pedro d gonzalez

2
Autor: Pedro D González B @ppeppi Revista tendencias en Marketing CIU. La Globalización de las Ventas Estrategias para un mercado global Una vez superados los factores que puedan afectar la expansión del mercado de la empresa a nivel internacional es necesario poner en práctica estrategias que permitan aumentar la comercialización de la empresa para aprovechar oportunidades de mercado, para lograr mayores resultados con la menor inversión y esfuerzo, realizando actividades diversas, dentro de las cuales pueden mencionarse las siguientes: 1-Conocer las necesidades y deseos actuales y futuros de los clientes. 2-Identificar los segmentos de mercado, en base a posibles compradores y prescriptores en base a sus gustos. 3-Valorar el potencial de esos segmentos en base a la necesidad de colmar ese deseo. 4-Definir al comprador Orientar la empresa a oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing periódico con objetivos de posicionamiento alcanzados. El comercio se da cuando se obtiene satisfacción, tanto por lo que se recibe como por lo que se entrega, a un precio igual o menor del total de satisfacción que se obtiene, sin olvidar el buen servicio en la venta, que motivara al comprador a satisfacer su necesidad consiguiendo el producto. De esta manera se pone en práctica las variables del marketing que son: Producto, Precio, Promoción y Punto de Venta o Distribución. Producto: nace con una necesidad no satisfecha, la cual responde a esfuerzos por crear lo que el comprador espera, lo más importa cuando se decide hacer una proyección internacional, es acondicionar el producto al mercado que se desea entrar Precio: es el elemento que influye en el consumidor para que se realice el intercambio, generando ingresos en base a análisis de precios y términos de pago, para hacer más competitiva a la empresa con precios de mercado que cubran la inversión realizada, es importante hacer un buen estudio de mercado y validar las opciones disponibles en ese mercado que se desea entrar. Promoción: adecuada para poder influir en la decisión por parte del consumidor, lograr posicionar la marca en la mente de otra idiosincrasia. Punto de Venta o Distribución: analiza los canales de distribución del producto desde su fabricación hasta su consumo, ya que mientras más largo sea el canal de

description

mba ciu

Transcript of pedro d gonzalez

  • Autor: Pedro D Gonzlez B

    @ppeppi

    Revista tendencias en Marketing CIU.

    La Globalizacin de las Ventas

    Estrategias para un mercado global

    Una vez superados los factores que puedan

    afectar la expansin del mercado de la

    empresa a nivel internacional es necesario

    poner en prctica estrategias que permitan

    aumentar la comercializacin de la empresa

    para aprovechar oportunidades de mercado,

    para lograr mayores resultados con la menor

    inversin y esfuerzo, realizando actividades

    diversas, dentro de las cuales pueden

    mencionarse las siguientes:

    1-Conocer las necesidades y deseos actuales

    y futuros de los clientes.

    2-Identificar los segmentos de mercado, en

    base a posibles compradores y prescriptores

    en base a sus gustos.

    3-Valorar el potencial de esos segmentos en

    base a la necesidad de colmar ese deseo.

    4-Definir al comprador

    Orientar la empresa a oportunidades de

    mercado, desarrollando un plan de

    marketing peridico con objetivos de

    posicionamiento alcanzados.

    El comercio se da cuando se obtiene

    satisfaccin, tanto por lo que se recibe como

    por lo que se entrega, a un precio igual o

    menor del total de satisfaccin que se

    obtiene, sin olvidar el buen servicio en la

    venta, que motivara al comprador a

    satisfacer su necesidad consiguiendo el

    producto.

    De esta manera se pone en prctica las

    variables del marketing que son: Producto,

    Precio, Promocin y Punto de Venta o

    Distribucin.

    Producto: nace con una necesidad no

    satisfecha, la cual responde a esfuerzos por

    crear lo que el comprador espera, lo ms

    importa cuando se decide hacer una

    proyeccin internacional, es acondicionar el

    producto al mercado que se desea entrar

    Precio: es el elemento que influye en el

    consumidor para que se realice el

    intercambio, generando ingresos en base a

    anlisis de precios y trminos de pago, para

    hacer ms competitiva a la empresa con

    precios de mercado que cubran la inversin

    realizada, es importante hacer un buen

    estudio de mercado y validar las opciones

    disponibles en ese mercado que se desea

    entrar.

    Promocin: adecuada para poder influir en la

    decisin por parte del consumidor, lograr

    posicionar la marca en la mente de otra

    idiosincrasia.

    Punto de Venta o Distribucin: analiza los

    canales de distribucin del producto desde

    su fabricacin hasta su consumo, ya que

    mientras ms largo sea el canal de

  • distribucin se cubrir ms mercado, con

    ms nmero de intermediarios, quienes

    sern los encargados de asegurar la entrega

    del producto en un tiempo y lugar preciso

    reduciendo la distancia entre el comprador y

    el vendedor.

    La Vitrina ms Grande del Mundo

    Hoy en da ha cambiado las cosas por ello

    que hoy por hoy es tan necesario el acceso a

    redes, ya que si no se cuenta con internet en

    una empresa, simplemente se encuentra

    fuera del mercado, lo que exige

    actualizaciones tecnolgicas continuas,

    aumentar el grado de conocimiento

    tecnolgico y educativo de los pases menos

    desarrollados, perfeccionamiento productivo

    e innovaciones de distribucin de los

    productos, a menor costo en todo el mundo,

    para poder ser competitivos y exitosos

    expandiendo los mercados y los centros de

    distribucin a nivel mundial.

    Conforme ms se expanda una compaa por

    el mercado mundial, ms se expande la

    cultura de los pases en el pas anfitrin, y

    ms se une el mundo no solamente a nivel

    comercial, si no cultural y educacional,

    permitiendo al pas anfitrin adoptar sus

    costumbres y desarrollarse aprendiendo de

    la manera como ellos se han desarrollado.

    Para el caso de Guatemala, un pas pobre en

    nivel educativo, pero rico en recursos

    naturales y costumbres, se ha observado

    cmo se inici con empresas transnacionales

    a comercializar los productos nacionales que

    transformaban en productos que se

    comercializan en la actualidad a nivel

    mundial, y poco a poco los estadounidenses

    han ido sembrando en este pas costumbres

    como el Thanks Giving Day, Halloween o el

    Black Friday, As como ha sucedido en

    Venezuela seguramente ocurre en el resto

    del mundo, donde a travs de estrategias

    comerciales, buscando la competitividad de

    las empresas y el desarrollo empresarial por

    medio de la expansin se obtiene adelanto

    comercial, educativo y tecnolgico, logrando

    unidad a nivel mundial por medio de la

    globalizacin.