PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última...

33
1 PEDAGOGÍA CONCEPTUAL 1 : NUEVO PARADIGMA FORMATIVO. Autor: Miguel de Zubiría Samper 2 Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual de Colombia El Ideal Formativo de Pedagogía Conceptual La educación tuvo su época, ya no. Cambios enormes en la familia y en el modo de producción económico la tornan obsoleta. Sin embargo, se resiste tenazmente a cambiar. Comprender las razones que hacen obsoleta la educación nos exige recorrer la historia reciente. La crisis de la familia humana Por milenios, la familia cumplió la maravillosa tarea de convertir a niños y jóvenes en genuinos seres humanos, ahora no, dos golpes mortales la han dejado agónica. El primero fue la implantación del modo de producción capitalista urbano que redujo la FAMILIA CAMPESINA EXTENSA --milenaria-- a pequeñas unidades denominadas FAMILIAS NUCLEARES. En absoluto inestables, con un índice de separaciones inaudito y creciente, donde ya no quedan adultos, ni viejos, ni familiares que formen a los niños. El segundo golpe mortal ocurrió en 1956, año que modifica el mecanismo íntimo de la sexualidad femenina con graves consecuencias para el proceso de formación infantil y juvenil, que convertían en adultos hechos y derechos a las débiles crías humanas. Estos procesos quedaron desde entonces anulados y hoy nadie quiere reasumirlos. El cambio del paradigma laboral De la mano con la crisis familiar --primero campesina y luego urbana— las innovaciones 1 Tomado del libro PEDAGOGIA CONCEPTUAL: un nuevo paradigma formativo. ¡Por favor! no más educación. Mayor información Fipcam @pedagogiaconceptual.com 2 Psicólogo. Maestria honoris causa en desarrollo intelectual y educación Universidad Católica del Ecuador. Candidato a doctor en educación Universidad de Sevilla. Presidente Academía colombiana de Pedagogía y educación. Director científico Fundación Internacional del Pedagogía Conceptual ALBERTO MERANI. Presidente liga colombiana contra el sucidio. Con formato Con formato Con formato Con formato Con formato

Transcript of PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última...

Page 1: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

1

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL1:

NUEVO PARADIGMA FORMATIVO.

Autor: Miguel de Zubiría Samper2

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual de Colombia

El Ideal Formativo de Pedagogía Conceptual

La educación tuvo su época, ya no. Cambios enormes en la familia y en el modo de

producción económico la tornan obsoleta. Sin embargo, se resiste tenazmente a cambiar.

Comprender las razones que hacen obsoleta la educación nos exige recorrer la historia

reciente.

La crisis de la familia humana

Por milenios, la familia cumplió la maravillosa tarea de convertir a niños y jóvenes en

genuinos seres humanos, ahora no, dos golpes mortales la han dejado agónica. El primero

fue la implantación del modo de producción capitalista urbano que redujo la FAMILIA

CAMPESINA EXTENSA --milenaria-- a pequeñas unidades denominadas FAMILIAS

NUCLEARES. En absoluto inestables, con un índice de separaciones inaudito y creciente,

donde ya no quedan adultos, ni viejos, ni familiares que formen a los niños.

El segundo golpe mortal ocurrió en 1956, año que modifica el mecanismo íntimo de la

sexualidad femenina con graves consecuencias para el proceso de formación infantil y

juvenil, que convertían en adultos hechos y derechos a las débiles crías humanas. Estos

procesos quedaron desde entonces anulados y hoy nadie quiere reasumirlos.

El cambio del paradigma laboral

De la mano con la crisis familiar --primero campesina y luego urbana— las innovaciones

11 TToommaaddoo ddeell lliibbrroo PPEEDDAAGGOOGGIIAA CCOONNCCEEPPTTUUAALL:: uunn nnuueevvoo ppaarraaddiiggmmaa ffoorrmmaattiivvoo.. ¡¡PPoorr ffaavvoorr!! nnoo mmááss eedduuccaacciióónn.. MMaayyoorr iinnffoorrmmaacciióónn FFiippccaamm @@ppeeddaaggooggiiaaccoonncceeppttuuaall..ccoomm 2 Psicólogo. Maestria honoris causa en desarrollo intelectual y educación Universidad Católica del Ecuador. Candidato a doctor en educación

Universidad de Sevilla. Presidente Academía colombiana de Pedagogía y educación. Director científico Fundación Internacional del Pedagogía

Conceptual ALBERTO MERANI. Presidente liga colombiana contra el sucidio.

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Page 2: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

2

tecnológicas posteriores a la segunda guerra mundial cambiaron la producción industrial en

producción POSTINDUSTRIAL, que enfatiza la creatividad, varia el diseño de las mercancías

para un mercado sediento de pequeñas innovaciones, donde el conocimiento académico

pierde valor. A ella le interesan las innovaciones, el TALENTO y la CREATIVIDAD muy

sobre la obsoleta “inteligencia” escolar, le importa qué hace alguien con lo que sabe, en

especial, si logra proponer variaciones a las mercancías y a los servicios, hoy el quid del

asunto productivo.

La actual demanda de talento y creatividad obliga a reemplazar el viejo aparato educativo

industrial por otro sistema que privilegie estos procesos en los niños y los jóvenes. Pero los

pesados y paquidérmicos Ministerios de Educación, con decenas de miles de funcionarios,

se resisten a hacerlo. Grave, pues su inercia condena a millones de estudiantes a la pobreza,

como en América Latina y África cuyos Ministerios continúan obsesionados con la cobertura

y con la “calidad” de las mismas áreas curriculares de siempre: matemáticas, ciencias,

sociales lenguaje. ¡Como si todavía viviésemos en 1770! No, el mundo cambió demasiado

desde entonces.

Punto cuando me separo radicalmente de mi amigo Ricardo Hevia, cuando sostiene que: “La

educación es el motor del desarrollo”. No lo es. Definitivamente, hoy no es la educación

industrial el motor del desarrollo... más bien podría ser su freno..

Eso sí, la crisis de nuestra época no es una excepción; sino ocurre por ser el epicentro histórico

de la última re-evolucion3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede

ser una suerte o una maldición. En todo caso, siempre ocurrió cuando nuestros antepasados

cambiaron su modo de trabajar, de pensar, de entender la vida. Ejemplos de genuinas re-

evoluciones son muchos, cito algunas:

o La herramienta de piedra tallada perturbó la educación paleolítica (vieja piedra).

o Descubrir los metales perturbó la escuela neolítica (piedras nuevas).

o La invención de la agricultura modificó la finalidad del antiguo módulo educativo

recolector-neolítico.

33 EEll nneeoollooggiissmmoo ccaalliiffiiccaa uunnaa ggeennuuiinnaa ttrraannssffoorrmmaacciióónn rraaddiiccaall ddee oorrddeenn ccuullttuurraall;; nnoo mmiilliittaarr.. NNoo llaass mmaallddiittaass rreevvoolluucciioonneess vviioolleennttaass qquuee nnaaddaa

Page 3: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

3

o La ciudad opuso educación-campesina a educación-urbana.

o Al introducir el libro e el aula la imprenta hizo obsoleta la lección medieval.

Hubo crisis cuando algún sabio creativo homínido inventó la herramienta de piedra tallada,

base de una futura gran re-evolución tecnológica. Eso si la piedra tallada significó un adelanto

notabilísimo para grupos cuya fuente de alimentos era carroñear cadáveres a otros carroñeros

expertos y mejor entrenados como los buitres y las hienas, y por ende soportaban graves

inclemencias, siempre bordeando la tragedia final. Sin embargo su invención perturbó a los

profesores paleolíticos, quienes enseñaban a los jóvenes a fabricar toscas piedras. Como los

profesores actuales, sabían enseñar a obtener piedras toscas; pero desconocían el arte de

pulirlas, todos lo desconocían. Debían modificar su currículo y todos nos resistimos a cambiar;

peor ellos que con tantas dificultades mentales habían, por fin, entendido el arte de la vieja

piedra. ¡Que nos sirva de consuelo!

Por supuesto que peor desajuste causaron los metales y los modos esotéricos ---mitad

técnica y mitad magia-- de manipularlos al rojo vivo, los cuales permitieron crear las férreas y

bellas aleaciones que hoy utilizamos orgullosos. Los tutores de piedra tallada se resistieron

por milenios a cambiar sus enseñanzas desactualizadas, como hoy hacen los Ministerios de

Educación. Su conservadurismo fue fatal para sus pueblos, masacrados por los

conquistadores que empleaban metales como armas mortales, ofensivas, y escudos

protectores, defensivos, en guerras que obviamente ganaban. Como nos ganan hoy la

batalla del talento y de la creatividad los europeos, los norteamericanos y recientemente los

chinos, capaces de crear mercancías absolutamente baratas. ¡Es tan difícil cambiar lo que se

sabe! Mi buen amigo Ricardo Hevia actúa como los expertos en fabricar piedras talladas,

quienes en plena época de los metales afirmaban que la educación, entendida como enseñar

a tallar piedras, movía el desarrollo. No, definitivamente era falso.

Tareas de futuro

El cambio estructural de la familia, la institución formativa que desaparece, y el cambio hacia

la producción post industrial, obliga dos tareas perentorias:

i) Formar en competencias humanas

ccaammbbiiaann,, ssoolloo ddeessaannggrraann llaass rreeggiioonneess yy ccaammbbiiaann llooss aaccttoorreess ddeell ppooddeerr,, ssiinn mmooddiiffiiccaarr nnaaddaa..

Page 4: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

4

ii) Canalizar el talento y la creatividad de los niños y jóvenes.

Más que enseñarles conocimientos académicos, se debe dotar a los niños con

competencias afectivas. Aquí el filósofo José Antonio Marina precisa: “... el conocimiento es

importante, pero son los sentimientos los que nos hacen felices o desgraciados”.4 Privilegiar

los sentimientos sobre el conocimiento académico. Lo demuestran centenares de estudios

científicos acerca de QUE hace felices o infelices a los seres humanos. La mayor felicidad la

aportan las relaciones con otros y en segundo lugar consigo mismo. La felicidad supera al

conocimiento porque este es un medio frente al verdadero propósito de la existencia

humana: alcanzar la propia felicidad y la de los suyos.

La segunda tarea apunta a que los niños desplieguen su TALENTO y su CREATIVIDAD;

todos sin excepción. Hacia su futuro en un mercado laboral sediento de ingenio.

Pedagogía Conceptual busca que cada quien emplee su máximo interés, sus mejores

aptitudes cognitivas y ejecutivas para edificar una mejor sociedad humana, donde cada cual

aporte sus mejores competencias.

Estas dos tareas colosales definen las metas últimas de Pedagogía Conceptual: su ideal.

Tareas que no cuestionan la escasa cobertura educativa ni la pobre calidad; sino que

demuestran la ausencia de formación humana y de maximización de las potencialidades de

cada quien en escuelas y colegios, fijados al modelo obsoleto industrial. ¡Que ya murió,

que ya no va!

P11. Los dos ideales de Pedagogía Conceptual son: i) formar las competencias humanas y ii)

el talento de sus aprehendices

“En castellano, tolerar es soportar. ¿Se debe tolerar lo bueno? No. Lo bueno debe

aplaudirse, fomentarse. ¿Se debe tolerar lo malo? Tampoco. Lo malo hay que combatirlo.

¿Entonces que se debe tolerar?

José Antonio Marina5

44 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. CCrróónniiccaass ddeellaa UUllttrraammooddeerrnniiddaadd..EEddiittoorriiaall AAnnaaggrraammaa.. 22..000000 PPaagg..2266 55 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. CCrróónniiccaass ddee llaa UUllttrraammooddeerrnniiddaadd..EEddiittoorriiaall AAnnaaggrraammaa.. 22..000000 PPaagg..4400

Page 5: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

5

Estructura precategorial

TESIS:

Los dos ideales de pedagogía conceptual son:

desarrollar las competencias afectivas y

cultivar el talento laboral de sus aprehendices

Argumental 1. Argumental 2.

Es urgente formar las competencias Es urgente formar

personas

humanas de niños y jóvenes talentosas y creativas

Arg 11 Arg 12

Argumental 1. Es urgente formar las competencias humanas de niños y jóvenes (desarrollo

afectivo).

Arg 11. El desarrollo afectivo humano es antinatural

Los intereses/deberes no son naturales

Se forma hacia un ideal de hombre... y de mujer

Arg 12. Las familias humanas entraron en crisis irreversible

Se desmembra la familia campesina rural... la institución formativa 1a

Se desmembra la familia nuclear urbana... la institución formativa 2a

Arg 13. Desarrollar las competencias humanas produce felicidad

Argumental 2. Es urgente formar personas talentosas y creativas.

Arg 21. La formación laboral cuenta con una rancia prehistoria.

Arg. 22 Los talentos creativos se enriquecen... los trabajadores del pasado se

empobrecen

Arg 23. No basta con ser educado: el valor de la creatividad.

Page 6: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

6

Argumental 1. Es urgente formar las competencias afectivas de niños y jóvenes

“Si todas las culturas son igualmente valiosas, entonces también resultan iguales el respeto a

los derechos humanos, la ablación del clítoris, las guerras de conquista, el genocidio, los

derechos de los niños, porque se puede considerar peculiaridad cultural”.6

José Antonio Marina (2.000)

Arg 11. El desarrollo afectivo humano es antinatural

Arranco este apasionante recorrido constatando que FORMAR es un proceso antinatural.

Quien mejor captó esta tremenda paradoja fue el maestro Platón, su tesis no deja lugar a

dudas: A los niños debemos: “... enseñarles a desear LO QUE DEBEN desear...”, no dejarles

seguir su curso natural. Fue claro y categórico.

Tesis contraria al expontaneísmo y al hedonismo de hoy que defiende, por caso, la

psicoanalista Karen Horney para quien es neurosis auto imponerse deberes y no descargar

“libremente” los impulsos e instintos. El maestro Platón pensaría exactamente al revés, pues

dejados los niños a sus caprichos siguen la ruta natural, la ruta espontánea, hedonista;

nunca se convierten en seres humanos solidarios, trabajadores, sinceros, éticos,... pues

estos adjetivos reflejan virtudes humanas, virtudes todas antinaturales que convienen a la

sociedad y al individuo. Bien sea como válvulas de contención (normas y deberes) o como

metas orientadoras de lejano plazo (intereses) que gobiernan los caprichos momentáneos,

los deseos, los deleites fugaces. Virtudes que nos diferencian de los animales sin deberes

(culturales) ni intereses (personales), sometidos al capricho absoluto de su imperiosa

necesidad momentánea. Y aunque es difícil aceptarlo de entrada, solo las normas y los

deberes nos hacen libres!

Los intereses/deberes (instrumentos afectivos) no son naturales

Es obligatorio enseñarles NORMAS y DEBERES a los niños por una razón fundamental:

porque habitan en inmensos conglomerados que reúnen millones de seres en breves áreas

de espacio. Dichos conglomerados urbanos tienen que imponer a sus miembros normas y

deberes que protejan el bien común. Normas de tráfico, de cortesía, de puntualidad y

muchas otras, sin cuyo concurso la vida urbana resultaría insoportable para todos. Tal es el

Page 7: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

7

sentido final de las normas y los deberes, la convivencia social.

Es también obligatorio enseñarles VIRTUDES, pues requieren motivaciones e intereses que

orienten su vida hacia sentidos positivos. Es insuficiente con que satisfagan los niños y los

jóvenes sus necesidades y motivaciones inmediatas, deben direccionar su vida. Tarea para

nada fácil, pues los intereses debe adoptarlos desde su intimidad cada quien; sin libertad

individual se instalan falsos intereses, que desecha el niño cuando alcanza la adolescencia.

Como el niño-“violinista” quien a los once años desecha el violín con odio, para desencanto

de sus padres narcisistas, quién esperaban que su hijo hiciera lo que ellos fueron incapaces:

ser músicos.

Los padres y los profesores pueden estimularle al joven un interés específico (ajedrez,

mariposas, telescopios, psicología,...) o cierto ideal (generosidad, simpatía, amabilidad...),

pero siempre el muchacho opta. Ellos le señalizan u orientan, nada más. La creativa Judith

Harris en su libro EL MITO DE LA EDUCACIÓN cuestiona que los padres prefiguren el

destino infantil, lo influyen, pero sin moldearlo a su capricho; pues siempre el pequeño elige.

Además, la misión de los pequeños nunca es asemejarse a sus padres, sino a sus

congéneres con quienes inexorablemente vivirán como adultos. Escuchémosla:

“El objetivo de un niño no es convertirse en un adulto de éxito, del mismo modo que el

objetivo de un prisionero no es convertirse en un buen guardián. El objetivo de un niño

es convertirse en un niño que tenga éxito... ¿Cómo aprenden los prisioneros a ser

prisioneros? ¿Cómo adquieren la cultura y aprenden las reglas de conducta, las

cuales varían de prisión a prisión? Un modo es equivocándose: los guardias los

castigarán si quebrantan alguna de las reglas y los otros prisioneros se burlarán de

ellos, les harán el vacío o les atacarán si quebrantan alguna norma de los prisioneros.

Sin embargo, aquellos que observan las normas y van con cuidado, pueden

convertirse en “buenos” prisioneros sin haber tenido ninguna información previa:

pueden aprender observando a los otros”7

Problema grave es que ni las normas o los deberes (la solidaridad, la laboriosidad, la

sinceridad, la ética); ni tampoco el interés por las mariposas, la tecnología o las matemáticas

66 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. CCrróónniiccaass ddeellaa UUllttrraammooddeerrnniiddaadd..EEddiittoorriiaall AAnnaaggrraammaa.. 22..000000 PPaagg..5599 77 HHaarrrriiss JJuuddiitthh RRiicchh.. ..EEll MMiittoo ddee llaa EEdduuccaacciióónn..GGrriijjaallbboo.. EEssppaaññaa.. 11,,999922.. PPaagg..225544

Page 8: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

8

vienen en la dotación biológica. Entre muchas razones, porque son invenciones recientes y el

cerebro no las ha incorporado a sus códigos genéticos, tienen que transferirse a la mente de

cada niño. ¿Cómo? Lo estudiaremos en un capítulo posterior, por ahora nos compete una

pregunta esencial: ¿Qué transferirle al niño para humanizarlo?

Normas y virtudes. El filósofo Rousseau estaba equivocado: las virtudes humanas NO

maduran. De entrada, Judith Harris refuta la idea ingenua y falsa del romanticismo, de que el

niño sin las influencias sociales “corruptoras” se convertiría en generoso, altruista y

trabajador. ¡Exactamente al contrario!

La naturaleza es la corruptora, pues ella sabe a la perfección como fabricar un

primate, un peligroso macho alfa que dispute su posición contra todos, pero

desconoce como formar seres humanos, a quienes orientan instrumentos afectivos

extrínsecos (normas–deberes) o instrumentos afectivos intrínsecos (intereses–

pasiones), ambos culturales. He aquí el meollo de la cuestión formativa: que sobre la

naturaleza primate con que todos nacemos tiene que tejerse una rica y delicadísima

arquitectura, que nos haga genuinos seres humanos.

Exacto. Tal primate no sabe habitar en conglomerados de millones de personas. Su

naturaleza se desesperaría, reaccionaría con agresividad, se irritaría con maldad, pues viene

mal diseñado para habitar en tales condiciones terribles de hacinamiento, que enloquecen a

cualquiera.

El camino formativo y los tutores afectivos

Ahora bien, si las virtudes NO maduran, queda el camino formativo genial inventado por

nuestros brillantes antepasados prehistóricos, el camino cultural: que unos les enseñen

virtudes a otros. Contrario a como piensan bizarramente los constructivistas: que cada quien

descubra o co-descubra los conocimientos o los valores. Momento cuando aprecio más la

desconcertante genialidad del maestro Platón con su aguda tesis de “... enseñar a desear lo

que se debe desear...”. ¡Ciertamente que sí!

Formar la mente humana de cada pequeño exige muchos mediadores afectivos,

intelectuales y expresivos. Pero principalmente mediadores afectivos cuyas tareas nucleares

son dos: enseñarles a los niños a que deseen: i) hacer el bien a los otros y ii) hacer el bien a

Page 9: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

9

sí mismos, o lo que es igual: que dominen la ética interpersonal y la ética intrapersonal8.

Primero los padres, siguen los hermanos, más tarde los compañeros, los profesores, y

desde la adolescencia los amigos, los grupos extracurriculares, las amigas, la amante, la

novia...; en la adultez la esposa, los colegas y los propios hijos. Luego participan muchos

TUTORES AFECTIVOS en su turno. Todos hacen de una cría primate, diseñada para seguir

su ruta natural, algo por completo distinto: una genuina mujer o un genuino hombre, quien

luego de un prolongadísimo proceso formativo desea hacer el bien a los otros, y el bien a sí

mismo, de cara a los ideales de su propia sociedad. Las dos tareas Platónicas por

excelencia.

Momento para concluir que uno por muchos tutores generosos que le aportaron una

palabra, una homología 9 , un sentimiento. Gracias a ellos y a los sentimientos que le

transfirieron cuando era una indefensa cría –sentimientos de ética interpersonal y de ética

intrapersonal-- no nos convertimos en un despiadado macho alfa, ni en un delincuente, un

estafador, un asesino, un psicópata o sociópata; sino en un humano a quien rigen ideales

sociales; un seguidor de normas, poseedor además de intereses que orientan nuestra vida

personal. Tesis polémica que sugiero y espero demostrar adelante, por sus profundas

consecuencias para comprender que significa FORMAR un ser humano; nuestra tarea

principal.

¿Qué ocurre cuando faltan los tutores afectivos... como ocurre hoy a millones de niños

solos?

Como a la lombriz, al pollito, al gatito, al leoncito, la biología inclina al niño recién nacido en

su carrera animal, primate; nunca a asimilar las normas sociales de convivencia, que

desconoce, ni a adquirir intereses. Normas y virtudes tan importantes como la solidaridad, la

laboriosidad, la sinceridad, la ética –y ¡seiscientas mas!—. Necesarias e infaltables en la

difícil tarea de armonizar las necesidades personales, inmediatas, con las necesidades

sociales de todos.

Y aunque molesta la idea, al dejar actuar a la biología aparece al final no un hombre

o una mujer, sino un primate macrocefálico desnudo, indisciplinado, irresponsable, vago,

88 PPoorr ssuuppuueessttoo,, qquuee ccoonnssiiggoo mmiissmmoo hhaayy ccaannttiiddaadd ffuunnddaammeennttaall ddee nnoorrmmaass yy ddeebbeerreess.. LLaa pprriinncciippaall:: llaa ddee oobblliiggaarrnnooss aa ccoonnvveerrttiirrnnooss eenn qquuiieenn.. ddee mmaanneerraa lliibbrree,, hheemmooss ddeecciiddiiddoo ccoonnvveerrttiirrnnooss:: lllleeggaarr aa sseerr lloo qquuee ssoommooss!!

Page 10: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

10

egoísta, altanero, camorrero... no le quepa duda.

El problema es que los tutores afectivos encargados de desviar el rumbo natural de la

naturaleza primate son escasos. Disuelta la frágil familia nuclear urbana, abandonada por

padres hombres irresponsables, o madres que trabajan tiempo completo, el niño queda en

condición de hijo único, sin los mejores tutores afectivos de la historia humana: los

hermanitos, de quienes aprehender y a quienes enseñar, con las consecuencias psicológicas

de-formativas que usted podrá imaginar.

Estaba totalmente equivocado el filósofo Juan Jacobo Rousseau10. Por desgracia, su

idea incorrecta e ingenua de la “bondad” natural infantil caló hondo en padres y educadores

de inspiración hippie, con consecuencias de-formativas en millones de niños o muchachos

solos, deprimidos o que deciden quitarse la vida ante cualquier pequeño incidente. Sin

normas, ni deberes, ni intereses, la personalidad infantil no se forma, se torna frágil, débil,

quebradiza... cuando no decididamente antisocial, violenta o delincuencial, como ocurre hoy

a escala masiva.

La brutalidad, la crueldad y el salvajismo definen el ser natural del hombre. En cada

cerebro los “defectos”11 del diseño homínido habitan, no desaparecen (¿Nunca sintió tanta ira

que pensó en golpear, en escupir... o aún en matar a otro hombre o mujer?). Para la muestra

dos botones sobre que hacen los “hombres” cuando las normas humanas dejan de regirlos.

(Discúlpeme de antemano por su crueldad)

“En Sierra Leona, los guerrilleros cortan la mano derecha de los habitantes de una

aldea antes de retirarse. Una niña, que está muy contenta porque ha aprendido a

escribir, pide que le corten la izquierda para seguir haciéndolo. En respuesta un

guerrillero le amputa las dos. En Bosnia, unos soldados detienen detuvieron una

muchacha con su hijo. La llevaron al centro de un salón. Le ordenaron que se

desnudara. Puso el bebe en el suelo, a su lado. Cuatro chetniks la violaron. Ella

miraba en silencio a su hijo, que lloraba. Cuando terminó la violación, la joven

pregunto si podía amamantar al bebé. Entonces, un chetnik decapitó al niño con un

99 TTéérrmmiinnoo ttééccnniiccoo qquuee eemmpplleeaa PPssiiccoollooggííaa CCoonncceeppttuuaall ppaarraa rreeffeerriirrssee aa lloo ccoommúúnn aa ccuullqquuiieerr nnoocciióónn.. PPoorr ccaassoo aa llaa aarrbboorreeiiddaadd ddee llooss áárrbboolleess.. 1100 DDee ppaassoo ddiirréé,, aauunnqquuee eessttoo nnoo iinnvvaalliiddaa ssuu tteessiiss,, qquuee ccoonnttrraa ssuu pprrooppiiaa ffiilloossooffííaa rroommaannttiiccaa,, ssoobbrreessaalliióó eennttrree llooss ppeeoorreess ppaaddrreess,, ¡¡iirrrreessppoonnssaabbllee,, ppeennddeenncciieerroo yy vvaaggaabbuunnddoo ccoommoo ppooccooss!!.. 1111 DDeeffeeccttooss ppaarraa uunn iinnddiivviidduuoo qquuee vviivvee eenn sseegguurraass cciiuuddaaddeess,, ccoonn ppoolliicciiaass,, eejjeerrccttiiooss yy cceellaaddoorreess qquuee lloo ccuuiiddaann aa ccaaddaa iinnssttaannttee yy llee ppeerrmmiitteenn sseerr ““cciivviilliizzaaddoo””;; nnoo aassíí eenn llaa ffeerroozz ccoommppeetteenncciiaa ccoonnttrraa lleeoonneess,, hhiieennaass,, ccooccooddrriillooss eenn llaass vviieejjaass llllaannuurraass aaffrriiccaannaass,, ddee ddoonnddee vveenniimmooss.. SSeerr ééttiiccoo sseerrííaa llaa ppeeoorr eessttrraatteeggiiaa ppoossiibbllee..

Page 11: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

11

cuchillo y dio la cabeza ensangrentada a la madre. La pobre mujer gritó. La sacaron

del edificio y no se la volvió a ver más”.12

Sobra cualquier comentario.

Dejados al libertinaje preconizado por los hippies, sin normas (evitativas) y sin que nos

hubiesen sugerido nuestros padres virtudes (proactivas)13¡muchísimos actuaríamos como

guerrilleros! Que le horrorice la escena previa dice bien del trabajo de sus generosos tutores

afectivos, quienes lo convirtieron en un altivo ser humano ¡que se indigna ante la

indignidad!... que sufre con el sufrimiento de otros y que goza con sus alegrías. ¡Un ser

HUMANO!

Suficiente para darle –por vez última-- la razón al maestro Platón: el desarrollo afectivo

humano es antinatural, ocurre gracias a la mediación de los tutores afectivos, ausentes hoy

para demasiados muchachos; al menos para los niños y muchachos del mundo

“desarrollado” económicamente.

Arg 12 Mueren primero las familia campesinas y ahora las frágiles familias nucleares

Se desmembra la familia campesina rural... la institución formativa primaria.

¿Pero cómo transferir virtudes a los hijos? Transferirles NORMAS sociales (preventivas) e

INTERESES personales (proactivos) fue la tarea por excelencia de los padres, de la familia

extensa y de la comunidad, a cambio de la actual familia nuclear fragmentada, a cargo de

las madres “cabeza de hogar”..

Durante dos mil cuatrocientas noventa y ocho generaciones cada comunidad

seleccionó las normas y los mejores deberes, así como también las mejores áreas de talento

para su grupo y las estimuló. Si era un pueblo guerrero, seleccionó el talento guerrero; si era

un pueblo agricultor, el talento agrícola; si era un pueblo religioso, el talento religioso; si era

una sociedad industrial, la inteligencia académica. Si es una sociedad post industrial, el

talento y la creatividad individual. Las sociedades que eligieron mal desaparecieron; no había

otro camino, como tampoco hoy lo hay, salvo escoger las normas, los deberes y talentos

adecuados a nuestra época. He aquí el quid formativo del asunto.

Pero siento que hoy la sociedad post industrial enfrenta ante un problema de marca

mayor. Antes los padres, la familia extensa y la comunidad transferían las VIRTUDES

1122 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. LLaa LLuucchhaa ppoorr llaa ddiiggnniiddaadd.. EEdd.. AAnnaaggrraammaa..BBaarrcceelloonnaa.. 22000000 .. PPaagg.. 1111 1133 DDiissccuullppéénnmmee llaa rreedduunnddaanncciiaa,, ppuueess ssiieemmpprree llaass nnoorrmmaass yy llaass vviirrttuuddeess ssoonn hhuummaannaass..

Page 12: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

12

personales y las NORMAS sociales a sus hijos; en nuestra época la formación afectiva

queda en manos del padre ausente, de la madre que trabaja de tiempo competo, del

hermanito que no nace. ¡A cargo de nadie! Punto sobre el cual discrepo de mi hijo Juan

Sebastián, para quien especialmente la televisión difunde unos “valores”; no es cuestión de

ausencia de formación, sino de inadecuación de los “valores”. Ya ni se hacia donde

inclinarme. En cualquier caso, este hecho sin precedentes en la historia tiene también su

propia historia.

En 1770, en Inglaterra comenzó un nuevo y radical sistema de producir, distribuir y

consumir bienes conocido como CAPITALISMO INDUSTRIAL, que hizo crecer

exponencialmente las ciudades despoblando el entorno rural. Sus fábricas, sus ciudades y

los salarios acabaron por asesinar al campo y la familia extensa. Pero más grave aún fue que

el capitalismo cambió al hijo de bendición (económica y afectiva) en la peor inversión

(económica) posible. Las consecuencias sociológicas de estos cambios radicales fueron

tremendas: el capitalismo industrial desarmó las instituciones14 que transferían normas y

virtudes. Con la ilusión de un salario –desconocido hasta entonces-- unas monedas o un

vale, los jóvenes campesinos migraron hacia las ciudades para vender allí su fuerza de

trabajo. Este hecho de apariencia nimia alteró la dinámica milenaria de la familia humana

campesina y rompió las “ataduras” de los muchachos a sus parcelas, a su familia extensa, a

su comunidad... precisamente, las tres instituciones formativas históricas. ¡Gravísimo!

El mecanismo autoreproductivo había funcionado con perfección, empleaba una idea

sencilla: los padres invertían mucho en sus hijos, pero muy pronto los niños y jóvenes les

retribuían su costosa “inversión” en formación humana; no algo basado en normas jurídicas,

sino en lazos de reciprocidad personales, afectivos y amorosos. Así todos ganaban.

El salario individual alteró por siempre este maravilloso mecanismo, sin titubear los

jóvenes abandonaron el campo y sus deberes y obligaciones milenarias, mientras dejaban a

sus viejos padres solos. En la ciudad los jóvenes se reprodujeron, pero ahora en frágiles

FAMILIAS NUCLEARES compuestas por la madre, el padre y sus hijos directos; nadie más.

¡La comunidad rural y la familia extensa desaparecían para siempre!

Pero también las familias nucleares entrarían en crisis; los peores efectos estaban por

llegar. Convertidos los hijos en pésima inversión y rotos los vínculos con los familiares, la

decisión universal fue asesinar intrauterinamente los nuevos embriones, impedirles madurar

Page 13: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

13

y nacer. Hecho posible desde el nefasto 30 de junio de 1956, cuando un equipo de

investigación bioquímica alteró el mecanismo hormonal de la concepción. Desde entonces,

las familias nucleares comienzan su declive final.15

Desmembramiento de la familia urbana nuclear... la 3ª institución formativa

El capitalismo mostró una cara positiva y otra negativa. La positiva, fue que produjo bienes y

servicios a escala masiva, con los cuales millones de personas vivieron como antiguamente

lo hacían los reyes, el clero y los militares de alto rango; expandió la abundancia y creó una

gruesa clase media. La cara negativa fue que alteró el mecanismo que rigió 50.000 años la

dinámica familiar. Los padres agricultores y sus familiares hacían enormes inversiones en

nutrir, cuidar, enseñar, vestir y dar techo a hijos quienes con los primeros bríos hormonales

de la pubertad, huían hacia el tumulto magnético de las urbes... para nunca regresar. Pronto,

ellos también comprendieron la nueva lógica del capitalismo y decidieron implantarle

anticonceptivos a sus mujeres.

En las ciudades, cada vez más los padres debían adicionar dinero para las matrículas,

la pensión y los uniformes durante la larga vida escolar de sus hijos. Pronto la mente de los

hombres y sobre todo de las mujeres urbanas encubó el anhelo de impedir que nacieran

nuevos hijos, época cuando centenares de “anticonceptivos” alcanzaron fama, pero ninguno

poseía la eficacia requerida, pues la vida con sus 2.500 años de existencia superaba las

trabas humanas para cumplir su único y universal propósito: reproducirse, dar más vida.

La barrera definitiva vino del arma bioquímica, que apareció en el momento “justo”. En

el oscuro año de 1956 comienza el asesinato de la tercera y última institución formativa

humana con la que contaban los niños y las niñas para humanizarse: la familia nuclear

urbana, de por sí paralítica. La píldora anticonceptiva, más decenas de alambiques y

variados dispositivos desataron el milenario triple vínculo ente

amor (psicología)

sexualidad (biología)

y familia (antropología).

Controlada la natalidad, los hogares urbanos se despoblan rápido “... En los hogares

modernos de los países desarrollados cada vez hay menos mujeres, ancianos y criados, los

1144LLaa rreepprroodduucccciióónn bbiioollóóggiiccaa eess ssiimmppllee,, hhaassttaa llooss aanniimmaalleess llaa llooggrraann 1155EExxcceeppttoo eenn aallgguunnooss lluuggaarreess ddee AAffrriiccaa,, qquuee nnoo ppuueeddeenn iinnvveerrttiirr ssuuss mmeenngguuaaddooss rreeccuurrssooss eeccoonnóómmiiccooss eenn aannttiiccoonncceeppttiivvooss..

Page 14: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

14

miembros de la familia que más tiempo pasaban en casa junto a los niños.”16

Con extrema dificultad, la familia nuclear suplió a decenas de tutores afectivos. Pero

con los anticonceptivos en los países capitalistas, y más en los socialistas --de entonces--, el

primero en abandonar a la madre con un solo hijo único fue el padre. Recordemos que ya las

tías, tíos, primos, abuelitos habían abandonado su tarea formativa, permanecían en los

portarretratos como íconos publicitarios del pasado, íconos inútiles.

En su nueva condición, la mujer quedó forzada (no liberada) a trabajar de por vida por

un salario con que sostenerse y sostener su débil cría, acompañada sólo por el canto de los

coros feministas que incitaban a las mujeres a echarse encima la nueva carga del trabajo

“liberador” y a dejar sus crías en manos de profesionales, quienes los educan por un salario;

entre otras, para pagar a quienes educan a sus hijos.¡Tremenda paradoja!

Roto el milenario vínculo: amor (psicología), sexualidad (biología) y familia

(antropología), la última institución formativa infantil –la familia nuclear-- se despobló, y dejó a

las madres “cabezas de familia” a cargo de su cría (hijo o hija única). La educación que

ahora paga la madre de su propio salario laboral, la realizan profesionales, no parientes

vinculados personal y afectivamente con sus crío. El serio problema es que a los profesores

los instruyeron en normales y facultades de educación, los instruyeron solo acerca de como

enseñar matemáticas, ciencias, lenguaje o sociales,; de ninguna manera en como formar las

competencias afectivas, ni a desarrollar el talento personal de los niños y jóvenes. Lo que

hoy se necesita con urgencia, precisamente.!

Aumento exponencial de problemas afectivos de los niños solos y el estudio de

matemáticas, ciencias, lenguaje y sociales desde que son pequeños.

El derrumbe de la familia nuclear, el último reducto formativo con que contaban los niños,

trajo consecuencias trágicas: los problemas afectivos se hicieron epidemia.

“En la sociedad occidental... los problemas más graves hoy día se refieren al

desarrollo afectivo del niño. La crisis de la familia, el aumento de divorcios (25% de los

matrimonios en España, 67% en Estados Unidos), la gran cantidad de familias

monoparentales (28% en Estados Unidos y Dinamarca), el aumento de niños nacidos

de madres solteras (cerca de 50% en Suecia, 70% entre la población afroamericana

de Estados Unidos), la ausencia de familias extensas, la dificultad de relación en

1166 SSaavvaatteerr FFeerrnnaannddoo.. EEll VVaalloorr ddee EEdduuccaarr.. EEddiittoorriiaall AArriieell.. 11..999911.. PPaagg..6600

Page 15: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

15

ciudades grandes, la transferencia a la escuela de funciones de socialización primaria,

son problemas serios que afectan al bienestar de la infancia y marcan en parte su

futuro17.

Concuerdo con el filósofo: los problemas más graves en la actualidad se refieren al

desarrollo afectivo del niño; no a los pobres desempeños en matemáticas, ni en lectura o

ciencias, como piensan todos los Ministerios de Educación. ¡Qué matemáticas ni qué lectura

ni qué lenguaje ni ciencias! ante la muerte de la familia nuclear, como última institución

encargada del desarrollo afectivo, lo demás es secundario.

La crisis de la microfamilia urbana, el aumento exponencial del divorcio, las familias

monoparentales donde madres solas “forman”, son todos indicativos de que la milenaria

institución formativa desaparece. Entonces, la pregunta obligada según José Marina es:

“¿qué tipo de niños está produciendo esta nueva socialización mercurial, en familias

recombinadas, cambiantes, con permutaciones de padres y madres que no permiten al niño

predecir ni siquiera sus próximas vacaciones?”18 Es fácil ser pesimista al responder.

Savater agrega “... si los padres no contribuyen a los hijos con su autoridad amorosa a

crecer y prepararse para ser adultos, serán las instituciones públicas las que se vean

obligadas a imponerles el principio de la realidad, no con afecto sino por la fuerza (...) de este

modo sólo se logran niños llenos de resentimiento, no ciudadanos adultos libres”19 Sabemos

ya, cómo por nacer con una cierta dotación natural, sin fuerte influencia cultural, el bebé

homínido se convierte, como sus antepasados, en un primate adaptado a su hábitat. ¡No

exagero! Desde siempre, los padres bloquearon dicho curso natural, humanizaron al

homínido hasta convertirlo en un orgulloso y altivo representante de la especie. ¿Cómo? Con

la autoridad amorosa de la que nos habla Savater.

La familia decidió el desarrollo psicológico y humano de cada pequeño; en particular

su desarrollo humano afectivo. Los padres, los hermanos, los vecinos le enseñaban a

hacerse hombre o mujer ¿Ahora quien lo hace? Puede que nadie. Así, los niños carecen de

“... aptitudes tan fundamentales como hablar, asearse, vestirse, obedecer a los

mayores, proteger a los más pequeños (es decir, convivir con personas de diferentes

edades), compartir alimentos y otros dones con quienes les rodean; participar en

1177 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. CCrróónniiccaass ddee llaa UUllttrraammooddeerrnniiddaadd..EEddiittoorriiaall AAnnaaggrraammaa.. 22..000000 PPaagg..110000 1188 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. CCrróónniiccaass ddee llaa UUllttrraammooddeerrnniiddaadd..EEddiittoorriiaall AAnnaaggrraammaa.. 22..000000 PPaagg..111122

Page 16: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

16

juegos colectivos respetando los reglamentos, rezar a los dioses (si la familia es

religiosa), distinguir en el ámbito primario lo bueno de lo malo, según las pautas de la

comunidad a la que pertenecen, etc. Todo ello conforma lo que los estudiosos llaman “

socialización primaria” del neófito, que lo convierte en un miembro estándar de la

sociedad”20.

Razones antropológicas y sociológicas suficientes para que las nuevas escuelas –

mejor centros de formación-- prioricen las competencias afectivas (las competencias

interpersonales e intrapersonales) y el talento de la presente generación, tesis básica de

Pedagogía Conceptual. Si no, los trastornos psicológicos echarán a perder el esfuerzo

colosal de miles de generaciones de nuestros queridos homínidos que sortearon con ingenio

y con mucho amor las peores dificultades de la prehistoria.

Argumental 13. Las competencias humanas aportan más que nada a la felicidad

“Si la educación tiende a hacer al educando inteligente y bueno, según Sócrates pensaba, el

profesor no puede centrarse unilateralmente en una de las dos partes que constituyen su

tarea. No puede limitarse a desarrollar la inteligencia sin tener en cuenta la bondad, pero

tampoco debe caer en lo contrario: descuidar la adquisición de conocimientos y destrezas

cognitivas.”

Gordillo María Victoria (1.992) 21

María Victoria Gordillo recupera el aforismo Socrático que exige personas instruidas, y al

mismo tiempo personas formadas; BUENAS. Adjetivo preciso que manifiesta la diferencia

radical entre el propósito del paradigma educativo (conocimiento) y el paradigma formativo

con sus baterías apuntadas a formar personas BUENAS: bondadosas, cariñosas, amables,

alegres, solidarias, profundas (competencias humanas). Orientadas prosocialmente hacia los

demás, como lo exige la humanización; y también hacia ellas mismas, y de cara al futuro

trabajo. Puntualiza el profesor Michael Argyle -- experto en el tema maravilloso de la

psicología de la felicidad--: "La satisfacción con uno mismo constituye otro campo. Se ha

descubierto que dos aspectos del mismo tienen una correlación importante con la

satisfacción general ante la vida: la autoestima y los sentimientos de control interno, la

1199 SSaavvaatteerr FFeerrnnaannddoo.. EEll VVaalloorr ddee EEdduuccaarr.. EEddiittoorriiaall AArriieell.. 11..999911.. PPaagg..6644//6655 2200 SSaavvaatteerr FFeerrnnaannddoo.. EEll VVaalloorr ddee EEdduuccaarr.. EEddiittoorriiaall AArriieell.. 11..999911.. PPaagg..5555 aa 5577

Page 17: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

17

creencia de que uno controla lo que sucede. "22 En suma, formar hacia los otros, hacia uno

mismo y el talento.

Comenté la necesidad de cultivar las cualidades humanas o psicológicas

(interpersonales e intrapersonales) por algo que aprecian mucho los humanos: su propia

felicidad: El maestro Goethe nos adviertió: “Da más fuerza saberse amado que saberse

fuerte”23. ¡Por supuesto que sí!. Una investigación estadística apoya su aforismo. Benin y

Niersdet en 1985 concluyeron que la unión matrimonial es la mayor fuente de felicidad,

(mientras la insatisfacción laboral causa la mayor infelicidad) 24 . Una de sus tablas es

elocuente.

Porcentaje de hombres y mujeres felices

Estado Civil � �

Casados 35 41.5

Solteros 18.5 2.15

Divorciados 18.5 15.5

25

El doble de casados son felices respecto a los solteros o a los divorciados.

En síntesis, como fundamento de la felicidad, la formación afectiva guía la vida

mientras que el conocimiento le sirve, como su empleado cognitivo. Afortunadamente es así!

El mecanismo funciona cuando la persona cuenta con información y conocimiento, pero al

servicio de sus ilusiones, anhelos, angustias, tristezas, deseos, ganas, pasiones. La

distinción entre afectividad y conocimiento es capital, si bien hace poco la comenzó a captar

la PSICOLOGÍA POSITIVA. Importa resaltar que las competencias humanas producen

felicidad... o su ausencia, infelicidad. De estar confusas las ilusiones, los anhelos, angustias,

tristezas, deseos, ganas, pasiones (desarrollo intrapersonal) es fácil equivocarse al elegir

con que personas (esposa, novia, amigas, amigos) hacer la vida. El nexo entre competencias

humanas intrapersonales y competencias interpersonales es demasiado estrecho.

2211 GGoorrddiilllloo MMaarrííaa VViiccttoorriiaa.. DDeessaarrrroolllloo MMoorraall yy EEdduuccaacciióónn..EEddiicciioonneess UUnniivveerrssiiddaadd NNaavvaarrrraa..11..999922..PPaagg..6611 2222 AArrggyyllee MMiicchhaaeell.. LLaa PPssiiccoollooggííaa ddee llaa FFeelliicciiddaadd.. EEddiittoorriiaall AAlliiaannzzaa.. 11998877.. PPaagg.. 1188 2233 SSaavvaatteerr FFeerrnnaannddoo.. EEll AArrttee ddee VViivviirr.. EEddiittoorriiaall PPllaanneettaa.. OOccttuubbrree.. 11999977.. PPaagg.. 5588 2244 AArrggyyllee MMiicchhaaeell.. LLaa PPssiiccoollooggííaa ddee llaa FFeelliicciiddaadd.. EEddiittoorriiaall AAlliiaannzzaa.. 11998877.. PPaagg.. 5533

Page 18: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

18

Se forma para los deberes (sociales) y la consecuente satisfacción (personal)

“No se debe educar a los niños únicamente según el estado presente de la especie humana,

sino según su futuro estado posible y mejor, es decir de acuerdo con la Idea de Humanidad

y con su destino total... De todos estos hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto

ideal del hombre, tanto desde el punto de vista intelectual como físico y moral. Ese ideal es,

en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de un país que a partir de un

determinado punto, se diferencia según los ámbitos que toda sociedad alberga en su seno.

Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el polo de la educación”

Savater Fernando (1.991) 26

La investigadora Gordillo de la Universidad de Navarra precisa: “Sin saber claramente qué

tipo de valores se quieren primar es ciertamente difícil programar el contenido de la

educación moral.“27 Si, formar obliga a elegir ciertos ideales: saber que virtudes especificas

(normas e intereses) promover en los jóvenes.

Tesis contraria a la de Jean Piaget en el criterio moral del niño, o de su discípulo

Laurence Kolberg con su educación democrática; o a los métodos de clarificación de valores

de Rats y Simon, y otras versiones “democráticas”, que estudiaremos, los cuales acogieron

las tesis de mayo del 68: NO imponer valores, ni reglas, ni virtudes a los alumnos. Falsa idea

que penetró la mente de demasiados psicólogos y profesores, inspirados en Rousseau,

quienes defendieron la peligrosa idea de que cada niño decida lo mejor, sin imposiciones, sin

enseñanzas, sin que los adultos intervengan, sin obstaculizar su libertad natural, como si ya

fuese un sabio. ¿Cuál libertad natural? Sabemos a donde lleva el dejar hacer, el laisse faire:

a los guerrilleros de Sierra Leona, o a los crueles chetniks; nunca crea personas virtuosas.

Pero si es necesario imponer ciertas normas y deberes y sugerir ciertos intereses-

virtudes ¿Cuáles entre tantas opciones? Cuestión de difícil respuesta. De nuevo nos ayuda el

filósofo Marina con un Pensamiento fuerte: La formación moral tiene únicamente dos

opciones: la felicidad o el deber, nada más.28

Centenares de estudios mundiales verifican la congruencia entre la ética del deber y la

ética de la felicidad. Ser feliz requiere desplegar competencias interpersonales e

2255 FFuueennttee:: VVeerrooffff,, 11998811 CCiittaaddoo eenn AArrggyyllee MMiicchhaaeell.. LLaa PPssiiccoollooggííaa ddee llaa FFeelliicciiddaadd.. EEddiittoorriiaall AAlliiaannzzaa.. 11998877.. PPaagg.. 3300 2266 SSaavvaatteerr FFeerrnnaannddoo.. EEll VVaalloorr ddee EEdduuccaarr.. EEddiittoorriiaall AArriieell.. 11..999911.. PPaagg..220066 2277 GGoorrddiilllloo MMaarrííaa VViiccttoorriiaa.. DDeessaarrrroolllloo MMoorraall yy EEdduuccaacciióónn..EEddiicciioonneess UUnniivveerrssiiddaadd NNaavvaarrrraa..11..999922..PPaagg..4411 2288 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. EEll LLaabbeerriinnttoo SSeennttiimmeennttaall.. EEddiittoorriiaall AAnnaaggrraammaa ..PPaagg..220066

Page 19: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

19

intrapersonales, temática de Psicología Afectiva. A su vez, ejercitar dichas competencias

impone dos deberes fundamentales: el deber de respetar a los otros y el deber de respetarse

a sí mismo. Así tiene que ser. A la felicidad la atraviesa el respeto, y el respeto ayuda a la

felicidad. ¡Las dos grandes éticas son conciliables!

Argumental 2. Es urgente formar personas talentosas y creativas.

"San Agustín, que escribió en el siglo V, se refería a su mentor, San Ambrosio, obispo de

Milán ponderando que era tan culto que podía leer sin mover los labios. Por está asombrosa

hazaña se le consideró el hombre más inteligente del mundo. Nuestros antepasados no sólo

eran analfabetos, además, desconocían la Aritmética, en el sentido de que no podían realizar

el calculo más sencillo. Una maravillosa advertencia, atribuida a San Agustín, sostenía que

los cristianos habían de mantenerse alejados de las personas que pudiesen sumar o restar.

Era obvio que habían "establecido un pacto con el Maligno para oscurecer el espíritu y

confinar al hombre en los abismos del infierno" --sentimiento con el que más de un estudiante

de las nuevas matemáticas tal vez esté de acuerdo"

Alvin Toffler (1992)

Pedagogía Conceptual FORMA individuos desarrollados humanamente, diestros en

interactuar con otros y consigo mismos, ya lo sabemos. No obstante, esta pretensión resulta

parcial. ¿Por qué? Porque debe agregársele el TALENTO laboral, pues ningún humano

sobrevive solo con amor; tiene que trabajar, conseguir su sustento diario, desplegar sus

intereses, sus aptitudes, ser productivo. El trabajo aporta a la segunda meta psicológica de la

salud mental propuesta por el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, para quien el amor y el

trabajo son lo definitivo. Cada persona ha de saberse amada, pero también satisfecha en su

quehacer, que aquel le exija al máximo, le permita desplegar sus capacidades y actitudes,

¡que le permita realizarse!.

El segundo propósito fundamental de Pedagogía Conceptual, por tanto, es desplegar

el TALENTO laboral de cada niño. En lugar de enseñarle idénticas materias a todos, explora,

identifica, fundamenta y canaliza él o los talentos únicos de cada niño y niña, con la ilusión

de hacerlo(a) a futuro el (la) mejor trabajador(a) posible: un TALENTO CREATIVO, para bien

de si mismo y bien de los suyos y de su país. Así, al egresar de un centro formativo, cada

Page 20: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

20

muchacho habrá acumulado miles de horas que le posibilitan convertirse en alguien

sobresaliente en algun área humana, tecnológica, científica o artística. Los cuatro principales

dominios del talento y de la creatividad.

De adulto trabajará en lo que más le interesa (pasión), con sus mejores capacidades

cognitivas y ejecutivas (aptitudes), y donde disfruta haciéndolo(trabajo). La eterna trilogía del

talento humano. Será feliz y hará felices a las personas a quienes beneficien los bienes y

servicios que cree, sus diseños, sus innovaciones, sus invenciones. ¡Magnífico!

Arg 21 La rancia prehistoria de la formación laboral.

Además hay razones sociohistópricas para insistir en la formación del talento de cada uno y

de todos los estudiantes ¿Cuáles? Que los talentos creativos se enriquecen, mientras que

los viejos profesionales de la segunda Ola industrial se empobrecen y los trabajadores de la

primera Ola se arruinan.

Formar el talento tiene prehistoria, no nació ayer. Los adultos enseñaron a los jóvenes las

técnicas o saberes que sus antecesores habían descubierto. El padre y la madre

Australopithecus transfirieron a su hijo hace más de cien mil generaciones atrás, las técnicas

del oficio masculino o femenino que le garantizaron convertirse en adulto. Los saberes-hacer,

en especial, los relativos al empleo de las primitivas herramientas. Esta ventaja adaptativa le

permitía sobrevivir unos meses más en tan tremendas condiciones. Saberes técnicos ajenos a

su biología, sin los cuales la vida homínida estaba pérdida, desnudos de cultura estos primeros

humanos eran incapaces de sobrevivir. La primitiva cultura técnica los salvó... y a todos sus

descendientes: a nosotros, a usted y a mi, de paso.

Los cambios re-evolucionarios en los modos de producir y sus consecuencias formativas

Cada pequeña variación técnica se comunicaba a la nueva generación. Pero, en algunas

rarísimas ocasiones, agún saber-hacer cambiaba todo el marco, lo re-evolucionaba, como

ocurrió con la invención de la talla de piedras, o al descubrir los metales y su maravillosas

aleaciones, o con la agricultura, la ganadería, o con los libros o Internet , o con las recientes

técnicas de clonación.

Descubiertas nuevas formas y maneras de trabajar, la vieja práctica requirió ajustes;

reformas en el QUE y el COMO formar laboralmente. Cada invención laboral importante requirió

innovaciones del lado de los tutores, quienes primero debían asimilar la nueva forma de hacer

Page 21: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

21

las cosas. El problema serio estuvo en que los viejos tutores dominaban la manera anterior de

hacer las cosas. Los tutores paleolíticos sabían enseñar a trabajar con bloques de piedra, pero

no sabían enseñar a pulirlos. ¿Cómo iban a saberlo si aún nadie lo sabía? Y así con todos los

tutores. Las crisis formativas duraban no un año, sino varias generaciones, el tiempo que los

nuevos tutores precisaban para aprehender y descubrir como enseñar de la nueva forma. Igual

que ocurre hoy, cuando nadie sabe como desarrollar el talento ni la creatividad de nuestros

niños y muchachos, pero al menos sabemos que hay que hacerlo, o los condenamos a una

vida mediocre, pobre, al subempleo o al franco desempleo. Los tutores tienen una tremenda

responsabilidad en los cambios de época. Las resistencias de los profesores fueron enormes,

siempre lo han sido, no somos la excepción.

o El pulidor neolítico desconoció las artes metalúrgicas (recolección, aleación,

fusión y forma).

o El tutor metalúrgico desconoció las artes campesinas (preparar la tierra, sembrar,

abonar, recolectar y cosechar).

o El tutor campesino desconoció el arte sumerio: la lectura y la escritura,

desconoció como instruir a sus alumnos en los sistemas de símbolos.

En plena época de Internet faltan siglos para que la lectura y la escritura –¡inventadas

300 generaciones atrás!-- modifiquen la vieja didáctica oral industrial. La resistencia a incorporar

la lectura dibuja la oposición del tutor metalúrgico a aprehender y a enseñar las artes

campesinas (preparar la tierra, sembrar, abonar, recolectar y cosechar), re-evolución formativa

que también duró siglos. Los cambios formativos son demasiado lentos, pues modifican no sólo

las prácticas de enseñar, sino las mentes de los hombres y de las mujeres que enseñan, casi

imperturbables.

Las razones son postindustriales. La evolución de los computadores, la proliferación de

INTERNET y de las biotecnologías crean una nueva economía de servicios. Circunstancias

que hacen urgente dejar la educación industrial, para bien de nuestros niños y jóvenes. Ella

cumplió su tarea pero debe morir y permitir el paradigma formativo para el desarrollo del

TALENTO y la CREATIVIDAD humanas29.

Es loco enseñar a los niños que vivirán en plena economía post industrial las áreas

2299 CCoommoo llooss ddeennoommiinnaa PPeeddaaggooggííaa CCoonncceeppttuuaall:: cceennttrrooss ddee ffoorrmmaacciióónn hhuummaannaa;; nnoo ccoolleeggiiooss,, nnoo eessccuueellaass..

Page 22: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

22

curriculares30 clásicas del capitalismo industrial: matemáticas, ciencias, lenguaje y sociales.

Tan loco como enseñarles a manejar las hoy inexistentes carrozas de caballos. Estamos

situados entre el capitalismo industrial agonizante, con su educación memorista industrial, y el

capitalismo transnacional, que se expande por el mundo al ritmo de Internet, irrespetando

fronteras y barreras físicas, opuesto a la educación bancaria industrial. Nada que hacer. Los

nuevos puestos de trabajo exigen grandes dosis de creatividad, pasión, interés, compromiso,

iniciativa; además de competencias interpersonales e intrapersonales, dominios que

desconoce la educación industrial.

El único consuelo es que igual trastorno causó la invención de piedras talladas, el

descubrimiento de las aleaciones metálicas, la horticultura y agricultura,... ante todo cambio

significativo en la manera de trabajar, de producir. Es difícil intuir como enseñar algo que

aún, como profesores, desconocemos. ¡Nos formaron en el pasado a fin de perpetuar el

pasado! ¿Cierto?

Arg 22 Los talentos creativos se enriquecen, mientras que los viejos trabajadores y

profesionales se empobrecen

“La arete no significaba en un principio ser bueno, a secas, sino ser bueno en algo, ser

bueno para algo”

Takashashi Alonso (1991) 31

En consecuencia con todo lo anterior, Pedagogía Conceptual privilegia el TALENTO. O sea,

desplegar el potencial de aprehendizaje de cada niño, en lugar de atiborrar su mente con

conocimientos uniformes de matemáticas, ciencias, lenguaje y sociales, como hizo y hace la

educación industrial. Lo propone con la mente puesta en la sociedad donde viven y vivirán

nuestros hijos en los años 2.030 a 2.040.

Al respecto la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación plantea algo esencial:

“Formar es siempre una tarea con vocación de futuro”. Se forma hoy, pero siempre hacia el

futuro donde vivirán y trabajarán nuestros niños y jóvenes cuando se coviertan en auténticos

hombres o mujeres, luego resulta vital interrogarnos por: ¿Dónde vivirán nuestros hijos a sus

treinta o cuarenta años? Esta sección presenta las líneas de futuro previsibles para la

primera mitad del siglo XXI, un capítulo definitivamente apasionante.

3300 AAúúnn ssee ccuueessttiioonnaa llaa vviieejjaa iiddeeaa ddee UUNN ccuurrrrííccuulloo.. YY ccoommoo vveerreemmooss,, llaa pprrooppuueessttaa ddee llooss ffoorrmmaaddoorreess aaccttiivvooss pprrooppoonnee mmeejjoorreessccuurrrrííccuullooss ssiittuuaaddooss,, nnoo aa pprruueebbaa ddee eessttuuddiiaanntteess!!

Page 23: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

23

Descifrar el futuro laboral requiere antes un recorrido histórico conceptual. Arranco

desde la milenaria COMUNIDAD AGRÍCOLA cuando afloró el primer estado y la primera

especialización general del trabajo, hace doce a seis mil años. Desde allí considero la

SOCIEDAD CAPITALISTA INDUSTRIAL, germen del CAPITALISMO TRANSNACIONAL de

hoy. Esas tres formas de producir existen en diversas partes del planeta, y aún en cada país:

¡perviven! El capitalismo transnacional financiero resulta la cuarta variante social,

asépticamente etiquetada por el prospectivista Alvin Tofller como: “Sociedad del

conocimiento”32, pero sus países reales los habitan individuos de diversas épocas, e otras

economías. El pasado no desaparece, se integra al presente como marginalidad.

El capitalismo transnacional representa el presente y futuro próximo donde vivirán y

trabajarán quienes hoy ingresan a los colegios. Y nos compete. Según el maestro Jean Paul

Sartre, es necesario aceptar que: “Es cierto, hubo otras épocas mejores, pero esta es la

nuestra”.

El capitalismo transnacional agrupa los trabajadores en tres categorías

"Por definición, tanto la fuerza como la riqueza son propiedad de los fuertes y de los ricos. La

verdadera característica revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el pobre

pueden adquirirlo"

Alvin Toffler (1992)

En lo laboral el capitalismo transnacional divide a los trabajadores en tres categorías:

i) RUTINARIOS

ii) DE SERVICIOS

iii) TALENTOS CREATIVOS.

Cada uno representa una época histórica distante. La primera situada a doce mil años de

distancia de hoy, la segunda a 230 años y la última situada a presente y futuro cercano.

Todas ellas con profundas consecuencias sobre el estilo y las posibilidades económicas de

cada quien.

El trabajador rutinario representa las primeras comunidades sedentarias, al trabajador

de primera ola preindustrial, tipo: aparcero, agricultor, artesano, quien realiza tareas monótonas

3311 TTaakkaasshhaasshhii AAlloonnssoo.. EEll MMaaeessttrroo YY ssuu OOffiicciioo..MMeeddeelllliinn,, AAggoossttoo 9911.. PPaagg..2200 3322 QQuuee ttooddaass lloo hhaann ssiiddoo,, mmááss llaass pprriimmeerraass ffoorrmmaass qquuee llaass úúllttiimmaass,, aa ppeessaarr ddeell nnaarrcciissiissmmoo ddee llooss hhoommbbrreess aaccttuuaalleess,, qquuee oollvviiddaann ssuu hhiissttoorriiaa..

Page 24: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

24

y repetitivas como desplazar bultos, pegar ladrillos, arriar el ganado, sembrar. Su quehacer le

exige educación elemental; invierte poco en conocimiento académico.

El trabajador de servicios representa la parte avanzada del capitalismo industrial, o la

segunda Ola, oferta servicios a otros: cuidados, atenciones, mimos. Cubre extensos oficios

desde embolador, ascensorista, peluquero, hasta trabajador social, profesor, médico, arquitecto,

psicólogo o neurocirujano. (¡Si!, también estos últimos).

El talento creativo representa la sociedad posindustrial, o la tercera Ola. Situada más

allá de la uniformidad, oferta su capacidad de utilizar CREATIVAMENTE conocimiento y de

convertirlo en servicios originales, en empresas innovadoras o en productos desconocidos:

libros, películas, esculturas, propagandas, investigaciones, fármacos, cohetes espaciales,

sinfonías... El talento creativo innova, le da nuevas y sutiles formas al conocimiento que

adquirió.

Trabajador

Rutinario

Trabajador Aprehendiz

de servicios creativo

Por supuesto, la diferencia salarial entre el trabajador rutinario y el talento creativo es

abismal. A la bonita porcelana le agrega valor la arcilla (barata) más la habilidad del artesano

(barata, primera Ola), a la libra de café sin procesar le agrega valor la tierra (barata) y la

habilidad del caficultor (barata, primera ola); mientras que al computador (tercera Ola) le añaden

valor miles de individuos o grupos por concepto de diseño, patentes, montaje, fabricación,

mercadeo y mucho más. Por ello el computador supera en demasía el precio de la hermosa

porcelana o de la libra de café. El talento del artesano es individual, no colectivo; mientras que

el genuino talento creativo lo aportan equipos, de decenas de talentos creativos.

Dividida por tres clases de trabajadores, la economía actual produce y comercia tres

tipos de bienes:

EEttaa ddeeffiinniittiivvaammeennttee lloo eess mmááss llaa SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL TTAALLEENNTTOO yy llaaCCRREEAATTIIVVIIDDAADD..

Page 25: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

25

a) mercancías intensivas en trabajo (artesanías, manufacturas)

b) servicios simples o calificados profesionales

c) bienes innovadores o servicios intensivos en talento y creatividad.

Bienes de donde resultan tres riquezas... o pobrezas. La primera gran pobreza del

trabajo “bruto”. La segunda pobreza de servir a otros (educación, apoyo, consejo, salud). La

tercera riqueza del talento y la creatividad de grupos que innovan en tecnología, ciencia, artw o

empresarialmente cuya demanda es millonaria, y no cesará hacia el futuro próximo. Las

mercancías intensivas en trabajo, al igual que los servicios simples generan salarios de

subsistencia, mientras que los bienes innovadores o los servicios intensivos en creatividad

producen ganancias exorbitantes, a escala individual y a escala planetaria.

De allí las diferencias entre el primer, el segundo y el tercer mundo. El primero avanza

veloz produciendo y comerciando bienes intensivos en talento y creatividad; el segundo se

frena produciendo mercancías calcadas todas e idénticas, con profesionales a la cabeza;

mientras que el tercer mundo continúa exportando sus recursos naturales perecederos a

precios ínfimos, que a diario reemplazan productos artificiales de laboratorio, como el azúcar

sintético, el café sintético o la fibra óptica, con la consecuencia estructural de lanzar en barrena

sus economías… contra el piso y a sus habitantes a la miseria.

Ahora expondré las consecuencias de tal división internacional del trabajo en especial

sobre la educación en dichos países, tema definitivo en su nexo con Pedagogía Conceptual.

El trabajador rutinario ofrece fuerza de trabajo. Por ser abundante, la ley de la oferta y

la demanda lo remunera con pobreza. Hace tareas musculares y repetitivas, que cualquier

adulto con ínfima capacitación y con destreza elemental logra dominar en pocos días, de allí su

escasísima retribución salarial... que cada año será peor. El ministro de trabajo de Estados

Unidos, Robert Reich, comentó en 1993 como: "En el período de posguerra, los salarios de

producción de los trabajadores en E.U. descendieron significativamente como porcentaje de

la PNB, del 11,6% a 4,6% en 1990". ¡Se dividieron a menos de la mitad!.

El trabajador de servicios incorpora a su labor conocimiento, desde básico hasta

superespecializado. El mesero que atiende clientes ocupa la categoría inferior del grupo; ni

produce nada, ni moviliza mercancías, ni emplea fuerza de trabajo, su oficio es acoger a

quienes asisten al restaurante, servirles, ser cálido, amable, y servicial. Junto al mesero están

los jardineros, los albañiles, los conductores de taxi, quienes incorporan dosis pequeñas de

Page 26: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

26

conocimiento y mucha competencia interpersonal.

Los profesionales ocupan el escaño superior de la categoría “trabajador de servicios”.

Ellos, a diferencia del mesero, requieren extensa EDUCACIÓN FORMAL ACADÉMICA,

culminar una carrera universitaria, llenar su cerebro con dieciséis o más años de estudio,

descontando la educación preescolar. Poseen conocimiento especializado de un área y lo

aplican. El ingeniero civil construye carreteras que desean las poblaciones. El docente

profesional convierte su conocimiento de psicología infantil y del adolescente en pedagogía y

didáctica: educa niños. El psicólogo profesional transforma su conocimiento de los sentimientos,

emociones y psicopatología en cuidados a sus pacientes, o “salud mental”. El neurocirujano

utiliza su extenso conocimiento de biología, anatomía y neuroanatomía del cerebro para ayudar

a individuos con daños cerebrales. Cada profesional aplica conocimiento de la mejor calidad,

casi siempre conocimiento tecnológico, científico o artístico: es un operario del conocimiento.

Que los diferencia de los talentos creativos es algo definitivo que paso a analizar.

El talento creativo

El TALENTO CREATIVO conoce conceptualmente un área o dominio, y además aprehende

a innovar y a crear aplicaciones originales suyas. Dominio conceptual y creatividad son sus

dos singularidades.

El creativo de la campaña publicitaria de cigarrillos domina la lógica publicitaria, pero

además le agrega novedad y originalidad a sus “creaciones”. Idea una campaña que nadie

antes ideó, por eso le pagan tanto. Si plagia, lo despiden. Posee dominio y creatividad. Iguales

competencias poseen el cantante, el compositor, el desarrollador de software, el escritor de

novelas o el empresario. Este último inventa empresas desconocidas, o varía las existentes,

mientras asume miles de riesgos que pocas personas saben asumir.

He aquí la diferencia entre ellos y los neurocirujanos, quienes aprehendieron todas las

técnicas de operación y las aplican; nunca innovan. Y aún cuando parece superior su

conocimiento al de los publicistas –y puede que si-- pocos dominan TODAVÍA la formula de la

creatividad ni la fórmula del ingenio. La suerte de los talentos creativos está en que ---todavía,

dado el conservatismo de los colegios— demasiados estudiantes de publicidad, mercadotecnia,

cine y televisión, psicología, sociología o ingeniería industrial fracasan como creativos, igual que

los estudiantes de pintura que forman las universidades fracasan como pintores originales. Sus

profesores comenzaron su labor demasiado tarde, cuando ingresaron a la universidad; y

Page 27: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

27

además son profesores, no tutores ni maestros, los que si se necesitan!

Por su escasez, los talentos creativos son valorados, reconocidos y bien pagos,

excelentemente. A diario aparecen en la televisión, el cine y en los periódicos: la sociedad les

rinde culto. No a los neurocirujanos ¡Ahora sí como espectáculo!, o sea convertidos en actores

de televisión; ni menos a los profesores.

Al reconocido conferencista Eduard de Bono, que explota con creatividad algunas ideas

poco creativas, los presidentes de empresas multinacionales le pagan miles de dólares diarios

por su hora; ¡más de lo que recibe un profesional al mes! Los gerentes anhelan explotar la

escasa creatividad de sus empleados, les pagan millones de dólares los socios de la empresa;

para que innoven, creen nuevos productos y servicios. Si no, la compañía se quiebra y con ella

los socios y todos los empleados... y por supuesto, sale despedido al asfalto el poco creativo

presidente.

Y como el presidente o gerente poco creativo acaba en la calle, también pasan a la

historia los profesionales (segunda Ola) dándole paso a los talentos creativos quienes aplican

con ingenio el conocimiento; no el saber académico.

La diferencia entre ellos y los profesionales está en que le agregan innovación al viejo

conocimiento33, por sencillo que sea su agregado. Todo escritor de best sellers literarios incluye

una pizca de creatividad en el enfoque, al estilo de narrar, las figuras literarias que emplea o a

algún personaje, y los editores pagan caro esa pizca, la pagan en millones de dólares. A

muchos beneficia la creatividad del escritor, demandada hoy por millones de consumidores

sedientos de emociones ante su solitaria, narcisista y fugaz existencia. También le pagaron

sumas millonarias al químico descubridor del Nutrasweet, proteína con enorme capacidad

endulzante, por su aplicación original, novedosa y única. (¡Espero que haya sido así!).

El capitalismo internacional --hedonista y novofílico-- demanda a manos llenas talentos

creativos en TODAS sus áreas productivas... ya no profesionales, los colegios industriales

saturaron el mercado de personas recortadas con la misma tijera industrial, que no dominan

nada, ni son creativos en consecuencia… condenados al asfalto o al franco subempleo.

Y entre ellos a los lìderes. Mark Poster define la categoría superior de los talentos

creativos como los líderes de talentos creativos: personas bien entrenadas en las

competencias esenciales para quienes "La labor de la economía avanzada no consiste en

trabajar en "cosas" sino en hombres y mujeres que actúan sobre otros hombres y mujeres, o

Page 28: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

28

personas que actúan sobre la información y la información que actúa sobre las personas".

Ellos son los líderes de talentos creativos.

En consecuencia con los vientos laborales de la época, Pedagogía Conceptual apunta a

desarrollar el talento y la creatividad, que cada aprehendiz, potencial diseñador, además de

pasión, conocimiento, dedicación y esfuerzo sostenido --TALENTO-- incorpore CREATIVIDAD

al saber que ofrece y con el cual se ganará su vida. No hay creatividad sin dominio, pero el

conocimiento “clásico” y académico de los profesionales hoy carece de valor económico;

mañana será peor. Vale tan poco el conocimiento profesional estandarizado como el saber de

los talladores neolíticos de piedras cuando alguien descubrió las aleaciones de los metales...

quedaron en la calle unos y otros, los talladores y ¡los profesionales!

El trabajador rutinario se arruina, el de servicios se empobrece, mientras el talento creativo

se enriquece.

"La última lista de los diez multimillonarios estadounidenses más ricos publicada por la

revista Forbes incluye a siete cuyas fortunas están basadas en los medios de comunicación,

en los módulos de comunicación o en los ordenadores"

Alvin Toffler (1992)

La reflexión previa no pasaría de ser un embeleco futurista de Pedagogìa Conceptual, sino

fuera por las tremendas consecuencias económicas y psicológicas de continuar educando

tecnólogos o profesionales –anhelo de los Ministerios de Educación, presumiblemente

progresistas--. Espero que usted las identifique. Expondré primero las consecuencias

económicas y posteriormente las psicológicas que me interesan al máximo.

La diferencia salarial entre un trabajador de primera y segunda Ola Toffleriana es

abismal: mientras un celador, zapatero o agricultor cobra por hora menos de un dólar, un

eminente neurocirujano cobra por hora 1.000 dólares 34 .. Con su aporte mínimo de

conocimiento, la remuneración del trabajador rutinario es paupérrima, casi nula: vale

económicamente mil veces menos que la del neurocirujano. Este representa la punta salarial

de los profesionales; aunque, le queda poco tiempo de bonanza, pues cada año depende

más de gigantes empresas multinacionales, y con la alta oferta de jóvenes médicos

3333 TTéérrmmiinnoo ccoonn eell ccuuaall mmee rreeffiieerroo aa ccoonnoocciimmiieennttoo tteeccnnoollóóggiiccoo,, cciieennttííffiiccoo yy aarrttííssttiiccoo 3344 LLaa tteeoorrííaa mmaarrxxiissttaa ddeell vvaalloorr ddee ccaammbbiioo bbaassaaddaa eenn eell ttiieemmppoo ddee ttrraabbaajjoo,, hhoommooggéénneeoo,, iinnvveerrttiiddoo eenn ccaaddaa mmeerrccaannccííaa eessttuuvvoo eerrrraaddaa eenn

Page 29: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

29

especialistas en neurología demasiados aspiran a vincularse de tiempo completo por

honorarios de 1.000 dólares al mes. Por ello, su antes maravillosa especialización se

“proletariza”... como se proletarizan ¡TODAS LAS ESPECIALIZACIONES BASADAS EN EL

CONOCIMIENTO ACADÉMICO! Así tiene que ser.

Y todavía Peter Drucker --y algunos de mis buenos amigos-- defienden que la nuestra

es una Sociedad del Conocimiento. Falso. El conocimiento es el esclavo, el empleado medio,

el profesional. Lo real es que entramos a la SOCIEDAD DE LA CREATIVIDAD, de la moda.

Punto cuando me separo por completo de mi amigo matemático y pedagogo, Néstor Bravo,

quien todavía le apuesta al conocimiento; no a la creatividad, no al talento. Algún día espero

convencerlo.

Y ni que hablar de los trabajadores rasos. Salarialmente los siglos XVIII y XIX fueron muy

“injustos” con los trabajadores rasos, ahora es peor: sus ingresos decrecen hasta el límite del

hambre. Y es que sus salarios los decide el juego internacional sediento de innovación; no las

ofertas y demandas internas nacionales más estables. Sus callosas manos y sus viejos

azadones latinoamericanos o africanos compiten contra los tractores y las granjas tecnificadas e

informatizadas norteamericanas, holandesas o canadienses; sus manos compiten contra

profesionales y emporios agrícolas, y la diferencia en productividad es colosal. Tanto, que el

2,5% de la población en Estados Unidos, produce alimentos. Ese reducido porcentaje de

trabajadores basta para exportar a manos llenas a otros países; entre ellos a su pobre

archienemigo socialista la Unión Soviética, país derrotado y hambriento, que adoptó un sistema

social absolutamente improductivo y nepostista, del cual solo obtuvieron beneficio los miembros

del partido comunista.

La doble injusticia sociológica lleva a los trabajadores rutinarios (del tercer mundo pobre)

a sobrevivir en la inanición, la pobreza y el hacinamiento, ambiente malsano que merma sus

aptitudes mentales, su espíritu, su motivación e interés... creando un círculo vicioso casi

imposible de romper. ¡Menos por menos da menos!

Similar ocurre con los profesionales35, cuyo veloz descenso salarial es indicativo. En

Colombia, un celador con experiencia recibe por remuneración mensual 150 dólares, mientras

un médico general joven 300 o menos y algunos taxistas ¡hasta 600 dólares!, el doble que el

aabbssoolluuttoo,, ssóólloo llaa aacceeppttaarróónnnn jjóóvveenneess iimmbbeerrbbeess aaddoolleesscceenntteess,, ¡¡ccoonn mmuuyy eessccaassaa pprreeppaarraacciióónn iinntteelleeccttuuaall!! 3355 TTaammbbiiéénn eenn vveerrddaadd,, llaass uunniivveerrssiiddaaddeess ddeell pprriimmeerr mmuunnddoo.. SSaallvvoo qquuee eenn eessee mmuunnddoo llooss aalluummnnooss bbrriillllaanntteess,, ccrreeaattiivvooss ccoonn ddootteess iimmaaggiinnaattiivvaass eennccuueennttrraann eessppaacciiooss ddoonnddee ddeesspplleeggaarr ssuu ppootteenncciiaalliiddaadd,, ppoorr ffuueerraa ddee llaa uunniivveerrssiiddaadd,, uunniiffoorrmmiizzaaddoorraa.. EEnn llooss cceennttrrooss ddee iinnvveessttiiggcciióónn,, eenn llaass rreeddeess ddee pprroodduucccciiooóónn eennllíínneeaa,, eenn llooss lluuggaarreess ddoonnddee ssee pprroodduucceenn iinnnnoovvaacciioonneess,, qquuee eessttaann eenn ttooddaass llaasseessqquuiinnaass aaccttuuaallmmeennttee....

Page 30: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

30

médico. Con estos salarios muchos médicos abandonan su profesión liberal para duplicar sus

ingresos manejando taxi. ¿Quién iba a pensarlo diez años atrás? ¡Los profesionales se

proletarizan!... Como siglos atrás ocurrió con los trabajadores rutinarios. Es la eterna historia, si

los sistemas formtivos no se actualizan ante las nuevas demandas condenan a sus jovenes a

obtener salarios de hambre.

Mientras se proletarizan los profesionales, un efecto inmediato ocurre: la educación

superior entra en declive, desde 1994 y 1998 el Programa Colombiano SALTO SOCIAL insistía

en ello preocupado, ahora seguro es peor: “El ingreso laboral promedio de los trabajadores con

primaria incompleta equivale al 69 % de aquellos que tienen primaria completa, y al 42 y 18%

del ingreso de las que terminaron educación secundaria y universitaria, respectivamente".

Significa que la mejora salarial de cursar una carrera profesional aumenta ¡SOLO 2,33 VECES

los futuros ingresos! Y los del bachiller, ¡mucho menos! Si luego de cinco o seis años de

estudio, asumiendo enormes costos de matrícula y de lucro cesante, un profesional mejora tan

poco su remuneración (en ese momento ingresaba a la educación superior; uno de cada diez

colombianos... ¡hoy lo hace el doble!), por sencilla lógica económica, los incentivos de estudiar

profesiones caen en picada.

En tal escenario sociológico las profesiones liberales entran en barrena, sus honorarios

profesionales se empobrecen. Cuando más resulta desacertada la tesis de mi colega Ricardo

Hevia cuando postula con bonbos y platillos que “La educación no es el motor del

desarrollo... es el desarrollo mismo”. Tesis que pudo ser cierta hace setenta años, cuando

comenzaba la industrialización en nuestras latitudes, pero hoy no. ¿A qué educación se

refiere, a la de los colegios industriales y las universidades? ¡DEFINITIVAMENTE

NO!.¿Entonces, a cuál?… Silencio.

Las consecuencias de apostarle a la educación, a cambio de al talento y la creatividad

de TODOS no cesan, la división internacional del trabajo aumenta la brecha económica entre

individuos y países. Pronto será necesario hablar de primer planeta (talentos creativos),

segundo planeta (profesionales) y tercer planeta (trabajadores rutinarios), algo que parecen

desconocer los Ministerios de Educación dormidos sobre sus laureles.

¡Dejémonos de lamentos! Apostémosle al CONOCIMIENTO CREATIVO --saltando sobre

el viejo conocimiento industrial-- con instituciones innovadoras desarrollando el talento y

la creatividad. ¡Lo requiere la época y más el futuro! Porque cuando la población se

educa para una época pasada, el país se desengaña como millones de ilusionados

Page 31: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

31

jóvenes profesionales, y no tan jóvenes, sumidos en el subempleo. Debemos decirles

con valentía que desde la segunda guerra mundial, hace ya más de cincuenta años, el

trabajo profesional se proletariza.

¡Por favor, no más educación!

Arg 23 Hoy no basta con ser educado: formación del talento y de la creatividad

"El Asia del Pacífico ha demostrado que un país pobre se puede desarrollar, aún sin

abundantes recursos naturales, SIEMPRE QUE INVIERTA LO SUFICIENTE EN SUS

RECURSOS HUMANOS"

Alvin Toffler (1990)

De acuerdo con Ricardo Hevia, transferir conocimiento escolar a los niños y a los jóvenes en la

universidad permitió transitar de la primera hacia la segunda Ola Industrial. Tránsito frente al

que mi país avanza lento como tortuga, ni siquiera entra de lleno a la segunda Ola (industrial).

Hace años la Investigación SABER del MEN (1993) arribaba a la siguiente aterradora

conclusión:

“Aunque -en Colombia- más del 90% de los niños en edad escolar ingresan al primer

grado, el 40% de ellos no logra permanecer los cinco años requeridos”. Los datos del 2.005

suben al modestísimo 48%. Alcanzar la segunda Ola Toffleriana requirió dotar a los

estudiantes con conocimiento académico, y además con las cuatro competencias

intelectuales básicas:

<escuchar>

<expresar>

<leer>

<escribir>

Propósito educativo ante el cual anda mal el mundo. Crowdrer en 1985 concluía que:

"El 31% de los alumnos sólo comprenden parcialmente los textos y no pueden sacar

conclusiones a partir de ellos. Únicamente el 69% de los estudiantes logra hacer una

interpretación global del texto; de ésta cantidad sólo el 22% alcanza a comprender algo más

de lo que está explícito en las lecturas, y sólo el 5% de los estudiantes es capaz de descubrir

la intención del texto". Incompetencias intelectuales que afectan el futuro laboral y salarial del

individuo, además del de su nación. Responsabilidad que compete al Ministerio de

Page 32: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

32

Educación: asegurar las condiciones educativas mínimas.

Aún así, tales condiciones --hoy— son insuficientes. Punto donde insisto de nuevo

frente a mi buen amigo Ricardo Hevia: el conocimiento que enseñan los colegios y las

universidades NO garantiza acceder a la Tercera Ola, Ola donde compiten por el mercado

internacional grupos de distintas latitudes, con ideologías, lenguajes y religiones dispares, en

equipos que se crean o desintegran veloces. Acumular conocimiento académico en colegios o

universidades no desarrolla el talento, menos el talento creativo, que con ansia demanda

nuestra época. La educación de segunda Ola crea profesionales impedidos de avanzar hacia

el capitalismo internacional, hacia la tercera Ola Toffleriana, donde se juegan las apuestas y

los mercados.

Hoy la FORMACIÓN LABORAL que crea genuinos aprehendices no educa, forma.

En su libro The Work of Nations Robert Reich también refuta a mi amigo Ricardo

Hevia. Precisa que la ventaja económica de cada país la crea el TIPO de “educación”; no la

educación por si misma. Técnicamente, prefiero decir que la ventaja aparece cuando se

supera el viejo paradigma educativo industrial y se le apuesta al paradigma formativo, que no

uniformiza a todos con igual conocimiento de las áreas curriculares: matemáticas, ciencias,

sociales y lenguaje. Poco contribuye que los niños y jóvenes reciban educación industrial,

cognitiva memorista; de eso no se trata. Sutil y cínico, Reich piensa que Norteamérica posee

una buena base de talento puesto que FORMA a sus élites (15% al 20%).

Cuando corta a todos la misma tijera industrial, la educación ni forma el talento

individual ni menos la creatividad, menos aún produce cuadros directivos36. Conocer un

campo tecnológico, humano, científico o artístico resulta hoy insuficiente. Por lo que es

necesario que las nuevas instituciones formativas empiecen en la segunda infancia, y

exploren en qué sobresale cada quien: los intereses, las aptitudes y la capacidad de trabajo

específicos en el:

• dominio tecnológico (Mundo-1)

• dominio humano (Mundo Popperiano-2)

• dominio científico-artístico (Mundo Popperiano-3).

En suma, la segunda meta formativa de Pedagogía Conceptual es identificar

tempranamente en cada niño hacia cual de los tres dominios generales (M-1, M-2 o M-3) se

3366 EEnnffooccaaddooss aa lliiddeerraarr ppeerrssoonnaass ttaalleennttoossaass ccoonn ccoonnoocciimmiieennttoo ppaarraa qquuee mmeeddiiaannttee tteeccnnoollooggííaass ddee ppuunnttaa ddeessaarrrroolllleenn pprroodduuccttooss,, sseerrvviicciiooss oo eemmpprreessaass iinnnnoovvaaddoorraass..

Page 33: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Con formato NUEVO a... · PDF filede la última re-evolucion 3 cultural que hecha abajo el viejo paradigma industrial. Lo cual puede ser una suerte o una maldición.

33

perfilan sus intereses, sus mejores capacidades cognitivas, ejecutivas y de trabajo: su

TALENTO.

Dominio

Tecnológico

Dominio Dominio

Humano científico-artístico

El dominio tecnológico (mundo –1) reúne las aplicaciones sobre objetos tecnológicos y

artefactos. También aquí son derfinitivas las valoraciones afectivas, enamorarse de la

tecnología, y las aptitudes ejecutivas: saber emplearlas en contextos abiertos; no basta con

el frío conocimiento académico en el cual se especializaron los colegios y las universidades.

El dominio humano (mundo –2) tiene dos vertientes psicológica y social. Descifra las

personas y los grupos, instancias localizadas por Popper en su Mundo-2. La meta máxima de

Pedagogía Conceptual sería formar líderes de talentos creativos, ya que recientes estudios

de “inteligencia” emocional verifican que quien se ocupa de los otros y de los grupos se

perfila como líder sobresaliendo en, al menos, tres funciones mentales complejas:

prospectiva, liderazgo y autovaloración.

El dominio científico-artístico (Mundo-3) reúne y manipula las hipótesis abstractas, los

conceptos, las teorías y las categorías del arte contemporáneo. Sobresalen en este dominio

los niños y jóvenes con actitudes (afectos) e intereses interrogativos y permanente

disposición para aprehender. Advierte el filósofo español José Antonio Marina: “Por ello

tengo por cierto que enseñar a preguntar es el más perfecto empeño educativo, y que si

fuera posible enseñar éste arte a una estatua, le habríamos conferido al punto la más

completa sabiduría”37.

En los tres dominios previos además de conocimiento y comprehensión, es necesaria

la creatividad. Sin creatividad, el conocimiento es infértil... invendible. ¡Por favor!, no más

educación.

3377 MMaarriinnaa JJoosséé AAnnttoonniioo.. TTeeoorrííaa ddee llaa IInntteelliiggeenncciiaa CCrreeaaddoorraa .. AAnnaaggrraammaa.. BBaarrcceelloonnaa..11..999933.. PPáágg.... 4400