Pdm situación socio economica

8
F.1 Índice de Pobreza Según definiciones del INE, el índice de pobreza refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar o unidad familiar con relación a los niveles o normas básicas de vida. Por lo expuesto podemos deducir: -Que el departamento del Beni tiene un índice de pobreza que alcanza el 76,0% que equivale a 262.472 habitantes. Con excepción de la provincia Cercado, las demás provincias del departamento presentan niveles de pobreza superiores al 70%. En la provincia Marbán se observa el mayor índice de pobreza con un 97,2% El municipio de Loreto tiene un índice de pobreza de 96,4% F.2. Estratificación Socioeconómica. f.2.1.Característica de Cada Estrato (Ingreso, Patrimonio, Actividad Económica) De acuerdo al mapa de Pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano la estratificación socio económica está dividida en 5 estratos. En el Municipio de Loreto, según información recopilada de las Boletas Familiares e Informantes Claves, existen familias

Transcript of Pdm situación socio economica

Page 1: Pdm   situación socio economica

F.1 Índice de Pobreza

Según definiciones del INE, el índice de pobreza refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar o unidad familiar con relación a los niveles o normas básicas de vida.

Por lo expuesto podemos deducir:

-Que el departamento del Beni tiene un índice de pobreza que alcanza el 76,0% que equivale a 262.472 habitantes.

Con excepción de la provincia Cercado, las demás provincias del departamento presentan niveles de pobreza superiores al 70%. En la provincia Marbán se observa el mayor índice de pobreza con un 97,2%

El municipio de Loreto tiene un índice de pobreza de 96,4%

F.2. Estratificación Socioeconómica.

f.2.1.Característica de Cada Estrato (Ingreso, Patrimonio, Actividad Económica)

De acuerdo al mapa de Pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano la estratificación socio económica está dividida en 5 estratos.

En el Municipio de Loreto, según información recopilada de las Boletas Familiares e Informantes Claves, existen familias que corresponden a los 5 estratos socio económicos los cuales detallamos a continuación

-Estrato I.Pobres Marginales.- Nos referimos a aquellas familias que el nivel de insatisfacción de sus necesidades básicas alcanza un 85% en relación con los niveles mínimos. Los miembros de éstas familias sólo trabajan temporalmente y en algunos casos un solo. No cuentan con bienes propios ya que lo que ganan apenas alcanza para una alimentación deficiente, sus ingresos llegan a 200 Bs. De acuerdo a datos del Censo 2001 en el municipio de Loreto existen 194 habitantes que pertenecen a este estrato

-Estrato II. Pobres Indigentes.- Estas familias llegan a cubrir el 45% de las condiciones mínimas de vida, en éste caso las familias en relación a las anteriores, mejoran un poco sus

Page 2: Pdm   situación socio economica

niveles de vida sin dejar de ser precarios. El único patrimonio con que cuentan es una casa hecha de material del lugar de dos ambientes, sus ingresos pueden llegar a 450 Bs. De acuerdo a datos del Censo 2001 en el municipio de Loreto existen 1.704 habitantes que pertenecen a éste estrato

-Estrato III Pobreza Moderada.- Los niveles alcanzados por éstas familias son del 25% de sus necesidades básicas insatisfechas, las familias de éste grupo la conforman pequeños agricultores y comerciantes los cuales cuentan con viviendas mejores que los anteriores e incluso son dueños de pequeñas propiedades donde practican la agricultura, sus ingresos pueden llegar a los 700 Bs. De acuerdo a datos del Censo 2001, en el municipio de Loreto existen 1.549 habitantes que pertenecen a éste estrato

-Estrato IVUmbral de la Pobreza.- Estas familias tienen un nivel mínimo de insatisfacción de sus necesidades, tienen mejores niveles de vida que cuentan con casas que en algunos casos son de material y poseen y que otra cabeza de ganado vacuno, sus ingresos llegan a 1200 Bs. (Pequeños Ganaderos y Funcionarios Públicos). De acuerdo a datos del Censo 2001, en el municipio de Loreto existen 125 habitantes que pertenecen a este estrato

-Estrato VFamilias con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas).- Muestra en promedio un 55% de los requerimientos mínimos de vida satisfechas, La componen familias estancieros grandes y comerciantes mayores, los ingresos en éste estrato varían grandemente por lo que se hace difícil una estimación. De acuerdo a datos del Censo 2001, en el municipio de Loreto existen 5 familias que pertenecen a este estrato

f.2.2. Peso Comparativo Entre Estratos.

-Según lo expuesto en el capitulo anterior existe gran diferencia en los estratos del municipio de Loreto, los estratos que tienen mayor predominancia por el número de familias que se encuentran en éstos estratos son: el II y el III, ya que si bien las condiciones de vida de las familias de las distintas comunidades son bajas, estas en general se dedican a la agricultura, cuentan con una pequeña propiedad con sus respectivos cultivos y vivienda.

-Las familias que componen los demás estratos existentes en el municipio son menos en comparación con las dos anteriores, ya que si bien las familias del estrato I que existen dentro del municipio su número no es tan representativa como las del estrato II y III

Las familias de los estratos IV y V son las de menor número

F.3. Análisis de Gastos e Ingresos

f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios (Agropecuarios, Migración, Comercio y Otros).

Page 3: Pdm   situación socio economica

Como en todo lugar, el ingreso familiar varían de acuerdo a la actividad que está desarrolla, según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el autodiagnóstico se pueden clasificar las familias según la actividad que desempeñan.

Empleados públicos, sus ingresos suelen alcanzar hasta los 1800 Bs. al margen de que éstos suelen contar con algunas cabezas de ganado bovino y cultivos

Agropecuario, la mayor parte de la población desempeña ésta actividad en el municipio, el ingreso que suelen tener varían de acuerdo a la producción de sus cultivos, la cual en su mayor parte está destinada para el autoconsumo de por lo que se hace difícil una estimación de sus ingresos.

Empleadas domésticas sus ingresos monetarios suelen alcanzar los 350 Bs.

Administrador de haciendas sus ingresos monetarios son de 1800 Bs.

Peón de estancia sus ingresos monetarios llegan a 350 Bs. pudiendo llegar a más si no contempla la alimentación en el contrato.

Dueño de hacienda, sus ingresos son variables lo que hace difícil una estimación, lo que si podemos aseverar que estos son elevados.

Comerciantes al igual que los anteriores sus ingresos son variables de acuerdo a la época y cantidad de productos comercializados.

f.3.2. Gastos: Productivo, Canasta Familiar, Vestidos y Servicios.

Los gastos en que incurren los pobladores del municipio son variable, no pudiéndose establecer promedios, lo que se puede aseverar es que la mayor parte de la población dedica sus ingresos a gastos de la canasta familiar y vestimenta, dejando muy poco o nada para realizar inversiones.

Los comerciantes y dueños de estancias al ser los de mejores ingresos sus gastos también son mayores. En el caso de los estancieros generalmente los gastos en que incurren tiene que ver con la sanidad de sus animales, requisito imprescindible para su comercialización

En la producción agrícola los gastos son mínimos, ya que no utilizan semilla certificada, agroquímicos ni maquinarias.

En cuanto al transporte de los productos agrícolas se refiere, las familias campesinas realizan gastos mancomunados con otras, puesto que la vía más frecuente de uso es la fluvial y para esto recurren a expresos que varían en precio dependiendo de la época, tamaño de la embarcación, distancia y accesibilidad.

F.4. Mano de Obra Asalariada.

Page 4: Pdm   situación socio economica

Si bien existe mano de obra asalariada en el municipio, ésta es muy poca ya que las únicas fuentes de trabajo asalariado son las del gobierno municipal, en las estancias como peones y en el caso de las mujeres la de empleo doméstico.

f.4.1. Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación

En el Municipio no existen datos con referencia a éste punto pero según encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes datos:

Los funcionarios públicos trabajan todo el año por un período que varia según el tiempo que dura su partido político en funciones de gobierno.

Los agricultores campesinos trabajan durante los meses que dura el período agrícola (Noviembre a Abril), después de éste período ellos trabajan eventualmente en trabajos remunerados o como peones de alguna estancia.

Las mujeres jóvenes en general son contratadas como empleadas domésticas durante todo el año.

Los dueños de estancias generan trabajo los 365 días del año a los vivientes de las comunidades cercanas a las estancias en especial al género masculino

Los hombres jóvenes son contratados en las estancias vecinas como peones donde trabajan todo el año.

Muy eventualmente existen trabajos temporales como el arreo del ganado vacuno a la ciudad de Trinidad o en el contrafogueo en epoca de quema de pastizales y en el alambrado de los deslindes en las estancias ganaderas

Existe otros trabajos de muy corto tiempo, entre estos están: La época de vacunación y marcación de ganado que requieren de mano de obra especialmente del sexo masculino por algunos días, de igual manera es también utilizada por el mismo período de tiempo mano de obra del sexo femenino, principalmente para ayudante de cocina.

F.5 Relaciones de Género

En cuanto a género se refiere, en el municipio se sigue aún practicando el sistema patriarcal, es decir, el hombre es el jefe de la familia por consiguiente es el que toma las decisiones y maneja la economía del hogar. En cuanto a la mujer respecta ella simplemente es la pareja del hombre y la encargada de la crianza de los hijos y las labores de la casa.

f.5.1.Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción.

La producción agrícola es la actividad principal de la familia, en ésta participan todos los miembros sean hombres o mujeres.

Page 5: Pdm   situación socio economica

-La producción pecuaria comunal en el caso de ganado porcino y avícola, está a cargo de las mujeres y los hijos menores, en cambio la producción bovina y caballar la realizan los hombres e hijos varones mayores.

-La producción artesanal está a cargo de la mujer, a excepción de la talla en madera que es realizada por los hombres de la casa.

La caza, pesca y recolección son actividades netamente masculinas en la que no interviene la mujer.

-Las labores de casa y la cría de los hijos la asume la mujer.

La obtención de subproductos de los principales productos agropecuarios está a cargo de la mujer e hijas.

f.5.2. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y Distrital).

-En el ámbito familiar las mujeres cuentan con un limitado poder para tomar la decisiones dependiendo el poder de persuasión que tengan éstas con respecto a su cónyuge

-A nivel comunal y distrital la participación de la mujer en la toma de decisiones es mucho menor, siendo pocas las representantes femeninas que han sido capacitadas para asumir la participación en la toma de decisiones. En la actualidad han surgido algunas mujeres campesinas líderes, resultado de eventos de capacitación dirigidas a las mujeres.

En los últimos años la participación femenina en la política a tomado un rol protagónico en el municipio, evidencia clara es que la máxima autoridad municipal está representada por una mujer así como el 40% de los Concejales Municipales son de sexo femenino.