Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

14
INSTRUCTIVO GENERAL Edición 2010

description

 

Transcript of Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

Page 1: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

INSTRUCTIVO GENERAL

Edición 2010

Page 2: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

Programa de Especialización en Periodismo Político

Cosmovisión del CUP

Fundamentos del Programa

En la sociedad de la información, quintaesencia de la realidad contemporánea, no hay política sin comunicación y no hay comunicación sin política. Argentina no es ajena a esta realidad de la “video política”. Por ello, el Periodismo Político se ha consolidado como uno de los espacios de más alta calificación para el ejercicio de la comunicación política; en un momento en que paradójicamente, la incomunicación política y el autoritarismo, se manifiestan como la medida de nuestra forma de hacer política, comprometiendo la democracia, la república, el federalismo y la ciudadanía de alta intensidad. ¿Están los medios de comunicación social a la altura de este desafío? Desde el punto de vista profesional: ¿están los periodistas realmente capacitados? Desde el punto de vista ético: ¿es posible en el estado actual de la profesión del periodismo y su imbricación con los medios de comunicación “el honor a la verdad”?En este contexto, un nuevo Periodismo Político de excelencia que profundice en las raíces de nuestro drama político como Nación, es una necesidad no sólo profesional si no también política y social; constituyéndose en un imperativo que se manifiesta en la creciente demanda de especialistas altamente calificados, con actualización permanente y pensamiento crítico, que requieren de manera creciente los medios de comunicación social en todos sus formatos y posibilidades, las organizaciones vinculadas a los mismos desde la producción de contenidos y procesos organizacionales y de gestión, así como por parte de todos los actores sociopolíticos que en el colectivo social interactúan con y a través de tales medios de comunicación configurando la sociedad de la información.Identificando estos procesos, nuestra Institución decide intervenir por séptimo año consecutivo reforzando su propuesta en el Programa de Especialización en Periodismo Político, para continuar incidiendo positivamente en la formación de aquellos profesionales que se sumen a los aproximadamente doscientos que ya han compartido nuestro programa en búsqueda de la formación continua.El Programa de Especialización en Periodismo Político -edición 2010- del Colegio Universitario de Periodismo, consta a tales efecto académicos y profesionalizantes, de dos partes fundamentales: el Periodismo y la Política, que interactúan y se imbrican entre sí en la teoría y en la práctica desde los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, contribuyendo a la formación de nuestro alumnos.El abordaje profesional de este desafío supone que nuestros alumnos adquieran un excelente dominio de los conceptos, las estructuras y la cultura de la vida política nacional; adquiriendo una metodología para desentrañar la realidad desde el análisis político periodístico, pudiendo construir relatos periodísticos inteligentes, despojados del lugar común y la ideología, en la medida en que reciben una formación que afirma los valores de la democracia, la libertad de prensa, de conciencia y la ética profesional; construyendo de esta forma herramientas profesionales para la construcción y la transformación social, en orden al interés general y nacional.

2

Misión“Educar integralmente para el bien común de la sociedad”

Visión“Ser una institución cuyas prácticas, procesos y logros sean ejemplos de sabiduría y servicio”

Page 3: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

Los alumnos tendrán así la misión de auscultar, vigilar y contraponer al poder, comprendiendo la profundidad de las interacciones dinámicas entre el sistema político y los actores sociopolíticos, el espacio comunicativo que entre ellos fluye y se interpone constituyendo un todo que representa la quintaesencia de las reglas del juego de la política y las instituciones. Sólo desde este conocimiento se podrá operar debidamente en la realidad, pudiendo interesar al ciudadano contribuyendo a su educación, para que sea verdaderamente capaz de ejercer con responsabilidad sus deberes y derechos, conformando así una verdadera República democrática de iguales.El Periodismo Político se ha constituido en la más alta calificación de demanda por parte de los Medios de Comunicación Social, de las organizaciones vinculadas a los mismos, de todos aquellos espacios que de una u otra forma producen contenidos para los mismos y que por su naturaleza, requieren canales de comunicación; y probadamente, por parte de todo el colectivo social y los actores sociopolíticos que en el interactúan.El Colegio Universitario de Periodismo – CUP - ha logrado un resultado inédito: ha contribuido a la formación continua, en las distintas ediciones de este Programa de Especialización en Periodismo Político, de alumnos provenientes de la vida profesional en ejercicio o para insertarse en ella, bien sea en los Medios o con emprendimientos diversos transfiriendo sus conocimientos, destrezas y creaciones. La iniciativa académica alcanzó su mayor nivel de utilidad e interés social. De allí que los formadores elegidos son los principales referentes del periodismo político argentino, seleccionándose del mismo modo en materia de teoría y realidades políticas, a calificados especialistas universitarios de las áreas de la Política y la Comunicación.La propuesta se generó en el seno del CUP desde Córdoba, y con los resultados que pueden verificarse, ofrece a la profesión, a la política, a las instituciones y a la sociedad un hito histórico en materia de formación continua. La programación para el año 2010 ha sido enriquecida con las máximas exigencias para beneficio de los Alumnos, Expositores y, fundamentalmente, para la Sociedad.La formación en Periodismo y Política es indispensable para dar cuenta de posibilidades profesionales e inquietudes vocacionales que deberán consolidarse como herramientas de construcción y transformación social, en orden al interés general y la identidad nacional.En este sentido, el Periodismo Político, a partir de las capacidades del análisis político periodístico como relato de lo político y de los resultados políticos, representa una variante indispensable para el conocimiento de la cosa pública y la realidad de la política.Esta posibilidad de formación, agrega valor a nuestra sociedad en la medida en que su competencia y excelencia, desde los objetivos planteados, promueve el análisis crítico, las presentaciones referentes, los desarrollos bibliográficos, las reflexiones y las propuestas.Por estos motivos, las temáticas fundamentales del Programa de Especialización, girarán en torno a los ejes de la Ciudadanía, el Federalismo, la República, la Libertad de Expresión y Comunicación, en suma, la interdependencia compleja e insoslayable entre Política y Comunicación, como pilares fundamentales de una República verdaderamente democrática, capaz de generar un sistema político meritocrático que sea capaz de convocar a las posiciones relevantes de la Sociedad, a todos aquellos ciudadanos que puedan constituir y consolidar un Proyecto inclusivo de País.La realidad respecto al tema que nos convoca, se ha ceñido al método inductivo y ha sido dable comprobar: a) La anomia funcional de la política y la desafección política de la ciudadanía. b) La crisis del sistema político republicano federal y del sistema de partidos. c) Las escenas representativas de lo político son más mediáticas que inter - sociales, acotadas y convergentes a la comunicación virtual, en tanto toda comunicación es política y toda política es comunicación.

3

Page 4: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

d) En consecuencia, buscamos un perfil del periodismo político, del análisis político periodístico, un manual de estilo específico y una renovada delimitación deontológica del periodismo. Esto nos enfrenta a un desafío que podemos construir entre todos con el esfuerzo de anticiparnos en las ideas, los conocimientos, destrezas y habilidades, para interceptar las frustraciones, en la búsqueda de mejores servicios desde el periodismo hacia la sociedad, para una verdadera comunicación social al servicio de la comunidad, concentrado en el interés general y la identidad nacional.Sujeta a verificación, la hipótesis del Programa de Especialización es:“La crisis de la política en nuestro País —reconocida en los escenarios pertinentes de la sociedad— involucra al periodismo político en riesgos de ambigüedad y confusión. En ese contexto, y por ser el periodismo político la médula de la interacción y la dinámica social entre polis y comunicación, cabe plantearse la difusión de su actualización y profundización, a partir de la consolidación del análisis político periodístico, induciendo a la transformación necesaria para su optimización.”La interacción articuladora, dialógica y sinérgica de los desarrollos de contenidos curriculares se concibe como una estrategia para entender el objetivo y el fenómeno de abordaje: la política y la comunicación. No sustituye la casuística de la Política, en cuanto al Periodismo buscará actualizarlo y recrearlo en función del Bien Común, preservando la democracia y la libertad de información de todo el hombre y de todos los hombres.La perspectiva de la realidad y las composiciones teórico-prácticas del Programa, nos comprometen a trascender lo anecdótico y confiarnos a lo metodológico en cuánto validez, límites y respeto de las exposiciones de docentes y cursantes, desde una actitud crítica, activa y creativa.El concepto de TRANSFORMACIÓN es la premisa de este Programa de Especialización, siendo su paradigma de proyección SABER PENSAR, HACER PENSAR y DEJAR PENSAR. Nuestra experiencia en este camino de integración entre el Periodismo y la Política, la Política y la Comunicación, no ha hecho más que reforzar las ideas fundacionales que dieron comienzo a esta iniciativa, cuyo eje fundamental giró y gira siempre en torno a la imperiosa necesidad de restablecer el prestigio de la “Política”, en nuestro caso, desde el análisis político periodístico y el ejercicio práctico de la comunicación y el periodismo.En función de ello, planteamos los siguientes principios que conforman el espíritu de este Programa: Qué la Política es Sagrada y Trascendente, en la medida en que su realización permite

la máxima expansión de las posibilidades humanas ligadas a la transformación que tiende al bien común.

Qué la Política no es ni más ni menos que la forma en que las Sociedades se gestionan a sí mismas en orden al Interés General, con miras a la construcción de un espacio público en el que se desarrollen en su máxima expresión todas las potencialidades individuales de sus miembros en forma mancomunada y de manera sostenible, pensando en la viabilidad y la evolución de las generaciones siguientes.

Qué la Política es una construcción social democrática, plural, en función al mérito, la vocación, la voluntad y sobre todo el conocimiento.

Que no hay Democracia y construcción social posible sin Ciudadanos, Estado de Derecho, Imperio de la Ley, Instituciones concensuadas, Federalismo, Parlamento, Administración de Justicia, Sistema de Partidos, inserción en el Mundo; acordes a las máximas aspiraciones y posibilidades de la Nación.

Que no hay Democracia si no hay agregación de intereses y representación a través de los Partidos Políticos y un Régimen Político y Electoral, que proyecte de manera sistemática los intereses de la Sociedad.

Que no hay Capital Social, indispensable para la calidad democrática y el desarrollo, si no hay asociativismo en todos los niveles, así como Medios de Comunicación transparentes en un marco de libertad de prensa.

Que no hay Política Democrática posible si no hay un Proyecto de País que articule el Interés Nacional con el Federalismo y la proyección internacional.

4

Page 5: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

Que no hay Sociedad posible si no existen las estructuras organizacionales y los liderazgos indispensables para un óptimo posicionamiento del País en el Concierto de las Naciones.

Que no hay posibilidad de articular este conglomerado si no existe comunicación en orden a la Verdad, el Bien Común, el Interés General y el Interés Nacional.

En definitiva, que no hay Sociedad posible sin Política y sin Comunicación acorde de alguna manera a estos principios, entre otros que libremente pudieran sugerirse desde la construcción del consenso y la administración del disenso.

Objetivo general

El Programa de Especialización busca desde el conocimiento para la acción que el alumno adquiera los conocimientos, las destrezas y las habilidades para un ejercicio transformador, especializado y moderno del Periodismo Político. Es por ello, que está diseñado para quienes deseen hacer un Periodismo Político con fundamentos y validez metodológica, preservando los valores de la democracia, la libertad de prensa y de conciencia, en clara contraposición al tipo de comunicación política que intencionalmente carece de método y es manifiestamente ideologizada, la que no definimos como periodismo político sino como propaganda política. El Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria, promueve la formación de dirigentes y profesionales para que sean capaces de interpretar, analizar, comprender, explicar y criticar estructuras, comportamientos, procesos y resultados políticos. Así, se aspira a que el alumno acceda a herramientas que le permitan comprender y vincular la teoría con la práctica, dando cuenta de ese espacio de intersección dónde se generan las políticas públicas que terminan implementándose en los diversos ámbitos de organización de la convivencia social; interpretando y al mismo tiempo relacionándose, con las diferentes organizaciones estatales y de la sociedad civil donde la gestión de lo público esté en juego proyectándose desde la comunicación. Y con ello, tendrá una responsabilidad social orientada al compromiso y a la crítica de las diversas instancias de lo político.En suma, se espera que el alumno logre mostrar aptitudes y actitudes para la lectura de la realidad y la comunicación social desde su conocimiento de la Política; en la medida en que cotidianamente se hacen cada vez más necesarios profesionales debidamente formados que otorguen herramientas al público para una cabal comprensión de la complejidad del fenómeno de lo político y las relaciones de poder, en tanto y en cuánto es allí dónde nos jugamos el destino como Sociedad.Por todo esto, confiamos en que este Programa de Especialización se constituya no sólo como un artilugio profesional, sino también como una poderosa herramienta de transformación social.

Marco Teórico

La manifiesta modificación de las fronteras de la esfera pública, su integración y re- acomodamiento, en tanto objeto de información y comunicación social, nos conduce a analizar la problemática de los medios de comunicación social y la inserción del periodismo en los mismos, así como todas las tendencias tecnológicas y profesionales que de esta realidad se deriva.Y en esta estrategia de integrar comunicación y política, para comprender todas las implicancias de este fenómeno crucial de nuestra vida política y social, indefectiblemente deberemos abordar cuál es la verdadera naturaleza de la Democracia y de la Ciudadanía; haciendo hincapié en cuáles debieran ser las construcciones institucionales, culturales y actitudinales, que coadyuvarían al desarrollo pleno de nuestra Sociedad. Para esto, necesariamente trataremos la relación entre participación y pertenencia, así como la calidad de los valores que la Polis otorga a los ciudadanos; para de esta forma, poder conocer y comprender el déficit instalado contemporáneamente en nuestro País

5

Page 6: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

(“La Argentina Emergencia Permanente”), respecto de la Ciudadanía, la Democracia y las transformaciones del Espacio Público.Toda formación Política y Periodística, indefectiblemente debe partir de una reflexión exhaustiva y multidimensional sobre conceptos fundamentales: Política, Poder, Estado, Nación, Democracia; para poder así poner en común, desde lo estrictamente teórico y más allá, los fundamentos semánticos, sus significados, así como sus implicancias prácticas y comunicacionales.Para estudiar estas problemáticas, y buscando enriquecer el Análisis Político Periodístico, se utilizarán las herramientas básicas de las Ciencias de la Comunicación y de la Ciencia Política como Ciencias Sociales.

Con todo este instrumental, buscaremos auscultar y describir las profundas realidades estructurales del Sistema Político Argentino, sugiriendo, desde lo comunicacional, instancias superadoras en orden al interés general y nacional.

Modalidad de cursado

El Programa de Especialización se extiende a lo largo de 7 meses y es de carácter presencial; el cual se cursa una (1) vez por semana, los días sábado de 09.00 a 13.00hs. Para alcanzar la regularidad, el alumno debe cumplir con el setenta por ciento (70%) de asistencia.

Metodología de trabajo

Los contenidos del Programa de Especialización se articulan en la secuencialidad de módulos temáticos presentados como Seminarios y Talleres de Práctica Profesional, con el objetivo de consolidar estrategias para el "Análisis Político Periodístico" como análisis crítico de la realidad más allá de las consideraciones ideológicas, pensado en clave de producción periodística, desde el Saber Pensar para el Saber Hacer.Cada una de las clases se articula y construye en esta clave metodológica a partir de la hipótesis inicial que fundamenta la realización del Programa, buscando generar una transformación social desde las herramientas de la política y la comunicación, que pueda promover desde un Nuevo Periodismo, una superación de la actual insuficiencia de participación de los ciudadanos en las decisiones y los resultados políticos que conciernen y estructuran su vida, fenómeno que habla a las claras de la desnaturalización de la calidad de nuestra ciudadanía y de la desarticulación de la Política y del Estado como vehículos del Interés General y Nacional.Desarrollaremos, entonces distintas metodologías propias del Análisis Político, como aporte teórico - metodológico al Análisis Político Periodístico, de manera tal de identificar el “espacio comunicativo” en lo político, para poner en evidencia a la política como espacio de comunicación.

Evaluación

La evaluación final, se concibe como resultado de un proceso colaborativo que se desarrollará a lo largo del Programa. Para ello desde el comienzo, se requerirá la conformación de grupos de tres alumnos, con el que se avanzará en la elaboración de textos y productos multimediáticos, hacia la evaluación final.

Consigna de la evaluación final

La evaluación final del Programa de Especialización es la culminación de un proceso de evaluación permanente que tiene como fecha de exposición y defensa al finalizar el Programa.El sentido de la misma está contenido en el concepto de ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA, y se representará formal y esencialmente en un trabajo grupal. La Dirección y

6

Page 7: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

la Coordinación establecerá las condiciones de presentación y defensa de la producción. El enfoque se realizará con una articulación de cuatro soportes académico-pedagógicos: ÉTICA – DEONTOLOGÍA – METODOLOGÍA - CREATIVIDAD.Los contenidos y bibliografía específica sugerida a lo largo del Programa, servirán de marco referencial motivador y contextualizador.La jornada prevista para la evaluación consiste en un Taller Colectivo en el que los cursantes presentarán –orientados por la Dirección y Coordinación del Programa- el Proyecto que cada grupo de tres alumnos propone, y que deberá constar fundamentalmente de un producto periodístico (preferentemente multimediático), que integre todos los desarrollos así como las temáticas fundamentales del Programa de Especialización. La libertad y la creatividad considerando este contexto, son absolutas.En esta misma instancia, y al finalizar la exposición, los distintos grupos deberán hacer entrega del producto definitivo en el formato correspondiente.

Elementos a tener en consideración en el Producto / Tabajo Final

1. El desarrollo de un “Nuevo Emprendimiento en Periodismo Político” en el que se condense de manera integral los desempeños de la evaluación permanente e integral, desde la creatividad y el profesionalismo con sentido práctico.2. Un Ensayo que sea el soporte académico del “Nuevo Emprendimiento en Periodismo Político”, cuyos contenidos deberán restringirse a 20 páginas completas como máximo y/o 15 páginas completas como mínimo (tamaño A4 – interlineado intermedio – letra tipo arial – márgenes standard – sangría en el encabezado de los párrafos – un espacio entre párrafos, que deberán ser de un tamaño medio en relación a la contundencia de las ideas que se intentan transmitir).La presentación deberá contar necesariamente con Título (a total creatividad y más allá de la consigna, que condense lo que se quiere transmitir con el trabajo), Introducción, Desarrollo (con un pertinente manejo de subtítulos), Conclusión, Bibliografía e Índice.El texto deberá integrar necesariamente las tesis fundamentales de todos los expositores así como los principales autores recomendados por ellos, y la de todos los demás referentes que no se consignan de manera bibliográfica, pero que fueron desarrollados en el transcurso del Programa.Los textos producidos en la evaluación permanente son la materia prima de este trabajo, de manera tal que exista secuencialidad en las producciones (y por más que esto sea a título individual y/o los equipos sean más pequeños que en la evaluación intermedia, también podrán seguirse las mismas problemáticas allí expuestas, en orden al principio de convergencia de temas, que por supuesto no debe considerarse excluyente).Esta integración conceptual deberá girar en torno a los ejes temáticos fundamentales del Programa de Especialización, los cuales se presentan en este documento.Se evaluarán principalmente estas cuestiones formales y programáticas, así como la calidad del texto, sus posibilidades innovadoras y fundamentalmente la creatividad que involucre. De ninguna manera deberá ser una síntesis de los autores trabajados.En este sentido, los criterios de evaluación serán los siguientes: - respeto a la consigna tanto en las restricciones formales como programáticas, - pertinencia del abordaje en función de los objetivos del Programa de Especialización, - tratamiento integral de los autores y los referentes (a mayor inclusión mayor

valoración), - integración de la Teoría (tanto Política como Periodística) con nuestra realidad política

contemporánea, e integrando en la dinámica del texto un sistema de “muñecas rusas” que vayan y/o vengan desde el Mundo, nuestro País, nuestra Provincia y nuestra Ciudad

Bibliografía

ACCARDO, Alain. Los periodistas frente a los mecanismos de cooptación.

7

Page 8: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

ACUÑA, Carlos. La Nueva Matriz Política Argentina. BARBÉ, Esther. Relaciones Internacionales. BID – Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Investigación. La

Política de las Políticas. Progreso Económico y Social en América Latina. Informes 2006. http://www.iadb.org/res/ipes/2006/index.cfm?language=Spanish

BOBBIO, Norberto. MATTEUCCI, Nicola. PASQUINO, Gianfranco. Diccionario de Política.

BUNGE, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. CAMINAL BADIA, Miguel. Manual de Ciencia Política. CAMINOS MARCET, José María. Periodismo de Investigación. Teoría y Práctica. CASTELLI, Eugenio. Manual de Periodismo. COLOMBO, Furio. Últimas Noticias sobre el Periodismo. COLOMBO, Furio. Noticias Internacionales. COLOMBO, Furio. La Noticia Económica. DADER, José Luis. Periodismo de precisión. DE BONO, Edgard. Creatividad. DI TELLA, Torcuato. CHUMBITA, Hugo. GAMBA, Susana. Diccionario de Ciencias

Sociales y Políticas. FRAGA, MARTINEZ, BOLER. Auto percepción del Periodismo en la Argentina. GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Un Nuevo Periodismo para un Nuevo Orden Social. GASTALDI, Ítalo. Temas fundamentales de Antropología. HALPERÍN, Jorge. La Entrevista Periodística. Intimidades de la Conversación

Pública. JAURETCHE, Arturo. Metodología para el Estudio de la Realidad Nacional. LARDONE, Martín. CINGOLANI, Mónica. Gobiernos Bajo Presión. LIPOVETSKY, Gilles. La Felicidad Paradójica. MARÍAS, Julián. La Comunicación del Pensamiento. MERAYO PÉREZ, Arturo. Periodistas para el Siglo de la Información. MOWLAN, WILSON. Comunicación, Tecnología y Desarrollo. NINO, Carlos. Un País al Margen de la Ley. O’DONNELL, Guillermo - Contrapuntos. PEREZ GAUDIO, Miguel. Periodismo Idea. PEREZ GAUDIO, Miguel. Los Públicos. PEREZ GAUDIO, Miguel. Las Producciones. PEREZ GAUDIO, Miguel. Reconversión del Periodismo Profesional. PINTO, Julio. Introducción a la Ciencia Política. PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Democracia en

América Latina: hacia una Democracia de Ciudadanos y Ciudadanas. Edición Revisada. El Debate Conceptual sobre la Democracia. Notas sobre la Democracia en América Latina. O’DONNELL, Guillermo. http://democracia.undp.org/Informe/Default.asp?Menu=15&Idioma=1

QUIROGA, Hugo. La Argentina en Emergencia Permanente. RAMONET, Ignacio. La Tiranía de la Comunicación. RAMONET, Ignacio. Efectos de la Globalización en los países en Desarrollo. RESTREPO, Javier. Cuestión de Ética. REYES, Gerardo. Periodismo de Investigación. ROSENTAL CALMON, Alves. Periodismo para Internet. SINOPOLI, Daniel. Ética Periodística: ensayos sobre responsabilidad social. TOKATLIAN, Juan Gabriel. Hacia una Nueva Estrategia Internacional. UNESCO. Un solo mundo, voces múltiples. VIRILIO, Paul. Ciudad Pánico. WOLTON, Dominique. Salvemos la comunicación. ZAVOLI, Sergio. Comunicar nuestro tiempo.

8

Page 9: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

CLASESPROFESOR

DISERTANTETEMA

Clase Nº 1Sábado 15 de

Mayo

Mgter. Ignacio Liendo

El periodismo, la ciencia política, y el análisis político periodístico.

Clase Nº 2Sábado 22 de

MayoDr. Nelson Castro

Perspectiva del Periodismo Político en Argentina

Clase Nº 3Sábado 29 de

Mayo

Dr. Manuel Mora y Araujo

Estructuras y comportamientos sociopolíticos de la Argentina contemporánea.

Clase Nº 4Sábado 5 de

Junio

Profesor y Periodista Miguel Pérez Gaudio

El análisis crítico, activo y creativo del periodismo político.

Sábado 12 de Junio

Sin Actividad

Clase Nº 5Sábado 19 de

JunioLic. Franco Picatto

Seminario taller de periodismo digital.

Clase Nº 6Sábado 26 de

JunioLic. Franco Picatto

Seminario taller de periodismo digital.

Clase Nº 7Viernes 2 de Julio

(17 a 21 hs)

Mgter. Martin Lardone

Análisis político institucional.

Sábado 3 de JulioRECESOSábado 10 de

JulioClase Nº 8

Sábado 17 de Julio

Dra. Fabiana Martínez

La construcción semiótica de la comunicación política: análisis de casos

Clase Nº 9Sábado 24 de

Julio

Dr. Alejandro Groppo

La teoría política y el análisis del discurso político.

Clase Nº 10Sábado 31 de

Dr. Alejandro Groppo

La teoría política y el análisis del discurso político.

9

Page 10: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

JulioClase Nº 11Sábado 7 de

AgostoDr. Hugo Quiroga

Democracia y ciudadanía: configuraciones de sentido.

Clase Nº 12Sábado 14 de

AgostoProf Ricardo Fara

La palabra.

Clase Nº 13Sábado 21 de

AgostoMgter. Mario Riorda

La comunicación política en nuestro tiempo.

Clase N° 14Sábado 28 de

Agosto

Profesor y Periodista Carlos Gabetta

Los Escenarios del periodismo político especializado.

Clase Nº 15Sábado 4 de Septiembre

Dr. Martín Maldonado

Política, periodismo y sociedad.

Clase Nº 16Sábado 11 de Septiembre

Mgter. José Luis Valle

Comunicación política institucional.

Clase Nº 17Sábado 18 de Septiembre

Profesor y Periodista Miguel Pérez Gaudio

La producción de periodismo político.

Clase Nº 18Sábado 25 de Septiembre

Profesores Mario Mércuri y Juan Pérez Gaudio

Seminario taller de edición de periodismo político.

Clase N° 19Sábado 2 de

Octubre

Profesores Mario Mércuri y Juan Pérez Gaudio

Seminario taller de edición de periodismo político.

Clase Nº 20Sábado 9 de

Octubre

Profesor y Periodista Carlos Sagristani

Seminario taller de periodismo político y economía

Clase Nº 21Sábado 16 de

Octubre

Lic. José Pérez Gaudio

Seminario taller sobre liderazgo y gestión

Clase Nº 22Sábado 23 de

OctubreAlejandro Roca

Periodismo Político y Responsabilidad Social.

Clase Nº 23Sábado 30 de

OctubreA confirmar

Entrevistas y programas de periodismo político.

Clase Nº 24Sábado 6 de Noviembre

A constituirPerspectivas de la política argentina: debate con políticos y periodistas.

Clase Nº 25Sábado 13 de

NoviembreDaniel Santoro

Periodismo de investigación.

Clase Nº 26Sábado 20 de

NoviembreEvaluación Exposición y puesta en común de los trabajos finales.

Clase Nº 27Sábado 27 de

NoviembreEvaluación Exposición y puesta en común de los trabajos finales.

Contactos:

Red del Programa de Especialización en Periodismo Político- http://peperiodismopolitico2010.ning.com/

Ignacio Liendo (Coordinador del Programa)

10

Page 11: Pe pmo pco_instructivo_alumnos_2010

Mgter Silvina Bomone (Coordinadora del Área de Formación Continua)- [email protected] - [email protected]

CUP sede Achával Rodríguez 147- 0351 4247278 de 12 a 17hs

11