PEDRO ESTEBAN CARRILLO...

102
1 EVALUACIÓN DEL PRIMER SIMULACRO NOCTURNO DE EVACUACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL. 2015.

Transcript of PEDRO ESTEBAN CARRILLO...

Page 1: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

1

EVALUACIÓN DEL PRIMER SIMULACRO NOCTURNO DE

EVACUACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL.

2015.

Page 2: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

2

EVALUACIÓN DEL PRIMER SIMULACRO NOCTURNO DE

EVACUACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.

20121085008

Trabajo de Grado en Modalidad de Proyecto de Aplicación para Optar por el Titulo

de Tecnólogo en Saneamiento Ambiental.

DIRECTOR:

Martha Lucia Mojica Hernández.

Ingeniera sanitaria.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL.

2015.

Page 3: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

3

NOTAS DE ACEPTACIÓN.

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

FIRMA DIRECTOR.

_________________________________

Martha Lucia Mojica Hernández.

FIRMA JURADO.

________________________________

Bogotá D.C. ________________________ 2015

Page 4: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

4

AGRADECIMIENTOS.

El presente documento resulta del trabajo en equipo y mancomunado de un grupo

de estudiantes de Tecnología en Saneamiento Ambiental de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

quienes realizamos todo el estudio previo y la correspondiente capacitación para

participar activamente dentro de la ejecución del primer simulacro de evacuación

nocturna de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

A lo largo de un semestre estuvimos trabajando en la preparación de las

instalaciones de la facultad, llevando así un control de calidad de las mismas, y un

conteo previo de la comunidad universitaria donde se incluyeron todos los

estamentos que la componen. De no ser así, sin la colaboración de dicho equipo

de trabajo, este trabajo no sería posible.

De esta manera agradezco a mis compañeros, a mi docente, a mi Universidad y a

la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes son el principal

objetivo mi labor.

Page 5: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

5

TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN. ........................................................................................................... 11

ABSTRAC ............................................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................. 13

1. OBJETIVOS. ................................................................................................... 14

1.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................ 14

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................... 14

2. MARCO CONTEXTUAL. ................................................................................... 15

2.1. MARCO LEGAL. ..................................................................................... 15

2.2. MARCO DE REFERENCIA. ..................................................................... 19

2.2.1. La universidad. .................................................................................. 19

2.2.1.1. Misión. ............................................................................................ 20

2.2.1.2. Visión. ............................................................................................. 20

2.2.2. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. .. 21

2.3. MARCO CONCEPTUAL. ......................................................................... 25

2.3.1. Simulacros. ........................................................................................... 25

2.3.1.2. Simulacro de Campo. ..................................................................... 25

2.3.2. Brigada Interna de Protección Civil. ................................................... 27

2.3.3. Descripción del procedimiento. .......................................................... 31

2.3.4. Señalización. ..................................................................................... 33

3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 36

3.1. FASE 1. Revisión previa del plan de emergencias. .................................... 36

3.1.1. Inventario de señales. ........................................................................ 36

3.1.2. Inventario de gabinetes contra incendios. ......................................... 36

3.1.3. Inventario de camillas. ....................................................................... 36

3.1.4. Inventario de extintores. .................................................................... 37

3.1.5. Inventario de botiquines de emergencia. ........................................... 37

3.2. FASE 2. Preparación del simulacro.......................................................... 38

3.2.1. Censo de personal. ............................................................................ 38

Page 6: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

6

3.2.2. Censo de Personal Participante. ....................................................... 38

3.2.3. Brigadas de emergencia. ................................................................... 38

3.3. FASE 3. Socialización. ............................................................................... 39

3.3.1. Ubicación de la población. ................................................................. 39

3.3.2. Material informativo. .......................................................................... 39

3.3.3. Guión del simulacro. .......................................................................... 39

3.4. FASE 4. Ejecución. ..................................................................................... 40

3.4.1. Pre- desarrollo. .................................................................................. 40

3.4.2. Desarrollo. ......................................................................................... 40

4. RESULTADOS. .............................................................................................. 42

4.1. FASE 1. Revisión previa del plan de emergencias. ................................. 42

Inventarios. ............................................................................................................ 42

4.1.1. Señalización. ..................................................................................... 42

4.1.2. Gabinetes Contra incendios. ............................................................. 50

4.1.3. Camillas de emergencia. ................................................................... 51

4.1.4. Extintores. .......................................................................................... 52

4.1.5. Botiquines de primeros auxilios. ........................................................ 54

4.2. FASE 2. Preparación del simulacro......................................................... 56

4.2.1. Censo de comunidad. ........................................................................ 56

4.2.2. Censo de personal presente el día del ejercicio. ............................... 58

4.2.3. Personal administrativo y docente participante.................................. 60

4.2.4. Conformación de brigadas. ................................................................ 62

4.2.5. Organigrama del Simulacro. .............................................................. 65

4.3. FASE 3. Socialización. ............................................................................ 67

4.3.1. Ubicación de la población. ................................................................. 67

4.3.2. Inconvenientes en las áreas de entrada. .............................................. 72

4.3.2. Folleto. ............................................................................................... 72

4.3.3. Video informativo. .............................................................................. 73

4.3.4. Guión del simulacro. .......................................................................... 73

4.4. FASE 4. Ejecución. ................................................................................. 74

4.4.1. Pre-desarrollo. ................................................................................... 74

Page 7: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

7

4.4.2. Desarrollo. ......................................................................................... 74

5. Evaluación del simulacro. ............................................................................... 79

6. CONCLUCIONES. .......................................................................................... 83

7. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 86

ANEXOS. .............................................................................................................. 88

Page 8: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

8

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Legislación nacional. ............................................................................... 15

Tabla 2. Legislación distrital. ................................................................................. 17

Tabla 3. Normas Técnicas Colombianas. .............................................................. 18

Tabla 4. Resumen de recursos humanos y funciones. .......................................... 30

Tabla 5. Descripción de actividades. ..................................................................... 31

Tabla 6. Especificación de colores para señalización. .......................................... 33

Tabla 7. Señales de emergencia. .......................................................................... 33

Tabla 8. Inventario de señalización presente en FAMARENA. ............................. 43

Tabla 9. Distribución de la señalización nueva en FAMARENA. ........................... 44

Tabla 10. Señalización recomendada para instalar FAMARENA. ........................ 46

Tabla 11. Señalización nueva con lectura Braille en FAMARENA. ....................... 47

Tabla 12. Inventario de camillas en FAMARENA. ................................................. 51

Tabla 13. Distribución de extintores en FAMARENA. ........................................... 52

Tabla 14. Ficha técnica para botiquines de primeros auxilios. .............................. 55

Tabla 15. Inventario de botiquines de primeros auxilios en FAMARENA. ............ 56

Tabla 16. Censo de FAMARENA con porcentajes de densidad poblacional. ....... 56

Tabla 17. Personal presente el día del ejercicio. ................................................... 58

Tabla 18. Personal Administrativo y docente capacitado. ..................................... 60

Tabla 19. Listado de estudiantes de Tecnología en Gestión Ambiental. ............... 62

Tabla 20. División de Brigada por Jefe de piso y Brigadistas. ............................... 64

Tabla 21. Designación de colores por áreas comunes. ......................................... 67

Tabla 22. Guión del simulacro. .............................................................................. 73

Tabla 23. Censo de personal evacuado. ............................................................... 76

Tabla 24. Personal ausente en los puntos de encuentro. ..................................... 77

Tabla 25. Evaluación del simulacro. ...................................................................... 79

Page 9: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

9

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. División geográfica FAMARENA. ........................................................... 22

Figura 2. Organigrama Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ....... 24

Figura 3. Características básicas del simulacro. ................................................... 26

Figura 4. Estructura de la unidad Interna de Protección Civil. ............................... 27

Figura 5. Señalización existente en la FAMARENA antes del ejercicio de

simulacro. .............................................................................................................. 44

Figura 6. Señal tipo flecha con pictograma instalada para el simulacro de

evacuación nocturno. ............................................................................................ 45

Figura 7. Señal Puntos de encuentro instalado por brigada de información. ........ 45

Figura 8. Señal tipo Flecha para ruta de evacación color verde. ........................ 47

Figura 9. Señal para salida de emergencia color verde con silueta. ..................... 48

Figura 10. Señal tipo bandera para salida de emergencia color verde. ................ 48

Figura 11. Señal para gabinete contra incendios color rojo y ficha técnica para

extintor multipropósito tipo A, B, C. ....................................................................... 49

Figura 12. Señal de Prohibición para fumar color roja. ......................................... 49

Figura 13. Señales para desechos peligrosos....................................................... 50

Figura 14. Ficha técnica para gabinetes contra incendios. ................................... 51

Figura 15. Ficha técnica para extintores multipropósitos. ..................................... 53

Figura 16. Ficha técnica para extintores SolKaflam 123. ...................................... 54

Figura 17. Diagrama de torta sobre densidad poblacional en FAMARENA. ......... 57

Figura 18. Porcentaje de población distribuida en las instalaciones de

FAMARENA. ......................................................................................................... 59

Figura 19. Ecuación para cálculos de porcentajes. ............................................... 59

Figura 20. Cálculo de porcentaje de población ausente. ....................................... 59

Figura 21. Organigrama del simulacro. ................................................................. 65

Figura 22. Distribución en cancha múltiple. ........................................................... 68

Figura 23. Acceso número uno, cancha múltiple FAMARENA. ............................. 68

Figura 24. Acceso número dos, cancha múltiple FAMARENA. ............................. 69

Figura 25. Distribución en parqueadero. ............................................................... 69

Figura 26. Acceso número uno, Parqueadero. ...................................................... 70

Figura 27. Acceso número dos, parqueadero. ...................................................... 71

Figura 28. Acceso número tres, parqueaderos. .................................................... 71

Figura 29. Porcentaje de población evacuada por zonas. .................................... 76

Figura 30. Porcentajes de personal ausente en los puntos de encuentro. ............ 77

Figura 31. Ausencia de personal evacuado. ......................................................... 78

Page 10: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

10

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo 1. Ruta de evacuación edificio Bienestar Universitario. ........................... 88

Anexo 2. Rutas de evacuación Gimnasio y Carpintería. ....................................... 89

Anexo 3. Rutas de evacuación Edificio Natura Cuarto y Quinto piso. ................... 90

Anexo 4. Ruta e evacuación salas de informática. ................................................ 91

Anexo 5. Ruta de evacuación Auditorio y Edificio Administrativo. ......................... 92

Anexo 6. Ruta de evacuación primer y segundo piso Edificio Laboratorios planta

baja. ...................................................................................................................... 93

Anexo 7. Ruta de evacuación de áreas exterior. ................................................... 94

Anexo 8. Ruta de evacuación Edificio Laboratorio Planta Alta. ............................. 95

Anexo 9. Ruta de evacuación Primer Piso y Cafetería. ......................................... 96

Anexo 10. Rutas de evacuación Segundo y tercer piso, biblioteca. ...................... 97

Anexo 11. Folleto Informativo. ............................................................................... 98

Anexo 12. Volante informativo del kit entregado a los docetas que no conocen el

ejercicio. .............................................................................................................. 100

Anexo 13. Formato número uno. ......................................................................... 101

Anexo 14. Carta de Decanatura, con el balance ................................................. 102

Page 11: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

11

RESUMEN.

En el presente trabajo encontramos una síntesis de la de la evaluación realizada al

Primer Simulacro de Evacuación en Jornada Nocturna de la Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA) de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, con el fin de verificar la veracidad y eficiencia del plan de

contingencias y emergencia de dicha institución educativa, valorando la cantidad

de población que se debe evacuar en un evento de calamidad pública de gran

magnitud, la cantidad de recursos con los que cuenta la institución para atender a

la población fluctuante, el personal con que dispone en caso de una emergencia,

la capacidad de respuesta de la comunidad universitaria y las medidas de control

que deben mejorar para salvaguardar la seguridad de los mismo.

Para la realización del ejercicio contamos con un equipo de trabajo de 42

estudiantes de los Proyectos Curriculares Tecnología en Saneamiento Ambiental y

Gestión Ambiental y Servicios Públicos y 25 funcionaros de la Facultad entre

Docentes y Administrativos que prestaron su colaboración para llevar a cabo todo

el despliegue y montaje necesario para realizar el ejercicio. Estos conformaron

brigadas de apoyo a las que se les encargo labores específicas para el apoyo.

Siendo las siete de la noche (7:00 pm), se dio ejecución al ejercicio el 29 de

octubre de 2014, donde se evacuo alrededor de 777 personas entre empleados,

docentes y estudiantes, con un tiempo de evacuación de 17 minutos promedio

entre los dos puntos de encuentro identificados (Cancha Múltiple y parqueadero),

terminando con el ejercicio a la media hora de su iniciación (7:32 pm).

Palabras clave: Simulacro distrital de evacuación, simulacro nocturno, plan de

evacuación, plan de emergencias, gestión de riesgo.

Page 12: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

12

ABSTRAC

In this paper we find a synthesis of the assessment to Prime evacuation drill Night

Journey of the Faculty of Environment and Natural Resources (FAMARENA) of the

University Francisco José de Caldas, in order to verify the accuracy and efficiency

and emergency contingency plan for that school, assessing the number of people

to be evacuated in the event of public calamity of great magnitude, the amount of

resources available to the institution to meet the fluctuating population, staff that

has in case of an emergency, the responsiveness of the university community and

the control measures that need improvement to ensure the safety of the same.

To perform the exercise we have a team of 42 students of the Curricular Project in

Environmental Sanitation Technology and Environmental Management and Utilities

25 functionaries Faculty among teachers and administrators that collaborated to

carry out all the hype and assembly needed for the exercise. These formed

brigades to support that request them specific tasks for support.

being seven night (7:00 pm), performing the exercise occurred on October 29,

2014, where about 777 people including employees, teachers and students were

evacuated with an evacuation time of 17 minutes between the average meeting

identified two points (Multiple court and parking), ending the year at half an hour of

their initiation (7:32 pm).

Keywords: District Mock evacuation drill night, evacuation plan, emergency plan,

risk management.

Page 13: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

13

INTRODUCCIÓN.

Dentro del desarrollo de la vida en comunidad, las sociedades del mundo han estado siempre expuestas a diferentes efectos de catástrofes colectivas que pueden ser causados por fuerzas naturales, tales como sismos, huracanes, inundaciones, incendios, etc., así como por la misma acción antrópica: actos de terrorismo, vandalismos, amotinamientos, etc. Por tal motivo, las diferentes autoridades a nivel mundial se han visto en la obligación de planear, organizar, poseer y ejecutar planes de emergencia o contingencia como una medida de mitigación o prevención de pérdida de población, organizaciones y/o materias primas. Uno de los planes de emergencia más eficaces y por lo tanto más común son los simulacros de evacuación, que son aquellas representaciones de la respuesta de protección ante una potencial emergencia, en el cual se llevan a cabo simulaciones de diferentes escenarios (Gonzales., 2010)

Cumpliendo con los estándares internacionales, el Distrito Capital de Colombia reglamentó la “realización de un simulacro de actuación de un evento de calamidad pública de gran magnitud” (Consejo de Bogota., 2008) por medio del acuerdo 341 de 2008 bajo la administración distrital de Samuel Moreno Rojas. En dicho documento se resumen las acciones de un plan de emergencia a las cuales se compromete la ciudad desde la fecha de su publicación, siendo así el segundo miércoles de octubre de cada año el día de prevención de desastres y emergencias en el Distrito Capital. A partir de entonces, se ha realizado por seis años consecutivos el simulacro distrital de evacuación y, a la fecha, se implementa junto a éste el segundo simulacro de jornada nocturna.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se hizo partícipe de dicha actividad en el año 2011 durante jornada diurna, obteniendo unos resultados que hacen a la comunidad susceptible al riesgo. De esta manera, la universidad planteó la elaboración de un evento de simulación para jornada nocturna para evaluar la eficiencia del plan de emergencias de la facultad con el fin de corregir las fallas del mismo, comprometiendo a los estamentos de la universidad con el plan de evacuación organizado para identificar la capacidad de gestión frente a situaciones de emergencia que poseen los mismos, y disminuir los tiempos de respuesta frente a una emergencia.

En la fase 1, se realizó la síntesis del plan de emergencias vigente con el cual se tuvo partida para la organización del simulacro. Allí se identificó los equipos disponibles y se propuso aquellos ausentes que son recomendados por instalar. En la fase 2, se identificó la población a evacuar y se organizaron brigadas de apoyo para el ejercicio con el recurso humano que prestó su colaboración. En la fase 3, se presentó el material informativo para la comunidad y el guión del simulacro. Para la fase 4, se entregaron los resultados del ejercicio, con una población de 777 personas evacuadas, y un tiempo de respuesta, no tan bueno, de 17 minutos en total. Además se dieron a conocer las diferentes recomendaciones a tener en cuenta en un ejercicio futuro según las fallas que se presentaron para éste.

Page 14: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

14

1. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Proponer y ejecutar el primer simulacro nocturno de evacuación de la

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.2.1. Gestionar la recolección de recursos, materiales y equipos necesarios para

llevar a cabo un ejercicio organizado.

1.2.2. Organizar el recurso humano disponible para la conformación de las

brigadas correspondientes a las diferentes labores a desarrollar para el día

de ejecución del simulacro.

1.2.3. Desarrollar las labores de estructuración y preparación previa de los

recursos, materiales y equipos para la posterior ejecución del simulacro.

1.2.4. Ejecutar el simulacro de evacuación en la hora y fecha propuestas.

1.2.5. Analizar los hechos ocurridos durante el ejercicio

Page 15: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

15

2. MARCO CONTEXTUAL.

2.1. MARCO LEGAL.

En la Tabla 1 se presenta la legislación que condiciona el manejo e

implementación de planes de emergencias y contingencias a nivel nacional.

Tabla 1. Legislación nacional.

TIPO NÚMERO AÑO EXPEDIDE DESCRIPCIÓN

DECRETO 1547 1984 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO.

Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades.

LEY 46 1988 CONGRESO DE

COLOMBIA.

Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de desastres.

DECRETO LEGISLATIVO

919 1989 MINISTERIO DE PROTECCIÓN

SOCIAL.

Artículo 8. Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual está constituido por entidades Públicas y Privadas, las cuales elaboran planes, programas y proyectos cuyo objetivo es dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presentan en un entorno físico por la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

1991

Artículo 2. Las autoridades de la república están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia.

Page 16: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

16

TIPO NÚMERO AÑO EXPEDIDE DESCRIPCIÓN

DIRECTIVA PRESIDENCIAL

33 1991 MINISTERIO DE INTERIOR Y DE

JUSTICIA.

En el cual se establecen las "Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

DIRECTIVA MINISTERIAL

13/92 1992 MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONAL.

Responsables del Sistema Educativo como Integrante del Sistema Nacional para la atención y prevención de desastres. 2aPlanes de Prevención de Desastres en Establecimientos Educativos.

RESOLUCIÓN 7550 1994 MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONAL.

Artículo 3. Para los establecimientos educativos, contempla la creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como brigadas escolares. Análisis de riesgos. Planes de acción. Simulacro escolar ante una posible amenaza.

DECRETO 1295 1994

MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

Por la cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Artículo 2. Objetivos del sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETO 969 1995 MINISTERIO DE INTERIOR Y DE

JUSTICIA.

Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional De Centros de Reserva para la Atención de Emergencias".

LEY 322 1996 CONGRESO DE

COLOMBIA.

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones.

Page 17: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

17

TIPO NÚMERO AÑO EXPEDIDE DESCRIPCIÓN

DECRETO 93 1998 MINISTERIO DE INTERIOR Y DE

JUSTICIA.

Por la cual se crea y organiza el Sistema nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) direccionando la conformación de los planes de respuesta a emergencias y la integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se puedan traducir en desastres cuando no son tratadas a tiempo, en forma conjunta y organizada.

CONPES 3146 2001 DEPARTAMENTO

NACIONAL DE PLANEACIÓN

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres a corto y mediano plazo.

Fuente: compilación hecha por el autor, 2015.

En la Tabla 2 se describe la legislación a nivel distrital.

Tabla 2. Legislación distrital.

TIPO NÚMERO AÑO EXPEDIDE DESCRIPCIÓN

RESOLUCIÓN. 3459 1994 SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Por el cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de emergencias

DECRETO 633 1997 ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C.

Artículo 5. Planes de Contingencia. Todos los responsable de edificaciones, instalaciones o espacios de aglomeración de público, deberán preparar y observar planes de emergencia de riesgos, en forma y condiciones que establezca el DPAE

Page 18: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

18

TIPO NÚMERO AÑO EXPEDIDE DESCRIPCIÓN

DECRETO 423 2006 ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C.

Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias.

ACUERDO. 341 2008 CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

Por el cual se adiciona el Acuerdo n° 30 de 2001 y se establece la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad.

RESOLUCIÓN. 4 2009 ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C.

Por el cual se adopta el plan de emergencias para la ciudad de Bogotá el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias.

DIRECTIVA 005 2010 ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C.

Fuente: compilación hecha por el autor, 2015.

En la Tabla 3 describimos las normas técnicas relacionadas con simulacros

expedidas por el ICONTEC.

Tabla 3. Normas Técnicas Colombianas.

NORMA DESCRIPCIÓN

NTC-5254 Gestión de Riesgo.

GTC- 202 /06 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de evacuación y código NFPA 101 de Seguridad Humana.

NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.

NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.

NTC-4143 Edificios. Rampas Fijas.

NTC-4144 Edificios. Señalización.

Page 19: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

19

NORMA DESCRIPCIÓN

NTC-4145 Edificios. Escaleras.

NTC- 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

Fuente: (Rueda. & Liliana, 2011)

2.2. MARCO DE REFERENCIA.

2.2.1. La universidad.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución autónoma de

educación superior, de carácter público, constituida esencialmente por procesos y

relaciones que generan estudiantes y profesores identificados en la búsqueda libre

del saber. Su misión se concreta en la calificación de egresados con capacidad

de actuar como protagonistas del cambio social y de sí mismo, en la formación del

espíritu científico aplicado a la indagación, interpretación y modificación de la

realidad y en la contribución a forjar ciudadanos idóneos para promover el

progreso de la sociedad. La Universidad distrital francisco José de Caldas, es un

espacio para la apropiación, cuestionamiento y enriquecimiento del saber

universal (https://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php).

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas funda su existencia en la labor

que se despliega en ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión.

Igualmente son fundamentos de la Universidad Distrital, la guarda de la herencia

cultural, el repensar la realidad social en termino de edificar un orden social

democrático, justo, solidario y equitativo y la proyección hacia la comunidad del

resultado de la acción y reflexión universitarias y ejercer el liderazgo que dinamice

el conjunto social y tienda al logro de una sociedad más justa y equitativa, busca

justificar su existencia en cuanto responde a la necesidad que plantea la sociedad

de profesionales dotados de conocimientos teóricos y de las habilidades técnicas

para satisfacer las expectativas y necesidades del contexto social en que se

desarrolla la institución. El carácter inacabado del saber exige un permanente que

hacer investigativo, creativo e innovador. La razón fundamental del saber es la de

construir el propio entorno físico y social, así como la identidad cultural y el común

destino histórico (https://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php).

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, también es un espacio

privilegiado para cultivar ideas y nobles utopías, que al tiempo ponen en cuestión

el orden actúa, constituyen propuestas para el proyecto de vida del futuro.

Page 20: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

20

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su condición de ente

universitario autónomo, y en atención a su razón de ser, tiene la responsabilidad

de garantizar y consolidar las libertades de investigación, cátedra, aprendizaje,

expresión y asociación. Igualmente debe fomentar y consolidar el extensión y la

presentación de servicios a la sociedad para orientar su desarrollo en lo cultural,

científico, tecnológico, educativo y artístico.

(https://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php)

2.2.1.1. Misión.

La misión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es la

democratización del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la

sociedad y con participación del Estado, el derecho social a una Educación

Superior con criterio de excelencia, equidad y competitividad mediante la

generación y difusión de saberes y conocimientos con autonomía y vocación

hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de

la cuidad – Región de Bogotá y el país.

Para el cumplimiento de su misión, la Universidad distrital Francisco José de

Caldas, está constituida por sus profesores y estudiantes. Ofrece programas de

investigación, de docencia, de extensión y divulgación, orientados a la formación y

desarrollo de un hombre integral, libre y responsable, capaz de responder a la

solución de las necesidades y prioridades del Distrito Capital de Santa Fe de

Bogotá y del país. Para el pleno desarrollo de si actividad académica, la

Universidad Distrital Francisco José de Calas, cuenta en lo operativo y financiero

con el apoyo del personal directivo, administrativo y de servicios.

(https://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php)

2.2.1.2. Visión.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su condición de universidad

autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e

internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes,

conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas

del desarrollo humano y transformación sociocultural, mediante el fortalecimiento y

la articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones universitarias en

el marco de una gestión participativa, transparente y competitiva.

(https://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php)

Page 21: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

21

2.2.2. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES.

2.2.2.1. Reseña Histórica.

Fue creada en 1994 sustentada en cuatro programas: Ingeniería Forestal,

Tecnología en Topografía, Tecnología en Saneamiento Ambiental y Tecnología en

Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

En 1997 se crea el programa de Ingeniería Topográfica como continuidad del

programa de Tecnología en Topografía y nacen las especializaciones: en

Gerencia de Recursos Naturales también en el mismo año; en el año 2002 se

inicia la Especialización en Diseño de Vías Urbanas y Tránsito y Transporte, y en

el 2003 la Especialización en Ambiente y Desarrollo Local. A comienzos de la

primera década del presente siglo nacen los programas de pregrado en el campo

de la administración: Administración Ambienta (en el 2003) y Administración

Deportiva (en el 2005). Estos programas se proyectan en la actualidad en la

creación de Programas de Maestría como de programas de Servicio Social y

Ventas de Servicios que ya están en estudio y que se articulan al igual que en los

programas de pregrado, las dimensiones ecológica, económica y social que

configuran la caracterización y la solución de los problemas socio-ambientales del

Distrito Capital y del país y del manejo apropiado de los recursos naturales con el

fundamento en el compromiso con el desarrollo sustentable (Sonia Camila Pardo,

2015).

2.2.2.2. Localización.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas se encuentra ubicada en los cerros orientales de la

ciudad de Bogotá D.C., en la localidad tercera Santa Fe. Limita al norte con el

Instituto Roosevelt de Ortopedia Infantil, al sur con el barrio Egipto, al oriente con

los cerros y al occidente con la avenida Circunvalar. Cuenta con dos predios

divididos por la misma avenida Circunvalar, en el primero de ellos se encuentra el

edificio Natura con 5 pisos de aulas de clases, además de dos salas de

profesores, biblioteca y la coordinación de los Proyectos curriculares Tecnología

en Topografía e Ingeniería Sanitaria, así como con la oficina de extensión. Allí

también encontramos la cafetería, el edificio administrativo donde operan la

decanatura y las diferentes coordinaciones de los Proyectos Curriculares, dos

secciones de laboratorios, herbario forestal, el edifico de bienestar universitario,

auditorio y cuatro salas de sistemas.

Page 22: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

22

En el segundo predio encontramos dos estructuras paralelas en las que se dividen

áreas como la carpintería, el gimnasio, dos aulas de clase y por último el vivero.

En la Figura 1 encontramos la división geográfica de la Facultad.

Figura 1. División geográfica FAMARENA.

Fuente: http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/ubicacion

2.2.2.3. Misión.

La Misión de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales se enmarca

dentro de la que corresponde a la Universidad Distrital en su condición de

institución autónoma de educación superior de carácter público, cual es la de

formar recursos humanos a nivel profesional a partir de la construcción del

conocimiento generado mediante la investigación que permite la obtención y

aplicación de resultados socialmente útiles.

En este contexto, la misión de la Facultad y de los Proyectos Curriculares de

pregrado y de posgrado adscritos a ella, es la de contribuir al mejoramiento

económico y social del país y del Distrito Capital, mediante el desarrollo de

programas académicos y de realización de actividades de investigación y

extensión que permitan la formulación y ejecución de proyectos ambientales

seguros, económicamente viables y socialmente deseables y equitativos, en el

marco de las políticas nacionales y de los acuerdos internacionales vigentes. Todo

Page 23: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

23

lo anterior se concreta en la formación de Tecnólogos y Profesionales en el

campo de las ciencias ambientales, comprometidas con el Distrito Capital y con la

Nación Colombiana y capaces de ofrecer soluciones adecuadas a sus problemas

ambientales y de manejo de recursos naturales, con fundamento en la búsqueda

del desarrollo sostenible.

Tomado de: (http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/nuestra-facultad)

2.2.2.4. Visión.

La situación del deterioro ambiental general que presenta el país obliga a una

profunda reorientación de las actividades productivas, de manera que tanto el

sector público como el privado, contando con una amplia participación de la

comunidad, logran la armonización de los procesos ecológicos, económicos,

políticos y sociales hacia la búsqueda de un desarrollo sostenible.

En este marco, la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la

universidad Distrital Francisco José de Caldas concibe no solamente como

deseable sino también como posible el propósito de la paz, la cual entiende, debe

transitar en forma ineludible por el sendero del desarrollo sostenible para el

beneficio de la población del Distrito Capital y de toda la Nación Colombiana.

Tomado de: (http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/nuestra-facultad)

2.2.2.5. Programas Académicos.

La Facultad de Medio Ambiente Recursos Naturales cuenta con nueve programas

en modalidad de pregrado:

Administración Ambiental.

Administración Deportiva.

Ingeniería Ambiental.

Ingeniería Forestal.

Ingeniería Topográfica.

Ingeniería Sanitaria.

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

Tecnología en Saneamiento Ambiental.

Tecnología en Topografía.

Además también cuenta con 5 programas en la modalidad de posgrado:

Especialización en Ambiente y Desarrollo Local.

Especialización en Diseño De vías Urbanas Tránsito y Transporte.

Especialización en Gerencia de Recursos Naturales.

Maestría en desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.

Page 24: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

24

Maestría en Manejo, Uso y conservación del Bosque.

Tomado de

2.2.2.6. Estructura Organizativa.

En la Figura 2 se describe de manera gráfica el organigrama de la Facultad de

Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Figura 2. Organigrama Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

DECANO.

CONSEJO DE

FACULTAD.

ASISTENTE DE

DECANATURA.

SECRETARÍA

ACADÉMICA.

HERBARIO

FORESTAL

.

RED DATOS

UDNET.

PROYECTOS

CURRICULARES.

COMITÉ EVALUACIÓN

DOCENTE.

COORDINACIÓN

LABORATORIOS.

BIBLIOTECA.

COMITÉ

EVALUACION

DOCENTE.

UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN

.

POYECTOS

CURRICULARES COMITÉ DE

ACREDITACIÓN.

UNIDAD DE

EXTENCIÓ

N.

COMITÉ

CURRICULO.

PREGADO. POSGRADO.

CONSEJOS

CURRICULARES

Page 25: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

25

Fuente: http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/organigrama

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

2.3.1. Simulacros.

Son la “representación y ejecución de respuestas de protección, que realiza un

grupo de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia. En él

se simula diferentes escenarios, lo más apegados a la realidad, con el fin de

observar, probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones de

desastre” (Gonzales., 2010), un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso

de una emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en

procedimientos de seguridad y protección. Sirven para familiarizar a la población

de un lugar a adoptar rutinas de acción que resulten más convenientes para

reaccionar de manera positiva y participativa ante situaciones de peligro

(Secretaría de Comunicación y Transporte, 2009).

Estos se clasifican según su función (de gabinete y de campo), por su

programación (con previo aviso y sin previo aviso), y por su alcance (parciales o

totales).

2.3.1.1. Simulacro de Gabinete.

Comprende la realización de una reunión de coordinación de una mesa de trabajo

con los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil (Brigada) con el

propósito de establecer el objetivo, hipótesis, Diseño del escenario y ensayar las

funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad conforme a los

procedimientos del Plan de emergencias, culminando el ejercicio con una

evaluación.

2.3.1.2. Simulacro de Campo.

Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el

inmueble, y en su caso de los apoyos externos para la ejecución práctica de las

acciones establecidas en el ejercicio de gabinete, llevando a cabo al término del

simulacro una reunión de evacuación.

Page 26: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

26

2.3.1.3. Simulacro con Previo Aviso.

Los brigadistas y el personal conocen la fecha y la hora en que se realizará el

simulacro.

2.3.1.4. Simulacro sin Previo Aviso.

En éstos no se informa ni la fecha ni la hora en que se efectuará el simulacro.

Las características básicas de los simulacros de evacuación e representan en la

Figura 3.

Figura 3. Características básicas del simulacro.

Fuente: (Gonzales., 2010)

Además también encontramos otra característica importante de los simulacros que

son la posibilidad para evaluar la funcionalidad de los equipos necesarios para su

implementación, tales como:

Alarmas.

Extintores.

Máscaras.

Herramientas.

Botiquines.

Gabinetes de incendios.

1. • Representar una situación de emergnecia predeterminada, la cual está

relacionada con los riesgos detectados.

2. • Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una

situación de emergencia.

3. • Evaluar las respuestas en cuanto a tiempo, recursos, oportunidad y

operación de planes y procedimientos.

4.

• Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad, para inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la situación.

Page 27: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

27

Señalización de protección civil instalada.

Y como paso importante para el desarrollo de dicho evento, es imprescindible

diseñar un escenario. Es el conjunto de hipótesis acerca de las posibles

consecuencias o daños generados en el inmueble y que tiene que ver con; la

ubicación del mismo, la hora del evento, la magnitud del fenómeno perturbador,

condiciones físicas del inmueble y las características.

2.3.2. Brigada Interna de Protección Civil.

En la Figura 4 se describe el organigrama de una brigada interna de protección

civil.

Figura 4. Estructura de la unidad Interna de Protección Civil.

Responsable del

inmueble.

Jefe de piso. Jefe de piso. Jefe de piso.

Brigadas. Brigadas. Brigadas.

Evacuación de

inmuebles.

Búsqueda y

rescate.

Prevención y

combate de

incendios.

Primero

Auxilios.

Page 28: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

28

Fuente: (Gonzales., 2010)

En un simulacro de evacuación deben participar todas las personas que estén en

un inmueble, tanto permanentemente como circunstancialmente. Estas deberán

ser guiadas por brigadistas previamente capacitados y así garantizar un ejercicio

apegado a la realidad (Secretaría de Comunicación y Transporte, 2009). El

anterior cronograma debe estar compuesto por un equipo sólido de recursos

humanos integrado por:

2.3.2.1. Responsable del inmueble.

Tiene a su cargo organizar los grupos de respuesta en brigadas, además de

disponer de los tiempos y espacios para la previa capacitación y adiestramiento

requerido. Es el coordinador interno del manejo operativo de situaciones de

emergencia. Dentro de sus actividades encontramos:

Conformar las cuatro brigadas básicas de emergencia.

Integrar la Unidad Interna de Protección Civil.

Coordinar la elaboración del plan de emergencias y contingencia.

Coordinar las actividades establecidas dentro del plan de emergencias o

contingencias, y hacer cumplen en el las disposiciones y ordenamientos

jurídicos emitidos

Participar en las actividades de capacitación y difusión.

Identificar los riegos internos y externos a los que está expuesto el

inmueble y en la identificación de recursos humanos, materiales y

financieros.

Supervisar y mantener actualizado el directorio de número de emergencia.

Está a cargo de la señalización del inmueble.

Supervisa el programa de mantenimiento, así como la bitácora del mismo.

Coordina el plan de emergencias.

2.3.2.2. Jefes de piso o de área.

Debe haber uno por cada nivel de la infraestructura y es el encargado de la

coordinación de los brigadistas de piso o de área que le corresponda. Dentro de

sus funciones encontramos.

Supervisar las actividades asignadas a los brigadistas.

Participar en los diferentes cursos de capacitación como manejo de

incendios y primer respondiente y extender la capacitación a toda la

comunidad.

Organizar las actividades de los brigadistas.

Page 29: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

29

Dirigir dichas actividades en el piso o área en la que se le ha conferido

cargo.

Redactar el informe de actividades.

Aplicar un censo con las personas que se encuentran de forma regular en

el área o piso asignado y tener una copia del control de ingreso.

Verificar que las rutas de evacuación se encuentren bien diseñadas y libres

de obstáculos.

Supervisar a los brigadistas en la operación de los equipos de trabajo.

Coordinar el proceso de evacuación de su piso o área encargada.

Colaborar a los brigadistas con la evacuación, es quien debe hacer la última

inspección de la zona.

Debe mantener el orden de la comunidad evacuada en el punto de

encuentro.

2.3.2.3. Brigadistas.

Se debe contar con uno de ellos por cada diez usuarios. Son los encargados de

desempeñar actividades específicas de protección civil en un piso o área

determinada durante la emergencia (Gonzales., 2010).

Para el completo desarrollo del ejercicio del simulacro, los brigadistas deben

desempeñar varios papeles; una etapa de prevención, una etapa de auxilio y una

etapa de recuperación (antes, durante y después del ejercicio respectivamente).

Son quienes hacen que funcionen correctamente las actividades planeadas por la

coordinación y los jefes de piso.

Son actividades de la etapa de prevención:

Participar en el análisis de riesgos.

Instalar y mantener visible la señalización.

Presentar ante toda la comunidad al personal que conforma cada brigada.

Promover y difundir a toda la comunidad las rutas de evacuación y los

puntos de encuentro.

Realizar capacitación en control de desastres de acuerdo a la brigada a la

que pertenezca.

Mantener los equipos de ayuda en condiciones óptimas.

Conocer la planta física del inmueble.

Son actividades de la etapa de auxilio:

Portar el chaleco reflector que los identifica.

Conservar y promover la calma.

Page 30: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

30

Estar coordinados con los demás miembros de la brigada para evitar

contradicciones.

Apoyar a otras brigadas.

Cooperar con los agentes externos.

Informar cualquier irregularidad a los jefes de piso.

Son actividades de la etapa de recuperación.

Revisar y reparar los equipos de ayuda utilizados.

Solicitar la reposición de los equipos más deteriorados.

Llevar a cabo una retroalimentación.

Elaborar el informe correspondiente.

En la Tabla 4 se representa resumidamente las funciones de los integrantes de la

brigada interna de protección civil.

Tabla 4. Resumen de recursos humanos y funciones.

CARGO FUNCIONES

COORDINACIÓN OPERATIVA

Organiza las brigadas internas (búsqueda, rescate, primeros auxilios, evacuación de inmuebles, prevención y combate de incendios, etc.)

Dirige la elaboración de señalamientos.

Asume la Dirección de maniobras de evacuación y rescate.

Define la posible ayuda exterior, bomberos, hospitales, socorro, etc.

JEFES DE PISO

Coordina las acciones de desalojo del piso.

Emite la señal de alarma. Guía a las personas por la ruta

trazada al punto de reunión. Toma alternativa de solución en

caso de contratiempos. Vigila el desalojo de las rutas de

evacuación en el piso. Debe tener a la mano la relación de

los ocupantes del piso en el inmueble.

Dará las indicaciones al personal a su cargo.

Las conducirá por la ruta de

Page 31: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

31

BRIGADISTAS evacuación verificando que todos estén a salvo.

Fuente, (Secretaría de Comunicación y Transporte, 2009)

2.3.3. Descripción del procedimiento.

Todo simulacro de evacuación por sismo debe contar con un guión para su

ejecución donde se debe desarrollar la descripción del procedimiento como

encontramos en la Tabla 5 descripción de actividades.

Tabla 5. Descripción de actividades.

ACTIVIDAD No.

RESPONSABLE. DESCRIPCIÓN. TIEMPO.

1

Servidores públicos, brigadistas, visitantes, personal de limpieza y seguridad

Inicia la señal con un toque largo proveniente de la alerta sísmica activada por megáfono durante 50 segundos. Los responsables debe utilizar este tiempo para realizar acciones de autoprotección y de seguridad: Suspender las actividades. Desconectar fuentes eléctricas. Cortar suministros de gas. Concentrase en los puntos de evacuación.

50 segundos.

2

Servidores públicos, brigadistas, visitantes, personal de limpieza y seguridad

Se inicia el movimiento sísmico en las instalaciones de la institución, con una duración de 60 segundos. Luego se desactiva la señal. Durante este tiempo los responsables deben permanecer en zona de seguridad previamente identificada.

60 segundos.

3

Brigadistas y personal de seguridad.

Termina el movimiento sísmico. La alerta se da con dos señales largas de megáfono. Los brigadistas deben iniciar acciones para mantener la calma y recorrer las rutas de evacuación del piso asignado. Además deberán verificar presencia de peligros físicos como fisuras, ciada de

30 segundos.

Page 32: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

32

ACTIVIDAD No.

RESPONSABLE. DESCRIPCIÓN. TIEMPO.

plataformas o cristales. El personal de seguridad debe custodiar las entradas del edificio impidiendo la entrada o salida.

4

Coordinador general, jefes de piso, brigadistas.

El coordinador debe recibir todos los reportes de los brigadistas y jefes de piso para así dar instrucciones de operación a los mismos.

60 segundos.

5

Brigadistas de evacuación.

Se inicia la evaluación del inmueble acciones coordinadas en cada uno de los pisos, evitando los obstáculos en áreas de alto flujo.

2 minutos.

6

Brigadas de búsqueda y rescate

Concluida la evacuación, el personal general debe estar ubicado en los puntos de encuentro previamente identificados. Allí deben hacer reconteo de personal evacuado y hacer llegar esta información al coordinador general que debe estar ubicado ya en el Puesto de Mando Unitario (PMU). En caso de reportarse personal ausente, los brigadistas de busque y rescate deben esperar la señal del coordinador general para iniciar búsqueda de posibles heridos o atrapados.

5 minutos.

7

Coordinador general, jefes de piso, brigadistas.

Terminada la revisión de los brigadistas se debe informar a la coordinación, además de reportar los daños físicos de la estructura. En caso tal, el coordinador general debe dar la orden de reincorporación.

2 minutos.

8

Coordinador operativo, jefes de piso, brigadistas.

El personal responsable debe verificar que todos se encuentren ya en sus áreas y con ello se da terminado el ejercicio de simulacro.

3 minutos.

9

Grupo interno de protección civil de inmueble.

El GIPC debe reunirse en sesión de trabajo, para llevar a cabo la evaluación de las acciones planteadas.

Variable.

Page 33: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

33

Fuente, (Secretaría de Comunicación y Transporte, 2009)

2.3.4. Señalización.

Se define como el conjunto de elementos en los que se combina una forma

geométrica, un color contraste, un símbolo y opcionalmente un texto con el

propósito de que la población identifique los mensajes de información.

Precaución, prohibición y obligación. La Tabla 6 determina el uso de cuatro

colores de seguridad según lo establecido en la norma (Secretaría de

Comunicación y Transporte, 2009).

Tabla 6. Especificación de colores para señalización.

ROJO AMARILLO

Alto. Prohibición. Equipo contra incendio.

Precaución. Riesgo.

VERDE AZUL

Condición segura. Puesto de primeros auxilios.

Obligación. Información.

Fuente, (Secretaría de Comunicación y Transporte, 2009)

2.3.4.1. Señales informativas.

Son señales informativas aquellas utilizadas para guiar a la población fija o flotante

de un inmueble y brindarles recomendaciones, en la Tabla 7 proponemos un

resumen de las señales más comunes.

Tabla 7. Señales de emergencia.

SIGNIFICADO. CARACTERÍSTICAS. EJEMPLO.

Dirección de rutas de evacuación.

Color: Verde. Forma: Cuadrada. Símbolo: Flecha indicando el

sentido. Texto: Ruta de Evacuación.

Zonas de seguridad.

Color: Verde. Forma: Cuadrada o rectangular. Símbolo: Silueta humana bajo

techo. Texto: Zona de Seguridad.

Page 34: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

34

SIGNIFICADO. CARACTERÍSTICAS. EJEMPLO.

Ubicación del lugar de primeros auxilios.

Color: Verde. Forma: Cuadrada o rectangular. Símbolo: Cruz equidistante. Texto: Primeros Auxilios.

Ubicación del punto de encuentro.

Color: Fondo verde. Forma: Cuadrada o rectangular. Símbolo: Cuatro flechas

equidistantes dirigidas hacia un punto o número de punto de encuentro.

Texto: Punto de encuentro.

Ubicación de una salida de

emergencia.

Color: Verde Forma: Cuadrada o

Rectangular. Símbolo: silueta humana

avanzando hacia la salida indicada con una flecha direccional.

Texto: Salida de emergencia.

Ubicación de una escalera de emergencia.

Color: Verde Forma: Cuadrada o Rectangular Símbolo: Silueta humana

avanzando hacia una escalera indicada con una flecha direccional.

Texto: Escalera de Emergencia.

Identifica rutas o espacios para personal con discapacidad.

Color: Azul. Forma: Cuadrada o

Rectangular. Símbolo: figura humana en silla

de ruedas. Texto: opcional.

Ubicación de una

bocina que se debe

usar en caso de

emergencia.

Color: Azul. Forma: Cuadrada o rectangular. Símbolo: Un megáfono con

ondas sonoras. Texto: Bocina de Emergencia.

Ubicación de un módulo de información

Color: Azul. Forma: Cuadrada o rectangular. Símbolo: Signo de interrogación

de cierre. Texto: Información.

Page 35: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

35

SIGNIFICADO. CARACTERÍSTICAS. EJEMPLO.

Presencia de personal de vigilancia.

Color: Azul. Forma: Cuadrada o

Rectangular. Símbolo: Mitad superior con un

cuerpo de guarda de seguridad.

Texto: puesto de Vigilancia.

Fuente: (Secretaría de Comunicación y Transporte, 2009)

Page 36: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

36

3. METODOLOGÍA

3.1. FASE 1. Revisión previa del plan de emergencias.

Con el fin de recolectar la información indispensable para la elaboración del

simulacro, se retomaron los procesos ejecutados por los ejercicios

anterioriormente realizados en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Natrales, de donde se obtuvo el Plan de Emergencias actual, bajo el cual se

enmarcó el trabajo realizado con la comunidad universitaria para la preparación y

ejecución del ejercicio de evacuación.

Con dicho fin, se realizó un inventario de materiales y equipos disponibles

alrededor de las instalaciones de la Facultad, en donde se identificó la cantidad y

estado físico de los mismos.

3.1.1. Inventario de señales.

Con ayuda de los estudiantes del Espacio Académico Salud Ocupacional y

Seguridad Industrial del Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento

Ambiental, se realizó una actividad de identificación y conteo de las señales

existentes en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ubicando las

señales existentes sobre los planos impresos de las instalaciones de la Facultad e

identificando el tipo y la cantidad de señales faltantes para el día del simulacro.

3.1.2. Inventario de gabinetes contra incendios.

Los estudiantes del Espacio Académico Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

del Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental realizaron una

identificación de la cantidad y características de los gabinetes contra incendios

con los que cuenta FAMARENA, para esto se diseñó un formato en el cual se

debía contener:

Ubicación.

Tipo de gabinete.

Tipo de tapa.

Observaciones.

3.1.3. Inventario de camillas.

Los estudiantes del Espacio Académico Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

del Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental realizaron una

Page 37: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

37

identificación de la cantidad y características de las camillas con las que cuentan

las instalaciones de FAMARENA, para esto se diseñó un formato en el cual se

debía contener:

Tipo.

Ubicación.

Cantidad disponible.

Observaciones.

3.1.4. Inventario de extintores.

Los estudiantes del Espacio Académico Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

del Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental realizaron una

identificación de la cantidad y características de los extintores con los que cuentan

las instalaciones de FAMARENA, para esto se diseñó un formato en el cual se

debía contener:

Ubicación.

Tipo de extintor.

Capacidad.

Clase.

Cantidad.

3.1.5. Inventario de botiquines de emergencia.

Los estudiantes del Espacio Académico Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

del Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental realizaron una

identificación de la cantidad y características de los botiquines de emergencia con

los que cuentan las instalaciones de FAMARENA, para esto se diseñó un formato

en el cual se debía contener:

Ubicación.

Tipo de botiquín.

Cantidad disponible.

Observaciones.

Page 38: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

38

3.2. FASE 2. Preparación del simulacro.

3.2.1. Censo de personal.

Para el censo de la comunidad universitaria se organizaron equipos de trabajo con

los estudiantes del Espacio Académico Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

del Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental. Se dividieron las

instalaciones de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Zonas

comunes; Cafetería, Planta uno a Planta cinco del Edificio Natura, Biblioteca,

Edificio de Laboratorio de planta baja, Edificio Administrativo, Auditorio, Salas de

Sistemas, Edificio Bienestar Universitario, Laboratorio Planta Alta y Zonas

Exteriores.

De esta manera se prendía censar la población presente en éstas zonas,

diseñando un formato donde se contenía:

Lugar.

Fecha.

Hora.

Lugar específico.

Número de estudiantes por salones.

Número de profesores u otro personal.

Firma del responsable

Total.

3.2.2. Censo de Personal Participante.

Para los docentes y administrativos que prestaron su colaboración para el ejercicio

de simulacro, se realizó una serie de capacitaciones, allí se diligenció un listado

para su previa distribución por labores, en él se contenía:

Nombre.

Número de documento.

Tipo de vinculación.

Dependencia.

Cargo.

Teléfono.

Extensión.

Correo electrónico.

3.2.3. Brigadas de emergencia.

Se organizaron las diferentes brigadas de emergencia con el número de personal

Page 39: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

39

necesario para su correcto desempeño, fue así como organizamos en conjunto el

organigrama de la unidad de protección civil.

3.3. FASE 3. Socialización.

3.3.1. Ubicación de la población.

Para la adecuada localización de los puntos de encuentro se tuvo en cuenta la

información contenida Trabajo de Grado titulado IMPLEMENTACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL PLAN DE CONTIGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD

DISTRTITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, FACULTAD DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES de las estudiantes en Tecnología en

Saneamiento Ambiental, Jenifer Muñoz Osorio, Gina Nathaly Bohórquez Salgado,

dirigido por la profesora Martha Lucia Mojica.

3.3.2. Material informativo.

La brigada de información posibilitó la creación de material para dar a conocer la

información general que debía saber cada estamento de la comunidad

universitaria. Con ayuda de la docente Ximena Parson, quién retomo información

del ejercicio anterior. Se realizó un folleto donde se planteó el objetivo del

ejercicio, y se dio a conocer el sistema de identificación de áreas por colores para

identificar de manera ágil el punto de encuentro. Además se dieron medidas de

acción para antes, durante y después del ejercicio.

3.3.3. Guión del simulacro.

Con colaboración de la Docente Martha Mojica, se escribió un guión

detenidamente, con una diferenciación de los tiempos de ejecución de las distintas

actividades y posteriormente los encargados de cada una de dichas actividades,

tomado del Trabajo de grado titulado PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN

SIMULACRO EN LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE

LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ANTE LA

PROBABILIDAD DE UN SISMO de 2012.

Page 40: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

40

3.4. FASE 4. Ejecución.

Se llevaron a cabo las actividades dispuestas en el guión del simulacro.

3.4.1. Pre- desarrollo.

Se prepararon tanto las instalaciones como el personal capacitado para la

ejecución del ejercicio.

3.4.1.1. Escenarios.

Están establecidos por la localización que se le dio a la población en los puntos de

encuentro.

3.4.1.2. Entrega de Equipo.

El materia a utilizar fue otorgado por la oficina de bienestar, algunos de ellos son

resultados del Trabajo de Grado titulado IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO

DEL PLAN DE CONTIGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DISTRTITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES de las estudiantes en Tecnología en Saneamiento

Ambiental, Jenifer Muñoz Osorio, Gina Nathaly Bohórquez Salgado, dirigido por la

profesora Martha Lucia Mojica. La compra de los equipos faltantes fue encargada

a la oficina de decanatura académica, representada por la Secretaria Luz Mary

Losada.

3.4.1.3. Entrega de listas.

Los estudiantes que hacían parte de las brigadas de evacuación fueron

responsables de entrar a los docentes que se encontraban en cada localización

los formatos 1 (Anexo 13), para ser diligenciados ante y después de ejercicio de

evacuación. Este debía contener:

Área o Dependencia.

Número de personas presentes.

Número de personas evacuadas.

Número de desaparecidos.

Docente líder de evacuación (nombre).

Firma.

3.4.2. Desarrollo.

Se dio inicio con la actividad según lo dispuesto en el guión del simulacro.

Page 41: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

41

3.4.2.1. Hora de alarma.

Hace referencia a la hora en la que el jefe de emergencias hizo sonar por primera

vez la señal de alerta.

3.4.2.2. Tiempo de ejecución.

Fue calculado con la diferencia que hay entre la hora entrada de la última persona

evacuada al punto de encuentro y la hora de salida de la primera persona

evacuada de las áreas comunes.

3.4.2.3. Censo de personal evacuado.

Con ayuda de los formatos número 1 entregados por los docentes al Comando de

Puesto Unificado, se calculó la relación que existe entre las personas previamente

censadas y las personas que realmente fueron evacuadas el día del simulacro, por

medio de un análisis algebraico y la identificación de porcentajes.

Para verificar estos datos, los docentes Jefes de piso o área, debían entregar al

Comando de Puesto Unificado un formato con los listados de la población que

evacuó en su zona, este debía contener.

Lugar.

Fecha.

Hora.

Lugar específico.

Número de estudiantes por salón.

Número de profesores u otro personal.

Responsable.

Nombre de Docente encargado.

Firma.

Page 42: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

42

4. RESULTADOS.

4.1. FASE 1. Revisión previa del plan de emergencias.

Se organizó el ejercicio según los trabajos de grado, ELABORACIÓN DEL PLAN

DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA SISMO DE LA FACULTAD DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS de 2010 realizado por Daniel

Eduardo Vargas de Ingeniería Ambiental, dirigido por el profesor Fernando

Calderón y PLANIFICACION E IMPLEMENTACION DE UN SIMULACRO EN LA

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ANTE LA

PROBABILIDAD DE UN SISMO de 2012 realizado por ALEJANDRO MEJÍA

MATIZ Y RAFAEL RICARDO CORSO BOLIVAR, dirigido por lo docente Martha

Lucia Mojica Hernández, de los cuales se obtuvieron herramientas técnicas

basadas en las conclusiones de dichos documentos para reorganizar, dirigir y

ejecutar el ejercicio, tales como.

Evidencia de fallas en la estructura física como en materas, muros, vidrios,

estantes, aparatos eléctricos y redes de gas, agua y electricidad.

Elaboración e implementación de una metodología para la ejecución de un simulacro ante la probable ocurrencia de un sismo en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital, enfocado al análisis único del edificio Natura por medio de la recopilación de datos, recursos físicos y humanos.

Planificación del plan de evacuación - simulacro en la facultad de medio

ambiente y recursos naturales donde se definió la estructura organizativa de autoridad, sus funciones y la secuencia de eventos para ejecutar el simulacro, especificando cual es la ruta de escape y el punto de encuentro análisis estadístico de la cantidad y distribución de las personas acorde con el área a evacuar.

Inventarios.

4.1.1. Señalización.

Con ayuda de los estudiantes de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial del

Proyecto Curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental se realizó un sondeo

sobre la señalización existente en la Facultad d Medio Ambiente y Recursos

Page 43: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

43

Naturales, allí se analizaron los tipos de señales con las que cuenta las

instalaciones de la facultad como se muestra en la Tabla 8.

Tabla 8. Inventario de señalización presente en FAMARENA.

TIPO DE SEÑAL MENSAJE. CANTIDAD

INFORMATIVA Salida de emergencia con pictograma. 12

INFORMATIVA Flecha por ruta de evacuación. 16

INFORMATIVA Manejo de extintor con pictograma. 5

INFORMATIVA Botiquines. 1

PREVENTIVA Peligro de incendios. 3

PREVENTIVA Peligro de electricidad. 4

PREVENTIVA Material explosivo o corrosivo. 2

REGLAMENTARIA Prohibido fumar. 4

REGLAMENTARIA Prohibido comer. 4

REGLAMENTARIA Uso de implementos de protección personal. 4

INFORMATIVA Tipo bandera con pictograma. 2

Fuente: Autor, 2015.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de acuerdo con la

resolución 1016 de 1989. Numeral 11 “Delimitar o demarcar las áreas de trabajo,

zonas de almacenamiento y zonas de circulación y señalizar salidas, salidas de

emergencia, resguardos y zonas peligrosas” (Consulta la norma, 1989), antes de

ejercicio de simulacro de evacuación para sismo, contaba con un total de 57

señales entre las cuales encontramos señales de tipo informativa, preventiva y

reglamentaria en la Figura 5 podemos observar una señal informativa de tipo

flecha con texto para describir la salida de emergencia de la biblioteca ubicada en

la tercer planta del edificio Natura de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Page 44: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

44

Figura 5. Señalización existente en la FAMARENA antes del ejercicio de simulacro.

Fuente: Autor, 2015.

La Brigada de información encargada de la señalización de los edificios de las

Facultad, instaló un total de 31, señales de tipo informativas con flechas de ruta

de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro con pictogramas,

que se encuentran distribuidas como se muestra en la Tabla 9. En la Figura 6 y

Figura 7 encontramos un ejemplo de las señales descritas.

Tabla 9. Distribución de la señalización nueva en FAMARENA.

UBICACIÓN TIPO DE SEÑAL CANTIDAD

Primer Planta. Flecha 3

Segunda Planta. Flecha 2

Tercera Planta. Flecha 0

Cuarta Planta. Flecha 2

Quinta Planta. Flecha 2

Cafetería. Flecha 4

Biblioteca. Flecha 3

Exteriores Flecha 4

Laboratorios. Flecha 3

Edificio Administrativo Flecha 6

Page 45: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

45

UBICACIÓN TIPO DE SEÑAL CANTIDAD

Bienestar. Flecha 2

total 31

Fuente: Autor, 2015.

Figura 6. Señal tipo flecha con pictograma instalada para el simulacro de evacuación nocturno.

Fuente: Autor, 2015.

Figura 7. Señal Puntos de encuentro instalado por brigada de información.

Fuente: Autor, 2015.

Page 46: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

46

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales tenía un bajo sistema de

señalización para la fecha del simulacro, en la Tabla 10 se hace un resumen de

las 38 señales que harían falta para tener un sistema de señalización adecuado.

Tabla 10. Señalización recomendada para instalar FAMARENA.

ÁREA TIPO DE SEÑAL CANTIDAD.

Laboratorios plata alta. Flecha indicando ruta de evacuación. 5

Bienestar Universitario. Flecha indicando ruta de evacuación. 2

Laboratorios plata alta. Salidas de emergencia con pictograma. 5

Cafetería. Salida de emergencia con pictograma. 2

Cafetería. Flecha indicando ruta de evacuación. 4

Cafetería. Informativa para botiquín de emergencia 1

Primera planta. Flecha indicando ruta de evacuación. 3

Segunda planta. Flecha indicando ruta de evacuación. 3

Segunda planta. Tipo bandera pasa salida de emergencia. 1

Tercera planta. Flecha indicando ruta de evacuación. 2

Biblioteca. Flecha indicando ruta de evacuación. 3

Cuarta planta. Flecha indicando ruta de evacuación. 2

Cuarta planta. Salida de emergencia con pictograma. 1

Quinta planta. Flecha indicando ruta de evacuación. 2

Quinta planta. Salida de emergencia con pictograma. 2

TOTAL 38

Fuente: Autor, 2015.

Se identificó que las señales de salida son inexistentes en los Laboratorios y en el

edificio de Bienestar Universitario, la señalización en exteriores como guías de

ruta de evacuación y salidas de emergencia no se encuentran instaladas en

dichas zonas. Para la cafetería y de la primera a la quinta planta hacen falta las

señales de salidas de emergencia, y flechas de ruta de evacuación.

Para principios del año 2015, por recomendación de la administración central de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se hizo entrega de un total de 83

señales, entre tipo Informativa y Obligatoria, para ser instaladas en la Facultad de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, estas eran todas de geometría cuadrada

de 210 x 210 mm2, con sistema de lectura braille, pictograma, silueta humana y

texto, carece punta roma y la coloración varía de acuerdo al tipo de señal. En la

Tabla 11 se presenta un resumen de las señales nuevas instaladas después del

ejercicio de simulacro de evacuación por sismo.

Page 47: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

47

Tabla 11. Señalización nueva con lectura Braille en FAMARENA.

TIPO DE SEÑAL MENSAJE. CANTIDAD

INFORMATIVA Flecha ruta de evacuación nueva con Braille. 52

INFORMATIVA Gabinete contra incendios nueva con Braille. 7

INFORMATIVA Tipo bandera para salida de emergencia con Braille. 6

REGLAMENTARIA Prohibido Fumar Nueva con Braille. 6

INFORMATIVA Manejo de extinto con pictograma con braille. 7

INFORMATIVA Punto de encuentro con Braille. 4

PREVENTIVA Desechos peligrosos Braille. 1

TOTAL 83

Fuente: Autor, 2015.

De la Figura 8 a la Figura 13 se presenta un ejemplo de los tipos de señales

nuevas que fueron entregadas a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Figura 8. Señal tipo Flecha para ruta de evacación color verde.

Fuente: Autor, 2015.

Page 48: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

48

Figura 9. Señal para salida de emergencia color verde con silueta.

Fuente: Autor, 2015.

Figura 10. Señal tipo bandera para salida de emergencia color verde.

Fuente: Autor, 2015.

Page 49: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

49

Figura 11. Señal para gabinete contra incendios color rojo y ficha técnica para extintor multipropósito tipo A, B, C.

Fuente: Autor, 2015.

Figura 12. Señal de Prohibición para fumar color roja.

Fuente: Autor, 2015.

Page 50: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

50

Figura 13. Señales para desechos peligrosos.

Fuente, Autor, 2015.

A pesar de esto, siguen existiendo vacíos en la señalización de la Facultad, en los

pasillos de los laboratorios de zoonosis, biología, maderas, suelos donde la

demarcación de la ruta de evacuación continua siendo incompleta, sumado a la

ausencia de iluminación para esta zona.

Algunas señales de éstas, ubicadas en los pasillos de salas de informática, fueron

instaladas a más de dos metros de altura, lo cual se sale del rango establecido por

ley y que dificulta su visibilidad y la lectura para las personas con discapacidad

visual.

Por último, y como medida de unificación, se deben generar la labor de retirar las

señales que ya estaban dispuestas, para que a lo largo de la Facultad se

encuentre un único formato de información que, por lo contrario, se está

presentando hasta tres tipos distintos de señalización en un mismo punto.

4.1.2. Gabinetes Contra incendios.

Encontramos un gabinete de incendio por cada piso del edificio natura de la

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales exceptuando la cafetería,

además también encontramos uno a las afueras de la Sala de Cartografía y a las

afueras del Laboratorio de Calidad de Agua. Estos cuentan con los implementos

reglamentados por la ley: Hacha, manguera, palanca, extintor y llave snnaper.

En total contamos con 7 gabinetes de incendios. En la Figura 14 se describe la

ficha técnica de para éstos, tomada del Trabajo de Grado titulado Implementación

Y Mejoramiento del Plan de Contingencias de la Universidad Distrital Francisco

Page 51: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

51

José de Caldas, Facultad de Medio ambiente y Recursos N de las estudiantes en

Tecnología en Saneamiento Ambiental, Jenifer Muñoz Osorio, Gina Nathaly

Bohórquez Salgado, dirigido por la profesora Martha Lucia Mojica.

Figura 14. Ficha técnica para gabinetes contra incendios.

Fuente: (Osorio & Bohórquez Salgado, 2013)

4.1.3. Camillas de emergencia.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su totalidad tan solo

cuenta con 7 camillas que poseen cuello ortopédico y correas de seguridad, éstas

están hechas en madera (material rígido) y con espacios para su fácil

manipulación. Están dispuestas en las instalaciones de la facultad como se

muestra en el Tabla 12.

Tabla 12. Inventario de camillas en FAMARENA.

TIPO UBICACIÓN CANTIDAD

Rígida-portátil. Bienestar. 5

Rígida-portátil. Portería. 2

Page 52: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

52

Fuente: Autor, 2015.

4.1.4. Extintores.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales contó, en total, con 20

extintores para la fecha de realización del simulacro. Éstos se encuentran

distribuidos según su funcionalidad por las diferentes zonas de la universidad por

tipos de conflagración, de manera que pueden ser de tipo SolKaflam 123 o

multipropósitos PQS, todos de tipo A, B, C.

En la Tabla 13 presentamos la distribución presente de extintores.

Tabla 13. Distribución de extintores en FAMARENA.

UBICACIÓN TIPO CAPCIDAD CLASE CANTIDAD

Cafetería N/A N/A N/A 0

Primera planta. Químico seco, dióxido de carbono 10 lb. B, C. 1

Segunda planta. Químico seco, dióxido de carbono 10 lb. B, C. 1

Tercera planta. Químico seco, dióxido de carbono 11 lb. B, C. 1

Cuarta planta. Químico seco, dióxido de carbono 12 lb. B, C. 1

Quinta planta. Químico seco, dióxido de carbono 13 lb. B, C. 1

Bienestar. Multipropósito PQS 20 lb. A, B, C. 1

Sala bienestar. Multipropósito PQS 10 lb. A, B, C. 1

Laboratorio. Tecnologías en maderas. Multipropósito PQS 10 lb. A, B, C. 1

Laboratorio. Biología. Multipropósito PQS 10 lb. A, B, C. 1

Biblioteca. Multipropósito PQS 50 lb. A, B, C. 2

Administrativo segundo piso. Multipropósito PQS 10 lb. A, B, C. 2

Administrativo primer piso SolKaflam 123. 3700 gr. B, C. 1

Salas de sistemas. SolKaflam 123. 3700 gr. B, C. 2

Sala de cartografía. SolKaflam 123. 10 lb. B, C. 2

Fotokio. Agente limpio HCFC 3700 gr. A, B, C. 1

Portería. Químico seco, dióxido de carbono 10 lb. A, B, C. 1

TOTAL 20

Page 53: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

53

Fuente: Autor, 2015.

Los extintores de tipo Multipropósito PQS A, B, C. presentan la ficha técnica donde

se especifica el tipo de extintor, tipo de fuego para el cual se utiliza, las

instrucciones de uso y los datos de la empresa fabricante. En la Figura 15

encontramos el resumen de la ficha técnica para extintores multipropósitos tomada

del Trabajo de Grado titulado IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PLAN

DE CONTIGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DISTRTITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS, FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES de las

estudiantes en Tecnología en Saneamiento Ambiental, Jenifer Muñoz Osorio,

Gina Nathaly Bohórquez Salgado, dirigido por la profesora Martha Lucia Mojica.

Figura 15. Ficha técnica para extintores multipropósitos.

Fuente: (Osorio & Bohórquez Salgado, 2013)

Page 54: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

54

Los extintores tipo SolKaflam 123, al igual que los Multipropósitos, presentan la

ficha técnica donde se especifica el tipo de extintor, tipo de fuego para el cual se

utiliza, las instrucciones de uso y los datos de la empresa fabricante. En la Figura

16 encontramos el resumen de la ficha técnica para extintores multipropósitos.

Figura 16. Ficha técnica para extintores SolKaflam 123.

FICHA TÉCNICA EXTINTOTRES SOLKAFLAM

ESPECIAL PARA TIPO DE FUEGO

B: pintura-líquidos inflamables. C: equipos electrónicos-

motores-cables.

ESPECIFICACIONES. Agente extintor: SolKaflam 123. Agente impulsador: Nitrógeno. Presión de trabajo: 150 PSI. Cantidad de agente: 3700 gr. Tiempo de descarga: 10-12 s. Manguera: si Alcance de descarga: 2.7- 4.5

m. % descarga: 97 %

Fuente: (cia., 2015)

4.1.5. Botiquines de primeros auxilios.

En el caso de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los Botiquines

de Primero Auxilios son de tipo Básico y cuentan con tapabocas, bandas

curativas, agua destilada, alcohol antiséptico, algodón, gasas, alcohol yodado,

linterna, velas, tijeras, pitos, aplicadores, suero fisiológico, bicarbonato de sodio,

aceite mineral, jeringas. En la Tabla 14 vemos contenido las ficha técnica para

botiquines de primeros auxilios tomada del Trabajo de Grado titulado

IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PLAN DE CONTIGENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DISTRTITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, FACULTAD DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES de las estudiantes en Tecnología

Page 55: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

55

en Saneamiento Ambiental, Jenifer Muñoz Osorio, Gina Nathaly Bohórquez

Salgado, dirigido por la profesora Martha Lucia Mojica.

Tabla 14. Ficha técnica para botiquines de primeros auxilios.

FICHA TÉCNICA BOTIQUINES.

Un botiquín de oficina debe encontrarse dotado de acuerdo al número de personas que realizan actividades en el lugar de su ubicación con el fin de cubrir los riesgos profesionales:

Gasa.

Algodón.

Alcohol yodado 60 y 100 ml.

2 unidades de agua destilada.

Suero fisiológico nasal 10 ml.

Timesoral incoloro de 60 y 260 ml.

Bicarbonato de sodio 100 gr.

2 unidades de aceite mineral.

Tijeras.

Jeringas.

Curitas.

Aplicadores.

INSTRUCCIONES DE MANEJO.

El botiquín debe estar en un lugar seguro.

No ubicarlo cerca de baños o cocinas, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o el calor.

Todos los potenciales usuarios deben tener conocimiento de donde se encuentra.

Todos los elementos deben encontrarse en buen estado y estar bien identificados para el caso de los líquidos deben contar con envase de plástico.

Periódicamente se debe revisar y sustituir aquellos elementos que estén sucios, contaminados, dañados o vencidos.

Luego de utilizar el instrumental, se deberá desinfectarlo y guardarlo debidamente.

Fuente: (Osorio & Bohórquez Salgado, 2013)

Page 56: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

56

Actualmente la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con 7

botiquines distribuidos a lo largo de las instalaciones como se muestra en la Tabla

15.

Tabla 15. Inventario de botiquines de primeros auxilios en FAMARENA.

UBICACIÓN TIPO DE BOTIQUÍN CANTIDAD

Cafetería. Básico. 2

Portería parqueadero. Básico. 1

Laboratorio. Suelos. Básico. 1

Laboratorio. Biología. Básico. 1

Laboratorio. Microbiología. Básico. 1

Salas de informática. Básico. 1

TOTAL 7

Fuente: Autor, 2015.

4.2. FASE 2. Preparación del simulacro.

4.2.1. Censo de comunidad.

Para ejercicio de simulacro de evacuación, se ha tenido en cuenta un censo

realizado a la comunidad universitaria presente en las instalaciones de la Facultad

de Medio Ambiente Y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas teniendo en cuenta el día y la hora del simulacro. En la Tabla 16

encontramos una síntesis de la población censada dentro de la facultad en el

rango horario, además, en la Figura 17, se presenta gráficamente los porcentajes

de densidad poblacional por áreas comunes de la Facultad.

Tabla 16. Censo de FAMARENA con porcentajes de densidad poblacional.

ÁREA PERSONAL PORCENTAJE

Exteriores. 151 13,82783883

Page 57: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

57

ÁREA PERSONAL PORCENTAJE

Cafetería. 26 2,380952381

Primer Planta. 122 11,17216117

Segunda Planta. 96 8,791208791

Tercer Planta. 130 11,9047619

Biblioteca. 109 9,981684982

Cuarta Planta. 95 8,6996337

Quinta Planta. 134 12,27106227

Administrativo. 128 11,72161172

Laboratorios. 101 9,249084249

Total 1092 100

Fuente: Autor, 2015.

Figura 17. Diagrama de torta sobre densidad poblacional en FAMARENA.

Fuente: Autor, 2015.

Exteriores. 14%

Cafetería. 2%

Primer Planta.

11%

Segunda Planta. 9%

Tercer Planta.

12%

Biblioteca. 10%

Cuarta Planta. 9%

Quinta Planta. 12%

Administrativo. 12%

Laboratorios. 9%

CENSO FAMARENA

Page 58: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

58

4.2.2. Censo de personal presente el día del ejercicio.

A pesar del censo previo, para el día 29 de octubre de 2014 sólo se censaron 777

personas presentes dentro de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, contando con un 28 % menos de población para el desarrollo del

ejercicio. En la Tabla 17 se hace un resumen del personal evacuado para el día

del ejercicio.

Tabla 17. Personal presente el día del ejercicio.

PERSONAL PRESENTE EL DÍA DEL EJERCICIO.

ÁREA CANTIDAD PORCENTAJE

Exteriores. 26 3,346203346

Cafetería. 21 2,702702703

Primer Planta. 120 15,44401544

Segunda Planta. 108 13,8996139

Tercer Planta. 81 10,42471042

Biblioteca. 53 6,821106821

Cuarta Planta. 118 15,18661519

Quinta Planta. 46 5,92020592

Administrativo. 134 17,24581725

Laboratorios. 70 9,009009009

TOTAL. 777 100

Fuente: Autor, 2015.

En la Figura 18 se presenta el porcentaje de población presente distribuida en las

diferentes instalaciones de la Faculta de Medio Ambiente y Recursos Naturales

minutos antes de la primera señal de alarma

Page 59: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

59

Figura 18. Porcentaje de población distribuida en las instalaciones de FAMARENA.

Fuente: Autor, 2015.

A comparación con la cantidad de personal censado durante la preparación del

simulacro, se encontró un porcentaje de ausencia 28.84 % calculado con la

siguiente ecuación:

Figura 19. Ecuación para cálculos de porcentajes.

Fuente: autor, 2015.

Figura 20. Cálculo de porcentaje de población ausente.

Fuente: Autor, 2015.

Exteriores. 3%

Cafetería. 3%

Primer Planta.

16%

Segunda Planta.

14%

Tercer Planta. 10% Biblioteca.

7%

Cuarta Planta.

15%

Quinta Planta. 6%

Administrativo. 17%

Laboratorios. 9%

PERSONAL PRESENTE EL DÍA DEL EJERCICIO.

Page 60: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

60

Observamos que para el día 29 de octubre de 2014 no asistieron a las

instalaciones de la Facultad alrededor de 315 personas, debido a algunos

permisos académicos otorgados por los docentes y a que minutos antes de la hora

de inicio del ejercicio, se presentó una falla en el servicio de energía dejando las

instalaciones sin iluminación.

4.2.3. Personal administrativo y docente participante.

Para el desarrollo del ejercicio de simulacro de evacuación se realizó una serie

de capacitaciones a 25 docentes y administrativos de la Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales los días 23 de septiembre, 01 de octubre y 16 de

octubre de 2014, en las cuales se socializó sobre la fecha y hora de realización

del ejercicio de simulacro de evacuación, se informó a los docentes sobre el

formato N° 1 que sería entregado el día del ejercicio salón por salón (revisar

Anexo 13.), las posibles rutas de evacuación, el plan de emergencias, puntos de

encuentro, personal responsable y aspectos generales tenidos en cuenta para el

desarrollo del mismo. En la Tabla 18 encontramos un listado general del personal

capacitado.

Tabla 18. Personal Administrativo y docente capacitado.

NOMBRE TIPO

VINCULACIÓN DEPENDENCIA CARGO

Adriana Beltrán.

Alejandra Suárez corredor. OPS Ing. Sanitaria Asistente

Álvaro Auzique. Planta Bienestar. Doctor.

Claudia Jiménez Tapazco.

ARL AXA Colpatria

Claudia Liliana Arévalo. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Docente

Diana Marcela Trujillo. Planta OPS Coordinación laboratorios

Diego Tomás Corradine. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Docente

Evelio Madera Arteaga. Planta Ingeniería

Topográfica Docente

Gloria Stella Acosta Peñaloza. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Docente

Jairo Miguel Martínez Abéllo. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Docente

Page 61: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

61

NOMBRE TIPO

VINCULACIÓN DEPENDENCIA CARGO

Jairo Rojas. OPS Tecnología en saneamiento

ambiental

Asistente TSA

James Méndez García. Contratista Seguridad Supervisor

Jayerth Guerra Rodríguez. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Docente

José A. Rojas. Planta Decanatura Asistente

decanatura

José Miguel Cepeda Rendón. Planta Ingeniería

Topográfica Docente

Julia Amanda Tovar Barrios. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Docente

Lorena Miranda. OPS Tecnología en saneamiento

ambiental Secretaria

Luz Mary Losada. Planta Secretaría Académica Secretaria

Meibi Elizabeth Ojeda Buitrago. Planta Ingeniería Sanitaria Docente

Niria Bonza Pérez. Planta Decanatura Decana [e]

Omar Cortez. Planta Ingeniería

Topográfica Docente

Patricia Sarmiento. Planta Ingeniería

Topográfica Docente

Sandra Domínguez. Planta Sala Sistemas Sala sistemas

Vidal Fernando Peñaranda. Planta Tecnología en saneamiento

ambiental Coordinador

Yuli Marcela Díaz García. Planta laboratorios Asistente almacén reactivos

Fuente: Autor, 2015.

Dentro de la organización del ejercicio contamos con la colaboración de 26

estudiantes del Proyecto Curricular de Tecnología en Gestión Ambiental y

Servicios Públicos con la compañía de la docente Ximena Parson, estos

integrarían las diferentes brigadas de emergencias junto con los estudiantes del

Curso Salud Ocupacional y Seguridad Industrial del Proyecto Curricular

Tecnología en Saneamiento Ambiental bajo el liderazgo de la docente Martha

Lucia Mojica, ambos grupos tuvieron una capacitación de cuatro horas en manejo

y uso de extintor realizada por un representante oficial de la estación de

Page 62: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

62

bomberos. En la Tabla 19 se presenta el listado de los estudiantes de Gestión

Ambiental y Servicios Públicos que prestaron su colaboración.

Tabla 19. Listado de estudiantes de Tecnología en Gestión Ambiental.

Fuente: Autor, 2015.

4.2.4. Conformación de brigadas.

4.2.4.1. Brigada de incendios.

La brigada contra incendios estuvo a cargo del Jefe de Seguridad, James

Méndez García, con la colaboración de:

Carol Latorre.

Maryi Ramírez.

Luisa García.

Yamid Rivera.

Karen Villarreal.

Nelly Vargas.

Yina López.

NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO

Ramírez Maryi Elena 20111377049 Guevara Bolívar Laura Lorena 20131081030

Rivera Ramírez Yamid 20121081401 Suarez Cuchimaque Maidy Yaneth 20131081031

Quintero Rodríguez Isabel Cristina 20122081024 López Moreno Yina Paola 20131081039

Espinal Pereira Paula Fernanda 20122081035

Reales Palacios Diana Carolina 20131081042

Aldana Melo Oscar Camilo 20122081049 García Triana Luisa Fernanda 20131081047

Carmona Cabrejo María Alejandra 20121081087

Mendoza Chávez Ximena Catalina 20131081054

Latorre Pineda Karol Tatiana 20122081088 Duran Chico Alfonso 20131081057

Villarreal Romero Karen Liliana 20121081093 Santamaría Arévalo Miller Julián 20131081074

Urán Flórez Jhon Arbey 20122081097 Díaz Fonseca Nilson Javier 20131081080

Ortiz Rincón Andrés Felipe 20122081211 Zamudio Suarez Lady Nataly 20131081089

Chicangana Palechor Yawar Manuel 20122081401

Rincón Peña Andrés Camilo 20132081095

Venegas Guzmán Nelly Alejandra 20131081002

Vaquiro Díaz Luisa Fernanda 20132081099

Pinto Gómez Lina Paola 20131081012 López Núñez Angie Consuelo 20132081379

Page 63: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

63

Miller Santamaría.

4.2.4.2. Brigada de primeros auxilios.

La brigada de primeros auxilios estuvo a cargo del médico general de la Facultad

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Doctor Álvaro Auzique, quién contó

con la colaboración de:

Jhon Arbery Urán.

Alfonso Durán.

Nilson Díaz.

Ximena Mendoza.

Isabel Quintero.

Camilo Andana.

María Carmona.

Oscar Melo.

Andrés Ortiz.

4.2.4.3. Brigada de logística en evacuación.

La brigada de logística en evacuación estuvo conformada por distintos equipos de

trabajo que se dividieron en las diferentes áreas de la planta física de la Facultad

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, todas bajo la coordinación de Martha

Rodríguez. En la Tabla 20 encontramos la división de los integrantes de la

brigada por jefes de piso y brigadistas de apoyo.

Page 64: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

64

Tabla 20. División de Brigada por Jefe de piso y Brigadistas.

Fuente: Autor, 2015

ÁREA JEFES DE PISO BRIGADISTAS

Laboratorios. Diana Marcela Trujillo.

Maritzabelth Grisales.

Johan Solórzano. Maidy Suarez. Camila Pinzón. Juan Velásquez.

Primera Planta. Armando Buendía. Esteicy Manrique. Alejandra Canal.

Segunda Planta. Alejandra Suarez Nidia Marín. Oscar Serna.

Tercera Planta- Biblioteca.

Vidal Fernando Peñaranda.

Jessica León. Leidy Zamudio. Lina Pinto Cindy Vargas.

Cuarta Planta. Jairo Miguel Martínez. Diego Galindo. Heidy García.

Quinta Planta. Gloria Stella Acosta. Karen Poveda. Laura Guevara.

Cafetería. Jairo A. Rojas. Heribardo Chacón. Laura Espinel.

Edificio administrativo-

Sistemas

Edilberto Niño

Daniela Calvo. Zaida Devia. Lorena Guevara. Diana Reales.

Exteriores. Pedro Carrillo Andrés Rincón. Luisa Vaquiro.

Bienestar. Diana Marcela Trujillo

Jessica Rodríguez. Ángela Acero

Page 65: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

65

4.2.5. Organigrama del Simulacro.

En La Figura 21 presentamos el organigrama del simulacro.

Figura 21. Organigrama del simulacro.

.

ORGANIGRAMA PARA PLAN DE EVACUACIÓN

(coordinación general decanatura)

XIMENA PARSON

(Jefe comunicación)

LUZ MARY LOSADA CALDERÓN

(delega decano)

OPERARIOS BRIGADA

JAMES MENDEZ GARCIA

(coordinación incendios)

ALVARO R. AUZAQUE.

(Coordinación primeros auxilios)

LOGÍSTICA

MARTHA RODRIGUEZ

(coordinación evacuación)

DIANA MARCELA TRUJILLO

(Supervisor laboratorios

parte alta)

MARITZABEL GRISALES-

JOHAN SOLORZANO.

(Personal logística)

ARMANDO BUENDÍA.

(Supervisor planta 1)

ESTEICY MANRIQUE-

ALEJANDRA CANAL.

(Personal logística)

ALEJANDRA SUAREZ

(Supervisor planta 2)

NIDIA MARÍN- OSCAR

SERNA.

(Personal logística)

PLANEACIÓN

MARTHA MOJICA.

(Jefe planeación)

PEDRO CARRILLO.

(Coordinación planeación)

CAROL LATORRE

MARYI RAMÍREZ

LUISA GARCÍA

YAMID RIVERA

KAREN VILLAREAL

NELLY VANEGAS

YINA LOPEZ

MILLER

SANTIMARÍA

(logística incendios)

JHON ARBERY URÁN

ALFONSO DURÁN

NILSON DÍAZ

XIMENA MENDOZA

ISABEL QUINTERO

CAMILO ANDANA

MARÍA CARMONA (herida)

OSCAR MELO

ANDRÉS ORTIZ

(logística incendios)

DIANA MARCELA TRUJILLO

(Supervisor laboratorios

expedición)

MEIDY ZUARES- CAMILA

PINZÓN- JUAN VELASQUEZ-

(Personal logística)

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN

MARTHA MOJICA.

(Jefe planeación)

PEDRO CARRILLO.

(Coordinación planeación)

Page 66: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

66

Continuación Figura 21. Organigrama de emergencias brigadas de evacuación.

Fuente: Autor, 2015.

FERNANDO PEÑARANDA

(Supervisor planta 3,

biblioteca)

JAIRO MIGUEL MARTÍNEZ

(Supervisor planta 4)

JESSICA LEÓN – LEIDY

ZAMUDIO– LINA PINTO-

CINDY VARGAS

(Personal logística)

JAIRO ROJAS.

(Supervisor cafetería)

EDILBERTO NIÑO

(Supervisor administrativo)

DIEGO GALINDO - HEIDI GARCIA.

(Personal logística)

HERIBARDO CHACÓN- PAULA

ESPINEL

(Personal logística)

DANIELA CALVO- ZAIDA DEVIA-

LORENA GUEVARA – DIANA

REALES

(Personal logística)

GLORIA ACOSTA.

(Supervisor planta 5)

KAREN POVEDA- LAURA

GUEVARA

(Personal logística)

DIANA MARCELA TRUJILLO

(Supervisor bienestar-

parqueadero)

JESSICA RODRIGUEZ- ANGELA

ACERO.

(Personal logística)

PEDRO CARRILLO

(Supervisor exteriores plazoleta-

fotokio)

ANDRES RINCÓN- LUISA

VAQUIRO

(Personal logística)

PLANEACIÓN

Page 67: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

67

4.3. FASE 3. Socialización.

4.3.1. Ubicación de la población.

se decidió que la población debía ser ubicada en las zonas identificadas como

puntos de encuentro siendo estas la cancha múltiple y el parqueadero, diseño

que fue planteado en el Trabajo de Grado titulado IMPLEMENTACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL PLAN DE CONTIGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD

DISTRTITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, FACULTAD DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES de las estudiantes en Tecnología en

Saneamiento Ambiental, Jenifer Muñoz Osorio, Gina Nathaly Bohórquez Salgado,

dirigido por la profesora Martha Lucia Mojica que, desde entonces, ha funcionado

como un buen referente debido a que el flujo de personal no se modificó

drásticamente, de esta manera se asignó a cada área común un color

representativo como se establece en la Tabla 21.

Tabla 21. Designación de colores por áreas comunes.

ÁREA COLOR

Exteriores. Crema

Cafetería. Azul.

Primer Planta. Rosado.

Segunda Planta. Rojo.

Tercer Planta. Verde.

Biblioteca. Naranja.

Cuarta Planta. Amarillo.

Quinta Planta. Morado.

Administrativo. Gris.

Laboratorios. Crema.

Fuente: Autor, 2015.

Por lo tanto, ajustando el modelo ya mencionado al censo realizado para esta

actividad, se decidió distribuir al personal evacuado como se dispone en la figura

22 con las modificaciones que se consideraron pertinentes para los puntos de

encuentro en la Cancha Múltiple de Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Page 68: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

68

Figura 22. Distribución en cancha múltiple.

Fuente: Autor, 2015.

Para esta zona se destinó un primer acceso visto en la Figura 23 para la

evacuación del personal proveniente de las cinco plantas del edificio Natura que

se desplazarían por la correspondiente ruta de evacuación hasta su punto de

encuentro en orden de llegada a este, como se muestra en la figura anterior,

primero la planta baja (piso primero), luego en orden ascendente hasta, que por

último, estarían llegando las personas da la planta más alta (piso quinto).

Figura 23. Acceso número uno, cancha múltiple FAMARENA.

Page 69: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

69

Fuente: Autor, 2015

Para la cafetería y la biblioteca se dispuso un segundo acceso visto en la Figura

24, por el corredor paralelo a la quebrada Padre de Jesús, al costado más al sur

de la Facultad, entrando por allí primero el personal proveniente de la cafetería y

siendo su punto de encuentro el costado sur-oriental de la cancha múltiple, y luego

el personal proveniente de la biblioteca que tendría punto de encuentro en el

costado sur-occidental de la misma área.

Figura 24. Acceso número dos, cancha múltiple FAMARENA.

Fuente: Autor, 2015.

Como zona de encuentro dos, se destinó el área de parqueaderos para recibir al

personal proveniente del edificio de bienestar, administrativo, laboratorios y zonas

exteriores.

Figura 25. Distribución en parqueadero.

Fuente: Autor, 2015.

Page 70: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

70

Para esta área se habilitaron tres accesos, el primero de ellos sería para el

personal proveniente del edificio de Bienestar Universitario, el segundo sería para

el personal que sale por el edificio administrativo, de allí vendrían primero aquellos

evacuados de los laboratorio de química, calidad de aguas, microbiología,

servicios públicos y sala de cartografía e la planta baja de la Facultad quienes

debían ingresas primero para llegar a su punto de encuentro en el costado sur-

oriental del parqueadero y, seguido a su ingreso, el personal proveniente de

coordinaciones, decanatura, auditorio, y salas de sistema. En el tercer acceso, fue

habilitado en ingreso al personal flotante de la facultad, que provenía de sitios

como la cancha, la plazoleta y los balcones (exteriores) hasta llegar al costado

sur-occidental del área de parqueo, y finalmente ingresarían aquellas personas

que se encontraban en los laboratorios de biología y suelos en la planta más alta.

Figura 26. Acceso número uno, Parqueadero.

Fuente: Autor, 2015.

Page 71: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

71

Figura 27. Acceso número dos, parqueadero.

Fuente: Autor, 2015.

Figura 28. Acceso número tres, parqueaderos.

Fuente: Autor, 2015.

Page 72: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

72

4.3.1.1. Rutas de evacuación.

Las rutas de evacuación fueron adoptadas por las planteadas en el Trabajo de

Grado titulado ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y

CONTINGENCIAS PARA SISMOS DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE DE

LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS del estudiante

Daniel Eduardo Vargas Vergara del Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental

del año 2010 dirigido por el docente Fernando Calderón. Los planos se encuentran

en los Anexo 1 al Anexo 10 del presente documento.

4.3.2. Inconvenientes en las áreas de entrada.

Durante el desarrollo del ejercicio de simulacro de evacuación, hemos observado

que los accesos a los puntos de encuentro no son los más óptimos, el acceso 1 de

la cancha múltiple presenta un cuello de botella para los evacuados ya que recibe

a la gran parte de la población como vemos en la figura 23, en este caso entraron

alrededor de 526 integrantes de la comunidad universitaria. En el acceso dos fue

aún más complicado el ingreso debido que no hay en realidad una entrada

delimitada como se observa en la figura 24, no es un ingreso adecuado para el

personal, representa un riesgo locativo, y no está contribuyendo a salvaguardas la

seguridad e integridad física de las personas evacuadas.

Para los puntos de encuentro en el área de parqueadero, el acceso 1 está

directamente frente a la salida de emergencia del edifico de Bienestar

Universitario, este no representa mayor conflicto durante la evacuación. El

segundo acceso a esta área representa un riesgo físico y locativo debido a que, a

pesar de ser un buen acceso para la población evacuada, no cuenta con la

iluminación adecuada, de igual manera que el acceso tres para el área de

laboratorios de la Planta alta, que para este caso sólo se encuentran ocupados el

laboratorio de biología, el laboratorio zoonosis y salud pública y el laboratorio de

suelos, carece completamente de un alumbrado en la única ruta de evacuación

posible, que tampoco se encuentra señalizada.

4.3.2. Folleto.

Como parte importante dentro del comité de comunicación, se diseñó un folleto

informativo donde se le daba a conocer a la comunidad universitaria la información

básica del ejercicio: Lugar, Fecha y Hora. Luego encontraban un objetivo general

Page 73: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

73

planteado como la oportunidad de “realizar un ejercicio de evacuación con el fin de

evaluar la capacidad de respuesta de la comunidad universitaria de la Facultad de

Medio Ambiente y Recursos Naturales ante una situación de emergencia”.

Continuaba con la descripción de los puntos de encuentro como ya se mencionó

anteriormente y unos conceptos claves para el conocimiento de la comunidad en

general como ¿Qué hacer antes?, ¿Qué hacer durante? Y ¿Qué hacer después?,

y finalmente, un cuadro de convenciones donde se especifica el color al que cada

uno pertenecía. Para revisar detalladamente el contenido del folleto informativo se

debe remitir al Anexo 11.

4.3.3. Video informativo.

Por colaboración de la docente Ximena Parson, se realizó un material audiovisual,

que fue publicado por redes sociales (Página web de Facultad de Medio Ambiente

y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas). El

contenido del mismo puede ser visto en la Dirección URL:

https://www.youtube.com/watch?v=yGqU0ZsijVI&feature=share

4.3.4. Guión del simulacro.

En la Tabla 22 de manera detallada, se presenta la formulación del guión de

evacuación.

Tabla 22. Guión del simulacro.

HORA ACTIVIDAD.

5:30 pm Llegada del grupo de apoyo.

6:00 pm Instalación del Comando de Puesto Unitario (CPU) en la cancha múltiple de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

6:10 pm Llegada de evaluadores.

6:20 pm Entrega de los materiales del simulacro y ubicación de los participantes en la zonas seguras.

6:30 pm Cierre del ingreso de visitantes y estudiantes.

7:00 pm Primera señal de alarma, inicio del simulacro.

Aviso a los brigadistas sobre la emergencia y luego se siguen las fases de alarma, preparación y salida.

7:30 pm Finalización de la evacuación. Retorno a actividades, Finalización del simulacro.

7:40 pm Desmantelamiento del Comando de Puesto Unificado.

8:00 pm Reunión con el grupo de apoyo, evaluadores y participantes para charla de retroalimentación.

Fuente: (Mojica, 2014)

Page 74: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

74

4.4. FASE 4. Ejecución.

4.4.1. Pre-desarrollo.

4.4.1.1. Escenarios.

De acuerdo con el guión del simulacro, se instalaron las diferentes señales de

puntos de encuentro con sus respectivos colores en las dos áreas de

concentración (cancha múltiple, parqueadero).

4.4.1.2. Entrega de equipamiento.

Como verificación de la asistencia de los brigadistas y demás recurso humano

participante en la organización del ejercicio, se hizo un llamado a lista en donde

se entregó a cada participante los chalecos distintivos a cada brigada, y además

los brazaletes que identificaban a los brigadistas de apoyo en cada planta. A estos

se les hizo entrega de los kit de conteo que a su vez debía ser entregado a cada

docente y encargado de las áreas a evacuar.

Al personal estudiantil y docente que prestó su colaboración para el desarrollo del

ejercicio, se le hizo entrega de chaleco distintivo de acuerdo con el papel que

desempeñaba en el equipo de trabajo:

Seis chalecos de color rojo.

Seis chalecos de color azul rey.

21 chalecos de color verde.

2 chalecos negros.

Además la Facultad de Medio Ambiente y Recesos Naturales hizo la inversión de

la compra de:

Cinco linternas tipo reflectivas.

Un dispositivo de alarma.

Material de papelería.

Señalización faltante para las rutas de evacuación.

4.4.2. Desarrollo.

4.4.2.1. Hora de alarma.

El jefe de emergencias dio inicio al simulacro con el sonido de la primera señal de

Page 75: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

75

alarma a las siete pm horas (7:00 pm), a partir de ese momento se inicia con el

ejercicio y con el conteo del tiempo de evacuación.

4.4.2.2. Tiempo de ejecución.

El jefe de emergencias hace llegar al Comando de Puesto unificado el tiempo de

duración de la evacuación desde que sale el primer evacuado hasta la llegada del

último a los puntos de encuentro.

El tiempo de evacuación fue en promedio 18 minutos.

4.4.2.3. Censo de Personal evacuado.

De acuerdo con el guión del simulacro planteado, se hizo entrega a cada docente

es sus aulas de clase regulares, del kit de formatos donde se contenían las listas

que debían llenar con la información de la cantidad de personas que tuvieran a

cargo en el rango horario en el cual se llevó a cabo el ejercicio. Estos contenían, la

ficha de área evacuada, la cual debía ser ubicada en un lugar visible al finalizar la

evacuación de cada zona, al igual que el folleto informativo y, adicionalmente, se

entregó el volante informativo contenido en el Anexo 12 con las especificaciones y

recomendaciones que cada uno debía tener en cuenta:

Hora de inicio del simulacro.

Las indicaciones sobre operación durante la evacuación.

Las indicaciones sobre factores importantes durante el recorrido.

Las indicaciones sobre operación en el punto de encuentro.

La hora de comunicación de orden de retorno.

Las indicaciones para tener un retorno organizado.

Además en el punto de encuentro, luego de llenar el formato 1, el docente debía

hacer llegar este a los jefes de piso, y a su vez estos debían circular esta

información hasta el Comando de Puesto Unificado CPU

El día 31 de octubre de 2014, la coordinación del Proyecto de Curricular de

Tecnología en Saneamiento Ambiental recibe de la Secretaría Académica

representada por la Secretaria de Consejo de Facultad, Luz Mary Lozada

Calderón, la carta de remisión de los formatos de listado de personal evacuado

durante el ejercicio de simulacro de evacuación de 29 de octubre del mismo año,

en un resumen de 25 folios. La carta se encuentra en el Anexo 13 del presente

documento.

En la Tabla 23 se evidencia la cantidad de personal evacuado el día del ejercicio.

Page 76: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

76

Tabla 23. Censo de personal evacuado.

PERSONAL EVACUADO.

ÁREA CONTIDAD EVACUADOS PORCENTAJE

Exteriores. 26 3,551912568

Cafetería. 20 2,732240437

Primer Planta. 104 14,20765027

Segunda Planta. 103 14,07103825

Tercer Planta. 71 9,699453552

Biblioteca. 53 7,240437158

Cuarta Planta. 118 16,12021858

Quinta Planta. 37 5,054644809

Administrativo. 134 18,30601093

Laboratorios. 66 9,016393443

TOTAL. 732 100

Fuente: Autor, 2015.

En la Figura 29 se representa gráficamente los porcentajes de población por

zonas.

Figura 29. Porcentaje de población evacuada por zonas.

Fuente: Autor, 2015.

En la Tabla 24 resumimos la cantidad de personal ausente en los puntos de

encuentro.

Exteriores. 4%

Cafetería. 3%

Primer Planta.

14%

Segunda Planta.

14%

Tercer Planta. 10% Biblioteca.

7%

Cuarta Planta. 16%

Quinta Planta. 5%

Administrativo. 18%

Laboratorios. 9%

PERSONAL EVACUADO.

Page 77: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

77

Tabla 24. Personal ausente en los puntos de encuentro.

Fuente: Autor, 2015.

En la Figura 30 se presenta una descripción gráfica de los porcentajes de personal

ausente en los puntos de encuentro por zonas.

Figura 30. Porcentajes de personal ausente en los puntos de encuentro.

Fuente: Autor, 2015.

Como resultado de la evacuación se encontró que el día del ejercicio no se

censaron 35 personas en total siendo la planta uno la que presento más deserción

Exteriores. 0%

Cafetería. 3%

Primer Planta. 46%

Segunda Planta.

14%

Tercer Planta. 0%

Biblioteca. 0%

Cuarta Planta. 0%

Quinta Planta. 26%

Administrativo. 0%

Laboratorios. 11%

PERSONAL DESAPARECIDO.

PERSONAL AUSENTE.

ÁREA CANTIDAD EVACUADOS PORCENTAJE

Exteriores. 0 0

Cafetería. 1 2,857142857

Primer Planta. 16 45,71428571

Segunda Planta. 5 14,28571429

Tercer Planta. 0 0

Biblioteca. 0 0

Cuarta Planta. 0 0

Quinta Planta. 9 25,71428571

Administrativo. 0 0

Laboratorios. 4 11,42857143

TOTAL. 35 100

Page 78: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

78

con un porcentaje del 46% de desaparecidos, aportando alrededor de 16 personas

que no se llegaron al punto de encuentro, seguidos por la planta quinta con 9

desaparecido, la segunda planta con 5, laboratorios con 4 y la cafetería con tan

sólo una persona extraviada.

En la Figura 31 se presenta el cálculo de porcentaje de ausencia de personal.

Figura 31. Ausencia de personal evacuado.

Fuente: Autor, 2015.

Para el primer ejercicio de simulacro de evacuación nocturna, se tuvo una

eficiencia de evacuación del 95,49 %, observamos que tuvimos una respuesta

favorable de la comunidad aunque hizo falta un esfuerzo mayor si queremos que

ésta sea del 100 %, mayor compromiso por parte de los estamentos que deben

estar involucrados con las dinámicas de seguridad que se desarrollan en el plan

de emergencias y contingencias de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Page 79: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

79

5. Evaluación del simulacro.

Contamos con la veeduría por parte de la organización AXA/ Gómez asociados,

recibimos el informe de la evaluación del ejercicio de simulacro de evacuación,

firmado por el Evaluador Pablo Jiménez, en la Tabla 25 presentamos la evaluación

para simulacro de evacuación de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Tabla 25. Evaluación del simulacro.

SEDE: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

FECHA Y HORA: 29 / 10 / 2014 -

07:00 p.m.

SI NO OBSERVACIONES

POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

Se dio la voz de alarma. X

La alarma se escuchó en todas las áreas.

X

Todos los estudiantes, profesores, empleados y visitantes acataron la señal de alarma.

X

Se tiene una adecuada señalización de las rutas de evacuación. X

Falta señalización e iluminación.

Las rutas de evacuación fueron suficientes para la evacuación de todos los participantes

X

Se realizó la evacuación en orden y sin poner en peligro a los participantes X

Se identificó al líder de evacuación X

Page 80: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

80

El líder de evacuación ejecuto con claridad sus funciones

X

SI NO OBSERVACIONES

POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

La Señalización es clara y visible X

Falta señalización.

PERSONAL EVACUADO

TOTAL EVACUADOS 777.

Alumnos NO DETERMINADO

Docentes NO DETERMINADO

Administrativos NO DETERMINADO

Servicios Generales NO DETERMINADO

Visitantes NO DETERMINADO

EVALUACIÓN PUESTO DE MANDO UNIFICADO

SI NO OBSERVACIONES

POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

Se estableció el puesto de mando.

X

Se distribuyeron funciones en el puesto de mando. X

El puesto de mando se encuentra señalizado.

X El Puesto de Mando fue ubicado sobre terreno inestable.

Se recibió los datos de evacuados y situaciones de anormalidad. X

No se entregó información discriminada de las personas evacuadas.

EVALUACIÓN PUNTOS DE ENCUENTRO

SI NO OBSERVACIONES

POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

Hubo organización en el o los puntos de encuentro. X

Page 81: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

81

SI NO OBSERVACIONES POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

Al desplazarse hacia el punto de encuentro, se tomaron todas las medidas de seguridad para las personas que evacuan.

X

Falta señalización e iluminación en puntos críticos

Se comprobó en el sitio de encuentro el número de estudiantes, empleados y visitantes que evacuaron.

X

No se discriminó a las personas evacuadas

Los líderes de evacuación reportaron novedades. X

El personal evacuado permaneció en el punto de encuentro hasta recibir la orden de reingreso.

X

Se verificó permanentemente la seguridad del personal en el punto de encuentro.

X

Al retornar después de la evacuación a la normalidad se tomaron todas las medidas de seguridad para el ingreso.

X

Iluminación deficiente de las rutas y puntos críticos.

EVALUACIÓN VIGILANTES

SI NO OBSERVACIONES

POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

Evitó el ingreso a la institución de estudiantes, empleados y visitantes durante el ejercicio de evacuación.

X

En una portería permitieron el ingreso de un estudiante.

Page 82: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

82

SI NO OBSERVACIONES POSITIVAS

OBSERVACIONES POR MEJORAR

Evitó el ingreso y salida de vehículos distintos a los de apoyo externo. X

Evitó la salida de equipos sin autorización. X

Orientó a los grupos de ayuda externa. X

Ordenó el retiro de vehículos estacionados al frente de la Universidad. X

Permaneció en su puesto. X

CRONOLOGÍA

Hora de activación de la alarma de evacuación. 07:00:00 p.m.

Hora de la llegada de la primera persona al punto de encuentro. 07:01:11 p.m.

Hora de llegada de la última persona al punto de encuentro. 07:18:38 p.m.

Hora de orden de reingreso. 07:20:00 p.m.

Hora de finalización del ejercicio. 07:32:05 p.m.

TIEMPOS

Tiempo transcurrido desde la activación de la alarma hasta la llegada de la primera persona al punto de encuentro. 00:01:11

Tiempo transcurrido desde la activación de la alarma hasta la llegada de la última persona al punto de encuentro. 00:18:38

Tiempo total del ejercicio. 00:32:05

PERSONAL QUE EVALUÓ EL SIMULACRO

PABLO JIMENEZ

Nombre

Nombre Nombre

Cargo:

Cargo: Evaluador Cargo:

Entidad:

Entidad: AXA / GOMEZ ASOCIADOS Entidad:

Fuente: (Mojica, 2014)

Page 83: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

83

6. CONCLUCIONES.

La capacidad de respuesta de la comunidad universitaria se encuentra en

un concepto favorable, sin embargo, ésta debe ir mejorando paulatinamente

si todos los estamentos se comprometen e involucran en las jornadas de

Simulacros de Evacuación.

El plan de emergencias de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, es un documento eficiente que provee a la comunidad de

medidas de seguridad que salvaguardan la integridad de los que allí

conviven.

Las medidas de promoción para la disminución de los tiempos de respuesta

de la comunidad son viables y deben seguir ejerciendo presión en la

población.

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales presenta riegos

locativos en sus instalaciones que aumentan su valor cuando las

actividades allí realizadas son en jornada nocturna.

Los ejercicios de evacuación brindan a la comunidad universitaria

conocimiento sobre el cómo actuar ante un evento de calamidad, se deben

realizar con una mayor frecuencia.

Page 84: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

84

7. RECOMENDACIONES.

Proponemos instalar un dispositivo de alarma que se extienda por todas

las instalaciones de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ya que el dispositivo implementado no fue el adecuado debido a su baja

intensidad sonora, por lo que no cubrió en 100 % de las instalaciones de la

Facultad.

Se deben optimizar las entradas a los puntos de encuentro haciendo más

amplias las distancias en los accesos, reduciendo la longitud de la reja de la

cancha múltiple, debido a que los accesos que se han venido

implementando no son los correctos para recibir al flujo de personal

presente en la facultad, éstos presentan un cuello de botellas en el ejercicio

de evacuación. Para el acceso 2 al Punto de Encuentro en la Cancha

Múltiple, deben realizarse las adecuaciones locativas que permitan que

dicha entrada sea un ingreso real.

Se debe realizar inversión en la compra de señalización adecuada para

demarcar las zonas evacuadas en los puntos de encuentro, en donde ésta

debe estar ubicada de forma permanente, ya que para el ejercicio se

realizaron señales improvisadas que no cumplen con las especificaciones

reglamentadas.

La Oficina de Decanatura, como eje superior de autoridad en la Facultad,

debe comprometer realmente a la planta docente de la misma, generando

compromisos o sanciones que hagan que éstos no entorpezcan el

desarrollo del ejercicio de evacuación al no prestar su colaboración

desacatando las recomendaciones y negándose a cooperar.

A pesar de los esfuerzos por parte del equipo de trabajo que prestó su

colaboración en el ejercicio, y de la posterior colaboración de la

administración de la Oficina de Sistemas de Gestión y Seguridad en el

Trabajo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, aún se deben

instalar señales de emergencia en áreas como los laboratorios de la parte

alta (laboratorio de zoonosis y servicios públicos, laboratorio de biología,

laboratorio de suelos y laboratorio de maderas.)

Page 85: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

85

Para los siguientes ejercicios de simulacro de evacuación, los encargados

de éste deberán discriminar la cantidad de población evacuada, a saber,

personal docente, personal administrativo, empleados y estudiantes.

Las instalaciones de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

no cuentan con una adecuada iluminación, por lo que se debe instalar una

red de alumbrado en áreas como; Pasillos de los laboratorios de la planta

alta de la facultad, Rutas de acceso a la Cancha, Fotokio, Edificio

Administrativo y los accesos al edificio de Bienestar Institucional.

Los docentes y administrativos que prestaron su colaboración como jefes

de área no cumplieron a cabalidad con las indicaciones de su labor, por lo

que se requiere mayor capacitación a este personal, una muestra previa de

los formatos que deben llenar el día del ejercicio, y un espacio para aclarar

las dudas.

Los docentes y administrativos que prestaron su colaboración como jefes

de área deben exigir que la población sea comprobada en los puntos de

encuentro.

Los brigadistas de evacuación deben garantizar la correcta retirada de los

puntos de encuentro para mantener la comunidad bajo orden.

El personal de seguridad de la Facultad de Medio Ambiente y recursos

naturales, debe comprometerse con prestar un servicio efectivo, no debe

permitir el ingreso de estudiantes o cualquier otro personal bajo ninguna

circunstancia.

Page 86: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

86

BIBLIOGRAFÍA.

Consulta la norma. (1989). Recuperado el 19 de 05 de 2015

Caldas, U. D. (s.f.). Facultad de Medio Ambiete y Recursos Naturales. Recuperado

el 06 de 05 de 2015, de Facultad de Medio Ambiete y Recursos Naturales.:

http://www.udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-medio-ambiente-y-

recursos-naturales/organigrama

Caldas., U. D. (s.f.). Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Recuperado el 06 de 05 de 2015, de Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-

medio-ambiente-y-recursos-naturales/nuestra-facultad

Castro, G. (02 de 02 de 2009). Consulta la norma. (A. M. Bogota, Ed.) Recuperado

el 25 de 10 de 2014, de Consulta la norma.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?¡=37490#0

Intermecol cia &. (2015). Recuperado el 27 de 05 de 2015, de

http://intecmecol.com/images/smilies/ficha_tecnica_Solkaflam_3700.pdf

Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. (2004 ed.). Bogota, bogota

D.C., Colombia: unión ltda.

Consejo de Bogota., D.C. (19 de 12 de 2008). consulta la norma. Recuperado el

25 de 10 de 2014, de consulta la norma:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?¡=34259

distrital, u. (s.f.). UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Recuperado el 06 de 05 de 2015, de

http://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php

Gonzales., A. (2010). Guía práctica de simulacros de evacuación de inmuebles. (c.

n. desastres, Ed.) Coyoacan, Mexico D.F., Mexico.: V. R. radilla.

Luis Eduardo Garzón, J. M. (11 de 10 de 2006). Consulta la Norma. (A. M.

Bogota., Ed.) Recuperado el 25 de 10 de 2014, de Consulta la Normal.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas1.jsp?¡=21916#0

Mojica, M. L. (2014). Primer Ejercicio de Evacuación Noocturno. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas., Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales., Bogota D.C.

Page 87: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

87

Osorio, J. M., & Bohórquez Salgado, G. N. (2013). Implementación y mejorameinto

del plan de contingencia de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogoá D.C.,

Bogota D.C., Colombia.

Rueda., M., & Liliana, S. (2011). Plan de Emergencias y Contigencias-Sede

Candelaria. Bogota., Bogota D.C., Coolombia.

Sonia Camila Pardo, J. C. (s.f.). Fcaultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Recuperado el 06 de 05 de 2015, de Reseña Histórica.:

http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/resena-historica

transporte., S. d. (2009). Guía práctica para la planeación de ejercicios de

evaluación. México D.F., Mexico.

Page 88: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

88

ANEXOS.

Anexo 1. Ruta de evacuación edificio Bienestar Universitario.

Page 89: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

89

Anexo 2. Rutas de evacuación Gimnasio y Carpintería.

Page 90: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

90

Anexo 3. Rutas de evacuación Edificio Natura Cuarto y Quinto piso.

Page 91: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

91

Anexo 4. Ruta e evacuación salas de informática.

Page 92: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

92

Anexo 5. Ruta de evacuación Auditorio y Edificio Administrativo.

Page 93: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

93

Anexo 6. Ruta de evacuación primer y segundo piso Edificio Laboratorios planta baja.

Page 94: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

94

Anexo 7. Ruta de evacuación de áreas exterior.

Page 95: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

95

Anexo 8. Ruta de evacuación Edificio Laboratorio Planta Alta.

Page 96: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

96

Anexo 9. Ruta de evacuación Primer Piso y Cafetería.

Page 97: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

97

Anexo 10. Rutas de evacuación Segundo y tercer piso, biblioteca.

Page 98: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

98

Anexo 11. Folleto Informativo.

Page 99: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

99

Page 100: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

100

Anexo 12. Volante informativo del kit entregado a los docetas que no conocen el ejercicio.

.

Page 101: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

101

Anexo 13. Formato número uno.

Page 102: PEDRO ESTEBAN CARRILLO MIRANDA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6565/1/CarrilloMiranda... · Distrital Francisco José de Caldas, en compañía de la docente Martha Mojica,

102

Anexo 14. Carta de Decanatura, con el balance

.