PEDAGOGIA IGNACIANA

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ETICA NOMBRE: Diego Ponce CURSO: Octavo FECHA: 11 – 09 – 2015 METODO PEDAGOCICO IGNACIANO Introducción La pedagogía ignaciana no se refiere a cualquier tipo de enseñanza, tiene por clave y razón de ser enseñar a pensar y enseñar aprender, es decir destaca brindar una formación integral al ser humano. Todo este enfoque se deriva de los ejercicios espirituales los cuales proporcionan al ser humano una visión sobre las grandes realidades y así experimente una transformación y cambie su realidad valga la redundancia. Los ejercicios proporcionan unos principios básicos, que luego se transforman en actitudes educativas y que en último término, pueden traducirse en un modelo de acción pedagógica. Fe y promoción de lo humano van de la mano, con estos dos factores se plasma la idea principal y por ende se busca facilitar el encuentro del discípulo con el único maestro (Dios) para que establezca con él una relación de intimidad. Análisis La pedagogía ignaciana es fruto de más de cuatro siglos de reflexión sobre la educación y ofrece una manera especial de entender la formación. Está claro que ha incorporado los desarrollos de diversas ciencias en un franco diálogo con el saber pedagógico general y además ha propuesto una intencionalidad educativa, una concepción del ser humano y del mundo. También propone una didáctica y una metodología particulares para llevar a los currículos, a las aulas de clase

Transcript of PEDAGOGIA IGNACIANA

Page 1: PEDAGOGIA IGNACIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

ETICANOMBRE: Diego Ponce

CURSO: Octavo

FECHA: 11 – 09 – 2015

METODO PEDAGOCICO IGNACIANO

Introducción

La pedagogía ignaciana no se refiere a cualquier tipo de enseñanza, tiene por clave y razón de ser enseñar a pensar y enseñar aprender, es decir destaca brindar una formación integral al ser humano. Todo este enfoque se deriva de los ejercicios espirituales los cuales proporcionan al ser humano una visión sobre las grandes realidades y así experimente una transformación y cambie su realidad valga la redundancia.

Los ejercicios proporcionan unos principios básicos, que luego se transforman en actitudes educativas y que en último término, pueden traducirse en un modelo de acción pedagógica.

Fe y promoción de lo humano van de la mano, con estos dos factores se plasma la idea principal y por ende se busca facilitar el encuentro del discípulo con el único maestro (Dios) para que establezca con él una relación de intimidad.

Análisis

La pedagogía ignaciana es fruto de más de cuatro siglos de reflexión sobre la educación y ofrece una manera especial de entender la formación. Está claro que ha incorporado los desarrollos de diversas ciencias en un franco diálogo con el saber pedagógico general y además ha propuesto una intencionalidad educativa, una concepción del ser humano y del mundo. También propone una didáctica y una metodología particulares para llevar a los currículos, a las aulas de clase y a la configuración de instituciones, coherentes con los anteriores aspectos

Esta metodología propone además cuatro intencionalidades básicas que deberían ser consideradas a la hora de proponer cualquier proceso formativo. Ninguna de ellas más importante que las otras y todas necesarias para que cada una alcance su plenitud. Son la formación humanística, con un claro compromiso social, se trata del humanismo del siglo XXI que se escribe en clave de solidaridad. La formación basada en los valores del cristianismo (amor, contemplación, gratuidad, sentido, dignidad, justicia, paz, honestidad, sobriedad), los cuales a veces se ven en contravía de lo que propone la sociedad. Una formación que permita a los profesionales hacer un aporte a la sociedad, desde sus conocimientos y competencias, pero además una formación orientada a la excelencia, pues la mediocridad no tiene cabida en la Educación Jesuita. Una formación para la justicia que implica comprometerse con el ciudadano responsable, que sabe preguntarse ¿De qué manera afectarán nuestras decisiones a los demás, especialmente a los más vulnerables de la sociedad?

Page 2: PEDAGOGIA IGNACIANA

De la misma manera propone una estrategia basada en la interacción de tres componentes: la experiencia, la reflexión y la acción, de donde se concluye que la Pedagogía Ignaciana es de carácter experiencial (parte de la vida misma de las personas, de los contextos en los que suceden los procesos de formación); es reflexiva (trasciende el mero hacer, el ejercicio en la práctica, la instrumentación del conocimiento y se acerca a la deliberación, el discernimiento, la crítica, la búsqueda de nuevas verdades, pero también de nuevas interrogantes) y es transformadora (dispone a los sujetos a actuar de acuerdo a sus conocimientos y convicciones para generar procesos de transformación en el individuo, en los demás y en la realidad en la cual se suscita su formación y adquiere sentido el saber).

Reflexión

La pedagogía ignaciana ha tenido mucho tiempo para ir madurando y fortaleciendo sus valores y su razón de ser con el mundo. Está claro que como todo en este mundo todo tiene sus pros y sus contras pero en este caso las buenas ganan, estamos en un mundo el cual nos arrastra al consumismo y a la vanidad, a pensar directamente desde que nos levantamos hasta dormir en “primero yo y luego cualquier cosa”, cuando nuestra razón de ser debería ser “ser más para servir mejor”. Me parece que los jóvenes deberían aprender a ser más humanos, buscar cuál es su sentido en la vida, acompañado con Dios. Para que saber tanto si esa sabiduría se puede brindarla o utilizarla en este mundo de caos, para fines sociales, científicos, humanos, etc.

BibliografíaBalzaca, M. (2005). LA PEDAGOGÍA IGNACIANA UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE PARA

NUESTRO TIEMPO .

S.J., J. M. (03 de 2 de 2009). Vigencia y modos de inserción de la Pedagogía Ignaciana en la Educación Superior Jesuita. Ciudad de Mexico, Mexico. Obtenido de http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/CARTA%20DE%20AUSJAL/Cartas%20AUSJAL%20PDF/Carta+37+Version+Final.pdf