PedI Prehistoria II

download PedI Prehistoria II

of 7

Transcript of PedI Prehistoria II

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    1/7

    Primera Prueba de Evaluacin a Distancia(PED).

    Evolucin cronogrfica y

    diversidad regional de los enterramientosneolticos y calcolticos

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    2/7

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

    Enterramiento individual (Neoltico Inicial)Enterramiento individual con un rico ajuar consistente en numerosas cuentas de dientes

    de ciervo perforados, formando diademas y collares, varios brazaletes de pectnculo y unas cuentas circularesde concha perforadas, que indican intercambios culturales o comerciales , una estatuilla femenina, tpicamenteneoltica, de influencia cicldica y oriental, y algunos tiles microlticos de tradicin epipaleoltica,geomtricos que pudieron ser utilizados como puntas de flecha y un par de perforadores o buriles. Tambinaparecen debajo de la figurita algunas piezas seas, quiz de algn animal domstico o quiz jabal.El cuerpo se ha dispuesto intencionadamente en posicin decbito supino con los brazos sobre el cuerpo;

    posiblemente dentro del propio lugar de habitacin, aunque no podemos saberlo por la imagen. El cadvercorresponde a una persona adulta, posiblemente de edad avanzada lo que constituye un rasgo dediferenciacin social .En esta poca tan remota (7000-5000 a.C.) las sociedades an son muy igualitarias, sinapenas estratificacin social , lo que se manifiesta en los ajuares funerarios, con muy pocas diferencias, si

    acaso marcadas por la edad o el sexo.Los primeros grupos productores se desplazaran desde el Prximo Oriente y Anatolia, llegando a la zona delEgeo y la Pennsula griega y de all a los Balcanes y regiones cercanas al Danubio, con una implantacin

    progresiva de sus medios de vida agrcola y ganadero. Resulta interesante comentar que algunos investigadoresconsideran que dado que esta zona no sera adecuada para algunas especies como la cabra y la oveja, el ganadosera un elemento ms de prestigio para rituales o festividades sociales que para una finalidad econmica.Uno de los restos ms caractersticos de la cultura material del Neoltico , la cermica, no se encuentra en losinicios de la produccin de alimentos de estas regiones; cuando aparece est realizada a mano y sin decoracin.Resulta tambin muy relevante el comercio de algunos productos como la obsidiana, cuyas redes deintercambio comienzan en el Mesoltico o los objetos de decoracin , sobre todo los realizados en concha.Los enterramientos , al igual que en Anatolia son inhumaciones, generalmente individuales, que se solanrealizar en el interior de las estructuras de habitacin.Igualmente relevantes en cuanto al mundo simblico de estos pueblos son las estatuillas de terracota, muy

    numerosas en los yacimientos y relacionadas con la fecundidad y fertilidad. Inicialmente con caderas yrganos reproductores muy marcados. En momentos posteriores, los rostros, muy esquemticos en las

    primeras fases, van adquiriendo un mayor tratamiento y detalle.

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    3/7

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

    2. EVOLUCIN ENTERRAMIENTOS EN CULTURA DE SEPULTURAS DE FOSA1- Circunscrita a toda la zona Balcnica en el Calcoltico Antiguo, IV milenio a.C., llegando hasta los

    Urales y las Estepas Pnticas. En una etapa inicial esta influencia abarcara tambin Grecia y el Egeo, peroestas zonas conocern los primeros objetos de cobre en contextos del Neoltico reciente del que pasan a las

    primeras fases del Cicldico Antiguo a principios del III milenio a.C. y en Creta, los primeros utensilios demetal dan paso a la transicin al Minoico Antiguo a final del IV milenio a.C..Es el ritual funerario lo que unifica a todos los grupos. En el Calcoltico Antiguo, se practican inhumacionesindividuales o colectivas en fosas cuadrangulares u ovales cubiertas con madera o lajas ; las infantiles por logeneral se recubran de caas o esteras. Los inhumados estaban flexionados o extendidos, y tambin se daalgn caso de fosas con restos incompletos. Poco a poco irn cubrindose con tmulos. Normalmente en

    necrpolis cerca de cursos de agua, no siendo infrecuente la superposicin, como en el caso de la gran fosa deMariupol en Ucrania, con ms de 100 inhumaciones en 3 niveles. En algunas sepulturas se han encontradocarros de madera, reproducciones de estos en arcilla, y ruedas macizas. Los ajuares se componan de colgantesde concha y dientes, cuentas de ncar y hueso, plaquitas de hueso a veces recortadas con formas de animales,

    brazaletes en espiral y cuentas de cobre.2 Tumba de Cista. Ya en el Calcoltico Medio se generaliza su uso, extendindose hacia en oeste. Se

    practican inhumaciones individuales bajo tmulo o Kurganes( segn denominacin Ucraniana), normalmenterodeadas por un crculo de piedras, que cubren una o dos inhumaciones en grandes fosas cuadrangulares uovales con los laterales revestidos por tablones de madera o lajas de piedra (cistas), de entre 2 y4m 2, de 10 enalgunos casos. A menudo, los restos seos estn recubiertos de ocre o yeso y en las tumbas ms importantessiguen apareciendo restos de carro y ruedas macizas, o maquetas de los mismos, y a veces estelas antromorfas;hay una diferenciacin clara entre unos y otros ajuares, indicando un inicio de diferenciacin social y casisiempre aparecen restos seos de bueyes, corderos o caballos junto con adornos, armas y tiles, entre estos,

    objetos para la actividad metalrgica, dando testimonio de su existencia.En Crimea se graban las lajas de piedra y aparecen hachas de piedra pulimentada y puntas de lanza en cobre.Tambin suelen contener cermica, figurillas de terracota, tiles, objetos de cobre y hachas de combate.

    3 Tumba de Catacumba. Segn diferentes hiptesis ,de evolucin autctona o resultado de migracio-nes de Europa central, los Balcanes o el Cucaso, estas culturas pasaran a los enterramientos de catacumbadurante el Calcoltico Final. Las tumbas son cavidades excavadas en el suelo con el acceso formado por un

    pasadizo vertical estrecho, de hasta 4 m de largo, con uno o varios peldaos. La cmara o catacumba es deplanta oval, en ocasiones con nichos laterales, y frecuentemente revestida con caas, esteras o maderas. Laentrada se cierra con piedras y se cubre con una estructura tumular, normalmente poco elevada, que cubrevarias sepulturas en las que se inhuman principalmente flexionados, 1, 2 o varios individuos. Las necrpolis sesituaban en zonas altas prximas a los ros.Los ajuares tienen cermica incisa o cordada con fondo plano y copas (quemadores), tiles lticos y seos,hachas de piedra pulimentada y objetos de cobre como punzones y puntas de lanza. Tambin adornos decobre ,oro y plata y restos de carro.

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    4/7

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

    THOLOS DEL POBLADO DE LOS MILLARES

    Reproduccin de planta y vista general de la reconstruccin de uno de los tholoi ms excepcionales delpoblado almeriense de los Millares. En esta sepultura colectiva se inhumaron unas 50 personas, en sucesivasocasiones. Tiene una cronologa adscrita al Calcoltico pleno, entre 3000 y 2600 a.C.Es una variedad de dolmen de corredor que consiste en una estructura de planta circular con cubierta demampostera irregular en forma de falsa cpula construida por aproximacin de hiladas, con revestimientointerior de lajas u ortostatos verticales, que a veces eran pintados de rojo y presenta nichos laterales; en ella sedepositan los cadveres (los nios normalmente en los nichos). Se accede a la misma por un corredor decubierta plana construido con grandes ortostatos, que sigue a una entrada monumental con vestbulo y quese cierra con piedras de gran tamao.Dividiendo en tramos el corredor (uno de ellos con un nicho lateral), se hallan grandes lajas perforadas en sucentro con un orificio de unos 85cm. La sepultura se cubre con un tmulo cnico de tierra y piedras que

    presenta varios anillos concntricos de piedras de mayor tamao que refuerzan su estructura. Un crculo msexterno de losas hincadas delimita el permetro del tmulo, adaptndose en el frente delantero al vestbuloformando una entrada monumental flanqueada por betilos con sentido simblico y ritual.Presenta similitudes con los tholoi micnicos, y durante mucho tiempo se pens en su influencia. Hoy estdemostrado que los monumentos megalticos occidentales son anteriores a los orientales.En cuanto a los inhumados, slo los ltimos introducidos permanecen en posicin, los restantes aparecen des-articulados y arrinconados junto a las paredes de la cmara, en un proceso de reduccin de restos.En las mltiples tumbas del poblado de Los Millares se han encontrado ajuares que muestran diferenciacindel estatus de los individuos, materias primas exticas (marfil o cscara de huevo de avestruz procedentes defrica), tiles de cobre, vasijas de cermica con decoracin simblica o campaniforme (por uso posterior) y

    puntas de flecha y puales de silex. Dentro de las tumbas y en sus inmediaciones se han encontrado recipientesde cermica comn muy fragmentados, sobre todo fuentes y cazuelas, que podran reflejar el consumo dealimentos o libaciones en celebraciones y banquetes rituales.El carcter centralizado de la necrpolis enfatiza la cohesin social y la capitalidad de los Millares frente a lademarcacin territorial de necrpolis megalticas dispersas existentes en el territorio circundante.La mayor complejidad de esta etapa parece confirmada por algunos aspectos tales como las diferencias demateriales arqueolgicos en algunos ajuares funerarios; la fortificacin de una parte de los poblados y lasdiferencias entre estos de tamao y funcin; los cambios en la ubicacin de los lugares de asentamiento y lasnuevas tecnologas agrcolas y ganaderas. Se produce en esta etapa un aumento de la produccin y elnacimiento de una sociedad con jefaturas cada vez ms organizadas. Hay, por tanto, un proceso muy profundo

    de jerarquizacin social, que se refleja principalmente en las necrpolis: riqueza de su ajuar, monumentalidadde sus construcciones funerarias, y ubicacin de stas en lugares preferentes de la necrpolis.

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    5/7

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

    Enterramiento con cermica

    La imagen presenta una inhumacin en posicin decbito lateral derecho con piernas y brazosmuy flexionados en conexin anatmica, con las manos muy cerca de la cabeza , en una posturamuy forzada que podra haber sido sujetada mediante ligaduras de las que parece quedar algn resto.Parece estar situada en una fosa oval pero desconocemos su orientacin cardinal. En parte externadel crculo se observa una pieza que podra ser parte del recubrimiento interior de la fosa.Acompaando al cadver aparecen 3 vasijas de cermica cardial de formas globulares. La presenciade cermica pero no de tiles o armas de metal o de piedra pulimentada nos podra indicar que elinhumado es una mujer. Tambin est adornado con un brazalete, quiz de concha o de cobre, en su

    brazo derecho. Sobre las piernas, un fragmento cermico o de dolo y otro junto al codo ambos condecoracin geomtrica. Seguramente fue espolvoreado con ocre, una tradicin que se remonta alPaleoltico.

    Este tipo de enterramiento es muy comn en toda Europa, pudiendo atribuirse sin ms datos amltiples zonas. La posicin varia de izquierda a derecha en unas zonas u otras as como la riquezade los ajuares, ms diferenciados en el estatus que reflejan segn vayamos adentrndonos en elCalcoltico, apareciendo cada vez ms objetos de metal.La aparicin de unos tipos u otros de cermica tambin sern indicativos de la pertenencia a ungrupo as como de redes de intercambio.En Francia tenemos un importante sustrato cardial en la zona mediterrnea y el sur, mientras que enla zona central y septentrional el neoltico va a estar influenciado por la cermica de bandas.La cermica cardial de esta regin presenta, sobre todo, formas globulares por eso me decanto porsituarlo en esta zona, aunque tambin podra corresponder al Levante espaol, en torno a un

    Neoltico Reciente - Calcoltico Inicial es decir, del 3500 a.C al 3000 a.C. .

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    6/7

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

    DOLMEN DE MENGA , (MLAGA)

    Dolmen de galera, en Antequera, provincia de Mlaga, uno de los ms espectaculares del megalitismode la Pennsula Ibrica y probablemente de toda Europa. Es una amplia galera de forma casi rectangularformada por dos hileras de ortostatos de gran tamao y uno al fondo cerrando la misma. El conjunto de cubrecon losas ciclpeas de hasta 7m de lado; debido a su enorme tamao se colocaron 3 grandes pilares de sec-cin cuadrada como apoyo complementario. Finalmente se hallaba cubierto por un tmulo de tierra que dabacohesin a la formacin. A la entrada se han encontrado signos ideomorfos tallados. En su interior no se hanhallado restos humanos, quiz slo tuviera un carcter ritual. Est datada en torno al 3600 a. C. en un NeolticoReciente peninsular.Es de destacar el simbolismo de estas construcciones, su evidente funcionalidad religiosa se refuerza actuandocomo marcador territorial, reivindicativo de la propiedad del territorio, pues en l se encuentran enterrados susantepasados y eso vincula a sus descendientes a esa tierra. El hecho de que el megalitismo se manifestara enel Neoltico final, en tierras antes ocupadas por cazadores y pescadores mesolticos, podra sealar unareivindicacin de las poblaciones mesolticas o sus descendientes sobre unas tierras que eran suyas y que po-dran estar dentro de las apetencias de colonos agrcolas y forneos. Esto, se nos antoja crucial a la hora deexplicar el cambio mental que se produce entre una concepcin de la tumba como algo personal, ntimo yoculto, frente a la exhibicin monumental y simblica que supone una construccin ptrea que se convierte,quizs, en la primera huella humana visible y perdurable en un paisaje cada vez ms antropizados.Tambin dan testimonio de una mayor organizacin social, ya que es necesaria una gran capacidadorganizativa y de trabajo para construir estas obras megalticas.Solan situarse en zonas frtiles, cerca de cursos de agua, pero alejadas de las zonas de habitacin, y suelenestar orientadas al Este,(salvo en contadas ocasiones como la que nos ocupa), quiz en relacin con un culto alsol, no necesariamente esotrico ,sino relacionado con las cosechas.Esta zona se enmarca en el horizonte megaltico del sudeste peninsular, si bien se centra especialmente enmonumentos funerarios y no hay tantos vestigios de poblados como en el cercano rea almeriense de losMillares.

  • 8/2/2019 PedI Prehistoria II

    7/7

    2. EVOLUCIN

    Ordenacin cronolgica de los enterramientos comentados, varios coetneos.

    1.ENTERRAMIENTO INDIVIDUAL (Neoltico Inicial) (7000-5000)2.DOLMEN DE MENGA , (MLAGA) 3600A.C3.EVOLUCIN ENTERRAMIENTOS EN CULTURA DE SEPULTURAS DE FOSA4.ENTERRAMIENTO CON CERMICA 3600 A.C..5.THOLOS DEL POBLADO DE LOS MILLARES (3000 2600 A.C.)

    BIBLIOGRAFA

    - RIPOLL, S. (Coord), FERNNDEZ VEGA, A., HERNANDO, A., MUOZ, F.J., QUESADA, J.M., MAILLO J.M. yJORD, J.F. (2010):La Prehistoria y su metodologa. Editorial Universitaria Ramn Areces, Madrid.

    -FERNNDEZ VEGA, A. (Coord), HERNANDO, A., MAILLO J.M., MUOZ, F.J., QUESADA, J.M. y RIPOLL, S.(2010): Prehistoria II. Las sociedades metalrgicas. Editorial Universitaria Ramn Areces, Madrid.

    -FERNNDEZ MARTNEZ, V. (2007). Prehistoria: el largo camino de la Humanidad. Ed. Akal.

    -Ripoll, S. ; Fernndez, A M ; Hernando, A. ; Muoz, F.J ;Quesada, J.M ; Maillo, J.M ; Jord, J.F ;PREHISTORIA I : LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. (2010)Ed. Universitaria Ramn Areces, Madrid.

    PAGINAS WEB:

    www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/monumentos

    www.jmmlimia.wordpress.com/category/arte

    Www.bronceage.org.uk/publications/6.pdf

    Elena Martn Valera. Centro Asociado UNED vila

    Desde el Neoltico empiezan a generalizarse los enterramientos y se irn formando lasprimeras necrpolis. Inicialmente eran inhumaciones, raras incineraciones, que seintensificaran en pocas muy posteriores. El culto a los antepasados se convierte en algoinherente al ser humano, siendo primeramente algo ms ntimo, estando las inhumaciones amenudo dentro de los lugares de habitacin. A medida que las sociedades productoras vanganado en complejidad y estratificacin social, esta se ir reflejando en las manifestacionesfunerarias, tanto externamente como en los ajuares que acompaan al difunto. As, como yahemos comentado, los dlmenes megalticos cumplirn una doble funcin de veneracin alos antepasados y marcadores territoriales. El hombre reclama el territorio donde yacen susantepasados y advierte al extrao de que esa tierra tiene dueo.Igualmente, el inicio de la desigualdad social marca la diferenciacin del ritual funerario.Primeramente los enterramientos eran sencillos y generalmente individuales, despus en el

    Neoltico consolidado y Reciente el Megalitismo socializa el rito funerario, convirtindoselas tumbas en colectivas. Finalmente, el cenit de la desigualdad se manifiesta en el usoindividual de los enterramientos megalticos colectivos, ya en el Calcoltico y Edad delBronceLa cultura funeraria se relaciona directamente con el mundo de los vivos, nos habla de cmovivieron los artfices de aquellas sepulturas y nos transmite mucha informacin sobreaquellas pocas remotas.