Pedagogia Ed a distancia

6
UNIVERSIDAD Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación Alumnas: Barchini, Beatriz y Villegas, Sandra Pedagogía de la Educación a Distancia Práctica de aprendizaje nº 10: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN RED 1) Selección en la WEB de un documento de la comunidad científica: Colección Educ.ar- CD6 - Contenidos teóricos - módulo 3 - subido a la web en abril de 2015 Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.CONTEXTO EDUCATIVO. N°28 año V.Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. autora: Luz María Zañartu Correa. año2013. https://www.lucidchart.com/documents/edit/78b1af9cb58547edb8bd84a602075423/0

Transcript of Pedagogia Ed a distancia

UNIVERSIDAD Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letras

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Alumnas: Barchini, Beatriz y Villegas, Sandra

Pedagogía de la Educación a Distancia 

Práctica de aprendizaje nº 10: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN RED 

1) Selección en la WEB de un documento de la comunidad científica:

● Colección Educ.ar- CD6 - Contenidos teóricos - módulo 3 - subido a la web en abril de 2015

● Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.CONTEXTO EDUCATIVO. N°28 año V.Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. autora: Luz María Zañartu Correa. año2013.

 

 https://www.lucidchart.com/documents/edit/78b1af9c­b585­47ed­b8bd­84a602075423/0

2) Conceptualización:

¿Qué es una comunidad virtual de aprendizaje?

Entendemos a la “Comunidad virtual de aprendizaje” como un espacio que propicia la interacción inter e intra grupos, en función de intercambiar y compartir información y conocimientos, en un proceso de aprendizaje colaborativo durante un trabajo de producción compartido y creativo.

También atribuimos a este concepto, el grupo de individuos que interactúan a través de las TIC con el particular objeto de aprender. La implicación y participación de sus integrantes es fundamental, para que acontezca el proceso de enseñanza –aprendizaje, así como también la responsabilidad y autonomía de cada uno. Todas las actividades de comunicación, intercambio y cooperación están mediadas por las TIC. Podemos sumar entonces, que son grupos de personas relacionadas a través del ciberespacio. Esta red de intercambio de información y al mismo tiempo el caudal de información que circula, dependen de las siguientes características:

• Accesibilidad, define las posibilidades de intercomunicación.

• Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y voluntad de compartir.

• Destrezas disponibles entre los miembros

• Contenido relevante de las aportaciones de miembros de la comunidad.

Las principales condiciones que se requieren en las personas para sostener una comunidad virtual de aprendizaje son:

● Curiosidad, indagación ● Compromiso ● Deseo de trabajar en colaboración ● Atención a la experimentación Superación de las fronteras ● Sentimiento de pertenencia

3) ¿Qué propuesta concreta harían en función de lograr el interaprendizaje de los psicólogos? Esto es: ¿Qué tipo de actividades propondrían y con qué sentido? Cómo colaboraría su propuesta en ampliar la red de conocimientos de estos profesionales?

Actividades sentidos Colaboración a ampliar red de conocimientos

Pensar su propia red de contactos dibujarla y reflexionar sobre la posibilidad de expandirla

Hacer visible la red de la cual es parte y pensar acerca de cómo mejorarla.

Al implicarse como responsable de su aprendizaje asume el reto de optimizar su red, para aprender mejor.

Crear documentos colaborativos con otros profesionales para investigación

Construir conocimiento compartido

En la interacción del trabajo colaborativo entran en juego muchos conocimientos aportados por quienes trabajan en él.

Participar en foros relativos a su profesión

Opinar, transmitir experiencias y conocimientos con otros colegas

Al entablar diálogos de opinión se posibilitan nuevos aprendizajes ya que se suman nuevos contactos a la red.

Producir materiales multimedia abordando tópicos de la psicología y compartirlos en youtube

Compartir su propias producciones.

Se aprende a mejorar el uso de recursos y herramientas tecnológicas.

Buscar últimas publicaciones sobre temáticas específicas de la psicología , en revistas científicas.

Exploración en sitios académicos

Se produce un rico aprendizaje mediante la exploración de diversos sitios de interés y se estimula la reflexión.

Utilizar buscadores y metabuscadores disponibles en Internet para resolver indagaciones surgidas en situaciones reales de la práctica profesional de la psicología. Edición Web.

Exploración libre

Contribuye al abordaje de información ajustada a propósitos particulares.

Construir una base personal de datos que incluya a sus colegas conocidos y además, otros profesionales de la psicología y afines.

potenciar las habilidades vinculadas con la búsqueda, clasificación e interrogación de datos

disponer de información organizada para el trabajo cooperativo virtual o para el trabajo mediante proyectos electrónicos.

Marco Teórico

“Las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX acentuaron el conocimiento individual,

por sobre el social. A fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como

complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo.”(Zañartu Correa)

Las propuestas de actividades planteadas, surgen a partir de un posicionamiento epistemológico

en el Conectivismo como la Teoría de Aprendizaje de la Era Digital, la cual nos habla de nuevas

formas de enseñar y aprender, según G. Siemens y s. Downes.

Esta Teoría define al aprendizaje, como la capacidad de crear conexiones, conexiones de mentes

y sociedad. El conocimiento se crea al producirse la conexión, está compuesto por conexiones y

se distribuye por conexiones. Por lo cual, para el desarrollo del Aprendizaje es necesario del

aprendizaje colaborativo en red, en este sentido,el aprendizaje electrónico reúne características

que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad,

y sincronismo.

“El conocimiento colectivo se construye a través de la conexión entre nodos, por medio de los

cuales fluye la información, replicándose como sucede en los procesos neuro-cognitivos

cerebrales de los seres humanos. El aprendizaje crea conexiones neuronales vinculando ideas en

la misma forma en la que se conectan las personas y las fuentes de información.” (Rossana

Ponzanelli Velázquez, 2015).

Los avances que traen las TIC para la creación y organización de comunidades de aprendizaje,

amplían las posibilidades de estas conexiones, y de la creación y circulación del conocimiento

construido a partir del interaprendizaje, en donde los estudiantes aprenden con y desde el otro,

colaborativamente.

La metodología de trabajo seleccionada para las actividades, es en función de la base teórica que

venimos construyendo en relación a la Teoría Del Aprendizaje de la que partimos.Por lo cual, se

proponen actividades que promuevan el trabajo colaborativo y el aprendizaje en red en

situaciones de intercambio de conocimientos y experiencias que posibiliten durante esas

conexiones nuevos conocimientos, construyendo de este modo recursos conceptuales a los que

les permita luego recurrir durante el desarrollo de sus prácticas profesionales y sobretodo,

durante esta instancia de especialización puedan apreciar el bagaje de conocimiento,

experiencias y recursos humanos al que pueden acceder y compartir, haciendo visible su red de

aprendizaje y todo lo que las TIC posibilitan ampliar, para un enriquecimiento grupal e

individual en función de los objetivos propuesto.

Estas actividades son el puntapié para que éstos profesionales de la salud , puedan seguir

construyendo y ampliando su red, perfeccionándose en su disciplina e interactuando con otros

profesionales de la misma área o no, contribuyendo a ampliar la mirada frente a las diferentes

problemáticas sociales específicas, haciendo uso de sus herramientas tecnológicas que posibilitan

participar de estas comunidades de aprendizaje virtuales.

4) Se expresan las valoraciones individuales y apreciaciones particulares, acerca de la

temática abordada, en el foro de “Aprendizaje colaborativo en red” en el aula vitual

BIBLIOGRAFÍA y SITIOS WEB consultados

● Colección Educ.ar- CD6 - Contenidos teóricos - módulo 3 - subido a la web en abril de 2015..http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo­3/m3­1.html

● Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.CONTEXTO EDUCATIVO. N°28 año V.Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. autora: Luz María Zañartu Correa. año2013.

● Rossana Ponzanelli Velázquez. Tlaxcala, México. Diferencias Constructivistas entre el Conectivismo y el Aprendizaje Ubicuo. 29 de junio de 2015.IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

● El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente, para la era digital. Tomado de la traducción al español y presentación de Diego Leal, de las ideas originales de George Siemens. Power Point- Aula Virtual- Pedagogía de la EA FFyL- UNCuyo.

● BARROSO, E. El aprendizaje en la educación a distancia. E-clase: El auto, el inter y al aprendizaje en red.

● BARBERA E. y BADIA A. Hacia el aula virtual: Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Universitat Oberta de Catalunya, España.

● SALINAS J. Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digitall. Universidad de las Islas Baleares.