Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

download Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

of 6

Transcript of Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

  • 8/17/2019 Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

    1/6

     

    SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC

    PEDRO JOSE CORONADO BALLESTAS

    Estudiante –  Aprendiente

    Semana 1 - Actividad 1.2

    Módulo: Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER U.D.E.S.

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    CERETE - CORDOBA

    2016

  • 8/17/2019 Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

    2/6

    CONTENIDOPARALELO ENTRE LOS MODELOS NORMATIVO Y ESTRATÉGICO - PARTICIPATIVO  ............ 3

    COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS NORMATIVO Y ESTRATÉGICO –  PARTICIPATIVO................................................................................................................................. 4

    MODELO APLICADO EN LA I.E. PUEBLO BUJO.......................................................................... 5

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 6

  • 8/17/2019 Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

    3/6

    La gestión de Instituciones Educativas se desarrolla implementando modelos de origen

    administrativo para obtener procesos estandarizados que se apliquen en ciertas situaciones de

    toma de decisiones, o de orientar procesos al interior de las mismas1.

    Atendiendo a los dos modelos propuestos actualmente, el modelo normativo y el modelo

    estratégico-participativo, que establecen el papel que posee la dirección o el director dentro de la

    Institución Educativa, a continuación, se plantea un cuadro paralelo entre los diferentes modelos

    involucrados en la I.E. Pueblo Bujo, zona rural de la ciudad de Montería:

    PARALELO ENTRE LOS MODELOS NORMATIVO Y ESTRATÉGICO - PARTICIPATIVOGESTION ESCOLAR

     Normativa Estratégica - participativa

     La autoridad central está a cargo del rector.

     Su estructura es rígida y la comunicación esvertical.

     Observaciones fiscalizadas y esquemáticas,trabajos aislados y fragmentados.

     La fijación de objetivos, para saber qué quese quiere lograr.

     La realización de un diagnóstico para 

    conocer los problemas existentes.

     

    El diseño y la programación de las 

    accionesa ejecutar.

     La ejecución de acciones tendientes a modificar la realidad conocida.

     La evaluación del impacto que dichas 

    acciones podrían tener.

     La autoridad es funcional, holística yhorizontal.

     Permite conocer el procedimiento o bien los pasos que debemos seguir para lograr losobjetivos deseados.

     Permite elaborar bien la planificación o

     planes iníciales, que se necesita para aplicarel modelo.

     

    Pensar acciones basadas en la realidad 

    decada institución en particular.

      No se trata de resolver todo a la vez y no se pretenden soluciones globales.

     fijar una estrategia que enfoque varias 

     prioridades y que promueva avances 

    continuos, aunque pequeños. El énfasis está puesto en la realidad concreta

    de cada institución.

     Sus ritmos y rutinas, que son los que definenla identidad de cada establecimiento. 

    1 http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf  

    http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdfhttp://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdfhttp://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdfhttp://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf

  • 8/17/2019 Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

    4/6

    COMPARATIVO ENTRE LOS MODELOS NORMATIVO Y ESTRATÉGICO –  PARTICIPATIVO

    Modelos degestión

    educativa

    Ventajas Desventajas

    Modelonormativo

      Carácter legalista.

      Proyecciones a 

    largo plazo de las 

    actividades.

      Acciones enfocadas en 

    cumplir la visión

    institucional.

     

    Planificación lineal del 

    futuro.

      Se presenta una

    dirección autoritaria.

      Se concentran las

    decisiones en el rector.

       No permiten cambios en

    la estructuraorganizacional.

      Es una organización

    cerrada.

    Modeloestratégico -

     participativo

     

    Lleva a cabo iniciativas consensuadas.

      Gestiona recursos (personas, tiempo, dinero

    y materiales).

      Planifica actividades, asigna tareas yresponsabilidad.

      Inclusión de la comunidad educativa en el proceso de gestión.

      Reafirma la identidad institucional.

      Fomenta la intervención activa y voluntaria

    de los miembros con libertad de acción.

      Innovación en las actividadesinstitucionales, que involucran a otras áreasen proyectos interdisciplinarios.

     

    Propone acciones a corto plazo

      El carácter competitivo

    genera expectativas dealianzas y rivalidades.  Los actores pueden

    desarrollar intereses a suconveniencia y actuaregoístamente.

      Exige un mayorcompromiso y podergestión de los actoresinstitucionales.

  • 8/17/2019 Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

    5/6

     

    MODELO APLICADO EN LA I.E. PUEBLO BUJO Es de evidente tendencia que, en Colombia, en las instituciones educativas públicas,

     prevalece el modelo normativo, al igual que en la Institución Educativa Pueblo Bujo, que se rige

     por las directrices del MEN y de la secretaria de educación municipal. Sin embargo, las

    directivas de la I.E, promueven un desarrollo participativo con los docentes que le transmite

     buenas energías a las demás gestiones educativas. Actualmente, los docentes se encargan de

    liderar las 4 gestiones de la institución: académica, administrativa y financiera, comunitaria y

    directiva, en aras de obtener las metas de calidad, así como mejorar los resultados de pruebas

    internas y externas, todo bajo la guía y orientación de la rectora de la institución.

    Todos los miembros de la comunidad trabajan para la consecución de los propósitos

    institucionales, fundamentales en el progreso de los procesos educativos. A pesar de la

    resistencia de algunos actores al cambio, la acertada gestión directiva de la rectora y

    coordinadores han logrado alto grado de compromiso y sentido de pertenencia por la institución,

    en la comunidad educativa. El colegio cuenta con organismos de participación como son: el

    consejo directivo, consejo de padres, consejo académico, gobierno escolar (Personero,

    representante estudiantil, y representantes de grupo), consejo de padres de familia y comité de

    convivencia, cada uno de ellos fortaleciéndose a través de los procesos, visionando a mediano

     plazo un cambio hacia el modelo estratégico  –  participativo que puede generar muchos

     beneficios a nuestra institución.

  • 8/17/2019 Pedro Coronado Cuadro Actividad1.2

    6/6

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC.capítulo I, "Administración en Instituciones Educativas".

    2.

    Modelos de Gestión Educativa en las prácticas de supervisores de EGB chaqueñas. Delgado,Patricia M.

    3. El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden?Salazar, María A.

    4.  Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad. Sander, Benno.

    5. Material Complementario (Lecturas Recomendadas).

    6. Gairin, J., & Darder, P. (1994). Hacia un esquema comprensivo de las organizaciones.

    Organización y gestión de centros educativos (13-16). Barcelona: Ed. Praxis. ISBN.9788471973023.