Pecado

download Pecado

of 7

description

Pecado

Transcript of Pecado

Pecado

Pecado(latnpecctum) es la transgresin voluntaria de un precepto tenido por bueno.Origen conceptual del pecado[editar]Para losgriegospecado se decahamartia: fallo de la meta, no dar en el blanco. Los escritores griegos solan utilizar la forma verbal hamartn con respecto al lancero que erraba su blanco y, por implicacin, aluda al concepto de vivir al margen de un cdigo moral o intelectual tenido por meta ideal, debido a una actitud errnea, consciente o inconscientemente.1En hebreo la palabra comn para "pecado" esjattth, que tambin significa errar en el sentido de no alcanzar una meta, camino, objetivo o blanco exacto. EnJueces20:16se utiliza la forma verbal jat en una frase negativa para referirse a los benjamitas como personas que podan tirar piedras con honda a un cabello y no erraban (vase tambinJob5:24). Igualmente se aplica a desviarse de metas morales, como enProverbios8:35,36, que dice que el que halla sabidura piadosa halla vida, pero el que no alcanza (heb. jat) la sabidura le est haciendo violencia a su alma, pues la lleva a la muerte. En Arameo la palabra para "pecado" es khata.El concepto religioso an vigente de pecado como delito moral alude a la trasgresin voluntaria o involuntaria de normas o preceptos religiosos. Dado que existen innumerables normas de este tipo, existen innmeros pecados, a los cuales se les asigna mayor, menor o ningncastigosegn las distintascreencias.2En losestados confesionales, que tienen una "religin oficial", puede estar penado con la privacin de libertad, e incluso de la vida -, y en entornos culturalmente pobres, an en sociedades modernas, se suelen achacar los problemas o accidentes fsicos a la comisin de pecados.ORIGEN DEL PECADOLa tradicin judeocristiana, cuya fuente fundamental es laBiblia, ha entendido el pecado, en trminos generales, como el alejamiento del hombre de la voluntad de Dios.De acuerdo alTanajoAntiguo Testamento, esta voluntad est representada por la Ley (Torah), preceptos y estatutos dados por Dios al pueblo deIsrael, y registrados en los libros sagrados.An hoy, para eljudasmono existe un pecado genrico a manera de naturaleza subyacente en los actos de los hombres, sino solo transgresiones objetivas y concretas (no pensamientos o intenciones del corazn) que se cometen voluntariamente. En cambio, de acuerdo con elNuevo Testamento, y la tradicin delcristianismo, existe una naturaleza pecaminosa en el ser humano, heredada de la primera transgresin deAdn y Eva. Esta naturaleza pecaminosa del hombre afecta tanto sus actos como sus pensamientos, y no se puede superar con el solo esfuerzo de seguir la Ley de Dios, por lo tanto, slo mediante la sangre deJesucristoeste pecado genrico del hombre, y las culpas individuales, son expiadas. Esta expiacin se hace vlida para la persona mediante lafeen Jesucristo y la regeneracin espiritual por medio del nuevo nacimiento mencionado en el Evangelio de Juan 3:3-8, y 1 Pedro 1:3. As puede vencerse esta naturaleza, y por ende, anular su efecto condenatorio final, que no su efecto sobre la vida del creyente.[citarequerida]Las distintas corrientes del cristianismo han elaborado de distinta forma la doctrina que sustenta esta concepcin del hombre en lucha permanente contra el pecado, como naturaleza propia, y la victoria sobre l.Pecado segn la Iglesia Catlica[editar]De acuerdo a lo sealado en elCatecismocatlico, el pecado es "una falta contra la razn, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prjimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra lasolidaridadhumana. Ha sido definido como una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna (S. Agustn, Faust. 22, 27; S. Toms de A., s. th., 1-2, 71, 6) )"3El pecado se considera "una ofensa a Dios: Contra ti, contra ti slo he pecado, lo malo a tus ojos comet (Salmos51:6). El pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de El nuestros corazones. Como el primer pecado, es una desobediencia, una rebelin contra Dios por el deseo de hacerse como dioses, pretendiendo conocer y determinar el bien y elmal(Gen3:5). El pecado es as amor de s hasta el desprecio de Dios (S. Agustn, civ, 1, 14, 28). Por esta exaltacin orgullosa de s, el pecado es diametralmente opuesto a la obediencia de Jess que realiza lasalvacin(cf Flp 2, 6-9)"4No obstante ello, se asume que en la Pasin, la misericordia de Cristo vence al pecado. "En ella, es donde ste manifiesta mejor su violencia y su multiplicidad: incredulidad, rechazo y burlas por parte de los jefes y del pueblo, debilidad de Pilato y crueldad de los soldados, traicin de Judas tan dura aJess, negaciones de Pedro y abandono de los discpulos. Sin embargo, en la hora misma de las tinieblas y del prncipe de este mundo (Juan14:30), el sacrificio de Cristo se convierte secretamente en la fuente de la que brotar inagotable el perdn de nuestros pecados".5ALCANCE DEL PECADO HASTA DONDE HA LLEGADOEl pecado imperdonable es aquel que, segn la Biblia, se comete en contra delEspritu Santo.Por eso, os digo, todo pecado y toda blasfemia ser perdonada a los hombres, pero la blasfemia contra el Espritu Santo, no ser perdonada. Y si alguno habla contra el Hijo del Hombre, esto le ser perdonado; pero al que hablare contra el Espritu Santo, no le ser perdonado ni en este siglo ni en el venidero.(Mateo12:31-32)De cierto os digo que todos los pecados sern perdonados a los hijos de los hombres, y las blasfemias cualesquiera que sean; pero cualquiera que blasfeme contra el Espritu Santo, no tiene jams perdn, sino que es reo de juicio eterno.(Marcos3:28-29)A cualquiera que hable mal contra el Hijo del Hombre, le ser perdonado, pero a quien blasfemare contra el Santo Espritu, no le ser perdonado.(Lucas12:10)Cabe especificar, que el pecado imperdonable, es aquel que hicieron los fariseos al Espritu Santo. La blasfemia contra el Espritu Santo (pecado imperdonable: Los Fariseos clamaban que el Seor estaba posedo por el demonio Beelzeb (Mateo 12:24) Ahora, notemos que en Marcos 3:29-30, Jess es muy especfico acerca de lo que ellos cometieron exactamente: la blasfemia contra el Espritu Santo.

SalvacinNo debe confundirse conRedencin.Lasalvacines un trmino que genricamente se refiere a laliberacinde un estado o condicin indeseable.1Entendido comosalvamentoosalvamento ysocorrismo, el trmino hace referencia a lasalvacin terrenal,salvacin corporalosalvacin del cuerpo; laayudafsica que permite lasupervivenciay que es prestada a quien necesita sersalvadoen situaciones deemergenciaoriesgo. Se proporciona, bien por personas espontneas, o bien por servicios profesionales (proteccin civil, servicios debsqueda y rescate,bomberos,medicina de urgenciasu otrosservicios mdicosoparamdicos).2En muchas ocasiones est vinculado alvoluntariado, y cuando las circunstancias delsalvamentoson tan arriesgadas que implican poner en riesgo a quien lo intenta, se suele calificar deherosmo.El concepto desalvacin eterna,salvacin celestialosalvacin espiritualhace referencia a lasalvacin del alma, por la cual elalmase librara de unaamenazaeterna(castigoeterno ocondenacineterna) que la esperara tras lamuerte. Enteologael estudio de la salvacin se llamasoteriologay es un concepto vitalmente importante en variasreligiones. Elcristianismoacepta la salvacin como la liberacin de la esclavitud delpecadoy de lacondenacin, resultando en lavida eternaconDiosdentro de suReino. ElsacrificiodeCristohace que se le denomineSalvador.A veces lasalvacin del almay lasalvacin del cuerpose consideran inseparablemente, del mismo modo a como elalmapasa a ser sinnimo depersona. As ocurre con laseal de socorroencdigo MorsedenominadaSOS(que, con mayor o menor fundamento, suele comnmente considerarse la sigla en ingls desave our souls-salvad nuestras almas-).CONSECUENCIASLa salvacin es uno de los conceptos espirituales ms importantes en el cristianismo, junto con la divinidad deJesucristoy la definicin delReino de Dios.Tradicionalmente, entre los cristianos, una meta principal es obtener la salvacin. Otros sostienen que la meta principal del cristianismo es cumplir la voluntad de Dios, aceptando su reinado, o que los dos conceptos son equivalentes. En muchas tradiciones, obtener la salvacin es sinnimo de "ir alcielo" despus de la muerte, mientras que muchos tambin enfatizan que la salvacin representa un cambio de vida mientras se permanece en la tierra. Varios elementos de la teologa cristiana explican por qu la salvacin se necesita y cmo se llega a obtener.La idea de salvacin se basa en que existe un estado de no-salvacin, del cual el individuo (o la humanidad) necesita ser redimido. Para la mayora de los cristianos catlicos y protestantes, ste es el juicio de Dios sobre la humanidad debido a su culpa en elpecado original(debido al Lapso o "cada" de Adn) y a otros pecados actualmente cometidos por cada individuo o conjunto de individuos, ya que se reconoce pecado en todos.Las iglesias ortodoxas rechazan el conceptoagustinianode pecado original, expresin que no existe ni en la Escritura3ni en lapatrsticagriega, y ven la salvacin como una escala de mejoramiento espiritual y purificacin de la naturaleza tanto humana como general, que fue daada en la cada.Una mayora cristiana que est de acuerdo con que la humanidad fue creada libre de pecado, situacin que en alguna forma result daada, con la consecuente necesidad de que un Salvador restaure una correcta relacin con Dios. Ese Salvador fue (y es)Jess de Nazaret.En la teologa cristiana, hay tres conceptos de la posibilidad de salvacin para los que no han odo elevangeliode Jesucristo. Uno es elexclusivismo. Esto dice que desde que hay solo un mediador entre el hombre y Dios, Jesucristo, si una persona no ha odo de l, la maldicin eterna es la nica posibilidad para ella (aunque la mayora de sus adeptos hace excepciones con los nios y los discapacitados mentales). Otro es elpluralismo, que declara que toda religin es un camino hacia Dios, pero es diferente deluniversalismoen que no dice que todo feligrs de otras religiones ser salvo. La tercera es elinclusivismo. Esta doctrina declara que Jesucristo puede hablar a todo corazn humano por medio delEspritu Santo, y si una persona responde positivamente, ser salva.[citarequerida]EL PROCESO DE LA SALVACINCmo, pues, invocarn a aquel en el cual no hancredo? Y cmo creern a aquel de quien no hanodo? Y cmo oirn sin haber quin les predique?Y cmo predicarn si no fueren enviados? Comoest escrito: Cun hermosos son los pies de los queanuncian el evangelio de la paz, de los que anuncianel evangelio de los bienes!(Rom. 10: 14, 15).Observemos, amigos queridos, que en el versculo 13 de este captulo nos es presentado el camino de la salvacin en las palabras ms sencillas: Todo aquel que invocare el nombre del Seor, ser salvo.Recuerdo que por espacio de muchos meses mi alma recibi sostn por medio de este versculo.Yo anhelaba la salvacin, pero crea que no haba esperanza alguna para m, y que sera rechazado de Dios por demasiado pecador y duro de corazn para con El, y que otros seran salvados, y yo, perdido. Pero leyendo estas palabras, hice lo que quisiera que vosotros hicieseis; me as de ti, lo acept, me lo apropi, y fue para m como un salvavidas arrojado a un nufrago.Porque todo aquel que invocare el nombre del Seor, ser salvo. Ah!, dije yo: Invoco aquel bendito nombre e invocar aquel nombre glorioso; aunque perezca, no dejar de invocar aquel nombre sagrado.La invocacin del nombre de Dios, la confianza en Dios, y, por consiguiente, el reconocimiento de Dios, esto es lo que salva el alma.Pero debemos fijarnos ms minuciosamente en estas palabras: Todo aquel que invocare el nombre del Seor, ser salvo.Dice primero:Todo aquel.Estas palabras son muyextensas.He odo contar que cuando un hombre desea hacer testamento antes de morir y piensa dejar todos sus bienes a una sola persona, su esposa, por ejemplo, debe decirtodos,y esto basta. No es preciso que detalle las cosas ni que haga una lista de los bienes que deja, a fin de que, por olvido, no se omita alguna cosa.Lo mismo sucede tocante al testamento de Dios. No ha detallado quin, sino dice:Todo aquel,para que su testamento comprenda a todo hombre; tanto al negro como al blanco y al amarillo. Tanto al rico como al pobre, al sabio como al ignorante. Comprende a los de todas las clases y hasta al que por su bajeza parece estar excluido de todas, o al que por sus privilegios parece ser de todas juntas.Las palabrastodo aquelme incluyen a m y os incluyen a vosotros, quienquiera que seis. As, sin detalle, est muy bien, pues de otro modo alguien podra quedar olvidado. Muchas veces he pensado que si yo hubiese ledo en las Sagradas Escrituras las palabras: Si Carlos Haddon Spurgeon invocare el nombre del Seor, ser salvo, no me daran estas palabras tanta seguridad de la salvacin como me dan las otras, porque pudiera ser que haya otro del mismo nombre, y entonces tendra yo que decir: Seguramente tales palabras no pueden referirse a m. Pero cuando el Seor dice: Todo aquel, no puedo salir de este crculo. Es como una gran red que coge al hombre entre sus mallas.Todo aquel; es decir: si yo invocare el nombre del Seor, si t lo invocaras, si el hombre postrado, moribundo, invocare el nombre del Seor, seremos salvos.Qu extensin abarcan las palabras: Todo aquel! Lo que sigue a sta, qu fcil es! Todo aquel que invocareel nombre del Seor. Cualquier persona puede invocar el nombre del Seor; todos saben lo que es llamar, pedir auxilio. En momentos de apuro o de peligro, habis clamado: Ayudadme, socorredme! No es as? Pues bien; el que puede clamar as, puede tambin invocar a Dios, invocar su ayuda y misericordia y anhelar su piedad. Hacindolo con fe, como al hacerlo mostris, creyendo que Dios escuchar, el hombre ser salvo. No hay, pues, aqu dificultad alguna que exija un telogo para explicarla. Las palabras: Todo aquel que invocare el nombre del Seor, ser salvo, son bien sencillas, y cualquiera, por ignorante que sea, las puede comprender. Ojal vosotros las comprendierais y comenzaseis a invocar el nombre del Seor en oracin ferviente!Pero he aqu otra palabra; una palabra de seguridad. Todo aquel que invocare el nombre del Seor,sersalvo. No hay aqu puede ser, ni tal vez; no hay duda alguna, sino la palabra gloriosaser.Nuestras promesas son dbiles, pero cuando Dios dicesersalvo,es ms firme que las montaas de rocas. Todo aquel que invocare el nombre del Seorsersalvo, tan cierto como que Dios existe. El Seor no se ha equivocado; no revocar su declaracin por algn cambio en su propsito. Todo aquel que invocare el nombre del Seor,ser salvo.Ojal muchos invocaran su nombre hoy y hallasen salvacin inmediata, que les durara en esta vida y por toda la eternidad; pues la promesa ser salvo, llega hasta all Tenemos, pues, aqu, amigos, un remedio maravilloso para la enfermedad del pecado; un remedio sencillo y abundante, pero la dificultad consiste en hacerlo llegar a la gente que lo necesita. Voy a hablaros de esto en lenguaje muy sencillo porque quieroser prctico,y ruego que, con la ayuda del Espritu de Dios, lo sea en todo este discurso.COMO CONSIDERAS LA SALVACIONAl considerar, a Cristo como mediador entre Dios y los hombres, una consecuencialgicade esta asercin sera, que en l y por l nos viene la salvacin, en este sentido, la carta encclica Redemptoris Missio14 nos invita a remontarnos a los orgenes de la Iglesia, donde se afirmaba claramente que Jesucristo es el "nico salvador de la humanidad", al decir el "nico", evidentemente, nos muestra que no hay otro, solamente Jesucristo sera fundamento de nuestra salvacin, porque en l, se da la revelacin de Dios en toda su plenitud y por l somos conducidos hacia la salvacin".Es contundente la afirmacin, que hace San Pedro, sobre Jesucristo como salvador (cuando losjudoslo interrogan por la curacin del tullido), en efecto, afirma "Por el nombre de Jesucristo, el Nazareno, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucit de entre los muertos; por su nombre y no por ningn otro se presenta ste aqu sano delante de vosotros... Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos"15. Subrayando la ltima lnea, de esta cita, nos encontramos con una aseveracin universal de la salvacin, que no se encasilla en un pequeogrupo, sino que, abarca a la humanidad entera, donde todos tenemos acceso y estamos convocados a recibir la salvacin de Jesucristo. En esta misma estra, San Pablo, cuando se enfrenta al politesmo vigente en su poca manifiesta que, hay "un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Seor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros" (1 Cor 8, 5-6). No hay tantos dioses sino "un solo Dios y un solo seor enviado por Dios" del cual recibimos la salvacin y participamos plenamente de la vida divina.Requisitos para recibir la salvacinFinal del formulario"Porque Qu aprovechar al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? O que recompensa dar el hombre por su alma?" Mateo 16:26INTRODUCCIN:De todos los asuntos que hay de trascendencia en el hombre, sin duda el ms importante es el de la salvacin de su alma, Jess resalta la importancia que esto tiene en la escritura que hemos ledo.El hombre necesita ser salvo por la simple y sencilla razn que es pecador, pues ya hemos tambin ledo: "No hay justo, ni an uno; no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios, todos se desviaron a una se hicieron intiles, no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno" Romanos 3:10-11.Este triste hecho es muy evidente, Adn el progenitor del genero humano, cayo en desobediencia, y por su cada fuimos afectados todos, la historia humana es realmente, el relato de la obra del pecado en todos los hombres.>El hombre es pecador por naturaleza.Por ello el salmista declara "He aqu en maldad he sido formado y en pecado me concibi mi madre" Salmos 51:5>El hombre es pecador por eleccin propia.El profeta Isaas alude a esta verdad cuando dice "Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se aparto por su propio camino" Isaas 53:6>El hombre es pecador por prctica.San pablo escribe "Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, si no que se envanecieron en sus razonamientos y su corazn fue entenebrecido" Romanos 1.21Pero si es algo terrible darnos cuenta de que todos los seres humanos traemos esta condicin de pecado mas terrible es an identificar las consecuencias que este pecado nos ha trado, consecuencias universales y terribles, todo esta manchado por laRebelin del hombre, an la naturaleza es afectada por esta catstrofe de orden espiritual, pero la peor consecuencia del pecado es la separacin que ha causado entre la criatura y su creador; se perdi la comunin con Dios y este abismo se va gradualmente ensanchando.Que bueno que Dios ha decidido fijar sus ojos en nosotros y darnos la oportunidad de ser salvos de esta situacin, esta salvacin consiste en restablecer esa comunin que ha sido quebrantada, y en que el hombre llegue a ser aquello para lo que fue creado. "Hijo de Dios"Es por ello que la voz de Dios se sigue escuchando: "Deje el el impo su camino y el hombre inicuo sus pensamientos y vulvase a Jehov, el cual tendr de el misericordia, y al Dios nuestro el cual ser amplio en perdonar" Isaas 55:7, "Vivo yo dice Jehov el Seor, que no quiero la muerte del pecador si no que se arrepienta y viva" Ezequiel 33:11Cuando el hombre es salvo entra de nuevo en amistad con Dios, por ello nuestro tema es REQUISITOS PARA RECIBIR SALVACIN, Veamos cada uno de estos requisitos:I. OIR EL EVANGELIO.El evangelio es el mensaje de salvacin, las buenas nuevas que anuncian al hombre que solo en Jesucristo hay vida eterna.Pablo afirma que este evangelio es "poder de Dios para salvacin a todo aquel que cree", cada persona debe or la predicacin y la explicacin del evangelio, este conocimiento salvifico entra por el odo. "As que la fe es por el or y el or por la palabra de Dios", esta fue una declaracin rotunda del apstol Pablo, entonces el or es de una importancia tremenda, es interesante notar que la Salvacin no es por ver o tocar, hay muchos que quieren ver para creer, Martha quera ver a Lzaro resucitado para creer, Tomas quera tocar al seor para convencerse que haba resucitado y Jess reprendi la incredulidad de ellos y a Martha le dijo: "No te he dicho que si creyeres veras la gloria de Dios".La secuencia es or->creer-> despus de Creer->ver Felipe diacono y evangelista hablo el evangelio de Jesucristo a un etiope funcionario de la reina de cndase y el etiope se convirti, Saulo oy una voz del cielo y su vida fue transformada crey en el Seor, Cornelio oy el testimonio de Pedro y se convirti inmediatamente y podemos mencionar a muchos mas que oyendo fueron conducidos a creer.II. ARREPENTIRSE DE SUS PECADOS.Algo muy hermoso en la vida del creyente es la obra del Espritu Santo, este usa la palabra para redargir nuestras conciencias y movernos al arrepentimiento, el hombre se arrepiente cuando en su vida sucede en cambio que afecta su manera de pensar y de actuar, un cambio radical.El hombre se arrepiente, reconoce que ha pecado contra Dios, siente un dolor profundo por su desobediencia, y en su corazn se forma el propsito firme de alejarse por completo de todo lo malo.Su actitud es como la de aquel hijo prodigo, que despus de malgastar la herencia que su padre le haba dado y estando en la peor condicin de miseria se arrepiente de lo que ha hecho y reflexiona dicindose a si mismo: Cuantos jornaleros en la casa de mi padre, tienen abundancia de pan y yo aqu perezco de hambre! Me levantare e ir a mi padre, y le dir padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.En el centro mismo del arrepentimiento hay una actitud de humildad delante de Dios y Dios siempre responde con misericordia al que se humilla y le busca (El Fariseo y el Publicano).III. CREER EN JESUCRISTO.Para recibir salvacin existe un tercer requisito, despus de or y arrepentirnos, cada ser humano debe creer en Jesucristo, debe reconocer que el es el nico que puede satisfacer su necesidad espiritual.El primer contacto que el hombre establece con Dios es mediante la fe, por la fe el hombre viene a ser el recipiente de la gracia Divina, es la fe el canal por el que las bendiciones del cielo se derraman en el alma del que cree, la nica fe salvadora es la que nos liga a Cristo, aparte de Cristo no hay nadie que salve, lo dems es solo credulidad, supersticin o hueca religiosidad.El hombre sin Cristo esta vaci, pero con el lo tiene todo, fe es entregarse, uno se entrega al ser a quien ama y en quien confa, la fe genuina nos lleva a que nos entreguemos incondicionalmente, a poner nuestras vidas en las manos de Dios. (Sin fe es imposible...), (Mas a los que le recibieron, a los que creen en su nombre...)IV. PASAR POR EL ACTO DEL BAUTISMO.La prueba de que hemos pasado con triunfo los requisitos anteriores es la obediencia, que tan dispuestos estamos despus de or, arrepentirnos y creer a obedecer, la palabra de Dios dice: "Arrepentos y Bautcese...", "El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva...".Hay muchos que se quedan en el creer, otros llegan a sentir un poco de arrepentimiento y an mas triste es que muchos tan solo se quedan en el or, Cristo no quiere que tu te quedes a medias, el quiere que renas todos los requisitos para que recibas tu salvacin. El quiere ser tu salvador pero tambin quieres ser tu seor, como salvador- redime, como seor-da ordenes y tu tienes que preguntar como Pablo Quin eres Seor?, Qu quieres que haga?

El Seor quiere que tu seas bautizado en su nombre, Juan bautizo, Jess bautizaba, los discpulos bautizaron, el NT nos da testimonio hombres y mujeres que fueron bautizados despus de haberse arrepentido y credo, es pues extrao que an con esta informacin alguien diga que puede ser salvo sin bautizarse, es extrao que alguien que ya a odo, se ha arrepentido y a credo no desee bautizarse (Felipe y el etiope).CONCLUSIN:Estimado amigo, si tu ya has odo el evangelio, has sentido arrepentirte por tu pecado y has comenzado a creer en Jess, Por qu no te bautizas?, si hay agua que te impide, cumple estos sencillos requisitos y recibe salvacin