, formando un total indefinido.

    DE LOS MIEMBROS O CABOS (también llamadas señas):

    Calzado: es cuando tiene blanco en uno, dos, tres o cuatro miembros, en distinta disposi-

    ción y alturaCalzado alto: cuando la mancha cubre rodillas o garrón

    Calzado propiamente dicho: cuando la mancha sobrepasa el nudo pero no llega a rodilla o

    garrón

    Calzado bajo: cuando el blanco no llega al nudo

    Botas con delantal :  es cuando la calzadura del miembro posterior es muy alta, llega por

    encima del garrón y termina en línea oblicua ascendiendo por delante a la babilla

    Coronilla: mancha angosta que se ubica sobre el rodete coronario

    Ranilla: mancha en la parte posterior del nudo

     Anillo: mancha blanca que rodea la cuartilla

     Argel : blanco en un solo miembro 

    Maneado: calzado de miembros anteriores (maneado de adelante) o posteriores (maneadode atrás)

    Cruzado: calzado en forma diagonal mano y pata, cruzado del lado del lazo si la mancha es

    en mano derecha y del lado de montar si la mano es la izquierda

    Media res: calzado de un solo lado, mano y pata, y también del lado del lazo si es derecho y

    del lado de montar si es izquierdo

    Trabado: 3 miembros blancos. De manos o patas, y el lado de montar mano izquierda sin

    mancha blanca y del lado del lazo cuando la mano derecha no posee mancha blanca.

    Cabos blancos: 4 miembros blancos

    Factores de dilución 

    Pueden encontrarse en crin, cola, ambos o capa. Estos se denominan:

    Ruano: crines blancas o amarillas, en bayo o alazán.

  • 8/19/2019 Pelajes

    17/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Pangaré: se produce dilución del color del pelaje en la región axilar, bragadas, hocico yojos. Si se presenta en zaino negro, forma el zaino mula. Si se presenta en gateado, forma el

    gateado gama.

    Rodado o amanzanado: tiene zonas redondeadas más claras que el color general del cuer-po del tamaño de una manzana (en tordillos, bayos, alazanes y zainos son los más comunes de

    ver).

    Factores de intensificación

    Raya de mula: es una línea que corre desde el tupé hasta la cola de un color más intensoque el resto del pelaje. Se continúa con la cola formando dos franjas: central más oscura y dos

    laterales claras, llamada cola en bandera.

    Cebraduras: son círculos o franjas transversales incompletas en los cuatro miembros que seforman por arriba de los garrones y de las rodillas.

    Borde externo de las orejas: es el borde de las orejas más oscuro que el pelaje, se ve en losgateados.

    Barcino o atigrado: rayas en el cuerpo.

    Es obligatoria la presencia de raya de mula en doradillos, gateados y lobunos, así como la pre-sencia de cebraduras en gateados y lobunos

    1 2

    3

    Foto: 1) Ruano 2) Pangaré 3) Rodado

  • 8/19/2019 Pelajes

    18/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    4. Capas del Bovino 

    En el bovino pueden identificarse únicamente pelos negros, blancos, amarillos, colorados o

    rojos, y grises todos con tonalidades varias pudiendo presentar distintas combinaciones.

    De esta forma, tenemos que los pelajes de los bovinos pueden agruparse en tres clases:

    TIPO CAPA BASE

    Simples 

    Capa blanca

    Capa roja o colorada

    Capa baya o amarilla

    Capa gris o azuleja

    Capa negra

    TIPO FORMA DE MEZCLA PELAJE

    Binarios o dobles Entremezclados

    Rosillo

    Barroso o ahumadoMoro

    Lobuno

    A manchas Overo

    Triples

    Entremezclados Rosillo moro

    A machasTriple overo

    Overo con chorreaduras

    4.1 PELAJES SIMPLESSimples se les llama a los formados por pelos de un solo color

    Dentro de este tipo tenemos: blanco, negro, colorado (o rojo), amarillo y gris. No se distinguen

    matices de ninguna clase en lo que respecta a su inscripción en el Herd- Book.

    1. Blanco:Pelos de color blanco admitiéndose tonalidades mates y brillantes. La piel es pigmentada por

    lo que no son albinos.

    Blanco plateado: lustroso y brillante.

    Blanco porcelana o crema: por transparencia a través del pelo blanco toma una tonali-

    dad o reflejo azul de la porcelana proveniente de la piel oscura o con manchas negras.

    Blanco rosado: cuando por transparencia a través de los pelos blancos toma una tonali-

    dad rosada proveniente de la piel rosada.

  • 8/19/2019 Pelajes

    19/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    2. Negro:Pelaje formado por pelos negros sobre piel del mismo color.

    Negro azabache: cuando es lustroso.

    Negro mate: cuando carece de brillo.

    Negro peceño: cuando presenta ligeros reflejos marrones.

    3. Colorado:

    Formada por pelos de color rojo con matices. Se observan matices que van del colorado claroal colorado oscuro.

     

    Colorado claro.

    Colorado oscuro o cereza.

    Colorado sangre de toro o requemado.

    Castaño.

    Pelaje Blanco

    Pelaje Negro

  • 8/19/2019 Pelajes

    20/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    4. Bayo (Amarillo):Engloba diferentes pelajes según aparezca el color amarillo en diferente intensidad.

    Algunos autores lo consideran la variante más clara de las del colorado, siendo el color amari-

    llento del bovino europeo primitivo, Bos primigenius o Uro. El último ejemplar de Uro del que

    se tienen referencias fehacientes se extinguió hacia 1627, aunque hasta 1818 se localizan al-

    gunas referencias a bovinos salvajes europeos.Nosotros lo conocemos como bayo y según sus gamas de coloración puede ser:

    Bayo blanco o claro: es el blanco con un ligero tinte amarillo.

    Bayo amarillo: similar a la yema de un huevo de gallina extendida sobre un plato blanco.

    Bayo encerado: es más oscuro que los anteriores, semejante al color de la cera virgen.

    5. Azulejo (Gris):Es un tinte gris pizarra con tonalidades azuladas. Se lo observa rara vez en el campo, se lo lla-

    ma azulejo.

    Pelaje Colorado

    Pelaje Bayo

    Pelaje Gris

  • 8/19/2019 Pelajes

    21/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    4.2 PELAJES BINARIOS O DOBLESSon dos los colores de los pelos. Encontramos dos grupos:

    A) pelo entremezclado.B) pelo a manchas.

     A) Entremezclados1. Rosillo: es una mezcla de pelos rojos y blanco, según dominen tenemos el rosilloblanco o colorado.

    2. Moro: Es mezcla pareja de pelos negro-mate con pocos blancos. Se ve en el CriolloArgentino y en algunas cruzas, como Shorthorn blanco o Charolais con Aberdeen Angus.

    3. Lobuno: Es mezcla de pelos negros y amarillentos. Se ve en el Criollo Argentino.

    B) A manchas1. Overo: Ambos colores están en zonas distintas bien delimitadas, presentando man-

    chas de regular tamaño y de forma más o menos definida a lo largo del cuerpo. Las manchas

    de dos colores son de forma, tamaño y ubicación irregular, siendo uno de los colores el blanco.

    En ésta clase de pelajes el blanco es el que predomina y se designa con el nombre del color

    que no es el blanco.

    Overo negro, Overo colorado y Overo bayo.

    Pelaje Rosillo

    Pelaje Moro

  • 8/19/2019 Pelajes

    22/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    4.3 PELAJES TRIPLESCompuestos por tres colores: negro, blanco y colorado. Son muy pocas las razas que los pose-

    en en cualquiera de sus variedades.

     A) Entremezclados

    Poseen tres colores entremezclados mezcla de negro, blanco y colorado.

    1. Rosillo moro: Es el rosillo con el agregado de pelos negros entremezclados que ledan una tonalidad azulada. El Criollo Argentino es una de las razas que posee estos pelajes.

    B) A manchas

    1. Triple overo o manchado: Las manchas de tres colores, de forma, tamaño y ubica-ción irregular, se encuentran bien delimitadas, siendo siempre uno de los colores el blanco.

    2. Overo con chorreaduras: Son overos con chorreaduras de un tercer color. Las cho-rreaduras son manchas semejantes a las que dejaría un líquido al volcarse desde el dorso del

    animal.

    PARTICULARIDADES DEL PELAJE

    Los pelajes pueden tener ciertas características o particularidades (no equivalente a las del

    equino) que reciben nombres específicos. Pueden ser:

    A.  Generales: no tienen una localización determinada en el cuerpoB.

     

    Especiales: se localizan en determinadas zonas del cuerpo.

    Pelaje Overo negro Pelaje Overo colorado

    Pelaje Triple Overo

  • 8/19/2019 Pelajes

    23/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Sanz Egaña (1955) indica que en la actuación legista del veterinario, estas particularidades

    son los datos de mayor valor práctico para caracterizar o identificar a un animal.

    A. 

    Particularidades generales

    1. Por la introducción en el pelaje de pelos blancos en manchas o grupos. Se las denomina deacuerdo con el tamaño de las manchas como: 

    Chispeado: las manchas son las más chicas.

    Salpicado o cheschilo: manchas blancas pequeñas, de un tamaño similar al anterior,pero con una mayor frecuencia, como si hubiera sido rociado por gotas.

    Nevado: las manchas blancas son más grandes, como copos de nieve, diseminadas concierta uniformidad.

    Manchado: manchas algo mayores.

    Bordado: el contorno de las manchas en el overo no son bien definidas.

    Pelitos: sobre pelos oscuros se presenta una cierta cantidad de pelos blancos.

    Aporotado: sobre la pelaje uniforme aparecen algunos lunares blancos del tamaño deporotos.

    Lunarejo: sobre el pelo uniforme aparecen una o más manchas, como lunares, redon-dos, pequeños y de tamaño similar.

    2. Por la introducción de pelos negros en manchas o rayas pueden ser:

    Cebrado: aparecen rayas negras.

    Mosqueado: sobre fondos claros se observan pequeñas manchas negras del tamañode una mosca.

    Tiznado: las manchas son como copos de nieve, pero al revés del nevado, son negras.

    Raya de mula: presenta una raya negruzca que abarca todo o parte del centro del dor-

    so, lomo y grupa.Hosco negro: presenta negro en las fauces y cerca de los ojos; la expresión máxima delhosco sería un oscurecimiento casi total, en donde sólo persiste una franja de pelos

    doradillos en el dorso.

    Chorreado negro: las chorreaduras son negras, como si se le hubiera volcado un líqui-do en una o varias regiones.

    Azotado: presenta chorreaduras negras sobre pelaje castaño.

    3. Por la introducción de pelos colorados puede ser:

    Sabino: el blanco con pequeñas manchas coloradas o rosadas del tamaño de un granode maní.

    Atigrado: presenta manchas rojizo- amarillentas.Barcino: el colorado con manchas verticales atigradas negras, negruzcas o de un rojomás subido. En algunas zonas se lo denomina atigrado.

    Chorreado colorado: las chorreaduras son coloradas.

    Hosco colorado: pelaje castaña o roja que presenta un oscurecimiento que se mani-fiesta en la cabeza, cerca de los ojos y fauces, pescuezo, en el lomo, en los miembros,

    en la cola y en la línea inferior del cuerpo. Este oscurecimiento es muy variable. Su ex-

    presión mínima consiste en la presencia de unos pelos negros que aparecen en cabeza,

    cogote, pecho, miembros y mechón de la cola.

    Porotillo: presenta la parte anterior y la línea del dorso castaña y el resto blanco, sobreel cual aparecen manchitas castañas.

  • 8/19/2019 Pelajes

    24/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    B. 

    Particularidades especiales

    Pueden estar localizadas en cabeza y cuello, tronco o miembros.

    1) 

    En la cabeza y el cuello:Pelitos: se observan algunos pelos de distinto tono al de la pelaje principal en la frentey otras zonas.

    Frontino: una mancha blanca en la frente, de regular tamaño

    Estrella: una mancha blanca del tamaño de una nuez.

    Lucero: la mancha es hasta del tamaño de una naranja.

    Corazón: la mancha tiene forma de corazón

    Lista: la mancha es en forma de raya blanca de uno a dos dedos de ancho y va desde lafrente al hocico.

    Lista tuerta: la misma mancha se desvía hacia un costado.

    Malacara: la lista blanca es mucho más ancha

    Mascarilla: una mancha atraviesa la cara a la altura de los ojos abarcándolos como unantifaz.

    Pampa: los pelos de la cabeza blancos, pero sin que esta despigmentación sea total, yaque pueden mostrar pelos pigmentados, fundamentalmente en la región ocular. Es

    típico del Hereford; Simmenthal y Criollo muestran una expresión semejante, pero con

    menor amplitud.

    Careta:  Pelaje negro con cabeza pampa, aunque el área es más reducida que en elHereford y puede tener alguna mancha negra. También tienen manchas blancas en las

    extremidades. Es el clásico pelaje de la cruza Hereford por Aberdeen Angus negro,

    pues el negro y el pampa son dominantes.

    Anteojeras o antiojeras: el pampa, el malacara o el careta que lleva manchado alrede-

    dor de los ojos a manera de anteojos.Tuerto: la mancha está alrededor de un solo ojo.

    Ojo de perdiz: hay una degradación del color alrededor de los ojos.

    Media cara: una mancha de distinto color de la pelaje ocupa la mitad de la cabeza.

    Gargantilla: una mancha de distinto color de la pelaje, de forma alargada y que abarcadesde la garganta o garguero, ocupándola toda, hasta cerca del pecho

    Pico blanco o rosillo o colorado, etc.: una mancha de distinta coloración a la pelajeprincipal en el labio superior, entre los ollares (fig. 6).

    Quijada blanca o negra o colorada, etc.: la o las quijadas, bajo las orejas, son de distin-to color que la pelaje principal.

    Copete blanco o negro, etc.: el testuz es de distinta coloración que la pelaje principal.

    Zarco: el color de los ojos es rosado, celeste o amarillo claro; por lo general son blan-cos los párpados, pestañas y piel cercana al ojo.

    Boca de mula: en la vecindad de la boca y los ollares presenta un tono como desteñi-do.

    2)  En el tronco:Raya de mula: una banda negra, negruzca o de tono más subido que el resto de la pe-laje y que puede ir desde el filo superior del cuello y llegar hasta la cola o terminar en

    la grupa o el lomo.

    Fajado, cinchado o cinturón holandés: una banda blanca lo cruza sobre el perímetrotorácico y/o abdominal. Un ejemplo racial es el Belted Galloway.

    Lagarto: en las axilas, pecho y babilla presenta manchitas blancas (overo lagarto).

  • 8/19/2019 Pelajes

    25/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Yaguané: (en guaraní, zorrino) variedad del overo que presenta blanco en la líneadorsal desde la parte superior del cuello, lomo, cruz y ancas hasta la cola, y blanco

    también en el bajo vientre, parte superior de los miembros y en la parte posterior,

    uniendo la línea dorsal con la ventral. Este manchado blanco puede abarcar mayor o

    menor superficie, y los límites son generalmente irregulares. También se le dice ya-

    guané al que presenta, además, una raya de mula (en el centro de la raya blanca), demodo que en lugar de una franja blanca longitudinal en la parte superior, aparece con

    dos franjas a los costados del filo del lomo. Puede ser yaguané rosillo, zaino, etc.

    Pangaré: una misma decoloración en el morro, axilas, bajo vientre y babillas.

    Bragado: mancha de cualquier color en la bragada o parte interna del muslo.

    Cabos negros: patas, cola, punta de las orejas y hocico negros.

    Panza blanca o mora o negra, etc.: el vientre es de distinto color al del resto del pela- je.

    Overismo: en el Brangus es la alternancia de manchas pequeñas blancas y negras, ge-neralmente en la línea inferior; el pelo blanco es acompañado por piel rosada. En el

    cebú, manchas de pelo blanco de forma y tamaño irregular sobre la pelaje de gris o

    negro, las primeras acompañadas por aclaramiento parcial o leve de la piel. En la líneainferior y el escroto, alternancia de manchas pequeñas de la piel, negras o marrones

    con rosadas, cubiertas por vello blanco o claro.

    Entrepelado: no es en realidad un tipo de pelaje, sino un modismo empleado para losanimales que presentan una mezcla de pelos de diferentes colores y particularidades

    de pelaje, formando un total indefinido o de muy larga denominación exacta, em-

    pleándose para simplificar su denominación. En el entrepelado tormenta predominan

    las tonalidades oscuras.

    3)  En los miembros: 

    Las particularidades más importantes son las debidas a manchas. Su denominación varíade acuerdo a su cantidad, la extensión que abarcan, la forma de sus bordes, su color y el lugar

    de los miembros en que aparecen:

    Cebrado: varias franjas transversales de una tonalidad generalmente más oscura quela del pelaje de fondo.

    Gateado: bayo oscuro y cebrado con todos sus cabos negros u oscuros además de unalínea que abarca la cruz, lomo y grupa en toda su extensión o se detiene en alguna de

    estas regiones; puede ser gateado pardo, gateado claro, gateado pangaré, gateado

    barcino o bayo atigrado, etc.

    De acuerdo a la extensión y lugar de los miembros en que aparecen las manchas:

    Albo: una pequeña mancha blanca en las coronas y es unalbo, dosalbo, tresalbo ycuatro albo, cuando es albo de uno, dos, tres o los cuatro miembros.

    Corona blanca: unos pocos pelos blancos circundando las pezuñas.

    Principio de calzado: la mancha abarca hasta parte de las cuartillas.

    Calzado: la mancha blanca o de cualquier color llega hasta las cuartillas y su límitecon el nudo (2-14.-d), en uno o varios miembros.

    Calzado alto: la mancha llega cerca de las rodillas y/o el garrón .

    Calzado con botas: el calzado llega o pasa las rodillas y/o garrones.

    Calzado con botas y delantal: el blanco cubre la totalidad de los miembros hastalas verijas y corvejones.

    Calzado mosqueado: dentro del blanco aparecen pintas mosqueadas.

    Bailarín:  una mancha a la altura de la rótula, pudiendo ser bailarín mosqueado,etc.

  • 8/19/2019 Pelajes

    26/26

    Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE2014 

    Cañas blancas o negras o coloradas, etc.: la mancha se localiza en la caña.

    Cruzado: una mano y una pata están calzadas en diagonal y de cualquier color dis-tinto al del pelaje principal.

    Maneado: las manos, maneado de adelante, o las patas, maneado de atrás, están

    manchadas desde las pezuñas a los nudos.Media res: calzado los miembros de un mismo lado.

    Mano blanca o negra, etc.: una mano, hasta la rodilla, de distinto color al resto delpelaje.

    Pata blanca o negra, etc.: una de las extremidades traseras, hasta los garrones esde distinto color al pelaje principal.

    Nudo blanco o negro, etc.: una mancha en el nudo de distinto tono al de la pelajeprincipal.

    Paleta blanca o negra, etc.: una mancha alargada sobre la paleta.

    Trabado abajo: manchadas una pata y dos manos desde las pezuñas a los nudos.

    Trabado arriba: igual que el anterior, pero las manchas llegan hasta las cañas des-

    de arriba de los nudos.

    En la raza Criolla pueden presentarse en el pelaje todas las variaciones descriptas. En las

    razas refinadas las variantes son menos acentuadas, debido a que la selección se basó en gran

    parte en el pelaje, llegándose a fijar y producir frecuentemente un patrón de pelaje determi-

    nado, que se considera tipo o estándar de la raza.