PEC Psicopatología 2013 2014

download PEC Psicopatología 2013 2014

of 7

Transcript of PEC Psicopatología 2013 2014

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    1/7

    PSICOPATOLOGA

    CASO CLNICO

    1. DESCRIPCIN DEL CASO

    Marta, una nia de 8 aos, es llevada a un gabinete de psicologa porque tieneproblemas con sus calificaciones escolares. En la entrevista con la psicloga, la madreseala que en casa le vienen notando, desde hace dos aos o ms, es decir, desde elfinal de la enseanza primaria, que a Marta le cuesta mucho ponerse a hacer lastareas, si bien es verdad que reconoce que sus amigas, las madres de otros nios delcolegio, dicen que a sus hijos les pasa lo mismo. La madre indica, no obstante, quecuando se pone a hacer los deberes con Marta, muy frecuentemente parece que esten Babia (ensimismada, o despistada), que se distrae con cualquier cosa (viendo unamosca volando). Adems, tiene problemas e incurre en frecuentes errores con lastareas de materias que requieren prestar atencin a los detalles, desde el dibujo a lasmatemticas. As que, dice la madre, es un suplicio terminar las tareas diarias; incluso,muchos das lleva las tareas sin hacer porque la madre se harta. La madre se haquejado en varias ocasiones a la tutora porque, adems de que frecuentemente pierdematerial escolar (gomas, lpices, rotuladores, etc.), muchos das Marta no lleva a casalos libros o cuadernos que necesita, o bien no anota en la agenda las tareas o losexmenes. La tutora dice que eso es cuestin de autonoma personal de Marta,mientras que la madre dice que, en todo caso, Marta deja de hacer tareas o prepararexmenes porque no las lleva anotadas. Cuando se le manda que haga algo, dice lamadre, sobre todo si se trata de una instruccin que requiere varios pasos, sueleolvidarse de alguna de las cosas y no concluye lo que se le ha encargado. En los

    juegos con los amigos de la urba (la urbanizacin en la que viven), Marta no sueleenterarse de las normas que los regulan y los nios no quieren jugar con ella. As esque Marta se siente mal por las pocas relaciones que mantiene con sus iguales.

    Sin embargo, cuando es preguntada por ello, la madre no informa que la niasea demasiado inquieta, es decir, que se mueva en exceso o que no se est quieta ensituaciones en las que debe estar sentada, o que no respete su turno en distintassituaciones (tampoco, dice la madre, tiene quejas de la tutora por tales conductas).nicamente, la madre se queja de que interrumpe las conversaciones y que, a veces,habla demasiado.

    Por lo dems, parece que las relaciones en la familia son normales, salvo los

    constantes enfados con la madre por los problemas sealados y pequeas disputascon su hermano de 10 aos.

    La psicloga pas distintos test a la nia y solicit, tanto a los padres como a latutora, que rellenasen unos cuestionarios y registros cuyos resultados confirman todolo que la madre inform en la entrevista con la psicloga. Por otro lado, en laevaluacin clnica se han descartado otros trastornos del desarrollo, trastornospsicticos, trastornos del estado de nimo o ansiedad, y trastornos de personalidad odisociativos. Tampoco padece ninguna enfermedad mdica destacable.

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    2/7

    2. EJERCICIO PRCTICO

    2.1 Evaluacin multiaxial (valoracin entre 0 y 3 puntos)

    Debe hacerse una evaluacin y diagnstico del caso para cada uno de los cincoejes que incluye la evaluacin multiaxial del DSM-IV-TR. Para facilitar dicha evaluacinse aconseja seguir el Registro de Evaluacin Multiaxial que se incluye. Indique cul es

    el diagnstico o diagnsticos del caso. En el caso de que exista ms de undiagnstico, si se considera oportuno puede especificarse si existe un diagnsticoprimario y otros diagnsticos secundarios. [Nota: No es obligatorio incluir los cdigosde diagnstico].

    REGISTRO DE EVALUAC IN MULTIAXIAL

    Eje I: Trastor nos clnico s / Otros p rob lemas q ue pued en ser ob jeto de atencinCdigo diagnstico Nombre DSM-IV-TR___ ___ ___.___ ___ ______________________________________ ___ ___.___ ___ ______________________________________ ___ ___.___ ___ ___________________________________

    Eje II: Trastor nos d e personalidad / Retraso mentalCdigo diagnstico Nombre DSM-IV-TR___ ___ ___.___ ___ ______________________________________ ___ ___.___ ___ ______________________________________ ___ ___.___ ___ ___________________________________

    Eje III: En ferm edad es mdi cas(No incluir cdigo diagnstico) Nombre CIE-10 o CIE-9-MC___ ___ ___.___ ___ ______________________________________ ___ ___.___ ___ ______________________________________ ___ ___.___ ___ ___________________________________

    Eje IV: Problemas p sicosoc iales y ambientales

    VerificarProblemas relativos al grupo primario. Especificar: _______________________________Problemas relativos al ambiente social. Especificar: ______________________________Problemas relativos a la enseanza. Especificar: ________________________________Problemas laborales. Especificar: ____________________________________________Problemas de vivienda. Especificar: __________________________________________Problemas econmicos. Especificar: __________________________________________Problemas relativos al acceso a los servicios mdicos. Especificar: __________________Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o el crimen.

    Especificar: ________________________________________Otros problemas psicosociales y ambientales. Especificar: ________________________

    Eje V: Escala de Evaluacin de la actividad g lobal. Puntuacin: ________________

    Periodo de tiempo: _____________

    Trastorno de dficit de atencin conhiperactividad, tipo con predominio deldficit de atencin

    F 9 0 8

    Sin diagnstico

    Sin diagnstico

    Discriminacin

    Problemas acadmicos

    55

    Actual

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    3/7

    2.2. Justificacin de la evaluacin en cada eje (entre 0 y 3 puntos)

    Deben justificarse todos y cada uno de los diagnsticos establecidos en cada eje de laevaluacin multiaxial (razones por las que se asigna cada diagnstico concreto,

    aspectos de diagnstico diferencial, etc., y cualquier otro aspecto que se considererelevante).

    Eje I (trastornos clnicos)Los sntomas de Marta sugieren un trastorno de dficit de atencin con hiperactividadcon predominio de dficit de atencin dado que su sintomatologa apunta hacia

    desatencin y estos han estado presentes desde hace dos aos o ms y para estediagnstico se exige un periodo de al menos 6 meses, adems se han dado antes de

    los 7 aos. Del mismo modo, los sntomas se han dado en los principales contextos dela nia: familiar, escolar y social.

    El criterio de exclusin determina que los sntomas no deben ocurrir nicamentedurante el curso de un trastorno generalizado del desarrollo (p.ej., autismo), o durantela esquizofrenia u otro trastorno psictico. En estos casos, no puede diagnosticarse elTDAH, ya que los sntomas se deberan a estos trastornos. As mismo, tampoco podraestablecerse el diagnstico si la desatencin se explicase mejor por la presencia de

    algn otro trastorno mental, como un trastorno de ansiedad o del estado de nimo.Tambin deben diferenciarse los sntomas de dficit de atencin e hiperactividad de

    otros sntomas similares que pueden acontecer en los nios muy activos pero con unaconducta propia de la edad, o en nios que se encuentran en ambientes

    inadecuados.

    Eje II (trastornos de personalidad y retraso mental)Por la edad de la nia, no cabe diagnosticar de un trastorno de personalidad. Por otra

    parte, en la evaluacin clnica se han descartado otros trastornos del desarrollo,trastornos psicticos, trastornos del estado de nimo o ansiedad, y trastornos de

    personalidad o disociativos. Aunque Marta presentaba cierto retraso en el aula, esto noes suficiente para justificar un diagnstico de retraso mental.

    Eje III (enfermedades mdicas)La evaluacin clnica estableci que no padece ninguna enfermedad mdica

    destacable.

    Eje IV (problemas psicosociales y ambientales)Una de las razones que motivaron la consulta fue que la nia presentaba un importanteretraso escolar por el bajo rendimiento acadmico en la mayora de las materias. En

    principio cabe pensar que es un resultado de la desatencin. No obstante, losproblemas acadmicos y la discriminacin por parte de compaeros pueden estar

    agravando los sntomas.

    Eje V (evaluacin de la actividad global)Una valoracin en la EEAG de 55 indica que el nivel global de funcionamiento de lania es moderado. La nia presenta unos niveles de ajuste y actividad generalmenteaceptables (no tiene sntomas psicticos, ideacin suicida, ataques de pnico, peligro

    de lesionar a otros), sin embargo tiene importantes problemas para concentrarse yllevar a cabo las tareas escolares as como dificultades moderadas en la actividad

    social y escolar.

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    4/7

    2.3. Comentario sobre los posibles mecanismos etiolgicos (entre 0 y 2 puntos)

    - Debe hacerse un comentario general sobre posibles mecanismosetiopatognicos implicados en las diferentes manifestaciones clnicas del caso.

    - Debe hacerse alusin a las teoras psicopatolgicas que mejor expliquen lostrastornos que presenta el caso clnico.

    El Sndrome de Dficit Atencional es un sndrome neurobiolgico caracterizado porlapresencia de un desarrollo inapropiado de los mecanismos que regulan la atencin,

    lareflexividad y la actividad (Barkley1998). Esto se ve reflejado principalmente enuna dificultad oincapacidad para mantener la atencin voluntaria frente a

    determinadas actividades tanto en lembito acadmico, como cotidiano. La etiologade este trastorno es desconocida y, probablemente intervengan factores genticos yambientales. Numerosos estudios han demostrado que diferentes genes tienen un

    papel moderado y complejo en la etiologa del TDAH; otros hallazgos apuntan haciael llamado sndrome del hemisferio derecho. Este sndrome clnico, descrito

    inicialmente por Voeller en 1986, sealara al hemisferio derecho disfuncional comoresponsable de un dficit de atencin, de la integracin visuoespacial y del

    procesamiento de informacin afectiva. Podran justificar la presencia de dificultadesde aprendizaje, memoria, concentracin y organizacin en nios sanos a priori. Este

    sndrome nos apunta una disfuncin, y no una verdadera lesin; sin embargo, severa apoyada por las anomalas anatmicas difusas del hemisferio derecho

    encontradas en algunos pacientes conTHDA. El defecto en las funciones corticales,predominantemente del hemisferio derecho o izquierdo, es una expresin clnica msque una base etiopatognica, aunque indudablemente justifica una sintomatologa

    propia del THDA.

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    5/7

    2.4. Comentario sobre comorbilidad (entre 0 y 1 punto)

    - Anlisis de la comorbilidad del caso. En el caso de que se den ms de undiagnstico, comentar las posibles interrelaciones entre ellos.

    - Analizar los posibles patrones de comorbilidad del caso contrastndolos con lacomorbilidad psicopatolgica que indica la literatura cientfica.

    La existencia de leves disfunciones neuropsicolgicas que impiden al nio enterarse yaprender, provocndole un malestar por no ser capaz de responder a las demandas

    escolares, que resulta de la prdida de atencin y del control de su propia actividad, ensignos neurolgicos, que suponen rasgos de inmadurez neuroevolutiva como lentituden la adquisicin de coordinacin y la dificultad para inhibir impulsos. Esto se debe a

    factores inherentes en el TDAH como son los problemas en las relacionesinterpersonales (compaeros, amigos, familiares, profesores, etc.) y los problemas de

    aprendizaje.En este tipo de casos, los trastornos comrbidos que ms frecuentemente se

    manifiestan son los de conducta (negativista desafiante o disocial), afectivos (ansiedad,depresin) y tics, aunque en el caso que nos ocupa no se da ninguno de ellos.

    Una deteccin no precoz o un mal tratamiento, pueden aumentar el riego de desarrollar

    otros trastornos, es decir, un rasgo asociado al TDAH como puede ser una bajaautoestima puede degenerar en un trastorno afectivo: Depresin, ansiedad, pnico,

    fobia, etc., incluso un nio con TDAH puede de adolescente tener un doble diagnsticode TDAH y abuso de de drogas.

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    6/7

    2.5. Comentario clnico general sobre el caso (entre 0 y 1 punto)

    - Anlisis general del caso resaltando las caractersticas clnicas ms relevantes,incluidos los aspectos ms perturbadores o incapacitantes.

    - Comentar el curso evolutivo del cuadro clnico y el posible pronstico (posibleevolucin del paciente).

    El tratamiento para el dficit atencional, se fundamenta en la interaccin de variosfactores, adems de los medicamentos, para que exista mejora es necesario una

    arduo labor del entorno Principalmente la nia debe ser comprendida. No debe serinculpado por su falta de atencin, que ella, por s misma, no es capaz de controlar.

    Debe ser encauzada de forma lineal, prestndole una atencin individual, cuidando deque se fije en las cosas, y asegurndonos de que ha comprendido un tema antes de

    pasar al siguiente. Es necesario capacitarla para tener una mejor adaptacin escolar eimpedir que se vuelva resentida e insegura. Lo ms adecuado es adaptar el ambiente

    a sus necesidades, lo cual impone tener que dar consejos prcticos a los padres yayudarlos a aplicar tcnicas concretas para tratarla.

    No se trata de un caso grave, la nia no presenta sntomas acusados y puede sercapaz de superar sus limitaciones actuales con ayuda. La desatencin es moderada y

    superable.Los estudios cientficos realizados sobre el tema han permitido delimitarcada da ms las posibles causas del TDAH como as tambin, en base a estos

    descubrimientos, elaborar tratamientos farmacolgicos ms efectivos paraeltratamiento del TDAH. Sin embargo, y pese a los notables aportes que producen lostratamientos farmacolgicos en quienes padecen TDAH, no se debe dejar de lado a lahora de abordar el tema, los tratamientos de carcter integrativo, ya sean estos en elmbito escolar como en el social, pues son dichos mtodos teraputicos los que a la

    larga permitirn la adaptacin y desarrollo normal del nio dentro de su entorno.

  • 8/11/2019 PEC Psicopatologa 2013 2014

    7/7

    ANEXO:Escala de evaluacin de la actividad global (EEAG)

    Hay que considerar la actividad psicolgica, social y laboral a lo largo de un hipottico continuumdesalud-enfermedad. No hay que incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones fsicas (oambientales).

    Cdigo (Nota: utilizar los cdigos intermedios cuando resulte apropiado, p.ej., 45, 68, 72)

    100

    91

    Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado porlos problemas de su vida, es valorado por los dems a causa de sus abundantescualidades positivas. Sin sntomas.

    90

    81

    Sntomas ausentes o mnimos (p.ej., ligera ansiedad antes de un examen), buenaactividad en todas las reas, interesado e implicado en una amplia gama deactividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin mspreocupaciones o problemas que los cotidianos (p.ej., una discusin ocasional conmiembros de la familia).

    80

    71

    Si existen sntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentesestresores psicosociales (p.ej., dificultades para concentrarse tras una discusin familiar);slo existe una ligera alteracin de la actividad social, laboral o escolar (p.ej., descensotemporal del rendimiento escolar).

    70

    61

    Algunos sntomas leves (p.ej., humor depresivo o insomnio ligero)o alguna dificultad en laactividad social, laboral o escolar (p.ej., hacer novillos ocasionalmente o robar algo encasa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonalessignificativas.

    60

    51

    Sntomas moderados (p.ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustiaocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p.ej.,pocos amigos, conflictos con compaeros de trabajo o de escuela).

    50

    41

    Sntomas graves (p.ej., ideacin suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) ocualquier alteracin grave de la actividad social, laboral o escolar (p.ej., sin amigos,incapaz de mantenerse en un empleo).

    40

    31

    Una alteracin de la verificacin de la realidad o de la comunicacin (p.ej., el lenguaje es aveces ilgico, oscuro o irrelevante)o alteracin importante en varias reas como el trabajoescolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de nimo (p.ej.,un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona a la familia y es incapaz de trabajar; unnio golpea frecuentemente a nios ms pequeos, es desafiante en casa y deja de acudir ala escuela).

    30

    21

    La conducta est considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones oexiste una alteracin grave de la comunicacin o el juicio (p.ej., a veces es incoherente,acta de manera claramente inapropiada, preocupacin suicida) o incapacidad parafuncionar en casi todas las reas (p.ej., permanece en la cama todo el da, sin trabajo,vivienda o amigos).

    20

    11

    Algn peligro de causar lesiones a otros o a s mismo (p.ej., intentos de suicidio sin unaexpectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitacin manaca) uocasionalmente deja de mantener la higiene personal mnima (p.ej., con manchas deexcrementos)o alteracin importante de la comunicacin (p.ej., muy incoherente o mudo).

    10

    1

    Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a s mismo (p.ej., violenciarecurrente)o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mnima o actosuicida grave con expectativa manifiesta de muerte.

    0 Informacin inadecuada.

    Adaptado de APA (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (p.40). Barcelona: Masson.

    Nota importante: El alumno debe cargar el archivo en formato .doc o .pdf. Otrosformatos no sern valorados. Es importante cargar el archivo con tiempo suficiente

    antes del plazo lmite de cierre de la aplicacin, con objeto de poder subsanar a tiempocualquier incidencia que pudiera darse al subir el archivo.