PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y...

325

Transcript of PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y...

Page 1: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

������������ ��������

����������

���� ���

Page 2: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

������ ���� ��� ����� ���� ���������������� �������������������������������� !!��"�#$��� �%������&'��() � �����*�+��+��*�,�-.�����*�!�+���!

/��001112��������2���3������ ��� 4��������2��

5����� ���6�����3���3����7��8������3!!*9�%���������������&7��8������3�""*�%������������:��&7��������;�<)�����������2�2�%� �:6 � ����������������$ ��=����3������&5���> ����?��������� ���� ��� ����� ���� ���������������� ����������- 6�):���� �� �@ ��(��;��:�5:���@�:�A ��:6����@�:������@�����B�6���;��:������

���������� ��������� ����C

�#8�

�D#��

�#8E

@7�

#�F

��#

�7�=

�5�=

��A7

8�7�

�5#�5

����'

GA7�

� ��

Page 3: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

���� ������������ ������������������

��A#H�5#��#A��=��=�8#�5�=��#8��D#���#8E@7�#�F��#�7�=�5�=��A78�7��5#�5����'GA7����=��*�5��@�AI#�5������

Page 4: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Una vez más, tengo el honor de presentar una nueva edición del informe Situación Medioambiental de

Asturias, que desde el año 2003 viene elaborando anualmente este Organismo. El Pleno del CES en sesión

celebrada el 25 de marzo de 2010 aprobó, por unanimidad, el correspondiente a 2008. Espero que esta

nueva edición contribuya al objetivo que hemos perseguido a lo largo de todos estos años: sensibilizar al ciu-

dadano informándole de las principales cuestiones medioambientales.

En estos momentos, el informe del CES comparte espacio con el Perfil Ambiental de Asturias 2008, que ela-

bora la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación, bajo la dirección de Dña. Nieves

Roqueñí Gutiérrez. A mi entender se trata de trabajos complementarios pues, si bien ambos presentan una

temática común, ésta se aborda desde diferentes perspectivas.

Nuestro informe mantiene la estructura de ediciones anteriores. En esta ocasión sólo cambia la temática del

capítulo 1 que, como viene siendo habitual, cada año se dedica a algún tema de actualidad. En esta ocasión

se centra en la actitud de los hogares frente al medio ambiente, pues sus pautas de comportamiento cotidia-

nas son claves por su repercusión en el entorno, dando así los primeros pasos para construir un nuevo esti-

lo de vida, que debe obedecer a criterios de sostenibilidad, tanto en términos de consumo como de

producción.

Ahora bien, las transformaciones sociales de calado que se discuten en temas de medio ambiente requieren

algo más que voluntad política, pues de la noche a la mañana no se puede conseguir que millones de per-

sonas cambien de forma de vida, sólo porque se promulguen determinadas leyes, se sancionen conductas

lesivas para el medio o se recompensen las encaminadas a protegerlo. Por ello, es necesario concienciar a

los individuos, desde edades tempranas, de la importancia que tiene la protección adecuada del medio

ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de

nuestras limitaciones, es por lo que nos afanamos en elaborar la presente publicación.

Éste ha sido un año de cambios en el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, en el que

hemos despedido a algunos miembros del Consejo y hemos dado la bienvenida a otros tantos. Por ello, no

quisiera terminar esta breve presentación sin expresar mi agradecimiento a los miembros de la Comisión de

Trabajo de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de este Consejo que participaron en la elaboración de la

08

Page 5: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

PRESENTACIÓN NICOLÁS ÁLVAREZ ÁLVAREZ

PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

estructura del informe, muy especialmente al que fue su Presidente desde los comienzos, D. Pedro García

Rodríguez, que siempre unió voluntades para la aprobación unánime del informe y agilizó al máximo su tra-

mitación. Igualmente, quiero dar la bienvenida al nuevo Presidente de la Comisión, D. Jesús Ángel Alonso

Fernández, y a todos los nuevos miembros, y darles las gracias por su buena disposición y colaboración para

que este informe vea la luz.

Agradecimiento que hago extensivo a todo el equipo técnico del CES por su entrega y esfuerzo, tanto a la

responsable del Área de Análisis Sociológico y coordinadora del informe, Dña. Begoña López González,

como a las Jefas de las Áreas de Análisis Económico y de Análisis Jurídico, Dña. Aída Fernández Díaz y Dña.

Ana López-Contreras Martínez. También mi reconocimiento a D. Manuel Ángel García Caliero, pertenecien-

te al equipo de apoyo que colabora en la maquetación y diseño del informe. Además, en el último año se han

producido cambios en el personal del CES y, por ello, quiero destacar el compromiso con este informe de

Dña. María Rodríguez Martínez, tanto en su labor de apoyo como de diseño del informe.

Al margen del propio Consejo, me gustaría agradecer las aportaciones de los expertos de los distintos orga-

nismos que nos han facilitado datos para su elaboración, así como a D. Moisés García Díaz que, como en

años anteriores, ha cedido de forma desinteresada parte de las fotografías que ilustran la publicación.

Y para finalizar, expresar mi deseo de que esta publicación sirva para concienciar a los lectores de la cada

vez más importante labor que podemos hacer individualmente para preservar el medio ambiente.

Oviedo, marzo de 2010

Page 6: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

88

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1. HOGARES Y MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

1. Fenómenos meteorológicos adversos y riesgos

naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

1.1 Plan Territorial de Protección Civil del Principado

de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

2. Climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.1 Temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.2 Precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.3 Insolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

2.4 Otros fenómenos meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . .44

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

1. Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

1.2 Masa forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

1.3 Estado de salud de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

2. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

2.1 Ocupación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

2.2 Superficie urbanizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

2.3 Superficie afectada por erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

2.4 Superficie con riesgo de desertificación . . . . . . . . . . . .62

2.5 Recuperación de suelos contaminados . . . . . . . . . . . .63

3. Incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

3.1 Política de defensa contra incendios forestales . . . . . .65

3.2 Siniestros forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

4. BIODIVERSIDAD

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

2. Protección de espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

2.1 Espacios naturales protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

2.2 Espacios protegidos Red Natura 2000 . . . . . . . . . . . . . .78

2.3 Áreas protegidas por instrumentos internacionales . . .82

3. Protección de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5. RESIDUOS

1. Política de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

2. Generación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

2.1 Generación de residuos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . .90

2.2 Generación de residuos en el sector industrial . . . . . . 91

2.3 Generación de residuos en el sector servicios . . . . . . .93

3. Recogida de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

3.1 Entrada de residuos en COGERSA . . . . . . . . . . . . . . .95

3.2 Recogida de residuos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

3.3 Recogida selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

3.3.1 Papel y cartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

3.3.2 Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

3.3.3 Envases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

4. Valorización y eliminación de residuos . . . . . . . . . . . . . . .102

4.1 Tratamiento de residuos en COGERSA . . . . . . . . . . .102

4.2 Residuos no peligrosos y peligrosos . . . . . . . . . . . . . .103

4.3 Residuos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

4.4 Papel y cartón, vídrio y envases . . . . . . . . . . . . . . . . .104

6. AGUAS Y COSTAS

1. Política de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

2. Actuaciones en materia de guas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

2.1 Inversiones en obras hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . .111

2.2 Inversiones en costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

2.3 Deslindes en costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

2.4 Actuaciones del Plan Territorial Especial del Litoral

Asturiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

3. Reservas hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

4. Abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

4.1 Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

4.2 Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

5. Saneamiento de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

5.1 Infraestructuras de saneamiento y depuración . . . . . .123

5.2 Recogida y tratamiento de aguas residuales . . . . . . .124

6. Vertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

7. Calidad de las aguas de baño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

7. CAMBIO CLIMÁTICO

1. Política de lucha contra el cambio climático . . . . . . . . . . .136

2. Emisiones de gases de efecto invernadero en la

Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

3. Emisiones de gases de efecto invernadero en Asturias

y España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

8. ENERGÍA

1. Política energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

ÍNDICE

SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Page 7: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2. Indicadores energéticos de la Unión Europea . . . . . . . . .151

3. Indicadores energéticos de Asturias y España . . . . . . . .158

3.1 Energía primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

3.2 Energía final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

3.3 Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

3.3.1 Oferta eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

3.3.2 Demanda eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

3.4 Carbón y derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

3.5 Productos petrolíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

3.6 Gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

3.7 Energías renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

9. TRANSPORTE

1. Movilidad sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174

2. Parque de vehículos de carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176

2.1 Parque de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176

2.2 Parque de vehículos autorizados . . . . . . . . . . . . . . . .178

3. Transporte de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

3.1 Transporte terrestre de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . .182

3.1.1 Transporte de viajeros por carretera . . . . . . . . .183

3.1.2 Transporte de viajeros por ferrocarril . . . . . . . .184

3.2 Transporte aéreo de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

3.3 Transporte marítimo de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . .187

4. Transporte de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

4.1 Transporte terrestre de mercancías . . . . . . . . . . . . . .190

4.1.1 Transporte de mercancías por carretera . . . . . .190

4.1.2 Transporte de mercancías por ferrocarril . . . . .191

4.2 Transporte aéreo de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . .191

4.3 Transporte marítimo de mercancías . . . . . . . . . . . . . .192

4.4 Transporte de mercancías por tubería . . . . . . . . . . . .194

5 Consumo energético y emisiones del sector transporte . .196

5.1 Consumo energético del transporte . . . . . . . . . . . . . .196

5.2 Emisiones del transportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

10. MEDIO URBANO

1. Medio ambiente urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

2. Calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

2.1 Política de calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

2.2 Calidad del aire en los principales núcleos

urbanos de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

3. Contaminación acústica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

3.1 Aplicación de la normativa sobre el ruido ambiental en

Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

11. MEDIO RURAL

1. Desarrollo rural sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

1.1 Programa de desarrollo rural del Principado de

Asturias 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

2. Contaminación atmosférica de fondo en áreas rurales:

Red EMEP-VAG-CAMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

3. Agricultura y ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

3.1 Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

3.1.1 Agricultura ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

3.2 Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

3.2.1 Ganadería ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

3.3 Consumo de fertilizantes y de productos

fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

4. Turismo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

4.1 Oferta rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

4.2 Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

4.3 Visitas a los espacios protegidos . . . . . . . . . . . . . . . .242

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Prevención y control integrados de la contaminación . . . .246

2. Gestión y auditoría medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . .249

3. Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas . .252

4. Denuncias medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Gasto de las empresas en protección medioambiental . .258

2. Gasto de la Administración del Principado de

Asturias en materia de medio ambiente . . . . . . . . . . . . . .261

14. ACTIVIDAD NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS, MAPAS Y RECUADROS . . . . . . . . .317

Page 8: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

AEMET Agencia Estatal de Meteorología

AENA Aeropuertos Españoles Navegación Aérea

AGE Administración General del Estado

ARM Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pastas, Papel y Cartón

AVE Alta Velocidad Española

BOE Boletín Oficial del Estado

BOPA Boletín Oficial del Principado de Asturias

CADASA Consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamineto en el

Principado de Asturias

CAMP Programa Integral de Control Atmosférico

CCAA Comunidades autónomas

CE Comisión Europea

CEE Comunidad Económica Europea

CEPE Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa

CITES Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de

fauna y flora silvestres

CLC Corine Land Cover

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

COM Comunicación

DG Dirección General

DOUE Diario Oficial de la Unión Europea

ECOEMBES Ecoembalajes España, S.A.

ECOVIDRIO Sociedad Ecológica para el Reciclado de los Envases de Vidrio

EDAR Estación depuradora de aguas residuales

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

EMAS Sistema Conumitario de Gestión y Auditoría Medioambiental

EMEP Programa de Cooperación para la Vigilancia Continua y la Evaluación

del Transporte a Gran Distancia de Contaminantes Atmosféricos en Europa

EPAR Estación de pretratamiento de aguas residuales

EPER Registro Europeo de Emisiones Contaminantes

ETAP Estación de tratamiento de agua potable

EUMETNET Red de Servicios Meteorológicos Europeos

EUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión Europea

FAEN Fundación Asturiana de la Energía

FEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

FEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola

GAL Grupo de acción local

GEI Gases de efecto invernadero

GLP Gases licuados de petróleo

IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

IDEPA Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias

INE Instituto Nacional de Estadística

08SI

GLA

S Y

ABR

EVIA

TURA

S

Page 9: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

INFOPA Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios

Forestales del Principado de Asturias

IPPC Directiva sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación

ITC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

ISO Organización Internacional para la Estandarización

LIC Lugares de importancia comunitaria

LUCDEME Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo

MAM Miniterio de Medio Ambiente

MARPOL Restos oleosos de barcos y embarcaciones

MER Material de específico riesgo

MOVELE Movilidad eléctrica

n.d. No disponible

NS/NC No sabe/no contesta

ONU Organización de Naciones Unidas

PEIT Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte

PIB Producto Interior Bruto

PLAMERPA Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Accidentes de Transporte de

Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril del Principado de Asturias

PLATERPA Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias

PLETA Plan de Líneas Estratégicas para el Desarrollo y Promoción del Turismo en Asturias

PNMUS Planes de movilidad urbana sostenible

POLA Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral Asturiano

PRE Ministerio de la Presidencia

PRTR Registro Europeo de Emisiones y Transferencia de contaminantes

RAMINP Reglamento de actividades molestas, insalubles, nocivas y peligrosas

RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles

RESEL Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la

Desertificación

SAU Superficie agrícola utilizada

s.d. Sin dato

SEPRONA Servicio de Protección a la Naturaleza

SIG Sistema Integrado de Gestión

SITA Sistema de Información Turística de Asturias

STI Sistema de Transporte Inteligente

UE Unión Europea

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

VAB Valor Añadido Bruto

VAG Programa de Vigilancial Mundial de la Atmósfera

VIVE Vehículo innovador-vehículo ecológico

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ZEPA Zona de especial protección para las aves

Page 10: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

ºC Grados centígrados

µg/m3 Microgramos por metro cúbico

cm Centímetros

cm3 Centímetros cúbicos

dBA Decibelios

GWh Gigavatio hora

h-e Habitantes equivalentes

ha Hectáreas

hm3 Hectómetro cúbico

kgep Kilogramos equivalentes de petróleo

Km Kilómetros

km/h Kilómetros por hora

ktep Kilotoneladas equivalentes de petróleo

kWp Kilovatio pico

l/m2 Litros por metro cuadrado

m2 Metro cuadrado

m3/ha Metros cúbicos por hectárea

mg/m3 Miligramos por metro cúbico

Mtep Millones de toneladas equivalentes de petróleo

MW Megavatio

MWh Megavatio hora

MWp Megavatios pico

tep Toneladas equivalentes de petróleo

Wp Vatios pico

COMPUESTOS

CO Monóxido de carbono

CO2 Dióxido de carbono

COV Compuestos orgánicos volátiles

NH3 Amoniaco

NO2 Dióxido de nitrógeno

NOx Óxidos de nitrógeno

O3 Ozono

PM5 Partículas finas

PM10 Partículas

SO2 Dióxido de azufre

UNIDADES DE MEDIDA

Page 11: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 12: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 13: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A��G@�8

Page 14: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

14

estarían dispuestos a que se tomaran medidas medioam-

bientales, pues el medio ambiente preocupa al 92,6 por cien-

to de los asturianos y al 95,1 por ciento de los españoles.

Una de las prácticas más generalizadas en los hogares es la

toma de medidas orientadas al ahorro de agua. Ahora bien,

los hogares asturianos muestran menor predisposición hacia

éstas que la media nacional (93 por ciento, frente al 97 por

ciento), presentando, además, los niveles de aplicación más

bajos del país en relación a algunas medidas concretas.

La temperatura media de los sistemas de calefacción en

Asturias asciende a 20,5ºC, valor inferior a la media nacio-

nal (21,3ºC) y que respeta la recomendación del Ministerio

de Industria, Turismo y Comercio de mantener estos siste-

mas alrededor de los 21ºC durante el invierno. Además,

son mayoritarios los hogares asturianos que apagan sus

sistemas de calefacción durante la noche (87,2 por ciento

de los que tienen sistemas individuales, frente al 84,7 por

ciento en el conjunto del país) o cuando sus miembros se

ausentan (96,6 y 91,3 por ciento, respectivamente).

Otros aspectos clave para mejorar la eficiencia energética

de los hogares son el aislamiento térmico y el uso de luces

de bajo consumo. En cuanto al primero, los hogares astu-

rianos destacan por su disponibilidad de doble acristala-

miento (57,2 por ciento, frente al 39,3 por ciento de media

nacional) y de dispositivos de rotura de puente térmico

(45,6 y 11,4 por ciento, respectivamente). También el

empleo de luz de bajo consumo está más extendido en

nuestra región (93,6 por ciento de los hogares) que en el

conjunto del país (85,5 por ciento).

Por lo que se refiere a los residuos, los datos muestran una

actitud hacia el separado selectivo menos favorable en

Asturias que en España, regiostrándose el mayor diferen-

cial en los residuos orgánicos: 15 por ciento frente al 60 por

ciento.

En relación a la eficiencia energética de los electrodomés-

ticos de que disponen los hogares, en nuestra región los

que reciben calificación energética A (la de mayor eficien-

cia) superan la media nacional en todos los tipos, salvo los

hornos y las secadoras. En cambio, los electrodomésticos

que disponen de programas de media carga o económicos

están ligeramente menos extendidos que en el conjunto del

país.

Asturias es la región con menos hogares afectados por

ruido y malos olores. El 11,7 por ciento de los hogares astu-

rianos padecen problemas de ruido, frente al 25,1 por cien-

to de los españoles; y el 8,7 por ciento padecen malos olo-

res, frente al 20,3 por ciento. Las principales fuentes de

ruido son el tráfico y los vecinos, en tanto que la causa más

común de malos olores son las tuberías y saneamientos.

Por último, en nuestra región el 74,4 por ciento de los hoga-

res dispone de algún vehículo para uso particular, ascen-

diendo el promedio a 1,4 vehículos por hogar (74,7 por

ciento y 1,6 vehículos por hogar, en España). Ahora bien,

los criterios medioambientales no parecen estar presentes

en los hogares asturianos a la hora de decidir el modelo de

vehículo, mientras que para el 4,4 por ciento de los hoga-

res españoles éstos representan un condicionante de la

decisión.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS. En términos gene-

rales, en 2008 se aprecia un descenso de la adversidad

meteorológica en Asturias. Por un lado, los boletines emiti-

dos diminuyeron un 6,4 por ciento respecto al año anterior

(276 boletines) y, por otro lado, perdieron peso los avisos

naranjas y rojos. A pesar del menor nivel de adversidad,

este año las condiciones meteorológicas ocasionaron una

víctima mortal a causa del deslizamiento de tierra provoca-

do por las fuertes lluvias (21 fallecidos, a nivel nacional).

CLIMATOLOGÍA. La temperatura media regional permaneció

similar a la de 2007. No obstante, cabe destacar que el año

comenzó con valores suaves para los meses de invierno y

se cerró con temperaturas en torno a 2ºC por debajo de los

valores normales del otoño, siendo ésta una estación espe-

cialmente fría.

Las precipitaciones fueron abundantes en 2008, aumentan-

do alrededor de un 30 por ciento. Éstas se concentraron

especialmente en los meses de primavera y otoño, que

superaron ampliamente los valores normales en toda la

región, mientras que en los meses de verano e invierno fue-

ron más bien escasas.

HOGARES Y MEDIO AMBIENTE. Nueve de cada diez ciudadanos

Page 15: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

15

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

A lo largo del año se anotaron 1.831 horas de sol en Oviedo

y 1.574 en Avilés, produciéndose una evolución inversa

entre ambas ciudades: en la primera descendieron un 3,5

por ciento y en la segunda se incrementaron un 6,1 por

ciento.

BOSQUES. Según el Tercer Inventario Forestal Nacional, el

72,1 por ciento del territorio asturiano es superficie fores-

tal y el 42,5 por ciento, monte arbolado. La superficie

forestal per cápita se mantiene en 0,71 hectáreas por

habitante (a 1 de enero de 2008), superando la tasa espa-

ñola (0,60 hectáreas).

En esta superficie se contabilizaron 647 millones de árbo-

les (3,7 por ciento del total nacional), que representan una

tasa de 1.434,4 árboles por hectárea de superficie forestal

arbolada (966,5 árboles por hectárea, a nivel nacional) y

producen 47,3 hm3 de biomasa arbórea (5,3 por ciento de

la generada en España), lo que supone una densidad de

biomasa de 104,9 m3/ha de superficie forestal arbolada

(50,1 m3/ha, de media del país).

En 2008, y por segundo año consecutivo, la salud del arbo-

lado asturiano empeora. Así, mientras que la proporción de

árboles sanos desciende hasta el 75,3 por ciento de los

evaluados, la del arbolado seco aumenta, registrando el

nivel más elevado de los últimos años: 10,6 por ciento.

Como contrapartida, se reduce la proporción de árboles

con defoliaciones moderada y grave, que se sitúa en el 14,1

por ciento. En cambio, a nivel nacional continúa la tenden-

cia a la mejoría, aumentando la proporción de árboles

sanos hasta el 84,4 por ciento.

SUELO. De acuerdo con los datos del CLC2000, el 69,8 por

ciento de la superficie asturiana es zona forestal, el 27,9 por

ciento, agrícola y el resto se distribuye entre superficies arti-

ficiales (2 por ciento), zonas húmedas (0,1 por ciento) y

láminas de agua (0,2 por ciento).

Al igual que sucede en España, el cambio más relevante en

la ocupación del suelo entre los años 1990 y 2000 fue el

incremento de la superficie artificial, que aumentó un 25 por

ciento (4.301 hectáreas), avance que supera amplíamente

el registrado en la Unión Europea (5,4 por ciento).

De la superficie artificial existente en nuestra región, cerca

de la cuarta parte es zona industrial o comercial, un 19 por

ciento es estructura urbana laxa y otro 19 por ciento, tejido

urbano continuo.

La superficie artificial en los diez kilómetros inmediatos a la

línea de costa asturiana representa el 4,4 por ciento de la

superficie costera (8,9 por ciento, a nivel nacional).

De acuerdo con el Inventario Nacional de Erosión de

Suelos, el 61,9 por ciento de la superficie asturiana sufre

procesos erosivos moderados; el 21,7 por ciento, medios; y

el 16,4 por ciento restante, altos. La pérdida media anual de

suelo asciende a 17,5 toneladas por hectárea.

En Asturias no existen zonas áridas, semiáridas y subhú-

medas secas, mientras en el conjunto del país éstas ocu-

pan las tres cuartas partes del territorio, sufriendo el 2 por

ciento un riesgo de desertificación muy alto.

SINIESTROS FORESTALES. El año 2008 ha sido negativo desde

el punto de vista de la siniestralidad forestal: aumentaron

un 61 por ciento los siniestros, hasta alcanzar los 1.741, y

un 148 por ciento el terreno afectado, quemándose 6.685,6

hectáreas forestales.

Esta evolución difiere de la seguida en el conjunto del país,

donde los siniestros aumentaron a menor ritmo y descendió

la superficie afectada. Un año más, nuestra región figura

entre las comunidades autónomas donde esta problemáti-

ca adopta mayor gravedad, con un índice de riesgo nota-

blemente superior al resto: 23,8 siniestros por cada diez mil

hectáreas de superficie forestal (4,3 en España).

El día de mayor siniestralidad fue el 18 de febrero, con 113

incendios simultáneos, siendo este mes el de mayores pér-

didas: 4.605,6 hectáreas arrasadas. Igualmente, el mayor

incendio del año tuvo lugar en nuestra región entre los días

24 y 25 de febrero (incendio intencionado), con 184,2 hec-

táreas afectadas.

Asturias muestra, un año más, la tasa de esclarecimiento

más baja del país (el 41,5 por ciento se desconoce) y, ade-

más, registra los mayores tiempos de intervención.

Page 16: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

16

Atendiendo a las causas de los siniestros originados en

Asturias, el 16,9 por ciento fue intencionado, el 39,9 por

cientos debido a negligencias o causas accidentales y el

0,9 por ciento ocasionado por rayos.

BIODIVERSIDAD. Los 56 espacios naturales que conforman la

Red Regional de Espacios Naturales Protegidos en

Asturias ocupan el 22,4 por ciento del territorio regional y el

3,9 por ciento de la superficie protegida en el país (6,1

millones de hectáreas, que representan el 12,1 por ciento

del territorio nacional). En los dos ámbitos predomina la

figura de protección parque natural.

De los 14 parques nacionales existentes en España, uno se

ubica parcialmente en Asturias: Parque Nacional de Picos

de Europa (compartido con Cantabria y León), que abarca

25.127 hectáreas de territorio asturiano (38,9 por ciento del

Parque), lo que equivale al 10,6 por ciento de la superficie

regional protegida y al 7,2 por ciento de la superficie prote-

gida por el conjunto de la Red.

El nivel de protección de la Red Natura 2000 (eliminados

solapamientos entre LIC y ZEPA) asciende al 26,5 por cien-

to del territorio asturiano (26,6 por ciento del español).

Atendiendo a las figuras de protección de la Red Natura

2000, en Asturias, los 49 lugares de importancia comunita-

ria protegen el 26,3 por ciento del territorio y las 13 zonas

de especial protección para las aves, el 20,8 por ciento. A

nivel nacional, estas figuras amparan al 22,9 y 18,7 por

ciento del territorio, respectivamente.

En cumplimiento de la obligación comunitaria de extender

la Red Natura 2000 al medio marino, en 2008 se iniciaron

los trámites para declarar, como área marina protegida en

España, el banco conocido como El Cachucho, situado en

la costa asturiana a la altura de Ribadesella. Éste se inte-

grará en la red de áreas marinas protegidas en nuestro

país, que previsiblemente incluirá otras 10 más.

Asimismo, en Asturias se ubican otras áreas protegidas por

instrumentos internacionales: 5 de las 38 reservas de la

biosfera españolas (Picos de Europa, Redes, Somiedo,

Muniellos y río Eo, Oscos y Terras de Burón) y 1 de los 63

humedales de importancia intencional (ría del Eo).

Respecto a la protección de especies, el Catálogo Regional

de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del

Principado de Asturias y el Catálogo Regional de Especies

Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias mantie-

nen los 83 taxones de años anteriores, de los que 63 son

de flora. La mayoría de los 20 taxones de fauna amenaza-

da son aves.

Atendiendo a la categoría de amenaza, de los 83 taxones

amenazados, el 8,5 por ciento está catalogado como en

peligro de extinción; el 34,9 por ciento, sensible a la altera-

ción de su hábitat; el 21,7 por ciento, vulnerable; y el 34,9

por ciento, de interés especial.

RESIDUOS. En Asturias se generaron 561 kilogramos de

residuos urbanos por habitante durante 2007 (último dato

disponible), lo que representa 32 kilogramos menos por

habitante que el año anterior. Con este descenso, nuestra

región aumenta el diferencial con la ratio española, que se

situó en 625 kilogramos per cápita (-11 kilogramos por

habitante).

Por su parte, la industria asturiana produjo 3 millones de

toneladas de residuos, de los cuales el 4,2 por ciento se

clasificaron como peligrosos, proporción que supera la

registrada en el ámbito nacional, donde éstos represen-

tan el 3,6 por ciento (en torno a 60,7 millones de tonela-

das). El volumen de residuos industriales cayó en nues-

tra región un 4,2 por ciento respecto al año anterior,

mientras que en el conjunto del país aumentó un 2,4 por

ciento.

En cuanto a la recogida de residuos urbanos, en 2007 dis-

minuyó su volumen un 5,6 por ciento (-0,6 por ciento en

España), aproximándose a las 603.300 toneladas. La tasa

de recogida selectiva de estos residuos retrocedió

4,8 puntos, como consecuencia del menor volumen recogi-

do (-28 por ciento), situándose en el 15,4 por ciento, a 7

puntos de la tasa española.

Por lo que se refiere a la recogida selectiva, y de acuerdo

con los datos de COGERSA, la recogida municipal de papel

y cartón aumentó un 5,8 por ciento; la de vidrio, un 17,6 por

ciento; y la de envases, un 20,1 por ciento, rebasándose las

29.700, 13.200 y 8.000 toneladas, respectivamente. Esta

Page 17: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

17

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

evolución positiva se tradujo en sendos avances de la tasa

de recogida anual per cápita, que se elevó a 22,7 kilogra-

mos para el papel y cartón; 12,3 kilogramos, para el vidrio;

y 7,5 kilogramos, para los envases.

Respecto al tratamiento, cabe señalar que en 2008 aumen-

tó un 0,9 por ciento el volumen de residuos sometidos a pro-

cesos de clasificación o de tratamiento orientados a la recu-

peración de materiales o de energía, hasta representar el

24,6 por ciento del total entrado en COGERSA (1,9 puntos

más que en 2007). Del millón de toneladas recibidas, el, 75,4

por ciento se envió al vertedero directamente; el 21,9 por

ciento, a la planta de reciclado; el 2,2 por ciento, a la planta

de compostado; y el 0,5 por ciento restante, se incineró.

El sistema de tratamiento de los residuos varía en función

del tipo y de la peligrosidad de los mismos. Así, el 75,2 por

ciento de los residuos no peligrosos entrados en COGERSA

fue depositado en vertedero; el 22,5 por ciento, enviado a

las plantas de reciclaje; y el 2,3 por ciento, a compostaje. En

el caso de los peligrosos, la proporción de residuos deposi-

tados en vertederos se elevó hasta el 79,9 por ciento; y la

de incinerados, al 9,6 por ciento; mientras que sólo el 10,5

por ciento se destinó a reciclado.

Como resultado de las operaciones de tratamiento de los

residuos en el horno y del biogás captado en el Vertedero

Central de Asturias (47,8 millones de m3; 4,7 por ciento

menos que en 2007), se generaron 50,3 GWh de electrici-

dad (8,1 por ciento menos que el año precedente), de los

que el 95,7 por ciento se exportó a la red eléctrica.

AGUA. Durante el año 2008 continuó el proceso de adapta-

ción de la normativa y de la política española de aguas al

marco establecido por la Unión Europea. Las actuaciones

se tradujeron en obras para mejorar el abastecimiento, el

saneamiento y la depuración, así como al deslinde de las

costas. Además de éstas, en el ámbito regional destacan

las obras realizadas en el marco del Plan Territorial

Especial del Litoral Asturiano.

En términos de reservas hidráulicas, 2008 ha sido positivo, al

cerrar el ejercicio los siete principales embalses de la región

con el valor más elevado de los últimos años (404,4 hm3).

Como consecuencia de este comportamiento, el nivel de

reserva se situó en el 79,5 por ciento, superando en 20 pun-

tos el valor nacional y el nivel del año anterior.

En 2007 (último dato disponible), el agua suministrada a la

red para abastecimiento público ascendió a 132,9 hm3 (9,6

por ciento más que el año anterior), de los que el 14,4 por

ciento se perdió en la red (15,9 por ciento a nivel nacional).

El consumo medio diario de agua aumentó hasta situarse

en 185 litros per cápita en 2008, superando, un año más, la

media nacional (157 litros). Por su parte, el valor unitario del

agua es el más elevado de los últimos años: 0,92 y 1,29

euros/m2, respectivamente.

Para el saneamiento y la depuración de las aguas residua-

les, Asturias cuenta con 354 instalaciones de bajo coste; 19

estaciones depuradoras, que sirven al 70 por ciento de la

población; y 3 estaciones de pretatamiento, que sirven a

otro 8 por ciento.

El volumen de agua residual recogida en 2007 (último dato

disponible) alcanzó los 337.360 m3/día, equivalentes al 2,4 por

ciento del total nacional (14,3 hm3/día), lo que supone una

reducción interanual del 2,7 y 7,2 por ciento, respectivamente.

Además del agua recogida, este año retrocedió la tasa de tra-

tamiento en los dos ámbitos, situándose en el 84,6 por ciento

en Asturias y en el 87,8 por ciento en España (-9,9 y -1,6 pun-

tos, respectivamente). En cambio, la tasa de reutilizaron

aumentó hasta alcanzar el 3 por ciento en nuestra región (0,6

puntos) y el 11 por ciento en el conjunto del país (1,1 puntos).

Los 839 vertidos autorizados en Asturias, a 31 de diciembre

de 2008, tienen un volumen total de 616,5 hm3. Estas cifras

reflejan un incremento en el número de vertidos y una reduc-

ción de su volumen. Por tipo de vertidos, este año aumentó

el volumen de los industriales sin sustancias peligrosas y de

los de drenaje de mina. No obstante, los residuos urbanos

son los más comunes en la región (479 autorizaciones)

Por lo que se refiere a la calidad de las aguas de baño, 16

zonas perdieron la calificación de excelente en Asturias.

Los municipios de Carreño y Castrillón centralizaron las

mejoras: 6 zonas pasaron de la calificación buena a la ex-

Page 18: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

18

celente. De las 76 zonas sometidas a muestreo, 40 recibie-

ron la calificación máxima y otras 36 se consideraron de cali-

dad buena, no registrándose zonas que incumplieran los cri-

terios mínimos de calidad o en las que se prohibiera el baño.

CAMBIO CLIMÁTICO. Las emisiones de gases de efecto inver-

nadero estimadas para Asturias superaron los 33 millones

de toneladas equivalentes de CO2 en 2007 (último dato dis-

ponible), que representan el 7,5 por ciento del agregado

nacional (442,3 millones de toneladas). Estas cifras arrojan

un incremento interanual del 8,2 por ciento (2,1 por ciento

en España), que contrasta con la reducción registrada en la

Unión Europea (-1,2 por ciento).

Tras la caída experimentada en 2006, este año se produjo

un incremento generalizado de las emisiones de gases de

efecto invernadero en todo el país, anotando nuestra región

el cuarto mayor avance, por detrás de Ceuta, Murcia y

Melilla. Tan sólo cuatro comunidades autónomas redujeron

sus emisiones.

Esta evolución conllevó un alejamiento del compromiso

adquirido por España en el marco del Protocolo de Kioto

para 2012 (115 por ciento respecto al nivel de 1990). Así,

en 2007 el índice de emisión se situó en el 121 por ciento

en Asturias y en el 152,6 puntos en el conjunto del país.

Cabe señalar que el índice de emisión de nuestra región es

el más bajo del territorio nacional. En cambio, la UE-27, con

un índice de emisión global del 90,7 por ciento, alcanzó su

compromiso (92 por ciento), mientras que la UE-15 se

quedó a 3 puntos del objetivo, con el 95 por ciento de las

emisiones del año base, a pesar de reducir el nivel de emi-

sión (-1,5 puntos).

Como viene sucediendo en años anteriores, Asturias registró

la tasa per cápita más elevada del país, con 30,8 toneladas

equivalentes de CO2 por habitante, frente a las 9,8 toneladas

del conjunto nacional y a las 8,4 toneladas de la UE-27.

Respecto a la estructura de las emisiones, el dióxido de

carbono fue el gas más abundante, contribuyendo al 92,5

por ciento de las mismas en nuestra región (83 por ciento

de las del conjunto del país), y el procesado de la energía,

el sector responsable de la mayoría de las emisiones: 86,4

por ciento (78 por ciento a nivel nacional).

En 2008, el consumo de energía primaria en

Asturias se cifró en 7 Mtep, lo que supone un descenso

anual del 14,7 por ciento, superior al experimentado en el

ámbito nacional (-3,1 por ciento). Pese a esta evolución,

nuestra región registró, nuevamente, un consumo per cápi-

ta superior al español: 6,6 y 3,1 tep, respectivamente.

La contracción de la demanda, unida al menor crecimiento

del Producto Interior Bruto, conllevó una mejora de la inten-

sidad energética primaria, que se situó en 405 tep por

millón de euros de PIB, muy por encima de la ratio españo-

la, que descendió hasta los 171 tep por millón de euros.

El descenso del consumo de energía primaria estuvo

acompañado de un aumento de la producción autóctona, lo

que elevó el grado de autoabastecimiento energético hasta

el 17,4 por ciento (3,1 puntos más que en 2007). Pese a

ello, Asturias mantuvo un nivel de autoabastecimiento infe-

rior al del conjunto del país (21,6 por ciento).

Por su parte, el consumo de energía final disminuyó un 6,9

por ciento (2 por ciento a nivel nacional), cifrándose en 4,2

Mtep. Esta caída de la demanda se tradujo en un menor

consumo per cápita, que se situó en 3,97 tep (-71 por cien-

to), por encima del consumo español (2,30 tep).

Atendiendo a la estructura del consumo de energía final por

fuentes, el carbón continuó siendo la fuente más demanda-

da al concentrar el 32,6 por ciento del total regional; segui-

do, de cerca, por los productos petrolíferos, con el 31,9 por

ciento. Por su parte, la electricidad absorbió el 21,1 por

ciento del consumo final; el gas natural, el 11,5 por ciento;

y las energías renovables, el 2,9 por ciento. Esta estructu-

ra difiere significativamente de la española, en la que domi-

naron los productos petrolíferos (cubrieron más de la mirad

de la demanda final).

Sectorialmente, la industria absorbió poco menos de dos

tercios de la demanda final regional, duplicando casi el nivel

de consumo del sector español (34,5 por ciento). El trans-

porte concentró el 21,9 por ciento; el sector residencial, el

8,2 por ciento; los servicios, el 5,3 por ciento; y el sector pri-

mario, el 0,7 por ciento. A nivel nacional, el transporte con-

tinuó siendo el principal demandante de energía final (37,9

por ciento).

ENERGÍA.

Page 19: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En el contexto de contracción de la demanda de energía pri-

maria (-14,7 por ciento), el consumo de energías renova-

bles repuntó un 7,3 por ciento en Asturias (8,8 por ciento en

el ámbito nacional), elevando su aportación hasta el 4,9 por

ciento (3,9 por ciento en 2007). Pese a este avance, la apor-

tación regional se mantuvo por debajo del nivel alcanzado

en España, donde estas energías cubrieron el 7,6 por cien-

to de la demanda (0,8 puntos más que el año precedente).

La producción eléctrica de origen renovable aumentó un

10,5 por ciento en el último año (7,2 puntos más que a nivel

nacional), elevando su aportación al mix de generación

hasta el 16,4 por ciento (10,7 por ciento en 2007). Pese a

todo, su contribución fue, nuevamente, inferior a la alcanza-

da en España (20,6 por ciento).

TRANSPORTE. Como en años anteriores, y al igual que en el

entorno comunitario, el transporte por carretera concentró

la mayor parte del tráfico interior en 2007 (último dato dis-

ponible), tanto de viajeros (89,5 por ciento) como de mer-

cancías (83,4 por ciento).

Por lo que se refiere al transporte de viajeros, la demanda

del tráfico terrestre repuntó un 0,6 por ciento en 2008 y rozó

los 429.400 millones de viajeros-kilómetro, de los que el

94,4 por ciento se desplazó por carretera. Este modo de

transporte mantuvo un nivel de demanda similar al del año

anterior, mientras que la del ferroviario aumentó un 9,7 por

ciento hasta aproximarse a los 24.000 millones de viajeros-

kilómetro. Por su parte, el volumen del tráfico aéreo dismi-

nuyó un 3,1 por ciento, cifrándose en 202,2 millones de

pasajeros; en tanto que el marítimo aumentó un 4 por cien-

to y superó los 31 millones de viajeros.

En cuanto al tráfico de mercancías, la demanda anual del

transporte terrestre cayó un 7,8 por ciento (variación esti-

mativa) hasta situarse por debajo de las 335.400 tonela-

das-kilómetro, de las que el 96,9 por ciento se desplazó

por carretera. Este retroceso vino impulsado por los des-

censos en los modos carretera y ferroviario: -7,8 y -7,5 por

ciento, respectivamente. En cmabio, el transporte por

tubería avanzó un 2,7 por ciento y rebasó los 12.900 millo-

nes de toneladas-kilómetro. Los dos modos restantes

evolucionaron de distinta manera: el tráfico aéreo registró

un volumen similar al de 2007, rozando las 607.400 tone-

ladas, mientras que el marítimo disminuyó un 1,9 por cien-

to y se cifró en 470,2 millones de toneladas.

La expansión que vienen experimentando los tráficos de

viajeros y de mercancías conllevan el aumento de la

demanda energética del sector, que es el principal consu-

midor de energía final en España y el segundo en Asturias:

en 2008 absorbió el 37,9 y 21,9 por ciento de la demanda

final, respectivamente.

Como resultado de este incremento del consumo energéti-

co, el transporte es el único sector que ha continuado

aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero

y se prevé, además, que siga haciéndolo. Su contribución

al total de emisiones de gases de efecto invernadero en

España repuntó 5 puntos en 2007, alcanzando el 25,4 por

ciento. En nuestra región, el sector fue responsable del

14,3 por ciento de las emisiones de CO2 en 2008, lo que

supone un avance de 6,4 puntos respecto al nivel de 2001.

MEDIO URBANO. Entre los principales problemas que afectan

al medio urbano destacan la contaminación atmosférica y el

ruido.

En términos globales, se aprecia una mejora de la calidad

del aire en los principales núcleos urbanos de Asturias, que

se concreta en una reducción del número de superaciones

de los límites legales establecidos para los diferentes com-

puestos. En 2008, las partículas alcanzaron, nuevamente,

el valor más crítico en la región: en las estaciones de

Lugones (Siero), Matadero y Llano Ponte (Avilés) sobrepa-

saron el límite diario (50µg/m3) en 154, 125 y 97 ocasiones,

respectivamente, rebasando ampliamente el límite legal (35

superaciones por año civil).

Por otra parte, y de acuerdo con los datos de los diferentes

estudios que sirven de base a la elaboración de los mapas

estratégicos de ruido de los municipios y ejes viarios afec-

tados en la primera fase por la Ley de ruido, en Gijón el 25

por ciento de la población se encuentra sometida a niveles

de ruido superiores al objetivo para el período nocturno (55

decibelios); Por su parte, las carreteras de la red de titulari-

dad estatal en Asturias estudiadas exponen a 1.300 habi-

tantes a un nivel de ruido superior a 75 decibelios y a

14.700 habitantes, a niveles que rebasan los 65 decibelios;

19

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

Page 20: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

y las carreteras de titularidad autonómica afectan a 200

habitantes con una inmisión superior a 75 decibelios y a

6.500 habitantes, por encima de los 65 decibelios.

DESARROLLO RURAL. En línea con la política comunitaria

rural, en 2008 se aplicaron diversas medidas en el marco

del Programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

2007-2013, que generaron un gasto acumulado de 68,4

millones de euros, cuya financiación asumió el FEADER en

un 72 por ciento.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE FONDO. Este año nuestra

región experimentó una notable mejoría en la concentra-

ción de dióxido de azufre, si bien sus valores siguen entre

los más críticos del país. También cayeron los niveles de

concentración de dióxido de nitrógeno, retrocediendo hasta

el tercer puesto del ranking autonómico (segundo en 2007).

Asimismo, mejoraron una posición los valores de óxidos de

nitrógeno, situándose como los terceros más elevados del

país, tras recuperar niveles similares a los del año 2000.

Respecto al ozono, la estación asturiana de Niembro

(Llanes) registra, de nuevo, los valores más bajos del terri-

torio nacional y que, a diferencia de lo sucedido en otras

estaciones españolas, respetan el valor objetivo para la

protección de la salud humana, así como el umbral de infor-

mación. En cambio, nuestra región presenta un nivel eleva-

do de concentración de partículas, tanto de PM10, como de

las más finas PM2,5.

AGRICULTURA Y GANADERÍA. La gran proporción del territorio

dedicado a la actividad agrícola pone de relieve la impor-

tancia medioambiental que reviste el sector. De acuerdo

con los datos de la Encuesta sobre Superficies y

Rendimientos de Cultivos correspondiente al año 2008,

cerca del 40 por ciento del territorio asturiano se destina a

la agricultura; proporción que se eleva al 50 por ciento en el

conjunto del país.

Los prados y pastizales constituyen la principal orientación

productiva de la agricultura, especialmente en Asturias,

donde ocupan el 93,4 por ciento de la superficie agrícola

utilizada (SAU) de la región (31,1 por ciento, de media

nacional).

Durante el último año, la superficie inscrita en agricultura

ecológica experimentó un notable crecimiento (78,3 por

ciento), superando las 11.800 hectáreas, que equivalen al

0,9 por ciento del total nacional. Con este impulso, el peso

del sector en la superficie agrícola utilizada se elevó hasta

el 2,81 por ciento, alcanzando una importancia relativa

menor que el conjunto del país (5,17 por ciento).

Atendiendo al tipo de cultivo, en 2008 se mantiene la

estructura de años anteriores, con un claro predominio de

los pastos, praderas y forrajes, que abarcan el 97,7 por

ciento del total de la superficie ecológica regional.

Acorde con la evolución al alza de la superficie dedicada a

agricultura ecológica, el número de operadores aumentó

un 44,5 por ciento en el último año, contabilizándose 328

operadores.

Por lo que se refiere a la ganadería, la cabaña asturiana

totalizaba 514.000 ejemplares a finales de 2008, lo que

representa un incremento anual del 1,7 por ciento (-4,6 por

ciento en España). En ella predomina el bovino, que con-

centra el 78,9 por ciento.

El número de explotaciones ganaderas ecológicas aumen-

tó un 67 por ciento en el último año, contabilizándose 244.

Entre ellas destacan las explotaciones de vacuno, que

aglutinan en torno a las dos terceras partes del total.

Las explotaciones ganaderas ecológicas asturianas totali-

zan 13.075 cabezas de ganado, lo que representa un incre-

mento anual del 80,3 por ciento. Con este avance, la caba-

ña aumenta su peso relativo en el total de efectivos hasta

el 2,5 por ciento. En ella domina el ganado vacuno, que

supone el 75,7 por ciento del total regional.

En cuanto a las actividades industriales relacionadas con la

agricultura ecológica, en Asturias operaron 20 industrias

relacionadas con la producción vegetal ecológica, cifra

coincidente con la del año anterior, y 41 relacionadas con la

producción animal, 4 más que en 2007.

TURISMO RURAL. 2008 no ha sido positivo para el turismo

rural en Asturias, que ha visto caer su demanda (-8,6 por

ciento, los viajeros y -11,2 por ciento, las pernoctaciones) al

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

20

Page 21: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

tiempo que su oferta aumentaba de nuevo (15,9 por ciento,

los alojamientos y 21,9 por ciento, las plazas). Esta evolu-

ción se enmarca en un contexto generalizado de retroceso

de la demanda del sector a nivel nacional.

Por segundo año consecutivo, la menor demanda se tradu-

jo en un retroceso de su cuota de participación en el total

nacional, situándose en el 5,8 por ciento, en términos de

viajeros y en el 7,4 por ciento, en términos de pernoctacio-

nes (-0,5 y -0,8 puntos, respectivamente).

Igualmente, el grado de ocupación de los alojamientos de

turismo rural cayó este año, situándose en el 15,6 por cien-

to, por plazas; en el 21,1 por ciento, por plazas de fin de

semana; y en el 18 por ciento, por habitaciones (18,4; 30,5

y 21,7 por ciento, respectivamente, en España).

En concordancia con la contracción de la demanda, la

estancia media se recortó hasta los 3,8 días, si bien con-

tinúa superando la media nacional: 3 días (-0,1 y -0,3

días, respectivamente).

En términos de empleo, el turismo rural ocupó a 1.464 per-

sonas, que equivalen al 7,4 por ciento de los empleados del

sector en España (19.792 trabajadores), siendo el volumen

de empleo más elevado de los últimos años.

VISITAS A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS. Aún con las restriccio-

nes propias de estos enclaves, los cuatro espacios protegi-

dos más emblemáticos de la región (Parque Nacional de

Picos de Europa, Reserva Natural Integral de Muniellos y

Parques Naturales de Redes y de Somiedo) totalizaron

999.472 visitantes.

Un año más, el Parque Nacional de Picos de Europa fue el

segundo de la Red de Parques Nacionales en volumen de

visitantes (sólo superado por el Teide): 1,7 millones (16,8

por ciento de las visitas a la Red), de los que el 55 por cien-

to accedieron a la parte asturiana.

Con todo, este espacio soporta un nivel de presión razona-

ble: 26,5 excursionistas por hectárea, situándose en sexta

posición entre los de menor presión, por debajo de la media

nacional (30,9 visitantes por hectárea).

PRTR-España correspondientes a 2008, los 38 complejos

industriales que notificaron emisiones de sustancias conta-

minantes al aire y al agua en Asturias generaron 19,2 millo-

nes de toneladas. Destacan las industrias minerales y las

instalaciones de combustión, que concentraron más de la

mitad de las notificaciones.

Por su parte, las organizaciones adheridas al sistema de

gestión medioambiental EMAS continuaron la senda de

crecimiento de años anteriores hasta alcanzar las 23 orga-

nizaciones, lo que arroja una tasa de 21,3 organizaciones

por millón de habitantes, ratio ligeramente inferior a la espa-

ñola y notablemente superior a la comunitaria (22,4 y 8,5

organizaciones por millón de habitantes, respectivamente).

Por lo que se refiere a las actividades en el marco del

Reglamento RAMINP, los expedientes de actividades clasi-

ficadas incoados en Asturias experimentaron un crecimien-

to interanual próximo al 5,5 por ciento hasta alcanzar los

1.302 expedientes, siendo la guardería de vehículos la acti-

vidad que presentó mayor número de expedientes (18,8 por

ciento del total).

DENUNCIAS MEDIOAMBIENTALES. Las infracciones denuncia-

das al SEPRONA en materia de medio ambiente en

Asturias cayeron un 13,9 por ciento en 2008, contabilizán-

dose 3.359 (99,6 por ciento esclarecidas). Estas actuacio-

nes representan el 2,6 por ciento de las registradas en

España y equivalen a 3,1 infracciones por cada mil habitan-

tes. Las infracciones más comunes se relacionan con el

turismo, ocio y deportes (19,6 por ciento del total).

A pesar del menor número de intervenciones, el SEPRONA

detuvo a 7 personas en Asturias por infracciones medioam-

bientales (4 más que el año anterior). De ellas, 3 estuvieron

motivadas por infracciones ligadas a incendios forestales, 2

a fauna salvaje y 2 a animales domésticos.

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL. En línea con la tóni-

ca de años anteriores, en 2007 (último dato disponible) la

industria asturiana aumentó su gasto en protección medio-

ambiental un 17,6 por ciento, hasta rebasar los 215 millo-

nes de euros. Este volumen de gasto equivale al 4,6 por

21

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. De acuerdo con los datos del

Page 22: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

ciento del valor añadido bruto del sector, el nivel relativo de

gasto más elevado del país, que supera, nuevamente, el de

las empresas españolas (1,8 por ciento).

Más de dos tercios del gasto se destinaron a inversiones

(149 millones de euros), dedicando el mayor volumen a

reducir las emisiones atmosféricas (concentraron el 84,3

por ciento de la inversión).

Por ramas de actividad, la inversión más importante corres-

pondió a la producción y distribución de energía eléctrica (72

por ciento del total regional); mientras que la industria manu-

facturera destacó en cuanto a gasto corriente (93 por ciento).

En relación al gasto público, la Administración del

Principado de Asturias dedicó 107,3 millones de euros a

medio ambiente en 2008 (0,45 por ciento del PIB regional),

lo que supone un incrementó anual del 37,4 por ciento.

Atendiendo a la composición del gasto, el 45,6 por ciento se

destinó a infraestructura urbana en saneamiento y abaste-

cimiento de aguas; el 23,3 por ciento, a saneamiento de

aguas; el 21,8 por ciento, a recursos naturales; el 8 por

ciento, a protección y mejora del medio ambiente; y el 1,3

por ciento restante, a sostenibilidad y cambio climático.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

22

Page 23: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 24: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 25: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

� J#;�A���F�@�57#��@H7�8'�

Page 26: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Los hábitos de la vida cotidiana de los ciudadanos inciden

significativamente en el medio ambiente. Una conducta res-

ponsable conduce al ahorro de agua y de energía, posibili-

ta el reciclado y la valorización de los residuos, y mejora la

calidad de vida al favorecer un ambiente libre de sustancias

contaminantes y de ruidos.

Para explorar la actitud de ciudadanos y hogares hacia el

medio ambiente, en el año 2008 el Instituto Nacional de

Estadística elaboró la Encuesta de Hogares y Medio

Ambiente, cuyos principales resultados se analizan a

continuación.

En general, el medio ambiente inquieta a los ciudadanos.

En Asturias el 92,6 por ciento de la población de 16 o más

años se muestra preocupada por el medio ambiente (95,1

por ciento a nivel nacional) y el 77,2 por ciento muy preocu-

pado (76,9 por ciento en España). Ahora bien, la participa-

ción en actividades relacionadas con el medio ambiente o

en organizaciones comprometidas con su defensa cae sig-

nificativamente, hasta el 8,0 y 1,6 por ciento, respectiva-

mente (19 por ciento el primero y 4,4 por ciento el segundo

en el conjunto del país). Además, sólo el 7,2 por ciento de

los asturianos declara haber firmado contra situaciones que

perjudican el medio ambiente, el 2,6 por ciento ha acudido

a manifestaciones y el 1,2 por ciento ha denunciado perso-

nalmente dichas situaciones (14,2; 4,4 y 3,5 por ciento, res-

pectivamente, a nivel nacional).

Como consecuencia de la preocupación por el medio

ambiente, 9 de cada 10 ciudadanos son partidarios de que

se tomen medidas medioambientales, tanto en Asturias

como en España. Destacan por su mayor acogida la reduc-

ción del ruido de las vías de circulación, que apoyaría el 85

por ciento de la población; la instalación de un parque de

energía renovable, de la que se muestran a favor 3 de cada

4 ciudadanos; y la restricción del consumo abusivo de

agua, con la que están conformes más de la mitad de los

asturianos y el 81 por ciento de los españoles. Entre las

menos populares cabe citar pagar más por el uso de ener-

gías alternativas, que apoyaría el 12,5 por ciento de los

asturianos y el 23,1 por ciento de los españoles; establecer

un impuesto ecológico al turismo, de la que son partidarios

el 22,5 y 34,7 por ciento, respectivamente; y restringir el

uso del transporte privado, medida con la que están de

acuerdo el 30 por ciento de los asturianos y el 47 por cien-

to de los españoles.

Gráfico 1.1: Nivel de acuerdo con determinadas medidas para la protec-

ción del medio ambiente. Asturias-España, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de población de 16 o más años

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Una vez analizada brevemente la actitud de los individuos

hacia las cuestiones medioambientales, a continuación se

presentan los principales aspectos en los que las pautas de

consumo de los hogares afectan al medio ambiente.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

26

����

����

����

���

���

����

����

����

����

���

���

���

���

���

���

����

���

���

�� ��� ��� �� ��� ����

����������������������

������������������������� �!���"�#������� ����

$� �����������"�� ������ �����������

% �����"��������!�� ������ �"���� ����� ��&

"�����������

$� ������������ ��������� !�����!������

% �����"��������!�� ���"��#��"��������� ��

'� ������!��(�����������)�����������

*������& �!������� ��������)� ������������

$���"����������������� ��� ����"��"���"�#�

% !�+�

�����

Page 27: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La concienciación de la necesidad de ahorrar agua se ha

generalizado a lo largo del país, de tal forma que el 97

por ciento de los hogares españoles y el 93 por ciento de

los asturianos toman alguna medida para reducir su

consumo.

Entre las medidas más comunes adoptadas por los hoga-

res en Asturias destacan: descongelar la comida con

antelación (73,7 por ciento), esperar a llenar el lavavaji-

llas o la lavadora (70,8 por ciento) y usar grifo monoman-

do o termostático (59,3 por ciento). Igualmente, estas

medidas son las más frecuentes a nivel nacional, estan-

do su práctica más extendida: 86,6; 81,9 y 65,6 por cien-

to, respectivamente.

Gráfico 1.2: Medidas de reducción del consumo de agua. Asturias-España,

2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

En Cantabria, Comunidad Valenciana, La Rioja y Ceuta y

Melilla prácticamente todos los hogares toman medidas de

reducción del consumo de agua (más del 99 por ciento). En

cambio, Asturias presenta el menor esfuerzo por ahorrar

agua: un 7 por ciento de los hogares no toma medidas,

seguida de Galicia y Cataluña, con el 6,4 y 5,9 por ciento,

respectivamente1.

Nuestra región no sólo muestra una predisposición general al

ahorro de agua inferior a la media nacional, sino que además

registra los niveles de aplicación más bajos del país en algu-

nas medidas. Éste es el caso del reciclado de agua, que en

Asturias efectúa el 3,8 por ciento de los hogares frente al 22,9

por ciento registrado de media nacional y al 31,5 por ciento

de Andalucía. También el descongelado de comida con ante-

lación, a pesar de ser la medida más frecuente en la región,

es la más baja del país: 73,7 por ciento frente al 86,6 por cien-

to de media nacional y al 97,6 por ciento de Ceuta y Melilla.

Además, en Asturias sólo el 19,6 por ciento de los hogares

tienen papelera en el cuarto de baño, medida de ahorro que

se extiende al 54,7 por ciento de los hogares españoles y al

86 por ciento de los canarios. Por otro lado, nuestra región

ocupa la penúltima posición en el ranking autonómico en lo

que se refiere al uso a plena carga del lavavajillas y la lava-

dora (70,8 por ciento de los hogares) y al uso de limitadores

de descarga en la cisterna (14 por ciento). Ambas medidas,

que en promedio nacional se toman en el 81,9 y 34,0 por

ciento de los hogares, respectivamente, alcanzan sus valores

más elevados en la Comunidad Valenciana, donde las adop-

ta el 91,6 y 45,0 por ciento de los hogares.

Del análisis de la actitud hacia el ahorro de agua en los

hogares se desprende que el esfuerzo para reducir su con-

sumo aumenta a medida que lo hace el tamaño del munici-

pio de residencia y el tamaño del hogar.

Calefacción

Según el diagnóstico realizado en el Plan de Acción 2008-

2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética

(E4), cerca de la mitad del consumo energético de los

hogares se destina a la calefacción. Por ello, se promueve

el ahorro de energía mediante el uso responsable de estos

equipos durante la temporada invernal.

1 Véanse cuadros A1.1 y A1.2 del Anexo estadístico.

HOGARES Y MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

27

���

����

���

��

���

����

���

����

���

��

����

���

����

��

����

���

��

����

���

���

���

���

���

����

�� ���

���

�� ��

�����

,���������� ����-&����

$�"�"�����������

.����������������������������������

/� "�����������"������"���������"�#�

0�������� � ��� ��������������

% !���������������������������� 1��������

/� ����2������"����������� ������

.������!�!������������"�����������+�

,���������� ������ !� �����

3��������������1����� �&��"�

���� ��� !� ����� ��"�����4�����

0��������� ������ "�����!����"� ����� �����

% !�+�

Agua

Page 28: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El 84,9 por ciento de los hogares asturianos y el 70,3 por

ciento de los españoles dispone de algún sistema de cale-

facción, siendo los de gas los más frecuentes en los dos

ámbitos y, de éstos, los equipos individuales.

Atendiendo a la temporada de uso, para el 61,5 por ciento

de los hogares asturianos ésta se prolonga entre tres y seis

meses al año (44 por ciento a nivel nacional), para el 25,5

por ciento entre uno y tres meses (37,2 por ciento en

España), para el 5,9 por ciento dura seis meses o más y

para el 5,1 por ciento menos de un mes (8,5 y 8,9 por cien-

to en el conjunto del país, respectivamente).

Gráfico 1.3: Temporada de uso de la calefacción. Asturias-España, 2008

NS/NC: no sabe/no contesta

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

En la mitad de los hogares asturianos que disponen de

calefacción, la temperatura puede regularse a través de un

termostato (48,7 por ciento en el conjunto del país), regis-

trándose una temperatura media durante el día de 20,5ºC

(0,8ºC menos que la media nacional).

Ceuta y Melilla, con 27ºC de temperatura media, y Murcia y

Andalucía, con más de 23ºC, son las que más se alejan de

la temperatura recomendada por el Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio (21ºC en invierno). En sentido contra-

rio, en Galicia y Cantabria la temperatura media de las cale-

facciones durante el día no alcanza los 20ºC2.

2 Véase cuadro A1.3 del Anexo estadístico.

Otra cuestión relevante, por sus implicaciones para el con-

sumo energético, es el uso de la calefacción en los perío-

dos en que los miembros del hogar se ausentan o durante

la noche. En el 96,6 por ciento de los hogares asturianos y

en el 91,3 por ciento de los españoles se apaga el sistema

de calefacción cuando sus miembros se ausentan, oscilan-

do los valores autonómicos entre el 100 por cien de Ceuta

y Melilla y el 81,8 por ciento de Castilla y León.

Mapa 1.1: Temperatura media de las calefacciones en los hogares duran-

te el día por comunidades autónomas, 2008

España = 21,3ºC

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Por otro lado, la calefacción continúa funcionando durante

la noche en el 12,8 por ciento de los hogares asturianos y

en el 15,3 por ciento de los españoles. Murcia es la región

donde la proporción de hogares que mantiene encendida la

calefacción durante la noche es menor: 3 por ciento, mien-

tras que en Castilla y León este hábito se extiende al 28 por

ciento de los hogares.

En el caso de las calefacciones de instalación central, la

proporción de las que se apagan durante la noche descien-

de al 3,8 por ciento en nuestra región y al 7 por ciento a

nivel nacional. Ahora bien, la media nacional esconde gran-

des diferencias, que oscilan entre el 1 por ciento de

Cataluña y el 19,8 por ciento de La Rioja.

Aislamiento térmico y luz de bajo consumo

El aislamiento térmico y el uso de luz de bajo consumo

favorecen la eficiencia energética de los hogares.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

28

��� ���

����

���

�������

��� ���

��� ���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

5����� /������ /�����

6���� � 7817,

����9����:,

5�����:,

����:,

6�����:,

����:,

����:,

����:,

����:,����:,

����:,����:,

����:,

����:,����:,

����:,

����:,

����:,����:,

��:,���:,

����:,

Page 29: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 1.4: Principales equipamientos de aislamiento térmico de los hoga-

res. Asturias-España, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Gráfico 1.5: Luz de bajo consumo según tipo. Asturias-España, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Las persianas o contraventanas son los dispositivos de ais-

lamiento térmico más extendidos, de los que dispone el 94

por ciento de los hogares, tanto en Asturias como en

España; seguidas del doble acristalamiento, presente en el

57,2 y 39,3 por ciento de los hogares, respectivamente. El

tercer equipamiento más común en Asturias es la rotura de

puente térmico, con el que cuenta el 45,6 por ciento de los

hogares, mientras que en España es el toldo, con el 23 por

ciento.

Asturias lidera el ranking autonómico en cuanto a dispositi-

vos de rotura de puente térmico y ocupa la tercera posición

en el caso del doble acristalamiento. La fuerte presencia de

estos dispositivos en los hogares asturianos les proporcio-

na una situación de aislamiento térmico superior al del con-

junto del país3. En cambio, la presencia de toldos, cristales

tintados o protectores solares es residual, lo que se explica

por la climatología de la región

Mapa 1.2: Luz de bajo consumo en los hogares según tipo y comunidad

autónoma, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

3 Véase cuadro A1.4 del Anexo estadístico.

HOGARES Y MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

29

���

����

���

��

������

���

���

����

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

.���� *�� ������"������������

,�� ���� ������� ��

!����"���� �����

/�����"�� ��� $��������!������;���"�

% !�+�

�����

����

��

���

��

����

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

,������<����!������4��������"�� ���

0�"� ������� ������ "����

���� ��������� ��������"�� ���

% !�+� �����

�����

0=,%8���.=>�8�?0=�$%8,%7.%8

��9���

�9��

5���

6����

�����

�.$ 8�>�@>'00 8�/%�> A��,�78=@�

��9���

�9��

5���

�������

����

����

��

����

��������

����

����

�����

�����

�����

�����

�����

����

�����

�����

�����

����

���� ���

���

��

����

����

���

���

����

����

�����

�����

����������

% !�+��B����

% !�+��B�����

Page 30: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por lo que se refiere a la luz de bajo consumo, ésta se usa

en el 93,6 por ciento de los hogares en Asturias y en el 85,5

por ciento en España.

Por tipos, el uso de luces o tubos fluorescentes se extiende

al 84,2 por ciento de los hogares asturianos (66,1 por cien-

to a nivel nacional) y el de bombillas de bajo consumo al

64,7 por ciento (67,1 por ciento en España).

A nivel de comunidades autónomas, Asturias lidera el ran-

king en el uso de luces o tubos fluorescentes y se sitúa en

una posición intermedia en el caso de las bombillas de bajo

consumo, que alcanza la mayor presencia en Baleares

(74,9 por ciento); en tanto que Extremadura muestra el

valor más bajo en ambas prácticas, con el 49,4 y el 51,9 por

ciento, respectivamente.

Residuos

Los hogares asturianos muestran una actitud menos favo-

rable hacia la separación selectiva de residuos que los

hogares españoles, registrando niveles de separación infe-

riores a la media nacional en prácticamente todos los resi-

duos analizados.

El 68 por ciento de los hogares de la región separa papel

y cartón, tasa que asciende al 74,5 por ciento a nivel

nacional. Además, en Asturias el 65,6 por ciento de los

hogares separa vidrio y el 63,9 por ciento envases de

plástico, frente al 75,3 y 71,8 por ciento en el conjunto del

país, respectivamente.

Aparte de estos residuos básicos, la Encuesta elaborada

por el INE estima el hábito de reciclado en relación a otros

once residuos específicos. De ellos, sólo tres registran en

Asturias niveles de separación superiores a la media nacio-

nal: los aparatos eléctricos (70,8 por ciento en Asturias y

65,9 por ciento en España), los muebles y otros enseres

domésticos (67,5 y 65,2 por ciento, respectivamente) y los

teléfonos móviles (41 por ciento en la región frente al 35,6

por ciento del conjunto del país).

En el resto de residuos consultados, Asturias muestra nive-

les de separado notablemente inferiores a la media nacio-

nal. Destacan, por el fuerte diferencial, los residuos orgá-

nicos, que en Asturias reciclan el 15 por ciento de los

hogares frente al 60 por ciento a nivel nacional. También

diverge el separado de productos textiles y calzado, que

efectúa el 26,5 por ciento de los hogares asturianos fren-

te al 56 por ciento de los españoles, y el de escombros y

restos de obras menores, y aceites de cocina, que en

nuestra región reciclan el 26,8 y 12,0 por ciento de los

hogares, respectivamente, niveles inferiores a la media

nacional en 17 puntos el en caso de restos de obras y en

12 puntos en el de aceites.

Gráfico 1.6: Separación de residuos según tipo. Asturias-España, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Por comunidades autónomas, Cataluña y País Vasco pre-

sentan la actitud más favorable al separado de residuos.

Así, Cataluña lidera el ranking autonómico en el reciclado

de pilas y pequeñas baterías (84,9 por ciento de los hoga-

res), medicamentos (83,3 por ciento), muebles y otros

enseres domésticos (77,1 por ciento), aparatos eléctricos

(75,1 por ciento) y tubos fluorescentes (32,6 por ciento),

mientras que el País Vasco lo encabeza en el separado de

papel y cartón (92,3 por ciento de los hogares), vidrio (91,6

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30

���

����

���

����

����

���

���

��

���

���

���

����

����

���

����

���

��

��

���

���

��

����

����

���

���

����

���

���

�� ��� ��� �� ��� ��� �� ��� ���

$� ���� ����&��"�

*�!���2�"���#�

C�����

%��� �

*����"�� �(�)��"�

@���"������

*��� �2�!�(��+� ������)�

.��;���� ��#����

!����� ���;"���"�

@����� �2����� ��� ��� ���; ��"�

% "����� �2��� �� ������� �������

"���� ����"�"���

.��� ������� "����

.�D���� �2�"��4���

�����

% !�+�

Page 31: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

por ciento), envases de plástico (90,2 por ciento), textil y

calzado (72,9 por ciento) y productos químicos, pinturas y

productos de limpieza (37,3 por ciento)4.

Los bajos niveles de separación de residuos orgánicos,

vidrio, envases, y papel y cartón que presentan los hogares

asturianos se atribuyen principalmente a la falta de recogi-

da específica de dichos residuos. Ésta es la razón que

alega el 93 por ciento de los hogares asturianos que no

separan residuos orgánicos y el 45 por ciento de los que no

separan papel y cartón, vidrio y envases.

En general, los datos del INE muestran que la actitud hacia

la separación selectiva de residuos es más favorable en los

hogares ubicados en municipios superiores a cien mil habi-

tantes y en capitales de provincia. Igualmente, la disposi-

ción a reciclar residuos aumenta en las viviendas más

numerosas y también en los hogares con ingresos medios

y altos.

Electrodomésticos

Desde hace años, los aparatos electrodomésticos disponen

de “etiquetas energéticas”, que advierten de su eficiencia

energética. Existen siete clases de eficiencia, identificadas

por un código de colores y letras que van desde el color

verde y la letra A, para los equipos más eficientes, hasta el

color rojo y la letra G, para los equipos menos eficientes.

En Asturias el 51,3 por ciento de los lavavajillas, el 45,4 por

ciento de las lavadoras, el 44,2 por ciento de los frigoríficos,

el 29,1 por ciento de las secadoras y el 16,7 por ciento de

los hornos corresponde al grupo más eficiente (clase A).

Sólo en el caso de los hornos y las secadoras el nivel de

eficiencia en nuestra región es inferior a la media nacional,

alcanzando además en estos equipamientos unos de los

valores más bajos del país. En el resto de electrodomésti-

4 Véase cuadro A1.5 del Anexo estadístico.

cos, Asturias se sitúa a la cabeza del ranking en términos

de eficiencia energética, aunque son el País Vasco y

Comunidad Valenciana las que presentan un equipamiento

más eficiente de sus hogares5.

Gráfico 1.7: Hogares con electrodomésticos con calificación energética A,

A+ o A++. Asturias-España, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares con dicho electrodoméstico

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Los programas de media carga o económicos de los elec-

trodomésticos contribuyen al ahorro de recursos como la

energía o el agua.

La disponibilidad de este tipo de programas es escasa en

Asturias. Únicamente en el caso de las lavadoras están

presentes en más de la mitad de los hogares y se aproxi-

man a la media del país (54,8 y 55,9 por ciento, respectiva-

mente). Por su parte, poco más de la cuarta parte de las

secadoras y casi la mitad de los lavavajillas disponen de

programas de media carga o económicos (50,2 y 56,2 por

ciento, respectivamente, a nivel nacional).

La clave, en términos de consumo energético, en el uso de

la lavadora reside en la temperatura del agua. Tanto en

Asturias como en España, la mayoría de los hogares utiliza

programas con temperaturas de agua fría o templada, en

torno al 80 por ciento.

5 Véase cuadro A1.6 del Anexo estadístico.

HOGARES Y MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

31

����

���

���

��� ��� ���

���

���

����

����

��

���

���

��

���

���

��

?�����)��"� 0������� 8�"����� 0���������� E����

�����

% !�+�

Page 32: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 1.8: Hogares cuyos electrodomésticos disponen de programas de

media carga o económicos. Asturias-España, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares con dicho electrodoméstico

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Gráfico 1.9: Temperatura a la que se utiliza la lavadora. Asturias-España,

2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares con lavadora

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Ruidos y malos olores

Los problemas de ruido y malos olores afectan a la salud y

a la calidad de vida de los ciudadanos.

El 11,7 por ciento de los hogares asturianos ha sufrido pro-

blemas de ruido, principalmente a consecuencia del tráfico

terrestre (4,9 por ciento) o de los vecinos (3,3 por ciento). A

nivel nacional, las cifras son notablemente superiores, 1 de

cada 4 hogares padece problemas de ruido, en el 11,7 por

ciento de los casos ocasionado por el tráfico terrestre y en

el 8,9 por ciento por los vecinos.

Asturias es la comunidad autónoma con menos hogares

afectados por ruido, en tanto que en Ceuta y Melilla y

Andalucía más del 30 por ciento de los hogares sufre este

problema.

Por su parte, los malos olores afectan al 8,7 por ciento de

los hogares de la región y al 20,3 por ciento de los del país,

Mapa 1.3: Hogares afectados por ruido y malos olores por comunidades

autónomas, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

32

���

�������

���

���� ����

��

���

���

��

���

���

��

���

0������� 8�"����� 0����������

�����

% !�+�

�� ���

�������

�������

���� ����

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

����"��������F�& ������:,G �������!�����F���������:,G ������)��F���� �����:,GC���� �F��!�������������!��������� �"�����HHHG

$='/�

����9�����

����9�����5������

����9�����

@ 0�8��0�$%8

����9�����

����9�����5������

����9�����

�����

����

% !�+��B�����

6�����

�����

����

�����

�����

����

�����

�����

�����

�����

���

����

�����

�����

����������

����

����

% !�+��B������

����9�����

�����

����

�����

�����

�����

�����

�����

����������

�����

�����

���

�����

���

����

�����

�����

Page 33: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

siendo la causa las tuberías y saneamientos en más de la

mitad de los hogares.

Al igual que en el caso de los ruidos, nuestra región presen-

ta la menor proporción de hogares afectados por malos olo-

res, mientras que en Ceuta y Melilla y Murcia este proble-

ma alcanza la mayor magnitud, con el 28,9 y 27,1 por cien-

to, respectivamente.

Vehículos para uso personal

En Asturias, como en España, 3 de cada 4 hogares dispo-

nen de, al menos, un vehículo para uso personal, ascen-

diendo al 19,2 por ciento los que disponen de dos vehícu-

los y al 3,6 por ciento los de tres o más vehículos.

Las comunidades autónomas insulares, Canarias y

Baleares presentan las mayores proporciones de viviendas

con vehículo, ambas por encima del 80 por ciento, mientras

que Madrid y Cataluña cierran el ranking autonómico con el

66,8 y 71,7 por ciento, respectivamente.

La media de vehículos disponibles por hogar es de 1,4 en

Asturias, el valor más bajo del país, sólo igualado por los

vascos. Por su parte, Ceuta y Melilla, con 1,8 vehículos por

hogar, y Castilla La Mancha y Canarias, con 1,7 vehículos,

registran las mayores ratios, superando la media nacional

(1,6 vehículos por hogar).

Las cuestiones medioambientales no constituyen un factor

decisivo en el caso de los hogares asturianos que cambia-

ron de vehículo en los meses previos a la elaboración de la

Encuesta; en cambio, estuvieron presentes en la toma de

decisión del 4,4 por ciento de los hogares españoles que

cambiaron de vehículo.

Los principales condicionantes a la hora de adquirir un

nuevo vehículo en Asturias son el precio y la dimensión

Mapa 1.4: Hogares que disponen de vehículos para uso personal y núme-

ro de vehículos por hogar, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares, salvo indicación en contrario

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

(76,2 y 32,8 por ciento de los casos, respectivamente) y en

España el precio y el consumo de combustible (57,3 y 23,4

por ciento, respectivamente).

HOGARES Y MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

33

C'C'%7/ 8�,�7� 03I7�C%EJ,=0�

5�@����

7I@%$��@%/'��/%�C%EJ,=0�8

6�@����B�@����5�@����

% !�+��B���

���

���

�����

����

����

�����

�����

% !�+��B������

�����

�����

���

����

����

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

6�@����

���

���������

���

���

���

���

��

��

��

��

��

��

���

���

���

Page 34: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 35: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

� �#857�7#8���@�'�#A#=E;7����5K�A����F��=7@�'#=#;L�

3�-�8E@�8#��@�'�#A#=E;7�#���5K�A�#��F�A7��;#��8�'GA�=��

�������������'���� ��������� ���������$��������������� ����������

3��=7@�'#=#;L�

������'��������

��������������� ���

������7�� �����

������#� ��)������ ����� � ��6�� �

Page 36: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Se considera fenómeno meteorológico adverso a todo

evento atmosférico capaz de producir, directa o indirecta-

mente, daños a personas o daños materiales de considera-

ción, y más genéricamente a cualquier fenómeno suscepti-

ble de alterar la actividad humana de forma significativa en

un ámbito espacial determinado.

Para cumplir con la tarea fundamental de advertir a los ciu-

dadanos y a las instituciones públicas, especialmente a los

responsables de protección civil, de los riesgos a los que se

encuentran expuestos, así como de la intensidad de los

mismos, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dis-

pone del Plan Meteoalerta (en funcionamiento desde

2006), que asume los criterios fijados en el marco de la Red

de Servicios Meteorológicos Europeos (EUMETNET) para

el desempeño de esta tarea.

El Plan establece cuatro situaciones según el nivel de

adversidad: nivel de aviso verde, cuando no existe riesgo

meteorológico; nivel de aviso amarillo, cuando la situación

entraña riesgo para alguna actividad concreta (este nivel no

genera aviso, pero hace una llamada de atención); naranja,

cuando existe un riesgo importante para la población gene-

ral; y rojo, cuando el riesgo es extremo.

El nivel de adversidad establecido viene determinado por la

superación de una serie de límites relacionados con los

siguientes fenómenos: lluvias (por intensidad en una hora o

acumulación en doce horas), nevadas (por acumulación en

veinticuatro horas), vientos (rachas máximas), tormentas,

temperaturas máximas y mínimas, fenómenos costeros

(viento, mar de viento o mar de fondo), polvo en suspensión,

aludes, galernas (zona Cantábrica), rissagas (Baleares),

nieblas, deshielos, olas de frío y calor, y tormenta tropical.

Los umbrales de alerta para cada uno de estos fenómenos

se fijan siguiendo un criterio territorial dentro de cada provin-

cia, que en Asturias se traduce en el establecimiento de

cinco zonas meteorológicas: litoral occidental, litoral orien-

tal, zona suroccidental, zona central y valles, y cordillera y

Picos de Europa1.

En 2008, la Agencia Estatal de Meteorología emitió 276 avi-

sos relacionados con la exposición a riesgos naturales en

nuestra región (18,7 por ciento de los 1.479 avisos emitidos

para el conjunto del país). De ellos, el 76,8 por ciento era de

categoría amarilla (212 boletines); el 22,5 por ciento, de

categoría naranja (62 boletines); y tan sólo el 0,7 por ciento,

de categoría roja (2 boletines). Estos datos reflejan una dis-

minución del nivel de adversidad meteorológica respecto al

año anterior, al reducirse un 6,4 por cierto el número de avi-

sos (295 en 2007) y perder presencia los boletines que

advierten de mayor adversidad: los de categoría roja repre-

sentaban el 3,7 por ciento (11 boletines) y los de categoría

naranja, el 30,5 por ciento (90 boletines).

Atendiendo a la causa que origina el aviso, destacan los liga-

dos a fenómenos costeros, que concentran el 35,1 por ciento

de los boletines (97 avisos). Les siguen los asociados a la

nieve, con el 23,6 por ciento (65 avisos), y los originados por

el viento, que representan el 17,8 por ciento (49 avisos).

En cuanto a la distribución mensual de los boletines, en

marzo se emitieron una cuarta parte de los avisos del año.

Asimismo, los meses de noviembre, diciembre y enero

aglutinan individualmente en torno al 15 por ciento del total.

A nivel nacional, los avisos presentan menor concentración;

destacando marzo y diciembre, con el 14 por ciento de los

mismos, cada uno.

De entre las consecuencias de los fenómenos meteorológicos

adversos, la pérdida de vidas humanas es la más trágica.

1 Véase cuadro A2.1 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

36

1. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS Y RIESGOS NATURALES

Page 37: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 2.1: Boletines emitidos por riesgos naturales según nivel de adver-

sidad, causa y mes. Asturias, 2008

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

En 2008 fallecieron 21 personas en España a consecuencia

de fenómenos naturales, una de ellas en Asturias, debido al

deslizamiento de tierras provocado por las fuertes lluvias.

A pesar de que se contabilizaron 3 víctimas mortales más

que en 2007, éste es un año de baja siniestralidad, lejos de

las 148 víctimas registradas en 1996.

Gráfico 2.2: Víctimas mortales por riesgos naturales y distribución según

causa y comunidad autónoma. España, 1995-2008

Fuente: Ministerio del Interior. D.G. de Protección Civil y Emergencias

En el conjunto nacional, las principales causas de muerte

fueron los vientos fuertes (7 fallecidos) y las lluvias intensas

(6 fallecidos).

Por comunidades autónomas, destaca el nivel de sinies-

tralidad alcanzado en Aragón, Cataluña y Comunidad

Valenciana, con 4 fallecidos cada una. En Aragón la

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

37

7'C%0�/%� /C%$8'/ /

�����������

$�������7������

�����

, =8

$�"-��&D�����������������

,� ���� ����

.�����������

.��!��������)��������

*��"�!���"�#��"������������"�-��� ����

*��"�!���"�#��"�������������-�������

7�������

3��������

/'8.$'>=,'K7�@%78= 0

@�2�����

������

@��4������

?����������

%���������

/�"�����������

7�������������

�"��������

�� ������

8�!�����������

A��������

A��������

%C�0=,'K7

��

���

��

��

��

��

��

� ��

��

��

��

��

��

���

���

���

��

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

, =8

��

�$�2� �

'�"����� ���� ����

0����� ����� �

C����� ������

@��������� �����������

����

/'8.$'>=,'K7�.%$$'.�$' 0

��

� ��

*�) �C� "�@�����3���"��

%D���������

,H�C����"���� ,�����+�

�����

���#�

�����")�

Page 38: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

causa de muerte más común fueron los aludes (4 falleci-

dos); en Cataluña, los vientos fuertes (3 fallecidos); y en

la Comunidad Valenciana, las lluvias intensas (3

fallecidos).

1.1 Plan Territorial de Protección Civil del Principado de

Asturias

En Asturias, las emergencias provocadas por riesgos

naturales o tecnológicos se afrontan en el marco del Plan

Territorial de Protección Civil (en adelante PLATERPA),

que establece los protocolos a seguir.

Debido a la amplia variedad de situaciones a las que se

debe dar respuesta, el Plan contiene planes especiales de

actuación frente a riesgos específicos: Plan Especial de

Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales

del Principado de Asturias (en adelante INFOPA) y

Cuadro 2.1: Activación de los planes de protección civil. Asturias, 2008

PLATERPA: Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias

Fuente: 112 Asturias

Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por

Accidentes de Transporte de Mercancías Peligrosas por

Carretera y Ferrocarril del Principado de Asturias (en ade-

lante PLAMERPA). Además, existen protocolos específicos

para nevadas, vigilancia y actuación en playas o aconteci-

mientos como el Descenso del Sella.

A lo largo de 2008, el PLATERPA se activó en dos ocasio-

nes: el día 15 de junio, como consecuencia de una fuga de

ácido sulfúrico que afectó a San Juan de Nieva, y el día 4

de noviembre (permaneciendo activo hasta el día siguien-

te), a causa de las inundaciones y desbordamientos de los

ríos de la zona occidental de la región provocados por las

fuertes precipitaciones. Esta última situación afectó a loca-

lidades de seis municipios: Vegadeo, Castropol, Tapia de

Casariego, El Franco, Coaña y Navia. En ambos casos, el

Plan permaneció activo en el nivel cero, que establece una

situación de preemergencia.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

38

*0 .%$* �

�H��H����

'�����"���� �!��!��"�!���"���� �2�� ����������� ����)� �������4���

�""�������

C������9*����#��.�!������,� �������

%��?���"���0�,��������,��+��2

7����

?����"�#����������������&"��� ���<��"������������������������������� �"����""���� ������

��!# �������������������

*��� 8����"�#� ?�"-��"����"�#�

?�"-��� �"����"�#� 8�"� � 0�"���4�"�#� @���"�!�� �� ����"����

?�������&"��� ���<��"�

�H��H����

��HH����

*0 .%$* �

8���A�������7����

C��������,� ���!���.�!������,� �������

�%��?���"��,��+��2�7����

��HH����

% !�"���������"�����"�������C�������2�*����#������"��"�#�������!�� ��� ��"���� ��������

F��������� G

9

Page 39: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2.1 Temperaturas3

En 2008, la temperatura media alcanzó los 14,6ºC en Gijón

y los 13,2ºC en Oviedo, temperaturas prácticamente idénti-

cas a las del año anterior (-1,0ºC y 1,0ºC, respectivamen-

te), que reducen el diferencial entre las dos ciudades hasta

1,4ºC.

Gráfico 2.3: Evolución de la media de las temperaturas máximas, medias

y mínimas. Oviedo-Gijón, 1990-2008

Nota: no se dispone de dato de Gijón para 2001

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

La temperatura media de las máximas superó en ambos

casos los 17ºC, mientras que la media de las mínimas se

situó en 11,6ºC en Gijón y en 9,0ºC en Oviedo, registrándo-

se en estos últimos valores el mayor diferencial: 2,6ºC.

2 Los datos relativos a la información climatológica han sido facilitadospor la Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino, estando prohibida su reproducción total o parcialpor cualquier medio.

3 Véanse cuadros A2.2 y A2.3 del Anexo estadístico.

En Oviedo se produjo una reducción de la amplitud térmica

en el último año, al aumentar la media mínima (0,1ºC) y

reducirse la máxima (-0,1ºC). En cambio, ésta creció en

Gijón, donde la temperatura media de las mínimas cayó

(-0,1ºC) y la media de las máximas se mantuvo en el valor

de 2007.

Un año más, agosto fue el mes más cálido: alcanzó las

mayores temperaturas medias mensuales máximas,

Gráfico 2.4: Evolución de las temperaturas máxima y mínima del año.

Oviedo-Gijón, 1990-2008

Nota: no se dispone de dato de Gijón para 2001

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

39

2. CLIMATOLOGÍA

�������

�:,

��:,

��:,

��:,

�:,

��:,

��:,

������������������������������������������������������������������������

�����

������

����

����

����

��

���

��

���

����

���

���

���

���

������ 3��#�

@LM'@

��:,

��:,

��:,

�:,

��:,

�:,

�:,

�:,

:,

�:,

������

3��#�

������������������������������������������������������������������������

@J7'@

9:,

9�:,

9�:,

�:,

�:,

�:,

:,������

3��#�

������������������������������������������������������������������������

2

Page 40: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

N: normal

Nota: entre paréntesis se indica la altura a la que está ubicada la estación

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

medias y mínimas, en tanto que diciembre fue el más frío.

Además, en el caso de Oviedo, en estos meses se obser-

varon los valores más extremos en términos absolutos:

29,8ºC de máxima en agosto y -1,0ºC de mínima en diciem-

bre. Por su parte, en Gijón la temperatura máxima mensual

correspondió a octubre, con 26,2ºC, mientras que la más

baja se registró en diciembre: 1,3ºC.

Los valores de los siete observatorios meteorológicos de la

región4 coinciden: el año 2008 se caracterizó por unos pri-

meros meses (invierno) de temperaturas suaves, en los

4 Situadas en los municipios de Amieva, Castrillón, Cangas del Narcea,Mieres, Oviedo, Piloña y Tineo.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

40

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H�"�H7��H

/�"H

, 8.$'00K7�F ���!��������� ����� N������G @'%C �F$� ��+�N������G , 73 8�/%0�7 $,% �F3��� �� �N��H�����G

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

@'%$%8�F8�����,��4����@���� N������G

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

�C'%/��F%��,�� ��N���G

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

*'0�O �F>�������N������G

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

.'7%��FP����)�N������G

����

7�����9����

����

7�����9����

����

7�����9����

����

7�����9��������

7�����9����

����

7�����9����

����

7�����9����

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

�:,

�:,

��:,

��:,

��:,

��:,

Gráfico 2.5: Evolución de las temperaturas medias mensuales y valores mensuales normales por observatorios meteorológicos. Asturias, 2008

Page 41: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

que se igualaron o superaron los valores normales, unos

meses de verano con temperaturas ligeramente más bajas

de lo habitual, y frío particularmente intenso durante el

otoño, con una caída media de la temperatura de -2ºC en

el mes de octubre y de -1,5ºC en diciembre, respecto a los

valores normales5.

Cangas del Narcea presenta la media mensual más baja:

3,7ºC en el mes de diciembre (-1,3ºC respecto a su nor-

mal), mientras que la media más elevada se registra en

Mieres, con 20,4ºC en agosto, siendo ésta la única estación

en la que una media mensual alcanzó los 20ºC.

2.2 Precipitaciones6

El año 2008 fue lluvioso. El volumen de las precipitaciones

ascendió a 1.248,5 litros por metro cuadrado (l/m2) en

Oviedo; 1.078,1 l/m2, en Gijón; y 1.220,6 l/m2, en Avilés.

Estas cifras suponen un incremento interanual superior al

30 por ciento de las precipitaciones en las tres ciudades

(35,5; 42,9 y 32,2 por ciento, respectivamente), constitu-

yéndose como el año más lluvioso desde 1992.

Gráfico 2.6: Evolución de la precipitación total. Oviedo-Gijón-Avilés, 1990-

2008

Nota: no se dispone de datos de Avilés anteriores a 2005

Unidad: litros por metro cuadrado

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

5 Véase cuadro A2.4 del Anexo estadístico.

6 Véase cuadro A2.5 del Anexo estadístico.

Las precipitaciones en nuestra región se caracterizan por

los muchos días de lluvia apreciable con escasa intensi-

dad. Este año sólo en el 3 por ciento de los días de preci-

pitación apreciable se recogieron al menos 30 l/m2, mien-

tras que en el 75 por ciento llovió a lo sumo 1 l/m2. A pesar

de ello, las precipitaciones se intensificaron, al reducirse

los días de precipitación leve y aumentar los de intensidad

intermedia (de al menos 10 l/m2), especialmente en

Oviedo y Gijón, donde estos últimos pasaron del 18,7 por

ciento al 23,4 por ciento y del 15,3 por ciento al 22 por

ciento, respectivamente.

Gráfico 2.7: Intensidad de las precipitaciones. Oviedo-Gijón-Avilés, 2008

DP 1: días de precipitación mayor o igual a 1 l/m2

DP 10: días de precipitación mayor o igual a 10 l/m2

DP 30: días de precipitación mayor o igual a 30 l/m2

Fuente: elaboración propia a partir de Agencia Estatal de Meteorología

El comportamiento estacional de las precipitaciones difie-

re de los valores promedios del período 1990-2008. Este

año el invierno y el verano fueron notablemente más

secos de lo habitual, especialmente en Oviedo, donde su

contribución a la precipitación total anual retrocedió 7,5 y

9,4 puntos, respectivamente, en relación al período de

referencia. En cambio, el otoño y la primavera fueron par-

ticularmente lluviosos: durante los meses de otoño se

recogió el 44 por ciento de las precipitaciones anuales en

las tres ciudades y en los de primavera el 25,8 por ciento

del total, en Gijón; el 27,5 por ciento, en Avilés; y el 31 por

ciento, en Oviedo.

En Oviedo, mayo fue el mes en el que más llovió: 224 l/m2

(18 por ciento del total anual) a lo largo de sus 23 días de

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

41

�����

�H�����

�����

�H�����

�H����

��

��

���

���

���

�H���

�H���

�H���

�H��

������3��#� ���;

������������������������������������������������������������������������

���� ���� ����

��� ���� ����

�� �� ���

��

���

���

��

���

����

������ 3��#� ���;

/*�� /*��� /*��

���

���

���

��

���

Page 42: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro 2.2: Comportamiento estacional de las precipitaciones. Oviedo-

Gijón-Avilés, 1990-2008

Nota: no se dispone de dato acumulado de Avilés

Unidad: 2008 en litros por metro cuadrado y 1990-2008 en porcentaje

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

precipitación apreciable. En cambio, en Gijón y Avilés des-

taca noviembre, con 185,7 y 231,0 l/m2, respectivamente

(17,2 y 18,9 por ciento del total anual, respectivamente) a

pesar de que allí también fue mayo el mes con mayor

Nota: no se dispone de información completa de Gijón para el mes de agosto

Unidad: litros por metro cuadrado, salvo indicación en contrario

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

número de días con precipitación: 22 el primero y 23 el

segundo. Por su parte, septiembre fue el mes más seco en

Oviedo, con 25,5 l/m2, y febrero en Gijón y Avilés, con 14 y

24 l/m2, respectivamente; además, febrero fue el mes con

menos días de lluvia: 8 en Oviedo y 5 en Gijón y Avilés.

El análisis de los valores mensuales respecto a los norma-

les de los últimos años refleja un comienzo de año seco en

la región. Las siete estaciones meteorológicas presentan

en enero y febrero precipitaciones notablemente inferiores

a las normales de estos meses. A continuación, en marzo,

abril y mayo se registraron volúmenes de precipitación

superiores a los habituales. El verano fue seco, llegando a

registrarse en Oviedo y Piloña reducciones de la precipita-

ción superiores al 60 por ciento en el mes de septiembre

respecto a sus valores normales. En cambio, el otoño fue

particularmente lluvioso: sólo en el mes de noviembre se

acumularon más de 300 l/m2 en Amieva y Tineo7.

7 Véase cuadro A2.6 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

42

'������� *�������� C����� ���+� .����

� �

������

3��#�

���;

��� �� �

������

3��#�

���

����

��

���

����

����

���

����

����

����

����

���

�����

�����

�����

���

����

��

���

���

����

���

��

�����

�����

%��H

?��H

@��H

��H

@�2H

A��H

A��H

��H

8�!H

�"�H

7��H

/�"H

�����

.������� ���

@&D���������

��� ���

/)� ���!��"�!���"�#����!��"�����

/)� ���!��"�!���"�#��!��"�����

.������� ���

@&D���������

��� ���

/)� ���!��"�!���"�#����!��"�����

/)� ���!��"�!���"�#��!��"�����

.������� ���

@&D���������

��� ���

/)� ���!��"�!���"�#����!��"�����

/)� ���!��"�!���"�#��!��"�����

������ 3��#� ���;

���

���

����

����

�����

���

���

���

����

�����

���

�����

�������

����

����

���

���

��

����

���

����

���

���

����

����

���

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��

���

�����

����

����

����

���

���

���

����

�����

�����

�� ��

���

���

����

���

���

���

����

����

����

���

���

�H�H

��

��

��

��

��

��

�H�H

��

��

���

����

����

�����

�����

����

����

���

����

���

����

����

�����

���� ��

����

���

����

��

����

���

����

���

����

���

����

���

����

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

Cuadro 2.3: Datos básicos de precipitación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés, 2008

Page 43: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

N: normal

Nota: entre paréntesis se indica la altura a la que está ubicada la estación

Unidad: litros por metro cuadrado

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

2.3 Insolación8

A lo largo de 2008 se acumularon 1.831 horas de sol en

Oviedo, valor superior al de Avilés, donde se contabilizaron

1.574 horas de sol (-3,5 y 6,1 por ciento, respectivamente).

Ambas ciudades muestran un diferencial significativo en rela-

ción a las horas de sol, a pesar de que en el último año éste

8 No se dispone de información completa de Gijón.

se redujo prácticamente a la mitad al pasar de 414 horas en

2007 a 257,3 en 2008.

Julio y agosto fueron los meses más soleados. En Oviedo

ambos superaron las 205 horas de sol y registraron una

insolación media diaria de 6,7 horas y un porcentaje medio

de insolación diaria de al menos el 45 por ciento. Avilés pre-

sentó valores ligeramente más bajos: una insolación abso-

luta en torno a 200 horas, una insolación media diaria de

6,1 y 6,5 horas, respectivamente, y un porcentaje medio de

insolación diaria superior al 40 por ciento. Asimismo, enero

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

43

, 8.$'00K7�F ���!��������� ����� N������G

��

���

���

���

���

��

��

���

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

, 73 8�/%0�7 $,% �F3��� �� �N��H�����G

��

���

���

���

���

��

��

��

���

���

���

@'%$%8�F8�����,��4����@���� N������G

@'%C �F$� ��+�N������G

��

���

���

���

���

%��H

?��H@��H ��H@�2H

A��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

�C'%/��F%��,�� ��N���G

��

���

���

���

���

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

.'7%��FP����)�N������G

��

���

���

���

���

��

��

���

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

����

7�����9��������

7�����9����

����

7�����9����

����

7�����9����

����

7�����9����

����

7�����9����

*'0�O �F>�������N������G

%��H?��H@��H ��H@�2HA��H A�

�H ��H8�!H

�"�H7��H

/�"H

��

���

���

���

���

��

��

����

7�����9����

Gráfico 2.8: Evolución de las precipitaciones medias mensuales y de los valores mensuales normales por observatorios meteorológicos. Asturias, 2008

Page 44: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 2.9: Datos mensuales de insolación. Oviedo-Avilés, 2008

Unidad: horas de sol, salvo indicación en contrario

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

y febrero fueron meses soleados, llegando a alcanzarse un

porcentaje de insolación media diaria del 54 por ciento en

Oviedo. Por su parte, noviembre fue el mes menos solea-

do, con menos de dos horas de insolación media diaria en

ambas ciudades.

Gráfico 2.10: Evolución de la insolación. Oviedo-Avilés, 1990-2008

Nota: no se dispone de datos de Avilés anteriores a 2005

Unidad: horas de sol

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

2.4 Otros fenómenos meteorológicos

Nuestra región se ha visto afectada por otros fenómenos

asociados a diferentes coyunturas climatológicas como

son: la escarcha, el granizo, la niebla, la nieve, el rocío y las

tormentas. De ellos, los más frecuentes fueron la niebla, el

rocío y las tormentas, siendo Oviedo el lugar donde estuvie-

ron presentes en más ocasiones a lo largo del año 2008:

98, 32 y 27 días, respectivamente.

Gráfico 2.11: Otros fenómenos meteorológicos. Oviedo-Gijón-Avilés, 2008

Unidad: días

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

44

'78�0 ,'K7� >8�0=. �@%78= 0��

��

����

�����

����

����� �����

����

����

�����

�����

���

���������

����

����

�����

����

�����

�����

����

����

�����

����

���

��

���

���

���

���

%��H ?��H @��H ��H @�2H A��H A��H ��H 8�!H �"�H 7��H /�"H

������

���;

'78�0 ,'K7�@%/' �/' $'

���

���

��

��

���

���

��

��

��

���

���

��

��

��

��

���

�� ��

�� ��

���

���

���

��

%��H ?��H @��H ��H @�2H A��H A��H ��H 8�!H �"�H 7��H /�"H

������

���;

*�$,%7. A%�@%/'��/%�'78�0 ,'K7�/' $'

�� ��

��

��

��

�� ��

��

��

��

�� ��

��

�� ��

��

��

��

���

���

��

���

���

��

%��H ?��H @��H ��H @�2H A��H A��H ��H 8�!H �"�H 7��H /�"H

������

���;

�H����H��

�H���

�H���

�H���

�H���

�H��

�H���

�H���

�H���

�H���

������

���;

������������������������������������������������������������������������

��

��

� �

� ��

��� �

� �

�� �

� �

��

� �

��

��

��

���

���

% "��"-� 3����4� 7����� 7���� 7���� ���� $�"�� .�������

������3��#� ���;

Page 45: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

45

���� ������������������

�������� ������� ����������� ����)������������ ��(M����2�������� ������ ����� ������������������ ����� ��>������ ������6���� �����������������$������� ����2������6���� ��!��*��0�N���#$��� ��O�����0�N����A������O"�!��0�N����;������?��������������� ��������������� �� ��������������������� 2

�������6����?����������� ������������ ���� P������� ���:�������������������� 6������0�N�������� ������������� �������2

���@������ ��/����� �����:�������;�� � �/ ���������?�����#$��� �� ������ ����� ��/����2

������ ������������ �������������

'������� ����� ����$� � �������� ���:��O������� ��������6 ��������������� ����� �������� ���� ���� ��� 2�J��)��������������������� ����)��� ���(M������������2����������)�M��� ����� ����� ���6����/���������6��������(M����2������� �� ������������<.������ ��)�������������$��� ����� �� ��� ����Q�2

��! ���������"�����

�������$������� 6��� ����+��0�N������@������ ���+���0�N��������� ������ �������� ��������� �������0�N�����#$��� ��;�������A��������� 6��� ����"�+P��O��O�����*����0�N���������$����2

������ ���:��������+�����)�������� �������� ����� ���6�����M���� �������� �����������������)��������������� ���������$����� ��M��2

����:���������6���� ��*+��0�N��������$��� ���������$����M���������� ������� ��������� �����O��������"���0�N������� ������ �� ���"����������$�2

���������������#$������������ ���

'���������������� �� �����/����$����� � �� ������M����� ������� $���� �)������������R����� �/ ��:�R������<�� ������$ ��������������� �� ��� ��$� ����� ������ ���6������������� ��(� �2

�����M� ���������� ������M��������������������������������Q�����;����������Q�����#$��� ��������<�� ������/ ������� �2

�% ���������"������������&������� ���

5��������O�� ������6���M������ ������$� � 2����#$��� ������ 6��� ����O����0�N��������������� ���*�����0�N�?����������� ������ ����?����> 2

���������� $���$�������� ��:���� �����/�� ������?���)��� ��<��)�������������������� �2����#$��� ����� ���� ��� ����:���� ������)������� ����������;��������$��(�2

=����������� �����<��������� ����� ����� ������ ��������2;��������$��(����6���� ����!����!���0�N���������$������������������ ����� �� ���������� �������$��� ����� �� �� � ���*���0�N�����<�� ���� ����!��0�N����A� ��� 2

'��� �������������"��������&������� ���

=����������� ���� ����� �������� ��O���0�N������� ������ ���<�����*���0�N��������$2

=� $��������������:���������� ����� �������������6���� �� �����6����������?������$��� ��� ��>��������������� ����������2=� ����������:��"������6��O���0�N��������$������#������!*�0�N����A�������=����2

= ���:��������������� ��� $������������������� �(� ��� ������������ ��:��� ������$ ���������$��������M���2

=���������������������)�����*Q�������� ����$� ��� �������� ��������� ��� ��!�Q�����7M��2

'��� ������� ��������(�� �()�*��*���(&*���&�) ���(��(�*� ����(����)�* ��

���#$��� ������� 6��� ���� ���6 ���������!*�+��0�N�����;�����O��!�0�N������������ ���� �����������O+�"��0�N2

=����������� �����<��� �� ������ M���$� ��������� ����<��.�������� ��)����������� � �������� ����� �������� �������'��� �H�)����������� �H �������� ���!�"������O��0�N���������$������������?�������<��������� ����� ����� ���� ��������M��6����������� ������6 �%�+����0�N&���;��������������%�*��0�N&2

5����� ������������������ ���� �� � ������ ����M � ��� �����������)�������������������� ����)������������������� ���� ��������������� �����:����� �� �/ ������� ����������� ��� ���Q�2

= ���:�������������)����������������<M��� ���� ���6������3������ ����6���������2

������������:��!����� ���� ��� ������ ��� � ���M � �� �������� ����.�������������:��*�������?�������� ����� �� ������6���������� ��>���������������������� ����������� �� ���O�O��0�N��� 6�� ���������$2

�������� ��������������� ����� �������� ����Q����� ���OQ�������� ��$�������������� ������� ��������� ��� ��!�Q��� ���:���!���!�2

A����� ��2�$� �������������#��"�������+���������� �����

Page 46: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

46

=������������<�����$���� ����� ����� ���7M����� ��������M�� ��� ��!�Q��������$�� ��� ������ 6�<�� ��������������<.������!OQ������:��!2

�+ �� ������"������������������� ���

=� $���� ����:���� ����������� �������������?��� ����� ������� ����"��0�N����#������ ��!���0�N��������� �:�����7M��2������������� ���:������� ����� �� ������6���������2�=�������������<��������� ����� ������#����!��*��0�N�����:���2

=�����������)��� ������ ������������� ������$���2�������� �:�����7M������6��� �����<��������$����������� ���������: � � ���$��� ��� ������ �� � �� !�Q�� ��� ���$�� ��� ��������<�� ���������������<.������!"Q������:�!2������� ���� ����������<.���� ����� �� ����� � �� �� �� �� � �� �*Q�������<�� ������ � ������:������S��� �$� �2

��,����������*-�������

��� ���6 �������������� $���������:���� ����������� ������������?��� ����� �������� ��"!��0�N����#������ ������0�N��������������@�����2

=����������� �����<��M������������ ����� ������:�!����������� ����������� ���:������������������� � �����2�������������:��!������� $��2

����:���)�������<���<��� ��� ������������<.����?���� ��� �� ��!�Q��������� ������������� ��������������2

=�S������������������� ������ ��������� ����������� ������� �/��� ���� ���>������� )��������?������� ���6���/���2

����������*-�����#$�����

��� ����� ������������� ���� ��������$���)�����������6���������2

5���������6�������������� ������������ ���� ���� ��� ��������������<.������M�� ��� ����Q�� � ��� ���:��������� � ���"�OQ�����#$��� �����:������ � ���"�� �����;���������:���2

����:��������� ����� ����������� �������������6���������P���A�������=����������� 6��� ����O��0�N2

������������:��+�����������������)�: ������ ����� ���6���M���� ������� �����������������M���������������� ���������$����� ��M���R� ���:���+�������������� ��� �������� ��� � ��������$����@������ �R2

= ������ �S��� ���:���������������6���� ��""��0�N����;�������*��0�N���#$��� ����+���0�N����#��2

��� ���6 ����?�������:����������������������� 6��� ��""��0�N�������� �:�����7M�����!*��0�N����;�������+���0�N����#$��� ���O���0�N���#�����!�+��0�N����A�������=����2

� .�����������#$���������*-��

� ������� �����$������ ��� ��������������������M������� ������2

= ���:���������������)��� �����T���$������ �������@�:�T��� �����������<.���������� �������Q�2���M� ����$������ �������$���$ �$��� ��������� 6 �����/��� �������������2

���#$��� ������6���� ����!��0�N��� ���6 ����$������� ��:���������������������A�����!���0�N����$������:�2�������/��� ���������������� ��� ��!����0�N��������� � �������� 6��� ��O+��+��0�N�����#���O�!��0�N������� �����M������ $���M����<�����$� � ������������/�������%������������+�&2

��� ����� �������������� ����� ����������� ����6������������������� ���������������� ��O����� ��+���0�N����$������� �/ ��2����:�!������6���� ���"��0�N����8$�����O�"��0�N����=���������"�+��0�N����#���������!��0�N���������M���������M��2

����:��O����������� �������������������������$��� ����6� ������� ����� ���/��� �����6���� ������$������ �����?����� �������� ���M��� �������$��/��)����������������$����-����/ ����;���� � 2����S��� ��:�����������$�����#��������� �!!����� ��������2

���������������*-���/)* �*��( *� ��()����"�����

���#$��� ������6�������������������������������+�OQ����������������������+"�+��0�N��� �$���(�� ���������������M����<�����$� � ������?���� ����� ����� M���$�� �������������� �%��+!&2

=����������� ���� ����� �������� �������0�N����@������ ����� ���O*�0�N���������� ���� ����������2

=� $������) ����������������������������?������2�=����$���?����/M:�/��/ �������������� ����� �����������$ �$���������$ ������ �����������M���� �����������������)�: ������ ���?����� ��6�� � ��� M���� � ������� � ��� ��� ���������� �����6�����������6���� �����$������ ��M�����)��������������� ���2

�����S���������������������� ������������ ����������� ��� �� ������������:���/������ ����� �/�2

-�������6������������@�� � � 6:

Page 47: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

.

Page 48: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 49: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

! H#�UG�����G�=#���78��857#��-#A��'�=��

3�H#�UG��

�����7�� �������

�����@��) ����

�������� ������������� ��M �?���

3��G�=#

�����#����������������

����������)�������M����

����������)�����)����� ���� ����

����������)������ ������6 ����������)������

�����A������������������ ��� ����� �

3�78��857#��-#A��'�=��

������ �:��������)����� ���������� ��) ������

������������ ��) ������

Page 50: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

1.1 Introducción

Los países firmantes de la Declaración de Varsovia, en la

Quinta Conferencia Ministerial sobre protección de bosques

en Europa (Polonia, 2007), se comprometieron a impulsar y

facilitar la gestión sostenible de los bosques europeos.

En 2008 continuó vigente el Plan de Acción de la Unión

Europea para los Bosques 2007-20111, cuyos objetivos son

mejorar la competitividad del sector forestal a largo plazo,

proteger el medio ambiente, contribuir a una mejor calidad

de vida y promover la coordinación intersectorial y la comu-

nicación.

En nuestro país, el proceso de reforma de la política forestal

se materializó en la Estrategia Forestal Española (1999) y en

el Plan Forestal Español (2002) y finalizó con la aprobación

de la Ley de montes y sus posteriores modificaciones2.

Por su parte, el Plan Forestal de Asturias se encuentra en

el segundo tramo (2007-2010) de la primera fase (2001-

2015) de su vigencia (2001-2060). El gasto ejecutado entre

los ejercicios 2007 y 2008 superó los 79,2 millones de

euros, de los que más de dos tercios correspondieron a

inversiones públicas.

El Plan Forestal de Asturias se estructura en seis progra-

mas. Dos tercios de la inversión se asignaron a defensa de

los montes contra incendios, enfermedades y plagas, e

industria de la madera (33,6 y 32,6 por ciento, respectiva-

mente). Les siguen los programas fomento de la produc-

ción forestal (26,2 por ciento); legislación, administración,

formación e investigación (4 por ciento); y conservación y

recuperación del medio natural y uso social del monte (1,8

por ciento, ambas).

1 COM(2006) 302 final.

2 Ley 43/2003, de 21 de noviembre; Ley 10/2006, de 28 de abril; y RealDecreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.

Gráfico 3.1: Ejecución del Plan Forestal de Asturias según programas,

2007-2008

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Medio Rural y Pesca

También el Programa de desarrollo rural de Asturias

2007-20133, en su eje Mejora del medio ambiente y del

entorno natural, recoge un conjunto de actuaciones desti-

nadas a silvicultura, coherentes con el Plan Forestal de

Asturias, que se integran en seis medidas: aumento del

valor económico de los bosques, primera forestación de tie-

rras agrícolas, primera implantación de sistemas agrofores-

tales en tierras agrícolas, primera forestación de tierras no

agrícolas, recuperación del potencial forestal e implanta-

ción de medidas preventivas, e inversiones no productivas.

Este Programa prevé destinar 140 millones de euros a

fomentar el sector silvícola. De ellos, la Administración

Autonómica aportará el 58,5 por ciento; la Unión Europea,

a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

(FEADER), el 37 por ciento; y la Administración General del

Estado, el 4,5 por ciento restante.

3 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno en febrero de 2008.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

50

1. BOSQUES

?������������!����""�#������ ���

����

= �� �"����������������� /���� ������� ������ �"�����

��"����� ������������� �2�!���� ��

,�� ����"�#��2��"�!���"�#�

���������������������

0��� ��"�#�������� ���"�#������� ����"�#�

����

'��� ��������������������

Page 51: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A la medida recuperación del potencial forestal e implanta-

ción de medidas preventivas se asigna el mayor volumen

de fondos, con el 45,4 por ciento del total (63,5 millones de

euros).

1.2 Masa forestal4

Según el Tercer Inventario Forestal Nacional5, el 72,1 por

ciento del territorio asturiano es superficie forestal (764.597

hectáreas). De ella, más de la mitad es monte arbolado,

que ocupa 451.116 hectáreas, equivalentes al 42,5 por

ciento de la superficie total y al 59 por ciento de la forestal.

A nivel nacional, la proporción de superficie forestal es infe-

rior: 54,4 por ciento del territorio. En cambio, el monte arbo-

lado tiene mayor presencia en España (36,1 por ciento de

la superficie total y 66,4 por ciento de la forestal)6.

Asturias es la segunda comunidad autónoma con mayor

proporción de superficie forestal, después de Canarias (en

ambas supera el 70 por ciento); frente a Murcia, Baleares y

Castilla La Mancha, donde menos de la mitad del territorio

es de uso forestal.

4 Los datos sobre masas forestales se mantienen respecto al informeSituación Medioambiental de Asturias 2007.

5 Elaborado entre los años 1997-2007.

6 Véase cuadro A3.1 del Anexo estadístico.

Si bien Canarias muestra la mayor proporción de superficie

forestal (75,7 por ciento), el monte arbolado sólo ocupa el

23,8 por ciento de la misma, mientras que en Cataluña, Ba-

Gráfico 3.2: Superficie según tipo y comunidad autónoma, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Tercer Inventario Forestal Nacional

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

51

������������������"��#��"������� ��� (��

*����������� ��"�#����������� ����)"���

*���������!�����"�#����� � ���� ��������� ���� ���������� ����)"���

*����������� ��"�#����������� �������)"���

$�"�!���"�#������!����"��������!�����"�#����������� �!���������

'���� ���� ����!����"����

�����

�����

����

����

��H����

�H�����

H�����

���� �

���

���

���

���

�H�����

�H�����

���� ��

��H����

����

����

�H�����

��H�����

��H����

��������

�H�����

�H�����

�����

H�����

H�����

�H�����

�� � �

=��#��%���!�� 3% ����� .����

Cuadro 3.1: Gasto previsto para silvicultura en el Programa de desarrollo rural de Asturias 2007-2013 según medida y fuente de financiación. Asturias,

2007-2013

AGE: Administración General del Estado

Unidad: miles de euros

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca, Programa de desarrollo rural de Asturias 2007-2013

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

���

���

���

���

���

���

����

���

���

����

���

���

���

���

���

����

���

����

���

��

���

����

����

���

�� ��� ��� �� ��� ����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

?��� ���1����� �������1���� ���

% !�+��B�����

% !�+��B���

Page 52: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

leares y País Vasco supera el 80 por ciento. Por su parte,

Asturias se posiciona en tercer lugar entre las comunidades

autónomas con menor ratio (59 por ciento), tras La Rioja

(56,2 por ciento) y Canarias (23,8 por ciento).

En relación con el Segundo Inventario Forestal Nacional7,

el crecimiento de la superficie forestal en nuestra región

superó al del conjunto del país: 14,6 por ciento frente al 5,9

por ciento. Por el contrario, el avance del monte arbolado

fue más acusado en España que en Asturias: 29,7 y 22,5

por ciento, respectivamente.

Gráfico 3.3: Variación de las superficies forestal y arbolada por comunida-

des autónomas, 3IFN-2IFN

2IFN: Segundo Inventario Forestal Nacional

3IFN: Tercer Inventario Forestal Nacional

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Segundo Inventario Forestal Nacional y Tercer Inventario Forestal Nacional

7 Elaborado entre los años 1986-1996.

En todas las comunidades autónomas se incrementa la

superficie forestal respecto a la inventariada anteriormente,

excepto en Murcia (-3,9 por ciento). Asimismo, en todas

ellas aumenta la superficie arbolada, destacando Baleares,

en términos relativos (52,2 por ciento), y Castilla La Mancha

y Castilla y León, en términos absolutos (ambas con creci-

mientos superiores a 860.000 hectáreas).

La superficie forestal per cápita en Asturias se mantiene en

0,71 hectáreas por habitante (a 1 de enero de 2008), supe-

rando la tasa nacional (0,60 hectáreas).

A nivel autonómico destacan Extremadura, con el mayor

valor per cápita (2,48 hectáreas), y Madrid, con el menor

(0,07 hectáreas).

El Tercer Inventario Forestal Nacional aporta, además,

datos relativos a los pies existentes en la superficie forestal

(mayores8 y menores9), así como a la biomasa arbórea que

producen.

Mapa 3.1: Superficie forestal per cápita por comunidades autónomas,

2008

España = 0,60

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla

Unidad: hectáreas por habitante

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino, Tercer Inventario Forestal Nacional, e INE, Padrón Municipal, 2008

8 Árboles con una altura superior a tres metros y un diámetro de troncosuperior a siete centímetros.

9 Árboles con un tamaño inferior a tres metros y un diámetro de troncoinferior a siete centímetros.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

52

��

���

���

���

���

����

��

��

���

����

��

9��

����

���

���

���

��

����

����

����

����

����

����

���

����

���

���

���

����

����

���

���

9��� �� ��� ��� �� ��� ��� ��

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

?��� ��� �������

% !�+��B���� % !�+��B�����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

��������

���

����

���

����

����

���

5�@����

6�@����

Page 53: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La superficie forestal asturiana cuenta con 647 millones de

árboles o pies (50,7 por ciento más que en el Inventario ante-

rior), equivalentes al 3,7 por ciento del total nacional (17.652,8

millones y un incremento del 42,9 por ciento). Los pies meno-

res predominan tanto en Asturias como en España, concen-

trando el 59,5 y 61,1 por ciento del total, respectivamente.

La densidad de árboles por hectárea de superficie forestal

arbolada asciende a 1.434,4 pies (580,9 mayores y 853,5

menores), superando la ratio nacional, que se eleva a

966,5 árboles por hectárea (376,4 y 590,1 pies, respectiva-

mente). Asturias ocupa la cuarta posición en el ranking

autonómico (cuarta en el caso de pies mayores y sexta en

el de menores).

La superficie forestal asturiana produce 47,3 hectómetros

cúbicos (en adelante hm3) de biomasa arbórea (45,2 por

ciento más que en el Inventario anterior), equivalentes al

5,3 por ciento de la generada por los bosques españoles

(914,9 hm3 y un incremento del 53,2 por ciento).

El arbolado de Castilla y León, Galicia y Cataluña produce

el mayor volumen de biomasa: 153,8; 133,1 y 118,2 hm3,

Mapa 3.2: Biomasa arbórea en la superficie forestal por comunidades

autónomas, 2008

España = 914,9 (50,1)

Notas: no se dispone de datos de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna la bio-

masa arbórea por hectárea de superficie forestal arbolada en metros cúbicos por

hectárea

Unidad: hectómetros cúbicos

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Tercer Inventario

Forestal Nacional

respectivamente (entre las tres totalizan el 44,2 por ciento),

mientras que el de Murcia y Baleares genera en torno a 7

hm3. Nuestra región se sitúa en una posición intermedia en

el ranking autonómico.

La densidad de biomasa arbórea en Asturias asciende a

104,9 metros cúbicos por hectárea (en adelante m3/ha) de

superficie forestal arbolada (16 m3/ha más que en el

Inventario anterior). Esta cifra duplica la media nacional

(50,1 m3/ha, con un incremento de 8 m3/ha) y sitúa a nues-

tra región entre las cuatro comunidades autónomas con

mayor densidad, por detrás del País Vasco, Navarra y

Cantabria (137,8; 118,1 y 117,6 m3/ha, respectivamente).

El papel de sumidero de CO2 de los bosques ha venido

adquiriendo relevancia, pues contribuyen a alcanzar el

objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto inver-

nadero. Por ello, se han cuantificado las toneladas de CO2

fijadas en los bosques.

Según la estimación del Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino, las capturas netas de CO2 de los

bosques españoles alcanzaron los 7.620 gigagramos de

CO2 en 2007 (último dato disponible).

La evolución de la fijación de carbono por los ecosistemas

forestales sigue una tendencia al alza, incrementándose un

30 por ciento (1.763 gigagramos de CO2) entre los años

1990 (año base) y 200710.

1.3 Estado de salud de los bosques

Debido a los efectos de la degradación de los bosques

sobre la biodiversidad, a partir de 1987 comenzaron a reali-

zarse muestreos anuales para evaluar el estado de salud

del arbolado, en el marco del Programa ICP Forest11, de la

Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa

(CEPE), y del Programa de la Unión Europea para la protec-

ción de los bosques contra la contaminación atmosférica.

10 Véase cuadro A3.2 del Anexo estadístico.

11 Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación ySeguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en losBosques.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

53

���F���G

���F����G

���F�����G

���F����G

���F�����G

����F����G

����F���G

���F��G

�����F����G

����F��G�

F���G

���F����G

����F���G

��F����G

����F�����G

����F����G

����F����G

Page 54: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El seguimiento del estado de salud del arbolado europeo se

realiza desde dos perspectivas: extensiva, a través de un

inventario anual de los árboles a gran escala, en el que se

evalúan los parámetros básicos de defoliación y decolora-

ción, así como la presencia de agentes nocivos (Red de

Nivel I); e intensiva, que complementa a la anterior, median-

te el estudio de un número reducido de parcelas en obser-

vación permanente, en las que se examinan los suelos y las

hojas, el crecimiento de los árboles, los depósitos atmosfé-

ricos y las condiciones meteorológicas (Red de Nivel II).

Actualmente, ambas Redes europeas, así como sus activi-

dades, se amparan en el Reglamento LIFE+12, en vigor

hasta 201213. La diferencia entre el Reglamento anterior y

el actual estriba en el marcado carácter ambiental del últi-

mo, mientras que el Forest Focus se centraba únicamente

en los bosques.

Sobre la base de la Red Europea de Seguimiento de Daños

en los Bosques, Red de Nivel I, el Inventario de Daños

Forestales en España correspondiente a 2008 ofrece infor-

mación sobre los 18 puntos muestreados en Asturias, de

los 620 ubicados en España. En ellos se observaron 432

árboles —112 coníferas y 320 frondosas—, equivalentes al

2,9 por ciento de los analizados en el conjunto del país

(14.880 árboles —7.502 coníferas y 7.378 frondosas—).

La evaluación continua y periódica de los puntos que consti-

tuyen la Red europea permite conocer el estado de salud

aparente del arbolado y la evolución sanitaria de las formacio-

nes forestales existentes. En España, el índice de defoliación

parece ser una herramienta de trabajo más útil que la decolo-

ración, siendo por ello el parámetro utilizado en este informe.

La defoliación se clasifica según una escala definida por el

Programa Internacional ICP-Forest y la Unión Europea, que

establece cinco niveles: clase 0, nula (defoliación entre 0 y

10 por ciento); clase 1, ligera (entre 11 y 25 por ciento);

clase 2, moderada (entre 26 y 60 por ciento); clase 3, grave

12 Reglamento (CE) 614/2007, de 23 de mayo.

13 Con anterioridad, el Reglamento (CE) 2152/2003, de 17 de noviembre,conocido como Forest Focus.

(entre 61 y 99 por ciento), y clase 4, arbolado seco (100 por

cien de defoliación, muerto o desaparecido)14. En el análi-

sis se consideran árboles sanos a los que sufren defoliacio-

nes igual o inferior al 25 por ciento y dañados, a los de más

del 25 por ciento.

En 2008, y por segundo año consecutivo, el estado general

del arbolado asturiano empeora. Así, mientras que la pro-

porción de árboles sanos desciende (-1,6 puntos en rela-

ción al año anterior y -7,1 puntos respecto a 2005), alcan-

zando al 75,3 por ciento de los evaluados, la del arbolado

seco aumenta (5,5 puntos respecto a 2007 y 8,5 puntos en

relación a 2005), registrando el nivel más elevado de los

últimos años: 10,6 por ciento. Como contrapartida se redu-

ce la proporción de árboles con defoliaciones moderada y

grave (-3,9 y -1,4 puntos, respectivamente), situándose el

nivel de defoliación en el 14,1 por ciento.

A nivel nacional continúa la tendencia a la mejoría iniciada

en años anteriores: la proporción de árboles sanos aumen-

ta (2 puntos respecto a 2007 y 5,7 puntos en relación a

2005) hasta alcanzar al 84,4 por ciento. Este incremento se

Gráfico 3.4: Evolución de la defoliación del arbolado. Asturias-España,

2005-2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de Daños

Forestales en España, varios años

14 En esta clase de defoliación se incluyen los árboles cortados fruto deoperaciones silvícolas y aprovechamientos, así como los quemados sincapacidad de rebrotar.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

54

����

���� ���� ��� ��

���� ���� ���� ����

���� �� ��� ������� ��� ��� ���

��� ������� ��

���� ���� ��� ������ ��

������

��� �� ��� ������

��� ������ ��� ��� ������

��

���

���

��

���

����

���� ��� ���� ���� ���� ��� ����

7��� 0����� @������� 3���� �������� �"�

8.=$' 8 %8* O

���

��

���

���

���

Page 55: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

debe, principalmente, a la disminución del arbolado daña-

do (-1,6 puntos respecto al año anterior y -5,2 puntos en

relación a 2005) y del seco (-0,4 y -0,5 puntos, respectiva-

mente), que caen hasta situarse en el 14,2 y 1,4 por cien-

to, respectivamente.

Estos datos reflejan que los árboles asturianos sufren un

mayor deterioro que los españoles.

Atendiendo al tipo de arbolado, en Asturias el estado de

salud de las coníferas es más favorable que el de las fron-

dosas: el 97,3 por ciento presenta un nivel máximo de defo-

liación inferior al 25 por ciento, frente al 67,5 por ciento; si

bien, respecto a 2007, la proporción de árboles sanos descien-

de en ambas (-0,9 y -1,9 puntos, respectivamente) y se mantie-

ne la del arbolado seco. En relación a 2005, entre las coníferas

aumenta el arbolado sano y disminuye el dañado en la misma

proporción (0,9 puntos), mientras que en el caso de las frondo-

sas cae tanto la proporción de árboles sanos (-10 puntos) como

la del dañado y del seco (-1,9 y -2,5 puntos, respectivamente).

En el conjunto del país, el nivel de defoliación muestra

cómo a partir de 1991 se inicia un proceso de decaimiento

generalizado. Así, tanto la proporción de coníferas como de

frondosas sanas desciende entre los año 1990 y 2008 (-8,4

puntos, las primeras, y -13,6 puntos, las segundas).

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

55

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

,�7J?%$ 8

?$�7/�8 8

%8* O

7��� 0����� @������� 3���� �������� �"�

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

���� ��� ���� ����

���� ��� ���� ��������

����������������������������������������������

����������������������

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����

����������������������������������������������

����������������������

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

8.=$' 8

Gráfico 3.5: Evolución de la defoliación del arbolado según tipo. Asturias-España, 1990-2008

Notas: no se dispone de datos de Asturias anteriores a 2005; los datos de Canarias se incorporan a partir de 1994

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de Daños Forestales en España, varios años

Page 56: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

No obstante, a partir del año 2005 el estado de salud de los

árboles españoles viene mejorando. En concreto, en 2008,

entre las coníferas aumentan las mediciones con un grado

de defoliación nulo o ligero en 2,9 puntos, al igual que suce-

de en el caso de las frondosas, entre las que la proporción

de árboles sanos experimenta un incremento de 1,1 puntos.

Las causas que originan los daños en España son simila-

res a las del año anterior: insectos (33,4 por ciento), origen

abiótico (29,7 por ciento), ataque de hongos (13,2 por cien-

to) y otras como caza y ganado, acción del hombre, incen-

dios y otros (23,7 por ciento restante).

La mayor proporción de árboles sanos se observa en La

Rioja, donde más del 95 por ciento del arbolado presenta

defoliaciones nulas o ligeras; seguida del País Vasco,

Aragón, Murcia, Cantabria y Castilla y León, con proporcio-

nes superiores al 90 por ciento. En cambio, en Baleares y

Cataluña el arbolado sano representa menos del 65 por

ciento del total. Asturias registra la mayor proporción de

arbolado seco (10,6 por ciento), frente a Baleares,

Cantabria, Comunidad Valenciana, Madrid y Navarra, que

no presentan arbolado en esta situación.

En la mayor parte de las comunidades autónomas mejora

el estado de salud del arbolado en relación al año anterior,

excepto en Madrid, Canarias, Cantabria, Extremadura y

Asturias, donde desciende la proporción de árboles con

defoliaciones nula o ligera. Navarra destaca por experimen-

tar el mayor incremento en el arbolado sano (14,6 puntos).

Por su parte, la proporción de árboles secos se reduce de

forma generalizada, salvo en Asturias, donde aumenta 5,5

puntos, y en menor medida, en La Rioja, Cataluña,

Canarias y Aragón.

El estado de salud de los bosques españoles es más favo-

rable que el de los europeos. Así, en 2007 (último dato dis-

ponible) el 23,9 por ciento de los árboles en la Unión

Europea presentan defoliaciones moderada, grave y arbo-

lado seco (0,3 puntos más que el año anterior) y el 21,8 por

ciento, en el conjunto de países europeos que realizan

inventarios fitosanitarios aplicando la metodología basada

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

56

Gráfico 3.6: Defoliación del arbolado por comunidades autónomas, 2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de Daños Forestales en España, 2008

����

���� ��

�� ��

���

��� ����

���

���� �������

��� ���

���

���

��

���

���

����

���

����

����

������

���

�������

���

���

���

���

����

���

��

�� ������

������ ����

��

���� ����

����

������ ���� ���

������ ���

���

�����

��� �� ��� ��

���

������

�����

��

������ ���

��������������������

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

7��� 0����� @������� 3���� �������� �"�

Page 57: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro 3.2: Defoliación del arbolado según tipo. Asturias-España-Unión

Europea-Europa, 2007

Nota: Europa incluye el conjunto de países europeos que realizan inventarios fitosa-

nitarios aplicando la metodología basada en el NIVEL I

Unidad: porcentaje sobre el total

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Inventario de Daños Forestales en España, 2008

en el Nivel I (-0,1 puntos); mientras que en España esta

proporción se eleva al 17,6 por ciento (-4 puntos).

En cambio, nuestro país muestra el menor valor de árboles

sanos (defoliación inferior al 10 por ciento): 18 por ciento,

frente al 27,9 por ciento de la Unión Europea y al 31 por

ciento de los países europeos. En cuanto a la proporción de

árboles ligeramente dañados, en España suponen el 64,4

por ciento del arbolado, mientras que en el ámbito europeo

se sitúa en torno al 47 por ciento.

En Asturias, el estado de salud de los árboles se asemeja

más al de los países europeos que al de España.

Atendiendo al tipo de arbolado, las frondosas fueron las

más dañadas en los cuatro ámbitos: en torno a una cuarta

parte presentan una defoliación superior al 25 por ciento.

Por lo que se refiere a la Red de Nivel II, de las 860 parce-

las que integran la Red Europea, 54 se encuentran en

España. De ellas, una parcela se ubica en Asturias (en el

término municipal de Sobrescobio). Según la Memoria

2008 de la Red, la parcela asturiana presenta un buen esta-

do fitosanitario, con una defoliación media del 23 por cien-

to, lo que supone una ligera mejoría respecto al año ante-

rior. De los pies evaluados, el 85 por ciento se clasifica en

la categoría de daños ligeros.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

57

.�������������

7���

0�����

@���������������2���������� �"�

?����� �

7���

0�����

@���������������2���������� �"�

,��)����

7���

0�����

@���������������2���������� �"�

���

���

���

����

����

���

��

���

���

����

���

���

���

��

����

����

���

����

����

����

���

����

����

����

���

���

���

���

����

����

���

����

����

���

����

����

����� % !�+� =��#�%���!��

%���!�

Page 58: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Debido al problema de la degradación del suelo, la

Comisión Europea adoptó la Estrategia Temática para la

Protección del Suelo15, en la que propone un tratamiento

global para prevenir la degradación y la desertificación

del suelo, preservar sus funciones y rehabilitar los suelos

degradados, estableciendo las bases para las futuras

políticas comunitarias.

En este contexto, la política española, materializada en la

Ley de suelo16, persigue un desarrollo territorial y urbano

basado en la sostenibilidad, para lo que se reguló tanto el

derecho a edificar como el valor del suelo. Con esta regu-

lación se pretende, además de frenar el impacto del creci-

miento urbanístico, proteger el suelo no destinado a este

desarrollo.

En concordancia con esta normativa, la Estrategia

Española de Medio Ambiente Urbano17, al igual que la

Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano,

abarca los ámbitos de urbanismo sostenible, movilidad sos-

tenible, edificación sostenible y gestión urbana sostenible,

añadiendo las relaciones entre los mundos rural-urbano.

Entre sus objetivos destaca el de controlar la artificializa-

ción del suelo provocada por la extensión de la urbaniza-

ción. Con el mismo fin de contener el proceso de artificiali-

zación, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-

2012 fomenta la actividad de rehabilitación18.

En este apartado se presentan los datos sobre la ocupación

del suelo, a partir de los proyectos europeos Corine Land

Cover (en adelante CLC)19; la superficie urbanizada, con

15 COM(2006) 231 final.

16 Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.

17 Pendiente de aprobación en el momento de elaborar este informe.

18 Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre.

19 En el momento de redactar este informe aún no ha finalizado la elabo-ración del CLC2006 en España.

especial atención a la franja costera; la superficie afectada

por erosión; la superficie con riesgo de desertificación; y,

finalmente, la recuperación de los suelos contaminados.

2.1 Ocupación del suelo

Los proyectos europeos CLC1990 y CLC2000 han carto-

grafiado, mediante imágenes de satélites, la superficie

europea en dos ocasiones. A continuación se analizan los

cambios de la ocupación del suelo entre esos años20.

Según el CLC2000, Asturias ocupa una superficie de

1.060.777 hectáreas, de las que el 70 por ciento son zonas

forestales21, el 28 por ciento agrícolas22 y el resto se distri-

buye entre superficies artificiales (21.435 hectáreas), zonas

húmedas (1.150 hectáreas) y láminas de agua (2.397 hec-

táreas). A diferencia de lo que sucede en nuestra región, la

mitad del territorio español es superficie agrícola (25,4

millones de hectáreas), el 47,3 por ciento forestal (23,9

millones) y el 2,5 por ciento restante zonas artificiales y sis-

temas asociados al agua23.

En los dos ámbitos, el cambio más relevante en la ocupa-

ción del suelo entre los años 1990 y 2000 fue el incremen-

to de la superficie artificial, que aumenta un 25 por ciento

(4.301 y 168.460 hectáreas, respectivamente); crecimiento

que supera al registrado en la Unión Europea: 5,4 por cien-

to (871.241 hectáreas).

El avance de las zonas artificiales conlleva la pérdida de las

superficies forestal y agrícola en nuestra región (-0,5 y -0,3

20 En España, los datos del CLC1990 corresponden a 1987.

21 Incluyen tierras de labor y cultivos permanentes, así como praderas yzonas agrícolas heterogéneas.

22 Incluyen bosques y matorrales boscosos, pastizales naturales y matorra-les, así como espacios abiertos con poca vegetación o sin ella.

23 Véase cuadro A3.3 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

58

2. SUELO

Page 59: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

por ciento, respectivamente) y de las zonas forestales en

España (-1 por ciento). Al igual que en Asturias, en el ámbi-

Gráfico 3.7: Variación en la ocupación del suelo. Asturias-España-Unión

Europea, 1990-2000

Fuentes: Observatorio de la Sostenibilidad en España, Cambios de ocupación del

suelo en España, y Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil

Ambiental de España, 2008

to europeo el incremento de las áreas artificiales se produ-

ce en detrimento de las zonas agrícolas y forestales (-0,4 y

-0,1 por ciento, respectivamente) y también de las húmedas

(-0,3 por ciento).

El ritmo de crecimiento de las zonas artificiales supera

ampliamente al de la población en Asturias y España (29,7

y 23,6 puntos respectivamente), si bien en la Unión

Europea este diferencial es significativamente inferior (3,3

puntos)24.

2.2 Superficie urbanizada

La Estrategia Temática para la Protección del Suelo señala

la pérdida de suelo por urbanización como una amenaza

para su conservación y uso sostenible.

De acuerdo con los datos del CLC2000, cerca de la cuarta

parte de la superficie artificial en Asturias es zona industrial

o comercial, un 19 por ciento es estructura urbana laxa25 y

otro 19 por ciento, tejido urbano continuo26.

24 Perfil Ambiental de España 2008.

25 Edificaciones abiertas con o sin espacios verdes asociados, tales comocalles arboladas o pequeños parques y/o jardines. Se trata de estructurasurbanas adosadas al núcleo más compacto de la ciudad.

26 Superficies en las que los edificios, carreteras, infraestructuras, redes detransporte y superficies artificiales cubren el 80 por ciento de la superficie total.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

59

����

������

���

���

���

9�� 9���

����

9���9��� 9��9���

9��

��

��

���

���

���

���

��

8�!����"��

������"���� P�

��

���)"���

P���

���� ����

E�������

0&����

�������

����� % !�+� =��#��%���!��

��� ���

Gráfico 3.8: Distribución de la superficie artificial. Asturias, 2000

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España, Cambios de ocupación del suelo en España

=�����4�"���� �D���� �21�����������

����

���!����� ����

P��� ���"�� ���""�#�

����

'� ����"���� ��!������

����

P��� ������ ������ ����% "������� �2

��������� ���

% ���"�������������D������

P��� ����� ������ ��"����"����

����

���!� �� ������)� �2��������

� �"���� ���

P��� �!�������� ����

P��� ����D���""�#��������

�����.������������

"������������

Page 60: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El crecimiento en nuestra región ha sido especialmente

intenso en las escombreras y vertederos (179,5 por ciento);

seguido de zonas en construcción (100 por cien), urbaniza-

ciones exentas y/o ajardinadas27 (68,4 por ciento) y autopis-

tas, autovías y terrenos asociados (64,8 por ciento).

La distribución del crecimiento de las zonas artificiales difie-

re entre Asturias y España28. Así, en nuestra región las

zonas en construcción suponen el 21,7 por ciento del incre-

mento y las escombreras y vertederos, el 19,7 por ciento;

mientras que en el conjunto del país destacan las zonas

industriales o comerciales (26,6 por ciento), las urbaniza-

ciones exentas y/o ajardinadas (17 por ciento), las autopis-

tas, autovías y terrenos asociados (16,1 por ciento) y la

estructura urbana laxa (12,2 por ciento).

A nivel autonómico, la expansión de las áreas artificiales es

especialmente intensa en la Comunidad Valenciana,

Andalucía y Madrid, con más de 30.000 hectáreas de incre-

mento cada una.

Gráfico 3.9: Distribución del crecimiento de las superficies artificiales.

Asturias-España, 1990-2000

Notas: en España sólo se consideran los municipios con más de cien mil habitantes;

no se incluyen complejos ferroviarios, zonas portuarias y aeropuertos, que en

España totalizan el 1,1 por ciento del incremento

Fuentes: Observatorio de la Sostenibilidad en España, Cambios de ocupación del

suelo en España, y Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil

Ambiental de España, 2007

27 Zonas de primera o segunda residencia, fuera de los núcleos urbanos, yque disponen de zonas verdes.

28 Los datos de España se refieren a los municipios de más de cien milhabitantes.

Mapa 3.3: Crecimiento de las superficies artificiales por comunidades

autónomas, 1990-2000

Notas: sobre las comunidades autónomas se consigna el porcentaje sobre el total; el

dato 0,0% representa un valor superior a 0,0 e inferior a 0,1

Unidad: hectáreas

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Banco público de

Indicadores Ambientales

El avance de la superficie artificial en la costa constituye

una grave amenaza ambiental, como puso de manifiesto la

Ley de costas29. En Asturias, la superficie artificial en los

diez kilómetros inmediatos a la línea de costa representa el

4,4 por ciento de la superficie (943 hectáreas). A nivel

nacional, el 31,2 por ciento de las áreas artificiales se ubi-

can en la costa (328.905 hectáreas), lo que supone el 8,9

por ciento de la superficie costera (cerca de 3,7 millones de

hectáreas).

En España la parte de crecimiento de esta superficie en las

zonas costeras muestra diferencias respecto a la de los

municipios con más de cien mil habitantes. La principal es

el incremento de las urbanizaciones exentas y/o ajardinas

(32 por ciento, frente al 17 por ciento) y las instalaciones

deportivas y recreativas30 (11,3 y 4,6 por ciento, respectiva-

mente). En cambio, el tejido urbano continuo, la estructura

urbana laxa y las zonas industriales y comerciales crecen

más en los municipios urbanos.

29 Ley 22/1988, de 28 de julio.

30 Comprenden terrenos deportivos, parques de ocio, campos de golf,hipódromos, etc., así como parques tradicionales no rodeados de zonasurbanas.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

60

.�������������"�������

% ���"��������������D�

=�����4�"���� ��D���� �21�����������

P��� ����� ������ ���"����"����

���!� �� �������)� �2�������� � �"����

P��� �����D���""�#��������

% "������� �2����������

P��� ����"�� ���""�#�

P��� ������ �������

'� ����"���� ���!������

���

���

��

����

���

����

����

���

���

��

����

����

��

���

��

���

���

���

��

�� �� ��� ��� ��� ��� ��

��

����� % !�+�

�H���9��H����H���9�H���

5��H���

6��H�����H���9�H�����H���9��H���

����

���

����

���

����

����

�����

����

����

������

���

�����

����

���

����

���

����

Page 61: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A pesar de las limitaciones impuestas por la Ley de cos-

tas31, el grado de artificialización en la costa española ha

venido aumentando en relación a 1990, especialmente en

algunas provincias en las que la urbanización ya alcanzaba

niveles muy elevados. Además de Ceuta y Melilla, donde

un porcentaje importante del litoral está urbanizado, las

provincias con más superficie urbanizada en los primeros

diez kilómetros de costa son Barcelona (30,8 por ciento),

Alicante (18,6 por ciento) y Valencia (17 por ciento). En el

lado contrario destacan Lugo, Granada, Asturias, Tenerife y

Almería (menos del 5 por ciento de la zona costera).

Excepto en Ceuta, en todas las provincias aumenta la

superficie urbanizada en los primeros diez kilómetros de

costa respecto a 1990. Los mayores avances se registran

en Alicante (6,4 por ciento), Melilla (4,2 por ciento) y

Valencia (3,9 por ciento). Asimismo, crece significativamen-

te la urbanización en las costas de Barcelona (3,3 por cien-

to) y Castellón y Málaga (2,7 por ciento ambas). En la costa

cantábrica destaca Cantabria que, si bien no alcanza el

nivel de la costa mediterránea, registra un crecimiento del 2

por ciento. Asturias es la tercera provincia del cantábrico

donde menos crecen las áreas urbanizadas en las costa

(0,7%), por detrás de La Coruña y Lugo.

31 La Ley de costas dispone una franja de cien metros de protección,donde queda prohibido cualquier tipo de construcción, y define, comozona de influencia, los primeros quinientos metros de la costa, donde losmunicipios deben controlar el desarrollo urbanístico.

2.3 Superficie afectada por erosión

De acuerdo con los datos del Inventario Nacional de

Erosión de Suelos32 —actualizado para doce comunida-

des autónomas33—, el 61,9 por ciento de la superficie

asturiana sufre procesos erosivos moderados (pérdidas

de suelo anuales inferiores a 10 toneladas por hectárea),

el 21,7 por ciento medios (entre 10 y 25 toneladas por

hectárea) y el 16,4 por ciento restante altos (más de 25

toneladas por hectárea).

Entre las comunidades autónomas cuyos dastos han sido

actualizados por el Inventario, Asturias presenta una de las

mayores proporciones de superficie afectada por procesos

erosivos altos, ocupando la cuarta posición, por detrás de

Andalucía (22,6 por ciento), Cataluña (20,7 por ciento) y

Cantabria (17,7 por ciento). Destacan los procesos erosi-

vos moderados en Extremadura y Madrid, que afectan a

más del 80 por ciento del territorio.

La pérdida media de suelo asturiano es la quinta más ele-

vada del país: 17,5 toneladas por hectárea. Las mayores

pérdidas medias de suelo se observan en Cataluña,

Andalucía y Cantabria, donde superan las 20 toneladas

32 Iniciado en 2002 y que finalizará en 2012.

33 Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña,Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

61

Gráfico 3.10: Superficie artificial en los diez kilómetros de costa por provincias, 1990-2000

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales

���� ����

���

����

��

���

���

���

��� ����

����

���

��� ����

���

�� ��

���

���

��

��

��

���

��� ���

���

���

���

��

��

���

��

����

���

���

�� ���

����

��� ��

���

��� ���

����

��

���

�� ���

����

��

���

���

��

���

���

����

��

,� �� ���������&����2����&���"�� �� ,� �� ����&���"��������2�"���&���"�

% !�+��B����% !�+��B����

��"����

����)�

>������

,&��4

,� ����#�,����

3�����

3������

E�����

0� �*

����

@&����

@������

@��"��

.�������

.��������

C����"��

��������

,��������

3��!<4"��

0��,���+�

0���

*���������

C�4"�2�

>��"�����

Page 62: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

por hectárea; mientras que en Extremadura, Madrid y

Canarias no alcanzan las 10 toneladas por hectárea.

Gráfico 3.11: Superficie de suelo afectada por erosión según proceso ero-

sivo y comunidad autónoma, 2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil Ambiental de

España, 2008

Gráfico 3.12: Pérdida media anual de suelo por comunidades autónomas,

2008

Unidad: toneladas por hectárea al año

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil Ambiental de

España, 2008

2.4 Superficie con riesgo de desertificación

En cumplimiento de la obligación contraída por nuestro país

como firmante del Convenio de Naciones Unidas de lucha

contra la desertificación (1994), ratificado por España en

1996, en 2008 se aprobó el Programa de Acción Nacional

de lucha contra la desertificación34. Con él se pretende pro-

mover un desarrollo sostenible en las zonas áridas, semiá-

ridas y subhúmedas del territorio nacional, previniendo la

degradación de las tierras y la desertificación, y facilitando

la recuperación de las zonas húmedas.

Este Programa desarrolla instrumentos de evaluación y

seguimiento a través del Inventario Nacional de Erosión de

Suelos y de la Red de Estaciones Experimentales de

Seguimiento y Evaluación de la Erosión y Desertificación

(Red RESEL), vinculada al proyecto de lucha contra la

desertificación en el Mediterráneo (LUCDEME).

El Programa de Acción Nacional de lucha contra la deserti-

ficación delimita las áreas españolas con riesgo de deserti-

ficación y propone medidas para combatir el problema. En

este sentido, en 2009 el Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino presentó las principales líneas de

acción a desarrollar para luchar contra la desertificación.

Entre ellas destacan: restauración hidrólogico-forestal, con-

trol de la erosión, repoblación forestal, implantación de una

cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, mayor eco-

nomía hídrica, etc. Además, el citado Ministerio ha suscrito

convenios de colaboración con las Administraciones

Autonómicas para los años 2009 y 2010, con una inversión

prevista de 47 millones de euros.

Según el Programa, mientras que en Asturias, Cantabria y

Galicia no existen zonas áridas, semiáridas y subhúme-

das secas, en el conjunto del país éstas ocupan las tres

cuartas partes del territorio (37,5 millones de hectáreas).

De ellas, el 2 por ciento sufre un riesgo de desertificación

muy alto; el 15,8 por ciento, alto; el 19,2 por ciento, medio;

y el 37 por ciento, bajo.

34 Orden ARM/2444/2008, de 12 de agosto.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

62

��� �����

�������

�����

����� �� ���

��������

�������

��������

������

����

���� ���� ����

��� ��� ��� ������� ����

�� ��� ��� ���� ��� ���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

@������� @���� ���

�����")�

��������

>������

,������

,��������

,�����+�

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

0��$����

����

���

����

����

���

����

���

��

����

���

���

���

����

� � �� �� �� ��

�����")�

��������

>������

,������

,��������

,�����+�

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

0��$����

Page 63: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Prácticamente la totalidad del territorio de Murcia,

Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Canarias

sufre riesgo significativo de desertificación, con más del 95

por ciento afectado por los distintos niveles de riesgo, sien-

do Canarias la comunidad autónoma con mayor proporción

de suelo afectado por riesgo muy alto de desertificación (30

por ciento).

Las comunidades autónomas situadas en la franja norte del

territorio nacional registran menor nivel de riesgo de deser-

tificación. Aparte de Asturias, Cantabria y Galicia, en el País

Vasco éste sólo afecta al 5,3 por ciento del territorio; segui-

do a distancia de Navarra (40,4 por ciento), Cataluña (55,5

por ciento) y La Rioja (61 por ciento).

2.5 Recuperación de suelos contaminados

La Estrategia Temática para la Protección del Suelo esta-

blece el marco común para preservar, proteger y restable-

cer el suelo.

La normativa que regula las actividades potencialmente

contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la

declaración de suelos contaminados35 recoge una relación

de actividades potencialmente contaminantes y fija los cri-

terios para declarar un suelo como contaminado por conte-

ner sustancias peligrosas en grado tal que produce un ries-

go inadmisible para la salud humana o el ecosistema.

En nuestra región se ha declarado un enclave como suelo

contaminado, ubicado en el municipio de Llanera, y se han

iniciado los trámites para declarar 11 más (de los 1.545

informes preliminares de situación de suelo presentados)36.

35 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero.

36 Perfil Ambiental de Asturias 2008.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

63

��� ���

���

��� �� ������

���

���

��

���

���

���

����

����

���

���

����

����

�� ���

�������

����

����

���

���

���

���

����

���

���

���

���

���

���

�������

��

����

����

���

���

��

����

���

����

���

���

����

��

����

���

���

��

������

���

���

���

�� ���

���

���

���

���

��

����

�����

����

���

�����

���

��

���

���

��

�����

��

����

����

���

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

% !�+�

@�2����� ��� @���� >��� 0&���� ���������2������� P��� �-<����

��� ���

Gráfico 3.13: Superficie con riesgo significativo de desertificación por comunidades autónomas, 2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación

Page 64: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por tipo de actividad, la mayoría de los emplazamientos

susceptibles de presentar informes de suelos contamina-

dos corresponden a instalaciones destinadas a la venta,

mantenimiento y reparación de vehículos de motor que,

junto con establecimientos destinados a la venta de com-

bustibles (principalmente talleres y gasolineras), concen-

tran el 43 por ciento de los informes presentados.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

64

Page 65: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

3.1 Política de defensa contra incendios forestales

En la Cuarta Conferencia Internacional sobre incendios

forestales (Sevilla, 2007), auspiciada por las Naciones

Unidas y la Comisión Europea, se acordó desarrollar una

estrategia a escala global para compartir recursos entre los

países mediante la planificación de actividades y el apoyo

activo durante las épocas de peligro de incendios.

Asimismo, se determinó celebrar la próxima edición en

Sudáfrica en 2011.

En el contexto comunitario, y ante las crecientes amenazas

del cambio climático, se adoptaron dos Comunicaciones

encaminadas a establecer estrategias sobre los riesgos de

catástrofes naturales y de origen humano, entre los que se

encuentran los incendios forestales, una para la Unión

Europea y otra para los países en vías de desarrollo. Con

ellas, se busca mejorar el funcionamiento de los instrumen-

tos de prevención35.

En España, la competencia en esta materia corresponde a

las Administraciones Autonómicas, en tanto que la

Administración General del Estado se encarga de la coordi-

nación básica de las actividades y el apoyo con medios de

extinción.

La intensa labor realizada en los últimos años en la lucha

contra los incendios forestales36 ha continuado a lo largo de

2008. Así, en este año se aprobó el texto refundido de la

Ley de suelo37, que establece que el terreno forestal incen-

35 COM(2009) 82 final y COM(2009) 84 final.

36 Documento Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, Plan deActuaciones de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, medidasurgentes en materia de incendios forestales (Real Decreto Ley 11/2005, de22 de abril), modificación de la Ley de montes (Ley 10/2006, de 28 deabril) y medidas para reforzar la lucha contra incendios forestales durantelos meses de verano.

37 Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.

diado se mantenga en situación de suelo rural y se destine

al uso forestal al menos durante el plazo previsto en la Ley

de montes: treinta años.

También en 2008 se adoptó el Acuerdo, de carácter multidis-

ciplinar (participaron doce ministerios), por el que se aproba-

ron las medidas correspondientes al Plan de Actuaciones de

Prevención y Lucha contra Incendios Forestales para este

año38. Entre ellas destacan la participación de medios

aéreos y personal especializado, el control de carreteras, la

limpieza de áreas cortafuegos y el desbroce de parcelas.

Para su distribución entre las comunidades autónomas, se

asignaron 25 millones de euros a trabajos de prevención y 12

millones al aprovechamiento de la biomasa forestal.

El Programa de defensa contra incendios forestales corres-

pondiente a 2008, elaborado por el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino, se desarrolló a través de

cuatro tipos de acción: coordinación y planificación, preven-

ción, extinción y cooperación internacional.

A finales de año, el citado Ministerio presentó el Programa

de prevención de los incendios forestales 2009-2010, cuyo

objetivo es reducir el riesgo de inicio de fuego y su propa-

gación como incendio forestal, intensificando la protección

de los bosques y su sostenibilidad mediante actuaciones de

silvicultura preventiva. El coste de este Programa asciende

a 250 millones de euros39 y se prevén actuaciones sobre

275.000 hectáreas.

Posteriormente, en 2009 se aprobaron una serie de medidas

urgentes para paliar los daños producidos por los incendios

forestales y otras catástrofes naturales ocurridos en varias

comunidades autónomas40, entre las que no figura Asturias.

38 Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de junio de 2008.

39 Consejo de Ministros de 12 de septiembre de 2008.

40 Real Decreto-Ley 12/2009, de 13 de agosto.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

65

3. INCENDIOS FORESTALES

Page 66: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En nuestra región, la política de prevención, extinción, vigi-

lancia y educación en la lucha contra los incendios foresta-

les se recoge en la Ley de montes y ordenación forestal del

Principado de Asturias41.

Por su parte, el Plan Forestal de Asturias (2001) prevé tres

líneas de actuación para prevenir los incendios forestales:

concienciación de la población y conciliación de intereses,

trabajos de ordenación del combustible e infraestructuras

de defensa. Para su desarrollo se destinaron 26,3 millones

de euros entre 2007 y 2008. De ellos, el 60,4 por ciento se

asignó a infraestructuras de defensa (15,9 millones de

euros) y el resto, a trabajos de ordenación del combustible.

En estos años no se realizaron actuaciones de conciencia-

ción de la población y conciliación de intereses.

En el ámbito de la prevención, en mayo de 2008 se aproba-

ron las medidas en materia de prevención de incendios

forestales, de aplicación en los meses de julio, agosto y sep-

tiembre42. Entre ellas destaca la prohibición de realizar que-

mas en el territorio regional durante los tres meses citados.

Desde el punto de vista de la extinción, el Plan Especial de

Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales del

Principado de Asturias (INFOPA) es un documento básico.

Los recursos humanos se concretan en Bomberos de

Asturias, para la extinción, y 112 Asturias, para la coordina-

ción y la atención de emergencias.

3.2 Siniestros forestales

Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino, a lo largo de 2008 se produjeron en Asturias

1.741 siniestros forestales, que representan el 14,9 por

ciento de los registrados a nivel nacional (11.655).

41 Ley 3/2004, de 23 de noviembre.

42 Resolución de 28 de mayo de 2008, de la Consejería de Medio Ambientey Desarrollo Rural.

De los siniestros que tuvieron lugar en la región, 776 eran

conatos —afectan a menos de una hectárea— y 965,

incendios —afectan al menos a una hectárea—, situándo-

se la proporción de conatos en el 44,6 por ciento (59,8 por

ciento en 2007).

Después de que en 2007 se redujeran notablemente los

siniestros forestales, 2008 ha sido un año negativo. En

conjunto crecieron un 61 por ciento (658 siniestros más),

aumentando un 49 por ciento los incendios. Este intenso

incremento sitúa el número de siniestros en un valor

próximo al de 2005, el peor de los últimos años (2.237

siniestros).

En España, también aumentaron los siniestros, si bien a

menor ritmo: 6,6 por ciento (724 siniestros más), lo que

determina el avance de la participación asturiana en el total

nacional.

En cambio, desde el punto de vista de los grandes incen-

dios —siniestros forestales que afectan al menos a 500

hectáreas—, 2008 ha sido positivo: sólo se produjeron 6 en

el conjunto del país (59, en 2006 y 16, en 2007), que en nin-

gún caso afectaron a nuestra región.

El mayor incendio en Asturias aconteció los días 24 y 25 de

febrero en el municipio de Ponga, fue intencionado (causa

cierta) y arrasó 184,2 hectáreas de superficie forestal. En el

ámbito nacional, el mayor incendio ocurrió en Aragón entre

los días 5 y 15 de agosto (originado en el término municipal

de Zuera), su causa (cierta) fueron motores y máquinas y

arrasó 2.131,5 hectáreas forestales y 382,2 hectáreas no

forestales.

Como en años anteriores, Galicia presentó la mayor pro-

porción de siniestros (21,8 por ciento); seguida de Castilla

y León y Asturias (18 y 15 por ciento, respectivamente).

En el caso de los incendios, es decir, sin considerar los

siniestros de menor tamaño, nuestra región, pasa a ocu-

par la segunda posición, con el 22,2 por ciento, por detrás

de Castilla y León (24 por ciento) y superando a Galicia

(16,3 por ciento).

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

66

Page 67: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro 3.3: Datos básicos de siniestralidad forestal por comunidades

autónomas, 2008

Notas: el dato 0,0 representa un valor superior a 0,0% e inferior a 0,1%; índice de

riesgo como número de siniestros en tasa por cada diez mil hectáreas de superficie

forestal

Unidad: siniestros e incendios en porcentaje sobre el total nacional y campaña esti-

val en porcentaje sobre el total anual de siniestros

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Los Incendios Forestales en España, 2008

El índice de riesgo indica la intensidad con la que el territo-

rio se ve afectado por los siniestros forestales —número de

siniestros por cada diez mil hectáreas de superficie fores-

tal—. En 2008, este indicador alcanzó su valor más eleva-

do en Asturias, con 23,8 siniestros; seguida de Galicia y

Navarra, donde se contabilizaron 12 y 11 siniestros por

cada diez mil hectáreas de superficie forestal, respectiva-

mente. Todas estas autonomías superaron ampliamente el

índice medio nacional: 4,3 siniestros, en tanto que Aragón,

Andalucía y el País Vasco padecieron menos de 2 sinies-

tros por cada diez mil hectáreas.

Un año más, la campaña estival presenta en nuestra región

una importancia relativa, pues sólo el 16,7 por ciento de los

siniestros ocurrieron entre julio y septiembre. Igualmente,

en Cantabria y País Vasco dicha campaña entraña una

relevancia moderada, al aglutinar el 6,3 y 22,2 por ciento de

los siniestros. En cambio, en Andalucía y Extremadura es

determinante, pues, a pesar de las medidas extraordinarias

tomadas, 3 de cada 4 siniestros se produjeron en el perío-

do estival. La media nacional asciende al 46 por ciento.

Un aspecto que dificulta especialmente la lucha frente a los

incendios forestales es su simultaneidad, al ser los recur-

sos limitados. En Asturias, el día 18 de febrero, fue el de

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

67

��

���

��

��

����

���

�H�

��

�H��

� �H�

��

�H��

�H��

�H�

�H�

�H��

�� ��

���

���

���

���

��

���

���

���

���

��

���

��

���

��

��

��

��

���

��

���

��

���

���

��

�����

��

���

����

������

����

���

����

���

�H���

�H���

�H���

�H���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ������

��

��

��

���

���

���

��

,�����

'�"�����

����� 1% !�+�

8���� ��� ����� ����

����� 1% !

�+�

Gráfico 3.14: Evolución de los siniestros forestales según tipo y participación en el total nacional. Asturias, 1991-2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los Incendios Forestales en España, varios años

8���� ��� '�"����� J���"������� ��

,��!�+�� �����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,����

�!�"�

���

���

����

���

���

���

����

���

���

���

���

��

���

���

��

���

��

���

� �

��

��

����

���

���

��

����

��

���

���

����

���

���

���

���

���

���

� �

���

���

����

��

���

��

��

���

���

���

��

����

���

���

����

���

��

���

���

����

���

����

����

��

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

���

�����

����

Page 68: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

mayor siniestralidad del año, con 113 siniestros activos,

valor que prácticamente triplica el del año anterior (40

siniestros activos el 16 de febrero). A pesar de lo elevado

de la cifra, ésta no es la más alta del país, computando

Galicia 128 siniestros forestales activos el 17 de febrero.

Cuadro 3.4: Días con mayor número de siniestros forestales activos y mes

con mayor superficie afectada por comunidades autónomas, 2008

Unidad: superficie forestal en hectáreas

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los Incendios

Forestales en España, 2008

Desde el punto de vista de la superficie afectada, febrero

fue nefasto, tanto en Asturias como en el resto de las comu-

nidades de la Cornisa Cantábrica —País Vasco, Cantabria

y Galicia— y en La Rioja y Navarra, que registraron este

mes las mayores pérdidas de superficie forestal. Entre ellas

destacan Cantabria y Asturias, donde se quemaron 6.753,8

y 4.605,6 hectáreas, respectivamente.

Pérdidas

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

cifra en 17 millones de euros las pérdidas directas del sec-

tor forestal a causa de los incendios forestales en España,

a los que cabe sumar otros 2,5 millones de euros debidos

a gastos extraordinarios de extinción. No obstante, las pér-

didas económicas reales son superiores, dado que varias

provincias no aportaron sus estimaciones para el cómputo

global.

Atendiendo a las pérdidas humanas, este año no fallecie-

ron personas pertenecientes a los servicios de extinción,

si bien resultaron heridas 27 personas de diversa

consideración.

En relación a la superficie, en Asturias se quemaron

6.685,6 hectáreas forestales, que equivalen al 0,9 por

ciento de la superficie forestal de la región y al 13,3 por

ciento de la superficie forestal afectada en España

(50.321,3 hectáreas). Estas cifras suponen un incremento

anual del terreno afectado del 148 por ciento en Asturias

(3.995 hectáreas más); en cambio, a nivel nacional la

superficie forestal afectada se redujo un 41,6 por ciento (-

35.791,2 hectáreas).

Cuadro 3.5: Superficie afectada por siniestros forestales por comunidades

autónomas, 2008

Unidad: superficie en hectáreas y proporción como porcentaje sobre el total de la

forestal o arbolada de cada comunidad autónoma

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los Incendios

Forestales en España, 2008

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

68

?�"-� 8���� ��� ���� ����

@� 8�!����"������ ���

/)��"����& ���� ��� ��"����

@� �"�����2�� �!����"������"����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������0��@��"-�

,� ������2�0�#�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,����

�����H

���2H

��#$�%�

�� �!H

�����H

������H

������H

�9������H

�����H

�����H

������H

������H

�9�����H�2��� �!H

�����H��������H����2

�����H����2�������H

����"�H

�����H

������H

�����H

��

��

���

��

��

��

��

��

���

��

A��H

��H

&�%�

@��H

��H

?��H

��H

��H

%��H

@��H

A��H

?��H

A��H

A��H

?��H

?��H

?��H

��H

�����

�H����

��� ���

����

����

H����

���

H���

����

����

���

H�����

����

�����

����

�����

��

���

8�!����"������ ���

*��!��"�#����� ���

8�!����"����������

*��!��"�#���������

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,����

�!�"�

�H�����

�H����

�������

����

����

�H�����

�H�����

�H�����

�����

����

�H����

H���

���

���

�H���

����

���

���

� ������

����

����

���

����

����

����

��

���

���

���

����

���

����

���

����

����

����

����

���

����

�H�����

�����

���

���

�����

�H�����

�����

�����

�����

�����

�����

���

����

����

��

���

���

�������

����

����

���

����

��

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

� �

Page 69: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por comunidades autónomas, Castilla y León registró las

mayores pérdidas de superficie forestal, con 16.059,7 hec-

táreas, que suponen el 32 por ciento del territorio quemado

en el país. No obstante, en términos relativos Cantabria fue

la región más afectada, con el 1,52 por ciento de su super-

ficie arrasada, situándose Asturias en segunda posición,

con el 0,92 por ciento.

De la superficie recorrida por el fuego en Asturias, 588,1

hectáreas eran arboladas, que equivalen al 0,16 por ciento

de la superficie arbolada regional y al 7 por ciento de la

superficie arbolada afectada en el país (8.443,1 hectáreas).

También en este caso, Castilla y León presenta el mayor

registro: 2.488,5 hectáreas quemadas; si bien, en térmi-

nos proporcionales, destacan Canarias y Cantabria, con

el 0,36 y 0,35 por ciento de su superficie arbolada arrasa-

da, respectivamente. Nuestra región ocupa el cuarto

puesto del ranking autonómico, tanto en términos brutos

como relativos.

En Asturias se desconoce la causa del 41,5 por ciento de

los siniestros forestales (-2,9 puntos respecto a 2007), valor

que supera ampliamente la media nacional: 15,3 por ciento

(-0,2 puntos en relación al año anterior).

Por comunidades autónomas, sólo en Madrid y Canarias

esta proporción supera a la asturiana: 44,8 y 42,1 por cien-

to, respectivamente. En cambio, en Castilla La Mancha,

Castilla y León y Baleares quedan sin esclarecer menos del

3 por ciento de los siniestros.

Atendiendo a las causas (conocidas), en nuestra región

destacan las negligencias y causas accidentales, que

desencadenaron el 39,9 por ciento de los siniestros; segui-

das de los intencionados, con el 16,9 por ciento. Los rayos

y las reproducciones sólo fueron responsables del 0,9 por

ciento de los siniestros, cada una.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

69

$�2�7�������"�� �2

"�� � �""��������

'����"������ /� "���"��� $�!����""�#� .����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,����

�!�"�

���

���

��

���

���

���

���

���

���

��

��

���

��

���

���

���

���

���

���

����

���

����

���

��

���

��

���

���

���

����

����

���

���

����

����

���

�����

����

���

����

����

����

���

���

����

���

���

����

����

����

����

���

����

���

����

���

����

���

����

����

���

����

���

���

��

���

���

���

���

����

��

����

���

���

���

����

���

��

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

��

�����

�����

� �

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

� �

Cuadro 3.6: Siniestros forestales según causa y comunidad autónoma, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Los Incendios Forestales en España, 2008

Causas de los siniestros forestales

Page 70: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A nivel autonómico, los rayos alcanzaron mayor protagonis-

mo en la Comunidad Valenciana, donde ocasionaron el 16,6

por ciento de los siniestros; las negligencias y causas acci-

dentales, en Navarra, con el 74,1 por ciento; y los siniestros

intencionados en Cantabria, donde representan el 90,3 por

ciento del total.

Entre las principales motivaciones de los incendios intencio-

nados figuran la eliminación de matorral y residuos agrícolas

por parte de campesinos y la regeneración de pasto a manos

de pastores y ganaderos, que provocaron el 29,6 y 20,8 por

ciento de los siniestros, respectivamente (sólo se dispone de

datos a nivel nacional). Ocupan la tercera posición los provo-

cados por cazadores para facilitar la caza: 3,4 por ciento43.

Detección

Un año más, el principal medio de detección de los siniestros

forestales fueron las llamadas de particulares, que alertaron

del 57,9 por ciento de los siniestros en Asturias (1.008 sinies-

tros) y del 28,3 por ciento a nivel nacional (3.300 siniestros).

En nuestra región les siguen los agentes forestales, que

detectaron el 11,3 por ciento, y los canalizados a través del

112, que advirtió del 9,5 por ciento. En cambio, en el conjun-

to del país el segundo y tercer medio más efectivo de detec-

ción fueron el 112 y los vigilantes fijos, que alertaron del 24,4

y 17,1 por ciento de los siniestros, respectivamente.

Extinción

En las labores de extinción participaron 139.674 efectivos

personales (sólo se dispone de datos a nivel nacional),

un 10 por ciento menos que en 2007, continuando este

año la tendencia a reducir los medios personales ocupa-

dos en la extinción. Destacan los brigadistas y los bom-

beros profesionales, que constituyen el 52,4 y 16,0 por

ciento de los efectivos empleados en estas labores,

respectivamente.

43 Véase cuadro A3.4 del Anexo estadístico.

Los medios terrestres pesados ascendieron a 15.939 uni-

dades (-15 por ciento). Un año más, las autobombas fueron

el recurso más utilizado, con 12.663 efectivos; seguidas de

los tractores agrícolas (786 unidades) y los bulldozer (321

unidades).

Además de medios personales y terrestres, este año parti-

ciparon 5.095 efectivos aéreos, que, si bien suponen un 3

por ciento menos que el año anterior, fue el recurso que

menos se redujo en 2008. De ellos, 3.134 eran helicópteros

de transporte; 829, aviones de carga en tierra; 659, helicóp-

teros de extinción; 246, aeronaves de coordinación; y 227,

aviones anfibios.

Gráfico 3.15: Duración de los siniestros forestales hasta su control y extin-

ción. España, 2008

Nota: no se consideran los siniestros de los que no se tiene información, el 10,4 por

ciento en el caso del control y el 0,1 por ciento en el caso de la extinción

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Los Incendios Forestales en España, 2008

Por lo que se refiere al tiempo transcurrido hasta el control

del siniestro, en el 40,2 por ciento de los casos éste se

logró en menos de una hora; y en el 38,5 por ciento, entre

una y tres horas; mientras que el 11 por ciento de los sinies-

tros no se controlaron hasta transcurridas más de tres

horas; el 3,5 por ciento, transcurridas más de seis horas; y

el 1,6 por ciento, más de doce horas.

Respecto a la extinción, el 19,0 por ciento se extinguió en

menos de una hora; el 70,3 por ciento, en menos de tres

horas; el 29,5 por ciento no se controló hasta pasadas al

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

70

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

E� ���"������ E� ����D���"�#�

5���-��� /������ /�����

/������� /��������� 6����-���

����

���

������������

����

���

���

�������

Page 71: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

menos tres horas; el 12 por ciento, hasta pasadas seis horas;

y el 6 por ciento tardó en extinguirse más de doce horas.

De los 1.741 siniestros que tuvieron lugar en Asturias, el 12

por ciento se resolvió sin la intervención de medios de extin-

ción (el nivel más elevado del país). Además, sólo en el 11,4

por ciento el primer medio de extinción tardó 15 minutos o

menos en llegar, frente al 76,6 por ciento de los casos que

tardó 30 minutos o más. Nuestra región registra, un año más,

los tiempos de intervención más elevados del país, en parte

debido al incremento de los tiempos de respuesta del último

año, superando ampliamente la media nacional: el 37,6 por

ciento de los siniestros se atendió en un cuarto de hora o

menos tiempo y el 59,5 por ciento, en media hora o más.

Unión Europea44

Los siniestros forestales son una problemática común para la

Unión Europea, pero en cinco de sus veintisiete Estados

miembros esta siniestralidad adopta niveles especialmente

significativos: España, Francia, Grecia, Italia y Portugal.

En 2008 volvió a destacar Portugal como el país que presen-

tó mayor siniestralidad, con 13.832 siniestros forestales, ade-

lantando a España (11.612 siniestros). En tercera posición se

sitúa Italia (6.486 siniestros) y en cuarto y quinto lugar Francia

y Grecia (2.781 y 1.481 siniestros, respectivamente).

En términos de superficie afectada, nuestro país se sitúa de

nuevo en segunda posición (39.895 hectáreas), por detrás

de Italia, que contabilizó 66.329 hectáreas arrasadas. Les

siguen Grecia, con 29.152 hectáreas, y Portugal, con 17.244

hectáreas.

Puesto en perspectiva histórica, éste ha sido un año positi-

vo, tanto en términos de siniestros como de superficie afec-

44 La información de este apartado se ha tomado del informe de laComisión Europea Forest Fires in Europe 2008, cuyos datos para Españason avance. Por ello, en el caso de nuestro de país difieren de los del restodel capítulo.

Gráfico 3.16: Datos básicos de incendios forestales. Estados del sur de la

Unión Europea, 2008

Nota: datos de España y Grecia de avance

Unidad: superficie en hectáreas

Fuente: Comisión Europea, Forest Fire in Europe 2008

tada, pues los valores son significativamente inferiores

a los promedios del período 2000-2008 en todos los paí-

ses. Este nivel de siniestralidad, además, se aleja de los

máximos del período analizado: en conjunto, los cinco

países suman 36.192 siniestros forestales y 158.621 hec-

táreas afectadas, lejos de los 75.382 siniestros anotados

en 2005 y de las 742.498 hectáreas arrasadas en 2003.

BOSQUES, SUELO E INCENCIOS FORESTALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

71

8'7'%8.$�8

�H��

��H��

�H���

H��

�H���

��H�

�H�

�H�

�H��

�H���

��H���

��H���

��H���

��H���

�H���

*�������% !�+� ?���"�� '�����3��"��

����

*������������9����

8=*%$?','%

�H���

H���

H��

��H�����H���

���H��

��H��

��H���

��H���

���H�

��H���

��H���

�H���

��H���

���H���

���H���

���H���

��H���

���H���

*�������% !�+� ?���"�� '�����3��"��

����

*������������9����

��H���

Page 72: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 73: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

O H7#57K�A�75�5

3�78'A#5G��7E8

3��A#'���7E8�5�������7#�

���������� ����������� �6�� �

���������� ���� �6�� ��A���8�������

�����B������ �6����� ���������� ��������� ����

3��A#'���7E8�5�������7��

Page 74: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En mayo de 2008 se celebró la Novena Conferencia de las

Partes del Convenio sobre diversidad biológica de las

Naciones Unidas (Bonn, Alemania), en la que se adoptaron

una serie de decisiones para la consecución del objetivo de

reducir la pérdida de biodiversidad a escala global en 2020.

En este contexto, el Consejo Europeo de primavera confir-

mó su compromiso de intensificar los esfuerzos para dete-

ner la pérdida de biodiversidad para 2010, para lo que pro-

puso trabajar más intensamente.

Por su parte, el Parlamento Europeo, en el Informe sobre los

espacios naturales en Europa1, insta a la Comisión Europea

a garantizar mayor protección y mejor gestión de estos espa-

cios, incluyendo la Red Natura 2000, y a desarrollar una

estrategia en favor de los espacios naturales europeos,

coherente con las Directivas relativas a las aves y a los hábi-

tats naturales.

La Unión Europea ha venido prestando especial atención a

la protección del medio marino a lo largo del año, trabajo

que culminó con la aprobación de la Directiva marco sobre

la estrategia marina, que establece un ámbito de acción

comunitario para la política del medio marino2. Esta

Directiva obliga a proteger al menos un 10 por ciento de la

superficie de los fondos marinos antes de 2010 para garan-

tizar la sostenibilidad de las pesquerías y el mantenimiento

de la biodiversidad. A partir de ella, los Estados miembros

deberán adoptar las medidas necesarias para lograr o

mantener un buen estado medioambiental del medio mari-

1 Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de febrero de 2009.

2 Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio.

no en el horizonte de 2020, elaborando una estrategia mari-

na para cada región o subregión marina.

De acuerdo con las directrices de la Unión Europea, en

nuestro país se está trabajando en la trasposición de la

Directiva marco sobre la estrategia marina al ordenamiento

jurídico español, si bien ya la Ley del patrimonio natural y

de la biodiversidad incorpora la figura de áreas marinas

protegidas y contempla la creación de una red de áreas

marinas protegidas, como instrumento para hacer frente a

la pérdida de biodiversidad3.

Aparte del medio marino, la política de conservación en

España se desarrolla a través de diferentes medidas. Entre

ellas cabe señalar la Ley Orgánica para el desarrollo sosteni-

ble del medio rural, que establece como uno de sus principa-

les objetivos lograr un alto nivel de calidad en este medio, pre-

viniendo el deterioro del patrimonio natural, del paisaje y de la

biodiversidad o facilitando su recuperación, mediante la orde-

nación integral del uso del territorio4.

En el ámbito de la Red Natura 2000, el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino suscribió un Convenio

con SEO/BirdLife para el desarrollo del proyecto Horizontes

Natura 2000, campaña de promoción de la Red en cuatro

comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura, Castilla

y León y Castilla La Mancha), que pone el énfasis en inicia-

tivas de turismo verde y ornitológico5. Asimismo, con nues-

tra Comunidad Autónoma se firmó un Convenio relativo a

actuaciones de conservación en la Red Natura 20006.

3 Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

4 Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre.

5 Firmado el 30 de marzo de 2009.

6 Resolución de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal,de 16 de junio de 2009.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

74

1. INTRODUCCIÓN

Page 75: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por otra parte, el 1 de marzo de 2008 entró en vigor en

España el Convenio europeo del paisaje, firmado en

Florencia (Italia) en el año 2000 y ratificado por nuestro país

en noviembre de 2007. Su principal objetivo es promover la

protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos,

con vistas a conservar y mejorar su calidad.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

75

Page 76: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad clasifica

los espacios protegidos en tres grupos: espacios naturales

protegidos, espacios protegidos Red Natura 2000 y áreas

protegidas por instrumentos internacionales.

En Asturias la Red Regional de Espacios Naturales

Protegidos está constituida por el Parque Nacional de Picos

de Europa; los Parques Naturales de Somiedo, Redes,

Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, Las Ubiñas-La Mesa

y Ponga; la Reserva Natural Integral de Muniellos; las

Reservas Naturales Parciales de Barayo, cueva de Las

Caldas, cueva del Lloviu, cueva del Sidrón, cueva Rosa y

ría de Villaviciosa; así como los paisajes protegidos y

RN: reserva natural

LIC: lugar de importancia comunitaria

ZEPA: zona de especial protección para las aves

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

monumentos naturales declarados7. Algunos de estos

espacios naturales son, a su vez, espacios protegidos Red

Natura 2000, bien como zonas de especial protección para

las aves (ZEPA) o bien como lugares de importancia comu-

nitaria (LIC); y otros se encuentran acogidos, además, a

algunos de los regímenes de protección internacional,

como reservas de la biosfera o como humedales de impor-

tancia internacional.

2.1 Espacios naturales protegidos

La Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad recoge

las figuras tradicionales de protección: parques (nacionales

7 Véase cuadro A4.1 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

76

2. PROTECCIÓN DE ESPACIOS

'����� (���

&������#��#)��*���+�,�"�#�#-%���

.��/%�"���.�#����

*��(����������P%* 0',$� �������������� ����

*��(����������P%* 0',

*��(����������P%* 0',$� �������������� ����

*��(�����"�����P%* 0',$� �������������� ����

0�*��#� ���!�

1���2�$7�!��"���P%* 0',

(�#�#3����4�*����$7�!��"���P%* 0',

*��(����������P%* 0',

*��(����������P%* 0',

5��4�#��#.��4��$7�!��"���

5��4�#(���$7�!��"���0',

5��4�#��#'��6�$7�!��"������������

$7���������P%* 0',$� �������������� ����

5��4�#�#.��#5����$7�!��"���

0��,�

Mapa 4.1: Principales espacios naturales y figura de protección. Asturias, 2008

Page 77: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

o naturales), reservas naturales, monumentos naturales y

paisajes protegidos, e incorpora la figura de áreas marinas

protegidas.

Según el Anuario de Estadística del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino, los 56 espacios natura-

les que conforman la Red Regional de Espacios Naturales

Protegidos en Asturias ocupan 237.714 hectáreas (datos a

diciembre de 2008), que suponen el 22,4 por ciento del

territorio regional y el 3,9 por ciento del protegido en el con-

junto del país, donde los 1.517 espacios sujetos a protec-

ción se extienden a lo largo de 6,1 millones de hectáreas

(12,1 por ciento del territorio nacional). Estos datos reflejan

un ligero incremento respecto al año anterior en los dos

ámbitos.

El parque natural es la figura de protección predominante

tanto en Asturias como en España: concentra el 77,3 y 57,2

por ciento de la superficie protegida, respectivamente. En

nuestra región le siguen, aunque a distancia, el Parque

Nacional de Picos de Europa (10,6 por ciento), el paisaje

protegido (6,4 por ciento), la reserva natural (3 por ciento) y

el monumento natural (2,7 por ciento). También en España

el segundo lugar lo ocupan los parques nacionales (5,8 por

ciento); seguidos de las reservas naturales, los paisajes

protegidos y los monumentos naturales, que no superan el

3,5 por ciento del territorio protegido.

Gráfico 4.1: Superficie protegida según figura de protección. Asturias-

España, 2008

Nota: otros incluye distintas figuras autonómicas de protección

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Anuario de Estadística, 2008

En el ámbito de la planificación, la citada Ley implanta,

junto a los planes de ordenación de los recursos naturales

ya existentes, las directrices para la ordenación de los

recursos naturales, que establecen criterios y normas bási-

cas para los planes de las comunidades autónomas sobre

la gestión y el uso de los recursos naturales.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de

Asturias (1994) contempla la protección de 54 espacios

naturales protegidos, que ocupan 205.079 hectáreas, es

decir, el 86,3 por ciento de la superficie protegida. Tan sólo

se encuentran pendientes de aprobación los planes del

Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa y del Monumento

Natural Playa de El Espartal. A nivel nacional, 444 espacios

naturales protegidos disponen de plan de ordenación

(datos a diciembre de 2007), que equivalen al 61,9 por cien-

to de la superficie española protegida.

Además de los planes de ordenación de los recursos natu-

rales, la Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad

establece la obligatoriedad de elaborar planes de gestión

para los parques, con el fin de alcanzar una gestión eficaz

de estos espacios. En Asturias, los 12 planes de gestión

aprobados afectan al 60 por ciento del territorio protegido

(142.349 hectáreas), mientras que en el conjunto del país,

los 320 espacios que cuentan con plan de gestión ocupan

el 39 por ciento de la superficie protegida (en torno a 2,4

millones de hectáreas).

En julio de 2008 se aprobó inicialmente y se sometió a

información pública el III Plan Rector de Uso y Gestión de

la Reserva Natural de la ría de Villaviciosa8.

Parques nacionales

Los parques nacionales destacan por su alto valor ecológi-

co y cultural, la belleza de sus paisajes o la singularidad de

su flora, fauna, geología o formaciones geomorfológicas.

Por ello, la Red de Parques Nacionales constituye el mejor

patrimonio natural del país, mereciendo su conservación

una atención especial.

8 Resolución de 7 de julio de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente yDesarrollo Rural.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

77

��� ��

���

����

����

���

���

���

��

��

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

*��(�����"����� *��(���������� $� ������������

*�� ����!�������� @���������������� ����

Page 78: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Los 14 parques nacionales existentes en España ocupan

347.030 hectáreas, que suponen al 5,6 por ciento de la

superficie española protegida. Uno de ellos se ubica par-

cialmente en Asturias: Parque Nacional de Picos de Europa

(compartido con Cantabria y León), con una extensión de

64.660 hectáreas, de las que 25.127 hectáreas correspon-

den al territorio asturiano (38,9 por ciento), equivalentes al

10,6 por ciento de la superficie regional protegida y al 7,2

por ciento de la superficie protegida por el conjunto de la

Red.

Mapa 4.2: Superficie de la Red de Parques Nacionales. España, 2008

España = 347.030 (80,9%)

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de titularidad pública

Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrario

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Red de Parques

Nacionales

Atendiendo a la titularidad de la tierra, el 94,1 por ciento de

la superficie del Parque Nacional de Picos de Europa es

pública, frente al 80,9 por ciento del conjunto de la Red. En

los Parques Nacionales Archipiélago de Cabrera,

Garajonay y Teide prácticamente la totalidad de la superfi-

cie es pública, mientras que en Caldera de Taburiente, el 86

por ciento es privada.

La Ley de la Red de Parques Nacionales9 cambió su siste-

ma de gestión, pasando del modelo compartido al modelo

de gestión exclusivo por parte de las Administraciones

Autonómicas. Así, la gestión ordinaria y habitual de los par-

ques nacionales corresponde a estas últimas en régimen

de autoorganización y con cargo a sus recursos financie-

ros, mientras que la tutela general del sistema, el estableci-

miento de las directrices básicas y la coherencia de la Red

es competencia de la Administración General del Estado.

En este sentido, en los últimos años las comunidades autó-

nomas han ido desarrollando sus respectivas normas de

protección, quedando pendiente el traspaso de la gestión

de tres parques nacionales: Cabañeros, Picos de Europa y

Tablas de Daimiel.

El instrumento básico de planificación de los parques nacio-

nales es el plan rector de uso y gestión. En 2008 todavía se

encontraban pendientes de aprobación los planes rectores

de Cabañeros, Islas Atlánticas, Monfragüe, Picos de

Europa, Sierra Nevada y Tablas de Daimiel.

Otras áreas protegidas

Para la conservación de las zonas húmedas, en 2006 se puso

en marcha el Inventario Nacional de Zonas Húmedas, con la

inclusión de 23 humedales de la Comunidad de Madrid10. En

2008 se añadieron otros 117 humedales de Andalucía11, lo

que totaliza 140 humedales y 118.254 hectáreas.

2.2 Espacios protegidos Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es el principal instrumento de conser-

vación de la biodiversidad de la Unión Europea. Su finali-

dad es asegurar la supervivencia a largo plazo de especies

9 Ley 5/2007, de 3 de abril.

10 Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General para laBiodiversidad.

11 Resolución de 20 de noviembre de 2008, de la Dirección General deMedio Natural y Política Forestal.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

78

-�����������*��

0�*��#�# ���!�

��,7��������

��*8�!�9��,��#5�%����

'�����#)�4��

:����#2�����#0����

5�%�"����

���$��,7�

��%���#�+������

+�"���

��H���F����G

��H���F������G

��H��F�����G

��H���F�����G

�H���F����G

��H���F�����G

��H��F����G

�H�F�����G

�H���F���G

�H���F�����G

5�������%�������

�H��F�����G

;���<���2H��

F������G

������H���F�����G

�����$�2��H���F�����G

Page 79: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

y hábitats amenazados, contribuyendo a detener la pérdida

de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las

actividades humanas12.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino, la superficie terrestre asturiana protegida por la

Red Natura 2000 (eliminados solapamientos entre LIC y

ZEPA) ascendía a 280.811 hectáreas en 2008, equivalen-

tes al 26,5 por ciento del territorio regional13. Este nivel de

protección es similar al registrado en España: 26,6 por cien-

to (13,5 millones de hectáreas).

Gráfico 4.2: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 por

comunidades autónomas, 2008

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada comunidad autónoma

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Banco Público de

Indicadores Ambientales

12 Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, modificada por la Directiva97/62/CE, de 27 de octubre; y Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril,modificada por la Directiva 97/49/CE, de 29 de julio.

13 Véase cuadro A4.2 del Anexo estadístico.

Entre las comunidades autónomas destaca Canarias,

donde la superficie terrestre protegida por esta Red ocupa

el 46,8 por ciento del territorio; seguida de Madrid, La Rioja,

Ceuta y Extremadura, todas ellas con valores superiores al

30 por ciento. En cambio, en Melilla y Galicia tan sólo el 7,4

y 11,7 por ciento del territorio, respectivamente, está prote-

gido por la Red. Nuestra región se sitúa en una posición

intermedia en el ranking autonómico.

Atendiendo a las figuras de protección de la Red Natura

2000 (LIC y ZEPA)14, en Asturias se ubican 49 lugares de

importancia comunitaria, que ocupan 304.046 hectáreas,

de las que 279.067 son terrestres (26,3 por ciento del terri-

torio), y 13 zonas de especial protección para las aves, con

una superficie de 239.237 hectáreas, siendo terrestres

221.138 hectáreas (20,8 por ciento). Por su parte, los 1.434

LIC protegidos en España rozan los 12,4 millones de hec-

táreas (11,6 millones terrestres, que suponen el 22,9 por

ciento de la superficie) y las 562 ZEPA15 superan los 9,7

millones de hectáreas (9,5 millones terrestres, equivalentes

al 18,7 por ciento).

Los lugares de importancia comunitaria destacan en

Madrid, Canarias y La Rioja, donde se protege más de un

tercio del territorio, individualmente. Frente a ellas, Galicia

y Murcia muestran ratios inferiores al 15 por ciento. Asturias

se sitúa en séptima posición entre las comunidades autóno-

mas con mayor nivel de protección.

Por lo que se refiere a las zonas de especial protección

para las aves, la superficie terrestre afectada en Canarias y

La Rioja supera el 30 por ciento del territorio, mientras que

en Galicia, País Vasco y Navarra no alcanza el 8 por cien-

to. Al igual que en el caso de los lugares de importancia

comunitaria, nuestra región ocupa la séptima posición entre

las comunidades autónomas con mayor ratio.

14 Los datos relativos a los lugares de importancia comunitaria correspon-den a agosto de 2007 y los de zonas de especial protección para las aves amarzo de 2008. Esta información difiere de la ofrecida por la ComisiónEuropea en el Barómetro Red Natura 2000, que se analiza a continuación.

15 La ZEPA Ribadeo es compartida entre Asturias (72 por ciento) yGalicia (28 por ciento), y se contabiliza una sola vez en el total nacional.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

79

����

����

���

���

���

���

���

����

���

���

����

���

���

����

����

��

���

���

���

�� ��� ��� �� ��� ���

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,����

@������

% !�+��B���

Page 80: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 4.3: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según

figura de protección y comunidad autónoma, 2008

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada comunidad autónoma

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino

Según el Barómetro Red Natura 2000, referido a diciembre

de 2008, España es el tercer país de la UE-27 en propor-

ción de superficie terrestre declarada lugar de importancia

comunitaria (23,4 por ciento), sólo superado por Eslovenia

y Bulgaria, con el 31,4 y 29,6 por ciento, respectivamente.

Por tanto, nuestro país se sitúa por encima de la media

comunitaria (13,3 por ciento), frente al Reino Unido y

Dinamarca, donde el nivel de protección es inferior al 8 por

ciento.

En el caso de las zonas de especial protección para las

aves, España se posiciona en cuarto lugar en el ranking

comunitario, con el 19,2 por ciento de la superficie acogida

Mapa 4.4: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según

figura de protección y país. Unión Europea, 2008

Unidad: porcentaje sobre la superficie de cada país

Fuente: Comisión Europea, Barómetro Red Natura 2000

a esta figura de protección, superando la media de la UE-

27 (10,8 por ciento). Por delante de nuestro país,

Eslovaquia, Eslovenia y Bulgaria registran las mayores

ratios: 25,1; 23,0 y 20,4 por ciento, respectivamente. En

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

80

����

5�@����

6�@����

0',% !�+��B������

�����

����

����������

�����

����� �����

�����

����

��������

����

�����

����

���

����

����

5�@����

6�@����

P%* % !�+��B������

����

���

����

����������

�����

����

����

����

�����

�����

�����

�����

����

�����

����

����

��

����

�����

�����

����

����

�����

����

����

���������

�����

�����

�����

����

�����

�����

����

����

�����

�����

����

����

����

����

����

����

���

5�@����

6�@����

�����

�����

����

����

�����

����

����

����

��������

���

����

�����

���

����

�����

����

����

�����

��������

����

�����

�����

�����

����

��

5�@����

6�@����

0',=%9���B����

P%* =%9���B������

Page 81: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

tanto que, aparte de Rumania (donde no existen ZEPA),

Irlanda muestra el menor nivel de protección: inferior al 3

por ciento.

Áreas marinas protegidas

Con el objetivo de garantizar la conservación y el uso sos-

tenible del patrimonio natural que albergan los mares, la

Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad introduce la

figura de áreas marinas protegidas y contempla la creación

de una red con estos espacios.

La superficie marina declarada lugar de importancia comu-

nitaria en Asturias se aproxima a las 25.000 hectáreas y la

considerada zona de especial protección para las aves se

acerca a las 18.100 hectáreas.

Según el Barómetro Red Natura 2000, las 94 zonas mari-

nas españolas declaradas lugares de importancia comuni-

taria se extienden a lo largo de 5,5 millones de hectáreas,

equivalentes al 6 por ciento de la superficie marina de la

UE-27 (1.312 LIC y 92,9 millones de hectáreas). Por su

parte, las 634.000 hectáreas marinas españolas que ocu-

pan las 23 zonas de especial protección para las aves

representan el 0,9 por ciento de las europeas (533 ZEPA y

66,9 millones de hectáreas).

En cumplimiento de la obligación comunitaria de extender la

Red Natura 2000 al medio marino, en nuestro país se está

trabajando en completar la Red Natura 2000. Con este fin, en

marzo de 2008 se iniciaron los trámites para declarar, como

área marina protegida en España, el banco Le Danois, cono-

cido como El Cachucho, montaña submarina a 65 kilómetros

de la costa asturiana a la altura de Ribadesella, que alberga

gran biodiversidad (casi 600 especies registradas, de las que

2 son nuevas para la ciencia)16.

El Cachucho se presentó oficialmente como área marina

protegida en octubre de 2008 en el ámbito del Convenio

16 Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008.

OSPAR17 y a finales de año se propuso a la Comisión

Europea su inclusión en la Lista de Lugares de Importancia

Comunitaria de la Red Natura 200018.

A iniciativa de España, el Consejo de Ministros de Pesca de

la Unión Europea, celebrado en diciembre de 2008, creó el

área marina protegida de El Cachucho, donde se prohíbe la

utilización de determinadas artes de pesca como arrastre

de fondo y las artes de enmalle.

Además de El Cachucho, el Gobierno español prevé la

creación de una red de áreas marinas protegidas. Para ello,

acordó la inclusión de 10 áreas marinas: banco de Galicia,

cañón de Avilés, cañón del cabo de Creus, Delta del Ebro-

islas Columbretes, canal de Menorca, Seco de los Olivos,

isla de Alborán y Conos Volcánicos, banco de la

Concepción, Fuerteventura-Gran Canaria y Chimeneas del

golfo de Cádiz19. En conjunto, estas áreas ocupan 2,5 millo-

nes de hectáreas.

Mapa 4.5: Áreas marinas protegidas. España, 2008

Unidad: hectáreas

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España, Sostenibilidad en España,

2009

17 Convenio sobre la protección del medio ambiente marino en elAtlántico nordeste (1992).

18 Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre.

19 Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

81

,�+#����� ���; F��H��G %��,�"�"-�

F��H���G

>��"�����3���"��F��H���G

,�+#�����,��� F��H���G

/���������%���9' �� �,���������

F��H���G

,��������@����"�F���H��G

,-������ ����3��������,&��4

F���H���G

>��"�������,��"�!"�#�F��H��G

?������������93����,������F��H���G

8�"������� ������ F�H��G

' ������ ����&��2,��� �C��"&��"�

F��H��G

Page 82: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por otra parte, el proyecto comunitario INDEMARES, pro-

movido por nuestro país, permitirá localizar los lugares y

realizar los trabajos científicos necesarios para la identifica-

ción de hábitats y especies, así como estudiar las activida-

des pesqueras implicadas en los mismos y evaluar su

impacto real sobre el medio marino. Con esta información,

se propondrá la inclusión de lugares de importancia comu-

nitaria, áreas marinas protegidas o zonas de especial pro-

tección para las aves. Además, de forma consensuada con

el sector pesquero, se adoptarán medidas correctoras para

que esta actividad sea sostenible.

Cabe destacar la Red de Reservas Marinas del Estado

Español que, si bien se originó sin un valor estrictamente

ambiental, está integrada por áreas en las que se estable-

cen medidas específicas para lograr una explotación soste-

nida de los recursos de interés pesquero. La Red está com-

puesta por 10 reservas, de las que 7 se ubican en el

Mediterráneo (Masía Blanca, islas Columbretes, Levante

de Mallorca-cala Rajada, isla de Tabarca, cabo de Palos-

islas Hormigas, cabo de Gata-Níjar e isla de Alcorán) y 3 en

Canarias (isla Graciosa, La Palma y La Restinga-mar de las

Calmas).

2.3 Áreas protegidas por instrumentos internacionales

Se conocen como áreas protegidas por instrumentos inter-

nacionales aquellos espacios naturales formalmente desig-

nados de conformidad en los convenios o acuerdos interna-

cionales de los que sea parte España20. Entre ellas desta-

can las reservas de la biosfera y los humedales de impor-

tancia internacional.

Reservas de la biosfera

Las reservas de la biosfera del Programa hombre y biosfe-

ra (MaB) de la UNESCO son ecosistemas terrestres o cos-

teros marinos reconocidos internacionalmente, donde se

concilia la conservación de la biodiversidad, el desarrollo

económico y social y el mantenimiento de los valores eco-

nómicos asociados.

20 Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad.

En nuestra región se ubican 5 de las 38 reservas de la bios-

fera españolas (Picos de Europa, Redes, Somiedo,

Muniellos y río Eo, Oscos y Terras de Burón). Su extensión

supera las 307.000 hectáreas, equivalentes al 29 por cien-

to del territorio regional y al 8,5 por ciento de la superficie

que ocupan las reservas de la biosfera del país (3,6 millo-

nes de hectáreas)21.

Tras las últimas incorporaciones: isla de Fuerteventura

(Canarias) y Gerês-Xurés (Galicia-España/Portugal), que

añaden 612.309 hectáreas a las ya existentes, las reservas

de la biosfera en España totalizan 4,2 millones de

hectáreas (en 2009).

Humedales de importancia internacional

Tras la adhesión de nuestro país en 1982 al Convenio Ramsar

(Irán, 1971)22, la aportación española a la lista de humedales

de importancia internacional no ha dejado de aumentar.

La lista está integrada por 63 humedales españoles. De

ellos, 1 se ubica en las comunidades autónomas de

Asturias y Galicia: ría del Eo, con una extensión de 1.740

hectáreas, equivalentes al 0,6 por ciento de los humedales

del país (281.578 hectáreas).

A nivel autonómico, los humedales de Andalucía y Cataluña

aportan las tres cuartas partes de la superficie acogida a

esta figura de protección (56,9 y 18,7 por ciento, respecti-

vamente); seguidos, aunque a distancia, de Murcia (5,5 por

ciento) y Comunidad Valenciana (4,3 por ciento).

Cabe señalar que el Gobierno español acordó incluir 5 nue-

vos humedales (todos ellos ubicados en Andalucía), pro-

puesta trasladada a la Organización de Naciones Unidas

para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO)23.

Con esta incorporación, los humedales totalizan 68 y la

superficie 284.915 hectáreas (en 2009).

21 Véase cuadro A4.3 del Anexo estadístico.

22 Convenio sobre humedales de importancia internacional, especialmen-te como hábitats de aves acuáticas.

23 Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

82

Page 83: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La aportación española supone el 0,2 por ciento de los

lugares designados en el ámbito internacional. Las 158

partes contratantes del Convenio Ramsar contabilizaban

1.760 humedales (104 se incorporaron en 2008), con una

extensión de 161,4 millones de hectáreas (datos a sep-

tiembre de 2008).

Entre las áreas marinas protegidas derivadas del Convenio

OSPAR se incluye El Parque Nacional Terrestre de Islas

Atlánticas (Galicia). Además, de las 21 zonas especialmen-

te protegidas de importancia para el mediterráneo (ZEPIM),

9 se ubican en España.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

83

Áreas marinas

Page 84: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En la Decimocuarta Conferencia de las Partes del

Convenio sobre comercio internacional de especies ame-

nazadas de fauna y flora silvestres (CITES)24, celebrada en

La Haya (Holanda, 2007), se adoptó la Visión Estratégica

de la CITES 2008-2013, con el fin de contribuir a la conse-

cución del objetivo de reducir el índice de pérdida de biodi-

versidad para 2010.

En el ámbito comunitario, la aplicación del CITES se rige

por el Reglamento relativo a la protección de especies de la

fauna y flora silvestres mediante el control de su comer-

cio25. Además, para garantizar la conservación de las espe-

cies silvestres en peligro de extinción, en 2008 se modificó

la regulación de su comercio y las condiciones para su

importación, exportación o reexportación y circulación en la

Unión Europea26.

En España, la Ley de patrimonio natural y de la biodiversidad

introduce varias novedades, tales como la reestructuración

del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y la regula-

ción, por primera vez, de los programas de cría en cautividad,

de la red de bancos de material biológico y genético y de la

prevención y control de especies exóticas invasoras.

La citada Ley crea el Listado de Especies en Régimen de

Protección Especial, que implica la evaluación periódica del

estado de conservación de los taxones o poblaciones inclui-

das en el mismo y la prohibición de afectar negativamente a

su situación. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas,

24 Washington, 1973.

25 Reglamento (CE) 338/1997, de 9 de diciembre de 1996 (modificado porReglamento (CE) 2724/2000, de 30 de noviembre, y Reglamento (CE)2087/2001, de 24 de octubre). Desarrollado por Reglamento (CE)1808/2001, de 30 de agosto.

26 Reglamento (CE) 100/2008, de 4 de febrero, que modifica elReglamento (CE) 865/2006, de 4 de mayo.

incluido en el Listado, recoge taxones o poblaciones amena-

zadas, agrupados en las categorías de en peligro de extinción

y de vulnerables, según su riesgo de desaparición.

Por su parte, la Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (en adelante UICN) aporta información sobre el

estado de conservación y la distribución de los taxones ame-

nazados a escala mundial empleando una estructura de cate-

gorías propia: vulnerables, en peligro y en peligro crítico.

Gráfico 4.3: Taxones amenazados según grupo taxonómico y categoría de

amenaza. Asturias-España, 2008

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y Consejería de Medio

Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

84

3. PROTECCIÓN DE ESPECIES

3$=*��. M�7K@',�

������

���

�����������

����

����

���

��

���

���

��

���

����

����� % !�+�

�� *�"� @��)����

$�!���� ������ '����������� ?����

��

, .%3�$J �/%� @%7 P

��

���

���

��

���

����

���

����

��� ��

����

����

���

����

����� % !�+�

%��!�����������D���"�#� 8�� ���� ������������"�#����� ��-&�����

C��������� /�������; �� !�"���

���

���

���

��

���

���

���

���

��

���

Page 85: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En nuestra región se dispone del Catálogo Regional de

Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del

Principado de Asturias y del Catálogo Regional de Especies

Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias27.

Ambos Catálogos mantienen en 2008 los 83 taxones de

años anteriores, de los que 63 son de flora. De los 20 taxo-

nes de fauna amenazada, la mayoría son aves, distribuyén-

dose el resto entre mamíferos (6 taxones), anfibios (2 taxo-

nes) y peces (1 taxón).

De los 1.385 taxones incluidos en alguna de las categorías

de amenaza de la UINC, el 14,5 por ciento figura en el

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (201 taxo-

nes), proporción que se eleva hasta el 76,2 por ciento en el

caso de los mamíferos. En cambio, las categorías amena-

zadas representan el 10,5 por ciento entre la flora vascular

y el 18,2 por ciento entre los anfibios.

27 Decreto 32/1990, de 8 de marzo, modificado por Acuerdo delConsejo de Gobierno de 18 de julio de 2005, y Decreto 65/1995, de 27de abril, respectivamente.

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figu-

ran 610 taxones, de los que el 77,2 por ciento son de

fauna (471 taxones), siendo el 91,1 por ciento vertebra-

dos (429 taxones). De estos últimos, el 66,7 por ciento

son aves; el 13,7 por ciento, mamíferos; el 11,9 por cien-

to, reptiles; el 5,1 por ciento, anfibios; y el 2,6 por ciento,

peces.

Atendiendo a la categoría de amenaza —en peligro de

extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnera-

bles y de interés especial—, de los 83 taxones amenazados

en Asturias, el 8,5 por ciento se encuentra en peligro de

extinción (27,2 por ciento en el conjunto del país), el 34,9

por ciento es sensible a la alteración de su hábitat (3,4 por

ciento a nivel nacional), el 21,7 por ciento se cataloga como

vulnerable (10 por ciento en el Catálogo Nacional) y el 34,9

por ciento se considera de interés especial (59,4 por ciento

en España)28.

28 Véase cuadro A4.4 del Anexo estadístico.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

85

Page 86: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 87: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

* A��75G#�

3���#=L'7���5��A��75G#�

3��;�8�A��7E8�5��A��75G#�

��������;������������������ ����M� �

��������;������������������ ����������� ����������

��������;������������������ ����������� �����$��� �

3���A��#;75��5��A��75G#�

���������������������� ������#;�A��

��������A�� 6������������ ����M� �

��������A�� 6���������$

3���K�=#A7I��7E8�F��=7@78��7E8�5��A��75G#�

��������'����� ���������� ������#;�A��

��������A����� ��� �����6� � ��������6� � �

��������A����� ����M� �

���������������������$���� �����$���

Page 88: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Transcurridos tres años desde que la Comisión Europea

formulara la propuesta1, en noviembre de 2008 se aprobó

la nueva Directiva marco de residuos2, que establece el

marco jurídico para controlar el ciclo de los residuos, desde

su producción hasta su eliminación, centrándose en la valo-

rización y el reciclaje.

La nueva norma viene a modernizar y simplificar la legisla-

ción comunitaria al recoger en un único texto tres Directivas

actualmente vigentes: Directiva marco sobre los residuos,

Directiva relativa a los residuos peligrosos y Directiva rela-

tiva a la gestión de aceites usados3, que quedarán deroga-

das a partir del 12 de diciembre de 2010, fecha límite para

que esta norma se incorpore al derecho nacional.

El objetivo de la nueva Directiva es proteger el medio

ambiente y la salud humana mediante la prevención o la

reducción de los efectos nocivos provocados por la genera-

ción y gestión de los residuos, la reducción de los impactos

globales del uso de los residuos y la mejora de la eficacia

de ese uso.

La Directiva aclara conceptos y modifica las definiciones de

valorización y eliminación, teniendo en cuenta que la inci-

neración será considerada valorización si cumple determi-

nados requisitos de eficiencia energética. Asimismo, esta-

blece la jerarquía de residuos que, como orden de priorida-

des para la definición de las políticas nacionales, se concre-

ta en: prevención, preparación para la reutilización, recicla-

do, otro tipo de valorización y eliminación.

1 COM(2005) 667 final.

2 Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre.

3 Directiva 2006/12/CE, de 5 de abril; Directiva 91/689/CEE, de 12 dediciembre; y Directiva 75/439/CEE, de 16 de junio, respectivamente.

Con ella se introduce un nuevo enfoque en el que no sólo

se tiene en cuenta la fase de residuo sino todo el ciclo de

vida de los productos y materiales. En este sentido, intro-

duce una nueva figura: la responsabilidad ampliada del

productor.

Con el objeto de avanzar hacia una sociedad europea del

reciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos,

establece la necesidad de que los Estados miembros adop-

ten las medidas necesarias para garantizar que se cumplan

los siguientes objetivos en el horizonte de 2020: aumentar,

como mínimo hasta el 50 por ciento global de su peso, la

preparación para la reutilización y el reciclado de residuos

de materiales tales como, al menos, el papel, los metales,

el plástico y el vidrio de los residuos domésticos; y aumen-

tar hasta un mínimo del 70 por ciento de su peso, la prepa-

ración para la realización, el reciclado y otras formas de

valorización de materiales.

Un último aspecto a destacar es la obligación de los

Estados miembros de elaborar uno o varios planes de ges-

tión de residuos que cubran todo su territorio geográfico. En

ellos se incluirá un análisis actualizado de la situación en

relación a la gestión de residuos; una exposición de las

medidas que deban tomarse para mejorar la preparación

para la reutilización, el reciclado, la valorización y la elimi-

nación de éstos de forma respetuosa con el medio ambien-

te; y, por último, la evaluación de la contribución del plan a

la consecución de los objetivos establecidos en la Directiva.

En este contexto, el Gobierno español aprobó a finales de

año el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-20154,

que se configura como la principal iniciativa para alcanzar

los objetivos de la política de residuos.

4 Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

88

1. POLÍTICA DE RESIDUOS

Page 89: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Integran el Plan trece planes de residuos específicos: resi-

duos urbanos de origen domiciliario, residuos peligrosos,

vehículos fuera de uso, neumáticos fuera de uso, pilas y

acumuladores, residuos de aparatos eléctricos y electróni-

cos, residuos que contienen PCB (policlorobifenilos) y PCT

(policloroterfenilos), residuos de construcción y demolición,

lodos de depuradoras, suelos contaminados, plásticos de

uso agrario, residuos de industrias extractivas y residuos

industriales no peligrosos. Incluye, además, la Estrategia

de Reducción de Vertido de Residuos Biodegradables.

Las actuaciones contempladas en el Plan serán financiadas

por las Administraciones Autonómicas y Locales, en el ámbi-

to de sus competencias y de acuerdo con sus disponibilida-

des presupuestarias, y por los agentes económicos, confor-

me a lo establecido en la legislación. Asimismo, el Ministerio

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino promoverá actua-

ciones de interés general, de carácter innovador y considera-

das prioritarias para impulsar cambios en la gestión.

En el ámbito regional, en noviembre de 2008 se aprobó la

Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de

Asturias, en la que se fija el objetivo de reducir la genera-

ción de residuos y gestionarlos responsablemente. Éste se

complementa con otros tres objetivos específicos: reducir la

generación de residuos y aumentar el nivel de recogida

selectiva impulsando la separación en origen; fomentar

el reciclado y otras formas de valorización y cierre de ciclos;

y gestionar de manera segura y adecuada los residuos fina-

les, en el marco de una política general de residuos inmer-

sa en criterios de sostenibilidad.

Cabe señalar que desde 2001 se encuentra vigente el Plan

Básico de Gestión de Residuos en Asturias, que se extien-

de hasta 20105, en el que se definen las directrices que

deben seguir todas las actuaciones, públicas o privadas,

relativas a la gestión integrada de residuos, con el fin pro-

teger la salud de las personas y el medio ambiente.

Por otra parte, antes de entrar en el análisis es necesario

hacer una serie de precisiones. Al igual que el año anterior,

el capítulo se ha estructurado en tres apartados que resu-

men el ciclo de los residuos: generación, recogida y valori-

zación y eliminación. Para ello, se ha tenido que acudir a

diversas fuentes de información (Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino, INE, COGERSA, etc.).

No obstante, la falta de homogeneidad en las metodologías

aplicadas, así como las diferentes referencias temporales

impiden extraer conclusiones sobre la situación actual.

5 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 14 de junio de 2001.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

89

�������� �����*����7�"������'�����������$� ���� ������9����

-������@������� ����@��� ���M������@��� �A������@��� ������������������ ��������������������3���*

A����� �*2�

�@ ��)����������������������������� ������6����������������� �2

������������$���� ����6�2

�5������������$���� ���) ��������) ����)����������$��������������������������������� ������)�������������M�����:�� � � ���) ������$� �������������)���������������� ��� �������M��2

� � ������ ��� ��)���������� ��� ����� � �� ��� ��� ��)���� ����� ������������� �����.������2

�#M��������:�����)�M�����������������)������������������6�� ������� ����������6��������������� �2

��$����� ��7������� ���� ����� ���������������� ��)�������?�����/������ ������<��������� � $�����M� ������ �����������6�������.������2�7����)������� �$��������������������������) ����� �������� ������� ������������ ��2

�� �� ������������ ���� 6�������7V5V������� ���� ����)���������� ����� ��6��������� � �� ������ ��� ��������� ��<��������� ��)������������ ��������������� 6���� �������������� ������� ����$����������6������� ���� ��� ��� ���� �����6��������������6���������/��������������2

�A���������� ���M���������� �������� ������M� �����<�� �) ���3�� ������������������������������ ��� ������������������2

Page 90: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2.1 Generación de residuos urbanos

En 2007 (último dato disponible), el volumen de residuos

urbanos generados en Asturias, entendido como la canti-

dad de residuos recogidos, disminuyó un 5,6 por ciento

respecto al año anterior, situándose por debajo de las

603.300 toneladas. A nivel nacional, el descenso fue

menos acusado (-0,6 por ciento), superándose los 28,2

millones de toneladas.

La evolución de la generación de residuos urbanos en

nuestra región muestra una tendencia irregular en la última

década, registrándose el mayor volumen en 2004, mientras

que en España sigue una senda creciente, sólo interrumpi-

da en 2002 y 2007. Con todo, entre los años 1998 y 2007,

la producción de este tipo de residuos aumentó un 2,2 por

ciento en Asturias y un 26 por ciento en el conjunto del país.

El menor ritmo de crecimiento regional se debe, por un

lado, al diferente comportamiento de la población —dismi-

nuyó un 0,6 por ciento en Asturias y aumentó un 13,4 por

ciento en España—, y por otro, al menor incremento de la

producción anual por habitante —aumentó 16 y 62 kilogra-

mos, respectivamente—.

En nuestra región se generaron 561 kilogramos de residuos

urbanos por habitante6, frente a los 625 kilogramos per

cápita registrados en el conjunto del país. Estos valores

suponen unos descensos anuales de 32 y 11 kilogramos

por habitante, respectivamente, que aumentan el diferen-

cial entre ambas ratios.

6 Tanto Eurostat como el INE y el Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino ofrecen datos sobre los residuos generados por habitante yaño, todos ellos diferentes entre sí como resultado de las distintas metodo-logías aplicadas. En este informe, dicho indicador se ha calculado comocociente entre la totalidad de residuos urbanos recogidos (sin excluir nin-guna clase) y la población a 1 de enero del mismo año (datos del PadrónMunicipal).

Gráfico 5.1: Evolución de la generación de residuos urbanos. Asturias-

España, 1998-2007

Unidad: total en miles de toneladas y generación per cápita en kilogramos por habi-

tante y año

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamiento

de Residuos Urbanos, varios años, Encuesta de Recogida y Tratamiento de

Residuos, 2007, y Padrón Municipal, varios años

A nivel autonómico, Baleares lideró nuevamente el ranking,

con 957 kilogramos per cápita. Además de ella, otras siete

comunidades autónomas superaron el indicador nacional.

En cambio, Galicia y Extremadura presentaron los valores

más bajos del territorio español: 507 y 532 kilogramos por

habitante, respectivamente; seguidas de Asturias.

En el último año, la ratio aumentó en cuatro comunidades

autónomas, observándose el mayor avance en Cataluña,

donde cada ciudadano generó 57 kilogramos de residuos

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

90

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS

���

��H���

��H���

��

���

��

��

���

��

���

��

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

�����

��H���

�H���

��H���

��H���

�H���

��H���

��H���

��H���

% !

�+�

�����

% !�+�

����

���

���

���

��

��

���

���

���

���

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

�����

% !�+�

.�. 0

*%$�,L*'.

Page 91: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

más que en 2006. En sentido contrario, la generación per

cápita descendió en más de 100 kilogramos en Baleares,

Ceuta y Melilla y Canarias. Nuestra región anotó el sépti-

mo recorte más significativo del territorio nacional (-32

kilogramos).

Mapa 5.1: Generación de residuos urbanos per cápita por comunidades

autónomas, 2007

España = 625 (-10,9)

Nota: entre paréntesis se consigna la variación anual (en kilogramos por habitante)

Unidad: kilogramos por habitante y año

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamiento

de Residuos Urbanos, 2006, Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos,

2007, y Padrón Municipal, 2006 y 2007

Con carácter general, la tasa anual de producción por habi-

tante aumentó en todas las comunidades autónomas

durante el período 1998-2007, excepto en Canarias (-133

kilogramos), Andalucía (-83 kilogramos) y Galicia (-16 kilo-

gramos). Tras ellas se sitúa Asturias, que experimentó el

menor incremento (16 kilogramos). El mayor avance

correspondió a Castilla La Mancha, donde se duplicó la

ratio (400 kilogramos más).

2.2 Generación de residuos en el sector industrial

La industria asturiana generó 3 millones de toneladas de

residuos a lo largo del año 2007 (último dato disponible). De

ellos, el 4,2 por ciento se clasificaron como peligrosos

siguiendo la normativa comunitaria, proporción que supera

la registrada en el ámbito nacional, donde éstos constituyen

el 3,6 por ciento del total producido (rozó los 60,7 millones

de toneladas).

El volumen de residuos industriales generados en nuestra

región disminuyó un 4,2 por ciento respecto al año anterior,

mientras que en el conjunto del país aumentó un 2,4 por

ciento.

Como consecuencia de la diferente evolución, la contribu-

ción de la industria asturiana a la generación de residuos en

Cuadro 5.1: Evolución de la generación de residuos industriales según

peligrosidad. Asturias-España, 1999-2007

Unidad: miles de toneladas

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuos

en el Sector Industrial, varios años

Mapa 5.2: Generación de residuos industriales por comunidades autóno-

mas, 2007

España = 60.692,7 (3,6%)

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna la pro-

porción de residuos peligrosos

Unidad: miles de toneladas

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuos

en el Sector Industrial, 2006 y 2007

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

91

������

/� ����2�

�F����G

��F����G

��F9���G

�F���G

���F��G

�F9���G

�F9����G

��F9����G

��F9����G

���F9���G

��F9���G

��F9��G

�F9���G

���F9���G

�F9����G

���F9����G

���F9�����G

�F9���G

7�!������ �

*������ � .���� 7�!������ �

*������ � .����

8.=$' 8 %8* O

����

����

����

����

���

����

����

���

����

���

�H�����

H�����

��H�����

�H����

�H���

�H����

H�����

�H����

����

���

����

�����

�����

�����

����

����

�H�����

H����

H����

��H�����

�H�����

�H��

�H����

H����

H����

��H����

H����

��H����

��H����

��H����

��H����

��H�����

��H�����

��H����

�H����

�H��

�H���

�H�����

�H�����

�H�����

�H�����

�H���

�H���

��H����

�H����

��H����

��H�����

��H�����

�H����

�H���

��H����

�H����

������

/� ����2�

�H��F�����G

H��F����G

�H��F����G

H��F����G

�H���F�����G

��F�����G

�H��F����G

��H���F���G

�H���F���G

���F�����G

H��F����G

���F����G

��F��G

�H���F���G

�F����G

��F�����G

���F����G

Page 92: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

España disminuyó hasta el 5 por ciento (-0,3 puntos). Pese

a ello, nuestra región mantuvo la séptima posición en el

ranking autonómico, que lideró Castilla y León, donde el

sector produjo el 46,8 por ciento del total nacional, y cerró

Canarias, con apenas el 0,1 por ciento (menos de 90.000

toneladas).

El sector industrial aumentó el volumen de residuos en seis

comunidades autónomas, especialmente en Castilla La

Mancha (40,9 por ciento). Asturias registró el tercer descen-

so menos significativo (-4,2 por ciento), que alcanzó el

máximo valor en Extremadura (-47 por ciento).

Del total de residuos producidos en nuestra región, más de

la mitad se generaron en las industrias manufactureras (1,6

millones de toneladas); el 35,9 por ciento, en las energéticas

(cerca de 1,1 millones de toneladas); y el 9,7 por ciento, en

las industrias extractivas (en torno a 295.000 toneladas)7.

Gráfico 5.2: Generación de residuos industriales según rama de actividad.

Asturias-España, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuos

en el Sector Industrial, 2007

7 Véase cuadro A5.1 del Anexo estadístico.

A nivel nacional, la estructura de generación por ramas de

actividad varía notablemente, si bien la mayor parte de los

residuos se generaron en las industrias manufactureras:

43,3 por ciento; seguidas de cerca de las extractivas, con el

42,7 por ciento. Por su parte, las energéticas sólo produje-

ron el 14 por ciento del total de residuos industriales.

Atendiendo a la clase de residuo, en Asturias predominan

los de combustión, con algo más de 1,6 millones de tonela-

das, equivalentes al 54,3 por ciento del total generado;

seguidos, aunque a distancia, de otros residuos químicos y

de los residuos minerales (excluidos los de combustión),

que suponen el 19,8 y 18,3 por ciento, respectivamente.

Estos últimos son los más voluminosos en el conjunto del

país, donde constituyen el 58,4 por ciento de los generados

en el territorio español8.

Residuos industriales no peligrosos

Durante 2008, la industria asturiana originó 2,9 millones de

toneladas de residuos no peligros, lo que supone un des-

censo anual del 4,1 por ciento, evolución que contrasta con

la seguida en España, donde aumentaron un 2,5 por cien-

to y superaron los 58,5 millones de toneladas.

Por ramas de actividad, más de la mitad de los residuos no

peligrosos procedían de la industria manufacturera; el 37,5

por ciento, de las energéticas; y el 10,1 por ciento restante,

de las extractivas. La contribución en el ámbito nacional

varía notablemente, situándose en el 41,3; 14,4 y 44,3 por

ciento, respectivamente.

Entre los residuos no peligrosos destacan los de combus-

tión, que representan el 56,2 por ciento del total regional.

En cambio, en España predominan los residuos minerales

(excluidos los de combustión), con el 60,3 por ciento, ocu-

pando éstos el tercer puesto en el ranking regional (18,6

por ciento).

8 Véase cuadro A5.2 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

92

���

����

����

��

���

����

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

%D���"���� @�����"������ %����;��"�

Page 93: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En el ámbito autonómico, Castilla y León registró el mayor

volumen de residuos industriales no peligrosos, aportando

el 48,4 por ciento del total nacional, mientras que la contri-

bución de Canarias se limitó al 0,1 por ciento. Nuestra

región ocupó la séptima posición en el ranking autonómico,

con el 5 por ciento.

La generación de este tipo de residuos aumentó en ocho

comunidades autónomas, entre las que destaca Castilla La

Mancha, con un incremento anual del 43,3 por ciento, que

contrasta con el descenso registrado en Extremadura: -53

por ciento (el más significativo del país).

Residuos industriales peligrosos

El volumen de residuos industriales peligrosos generados

en nuestra región disminuyó un 6 por ciento, situándose en

126.400 toneladas, equivalentes al 5,8 por ciento del agre-

gado nacional, que se elevó a 2,2 millones de toneladas,

aumentando un 1,5 por ciento. Pese a estas evoluciones, la

proporción de residuos clasificados como peligrosos se

mantuvo en los niveles del año anterior en los dos ámbitos:

4,2 y 3,6 por ciento, respectivamente.

Prácticamente, la totalidad de este tipo de residuos se ori-

ginó en las industrias manufactureras, que aportaron el

99,6 por ciento de los generados en Asturias (2 puntos más

que a nivel nacional). Por su parte, la producción y distribu-

ción de energía eléctrica y gas generó un 0,2 por ciento y

las extractivas otro 0,2 por ciento (2,1 y 0,3 por ciento en el

conjunto del país, respectivamente).

De los residuos industriales clasificados como peligrosos

en nuestra región, cerca del 40 por ciento eran residuos

químicos (no incluyen aceites usados), y un 31,9 por cien-

to otros residuos químicos. También en España predomi-

nan estas dos clases de residuos, aunque el orden se

invierte (31,3 y 28,4 por ciento, respectivamente).

Al igual que en años anteriores, la mayor producción de

residuos industriales peligrosos se observa en Cataluña,

donde se generó el 24,8 por ciento del total nacional; segui-

da, aunque de lejos, del País Vasco, con el 14 por ciento.

No obstante, este tipo de residuos alcanza el mayor peso

relativo en Castilla La Mancha, donde el 17,8 por ciento de

los residuos industriales fueron calificados como peligrosos

(mapa 5.2). Asimismo, estos residuos representan más del

12 por ciento en Extremadura y Murcia, mientras que en

Castilla y León, Galicia, Aragón, Asturias y Andalucía supo-

nen menos del 5 por ciento.

2.3 Generación de residuos en el sector servicios

A lo largo de 2007 (último dato disponible), el sector servi-

cios generó 8,1 millones de toneladas de residuos9. De

ellos, el 9,8 por ciento fueron clasificados como peligrosos

(792.800 toneladas), proporción ligeramente superior a la

del año anterior (9,4 por ciento).

El volumen de residuos generados en el sector disminuyó

un 7,2 por ciento en relación a 2006, manteniendo la senda

descendente de años anteriores. Por tipos, los no peligro-

sos descendieron un 7,5 por ciento y los peligrosos, un 4

por ciento.

Gráfico 5.3: Evolución de la generación de residuos en el sector servicios

según peligrosidad. España, 2002-2007

Unidad: millones de toneladas

Fuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Servicios, varios

años

9 La Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Servicios, publi-cada anualmente por el INE, sólo ofrece resultados agregados a nivelnacional. Los datos se refieren a empresas con 10 o más trabajadores (5 omás en el caso de talleres de reparación de automóviles), cuya actividadprincipal está definida en algunas de las secciones correspondientes al sec-tor servicios de la CNAE-93, exceptuando las actividades relacionadas conla intermediación financiera, Administración Pública, defensa y seguridadsocial obligatoria.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

93

�� ��� ��� ��� ��� ��

������ ��� ���

������

��

��

���� ��� ���� ���� ��� ����

7��!������ �

*������ �

Page 94: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Atendiendo a la actividad económica, cerca de un tercio de

los residuos procedía de la hostelería (2,6 millones de tonela-

das), que, a su vez, generó el mayor volumen de residuos no

peligrosos (2,4 millones de toneladas, equivalentes al 32,8

por ciento). Por su parte, la actividad venta, mantenimiento y

reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomoto-

res; venta al por menor de combustible para vehículos de

motor fue la que produjo más residuos peligrosos (en torno a

278.100 toneladas, que representan el 35,1 por ciento)10.

10 Véase cuadro A5.3 del Anexo estadístico.

Por clase de residuo destacan, nuevamente, los domés-

ticos y similares, con 1,4 millones de toneladas, que

constituyen el 17,6 por ciento del total y el 19,5 por cien-

to de los no peligrosos. Les sigue el papel y cartón, con

cerca de 1,2 millones de toneladas, equivalentes al 14,6

y 16,1 por ciento, respectivamente. Entre los peligrosos

sobresalen los aceites usados, cuyo volumen superó las

143.300 toneladas, que representan el 18,1 por ciento del

total.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

94

Page 95: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En este apartado se comenta, en primer lugar, la entrada

de residuos en las instalaciones del Consorcio para la

Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (en adelante

COGERSA) durante el año 2008. En segundo lugar se

analizan los resultados de la Encuesta de Recogida y

Tratamiento de Residuos elaborada por el INE, correspon-

diente al año 2007 (último dato disponible). Por último, se

presenta la evolución de la recogida selectiva de papel y

cartón, vidrio y envases ligeros a partir de la información

ofrecida por COGERSA sobre nuestra región, y por la

Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y

Cartón (ASPAPEL), la Sociedad Ecológica para el

Reciclado de los Envases de Vidrio (ECOVIDRIO) y

Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES) para el agrega-

do nacional.

3.1 Entrada de residuos en COGERSA

El Centro de Tratamiento de Residuos de COGERSA está

preparado para recibir y gestionar todo tipo de residuos,

excepto explosivos y radioactivos; no obstante, en Asturias

existen también gestores privados. Por ello, los datos que a

continuación se comentan no reflejan la totalidad de resi-

duos recogidos en nuestra región durante 2008, aunque si

un alto porcentaje.

A lo largo de este año entraron más de 1 millón de tonela-

das de residuos en las instalaciones de COGERSA, lo que

supone un descenso del 7 por ciento respecto a 2007. No

obstante, la evolución difiere según la peligrosidad de los

residuos. Así, la recogida de los no peligrosos disminuyó un

8,1 por ciento y se situó en torno a las 960.500 toneladas,

mientras que la de peligrosos aumentó un 16,7 por ciento

hasta superar las 48.000 toneladas. Este diferente compor-

tamiento conllevó el avance de la proporción de residuos

peligrosos, que alcanzó el 4,8 por ciento del total (1 punto

más que en 2007).

Atendiendo a la clase de residuo, los urbanos y asimilables

mezclados son los más voluminosos, con 466.362 tonela-

das, equivalentes al 48,6 por ciento de los residuos no peli-

grosos y al 46,2 por ciento del total. Les siguen, aunque a

distancia, los residuos de construcción y demolición

(197.933 toneladas), que constituyen el 20,6 y 19,6 por

ciento, respectivamente.

Gráfico 5.4: Residuos recibidos en COGERSA. Asturias, 2008

Fuente: COGERSA, Informe Anual, 2008

Entre los residuos no peligrosos destacan los descensos de

la recogida de chatarras (-61,9 por ciento) y de tierras

(-58,7 por ciento), si bien tan sólo representan el 0,1 y 0,6

por ciento, respectivamente, del total de residuos entrados

en COGERSA. También registraron una importante caída

los residuos de construcción y demolición (79.353 tonela-

das menos que en 2007, lo que supone un -28,6 por cien-

to, derivado de la puesta en marcha de empresas privadas

de gestión y de la menor actividad del sector. Los mayores

incrementos relativos correspondieron a los envases lige-

ros, residuos vegetales y estiércoles, y envases de vidrio

(23,7; 18,0 y 17,6 por ciento, respectivamente).

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

95

3. RECOGIDA DE RESIDUOS

=����� 2�� ��������

����/��"�� ���""�#�2�������"�#�

����

0��� �����!���"�#�2� �������

����

���� ���!������ �

����

%��� � ������� ����

C������� 2�� ��;�"���

����

*�!���2"���#����

'��� ������ ���!������ �

�����

%��� � ������������

.����� ���

*������ � ����

Page 96: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por su parte, la recogida de residuos peligrosos aumentó

en todos los casos. Así, el volumen de residuos de apara-

tos eléctricos y electrónicos se incrementó un 36,2 por cien-

to; el de harinas cárnicas, un 12,8 por ciento; el de pilas

usadas, un 4,1 por ciento; los residuos sanitarios, un 3,1

por ciento; y los aceites usados y los residuos MARPOL

(restos oleosos de barcos y embarcaciones), un 3 por cien-

to; avanzando los restantes residuos peligrosos un 18,8 por

ciento en conjunto.

Por otro lado, COGERSA continuó con el estudio sobre la

caracterización de la bolsa negra, obteniendo unos resulta-

dos similares a los del año anterior. El 38 por ciento es

materia orgánica fácilmente biodegradable; el 20,6 por

ciento, papel y cartón; el 10,9 por ciento, textiles; el 10,8 por

ciento, plástico (envases y no envases); el 5,6 por ciento,

vidrio; el 3,6 por ciento, metales; y el 10,5 por ciento restan-

te, otros residuos.

3.2 Recogida de residuos urbanos

Según la Encuesta de Recogida y Tratamiento de

Residuos elaborada por el INE, y tal como se comentó en

el apartado 2.1 de este capítulo, en 2007 descendió la

recogida de residuos urbanos tanto en Asturias como en

el conjunto del país: -5,6 y -0,6 por ciento, respectivamen-

te. Las 603.274 toneladas recogidas en nuestra región

constituyen el 2,1 por ciento del agregado nacional (28,2

millones de toneladas)11.

La evolución difiere en función de la modalidad de recogi-

da. Así, los residuos mezclados aumentaron ligeramente y

rozaron las 510.400 toneladas (0,1 por ciento), en tanto que

los recogidos de forma selectiva experimentaron un signifi-

cativo retroceso (-28,1 por ciento), situándose por debajo

de las 92.900 toneladas. Igual comportamiento se observó

en España, aunque de distinta intensidad: 0,3 por ciento,

los primeros y -3,7 por ciento, los segundos.

11 Véase cuadro A5.4 del Anexo estadístico.

Como consecuencia de esta evolución, la proporción de

residuos selectivos descendió en los dos ámbitos, si bien la

caída fue más acusada en Asturias (-4,8 puntos frente a

-0,7 puntos), lo que conllevó un aumento del diferencial

entre ambas tasas, que se situaron en el 15,4 y 22,4 por

ciento, respectivamente.

A nivel autonómico, la tasa de recogida selectiva fluctúa

entre el 43,2 por ciento de Castilla y León y el 12,5 por cien-

to de Murcia, que es la única comunidad autónoma que pre-

senta una ratio inferior a la asturiana.

Mapa 5.3: Tasa de recogida selectiva de residuos urbanos por comunida-

des autónomas, 2007

España = 22,4% (28.240,5)

Nota: entre paréntesis se consigna el volumen de residuos recogidos, tanto mezcla-

dos como selectivos (en miles de toneladas)

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamiento

de Residuos Urbanos, 2006, y Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos,

2007

Respecto al año anterior, la proporción de residuos recogi-

dos de forma selectiva retrocedió en la mayor parte del

país, especialmente en Baleares y Ceuta y Melilla: -7,2 y

-6,0 puntos, respectivamente. Les siguen Asturias y Murcia,

con caídas superiores a los 4,5 puntos. En el lado contrario

se posiciona Castilla La Mancha, donde la tasa avanzó 6,4

puntos.

Entre los residuos recogidos de forma selectiva en nuestra

región destacan el papel y cartón, que constituye el 36,7

por ciento del total, y los residuos de construcción y demo-

lición, con el 23,2 por ciento. En cambio, a nivel nacional

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

96

������

/� ����2�

����F�H���G

�����F�����G

�����F�H�����G

����FH����G

�����F�H����G

�����F���G

����F�H��G

����F�H�����G

���FH�����G

�����F�����G

�����F��G

����F����G

����F�����G

�����F�H�����G

�����F�����G

�����F�H�����G

���F�����G

�����F���G

Page 97: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

predominan estos últimos, concentrando el 29,2 por ciento,

seguidos de los residuos animales y vegetales, que repre-

sentan el 19,5 por ciento12.

3.3 Recogida selectiva

A continuación se analiza la recogida selectiva de papel y

cartón, vidrio y envases ligeros realizada durante el año

2008. Dado que sólo se dispone de información desagrega-

da a nivel de comunidades autónomas para el vidrio, el

análisis se realiza tomando los datos de COGERSA, si bien

éstos no reflejan la totalidad de los residuos recogidos en la

región, al incluir sólo la recogida selectiva municipal, es

decir, los clasificados en origen por los ciudadanos y depo-

sitados en los contenedores de recogida selectiva (azul,

para el papel cartón; verde, para el vidrio; y amarillo, para

los envases ligeros) o recogidos mediante el sistema puer-

ta a puerta. Este último sistema está implantado en la ciu-

dad de Oviedo y cubre prácticamente al 100 por cien de su

población. Por ello, para el cálculo de las tasas de contene-

rización, comentadas a continuación, se ha excluido la

población de esta ciudad (en torno a 175.000 habitantes).

3.3.1 Papel y cartón

COGERSA continuó ampliando el dispositivo regional de

contenedores durante el año 2008, instalando 383 nuevas

unidades para papel y cartón, que sumadas a las existen-

tes a finales del año anterior totalizan 4.105 unidades (10,3

por ciento de incremento relativo). Ello se tradujo en una

mejora de la tasa de contenerización, que descendió hasta

los 219 habitantes por contenedor (23 usuarios por unidad

menos que el año anterior).

El volumen de papel y cartón depositado por los asturianos

en los contenedores azules rozó las 29.800 toneladas, lo

que representa un incremento anual del 5,8 por ciento, ele-

vándose la recogida anual per cápita a 27,7 kilogramos (1,6

kilogramos por habitante más que en 2007).

12 Véase cuadro A5.4 del Anexo estadístico.

La recogida selectiva de papel y cartón ha venido crecien-

do de manera sostenida, llegando a triplicarse, tanto el

volumen como la ratio per cápita (20,1 toneladas y 18,8

kilogramos por habitante más, respectivamente), en diez

años.

Gráfico 5.5: Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón. Asturias,

1998-2008

Unidad: volumen en miles de toneladas y recogida per cápita en kilogramos por habi-

tante y año

Fuente: COGERSA

En el ámbito municipal, los tres municipios asturianos más

poblados (Gijón, Oviedo y Avilés, que aglutinan el 53,4 por

ciento de la población) aportaron el 70,4 por ciento del

papel y cartón recogido en la región.

Como viene siendo habitual, la tasa de recogida anual per

cápita más elevada correspondió a Gijón, con 40,2 kilogra-

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

97

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

�H���

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

C����

��

$�"

������!�

��"&

!���

���

���

����

��

��

��

��

����

����

����

����

����

���

����

����

��� ��

���

��

��

��

��

E >'. 7.%8�*�$�,�7.%7%/�$

����

���� ��

�� ����

���� �

�� ���� �

$%,�3'/

����

����

����

C������

$�"������!���"&!���

����

Page 98: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

mos por habitante. Le siguen Noreña, Avilés, Oviedo, Lla-

nera, Ribera de Arriba y Carreño, que también superaron la

ratio regional. En cambio, en veintiséis municipios (todos

con población inferior a 10.000 habitantes, excepto Tineo,

Aller y Cangas del Narcea) la recogida media por habitante

fue inferior a 10 kilogramos. En este grupo destacan Illano

e Ibias, con menos de 3 kilogramos per cápita.

Gráfico 5.6: Evolución de la recogida de papel y cartón. España, 2001-

2008

Unidad: recogida per cápita en kilogramos por habitante y año y tasa de recogida en

porcentaje sobre el consumo aparente

Fuente: elaboración propia a partir de ASPAPEL

Por lo que respecta a nuestro país, y de acuerdo con los

datos de ASPAPEL, la recogida selectiva de papel y cartón

prosiguió su senda creciente (sólo interrumpida en 2003) y

rozó los 5 millones de toneladas en 2008 (en torno al 21 por

ciento corresponde a la recogida selectiva municipal), equi-

valentes al 68,8 por ciento del papel consumido durante el

año (7,3 millones de toneladas), lo que supone un incre-

mento anual del 1,6 por ciento y de 4,9 puntos, respectiva-

mente. Por su parte, la recogida anual per cápita se situó

en 108,3 kilogramos, nivel similar al del año anterior (108,9

kilogramos)13.

13 El dato de recogida anual per cápita en España no es comparable conel de Asturias, pues a nivel nacional se incluye, además de la recogida selec-tiva municipal, el papel y cartón recogido puerta a puerta procedente delpequeño comercio, colegios, edificios públicos, etc., así como el proceden-te de imprentas, editoriales y grandes superficies de distribución.

A finales de 2008, Asturias contaba con 3.138 contenedores

para vidrio, lo que supone un incremento anual del 13,4 por

ciento (370 nuevas unidades), superior al registrado en el con-

junto del país (4,2 por ciento). El mayor avance regional, unido

al menor crecimiento de la población (0,5 por ciento en

Asturias y 2,1 por ciento en España), situó la tasa de contene-

rización asturiana por debajo de la española, 287 y 293 habi-

tantes por contenedor, respectivamente (39 y 6 habitantes

menos por punto de recogida que el año anterior, respectiva-

mente), evolución que rompe la tendencia de años anteriores.

En el ámbito autonómico persisten notables diferencias, fluc-

tuando la tasa de contenerización entre los 1.935 habitantes

por contenedor de Ceuta y los 203 de Navarra. Nuestra

región ocupa una posición intermedia en el ranking.

La tasa mejoró en la mayor parte del país, especialmente en

Extremadura, Melilla y Asturias (45, 39 y 36 usuarios menos

por unidad que en 2007). El único incremento relevante se

observó en Ceuta (339 habitantes por contenedor).

Mapa 5.4: Tasa de contenerización por comunidades autónomas, 2008

España = 293

Unidad: habitantes por contenedor de vidrio

Fuentes: elaboración propia a partir de ECOVIDRIO y COGERSA

La recogida de vidrio procedente de la aportación ciudada-

na experimentó un crecimiento anual del 17,6 por ciento en

nuestra región y alcanzó las 13.208 toneladas, lo que supo-

ne que cada asturiano recicló de media 12,3 kilogramos

(1,9 kilogramos más que el año precedente).

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

98

����

���

��� ���� ��

��

����

�����

����

���

���

��

��

��

���

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

$�"

������!�

��"&

!���

���

���

���

��

��

���

.� �

������"�

����

$�"������!���"&!���

.� �������"�����

/� ����2�

������

���

���

��

���

���

���

���

��

���

��

��

��

���

��

�H��

��

��

3.3.2 Vidrio

Page 99: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En el conjunto del país, y de acuerdo con los datos de

ECOVIDRIO, la aportación ciudadana aumentó un 9 por

ciento hasta superar las 716.000 toneladas, situándose la

recogida anual per cápita en 15,5 kilogramos (1 kilogramo

más que en 2007). Además del vidrio depositado en los

contenedores ubicados en la vía pública, en España se

recogieron en torno a 256.500 toneladas procedentes de

otras fuentes (plantas de envasado, plantas de selección,

sector HORECA14 y otras entidades públicas y privadas).

Gráfico 5.7: Evolución de la recogida selectiva de vidrio. Asturias-España,

1998-2008

Nota: no se dispone de datos de España anteriores a 2001

Unidad: recogida per cápita en kilogramos por habitante y año

Fuentes: elaboración propia a partir de ECOVIDRIO y COGERSA

14 Hostelería, restauración y catering.

El volumen de vidrio depositado por los ciudadanos en los

contenedores verdes ha crecido de manera sostenida

durante los últimos años, tanto en Asturias como en

España, arrojando un crecimiento medio anual del 17,4 y

10,6 por ciento, respectivamente. Aunque el ritmo de creci-

miento ha sido más intenso en nuestra región, la recogida

per cápita, que también sigue una tendencia al alza en los

dos ámbitos, ha permanecido por debajo de la media espa-

ñola durante todo el período 1998-2008.

El nivel de sensibilización ciudadana varía notablemente a

nivel autonómico. Nuevamente, los vascos y los navarros

son los más concienciados: reciclan una media de 24,8 y

24,4 kilogramos de vidrio al año, respectivamente, frente a

los 0,5 kilogramos de los melillenses y los 0,9 de los ceutí-

es. El grado de sensibilización de los asturianos es de los

más bajos del país, situándose en el decimocuarto puesto

del ranking autonómico.

Mapa 5.5: Recogida selectiva de vidrio per cápita por comunidades autó-

nomas, 2008

España = 15,5

Unidad: kilogramos por habitante y año

Fuente: ECOVIDRIO

La recogida anual per capita aumentó en todo el territorio

nacional, excepto en Galicia y Ceuta (-1,2 y -0,4 kilogramos

por habitante). Los mayores incrementos correspondieron a

Madrid y Asturias, donde cada ciudadano depositó 1,9 kilo-

gramos más que el año anterior. Sin embargo, La Rioja y

Navarra muestran el mayor avance en el período 1998-

2008, con un promedio de 12 kilogramos más por habitan-

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

99

�H

���

��

���

���

��

���

�H���

�H���

�H���

�H��

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

��

�����

% !�+�

E >'. 7.%8�*�$�,�7.%7%/�$

���

���

����

��

��

��

��

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

% !�+�

$%,�3'/ �*%$�,L*'.

/� ����2�

������

��

������

����

��

����

����

���

����

����

��

����

����

����

����

���

���

���

���

Page 100: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

te. En Asturias la tasa aumentó en mayor medida que en el

conjunto del país: 9,8 y 8,4 kilogramos por habitante, res-

pectivamente, lo que la sitúa en una posición intermedia del

ranking autonómico.

Por lo que se refiere a la recogida selectiva de vidrio en los

municipios asturianos, Gijón y Oviedo (45,6 por ciento de la

población) aportaron más de la mitad del total recogido en

la región.

Al igual que sucede el ámbito autonómico, la recogida

anual per cápita difiere significativamente entre municipios,

fluctuando entre los 0,9 kilogramos de Allande y los 28,3 de

Cabranes. Además de este último, veinticinco municipios

superaron la ratio regional, mientras que otros once no

alcanzan los 5 kilogramos.

3.3.3 Envases

Durante el último año se instalaron 398 nuevos contenedo-

res para envases en Asturias, computándose un total de

3.010 unidades. Con este incremento, el índice de contene-

rización descendió hasta los 299 habitantes por contene-

dor, lo que supone una mejora de 46 habitantes por unidad

respecto al año anterior.

La recogida selectiva de envases mantiene una tendencia

positiva (sólo interrumpida en 2005), tanto en volumen

como en términos per cápita, llegando a triplicarse en sólo

siete años.

A lo largo de 2008, los ciudadanos depositaron 8.041 tone-

ladas de envases ligeros en los contenedores amarillos dis-

tribuidos en el territorio asturiano, lo que representa un

incremento anual del 20,1 por ciento. Este aumento del

volumen se concretó en un avance de 1,3 kilogramos en la

recogida anual per cápita, que se elevó a 7,5 kilogramos.

El valor promedio regional oculta grandes disparidades a

nivel de municipios. Como en 2007, las ratios más elevadas

correspondieron a Sobrescobio y Gijón, donde cada ciuda-

dano recicló de media 12,7 y 10,4 kilogramos de envases,

respectivamente. Además de estos dos, otros doce supera-

ron la ratio regional. En contraste, la recogida anual per

cápita no alcanzó los 3 kilogramos en dieciocho municipios,

Gráfico 5.8: Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias, 1998-

2007

Nota: el dato 0,0 corresponde a un valor superior a 0,0 e inferior a 0,1

Unidad: volumen en toneladas y recogida per cápita en kilogramos por habitante y

año

Fuente: COGERSA

siendo meramente testimonial en Ibias, donde se recicló

menos de 1 kilogramo por habitante.

En cuanto a la recogida selectiva de envases en el conjun-

to nacional, el sistema integrado de gestión (SIG) coordina-

do por ECOEMBES15 recuperó más de 1,3 millones de

toneladas de envases ligeros (plástico, latas y briks) y de

papel y cartón durante 2008, lo que arroja un incremento

anual del 1,2 por ciento.

15 A finales de 2008, la sociedad tenía suscritos 104 convenios de colabo-ración con entidades locales y autonómicas para la recogida selectiva deenvases, que cubrían una población de 45,2 millones de habitantes. Deéstos, 44,3 millones tuvieron acceso a la recogida selectiva de envases depapel y cartón y 43,7 millones accedieron a la recogida de envases ligeros.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

100

H���

���

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

H���

�H���

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

E >'. 7.%8�*�$�,�7.%7%/�$

$%,�3'/

���

�H��

���

���

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

�H���

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

C����

��

$�"

������!�

��"&

!���

�H��

�H��

� H�

�H��

�H

�H

�H��

H�

C������$�"������!���"&!���

Page 101: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Uno de los problemas que presenta la recogida selectiva de

envases es el elevado porcentaje de residuos depositados

incorrectamente en el contenedor amarillo. No obstante, los

datos de ECOEMBES reflejan una mejora: la media de

impropios pasó del 25,2 por ciento en 2007 al 24,0 por cien-

to en 2008.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

101

Page 102: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El depósito en vertedero es el destino de la mayoría de los

residuos sólidos urbanos tanto en el ámbito comunitario

como en el nacional y el regional. En el caso de Asturias, la

totalidad de los residuos urbanos mezclados se depositan

en el vertedero, ya que no existe incineradora en la región.

No obstante, cabe señalar que la política actual relativa a

residuos industriales potencia su valorización.

4.1 Tratamiento de residuos en COGERSA

Del millón de toneladas de residuos entrados en las instala-

ciones de COGERSA durante el año 2008, el 75,4 por cien-

to se envió al vertedero; el 21,9 por ciento, a la planta de reci-

clado; el 2,2 por ciento, a la planta de compostado; y el 0,5

por ciento restante se incineró. En conjunto, 248.151 tonela-

das fueron sometidas a procesos de clasificación o de trata-

miento orientados a la recuperación de materiales o de ener-

gía, lo que arroja un incremento del 0,9 por ciento respecto

al año anterior. Este crecimiento, unido al menor volumen

de residuos enviados a vertedero (-9,2 por ciento),

conllevó un avance de 1,9 puntos del peso relativo de los

Gráfico 5.9: Tratamiento de los residuos entrados en COGERSA. Asturias,

2008

Fuente: COGERSA, Informe Anual, 2008

residuos destinados a reciclaje o a valorización energética,

que alcanzó el 24,6 por ciento del total16.

Como en años anteriores, el sistema de tratamiento de los

residuos varía en función del tipo y de la peligrosidad de los

mismos. Así, el 75,2 por ciento de los residuos no peligro-

sos fue depositado en el vertedero; el 22,5 por ciento,

enviado a las plantas de reciclaje; y el 2,3 por ciento, a

compostaje. En el caso de los peligrosos, la proporción de

residuos vertidos se eleva hasta el 79,9 por ciento y la de

incinerados, al 9,6 por ciento; mientras que sólo el 10,5 por

ciento se destina a reciclado.

Respecto a 2007, la proporción de residuos no peligrosos

depositados en el vertedero disminuyó (-2,1 puntos), en

favor de los enviados a reciclaje y compostado (1,6 y 0,5

puntos, respectivamente). Por el contrario, entre los peli-

grosos avanzó el vertido (1 punto) y el reciclado (0,1 pun-

tos), en detrimento del incinerado (-1,1 puntos).

En el vertedero de residuos no peligrosos se eliminaron

740.590 toneladas, que suponen un descenso anual del 0,8

por ciento. De los residuos depositados, el 63 por ciento

eran residuos urbanos mezclados; el 16 por ciento, resi-

duos industriales no peligrosos; el 13 por ciento, residuos

de depuradoras; el 6 por ciento, escorias; el 1 por ciento,

tierras; y el 1 por ciento restante, otros residuos.

A las plantas de reciclaje se destinaron 215.820 toneladas

de residuos no peligrosos, un 1,1 por ciento menos que el

año anterior. Entre ellos destacan los de construcción y

16 Véase cuadro A5.5 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

102

4. VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

'�"�����������

,��!� ����

����

$�"�"����

�����

C������

�����

Page 103: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

demolición, cuyo volumen rozó las 157.600 toneladas,

equivalentes al 73 por ciento del total. La cantidad restante

corresponde a papel y cartón (29.753 toneladas), vidrio

(13.209 toneladas), envases ligeros (8.284 toneladas), resi-

duos voluminosos (3.406 toneladas), maderas (2.127 tone-

ladas) y chatarras (924 toneladas).

En la planta de compostaje entraron 22.640 toneladas de

residuos biodegradables (vegetales y estiércoles), que fue-

ron transformados en compost. Esta cifra representa un

incremento anual del 18 por ciento.

Por lo que respecta a los residuos peligrosos, el 40,6 por

ciento se envió a las plantas de estabilización y tratamien-

to físico-químico, como paso previo para su posterior depó-

sito en el vertedero de seguridad, al que llegaron 35.779

toneladas, un 25 por ciento más que en 2007.

El volumen de residuos peligrosos destinados a las plantas

de reciclaje aumentó un 17,4 por ciento respecto al año pre-

cedente y alcanzó las 5.047 toneladas. Entre éstos desta-

can los aceites usados y los aparatos eléctricos y electróni-

cos, que constituyen el 64,4 y 30,1 por ciento del total, res-

pectivamente (3.250 toneladas, los primeros, y 1.521 tone-

ladas, los segundos).

También aumentó el volumen de residuos peligrosos inci-

nerados con aprovechamiento energético, aunque en

menor medida: 5,5 por ciento. En conjunto, durante el últi-

mo año se destinaron 4.644 toneladas a valorización ener-

gética. De ellas, 2.182 toneladas eran harinas cárnicas pro-

cedentes de residuos MER (material de específico riesgo);

987 toneladas, residuos sanitarios; 738 toneladas, aceites

usados; 170 toneladas, filtros de aceite; 110 toneladas,

absorbentes; y 457 toneladas, otros residuos gestionados

en el horno de COGERSA.

Por otra parte, en 2008 se captaron 47,8 millones de metros

cúbicos de biogás del Vertedero Central de Asturias (4,7

por ciento menos que el año anterior), cuyo nivel de apro-

vechamiento energético alcanzó el 89,6 por ciento (91,9 por

ciento en 2007).

Como resultado de las operaciones de tratamiento de resi-

duos en el horno y del biogás captado en el Vertedero

Central de Asturias, se generaron 50,3 GWh de electricidad

(8,1 por ciento menos que el año precedente), de los que el

95,7 por ciento se exportó a la red eléctrica.

4.2 Residuos no peligrosos y peligrosos

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Recogida y

Tratamiento de Residuos, las empresas de tratamiento de

residuos, tanto de origen urbano como no urbano, gestiona-

ron 67,6 millones de toneladas de residuos durante 2007

—64,4 millones de toneladas de residuos no peligrosos y

3,2 millones de toneladas de peligrosos—. De ellos, más de

la mitad fueron reciclados, el 44,7 por ciento fueron deposi-

tados en el vertedero y el 3 por ciento, incinerados.

Entre los residuos no peligrosos, el método de gestión más

empleado fue el reciclado, aplicándose al 51,7 por ciento

del total; seguido del vertido, que alcanzó al 45,4 por cien-

to; y del incinerado, que fue el destino del 2,9 por ciento

restante.

Al igual que en el caso de los residuos no peligrosos, el

reciclado fue el destino de la mayoría de los residuos peli-

grosos, si bien la proporción fue más elevada: 64,6 por

ciento. Le sigue el vertido, con el 31,1 por ciento, y la inci-

neración, que se aplicó al 4,3 por ciento restante.

Gráfico 5.10: Destino de los residuos urbanos y no urbanos gestionados

según peligrosidad. España, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento de

Residuos, 2007

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

103

������

���

�������

����

��� �� ��

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

7��!������ � *������ � .����

$�"�"���� C������ '�"�����"�#�

Page 104: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por tipo, los residuos minerales (excluidos los de combus-

tión) constituyen el 22,3 por ciento de los no peligrosos reci-

clados y el 42,5 por ciento de los vertidos; en tanto que los

residuos domésticos y similares representan el 83,7 por

ciento de los incinerados.

Entre los residuos peligrosos destinados a reciclado des-

tacan los equipos desechados (374.800 toneladas), los

residuos ácidos, alcalinos o salinos (291.200 toneladas) y

los aceites usados (271.600 toneladas), que constituyen

el 18,3; 14,2 y 13,2 por ciento, respectivamente. De los

residuos depositados en el vertedero, casi la mitad eran

lodos de efluentes industriales (485.500 toneladas) y una

cuarta parte residuos ácidos, alcalinos o salinos (255.200

toneladas). A su vez, estos últimos representan casi la

mitad de los residuos incinerados (en torno a 614.200

toneladas).

4.3 Residuos urbanos

En 2007, el 56,9 por ciento de los residuos urbanos recogi-

dos en el país (excluidos los tratamientos de los residuos

de construcción y demolición y los lodos comunes) fueron

depositados en el vertedero, el 19,6 por ciento se destinó a

compostado, el 14,9 por ciento, a reciclado y el 8,6 por

ciento fue incinerado.

Gráfico 5.11: Destino de los residuos urbanos gestionados según modali-

dad de recogida. España, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento de

Residuos, 2007

Aunque la proporción de residuos eliminados —incinerados

y vertidos— continúa siendo muy elevada (65,5 por ciento),

cabe destacar el descenso del último año (-3,4 puntos).

Frente al menor uso de los métodos de eliminación, el reci-

clado aumentó 1 punto y el compostado, 2,4 puntos.

Atendiendo a la modalidad de recogida, el tratamiento difie-

re notablemente: el depósito en vertedero es el principal

destino final de los residuos mezclados, mientras que el de

los recogidos de forma selectiva es el reciclado. De los 21,9

millones de residuos mezclados, el 7,5 por ciento se desti-

nó a reciclado, el 17,9 por ciento, a compostado, el 9,7 por

ciento fue incinerado y el 64,9 por ciento vertido. En el caso

de los residuos recogidos selectivamente, la proporción de

residuos destinados a reciclado se eleva hasta el 52,3 por

ciento y la de compostado, al 28,6 por ciento; en tanto que

las de incinerado y vertido descienden al 3,2 y 15,9 por

ciento, respectivamente17.

Entre los residuos recogidos selectivamente y destinados

a reciclado destacan el papel y cartón (en torno a 1,1

millones de toneladas), que representan el 49 por ciento;

seguidos del vidrio (algo más de 614.000 toneladas), con

el 27,2 por ciento. De los destinados a compostado, el

93,5 por ciento eran residuos de animales y vegetales

(cerca de 1,2 millones de toneladas). El 88,7 por ciento de

los incinerados y el 74,4 por ciento de los vertidos eran

envases mixtos y embalajes mezclados (en torno a

124.000 y 509.700 toneladas, respectivamente).

Por lo que se refiere al tratamiento de los residuos de cons-

trucción y demolición (1,8 millones de toneladas) y de los

lodos comunes (158.000 toneladas), el vertido alcanzó al

87,2 por ciento de los primeros, mientras que la incinera-

ción y el reciclado se aplicó al 50 y 44 por ciento, respecti-

vamente, de los segundos.

4.4 Papel y cartón, vidrio y envases

En 2008, el consumo de papel recuperado disminuyó un

4,1 por ciento respecto al año precedente, cifrándose en

17 Véase cuadro A5.6 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

104

���

���

����

����

���

������

��

��

���

����

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

@�4"���� 8���"���� .����

$�"�"���� ,��!� ���� '�"������� C������

Page 105: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

algo más de 5,4 millones de toneladas. Pese a la caída, la

tasa de reciclaje18 aumentó 1,2 puntos y alcanzó el 74,9 por

ciento. De este modo, el reciclado de papel y cartón conti-

nuó la senda creciente de años anteriores, sólo interrumpi-

da en 2002 y 2003. Cabe señalar que la tasa de reciclaje

avanzó 19 puntos en la última década.

Asimismo, el reciclado de vidrio prosiguió su tendencia al

alza, lo que permitió a nuestro país cumplir el objetivo

comunitario fijado para el ejercicio 2008: 60 por ciento19. En

concreto, este año se recicló el 60,3 por ciento del volumen

total de envases de vidrio puestos en el mercado, superan-

do en 4,3 puntos la tasa de reciclado de 2007 y en 23,1

puntos la de 1998.

Gráfico 5.12: Evolución de las tasas de reciclado de papel y cartón, y

vidrio. España, 1998-2008

Fuentes: ASPAPEL y ECOVIDRIO

18 Relación porcentual entre el consumo de papel recuperado como mate-ria prima y el consumo aparente de papel y cartón.

19 Directiva 2004/12/CE, de 14 de febrero.

Por su parte, las tasas de reciclado de envases de papel y car-

tón, metal, plástico y madera se elevaron hasta el 81,0; 68,9;

38,4 y 35,6 por ciento, respectivamente, rebasando, nueva-

mente, los objetivos mínimos exigidos por la Unión Europea

para 2008 (60 por ciento, para envases de papel y cartón; 50

por ciento, para envases de metal; 22,5 por ciento, para enva-

ses de plástico; y 15 por ciento, para envases de madera).

En conjunto, durante el último año se recicló el 62 por cien-

to de estos envases (casi 6 puntos más que el año ante-

rior), lo que arroja una desviación positiva de 7 puntos res-

pecto al objetivo comunitario. También se superó en 7 pun-

tos el objetivo global de valorización, alcanzando el 67 por

ciento. Si se incluyen los residuos de vidrio, la tasa global

de reciclado se sitúa en el 61,2 por ciento, frente a un obje-

tivo mínimo del 55 por ciento.

Gráfico 5.13: Tasas de reciclado de envases y tasas globales de reciclado

y de valorización. España, 1998-2008

Fuentes: elaboración propia a partir de ECOEMBES y ECOVIDRIO

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

105

����

���

���

��

��� ���

��

���

��������

����

����������

����

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

*�!���2�"���#�

@�����

*�& ��"�

@�����

.� ��������������"�"����

.� ������������������4�"�#�

C�����

.� ��������������"�"����

�F��"������������G

.� ����"�"����

������������

����

���

��

���

��

���

���

��

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

*�!���2�"���#�

C�����

Page 106: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 107: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

" �;G����F��#�'��

3��#=L'7���5���;G��

3���'G��7#8����8�@�'�A7��5���;G��

�����7�$���������� M���/���<�����

�����7�$���� �������� ��

�����5������������� ��

���������� ������������'���� ����������������=� ���������

3�A���AK���J75ABG=7���

3��H��'��7@7�8'#�5���;G�

�����������

�����5����M�����

3���8��@7�8'#�5���;G���A��75G�=��

�����7�)�������������������� ������������

�����A�� 6���������� ����6������������

3�K�A'75#�

3���=75�5�5��=����;G���5��H�W#

Page 108: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La Directiva marco del agua1, que fija el ámbito de actua-

ción de la política de aguas comunitaria, establece una

estrategia para luchar contra la contaminación del agua y

exige nuevas medidas específicas de control de la contami-

nación y normas de calidad ambiental.

Con el fin de abordar estas cuestiones, en 2008 se aprobó la

Directiva relativa a las normas de calidad ambiental en el

ámbito de la política de aguas2, cuyo objeto es lograr un

buen estado químico de las aguas superficiales, fijando para

ello normas que regulen las sustancias prioritarias, así como

otros contaminantes. Esta Directiva obliga a los Estados

miembros a poner en marcha y a aplicar las medidas nece-

sarias para reducir progresivamente la contaminación, inte-

rrumpiendo o suprimiendo gradualmente las emisiones, los

vertidos y las pérdidas de sustancias prioritarias3.

Está previsto que en 2012 esta Directiva derogue las

actualmente vigentes en materia de valores límite y objeti-

vos de calidad de sustancias como el mercurio, el cadmio,

el hexaclorociclohexano y otras sustancias peligrosas4, que

por el momento ya han sido modificadas, igual que la

Directiva marco del agua.

Como consecuencia de la adaptación de la política nacio-

nal de aguas a la comunitaria se está elaborando una pla-

nificación hidrológica, que trata de incorporar los valores

que inspiran la normativa aprobada en el seno de la Unión

Europea.

1 Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre.

2 Directiva 2008/105/CE, de 16 de diciembre.

3 La fecha límite para la trasposición de esta Directiva es el 13 de julio de2010.

4 Directiva 82/176/CEE, de 22 de marzo; Directiva 83/513/CEE, de 26de septiembre; Directiva 84/156/CEE, de 8 de marzo; Directiva84/491/CEE, de 9 de octubre; y Directiva 86/280/CEE, de 12 de junio.

El punto de partida en esta nueva etapa de planificación lo

marcará la entrada en vigor en 2010 de los nuevos planes

hidrológicos de cuenca, concebidos como el instrumento

esencial para la implantación del modelo integral de gestión

del agua que propone la Directiva marco del agua.

Entre tanto, 2008 ha sido un año de transición en el que con-

tinúan vigentes los planes de cuenca anteriores5. Como

2007, este año se ha caracterizado por una elevada activi-

dad normativa: se ha creado la Oficina del Fondo de

Cooperación para Agua y Saneamiento, se ha modificado el

Reglamento del dominio público hidráulico de 1986 y se ha

aprobado la instrucción de la planificación hidrológica6.

Además, se han sometido a consulta pública varios docu-

mentos fundamentales de la futura planificación hidrológica.

Saneamiento y depuración

En el ámbito del saneamiento y la depuración, este año

continuó vigente el Plan Nacional de Calidad de las

Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015. Dicho

Plan pretende dar cumplimiento a las exigencias de la

Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urba-

nas7, que establece la obligatoriedad de tratar todas las

aguas residuales originadas en los núcleos de población,

así como a los compromisos ambientales adquiridos para

2015 por la Directiva marco del agua. En definitiva, este

Plan persigue el desarrollo económico equilibrado y

ambientalmente sostenible.

5 Real Decreto 1664/1998, de 24 de junio.

6 Real Decreto 822/2008, de 16 de mayo; Real Decreto 9/2008, de 11 deenero; y Orden ARM 2656/2008, de 10 de septiembre, respectivamente.

7 Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, traspuesta a nuestro ordena-miento jurídico a través del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciem-bre, y del Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

108

1. POLÍTICA DE AGUAS

Page 109: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A principios de 2008, el Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino firmó un Convenio con la

Administración del Principado de Asturias para desarrollar

en la región el Plan Nacional de Calidad de las Aguas. La

inversión total prevista asciende a 582 millones de euros e

incluye 128 obras de saneamiento y depuración en más de

50 concejos asturianos.

El compromiso de inversión adquirido se distribuye del

siguiente modo:

La Administración General del Estado, a través de la

Confederación Hidrográfica del Cantábrico, asumirá el

coste total de las obras de interés general por un importe

de 139,4 millones de euros, que se emplearán en la cons-

trucción de colectores y estaciones depuradoras de aguas

residuales.

Ambas Administraciones cofinanciarán las obras deri-

vadas de la declaración de zonas sensibles, con una inver-

sión de 3,1 millones de euros, de los que el Gobierno astu-

riano se hará cargo del 75 por ciento.

Las actuaciones previstas para ampliar las estaciones de

tratamiento de aguas residuales de San Claudio y Villperez

suman una inversión de 32,3 millones de euros, que serán

financiados al 50 por ciento por la Sociedad Estatal de Aguas

del Norte, S.A. y la Administración Regional.

La Administración del Principado de Asturias asumirá

además las obras no incluidas en la Red Natura 2000, con

una inversión de 127,9 millones de euros, algunas de las

cuales ya figuraban en el Plan Director de Saneamiento y

Depuración 2002-2013.

La partida más elevada, 242 millones de euros, se

destinará a obras de municipios integrados en la Red

Natura 2000 con menos de 20.000 habitantes. Las obras

en núcleos de más de 50 habitantes, situados en espacios

protegidos de la Red Natura 2000, suponen una inversión

de 37,4 millones. Ambas se financiarán al 50 por ciento

por las Administraciones Estatal y Autonómica.

La puesta en marcha de este Plan en la región contribuye

a alcanzar los objetivos de la Ley de desarrollo sostenible

del medio rural, pues ayudará a que muchos núcleos rura-

les mejoren su situación, accediendo a unos servicios públi-

cos suficientes y de calidad, que contribuyan a proteger y

conservar el patrimonio natural y cultural.

Por otro lado, en Asturias continúa vigente el Plan Director

de Saneamiento y Depuración 2002-2013, cuyo objetivo es

alcanzar niveles de saneamiento conformes con la norma-

tiva comunitaria8 para el año 2007 y el saneamiento integral

de los núcleos de población indicados en el Plan, en 2013.

Restauración de ríos

Los ríos son elementos claves para la convivencia y el

desarrollo económico y social de los hombres. Pero ade-

más, hoy en día son primordiales para el abastecimiento,

la agricultura de regadío, la industria y el ocio. Por ello,

estos ecosistemas protagonizan tanto la política del agua

como la de sostenibilidad.

Con el objetivo de recuperar el buen estado ecológico de

los ríos y de sus valores asociados, el Gobierno español

presentó la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos9,

con la que se propone mejorar el funcionamiento de los ríos

como ecosistemas en los plazos previstos para el cumpli-

miento de los objetivos de la Directiva marco del agua.

La inversión prevista para el desarrollo de la Estrategia

asciende a 1.456 millones de euros, que se repartirán entre

los siguientes Programas: a formación y educación se des-

tinarán el 2,3 por ciento de los recursos (18,8 millones de

euros); a protección y conservación, el 21,9 por ciento (328

millones de euros); a restauración y rehabilitación, el 75,8

por ciento (1.135 millones); al voluntariado en ríos, el 0,8

por ciento (12 millones); y a coordinación administrativa y

participación social, el 0,1 por ciento (1,6 millones).

8 Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo.

9 Presentada por la Ministra de Medio Ambiente el 24 de enero de 2008.

.

.

.

.

.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

109

Page 110: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La política de costas desarrollada en los últimos años en

España se caracteriza por la delimitación del dominio públi-

co marítimo-terrestre. Su objetivo, recogido en el Plan de

Deslindes aprobado en 2004, es liberar este espacio en todo

el territorio español en los siguientes cuatro años. Finalizado

2008, aún queda superficie pendiente de deslinde10.

10 Véase apartado 2.3 de este capítulo.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

110

Política de costas

Page 111: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2.1 Inversión en obras hidráulicas

Entre las funciones de las confederaciones hidrográficas

figura proyectar, construir y explotar obras encomendadas

por el Estado, realizadas con cargo a fondos propios, así

como aquellas que se deriven de los convenios con comuni-

dades autónomas, corporaciones locales y otras entidades

públicas o privadas, o de los suscritos con los particulares.

En nuestra región, la Confederación Hidrográfica del

Cantábrico ejecuta las inversiones realizadas por el

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en

materia de obras hidráulicas.

En 2008 esta inversión ascendió a 71,5 millones de euros,

de los que el 66 por ciento se ejecutó con cargo a los fon-

dos de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico; el

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

111

2. ACTUACIONES EN MATERIA DE AGUAS

�1�'� 5-�- )�:

�� ��"�����������������������"�!������0������

�� ��"�����������������������"�!������C������"�� ��������; ����, / 8

%. *����� � ����� ����9Q���# �������� ��"������������������������

@������������� ��"������������ �����"�!�� �"� ���� ������D�������""����������� �����

@������������� ��"������������������������H�.�����%. *����,�������9��!# �������%��,�� ��

@������������� ��"��������������4����"���������� �����

'�) ��- )�:#=#+ 0/(�5->)

�!���"�#��2��� "���4������������"���"�������������������H�,���"���)��7����F����""�#��!��2�"��G

�!���"�#��2������� �������%/ $����8���,�������2�C����!;��4

,���"���������"�!���������������������"-���������)����� ���;

,���"���������"�!�����������������)��7��#�H�.����N�0� �,���� 98��������$�2�F ����������������)��3���G

%/ $����3��#��� ���F����""�#������!��2�"���2�%' G

%/ $������)��,��������3�����F ����������������)��,����G

%/ $������)��3�������,� ����� 90� �,���� H�8����������������)��3����F����""�#������!��2�"��G

%�� ����� ������������M��#�!���� ������������������)����� ���;

:�(:'

�(�� �"�#������(��!� �������&��"�

� ���"����;"��"��������

� ���"����;"��"��!������ �#��2�"�������������������!<���"��-���&���"�

% ����� �2�������� ��;"��"�

���� �"���"��������� ������ �������,��������"�#��E������&��"������,���&���"�

*�������= ��2�3� ��#��'������������ ����������*��(���7�"���������*�"� ����%���!�

*����E�����#��"�9?��� ����2����$� �����"�#�����,��"� �2�%�"���� �7�������

�����

������������

�H���H�����

H�H�����

�H���H���

�H��H�����

�H���H�����

���H�����

������������

�H����

�H�����

�H���H�����

�H���H���

��H�����

�H��H���

��H�����

H���H�����

������������

�H����

��H�����

�H��H�����

���H���

�H��H���

���H����

�H��H�����

������������

� �

���

����

���

���

����

��

� �

��

���

���

����

���

����

���

����

� �

��

���

���

���

���

���

����

� ��

���

��

���

���

���

���

����

���

���

���

��

���

��

���

���

����

��

��

���

��

��

��

����

� �

'���� �#� /� �����"�#�� ��<������� ��� ����

*����"�!�"�#������������

Cuadro 6.1: Inversión en obras hidráulicas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en Asturias, 2008

CADASA: Consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Principado de Asturias

EIA: evaluación de impacto ambiental

ETAP: estación de tratamiento de agua potable

EDAR: estación de depuración de aguas residuales

Unidad: inversión en euros y distribución y participación en porcentaje

Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

Page 112: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

19,2 por ciento, a los fondos de la Dirección General del

Agua del propio Ministerio; y el 14 por ciento restante, a la

Sociedad Estatal de Aguas de la Cuenca Norte, S.A.

El 30,7 por ciento de las inversiones se destinaron a abas-

tecimiento; el 17,8 por ciento, a saneamiento y depuración;

y el 51,5 por ciento, a otros conceptos, entre los que desta-

ca el Plan Hidrológico-Forestal y de Restauración de

Cauces y Enclaves Naturales, que supone el 42,1 por cien-

to de los recursos.

Entre las inversiones orientadas al abastecimiento desta-

can las que mejoran el servicio en los municipios costeros

del extremo occidental de Asturias, que aglutinaron el

13,2 por ciento del total (9,4 millones de euros), y en

Oviedo, el tramo estación de tratamiento de agua potable

de Cabornio-depósito de El Cristo, que absorbió el 7 por

ciento (5 millones de euros).

De las obras de saneamiento y depuración, las dos de

mayor cuantía afectan a la ría de Avilés: el colector inter-

ceptor de la margen derecha, que concentró el 7 por ciento

de los recursos (5,1 millones de euros), y el emisario sub-

marino de Xagó para saneamiento de la ría, con el 4,9 por

ciento de la inversión (3,5 millones de euros).

2.2 Inversiones en costas

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

invirtió en la costa asturiana 6,2 millones de euros en

2008 (62 por ciento más que el ejercicio precedente),

equivalentes al 3,2 por ciento del total nacional (193,9

millones, que representan un incremento anual del 5,2

por ciento).

Durante los últimos diez años, el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino realizó inversiones en las

costas españolas por valor de 1.588 millones de euros, de

los que el 3,7 por ciento se destinaron a la costa asturiana

(59,3 millones de euros). En términos brutos, 2002 y 2004

fueron los ejercicios de mayor inversión, ambos con 8,9

millones de euros, registrando este último el mayor nivel de

esfuerzo respecto al total nacional: 6,1 por ciento. Así, aun-

que en 2008 creció la inversión, tanto en términos brutos

Gráfico 6.1: Evolución de las inversiones en las costas. Asturias-España,

1999-2008

Unidad: millones en euros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino

como relativos, ésta se mantiene lejos de los niveles máxi-

mos de esos años.

En el contexto nacional, nuestra región presenta un nivel de

inversión intermedio. Este año recibieron los mayores volú-

menes de recursos La Coruña, con 21,6 millones de euros

(equivalente al 11,2 por ciento del total nacional), y Murcia

y Cádiz, que rondaron los 20 millones de euros (10 por

ciento del total, cada una)11.

Respecto a 2007, Valencia y Alicante muestran las mayores

reducciones: -80 y -60 por ciento, respectivamente. En sen-

tido contrario, aparte de Ceuta y Melilla, los incrementos

más relevantes correspondieron a Murcia y Tarragona,

11Véase cuadro A6.1 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

112

'7C%$8'�7%8

��

���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

��

���

���

���

���

% !�+�

�����

�����

% !

�+�

8.=$' 81%8* O

���

���

�� ��

���

� ���

���

��

��

��

��

��

��

��

���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

���

����

����

��

Page 113: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 6.1: Inversiones en las costas por provincias, 2008

Nota: sobre las provincias se consigna el porcentaje sobre el total nacional

Unidad: miles de euros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino

donde se triplicaron las inversiones, y a Pontevedra y

Vizcaya, que duplicaron los recursos de 2007.

2.3 Deslindes en costas

A finales de los años ochenta, la Ley de costas puso de

manifiesto que el doble fenómeno de destrucción y privati-

zación al que se encontraba sometida la costa española

amenazaba con extenderse a toda su longitud, afectando

negativamente a su conservación12. En este contexto de

destrucción del litoral, la delimitación del dominio público

marítimo terrestre se convirtió en objetivo de la política de

costas de cara a garantizar su uso público, regular la utili-

zación racional de los bienes y conseguir un nivel adecua-

do de calidad de las aguas y de la ribera del mar.

La gestión adecuada del dominio marítimo público terrestre

pasa por el deslinde del cien por cien de la costa española.

Para ello, en 2004 se puso en marcha el Plan de Deslindes,

que fijó el objetivo de terminar esta labor en el plazo de cua-

tro años.

Ahora bien, como señala el Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino en una evaluación del Plan (pública-

12 Ley 22/1988, de 28 de julio.

da en junio de 2009), esta tarea se ha complicado a conse-

cuencia de los complejos estudios técnicos con los que se

trata de cuestionar la bondad de los deslindes aprobados y

de la modificación de la Ley de costas, que establece un

plazo máximo de veinticuatro meses para tramitar y notifi-

car los expedientes de deslinde.

Con todo, de los 10.104 kilómetros de costa que conforman

el dominio público marítimo terrestre español, a 31 de

diciembre de 2008 se encontraban deslindados 8.573 kiló-

metros (155 kilómetros más que el año anterior), situándo-

se el nivel de deslinde en el 84,9 por ciento13.

Gráfico 6.2: Evolución de los deslindes de las costas. Asturias-España,

acumulado 1997-2008

Unidad: kilómetros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino

13 Véase cuadro A6.2 del Anexo estadístico.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

113

5��H����H���9�H����H���9�H���

6���H������� ���

���� ����

���

���

����

����

����

����

����

���

����

�������

���

���

���

���

����

����

����

����

����

�����

�����

8.=$' 8��

��

��

���

�����

�����

�� �

��

���

�� ���

����

����

���

��

��

��

���

���

���

E� ��

���� ��

������

����

����

����

���

����

����

���

����

����

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

���

%8* O

H�

���

���

����

�����

����

�����

���

����

�����

�H�

��

�����

�����

���

����

���

�H���

�H���

�H���

�H���

H���

H���

�H���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

E� ��

���� ��

������

����

����

����

���

����

����

���

����

����

0���

����

0���

����

7����������

�����

7����������

�����

7���������� �����

0�������

7���������� �����

0�������

Page 114: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 6.2: Nivel de deslinde de las costas españolas por provincias, acu-

mulado a 2008

España = 84,9 %

Unidad: porcentaje sobre el dominio público marítimo terrestre de cada provincia

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

La costa asturiana, con 616,2 kilómetros deslindados de un

total de 657,5, alcanzó un nivel de deslinde del 93,7 por

ciento.

Este año se deslindaron en nuestra región 25,6 kilómetros

de dominio público marítimo terrestre (-14 por ciento res-

pecto a 2007), que representan el 16,5 por ciento de la

superficie deslindada en el conjunto del país: 154,8 kilóme-

tros (-74 por ciento). Sólo Baleares, con 35,3 kilómetros

deslindados en 2008 (22,8 por ciento del total nacional),

muestra una mayor actividad deslindadora que Asturias. En

sentido contrario, en seis provincias con superficie pendien-

te (además de Ceuta y Melilla) no se produjeron deslindes

este año: Barcelona, Castellón, Gerona, Granada, Murcia y

Tarragona.

Como resultado de la actividad desarrollada en los últimos

años, el nivel de deslinde en Guipúzcoa y Lugo alcanzó el

100 por cien, cumpliéndose en estas provincias el objetivo

del Plan de Deslindes. Además, en Granada, Tenerife,

Tarragona y Valencia éste supera el 95 por ciento y en

Asturias, Gerona y Murcia rebasa el 90 por ciento. En el

lado opuesto figuran Melilla, Málaga y Huelva, con menos

del 70 por ciento de su dominio deslindado.

2.4 Actuaciones del Plan Territorial Especial del Litoral

Asturiano (POLA)

Desde 2005 nuestra región dispone de un plan para la

ordenación del litoral: el Plan Territorial Especial del Litoral

Asturiano, cuyo objetivo es resolver la disyuntiva entre con-

servación y utilización del litoral asturiano.

De las actuaciones previstas en el Plan, 25 estaban termi-

nadas a 31 de diciembre de 2008, con una inversión con-

junta de 12,3 millones de euros. Principalmente, éstas

corresponden a sendas (12) y a parques playa (5). Además,

se encontraban en ejecución otras dos: el parque playa de

Munielles y la senda Luanco-Moniello-Bañugues, en los

concejos de Castrillón y Gozón, respectivamente, con un

gasto ejecutado de 413.715,6 euros. Otras dos actuacio-

nes, que se ejecutarán en el concejo de Carreño, se halla-

ban en fase de licitación: la ordenación y control de los

accesos a la playa de Xivares, por un importe de 306.000

euros, y la recuperación de la fachada marítima de Candás,

que ronda los 3 millones de euros.

Por otro lado, están proyectadas otras 21 actuaciones, con

una inversión prevista de 12,8 millones de euros. Asimismo,

se aprobaron dos planes especiales de playas: uno, para el

Playón de Bayas y Los Quebrantos; y otro, para Toranda.

Además, se están redactando otros cuatro: Aguilar, La

Franca, La Huelga y San Pedro.

El gasto realizado en el marco del Plan entre 2001 y 2008

ascendió a 17,9 millones de euros, que representan el

61,5 por ciento de la financiación prevista (29 millones de

euros).

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

114

5�@����6�@����

�����

������������

����

�����

�����

�����

����

�����

�����

����

�����

�����

�����

����

����

���������

����

����

�����

�������

���

��

Page 115: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

115

����������������� ,.= ,'K7

�5�/�5-:) '#� (�-)�+�' !��"�����������.�4��� @�����������% !)�����8����*��(������*��� � ��� *��(������*�+��� *��(���!��2�����?��D����*��(���!��2�����@�������*��(���!��2�����*����������F?� ��'G*��(���!��2�����*����������F?� ��''G*��(���!��2�����0��% !� �*� �������������8���% ���������*�����*�������"�#�� �����������F!��2��%��*������8�����@��)������@��G$�"�!���"�#��2��� �����"�#��!�� ��) ��"��������!��2�����$����� $�-�������"�#���������������%��.���(����8������""� ��!��2�����,�����2��!��"��������$)��?��"#�8������""� ��!��2��$����������2�����������������%��*�"�8�����,� ���!��9?������ 8�����"�"������ �������,����*�+� 8�����"� ������������� �!��2� ����7�����2�>���2�8�����0��% !� �9 ���������@��) 8�������D���8����� 98���A�������7����8�����!�����������%��.���(����8�����!��������������E����� �2�0��' ��8������)������%��2�����"� �"����<"��� ����@����2�C������8�����8��������>��"�98���A���������� ����8�����2��� �����"�#��������*��2�����.������������

�5�/�5-:) '# )# ? 5/5->)*��(���!��2�����@������� �F�!��"��������2��""� ��8H�7����G8�����0���"�9@�������9>�+���� �����

�5�/�5-:) '# )#.-5-��5->)������"�#��2�"�����������""� � ������!��2�����M����� $�"�!���"�#����"-�������)��������,���& �����

�5�/�5-:) '#0(:= 5��+�'%(��!�����������!�����������!��2���������*��(���!��2����� ��������*��(���!��2�����,��*��(���!��2�����0��3�����*��(���!��2�����0��O���*��(���!��2�����8������ *��(���!��2�����C���*��(���!��2�����C����"��*��(���!��2��*��")�$�"�!���"�#������������������,��"-����� �����$�������"�#��������������!��2����������F?� ��'G$� �����"�#��!�� ��) ��"������,����*�+� 8�����"� �����!���������0��?���"�9*�������8�����"� �����!��������������$����� �����2�3�����)�8�����"� �����!��������0���"�9*��2�����*����4����8�����"� �����!��������C�����90�"� 8�����!��������0��O���9.�4��� 8�����!��������0�4�9���������8�����!��������0�"� 9C���8���� �!�������� ����>�������2�,����C����8���� �!�������� ����,��������2�,����>� �������

0.�) '# '0 5-�. '#+ #0.�=�'.�������F�!����������������������G*��2#�����>�2� �2�0� �Q�������� �F�!����������������������G �������F�������""�#�G0��?���"��F�������""�#�G0��E������F�������""�#�G8���*�����F�������""�#�G�����

-�4����6�#�����#�����@��#� ��� �-�4����6�#�����#A!��4����#2#�����@��B

,�7,%A�

C������"�� �@��� ����7��#�

,� �����#�,����+�

7����3�4#�

,� ���!��1.�!������,� ������,� ���!��1.�!������,� ������

,������@��� ����7��#�

,� �����#�C������"�� �

,����+�C���;

$���������,� ���!��1.�!������,� ������

3�4#�7����

,������,� �����#�,����+�,������C������

8��������>��"�0����

,� �����#�3�4#�

,����+�,����+�

C���; 3�4#�0����

,������C������"�� �

.�!������,� ������$����� ����

3�4#�%��?���"�,��������C���; 3�4#�

$���������$����� ����

C���; C������"�� �1,������

C������"�� �,��+�

,������1$����� ����,��������C���;

0���� ,� �����#�18��������>��"�

@��� ����7��#�0���� 1$���������

0���� ,��������

'7C%$8'K7

��H������H������H������H�����

���H������H��������H�������H�������H������H������H�����

H��H�����H�����

��H��������H�����H������H��������H������H������H�������H������H�����

��H������H��������H����

������������

���H�������H������������

��H������H�H���������������

���H�����H��H�������H����

�H�H����H�������H�����

���H�����H�H����

H����H��H�����

��H�������H��������H�������H����

�H��H������H������H�������H�����

�H��H����������������

��H�������H������H������H������H�����H�������� ����

��������������� ��� ����

Cuadro 6.2: Actuaciones en el marco del Plan Territorial Especial del Litoral Asturiano, a 31 de diciembre de 2008

Unidad: euros

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. D. G. de Ordenación del Territorio y Urbanismo

Page 116: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Según los datos de la Confederación Hidrográfica del

Cantábrico, el volumen de agua de los siete principales

embalses de la región, con una capacidad conjunta de

508,8 hectómetros cúbicos (en adelante hm3), ascendía a

404,4 hm3 al finalizar 2008. Como en años anteriores, los

embalses del río Navia (de más capacidad) almacenaron

los mayores volúmenes de agua: 214,6 hm3, Salime; 96,4

hm3, Doiras; y 35,3 hm3, Arbón; acumulando el 86 por cien-

to del agua embalsada en la región.

Cuadro 6.3: Reserva hidráulica de los principales embalses. Asturias,

2008

A: abastecimiento

H: hidroeléctrico

Notas: datos referidos a la semana del 23 al 30 de diciembre; reserva como agua

embalsada respecto a la capacidad

Unidad: capacidad y volumen en hectómetros cúbicos y reserva en porcentaje

Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

El volumen de agua embalsada ha venido oscilando a lo

largo de los últimos años, registrando los niveles más bajos

en 2004 y 2005 (inferiores a 300 hm3) y el más elevado en

2008 (superior a 400 hm3).

Como resultado del incremento del agua embalsada en

2008 (más de 100 hm3), el nivel de reserva hidráulica regio-

nal mejoró en 20 puntos hasta alcanzar el 79,5 por ciento.

Por embalses, los mayores niveles de reserva correspon-

dieron a Afilorios y Arbón, que rebasaron el 90 por ciento.

Por encima del 80 por ciento de su capacidad se encon-

Gráfico 6.3: Evolución del agua embalsada en los principales embalses.

Asturias, 2003-2008

Nota: datos referidos a la semana del 23 al 30 de diciembre

Unidad: hectómetros cúbicos

Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

traban Doiras y Salime y superando el 70 por ciento,

Tanes/Rioseco.

En relación al año anterior, todos los embalses mejoraron

su estado, excepto Tanes/Rioseco, cuya reserva hidráulica

cayó 5,2 puntos.

De acuerdo con los datos del Boletín Hidrológico Semanal

del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la

capacidad hidráulica de la España peninsular se elevó a

54.308 hm3, de los que el 75 por ciento correspondió a la ver-

tiente atlántica (40.649 hm3) y el 25 por ciento restante, a la

mediterránea (13.659 hm3). En la atlántica destacan las

cuencas del Tajo y del Guadiana como las de mayor capaci-

dad hidráulica (20 y 16 por ciento del total peninsular, respec-

tivamente) y en la mediterránea, la del Ebro (14 por ciento).

El agua embalsada en la España peninsular a finales de

2008 ascendía a 25.903 hm3, situándose la reserva hidráu-

lica en el 47,7 por ciento, nivel que superó en 6,2 puntos el

del año anterior, si bien esta mejora es 14 puntos inferior a

la registrada en nuestra región.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

116

3. RESERVAS HIDRÁULICAS

��������

��#�

0��>��"�

/����

8�����

8������

.��� 1$�� �"�

$)�

>�����

7����

7��"��

7����

7����

*��R�+�

7��#�

= �

E

E

E

E

E

1E

$� ����

����

���

����

����

����

����

���

���

����

����

����

���

����

���� ����

���

���

���

�����

���

��

��

,�!�"���� C������

���

��

���

���

����

���

���

���

���

�����

����

����������

���

���

���

��

��

��

��

���

��

��� ���� ���� ��� ���� ����

Page 117: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro 6.4: Agua embalsada y reserva según ámbitos. España, 2008

Gráfico 6.4: Agua embalsada según ámbitos. España, 2008

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

117

3��������#�������*�

3���"���"� ��

@�+�98��

,���&���"�

,���"� �������� �����*�) �C� "�

/����

.���

3�������

,���"�����&���"��������4�

3�����(�����

3��������#�����������

,���"����������&����������4�

8�����

A<"��

%���

,���"� �������� ����,�����+�

�����#!���������

� ����

��

H��

��

��

�H�

��H���

�H�

�H���

�H�

������

�H���

�H���

H�

�H��

���

���� �

,�!�"����

���� ���� @�����I����� ����+�

��������� ���

������

���

�H���

���

��

�H���

�H���

H���

���

�H��

��� �

��

���

���

�H���

���

���� �

������

��

�H�

��

H���

�H���

�H���

��

�H���

����

��

��

��

H��

��

������

����

����

���

����

����

���

����

����

���

���

� ��

��

����

����

��

����

����

����

����

���

����

����

����

��

����

����

����

��

��

����

��

����

����

����

����

����

��

����

����

����

���

����

���

����

��

����

��

���

����

����

@�����I����� ���+� ����

$� ����

Nota: datos referidos a la semana del 23 al 30 de diciembre

Unidad: hectómetros cúbicos, salvo reserva en porcentaje

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Boletín Hidrológico Semanal, número 53, 2008

C�����������������&���

C������������&���"�

%��������

8���������

,���"���������&����������4�

����

A<"�����

3�����(����������

/��������

,���&���"�����

,���"� ������� �����*�) �C� "�

����

,���"����&���"��������4�

����

3������������

.��������

@�+�98����

3���"���"� ������

,���"� ������� ����,�����+�

����

Nota: datos referidos a la semana del 23 al 30 de diciembre

Unidad: porcentaje sobre el total de agua embalsada

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Boletín Hidrológico Semanal, número 53, 2008

Page 118: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Los mayores volúmenes de agua embalsada correspondieron

a las cuencas del Ebro y del Tajo, que se aproximaron a 5.000

hm3 (19 por ciento del agua embalsada, cada una). Les

siguen las cuencas del Duero y del Guadiana, con alrededor

de 4.000 hm3 (15 por ciento del total, en los dos casos). Por

su parte, la cuenca Cantábrica, en la que se engloban los

recursos acuíferos de Asturias, cerró el año concentrando el

2 por ciento de las reservas hídricas del país.

En relación al año anterior, el volumen de agua embalsada

creció en todas las cuencas, excepto en la del Guadiana,

que redujo sus recursos un 16 por ciento. Los mayores

incrementos correspondieron a las cuencas internas de

Cataluña, que los aumentaron un 166 por ciento (pasando

de 186 a 495 hm3), y a la cuenca Galicia costa, con un 124

por ciento más (desde los 226 hm3 hasta los 507 hm3).

En términos de reserva hidráulica, Asturias cerró 2008 con

el valor más elevado de los últimos cinco años (79,5 por

ciento), mientras que España muestra un valor intermedio

(47,7 por ciento), lejos del registrado en 2007, que fue el

más bajo del último lustro (41,5 por ciento), y del correspon-

diente a 2004, que fue el más elevado (56,5 por ciento).

Por comunidades autónomas destacan las cuencas internas

del País Vasco y la cuenca Cantábrica, que cerraron el año al

95,2 y al 82,4 por ciento de su capacidad, respectivamente.

Gráfico 6.5: Evolución del nivel de reserva. Asturias-España, 2004-2008

Nota: datos correspondientes a la última semana de cada año

Unidad: porcentaje de agua embalsada sobre capacidad total

Fuentes: elaboración propia a partir de Confederación Hidrográfica del Cantábrico y

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Boletín Hidrológico Semanal,

varios

Por lo que respecta al nivel de reserva medio de los últimos

cinco años, en la vertiente atlántica sólo se aprecian mejo-

rías en las cuencas Galicia costa, Cantábrica e internas del

País Vasco, mientras que en la vertiente mediterránea se

produce una mejora generalizada: éste sólo se deteriora en

la cuenca mediterránea andaluza (-1,6 por ciento). En cam-

bio, se observa una caída generalizada del nivel de reser-

va que se extiende a las dos vertientes respecto a la media

de los últimos diez años.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

118

���

���

���

���� ����

���

���

����

��

���

��

���

���

��

���

���

���

���� ���� ��� ���� ����

�����

% !�+�

Page 119: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El abastecimiento de agua potable es un servicio impres-

cindible para el desarrollo demográfico, social y económico

armonizado de una sociedad. Su prestación por parte de

las Administraciones Públicas tiene carácter obligatorio,

correspondiendo su competencia al ámbito municipal.

El abastecimiento de agua para el consumo incluye los ser-

vicios de aducción y distribución. A su vez, la aducción

comprende las funciones de captación y alumbramiento,

embalse, conducción por arterias o tuberías primarias, así

como su tratamiento inicial. Por su parte, la distribución

abarca el depósito, el tratamiento secundario y el reparto

del agua hasta las acometidas particulares.

4.1 Captación

La captación de agua consiste en extraer o recoger el agua

de la naturaleza para su utilización y comprende los servi-

cios de embalse y conducción por arterias y tuberías prima-

rias. En la captación de agua se distingue entre aguas

superficiales, aguas subterráneas, desalación y otros,

según la procedencia del recurso hídrico. Además, aten-

diendo a sus condiciones puede distinguirse entre agua

potabilizada y no potabilizada.

Según los datos de la Encuesta sobre Suministro y

Saneamiento del Agua, elaborada anualmente por el

Instituto Nacional de Estadística, el agua captada en

Asturias ascendió a 122,4 hm3 en 2007 (último dato dispo-

nible), lo que supone un incremento interanual del 45,4 por

ciento (38,2 hm3 más que en 2006). Esta evolución alcista

contrasta con la registrada a nivel nacional, donde el volu-

men de agua captada disminuyó un 2 por ciento respecto al

año anterior, situándose en 3.762,6 hm3 (-77,6 hm3).

Tras la fuerte caída experimentada en 2006, el volumen de

agua captada en Asturias durante 2007 alcanzó un nivel

próximo al de años anteriores. En cambio, a nivel nacional

se encadenó el cuarto descenso consecutivo.

Gráfico 6.6: Captación de agua. Asturias-España, 1998-2007

Unidad: hectómetros cúbicos

Fuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

Del agua captada en la región, el 82,5 por ciento eran aguas

superficiales y el 17,5 por ciento, aguas subterráneas. En el

conjunto del país, las aguas superficiales representaron el

63,3 por ciento de las captadas; las aguas subterráneas, el

32,6 por ciento; la desalación, el 3,4 por ciento; y otros recur-

sos hídricos, el 0,7 por ciento.

Al igual que en años anteriores, en 2007 retrocedió la cap-

tación de aguas subterráneas en Asturias (-7,7 puntos) en

favor de las superficiales. En España avanzaron considera-

blemente las aguas de desalación, que pasaron del 2,8 por

ciento en 2006 al 3,4 por ciento en 2007; también crecieron

las aguas subterráneas (ocho décimas), mientras que las

superficiales cayeron (-1,6 puntos).

El agua potabilizada disponible ascendió a 149,3 hm3 en

nuestra región y a 5.506,4 hm3 en España, valores que

representan una reducción de los recursos disponibles del

-0,9 y -3,4 por ciento, respectivamente. Éste es el segun-

do año consecutivo de disminución del volumen de agua

potabilizada disponible en Asturias y el tercero a nivel

nacional.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

119

4. ABASTECIMIENTO DE AGUA

�����

% !

�+�

����

����

����

����

����

���

����

����

���

H����

�����

������

��

��

���

���

���

��

���

H���

H���

H��

H���

H���

H���

�H���

�H���

�H���

�H��

H���

�����

% !�+�

����

Page 120: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 6.7: Captación de agua por tipo de recurso. Asturias-España, 2007

Fuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, 2007

Gráfico 6.8: Agua potabilizada disponible. Asturias-España, 1996-2007

Unidad: hectómetros cúbicos

Fuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

En 2007 se produjo una evolución dispar de la captación de

agua en las diferentes comunidades autónomas. Entre las

que más la redujeron destacan Andalucía, Cataluña y

Madrid, con -92,0; -89,8 y -63,0 hm3, respectivamente.

Además, Cataluña registró la mayor disminución en térmi-

nos relativos: -14 por ciento. Las comunidades autónomas

donde más aumentó fueron la Comunidad Valenciana y

Canarias, en términos absolutos, con incrementos de 67,2

y 43,4 hm3, respectivamente, y Murcia, en términos relati-

vos: 113 por ciento.

Mapa 6.3: Captación de agua por comunidades autónomas, 2007

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total nacional

Unidad: hectómetros cúbicos

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y

Saneamiento del Agua, 2007

Atendiendo al tipo de recurso captado, en el País Vasco y

Madrid la participación de las aguas superficiales alcanzó el

97,1 y 96,7 por ciento, respectivamente. Por su parte, las

aguas subterráneas lograron su mayor valor en la

Comunidad Valenciana, donde representan el 80,2 por

ciento de la captación; la desalación, en Canarias y en

Ceuta y Melilla, en las que superó el 40 por ciento; y los

otros recursos, en Cantabria, con el 34 por ciento.

4.2 Distribución

El volumen de agua suministrada a la red de abastecimien-

to público asturiana se elevó en 2007 a 132,9 hm3, que

suponen un incremento del 9,6 por ciento respecto al año

anterior (11,7 hm3). A nivel nacional, el agua distribuida a la

red creció un 5,8 por ciento, hasta alcanzar los 4.969 hm3.

Del agua puesta a disposición en la red se perdió el 14,4

por ciento en nuestra región y el 15,9 por ciento en el con-

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

120

%8* O

/� ���"�#����

���� ���!� �����"�� � �-)���"�

����

��� �!����"����

��

��� ������&���

���

��� �!����"����

�����

��� ������&���

�����

8.=$' 8

���

���

���

��

���

���

��

���

���

���

���

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

H���

H���

�H���

�H���

�H���

�H���

H���

H���

% !�+�

�����

�����

% !

�+�

H�����

���

�H����

����

�����F����G

�����F���G

���F����G

�����F���G

����F����G

�����F����G

�����F���G

���F�����G

����F����G

����F���G

�F����G

����F�����G

����F����G

����F����G

���F���G

����F���G

����F����G

������

/� ����2�

����F����G

Page 121: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

junto del país14. En el caso de Asturias, este valor práctica-

mente duplica el de 2006, año en el que las pérdidas se

situaron en el 9,6 por ciento.

Así, el agua disponible para abastecimiento público

ascendió a 103 hm3 en Asturias, equivalentes al 2,7 por

ciento de los 3.778 hm3 disponibles en España. Estas

cifras suponen una caída de los recursos del 5,8 y 3,5 por

ciento, respectivamente.

Gráfico 6.9: Distribución del agua según grandes grupos de usuarios y

pérdidas en la red. Asturias-España, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y

Saneamiento del Agua, 2007

Atendiendo a los grandes grupos de usuarios, la distribu-

ción del agua en Asturias fue la siguiente: al consumo de

los hogares se destinó el 69,1 por ciento de los recursos

(67,3 por ciento a nivel nacional); al de los sectores econó-

micos, el 25,2 por ciento (22,6 por ciento en España); y a

14 A estas pérdidas reales cabe añadir, en los dos ámbitos, un 8 por cientode pérdidas ficticias, que comprenden errores de medición y fraudes, asícomo los consumos autorizados que no se miden por contador.

consumos municipales y otros consumos, el 5,7 por ciento

(10,1 por ciento en el conjunto del país).

El consumo medio diario de agua per cápita se situó en 185

litros en Asturias, superando el promedio nacional: 157

litros por habitante.

El diferencial en el consumo de agua es producto de la distin-

ta evolución: mientras que en Asturias el consumo ha crecido

ininterrumpidamente a lo largo de los últimos años, a nivel

nacional ha seguido una tendencia decreciente desde el año

2004, en el que alcanzó su valor máximo: 171 litros por habi-

tante y día. En consecuencia, en 2007 se alcanzó el mayor

diferencial del período: 28 litros por habitante y día.

A pesar del elevado consumo de agua per cápita registrado

en nuestra región, éste es inferior al de Cantabria (189

litros), Extremadura (187 litros) y Comunidad Valenciana

(186 litros). Por su parte, el País Vasco y Navarra son las

únicas autonomías cuyo consumo no alcanza los 130 litros

por habitante y día.

Por lo que se refiere al valor unitario del agua, éste sigue

una tendencia al alza paralela en Asturias y España, que

convierte al valor de 2007 en el más alto de los últimos

años: 0,92 y 1,29 euros por metro cúbico (en adelante

euros/m3), respectivamente.

El valor unitario del agua aumentó respecto a 2006 un 17,9

por ciento en nuestra región y un 19,4 por ciento en el con-

junto del país; incrementos que se sitúan alrededor del 60

por ciento en relación al año 2002, en los dos ámbitos.

El valor del agua difiere entre comunidades autónomas,

situándose Asturias en cuarta posición entre las de menor

precio, por detrás de Galicia (0,72 euros/m3), País Vasco

(0,87 euros/m3) y Castilla La Mancha (0,89 euros/m3). Por

el contrario, Murcia y Baleares muestran los mayores pre-

cios: 1,95 y 1,85 euros/m3, respectivamente.

Este año, el valor del agua aumentó de forma generalizada

en todo el país, excepto en Canarias (-0,05 euros/m3) y

Ceuta y Melilla (-0,07 euros/m3), produciéndose los mayo-

res encarecimientos en Aragón y Cataluña, donde el incre-

mento superó los 0,40 euros/m3.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

121

8.=$' 8

%8* O

������ !������!������

��� ��"�������!<���"�����

*;����� ���������������

8�"���� �"��#��"�

�����

E����� ����

,�� ��� ����"�!���

2����� ����

������ !������!������

��� ��"�������!<���"������

*;����� ���������������

8�"���� �"��#��"�

����

E����� ���

,�� ��� ����"�!���

2����� �����

Page 122: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

122

,�78=@��@%/'�

���

��

��� ���

���

���

���

����

� ��

���

���

��

��

���

���

���

���

���

���� ��� ���� ���� ��� ����

����� % !�+�

C 0�$�=7'. $'�

����

������

��������

����

�������

�������

����

����

���

���

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���� ��� ���� ���� ��� ����

�����

% !�+�

���F9�����G ������

/� ����2�

����F9���G

������

/� ����2�

��F9�����G

�F9���G

���F9���G

��F9����G

��F9��G

���F9���G

�F9����G

��F9���G

�F����G

���F����G

��F����G

���F����G

���F����G

���F����G

���F����G

���F����G

���F����G

���F9����G

����F����G

����F����G

����F����G

����F���G

����F�����G

���F�����G

����F�����G

����F����G

����F�����G

���F����G

����F�����G

����F�����G

���F����G

����F���G

���F�����G

���F�����G

Gráfico 6.10: Consumo medio de los hogares per cápita y valor unitario del agua. Asturias-España, 2002-2007, y según comunidades autónomas, 2007

Nota: entre paréntesis se consigna la tasa de variación interanual

Unidad: consumo medio en litros por habitante y día y valor unitario en euros por metro cúbico

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

Page 123: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

5.1 Infraestructuras de saneamiento y depuración

Según los datos de la Junta de Saneamiento, en Asturias

existían 373 instalaciones de depuración a 31 de diciembre

de 2008, subvencionadas con cargo al canon de sanea-

miento. Entre ellas, las hay de diferentes características:

desde decantadores digestores o pretratamientos con emi-

sarios submarinos hasta instalaciones biológicas completas

dotadas de las más avanzadas tecnologías, como por

ejemplo la Estación depuradora de aguas residuales de

Villapérez, capaz de eliminar el fósforo mediante un proce-

so biológico y dotada de cogeneración de energía.

Atendiendo a su tipología, en 2008 se encontraban en fun-

cionamiento 354 depuradoras de bajo coste, correspondien-

tes a 38 ayuntamientos, fundamentalmente rurales, 19 esta-

ciones depuradoras (EDAR) de grandes sistemas y 3 esta-

ciones de pretratamiento (EPAR) con emisario submarino.

A estas instalaciones en funcionamiento cabe añadir otras

67 estaciones depuradoras de bajo coste, cuya subvención

de explotación está en trámite por parte de los ayuntamien-

tos respectivos, para iniciar su gestión a lo largo de 2009.

En conjunto, este año se registran 6 estaciones de bajo

coste más y 1 estación depuradora más.

Las 19 estaciones depuradoras sirven a una población de

754.520 habitantes (equivalentes al 70 por ciento de la

población). A ellos se suman otros 88.094 habitantes, cuyas

aguas residuales reciben pretratamiento (equivalentes al 8

por ciento). El agua depurada alcanzó los 168 hm3 y la pre-

tratada los 19,7 hm3.

Por instalaciones, Villapérez muestra, un año más, los

mayores volúmenes de habitantes conectados (207.602),

de caudal medio (1,52 m3/segundo) y de agua tratada (48,9

hm3). En términos de carga contaminante soportada desta-

ca la Estación Gijón oeste y Carreño, con 330.000 habitan-

tes equivalentes15.

Cuadro 6.5: Principales estaciones de depuración. Asturias, 2008

Unidad: caudal medio en metros cúbicos por segundo y volumen tratado en metros

cúbicos

Fuente: Junta de Saneamiento del Principado de Asturias

15 Carga orgánica biodegradable con una demanda de oxígeno de cincodías (DBO5) de 60 gramos de oxígeno por día.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

123

5. SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

���*�����#�#�!���*�6�

C����!;��4

8���,������

?�����

>��+�

$�� �"�

,������

>����7��#�

.�����

@�(��

C������"�� �

0����

,���� ����7��"��

$�"��

$����� ����

.����

*������� ������

���������

,��������

3��#���� ���2�,����+�

���*�����#�#!�������������

3��#��� ��

$)������%�

.�!������,� ������

���H��

�H��

��H�

�H���

���

�H��

�H���

�H���

���H��

�H���

�H�

�H��

�H���

H�

�H��

��

�H��

�H���

���H��

��H�

�H���

�H���

��H���

��H���

��H���

��H���

H���

��H���

��H���

��H���

���H���

��H���

�H���

��H���

��H���

�H���

��H���

�H���

H��

�H���

�H���

9

9

9

����

����

����

���

����

���

����

����

����

���

����

����

����

���

����

����

���

����

���

����

����

����

��H���H���

�H���H��

��H���H��

��H���H�

��H���

��H���

H���H��

��H��

�H�H�

�H���H�

H��H���

�H��H���

�H���H���

�H���H��

���H���

��H��

���H���

���H���

��H��H���

��H���H���

��H���

��H���

�E�������� ��E�������� � �����,����� ��C������"���"���� ��(��������� ����������� �����������

Page 124: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Atendiendo a los datos de la Encuesta sobre Suministro y

Saneamiento del agua, en 2007 se recogieron 337.360

metros cúbicos al día (en adelante m3/día) de aguas resi-

duales en Asturias, equivalentes al 2,4 por ciento del total

nacional (14,3 hm3/día).

Este año se aprecia una caída interanual en el volumen

de aguas residuales recogidas: -2,7 por ciento en

Asturias (-9.357 m3/día) y -7,2 por ciento en España (-1,1

hm3/día).

El volumen de aguas residuales tratadas se sitúa en

285.462 m3/día en Asturias y a 12,5 hm3/día en España.

Al igual que sucede en el caso de la recogida, los datos de tra-

tamiento reflejan una caída respecto al año anterior, si bien de

mayor intensidad. En nuestra región, el volumen de agua tra-

tada se redujo un 12,9 por ciento y en España, un 8,9 por

ciento (-42.148 m3/día y -1,2 hm3/día, respectivamente).

Unidad: miles de metros cúbicos al día, salvo indicación en contrario

Fuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, varios años

La fuerte disminución del volumen de agua tratada se tra-

dujo en el retroceso de la tasa de tratamiento —proporción

que representa el agua tratada sobre la recogida—, que se

situó en el 84,6 por ciento en nuestra región y en el 87,8 por

ciento en el conjunto del país, cayendo la tasa 9,9 y 1,6

puntos, respectivamente.

De este modo, Asturias mostró en 2007 una tasa de trata-

miento inferior a la media nacional, después de dos años

con valores superiores y de experimentar en el período

2002-2005 una escalada que le llevó de valores en torno al

40 por ciento a sobrepasar el 90 por ciento.

En general, las tasas de tratamiento de agua son elevadas

en todas las comunidades autónomas. Sólo en la

Comunidad Valenciana y Canarias (además de Ceuta y

Melilla) el agua tratada representa menos del 80 por ciento

de la recogida. Baleares, Murcia y Madrid encabezan el

ranking, con una tasa superior al 95 por ciento. En cambio,

nuestra región figura en quinta posición entre las que tratan

menor proporción de agua recogida.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

124

$%=.'0'P ,'K7.$ . @'%7.�$%,�3'/

���

���

��

���

���

��

���� ��� ���� ���� ��� �����

�H���

��H���

��H���

��H���

% !�+� �����

�����

% !

�+�

��

���

���

���

���

��

��

���� ��� ���� ���� ��� �����

�H���

��H���

��H���

��H���

�����

% !

�+�

��

��

��

��

���� ��� ���� ���� ��� �����

���

���

��

���

�H���

�H���

�H���

�H��

�����

% !

�+�

% !�+� �����

% !�+� �����

. 8 �/%�.$ . @'%7.�

���

����

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

���� ��� ���� ���� ��� ����

% !�+� �����

. 8 �/%�$%=.'0'P ,'K7

���

��

��

����

��

��

��

��

���

���

���� ��� ���� ���� ��� ����

% !�+� �����

�H����

���

��H�����

����H����

���

�����

��H�����

����

���

�H����

���

Gráfico 6.11: Evolución de la recogida y tratamiento de las aguas residuales. Asturias-España, 2002-2007

5.2 Recogida y tratamiento de aguas residuales

Page 125: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 6.4: Tasas de tratamiento y de reutilización por comunidades autó-

nomas, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de suministro y del Agua, 2007

El volumen de agua reutilizada en Asturias creció un 7,1 por

ciento en relación a 2006, alcanzando los 8.487 m3/día (559

m3/día más que el año anterior). También aumentó a nivel

nacional, si bien con menor intensidad: 0,8 por ciento,

situándose el caudal diario en 1,4 hm3/día (10.655 m3/día

más que en 2006).

Como resultado de la disminución del agua tratada y del

incremento de la reutilizada, la tasa de reutilización —propor-

ción que representa el agua reutilizada sobre la tratada—

aumentó 0,6 puntos a nivel regional y 1,1 puntos a nivel

nacional en 2007, situándose en el 3 y 11 por ciento, respec-

tivamente. El crecimiento más intenso experimentado por la

tasa nacional amplía la brecha entre ambas hasta alcanzar

el valor más alto de los últimos años: 8 puntos.

Por comunidades autónomas, la tasa de reutilización oscila

entre el 89,7 por ciento de Murcia y el 0,2 por ciento de

Galicia, ocupando nuestra región una posición intermedia

en el ranking autonómico. Cabe señalar que, en Cantabria,

Extremadura, Navarra, La Rioja y Ceuta y Melilla no se reu-

tiliza agua.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

125

����

5�@����

6�@����

���

�����

��������

�����

����

�����

�����

����

�����

�����

�����

����

�����

����

����

�����

5�@����

6�@����

�����

. 8 �/%�.$ . @'%7.�

. 8 �/%�$%=.'0'P ,'K7

�������

���

�����

����

����

����

���

����

���� ����

����

����

����

����

����

����

%8* O �B������

%8* O �B������

Page 126: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A 31 de diciembre de 2008, el número de vertidos autoriza-

dos en nuestra región ascendía a 839, con un volumen total

de 616,5 hm3. Este año creció el número de vertidos (13

más que en 2007) a la vez que se redujo su volumen (-130

hm3).

Gráfico 6.12: Evolución del número y del volumen de vertidos. Asturias,

2004-2008

Unidad: volumen en hectómetros cúbicos

Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

Atendiendo al tipo de vertido, un año más, los urbanos son

los más numerosos, con 479 autorizaciones, que represen-

tan el 57,1 por ciento del total. Les siguen los industriales

sin sustancias peligrosas, con 138 autorizaciones, y las

aguas de escorrentía de lluvia, con 121 vertidos.

Al incremento del número de vertidos han contribuido los

urbanos y los industriales sin sustancias peligrosas, que

registraron 5 y 1 autorizaciones más que en 2007, respec-

tivamente. En cambio, se autorizaron 9 vertidos menos de

refrigeración y 2 menos industriales con sustancias peligro-

sas y de drenaje de mina.

En términos de volumen destacan los vertidos de piscifac-

torías, que concentran el 45,7 por ciento del total (282

hm3), y los de refrigeración, con el 27,3 por ciento (168

hm3). Los vertidos urbanos, que son los más numerosos,

vertieron 93,2 hm3 (15,1 por ciento).

Respecto a 2007, sólo aumentaron su volumen los ver-

tidos industriales sin sustancias peligrosas (8,7 hm3

más) y los de drenaje de mina (0,6 hm3). Por su parte,

los vertidos de piscifactorías mantuvieron un volumen

idéntico al del año anterior, mientras que el resto lo

redujeron: los de refrigeración, en 132,8 hm3; los indus-

triales con sustancias peligrosas, en 3,6 hm3; y los urba-

nos, en 2,5 hm3, estos últimos a pesar del aumento de

las autorizaciones.

Gráfico 6.13: Vertidos autorizados según grandes grupos. Asturias, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Confederación Hidrográfica del Cantábrico

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

126

6. VERTIDOS

�H���

��

�����

��

����

����

���

����

���

���

���

���

���

���

���

�H���

�H���

�H���

�H���

���� ���� ��� ���� �������

���

��

���

���

���

7<����C������

7<�

���

C����

��

7I@%$�

=����� �����

$��������"�#����

*� "���"���)� ����

/�����������������

'��� ������ "��

� ���"�� !������ �

����'��� ������

�� � ���"�� !������ � ����

��� ���� "������)���������������

C�0=@%7

'��� ������ �"�� � ���"�� !������ �

����

'��� ������ � �� � ���"�� �!������ �

���

=����� �����

$��������"�#�����

*� "���"���)� �����

/������������������

��� ����� "������)��������������

Page 127: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Los vertidos urbanos se caracterizan por su contaminación

orgánica. A 31 de diciembre de 2008 estaban autorizados

en nuestra región 455 vertidos de hasta 1.999 habitantes

equivalentes, por un volumen de 6,9 hm3 (8 más que el año

anterior y -17.149 m3); 11 vertidos de entre 2.000 y 9.999

h-e: habitantes equivalentes

Unidad: hectómetros cúbicos

Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

habitantes equivalentes, con 4,2 hm3 (3 menos que en 2007

y -2,5 hm3); y 13 vertidos de 10.000 o más habitantes equi-

valentes, que totalizan 82,1 hm3 (se mantiene el número y

el volumen de vertido respecto a 2007).

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

127

=����� �-� ����H����-9�

�H�����

H����H���

�H���

�H���

�H���

�H���

�H���

���� ���� ��� ���� ����

=����� ��������H����2��H����-9�

��H�����

�H�����

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

�H���

��H���

��H���

��H���

�H���

���� ���� ��� ���� ����

=����� ���!�����������H����-9�

��H�����

��H�����

��H���

��H����H���

��H�����H���

�H�����H���

��H�����H���

���H���

���� ���� ��� ���� ����

'��� ������"�� ���� ��� � ���"�� �!������ �

��H����

��H�����

H���

�H���

��H���

��H���

��H���

�H���

��H���

���� ���� ��� ���� ����

'��� ������"�� ���� ��� � ���"�� �!������ �

�H�����

�H�����

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

���� ���� ��� ���� ����

'��� ������"�� ��� ��� � ���"�� �!������ �

��

���

������������

���� ���� ��� ���� ����

'��� ������"�� ����"��� � ���"�� �!������ �

�H�����

�H�����

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

�H���

��H���

���� ���� ��� ���� ����

'��� ������"�� ����"��� � ���"�� �!������ �

����

����

���

���

��

���

���

��

���� ���� ��� ���� ����

'��� ������"�� ���"��� � ���"�� �!������ �

�����

����

��

���

���

���

���

��

��

���

���� ���� ��� ���� ����

$��������"�#�

���H���

��H����

��H���

���H���

���H���

���H���

���H���

��H���

��H���

���� ���� ��� ���� ����

*� "���"���)�

��H���

���H����

���H���

��H���

���H���

��H���

��H���

��H���

�H���

��H���

���� ���� ��� ���� ����

/��������������

�H����

��H����

��H���

��H���

�H���

�H���

��H���

��H���

��H���

���� ���� ��� ���� ����

Gráfico 6.14: Evolución de los volúmenes vertidos según tipo. Asturias, 2004-2008

Page 128: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro 6.6: Vertidos autorizados según tipo y grado de contaminación.

Asturias, 2008

h-e: habitantes equivalentes

Unidad: volumen en metros cúbicos al año

Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico

De los 138 vertidos industriales clasificados sin sustancias

peligrosas, 107 correspondían a los de clase 1 (la más con-

taminante), con un volumen de 11,8 hm3 (2 autorizaciones

menos que en 2007 y 3,2 hm3 más); 25 vertidos eran de

clase 2, con 7,2 hm3 (4 autorizaciones más que en 2007 y

5,4 hm3 más); y 2 vertidos de clase 3, con 29.616 m3 (-3

vertidos y -4.668 m3).

De los vertidos industriales con sustancias peligrosas, 14

eran de clase 1, con 5,8 hm3 (1 autorización más y 3,2 hm3

menos); no se autorizó ninguno de clase 2; y 1 era de clase

3, con 9.000 m3 (igual número de autorizaciones y de can-

tidad vertida que el año anterior).

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

128

,���"���) ��"� ������������ 7<���� C������

=����� �-� ����H����-9�

=����� ��������H����2��H����-9�

=����� ���!�����������H����-9�

'��� ������"�� ���

'��� ������"�� ���

'��� ������"�� ��

'��� ������"�� ����"��� � ���"�� �!������ �

'��� ������"�� ����"��� � ���"�� �!������ �

'��� ������"�� ���"��� � ���"�� �!������ �

$��������"�#�

*� "���"���)�

/��������������

��� ����� "������)�����������

�����

���

��

���

��

��

��

��

���

���

H��H��

�H���H��

��H���H���

��H���H���

�H���H�

��H�

�H���H���

�H���

��H���H��

���H��H���

��H���H�

��H��

��������� �

Page 129: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Con el objetivo de medir la calidad de la aguas, en la tem-

porada de baño 2008 la Comisión Europea sometió a con-

trol 21.441 zonas de baño (73 más que en 2007), de las

que 14.551 correspondían a puntos costeros y 6.890 a pun-

tos interiores.

Un año más, la calidad de las aguas de baño costeras es

superior a las interiores, pese a que en 2008 estas últimas

experimentaron una mejoría más intensa.

El 96,3 por ciento de las aguas costeras de la Unión

Europea cumplen los requisitos mínimos de calidad exigi-

dos (calidad buena), el 88,6 por ciento presentan una cali-

dad excelente (cumplen los valores guía), el 1,4 por ciento,

insuficiente y en el 2,1 por ciento se prohibió el baño duran-

te la temporada. Estos valores suponen una mejora de la

calidad de las aguas costeras: aumentaron 2,5 puntos las

consideradas excelentes y 1,1 puntos las buenas, a la vez

que cayeron ocho décimas las de calidad insuficiente y una

décima las cerradas al baño16.

Igualmente, la calidad de las aguas de baño interiores

mejoró en 2008. Las que cumplen los valores mínimos

alcanzaron el 92 por ciento, tras aumentar 3,3 puntos, y las

de calidad excelente, que avanzaron 10,8 puntos, se situa-

ron en el 73,4 por ciento. Por su parte, las aguas con cali-

dad insuficiente retrocedieron 1,6 puntos y aquellas donde

se prohibió el baño, 0,9 puntos, hasta situarse en el 2,8 y

4,6 por ciento, respectivamente.

La mejora de la calidad de las aguas de baño se ha produ-

cido de manera paulatina a lo largo de los últimos años.

Respecto a 1990, las aguas costeras de calidad excelente

aumentaron 20,3 puntos y las de calidad buena, 16,5 pun-

tos; mientras que las aguas de calidad insuficiente cayeron

16 Véase cuadro A6.3 del Anexo estadístico.

cerca de 8 puntos. La mejoría de las aguas interiores ha

sido más acusada, si bien no alcanzaron el nivel de calidad

de las costeras al partir de una situación peor. Las aguas de

baño interiores calificadas como excelentes avanzaron 37

puntos y las de calidad buena, 40 puntos, en tanto que las

de calidad insuficiente retrocedieron 9,1 puntos.

Atendiendo a los resultados obtenidos por grandes zonas

geográficas, destaca la región comunitaria atlántica

(España, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido) al pre-

sentar la mayor proporción de aguas de baño costeras de

buena calidad: el 98,5 por ciento; además, muestra el ter-

cer mejor registro en relación a las aguas calificadas exce-

lentes, con el 81,7 por ciento, tras la zona Mediterránea

(Chipre, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia y Malta)

y la del Mar del Norte (Bélgica, Dinamarca, Francia,

Alemania, Holanda, Suecia y Reino Unido) en las que el

93,6 y 83,0 por ciento de las aguas costeras cumplían los

criterios más restrictivos, respectivamente.

La región del Mar Negro (Bulgaria y Rumanía) es compara-

tivamente la de menor calidad de las aguas costeras, allí el

5,1 por ciento de las zonas no cumple los valores mínimos

de calidad (0,6 por ciento en la región del Mediterráneo y

1,1 por ciento en la del Atlántico), el 94,9 por ciento cumple

los requisitos mínimos y tan sólo el 51,4 por ciento se con-

sidera excelente.

Por lo que se refiere a las aguas de baño interiores, las

zonas de mayor calidad son las vertientes al Mar del Norte

y al Océano Atlántico, mientras que la región Mediterránea

recibe las peores calificaciones. Así, en la región del Mar

del Norte, el 96,7 por ciento de las aguas de baño interio-

res cumplía los requisitos mínimos de calidad, frente al 78,7

por ciento en la región vertiente al Mar Mediterráneo. La

zona Atlántica, donde se localizan las aguas de baño astu-

rianas, muestra valores elevados en relación a la calidad de

las aguas: el 95 por ciento respeta los criterios mínimos,

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

129

7. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO

Page 130: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

siendo además la que presenta la mayor proporción de aguas

interiores de baño de calidad excelente: 78,3 por ciento.

Respecto a las aguas interiores que no cumplen los crite-

rios mínimos destaca la zona vertiente al Mar Báltico

(Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia,

Lituania, Polonia y Suecia), donde el 4,3 por ciento de las

zonas interiores de baño presenta una calidad insuficiente.

En nuestro país se muestrearon 2.085 puntos, de los que

1.899 correspondieron a zonas de costa y 186 a interiores.

En relación a las aguas de baño costeras, en España se pro-

dujo, por segundo año consecutivo, un avance de tres déci-

mas de las playas que cumplen los requisitos mínimos,

hasta situarse en el 99,4 por ciento, superando en 3,1 pun-

tos la media comunitaria.

El mayor retroceso lo experimentaron las zonas costeras

de calidad excelente, que pasaron del 88,7 por ciento en

2007 al 83,4 por ciento en 2008, un decremento que sitúa

el valor nacional a 5 puntos de la media comunitaria (88,6

por ciento). En contraposición, la proporción de playas de

calidad insuficiente se redujo siete décimas hasta alcanzar

el valor más bajo de las últimas décadas: 0,2 por ciento.

Por su parte, las aguas de baño interiores siguieron una

evolución dispar: aumentaron las de calidad buena a la vez

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

130

$���#��@�������&���

,� ���� '��������

%D"������>����'� ���"�����

�����������

�������������

$���#�� ��&���"�

,� ���� '��������

%D"������>����'� ���"�����

��������������

������������

$���#������@�������7����

,� ���� '��������

%D"������>����'� ���"�����

���������

�����������

$���#������@���>&���"�

,� ���� '��������

%D"������>����'� ���"�����

����������

������������

$���#������@���7����

,� ���� '��������

%D"������>����'� ���"�����

��������������

������������

Mapa 6.5: Calidad de las aguas de baño comunitarias según regiones geográficas. Unión Europea, 2008

Page 131: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

que las prohibidas al baño y disminuyeron las de calidad

excelente e insuficiente.

En España, el 93,5 por ciento de las aguas interiores cumplió

los requisitos mínimos de calidad de las aguas de baño (6,1

puntos más que el año anterior y 1,5 puntos más que la media

comunitaria), mientras que sólo el 36,6 por ciento presentaba

una calidad excelente (-1,3 puntos respecto a 2007 y -37 pun-

tos en relación al valor comunitario). Por su parte, las aguas

interiores de calidad insuficiente cayeron 5,3 puntos, situán-

dose en el 1,6 por ciento (1,2 puntos por debajo de la media

comunitaria) y aquellas en las que se prohibió el baño aumen-

taron nueve décimas hasta alcanzar el 3,2 por ciento. A pesar

de este incremento, nuestro país continúa teniendo una pro-

porción de zonas interiores prohibidas al baño inferior a la

media comunitaria (-1,5 puntos).

En la temporada 2008 se prohibió el bañó en 10 puntos de

muestreo, de los cuales 4 correspondían a zonas costeras.

De las zonas costeras prohibidas al baño, Canarias con-

centra 3: playas de Bocabarranco, Cochinos y San Felipe

(las tres en Las Palmas); y Baleares, la que resta: playa

D´Albercuix (Pollença). Por su parte, las aguas interiores

donde se prohibió el baño se ubican en Andalucía: embal-

se Cubillas y ríos Maitena y Genil (Granada) y embalse La

Viñuela y ríos Alcazar y Genal (Málaga).

Además de estas 10 zonas prohibidas al baño, se detec-

taron otras 7 de calidad insuficiente, es decir, que no

cumplían los requisitos mínimos de calidad de las aguas.

De estos puntos, 3 corresponden a zonas interiores: río

Tea en dos puntos de Galicia (Mondariz y Ponteareas,

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

131

7��,=@*0%7�C 0�$%8��>0'3 .�$'�8,=@*0%7�C 0�$%8��>0'3 .�$'�8

��������������������������������������������������������������������

���

��

��

���

���

���

���

���

���

����

����

����

��

��

��

��

���

���

���

������������������������������������������������������������������������

��

���

���

��

���

����

����

,=@*0%7�C 0�$%8��>0'3 .�$'�8

������������������������������������������������������������������������

��

��

���

���

���

���

��

��

���

������������������������������������������������������������������������

%D"������9% !�+�

%D"������9=%

>����9% !�+�

>����9=%

%D"������9% !�+�

%D"������9=%

>����9% !�+�

>����9=%

%D"������9% !�+�

%D"������9=%

>����9% !�+�

>����9=%

% !�+�

=��#��%���!��

% !�+�

=��#��%���!��

7��,=@*0%7�C 0�$%8��>0'3 .�$'�8

3= 8�,�8.%$ 8

3= 8�'7.%$'�$%8

Gráfico 6.15: Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo. España-Unión Europea, 1990-2008

Page 132: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

ambos en Pontevedra) y río Anduña en Navarra

(Ochagavía); y los 4 restantes, a zonas costeras: playas

Son Moll y Port de Sóller en Baleares (Capdepera y

Sóller, respectivamente) y playas Oribarzar y de Toña en

el País Vasco (la primera ubicada en Guipúzcoa y la

segunda en Vizcaya).

En el caso de nuestra región, este año se produjeron impor-

tantes variaciones en la calificación de las aguas de baño.

En cómputo global, 16 zonas perdieron la calificación exce-

lente, pasando a obtener la calificación buena, frente a las

10 que la ganaron. Así, 40 zonas de baño cumplieron los

valores guía y 36 los obligatorios, no registrándose ninguna

que incumpliera los criterios mínimos de calidad o en la que

se prohibiera el baño.

Entre los municipios cuyas playas mejoraron sus calificacio-

nes destacan Carreño y Castrillón. En el primero, las playas

de Carranques, Palmera y Xivares obtuvieron la calificación

excelente y, en el segundo, las playas de Arnao y Salinas

(en sus 2 puntos de muestreo). Entre los municipios en los

que en mayor medida empeoran las aguas de baño desta-

ca Gozón, donde 4 puntos perdieron la calificación excelen-

te: Xagó (2 puntos), Luanco y San Pedro de Antromero.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

132

��� �"� ����

*���� ������ ���� *��2� 0�"������

��� ����������

*���� ������ ����

P���������+� 0�"������

0(:C-1-+:# .##1�D:

):#5/�0. )#3�.:( '#:1.-;��:(-:'

>������

8�S��������FC�4"�2�G*��2�����.�+�

�����")�

%���� ��,������

%���� ��0��C�+����

��������F3������G

,������

>�"�������"�

/T ����"��D

�����F3��!<4"��G

C�+�����F@&����G

$)��3���� 8������3R�����F3������G

$)��@������ 8������3R�����F3������G

$)�� �"�4�� �"��")��F@&����G

$)��3���� 3��")��F@&����G

>������ � *�����U�

3&�����F0� �*���� G

,�"-���

8���?���!�

8���>�������;����.�������F0� �*���� G

8��H�@��)�����3������3����,�������F0� �*���� G

�8���@��� ,�!��!���

*�������8#���� 8#����

3���"�� �$)��.���@������4 @������4�F*���������G

$)��.���*�������� *�������� �F*���������G

7������ � $)�� ���+� �"-����)�

*�) �C� "� � *��2��������4��

Cuadro 6.7: Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios de calidad por comunidades autónomas, 2008

Page 133: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro 6.8: Calificación sanitaria de las aguas de baño, 2008

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

133

,������

,����+�

,� �����#�

,� ���!��

,��+�

,������

,��������

%��?���"�

3��#�

3�4#�

0����

@��� ����7��#�

7����

$���������

$����� ����

8��������>��"�

.�!������,� ������

C���;

C������"�� �

*��2�� ���������@��� *��2�����0��% !� �

*��2�����,�����(�� *��2��0� �E������ *��2��*������*��2��M�����

*��2�� ����*��2�����8����� ��*��2�����8����� ��*��2������8���������>�2� *��2��8���A�������7����*��2��8�����@��)������@��

*��2�� ����*��2��*�+�������

*��2�� ������

*��2�����0��' ����*��2�����0��' ����*��2�����3�����*��2��0� ���

*��2��,��"-����� �����*��2��8���*��������>�"����

*��2��*��"����*��2��*��"����*��2��*���������*��2��,� ����#

*��2�� ���2����*��2�� ���2����*��2��% ��+�*��2��*�+�������*��2��*���������*��2��*���������*��2��8���0����4���*��2��8���0����4���*��2��8���0����4��*��2��8���0����4���*��2��8���0����4���*��2��8��)�

*��2��>�+���� *��2�����M��#��*��2�����M��#��

*��2��>����*��2��>���4���*��2��>���4���*��2��,���� ����@��

*��2�� ������

*��2��?���������*��2��?���������*��2��7������*��2��7������

*��2��0��?���"�

*��2��8�����@�������*��2��8�����@�������*��2��C���

*��2��0� �Q��������

*��2�� �����������*��2�� �����������*��2��*�+�������*��2��8������

*��2���V�2��V�����0���"�*��2��,�������*��2��,����*��2������*��2��8�����

*��2��% !�+�*��2��0��O���*��2��$����� *��2��.�4���

@���"�!�� ,�����"�"�#� @���"�!�� *���� ������� ���� ,�����"�"�#�

*��2��%��8���#�*��2��0� �,����� *��2��*��������*��2��*��*��2��8��� ����)�*��2��.�������F7������G*��2��.��#

*��2��0���"�*��2��8���*�������� ��������*��2��C����"��

%D"������

>����

,�����"�"�#�

*���� ������� ����

W

9@������

%�!�����

9W

WWWWW99

9

W

9

W

9

�H�H

99

99

9

9

9

9

W

9

9

W

Page 134: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 135: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

+ ��@H7#��=7@B'7�#

3��#=L'7���5��=G�J���#8'A���=���@H7#��=7@B'7�#

3��@7�7#8���5��;�����5���-��'#�78K�A8�5�A#��8�=��G87E8��GA#���

3��@7�7#8���5��;�����5���-��'#�78K�A8�5�A#��8���'GA7���F�����W�

Page 136: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A finales de 2008 se celebró la Decimocuarta Conferencia

de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas

sobre Cambio Climático (Poznan, Polonia), entre cuyos

resultados más relevantes cabe señalar el avance en cues-

tiones metodológicas que mejoran y refuerzan aspectos de

la implementación del Protocolo de Kioto. También se acor-

daron los programas de dos grupos de trabajo especiales

sobre acciones futuras: Grupo ad hoc para la cooperación

a largo plazo y Grupo de trabajo especial para la conside-

ración de nuevos compromisos de las Partes del Anexo I

del Protocolo de Kioto.

Los países allí reunidos ratificaron el Programa estratégico

de Poznan sobre la transferencia de tecnología, propuesto

por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial1, cuyo objeti-

vo es multiplicar el nivel de inversión, movilizando las inver-

siones privadas que los países en desarrollo necesitan para

tecnologías, tanto de mitigación como de adaptación al

cambio climático.

La Decimocuarta Conferencia finalizó con el compromiso

de promover un período de negociación intenso durante

2009 que culmine con la aprobación de un marco de com-

promisos internacionales, capaz de dar una respuesta efi-

caz al cambio climático y de renovar el actual Protocolo de

Kioto, cuya vigencia finalizará en 2012. En cambio, este

nuevo acuerdo mundial, que se pretendió adoptar en la

Conferencia de las Partes de diciembre de 2009

(Copenhage, Dinamarca), no llegó a formalizarse.

1 Este Fondo financia a los países en desarrollo y con economías en tran-sición para cubrir el costo de proyectos encaminados a proteger y utilizarracionalmente el medio ambiente mundial.

De forma paralela, también en Poznan se celebró la Cuarta

Reunión de las Partes en calidad de Partes del Protocolo

de Kioto, en la que se acordó que, después de 2012, los

países industrializados deberán adoptar la fórmula de obje-

tivos cuantificados de limitación y reducción de las emisio-

nes, en consonancia con lo asumido en el Protocolo de

Kioto.

En el marco del Programa europeo sobre cambio climático,

el objetivo prioritario de la política de la Unión Europea es

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para

su consecución es necesario un seguimiento de las emisio-

nes y el desarrollo de un sistema de comercio de cuotas de

emisión, así como la vigilancia y la adaptación a las conse-

cuencias inevitables del cambio climático.

En tanto no se adopte el acuerdo mundial sobre cambio cli-

mático para el período posterior a 2012, el Consejo Europeo

de primavera de 2007 se comprometió, de cara al año 2020,

a reducir, al menos, en un 20 por ciento los gases de efecto

invernadero respecto a los niveles de 1990 y a aumentar

hasta un 20 por ciento la cuota de energías renovables en

el consumo energético. Para alcanzar estos objetivos, en

enero de 2008, la Comisión Europea, en la Comunicación

Dos veces 20 para 2020. El cambio climático, una oportuni-

dad para Europa2, presentó un paquete de medidas sobre

energía y cambio climático, que fue confirmado por el

Consejo Europeo de diciembre del mismo año. A ello se unió

la aprobación por el Parlamento Europeo de la mayoría de

las propuestas legislativas recogidas en el mismo.

Entre las principales medidas del paquete de energía y

cambio climático destaca la propuesta de regulación de los

2 COM(2008) 30 final.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

136

1. POLÍTICA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 137: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

sectores difusos (transporte, residencial, comercial e insti-

tucional, residuos y agrario), en la que se fija el objetivo glo-

bal para 2020 de reducir un 10 por ciento las emisiones de

gases de efecto invernadero procedentes de fuentes no

cubiertas por el régimen de comercio de derechos de emi-

sión, en relación con el nivel de 20053. En este ámbito, en

2008 se adoptó la Directiva que incluye las actividades de

aviación en el régimen comunitario de comercio de dere-

chos de emisión de gases de efecto invernadero4.

Asimismo, la Comisión Europea propuso cambios en el sis-

tema comunitario de comercio de derechos de emisión. En

este sentido, en 2009 se aprobó la Directiva sobre el régi-

men comunitario de comercio de derechos de emisión de

gases de efecto invernadero, que introdujo novedades que

lo perfeccionan y amplían5, tales como adoptar un enfoque

centralizado que garantice mayor armonización, otorgar

mayor peso al sistema de subasta como método de asigna-

ción y aumentar la previsibilidad del sistema.

Otros componentes del paquete de medidas sobre energía

y cambio climático son la Directiva relativa al almacena-

miento geológico del dióxido de carbono6 y la Directiva rela-

tiva al fomento de uso de la energía procedente de fuentes

renovables7, cuyos objetivos para 2020 son lograr que la

energía procedente de fuentes renovables represente el 20

por ciento del consumo final y el 10 por ciento de la consu-

mida por el transporte.

Con el objeto de potenciar el carácter transversal de la polí-

tica de lucha contra el cambio climático, el Gobierno espa-

ñol ha introducido esta dimensión en gran parte de sus

acciones políticas. Esta sensibilidad se ha plasmado en la

creación de la Comisión Delegada del Gobierno para el

Cambio Climático8 y de la Secretaría de Estado de Cambio

Climático9.

3 COM(2008) 17 final y Decisión 406/2009/CE, de 23 de abril.

4 Directiva 2008/101/CE, de 19 de noviembre.

5 Directiva 2009/29/CE, de 23 de abril.

6 Directiva 2009/31/CE, de 23 de abril.

7 Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril.

8 Real Decreto 680/2008, de 30 de abril.

9 Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio.

Al igual que sucede en la Unión Europea, la lucha contra el

cambio climático en España se centra en la reducción de

las emisiones de gases de efecto invernadero, en la bús-

queda del ahorro y de la eficiencia energética y en la pro-

moción de las energías renovables. Todo ello preservando

la competitividad, el empleo y la estabilidad económica y

presupuestaria.

Las piezas clave de esta política son los planes nacionales

de asignación de emisiones y la Estrategia Española de

Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte 2007-2012-

202010. Esta última fija los siguientes objetivos: reforzar el

compromiso de España con el Protocolo de Kioto, fortale-

ciendo el uso de los mecanismos de flexibilidad; asegurar

la reducción de las emisiones de gases de efecto inverna-

dero; impulsar medidas adicionales de reducción en los

sectores difusos; aplicar el Plan Nacional de Adaptación al

Cambio Climático; aumentar la concienciación y la sensibi-

lización pública en el uso responsable de la energía; fomen-

tar la investigación, el desarrollo y la innovación; y garanti-

zar la seguridad del abastecimiento de energía, fomentan-

do la penetración de energías más limpias y limitando el

crecimiento de la tasa de dependencia energética.

En la Estrategia se definen las actuaciones para luchar con-

tra el cambio climático y para conseguir una energía más

limpia, manejando dos escenarios: 2012 (finaliza el

Protocolo de Kioto) y 2020 (referencia para los objetivos

estratégicos de la Unión Europea). Asimismo, se asumen

los objetivos marcados por la Unión Europea en el paquete

energético en materia de energías renovables, lo que

supondrá la elaboración de un Plan de Energías

Renovables 2011-2020, que contribuirá a que la participa-

ción de fuentes renovables en el mix energético alcance el

20 por ciento en 2020.

La Estrategia contiene un Plan de Medidas Urgentes, que

contempla más de ochenta actuaciones. Entre ellas desta-

ca el sistema de compromisos voluntarios de reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero, cuyo fin es

10 Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

137

Page 138: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

incentivar una reducción anual de, al menos, un millón de

toneladas de CO2 equivalente en los sectores difusos, a tra-

vés de actuaciones voluntarias del sector privado.

Por lo que se refiere a los planes nacionales de asignación,

la implantación en España de la Directiva sobre el régimen

comunitario de comercio de derechos de emisión11 requirió

la aprobación del Plan Nacional de Asignación

2005-200712. El 1 de enero de 2008 entró en vigor el Plan

correspondiente al período 2008-201213, que establece la

senda para conseguir que las emisiones de España no

superen en más de un 37 por ciento las del año base

(1990). El diferencial de 22 puntos respecto al objetivo fija-

do en el Protocolo de Kioto (15 por ciento) deberá compen-

sarse mediante sumideros de carbono (2 puntos) y meca-

nismos de flexibilidad (adquisición de créditos de carbono).

El Plan de Impulso a la Internacionalización de la

Economía Española en los sectores asociados al cambio

climático pretende integrar el cambio climático como ele-

mento transversal de la política de internacionalización de

las empresas14.

Por otra parte, el campo de aplicación de la Ley de calidad

del aire y protección de la atmósfera15 abarca las emisiones

de gases de efecto invernadero de las actividades incluidas

en el catálogo de actividades potencialmente contaminado-

ras de la atmósfera16.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático17 se

estructura en cuatro líneas de actuación: generación de

escenarios regionales de cambio climático en España,

evaluación del impacto del cambio climático sobre los

11 Directiva 2003/87/CE, de 13 de octubre.

12 Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, modificado por los RealesDecretos 60/2005, de 21 de enero, y 777/2006, de 23 de junio.

13 Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, modificado por losReales Decretos 1030/2007, de 20 de julio, y 1402/2007, de 29 de octubre.

14 Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de marzo de 2009.

15 Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

16 Para más información véase el capítulo 10 de este informe.

17 Presentado al Consejo de Ministros el 6 de octubre de 2006.

recursos hídricos, sobre la biodiversidad y sobre las zonas

costeras. En 2008 se publicó el Primer Informe de

Seguimiento del Plan en el que se recogen los progresos

realizados en cada una de sus líneas de actuación.

Desde el punto de la mitigación, este año la Comisión

Delegada del Gobierno para el Cambio Climático identificó

seis líneas estratégicas de lucha contra el cambio climático,

claves en la reducción de gases de efecto invernadero:

residuos y gestión de estiércoles, movilidad sostenible, edi-

ficación sostenible, sostenibilidad energética, política fores-

tal y sumideros, e innovación18.

En la Decimocuarta Conferencia de las Partes se reforza-

ron los mecanismos de flexibilidad19, que facilitarán la con-

secución de los objetivos de reducción y limitación de emi-

siones. La implantación en España del régimen comunitario

de comercio de derechos de emisión de gases de efecto

invernadero limita legalmente las emisiones de CO2 por

parte de la industria20. La regulación de este comercio se

ha revisado en 200921, con el objeto de adaptarla a la

Directiva que perfecciona y mejora el citado régimen22.

La política climática también está relacionada con los sumi-

deros de carbono. En este ámbito, el Gobierno español pre-

tende promover la capacidad de fijación de carbono de las

masas forestales y actividades agrícolas de manera soste-

nible, consolidar las iniciativas de fijación de carbono de

manera complementaria y congruente con la política fores-

tal y de prevención de incendios, y mejorar la contabilidad

y monitorización de carbono de las masas forestales.

El desarrollo de las acciones de lucha contra el cambio cli-

mático en nuestra región se encomienda a la Oficina para la

18 Presentadas al Consejo de Ministros el 14 de agosto de 2008.

19 Comercio internacional de emisiones, mecanismo de desarrollo limpioy mecanismo de aplicación conjunta.

20 Ley 1/2005, de 9 de marzo, modificada por Real Decreto Ley 5/2005,de 11 de marzo.

21 Disposición adicional segunda de la Ley 5/2009, de 29 de junio.

22 Directiva 2009/29/CE, de 23 de abril.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

138

Page 139: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación23 a

partir del año 2007, que viene trabajando en la Estrategia

de Cambio Climático del Principado de Asturias.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de

Asturias presenta un diagnóstico del cambio climático, así

como las metas a seguir24.

En 2008 continuó vigente el Programa de medidas institu-

cionales para la mitigación del cambio climático en la

Administración Autonómica 2007-2012, en el que se

23 Decreto 149/2007, de 1 de agosto.

24 Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de noviembre de 2008.

adoptaron una serie de medidas que afectan a la climati-

zación e iluminación de los edificios públicos, así como

otras relativas al uso de los equipos ofimáticos y del papel

reciclado, o a los modos de movilidad y transporte. Este

Programa, cuyo presupuesto global supera los 4 millones

de euros, permitirá reducir las emisiones de CO2 en

21.009,3 toneladas.

Por su parte, el Programa de desarrollo rural del Principado

de Asturias 2007-2013 contempla varias actuaciones enca-

minadas a mitigar los efectos del cambio climático.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

139

Page 140: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión

Europea alcanzaron los 5.045 millones de toneladas equi-

valentes de CO2 en 2007 (último dato disponible), lo que

supone una reducción del 1,2 por ciento respecto al año

anterior. De ellos, el 80,3 por ciento procedía de países de

la UE-15.

A nivel de Estados miembros, cuatro presentaron un volu-

men de emisión superior al de España: Alemania, que con-

centró el 19 por ciento de las emisiones comunitarias

(956,1 millones de toneladas equivalentes de CO2); Reino

Unido, que absorbió el 12,6 por ciento (636,7 millones de

toneladas); e Italia (552,8 millones de toneladas) y Francia

(531,1 millones de toneladas), cuyas emisiones represen-

taron en torno al 11 por ciento cada uno. España fue res-

ponsable del 8,8 por ciento (442,3 millones de toneladas).

En el lado opuesto, las emisiones de Malta, Chipre,

Letonia y Luxemburgo no alcanzaron, individualmente, los

13 millones de toneladas.

La tasa de emisiones per cápita del conjunto de la Unión

Europea se situó en 8,4 toneladas equivalentes de CO2 por

habitante (0,2 toneladas menos que en 2006).

El ranking comunitario de emisiones per cápita difiere sen-

siblemente. Luxemburgo, con 24,7 toneladas equivalentes

de CO2 por habitante, ocupa la primera posición, a pesar de

que ha venido reduciendo sus emisiones en los últimos

años y de ser el país donde éstas experimentaron un mayor

descenso en 2007. A Luxemburgo le siguen Estonia,

República Checa y Finlandia, con más de 12 toneladas por

habitante cada uno. La tasa española, que alcanzó las 8,2

toneladas equivalentes de CO2 por habitante, fue inferior a

la comunitaria, ocupando nuestro país la duodécima posi-

ción entre los Estados miembros con menor ratio. De ellos,

Letonia y Lituania emitieron menos de 5 toneladas por habi-

tante ambas.

Mapa 7.1: Emisión de gases de efecto invernadero por países. Unión

Europea, 2007

UE-27 = 5.045,4 (8,4)

Nota: entre paréntesis se consigna la emisión de gases de efecto invernadero per

cápita (en toneladas equivalentes de CO2)

Unidad: millones de toneladas equivalentes de CO2Fuente: Eurostat, Climate change and energy

En 2007 se produjo una caída generalizada de las emisio-

nes de gases de efecto invernadero en el conjunto de la

Unión Europea respecto al año anterior (-1,2 por ciento).

Destacan Dinamarca y Eslovaquia, con descensos del 6,2

y 4,1 por ciento, respectivamente. No obstante, en diez

Estados miembros aumentó el volumen de emisión, regis-

trando Estonia, Lituania y Bulgaria los mayores incremen-

tos: 14,8; 8,2 y 5,4 por ciento, respectivamente. En el resto,

el crecimiento no superó el 3,5 por ciento. España figura

entre estos últimos países, con un aumento del 2,1 por

ciento, que contrasta con la disminución del 1,8 por ciento

experimentada en 2006.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

140

2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA UNIÓN EUROPEA

�����F����G

������/� ����2�

����F����G

����F���G

���F����G

�F���G

����F���G

����F����G

����F��G

����F����G

���F����G

�����F���G

����F����G

����F���G

��F���G

���F��G

����F���G

����F���G

����F���G

����F����G

����F���G

����F��G����F���G

��F�G

����F��G

�����F���G

����F���G

����F���G

�����F����G

Page 141: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La reducción de las emisiones a nivel comunitario se tradu-

jo en una caída de las emisiones per cápita (-0,2 toneladas

por habitante). En este caso, Luxemburgo y Dinamarca

mostraron los mayores descensos (-1,2 y -1,0 toneladas

por habitante, respectivamente).

La evolución del último año permitió a la UE-27 alcanzar su

compromiso de situar las emisiones en el 92 por ciento res-

pecto a las de 1990, al registrar un índice de emisión del

90,7 por ciento. En cambio, la UE-15 se quedó a 3 puntos

del objetivo, con el 95 por ciento de las emisiones del año

base, a pesar de reducir el índice de emisión -1,5 puntos.

Gráfico 7.1: Evolución del índice de emisión de gases de efecto inverna-

dero. Asturias-España-UE-15-UE-27, 1990-2007

1990 = 100

Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de emi-

siones a la atmósfera de España, Edición 2009 (Serie 1990-2007), y Eurostat,

Climate change and energy

Los objetivos adquiridos en el marco del Protocolo de Kioto

varían entre los diferentes Estados miembros. Así, cabe

distinguir entre tres grupos de países: aquellos cuyos com-

promisos les permiten superar las emisiones de 1990, si

bien con limitaciones (Portugal, Grecia, España, Irlanda y

Suecia); aquellos otros con un compromiso de mantenerlas

(Finlandia y Francia); y, finalmente, los que deben reducir-

las (abarca a los restantes países de la UE-27, salvo a

Chipre y Malta, que no se han comprometido a reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero).

De los veinticinco países con compromiso de reducción,

quince cumplieron su objetivo en 2007. Entre ellos desta-

can Letonia, Lituania y Estonia, que mostraron una desvia-

ción positiva de más de 40 puntos respecto al objetivo.

En el ámbito de la UE-15, sólo seis Estados alcanzaron el

objetivo, aunque con márgenes más ajustados que los paí-

ses de nueva incorporación. Suecia presentó la mejor situa-

ción, con un índice de emisión que mejoró en 13,3 puntos

su objetivo.

Gráfico 7.2: Desviación del índice de emisión de gases de efecto inverna-

dero respecto a los objetivos nacionales. Unión Europea, 2007

Notas: índice calculado como desviación porcentual respecto al objetivo; Chipre y

Malta no han adquirido compromiso de reducción de las emisiones de gases de efec-

to invernadero

Fuente: Eurostat, Climate change and energy

Como en años anteriores, España, con un índice de emisión

del 152,6 por ciento, fue el país más alejado de su objetivo

(115 por ciento), situándose a 37,6 puntos del mismo. Le

siguen Luxemburgo y Austria, cuyas emisiones se distancia-

ron de su objetivo en más de 24 puntos. No obstante, cabe

señalar que ambos países han adquirido los compromisos

de reducción más estrictos del entorno comunitario (72 y 87

por ciento de las emisiones de 1990, respectivamente).

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

141

��

��

���

���

���

��

���

���

��

��������

���������������

�����������

������������

����������������������

����� % !�+�=%9��

=%9��

���������% !�+��B����

���������=%�B���

����

�����

����

����

9���

���

9���

����

���

9���

9���

��

����

���

���

���

9���

9��

9���

���

9���

9����

9����

9����

9���

9����

9���

9��

��

9�� 9�� 9� 9�� 9�� �� �� � ��

�������

� ����

>;���"�

/������"�

�!�"�

?��������

?���"��

3��"��

E������

'������

'�����

0�D�������

*�������

$�����=����

8��"��

% ����(���

% �������

% �����

E����)�

0������

0�������

*������

$H�,-�"�

>�������

$����)�

��������

,��!���������������

7��"��!���������������

Page 142: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Las emisiones de gases de efecto invernadero estimadas

para Asturias superaron los 33 millones de toneladas equi-

valentes de CO2 en 2007 (último dato disponible), lo que

supone un crecimiento interanual del 8,2 por ciento25.

Aunque en menor medida, también en el conjunto del país

repuntó el volumen de emisión (2,1 por ciento), alcanzando

los 442,3 millones de toneladas equivalentes de CO2. De

ellos, el 7,5 por ciento procedía de nuestra región, superan-

do su cuota de participación en el total nacional en términos

de población (2,4 por ciento) y de PIB (2,2 por ciento).

Mapa 7.2: Emisión de gases de efecto invernadero por comunidades autó-

nomas, 2007

España = 442,3 (9,8)

Nota: entre paréntesis se consigna la emisión de gases de efecto invernadero per

cápita (en toneladas equivalentes de CO2)

Unidad: millones de toneladas equivalentes de CO2Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino, Nota sobre emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del

Inventario español, Serie 1990-2007, e INE, Padrón Municipal, 2007

25 El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino calcula losdatos de emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades autó-nomas mediante una estimación a partir del valor nacional.

Asturias ocupa la quinta posición en el ranking autonómico,

por detrás de Andalucía (15,2 por ciento), Cataluña (13,1

por ciento), Castilla y León (10 por ciento) y Galicia (8 por

ciento). En el lado opuesto, y sin considerar Ceuta y Melilla

(sólo emitieron el 0,1 por ciento cada una), se situaron La

Rioja, Cantabria y Navarra, cuya participación en el total no

alcanzó, individualmente, el 2 por ciento.

Tras la caída experimentada el año anterior, en 2007 se

produjo un incremento generalizado de las emisiones de

gases de efecto invernadero en España. Nuestra región

registró el cuarto mayor incremento del país (8,2 por cien-

to), por detrás de Ceuta (20 por ciento), Murcia (11,7 por

ciento) y Melilla (8,8 por ciento). Tan sólo cuatro comunida-

des autónomas redujeron sus emisiones: La Rioja (-3,7 por

ciento), País Vasco (-2,9 por ciento), Comunidad

Valenciana (-0,4 por ciento) y Navarra (-0,3 por ciento).

En términos per cápita y como viene sucediendo en años

anteriores, Asturias registró la mayor ratio de emisiones:

30,8 toneladas equivalentes de CO2 por habitante, lo que

arroja un diferencial con la tasa nacional de 21 toneladas

por habitante (2,3 puntos más que el año anterior). A nues-

tra región le siguen Aragón y Castilla y León, donde se emi-

tieron más de 17 toneladas por habitante, mientras que en

Madrid, Melilla, Comunidad Valenciana y Ceuta no se

alcanzaron las 7 toneladas por habitante.

Además de Asturias, que experimentó el mayor incremento

interanual en términos per cápita (2,4 toneladas más por

habitante), destaca Ceuta (1 tonelada por habitante más).

En cambio, en La Rioja y País Vasco la tasa cayó en torno

a 0,5 toneladas por habitante.

Aunque con fluctuaciones, las emisiones de gases de efec-

to invernadero siguen una tendencia al alza entre los años

1990 y 2007, tanto en Asturias como en España.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

142

3. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

��F���G

������

/� ����2�

��F����G

��F���G

���F���G

���F���G

��F����G

����F����G

����F���G

����F���G

���F��G���

F��G

���F����G

����F���G

����F���G

���F���G

���F����G

���F����G

���F��G ���

F���G

Page 143: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 7.3: Evolución de la emisión de gases de efecto invernadero.

Asturias-España, 1990-2007

Unidad: millones de toneladas equivalentes de CO2Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de emisio-

nes a la atmósfera de España, Edición 2009 (Serie 1990-2007), y Nota sobre emisio-

nes de GEI por comunidades autónomas a partir del Inventario español, Serie 1990-

2007

Esta evolución conllevó un alejamiento del compromiso

adquirido por España en el marco del Protocolo de Kioto

para 2012 (115 por ciento). Así, en 2007 el índice de emi-

sión se situó en el 121 por ciento en Asturias (9,1 puntos

más que el año anterior) y en el 152,6 por ciento en el con-

junto del país (3,1 puntos más que en 2006). Cabe señalar

que el índice de emisión registrado en nuestra región es el

más bajo del territorio nacional.

Todas las comunidades autónomas incrementaron las emi-

siones de gases de efecto invernadero en relación al volu-

men de 1990. La Rioja y Murcia fueron las que más se ale-

jaron del nivel de emisión de dicho año, duplicando las emi-

siones del año base; mientras que Asturias, Galicia y

Castilla y León mostraron desviaciones inferiores al 25 por

ciento.

En relación a los gases afectados por el Protocolo de Kioto

(dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluora-

dos26), Asturias y España presentan estructuras similares

de las emisiones. En los dos ámbitos, el dióxido de carbo-

26 Hidrofluorocarburos, perfluorocarburos y hexafluoruro de azufre.

Gráfico 7.4: Índice de emisión de gases de efecto invernadero por comu-

nidades autónomas, 2007

Nota: índice calculado como desviación porcentual respecto a las emisiones de 1990

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Nota sobre emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del

Inventario español, Serie 1990-2007

no es el gas más abundante, contribuyendo al 92,5 por

ciento de las emisiones de nuestra región y al 83 por cien-

to de las del conjunto del país; el metano supone el 4,1 por

ciento en Asturias y el 8,8 por ciento en el total nacional; el

óxido nitroso, el 2,9 y 6,9 por ciento, respectivamente; y los

gases fluorados, el 0,5 por ciento de las emisiones asturia-

nas y el 1,5 por ciento de las españolas.

Por sector de actividad, el procesado de la energía fue

responsable de la mayoría de las emisiones en los dos

ámbitos. Los procesos industriales tuvieron mayor peso

en Asturias que en el conjunto nacional: 9,7 por ciento

frente al 7,9 por ciento, mientras que la agricultura en

España alcanzó la mayor cuota, con el 10,5 por ciento de

las emisiones (7,4 puntos más que en nuestra región).

Asimismo, las emisiones del tratamiento y la eliminación

de residuos fueron mayores en el conjunto del país que

en Asturias (3,1 y 0,7 por ciento, respectivamente), así

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

143

����

��

�����

����

����

����

����

���

���

���

����

����������������������������������������������������������������

�����

���

��

��

���

���

% !

�+�

�����

% !�+�

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,����

@������

����

����

�����

�����

����

����

�����

����

���

����

����

����

�����

����

�����

���

����

����

�����

� �� ��� ��� ��� ��� ��

Page 144: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 7.5: Emisión de gases de efecto invernadero según gas y sector

de actividad. Asturias-España, 2007

Nota: los gases fluorados incluyen hidrofluorocarburos, perfluorocarburos y hexafluo-

ruro de azufre

Fuentes: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.

Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación y Ministerio de

Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de emisiones a la atmósfera de

España, Edición 2009 (Serie 1990-2007)

como el uso de disolventes y otros productos (0,4 y 0,1

por ciento, respectivamente).

La evolución del índice de emisión en España varía en fun-

ción del tipo de gas analizado. Así, en 2007 el dióxido de

carbono fue el que más se alejó del nivel de 1990: 160,4

por ciento (0,5 puntos más que en 2006). Por su parte, los

índices de emisión del metano y óxido nitroso se situaron

en el 136,6 y 109,8 por ciento del volumen de referencia,

respectivamente (ambos en torno a 1,8 puntos más que el

año anterior).

Gráfico 7.6: Evolución del índice de emisión de gases de efecto inverna-

dero según gas. España, 1990-2007

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de emisio-

nes a la atmósfera de España, Edición 2009 (Serie 1990-2007)

Respecto a los gases fluorados, las emisiones del hexafluo-

ruro de azufre se incrementaron 15,1 puntos respecto a

2006, situándose el índice de emisión en el 313,8 por cien-

to de las emisiones de 1995. Los hidrofluorocarburos tam-

bién superaron las emisiones del año base, aunque sólo en

un 25,7 por ciento (6,2 puntos más que el año anterior). En

cambio, los perfluorocarburos tan sólo representan el 29,9

por ciento de las emisiones del año de referencia (0,2 pun-

tos más que en 2006).

En 2007 se superaron las emisiones del año base en todos

los sectores de actividad afectados por el Protocolo de Kioto.

Destacan el tratamiento y eliminación de residuos y el proce-

sado de la energía, con los mayores niveles de emisión:

183,0 y 162,6 por ciento de las emisiones de 1990, respecti-

vamente. El menor incremento correspondió a la agricultura,

que superó en 15 puntos las emisiones de 1990.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

144

3 8

��������

������

����� ������

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

/�#D�������"������ @����� KD��������� � 3� � ���������

8%,.�$�/%� ,.'C'/ /

�������

���

���

���

�������

�� �����

��

���

���

��

���

����

����� % !�+�

*��"� ���������������)� *��"� � ����� ������

= ������� ������� �2����� �!����"�� ���"������

.�����������2��������"�#������� ����

���

��

���

���

���

�����B����

��

��

���

���

���

��

���

���

��

���

����

����

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

/�#D�������"������

@�����KD��������� �

�����B����

��

���

���

���

���

��

����

����

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

��

E����������"������

*��������"������

E�D��������������4����

Page 145: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 7.7: Evolución del índice de emisión de gases de efecto inverna-

dero según sector de actividad. España, 1990-2007

1990 = 100

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Inventario de emisio-

nes a la atmósfera de España, Edición 2009 (Serie 1990-2007)

En el último año, los índices de emisión aumentaron en

todos los sectores de actividad, excepto en procesos indus-

triales (-0,6 puntos). Las actividades que experimentaron

mayores incrementos fueron las derivadas del uso de disol-

ventes y otros productos (11,6 puntos) y del tratamiento y

eliminación de residuos (5,5 puntos).

En Asturias, la mayoría de las emisiones de gases de efec-

to invernadero está sujeta a la aplicación de la Ley regula-

dora del régimen de comercio de derechos de emisión de

gases de efecto invernadero27.

Concluido el período de vigencia del Plan Nacional de

Asignación 2005-2007, en 2008 entró en vigor el segundo

Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de

gases de efecto invernadero, que afecta a 26 instalaciones en

27 Ley 1/2005, de 9 de marzo.

Cuadro 7.1: Emisiones verificadas en el marco del comercio de derechos

de emisión de gases de efecto invernadero según sector. Asturias, 2005-

2008

Unidad: miles de toneladas de CO2Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.

Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

la región y establece, para cada una de ellas, las asignacio-

nes anuales de derechos de emisión hasta 2012.

Una vez cerrado el período de verificación de las emisio-

nes de 2008, se ha constatado un importante descenso

de las emisiones de los sectores regulados. Esta dismi-

nución tiene especial relevancia en los sectores de gene-

ración eléctrica y cemento que, junto a la siderurgia,

aportan el 93,2 por ciento de las emisiones reguladas en

Asturias.

Tomando como referencia el dato de emisiones verificadas

en 2007, y comparándolo con el global del Inventario

Nacional regionalizado, se aprecia que las emisiones de los

sectores regulados en Asturias representan el 78 por cien-

to del total, superando ampliamente la media nacional que

se sitúa en el 42,2 por ciento.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

145

��

���

���

���

��

���

���

����

����

���������������

���������������

�������������������

�����������

*��"� ���������������)� *��"� � ����� ������

= � ������ ������� �2����� �!����"�� ���"������

.�����������2��������"�#������� ����

��H���

�H���

�H��

���

���

��

��

9

�H��

����

��H��

�H���

�H���

���

���

��

��

�H���

���

��H���

�H�

�H��

���

���

��

��H���

����

��H���

�H���

�H��

���

���

��

��

��

��H���

����

3�����"�#����;"���"�

8���������

,������

,��

,�������"�#��F7�� ��D��'G

C�����

*� ���2�!�!��

.��� �2���������

,���� ��#��6����@X

.����

Page 146: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 147: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

� �8�A;L�

3��#=L'7����8�A;X'7��

3�7857��5#A����8�A;X'7�#��5��=��G87E8��GA#���

3�7857��5#A����8�A;X'7�#��5����'GA7���F�����W�

���������6:�������

���������6:�)���

���������6:���(����

�������M���������$� �

������� ��� ����� �:)�� �

�����;������

���������6:����� $M���

Page 148: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Con el fin de alcanzar los objetivos fundamentales en mate-

ria de energía —sostenibilidad, competitividad y seguridad

de abastecimiento—, el Consejo Europeo de primavera de

2007 acordó tres objetivos para 2020 (conocidos como

objetivos 20-20-20): reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero un 20 por ciento, incrementar la eficien-

cia energética un 20 por ciento y elevar la participación de

las energías renovables en el consumo de energía global

de la Unión Europea hasta el 20 por ciento.

Para avanzar en la consecución de estos objetivos, en

enero de 2008 la Comisión Europea adoptó el Plan de

Acción sobre el Clima y las Energías Renovables: Energía

para un mundo en cambio1, consistente en un paquete de

propuestas legislativas, que fue aprobado por el Consejo

Europeo y por el Parlamento a finales del mismo año2.

Entre estas medidas destaca la propuesta de Directiva rela-

tiva al fomento del uso de energía procedente de fuentes

renovables3, aprobada en abril de 20094, cuyo objeto es

establecer un marco común para su producción y fomento.

En ella se fija un objetivo global vinculante de elevar al 20

por ciento la cuota de energía procedente de fuentes reno-

vables en el consumo final de energía de la Unión Europea

y unos objetivos individuales, también jurídicamente vincu-

lantes, para cada Estado miembro (oscilan entre el 10 por

ciento asignado a Malta y el 49 por ciento de Suecia,

pasando por el 20 por ciento fijado para España).

Asimismo, se establece el objetivo mínimo, para todos los

países comunitarios, del 10 por ciento de renovables en el

1 COM(2008) 30 final.

2 Para más información véase el capítulo 5 de este informe.

3 COM(2008) 19 final.

4 Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, relativa al fomento del uso deenergía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y sederogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.

transporte. Cada Estado miembro determinará, a través de

un plan de acción nacional, la forma en la que cumplirán

sus objetivos.

En consonancia con las medidas propuestas a principios de

año, en noviembre la Comisión Europea presentó la segun-

da revisión estratégica actualizada del sector de la energía,

en la que propone un paquete de medidas que da un nuevo

impulso a la seguridad energética en Europa y respalda la

iniciativa 20-20-20 sobre cambio climático. Para ello fija tres

objetivos: fomentar la solidaridad entre los Estados miem-

bros, diversificar las fuentes de suministro y reforzar las

infraestructuras de interconexiones.

Como elemento esencial de esta segunda revisión, la

Comisión lanzó el Plan de Actuación en pro de la Seguridad

y la Solidaridad en el Sector de la Energía5, que se articula

en torno a cinco ejes: infraestructuras necesarias y diversi-

ficación de las fuentes de abastecimiento de energía, rela-

ciones exteriores en el sector de la energía, reservas de

petróleo y gas y mecanismos de respuesta en caso de cri-

sis, eficiencia energética y aprovechamiento de los recur-

sos energéticos propios.

Junto al Plan, se adoptó un nuevo conjunto de iniciativas en

materia de eficiencia energética6, integrado por una pro-

puesta de revisión de la Directiva relativa a la eficiencia

energética de los edificios, una propuesta de revisión de la

Directiva sobre etiquetado energético, una propuesta de

Directiva sobre un sistema de etiquetado de neumáticos,

una Decisión de la Comisión sobre el establecimiento de

directrices para aclarar el cálculo de la cantidad de electri-

cidad procedente de la cogeneración y una Comunicación

sobre cogeneración.

5 COM(2008) 781 final.

6 COM(2008) 772 final.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

148

1. POLÍTICA ENERGÉTICA

Page 149: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

149

*������� "����"�#������ -�����2����%��"���"���%����;��"�������9����

-����������������$����������/ �� ������)������������6(��������3����

A����� ��2�

@�575���'A�8�K�A��=��

�2�7����� �������� �� ������������������$��� ������6(�� �2

�2�5������������������� �����7���� ������5�$����)����������/ �� ��� ������6:�%75��&�������� � ������ ��� �����(6�� ����6����������������6��� ������������2

!2��.�6������������������������)������������6(��������� �������SM����������������������;������������� 2

O2� ���>�� ��� ) ������� �� ��) ������� � ����� �� � M��� � ��������� ����M���)��� ������/ �� �����6(�� 2

@�575���5��@#K7=75�5

*2��� ��� ���� ����� $��������(�����%�� ��� �@#K�=�&2

"2����?����������� ������������������������;������������� ��������� ��� �����)�����������6(����2

+2��� ���� ��:��� ��������� ������ ����M� ��M������������)� ����$�/:��� ���SM��� �2

�2��5���� �� ���6������ ������6����������������� ����� M���$ ����*��!�� ������ ������ ���� ����� �M���M�������� � �����������2

�2�����K7K��%K�/:��� ���� $� �3$�/:��� ��� ��6�� &����������������$�/:��� �2

��2����?��� �����6(�� �� ����$ � M��6 �� ��������� �2

��2��A������������� ���:��������$�� ��������������� ������ ������������������ �����6�������������������������$���������������$:����6���������2

��2���� � ����������� ����������)������2

�!2��8��$�)�������������� ������������ $��������M��� ����M��%�8@G�&2

�O2��7�� �� ��������������� ������)������������6(��������)����������������� ����SM��� 2

�*2��;��:�������� �������) �:���$������ ����������������� 2

�"2��� � �6��������� ��/ ��� ����������������������������� ������� ��)������������2

�+2��� � ������������� �����M� ����M������2

��2��7����� �����������HG�3K�#�������6��������������%�����������$� ������ ���� ����$ ����$���� �&2

��2������������/�������������� $����������M�� ���������������������;������������� 2

��2��#�����������������(��������������������������� ������� ���������� �(�� �����@������� ����5�)����%��� ������ ������� ���������/��������� ������ &2

@�575���5���J#AA#��8�A;X'7�#��8��57-7�7#�

��2�=����������������������������� ��������� ��%� �� ��<M�������" ����$��� ������������ ����� ������$���� &2

��2�����A�� $�����7�)����������'��:����2

�!2�#M��6 ��������������)�����������6(������� �����$ �����)��� �������������������;������������� 2

@�575���5���J#AA#��=X�'A7�#

�O2���������������M �M��������M���)���������������2

�*2�A��� ����O������ �������M �M��������M� �� ���� 2

�"2�A��� ����"����� �������M �M��������M� �� ���� ������������ 6��� �.�� ��� �� ���������� $ ������ ��� ��� M �M����������������2

�+2� A��������� ���� ��� � �� ���� � ���� � ���� � ����6(�� � ��� ��������������;������������� 2

��2�@�� ��������)������������6(����������M�� ��SM��� ��.��� �2

��2�A�������������*��� ������ ����)��� ������ � �������� ������� $:��������� ����������?�������6������$���� �� ������2

!�2�A��������������������6:����(������� ��)��� �������2

!�2�5������������������(������������� ����������M�������������6:��(����2

Page 150: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Asimismo, con el fin de estimular las inversiones en redes

de energía más eficientes y con baja emisión de carbono,

se presentó una nueva estrategia para crear la solidaridad

entre los Estados miembros y una nueva política de redes.

En el Libro Verde Hacia una red europea de energía segu-

ra, sostenible y competitiva7 se identificaron seis priorida-

des para garantizar la seguridad energética: nuevo corre-

dor meridional de petróleo y gas, fuentes de abastecimien-

to de gas natural licuado diversificadas y adecuadas, inter-

conexión efectiva de la región del Báltico, anillo de energía

mediterráneo, interconexiones norte-sur adecuadas de gas

y electricidad en Europa Central y Sudoriental, y red maríti-

ma del Mar del Norte.

Todas estas medidas contribuirán a hacer de la Unión

Europea una economía energética basada en el conoci-

miento y con un bajo índice de emisiones de CO2, así como

a mejorar su seguridad de abastecimiento y a incrementar

su competitividad.

En este contexto, y ante la escalada del precio del petróleo, el

Gobierno español aprobó el Plan de Activación del Ahorro y la

Eficiencia Energética, 2008-20118, cuyo objetivo es reducir el

consumo de energía en 44 millones de barriles de petróleo (6

millones de toneladas equivalentes de petróleo), cantidad

equivalente al 10 por ciento de las importaciones anuales de

petróleo. Para alcanzar este objetivo se actuará en todos los

sectores consumidores finales mediante el desarrollo de trein-

ta y una medidas, que se articulan en torno a cuatro líneas de

actuación: medidas transversales (4), de movilidad (16), de

edificios (3) y de ahorro eléctrico (8). Algunas de estas medi-

das vienen a reforzar las recogidas en el Plan de Acción 2008-

2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4)9,

mientras que otras son novedosas.

7 COM(2008) 782 final.

8 Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de agosto de 2008.

9 Aprobados por Acuerdos del Consejo de Ministros de 20 de julio de2007 y de 28 de noviembre de 2003, respectivamente.

Dentro de las medidas transversales, dirigidas a todos los

sectores consumidores finales, destaca la línea de ayu-

das a proyectos estratégicos de empresas en el ámbito

del ahorro y la eficiencia energética. Entre las destinadas

a la reducción del consumo eléctrico cabe señalar el

Programa 2x2, dirigido a la promoción del uso de lámpa-

ras de alta eficiencia, y el Programa de reparto de bom-

billas de bajo consumo, 2009-2010, con el que se espera

reducir un 0,7 por ciento el consumo eléctrico del país,

anticipándose a los plazos establecidos por la Unión

Europea.

El coste del Plan de Activación asciende a 245 millones de

euros; no obstante, su aplicación supondrá un ahorro de

4.104 millones de euros.

En el ámbito de nuestra región, en noviembre de 2008 se

aprobó la Estrategia de Desarrollo Sostenible del

Principado de Asturias en la que se incluye una serie de

medidas en materia de energía, encaminadas a mejorar la

calidad del aire y contribuir a mitigar la influencia del cam-

bio climático. Entre las actuaciones destacan: promover

medidas de ahorro y eficiencia energética en todos los

sectores; impulsar la I+D+i del sector energético; mante-

ner e incrementar los programas dirigidos al fomento del

ahorro y eficiencia energética, así como al aprovecha-

miento de las energías renovables; impulsar la ejecución

de las previsiones de la planificación energética de

Asturias en lo relativo a energías renovables de forma

que, al menos, se alcancen los 1.150 megavatios (en ade-

lante MW) de energía eólica instalada; los 9,27 MW, de

fotovoltaica; y los 60.000 metros cuadrados, de solar tér-

mica en 2012, en un escenario intensivo; y elaborar una

estrategia de ahorro y eficiencia energética.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

150

Page 151: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La producción de energía primaria de la Unión Europea anotó

un nuevo descenso en 2007 (último dato disponible). Según

los datos provisionales de Eurostat, la producción de los

Veintisiete disminuyó un 2,4 por ciento durante este año,

situándose por debajo de los 850 millones de toneladas equi-

valentes de petróleo (en adelante Mtep). Por fuentes, desta-

can las caídas del gas natural (-6,7 por ciento), del carbón

(-5,2 por ciento) y de la nuclear (-5,5 por ciento), frente al sig-

nificativo incremento de la biomasa (9,4 por ciento), que elevó

su cuota de participación hasta el 11,5 por ciento.

A nivel de Estados miembros, la producción ha evoluciona-

do de manera diferente, fluctuando la tasa de variación

anual entre el -11,8 por ciento de Irlanda y el 30 por ciento

de Chipre, si bien este último es el que menos contribuye a

la producción energética de la Unión Europea. Además de

Irlanda, otros once países recortaron su producción; entre

ellos se encuentra España, con un descenso del 3,1 por

ciento (el cuarto menos significativo), que le situó como el

noveno productor en el ranking comunitario. De los tres

principales productores, sólo Alemania incrementó su pro-

ducción (0,4 por ciento), siendo más intensa la caída en

Reino Unido que en Francia (-5,6 y -1,7 por ciento, respec-

tivamente). En conjunto, estos tres países concentraron

más de la mitad de la producción de la UE-27.

La contracción de la producción energética estuvo acompa-

ñada de un descenso del consumo interior bruto, que pasó

de los 1.826 Mtep en 2006 a 1.806 Mtep en 2007 (-1,1 por

ciento). No obstante, la evolución de esta variable en el

seno de la Unión Europea no ha sido homogénea. Así,

quince Estados miembros recortaron su consumo en el últi-

mo año, observándose las mayores bajadas en Bélgica y

Eslovenia: -5 y -4 por ciento, respectivamente. Entre los

países que anotaron incrementos destaca Estonia, con un

avance del 11,2 por ciento, 9,3 puntos más que España,

que se situó nueve puestos por detrás en el ranking.

Pese a la caída de la producción, el recorte del consumo

interior bruto permitió aminorar las importaciones netas en

un 2,3 por ciento, cifrándose en 988,4 Mtep. La Unión

Europea importó principalmente petróleo y gas natural, que

constituyen el 60 y 26 por ciento, respectivamente, del total

de las importaciones netas.

Como consecuencia de lo anterior, la Unión Europea redu-

jo su grado de dependencia de las importaciones para

satisfacer sus necesidades de energía, es decir, su tasa de

dependencia energética —cociente entre las importaciones

netas y el consumo bruto, y expresada en porcentaje—

hasta el 53,1 por ciento (siete décimas menos que en

2006). No obstante, este valor promedio oculta grandes dis-

paridades entre los Estados miembros. Sólo Dinamarca

produce más energía de la que consume, constituyéndose

en el único exportador neto de la Unión Europea, con una

tasa del -25,4 por ciento. Como en años anteriores, Malta,

Luxemburgo y Chipre resultaron ser los Estados más

dependientes energéticamente (100,0; 97,5 y 95,9 por cien-

to, respectivamente). En sentido contrario, los menos

dependientes fueron Reino Unido (20,1 por ciento)

República Checa (25,1 por ciento), Polonia (25,5 por cien-

to) y Estonia (29,9 por ciento). Por su parte, España, que

acortó ligeramente el diferencial con el conjunto de los

Veintisiete, se situó en el vigésimo lugar del ranking comu-

nitario, a 26,4 puntos de la media.

El elevado grado de dependencia energética de la Unión

Europea se deriva de la significativa dependencia de las

importaciones de combustibles fósiles, especialmente del

petróleo, cuya demanda fue cubierta en un 82,6 por ciento

con importaciones. Asimismo, éstas cubrieron el 60,3 por

ciento del consumo interior bruto de gas y el 41,2 por cien-

to de la demanda de carbón. En 2007, y al igual que el año

anterior, Polonia y República Checa fueron exportadores

netos de carbón (la tasa de dependencia energética se

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

151

2. INDICADORES ENERGÉTICOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Page 152: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 8.1: Dependencia energética por países. Unión Europea, 2007

Fuente: Eurostat

situó en torno al -15 por ciento en los dos casos),

Dinamarca de gas natural y petróleo (-99,7 y -67,9 por cien-

to, respectivamente) y Holanda de gas natural (-64,3 por

ciento). Por su parte, España importó, prácticamente, la

totalidad del petróleo y del gas natural (99,7 y 98,9 por cien-

to, respectivamente) y dos tercios del carbón.

La fuerte dependencia del exterior es un problema que se

viene agravando. Así, entre los años 1996 y 2007, la pro-

Gráfico 8.2: Dependencia energética según combustible. Unión Europea,

2007

Fuente: Comisión Europea, EU Energy and Transport in Figures. Statistical

Pocketbook, 2010, enero 2010

ducción de energía descendió un 12,5 por ciento, mientras

que el consumo aumentó un 5 por ciento. La combinación de

estos dos factores conllevó un avance del 27,7 por ciento en

las importaciones netas, lo que se tradujo en un incremento

de 9,1 puntos en la tasa de dependencia (gráfico 8.8).

Con el fin de reducir su dependencia de las importacio-

nes, que amenaza la seguridad del abastecimiento, la

Unión Europea ha venido fomentando el desarrollo de las

energías procedentes de fuentes renovables.

Fruto de este impulso, las energías renovables incrementa-

ron su cuota de participación en el consumo interior bruto

de energía 2,6 puntos en los últimos once años, situándola

en el 7,8 por ciento en 2007 (gráfico 8.8). Pese a esta posi-

tiva evolución, la Unión Europea aún permanece lejos del

objetivo fijado para 2010 (12 por ciento).

El consumo interior bruto de energías renovables en el con-

junto de los Veintisiete superó los 141.000 miles de tonela-

das equivalentes de petróleo (en adelante ktep), que supo-

nen un avance del 8,5 por ciento respecto a 2006 y del 59,1

por ciento en relación a 1996. La biomasa, con más de

98.000 ktep, continuó siendo la fuente predominante al

aportar el 69,8 por ciento del consumo de energías renova-

bles y el 5,4 por ciento del consumo global de energía. La

energía hidráulica contribuyó en un 18,9 por ciento (1,5 por

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

152

9���

9���

��

���

���

��

���

����

����

� ����

>;���"�

/������"�

�!�"�

?��������

?���"��

3��"��

E������

'������

'�����

0�D�������

*�������

$�����=����

8��"��

,-�!��

% ����(���

% �������

E����)�

0������

0�������

@����

*������

$H�,-�"�

% �����

�������

$����)�

>�������

=%9���B����

=%9�� =%9�� =%9�

����

����

���

����

��� ��

��

9����

����

���

����

��

��

���

���

����

����

����

��

���

����

����

���

���

��

����

����

�����

����

���

��

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

,���#� *���#��� 3�

Page 153: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 8.3: Consumo interior bruto de energías renovables según fuente.

Unión Europea, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea, EU Energy and Transport

in Figures. Statistical Pocketbook, 2010, enero 2010

ciento del consumo global), la eólica aportó un 6,3 por cien-

to (0,5 por ciento), la geotérmica un 4,1 por ciento (0,3 por

ciento) y la solar un 0,9 por ciento (0,1 por ciento).

A nivel de Estados miembros, la aportación de las energías

renovables alcanzó distinta intensidad. Así, en Letonia y

Suecia cubrieron alrededor del 30 por ciento del consumo

interior bruto, mientras que en Malta no se desarrollaron y en

Reino Unido, Chipre, Luxemburgo e Irlanda aportaron menos

del 3 por ciento. En España, el peso de las energías renova-

bles en el consumo interior bruto se elevó hasta el 7 por cien-

to, situándose nuestro país en una posición intermedia en el

ranking comunitario y ocho décimas por debajo de la media

de la Unión Europea.

Por lo que se refiere a la contribución de las energías reno-

vables a la generación de electricidad, su cuota de partici-

pación en la UE-27 alcanzó el 15,6 por ciento en 2007 (1

punto menos que en la UE-15), frente al 12,7 por ciento de

1996 (13,5 por ciento, en el conjunto de los Quince). A

pesar de este incremento, la Unión Europea se sitúa aún

lejos del objetivo comunitario fijado para 2010 del 21 por

ciento (22 por ciento, para la UE-15).

La electricidad generada a partir de energías renovables se

acercó a los 526.000 gigavatios hora (en adelante GWh), de

los cuales el 59 por ciento procedía de la energía hidráulica

(cerca de 310.000 GWh); el 19,8 por ciento, de la energía eóli-

ca; el 19,4 por ciento, de la biomasa; el 1,1 por ciento, de la

energía geotérmica; y el 0,7 por ciento restante, de la energía

solar. Aunque la energía hidroeléctrica continúa siendo la

fuente renovable predominante, con una cuota de participa-

ción en el consumo bruto de electricidad del 9,2 por ciento, la

energía eólica y la biomasa están adquiriendo cada vez más

importancia en la generación de electricidad, representando

el 3,1 y 3,0 por ciento, respectivamente, en el último año.

Gráfico 8.4: Generación de electricidad renovable según fuente. Unión

Europea, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea, EU Energy and Transport

in Figures. Statistical Pocketbook, 2010, enero 2010

Las energías renovables fueron responsables de más de

la mitad del consumo bruto de electricidad en Austria y

Suecia (59,8 y 52,1 por ciento, respectivamente). También

se superó el objetivo fijado para el conjunto de los

Veintisiete en Letonia (36,4 por ciento), Portugal (30,1 por

ciento), Dinamarca (29 por ciento), Rumanía (26,9 por

ciento), Finlandia (26 por ciento) y Eslovenia (22,1 por

ciento). Les sigue España (20 por ciento), que, tras el

avance del último año (2,3 puntos), amplía su distancia

respecto a la media europea hasta los 4,4 puntos y se

acerca al objetivo comunitario. En el lado opuesto perma-

necen Chipre y Malta, países en los que no se generó

electricidad a partir de fuentes de energía renovables;

seguidos de Estonia, Polonia y Luxemburgo, con menos

del 4 por ciento.

El progreso hacia los objetivos indicativos nacionales para

el horizonte 2010 ha sido desigual. Hungría superó su obje-

tivo en 2005 y Alemania en 2007 (3,7 y 12,5 por ciento, res-

pectivamente). En este último año cumplió su compromiso

Dinamarca (29 por ciento). En cambio, Letonia y Eslovenia,

que han logrado un elevado desarrollo de la electricidad

renovable, parecen alejarse de sus objetivos (49,3 y 33,6

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

153

>���� �����

8��������

3���;���"�����

E���&���"������

%#��"���

E���&���"������

%#��"������

>���� ������

3���;���"�����

8��������

Page 154: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Fuente: Eurostat

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

154

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

�������

� ����

>;���"�

/������"�

�!�"�

?��������

?���"��

3��"��

E������

'������

'�����

0�D�������

*�������

$�����=����

8��"��

,-�!��

% ����(���

% �������

% �����

E����)�

0������

0�������

@����

*������

$H�,-�"�

$����)�

>�������

* $.','* ,'K7�%7�%0�,�78=@��'7.%$'�$�>$=.�

��

��

��

���

���

���

���

��

��

�������

� ����

>;���"�

/������"�

�!�"�

?��������

?���"��

3��"��

E������

'������

'�����

0�D�������

*�������

$�����=����

8��"��

>�������

,-�!��

% ����(���

% �������

% �����

E����)�

0������

0�������

@����

*������

$H�,-�"�

$����)�

��������������B�����

=%9���B����

* $.','* ,'K7�%7�0 �3%7%$ ,'K7�/%�%0%,.$','/ /

=%9�� =%9�� =%9�

����

����

���

���

��

�� �� �� ���

��

���

���

����

���

��

����

���

��

��

��

���

��

���

���

����

�����

����

����

��

����

���� ����

���

���

���

���

����

���

��

����

���

��

���

������

��� ���

������

���

���

���

����

=%9�� =%9�� =%9�

��������������B�����

=%9���B����

���

��

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

����

����

��

����

���

���

���

���

����

���

���

���

�������������

Gráfico 8.5: Participación de las fuentes de energías renovables en el consumo interior bruto y en la generación de electricidad por países. Unión Europea,

2007

Page 155: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

por ciento, respectivamente). Por su parte, España aún

se encuentra a 9,4 puntos de alcanzar su meta (29,4 por

ciento).

Además de promover el uso de las energías renovables, la

Unión Europea pretende mejorar la eficiencia energética de

su economía para avanzar en la consecución de los gran-

des objetivos de la política en materia de energía. La inten-

sidad energética indica la eficiencia energética de una eco-

nomía —cantidad de energía necesaria para fabricar una

unidad de Producto Interior Bruto—.

En 2007, la intensidad energética de la UE-27 descendió

nuevamente, situándose en 169 kilogramos equivalentes

de petróleo (en adelante kgep) por cada mil euros de PIB,

en torno a 7 kgep menos que el año anterior y 42 menos

que en 1996. En el caso de la UE-15, la intensidad energé-

tica disminuyó hasta los 152 kgep por cada mil euros, fren-

te a los 185 de 1996. La evolución de este indicador eviden-

cia una notable mejora de la eficiencia energética de la eco-

nomía europea (gráfico 8.8).

Aunque todos los Estados miembros registraron una mejo-

ra en la eficiencia energética de su economía durante el

período analizado, excepto Portugal que mantiene el nivel

de intensidad de 1996, las diferencias existentes entre paí-

ses aún son muy acusadas, especialmente en los casos

de Bulgaria (1.016 kgep por cada mil euros de PIB) y

Rumanía (656 kgep por cada mil euros de PIB), que pre-

sentan tasas hasta seis y cuatro veces superiores a la

media comunitaria, respectivamente. Estonia, República

Checa y Eslovaquia triplican el promedio de la UE-27. En

sentido contrario, Irlanda y Dinamarca permanecen como

los países más eficientes en consumo de energía, con

103 y 106 kgep por cada mil euros de PIB, respectivamen-

te; seguidos de Reino Unido, con 115 kgep por cada mil

euros de PIB. Por su parte, la intensidad energética espa-

ñola descendió hasta los 184 kgep por cada mil euros de

PIB, una de las ratios más elevadas de la UE-15, sólo

superada por Finlandia, Bélgica y Portugal. Entre los nue-

vos Estados miembros destacan como los más eficientes

Malta, Chipre y Eslovenia, donde la intensidad energética

alcanzó los 198, 212 y 253 kgep por cada mil euros de

PIB, respectivamente.

Por lo que se refiere al consumo final energético, los datos

provisionales de Eurostat reflejan un descenso del 1,5 por

ciento en el último año, situándose la demanda por debajo

de los 1.158 Mtep (3,8 por ciento más que en 1996). La

evolución fue dispar a nivel de países, oscilando la tasa de

variación entre el -8,6 por ciento de Bélgica y el 8,4 por

ciento de Estonia. Entre los trece países que aumentaron

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

155

� ����

>;���"�

/������"�

�!�"�

?��������

?���"��

3��"��

E������

'������

'�����

0�D�������

*�������

$�����=����

8��"��

,-�!��

% ����(���

% �������

E����)�

0������

0�������

@����

*������

$H�,-�"�

% �����

�������

$����)�

>�������

���

���

��

���

�H���

�H���=%9�� =%9�� =%9�

�H��

��

���

���

��

���

���

��

��

���

��

������

���

��

����

���

��

���

���

�����

���

���

=%9���B���

Gráfico 8.6: Intensidad energética por países. Unión Europea, 2007

Unidad: kilogramos equivalentes de petróleo por cada mil euros

Fuente: Eurostat

Page 156: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

156

,�78=@��'7.%$'�$�>$=.� /%*%7/%7,' �%7%$3Y.',

'7.%78'/ /�%7%$3Y.', ,�78=@��?'7 0�%7%$3Y.',�

* $.','* ,'K7�/%�0 8�%7%$3J 8�$%7�C >0%8%7�%0�,�78=@��'7.%$'�$�>$=.�

* $.','* ,'K7�/%�0 8�%7%$3J 8�$%7�C >0%8%7�0 �3%7%$ ,'K7�/%�%0%,.$','/ /

�H���

�H��

�H���

�H��

�H���

�H���

�H��

�H���

�H���

�H���

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

=%9��

=%9��

���

����

���

����

���

��

��

���

���

���

���

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

=%9��

=%9��

���

��

���

���

���

��

���

���

���

���

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

=%9��

=%9��

�H��

�H���

��

���

���

���

�H���

�H���

�H���

�H���

�H���

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

=%9��

=%9��

���

���

��

���

����

����

���

���

����

����

����

����

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

=%9��

=%9��

����

���

���

��

���

��

���

���

��

���

���

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

=%9��

=%9��

Gráfico 8.7: Evolución de los indicadores de energía. Unión Europea, 1996-2007

Unidad: consumo interior bruto y consumo final energético en millones de toneladas equivalentes de petróleo, e intensidad energética en kilogramos equivalentes de petróleo

por cada mil euros

Fuente: Eurostat

Page 157: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 8.8: Consumo final energético según sector. Unión Europea, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

su consumo se encuentra España, donde repuntó un 2,6

por ciento (el quinto crecimiento más significativo).

Por sectores, el transporte incrementó, nuevamente, su

demanda y superó los 377 Mtep (1,6 por ciento de crecimien-

to anual), elevando su aportación al balance final hasta el

32,6 por ciento, lo que le reafirma como principal consumidor

de energía final en la Unión Europea. También repuntó la

demanda de la industria (1 por ciento) hasta rozar los 323

Mtep, que equivalen al 27,9 por ciento del total. En cambio,

el sector residencial (284,6 Mtep), los servicios (130 Mtep) y

el resto de sectores (15,2 Mtep) recortaron su consumo (-6,6

por ciento el primero, -4,6 por ciento los segundos y -2,1 por

ciento los terceros), situando su cuota de participación en el

24,6; 11,2 y 3,7 por ciento, respectivamente.

La distribución del consumo energético final por sectores

varía notablemente de unos países a otros, si bien el trans-

porte es el principal consumidor en la mayoría de ellos. La

demanda de este sector fue especialmente relevante en

Luxemburgo, donde absorbió el 59,8 por ciento del total,

17,2 puntos más que en España10, que ocupó la quinta posi-

ción en el ranking comunitario. Por su parte, la industria con-

centró la mayor parte del consumo en siete países, especial-

mente en Finlandia (48,7 por ciento del total); mientras que

el sector residencial destacó en otros cuatro, alcanzando la

mayor cuota en Letonia (33,7 por ciento).

10 Este dato difiere del presentado por la Comisión Nacional de la Energíaen su informe Energía en España 2008 (comentado en los apartados siguien-tes de este capítulo), dado que no incluye el consumo final no energético.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

157

'��� ���������

.��� !�������

$� ����"�������

8����"�� �2����� �����

Page 158: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

3.1 Energía primaria

En 2008, el consumo de energía primaria en Asturias dis-

minuyó un 14,7 por ciento respecto al del año anterior,

cifrándose en 7 Mtep, equivalentes al 4,9 por ciento de la

demanda nacional (142,1 Mtep), que cayó un 3,1 por cien-

to. Pese a esta evolución, nuestra región registró, nueva-

mente, un consumo per cápíta superior al español: 6,6 y

3,1 tep, respectivamente.

La contracción de la demanda, unida al crecimiento del

Producto Interior Bruto (1 por ciento, en nuestra región y 0,9

por ciento, en el conjunto del país), propició una mejora de

la intensidad energética primaria en los dos ámbitos,

situándose en 405 tep por millón de euros de PIB en

Asturias, muy por encima de la ratio española, que descen-

dió hasta los 171 tep por millón de euros.

La estructura energética asturiana se caracteriza por la

fuerte dependencia de los combustibles fósiles, especial-

mente del carbón, cuya contribución al balance regional

disminuyó hasta los 4.594 ktep (20,8 por ciento menos que

en 2007), equivalentes al 65,5 por ciento del total. En

segundo lugar destaca el petróleo, que elevó su consumo

por encima de los 1.396 ktep y cubrió el 19,9 por ciento de

la demanda. El gas natural continuó siendo la tercera fuen-

te más demandada en la región al aportar cerca de 680

ktep, es decir, el 9,7 por ciento. Por último, las energías

renovables, con más de 342 ktep —134 ktep de energía

hidráulica y 208 ktep de otras energías renovables—, gana-

ron peso en la estructura y alcanzaron el 4,9 por ciento.

En contraste, casi la mitad de la demanda española se

cubrió con petróleo, cuyo consumo superó los 68.100 ktep

(3,9 por ciento menos que en 2007). Le sigue, aunque a

distancia, el gas natural, que aportó 34.800 Ktep (10,1 por

ciento de incremento anual), lo que supone una participa-

ción del 24,3 por ciento. La energía nuclear contribuyó al

balance total con ceca de 15.400 ktep (7 por ciento más

que el año anterior) y el carbón, con 13.900 ktep (-31,6 por

ciento), que representan el 10,8 y 9,7 por ciento, respecti-

vamente. Las energías renovables, sin considerar la

hidráulica, incrementaron su aportación hasta superar los

8.800 ktep (16 por ciento), equivalentes al 6,2 por ciento del

consumo energético primario. Por su parte, la hidráulica

contribuyó con 2.000 ktep (-14,6 por ciento), es decir, con

el 1,4 por ciento.

El descenso de la demanda de energía primaria estuvo

acompañado de un incremento en la producción de energía

Gráfico 8.9: Consumo de energía primaria según fuente. Asturias-España,

2008

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

La Energía en España 2008, y FAEN, Energía en Asturias 2008

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

158

3. INDICADORES ENERGÉTICOS DE ASTURIAS Y ESPAÑA

3� ������������ ,���#�

����

*���#��������

E���&���"�����

���� ���������� ���

8.=$' 8

,���#�����

*���#�������

E���&���"�����

���� ���������� ���7�"����

�����

3� ������������

%8* O

Page 159: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

autóctona, tanto a nivel regional como nacional. La produc-

ción primaria asturiana, que procede mayoritariamente del

carbón (77,8 por ciento), creció un 3,3 por ciento y rozó los

1.513 ktep. Este avance vino impulsado por el aumento de

la producción de origen renovable (6,3 por ciento) y de la

extracción de hulla (5,5 por ciento). En el ámbito nacional,

los descenso de las fuentes fósiles, principalmente del car-

bón (-25,4 por ciento), y de la hidráulica (-14,5 por ciento)

fueron compensados con los avances en nuclear y en otras

energías renovables (7 y 16 por ciento, respectivamente),

lo que conllevó un incremento de la producción española

del 1,2 por ciento, ligeramente inferior al registrado en

Asturias. Cabe señalar que, a diferencia de lo que ocurre en

nuestra región, la mitad de la producción española es de

origen nuclear.

Como resultado del diferente comportamiento de la deman-

da y de la producción interior, el grado de autoabasteci-

miento energético regional se elevó hasta el 17,4 por cien-

to, 3,1 puntos más que en 2007. A pesar de esta mejora,

Asturias continúa presentando un grado de autoabasteci-

miento inferior al del conjunto del país, donde este indica-

dor pasó del 20,7 por ciento en 2007 al 21,6 por ciento en

2008.

Gráfico 8.10: Evolución del grado de autoabastecimiento. Asturias, 1994-

2008

Fuente: FAEN, Energía en Asturias 2008

El consumo de energía final11 interrumpió su senda crecien-

te de años anteriores al disminuir un 6,9 por ciento, tripli-

cando la caída registrada en el conjunto del país. Esta evo-

lución fue fruto, en ambos casos, de la menor actividad

industrial y del transporte. Con todo, el consumo final astu-

riano alcanzó los 4.205 ktep, que representan el 4 por cien-

to del consumo nacional (105.347 ktep).

La menor demanda final se tradujo en un descenso del con-

sumo per cápita en los dos ámbitos, especialmente intenso

en nuestra región: -7,1 por ciento frente al -3,6 por ciento.

A pesar de ello, la ratio asturiana, que se situó en 3,97 tep,

superó nuevamente la española (2,30 tep).

Asimismo, la intensidad energética final —consumo de

energía final por unidad de PIB— mejoró un 8,3 por ciento

en Asturias y un 4 por ciento en España, situándose en 243

y 125 tep por millón de euros de PIB, respectivamente.

Atendiendo a la estructura del consumo de energía final por

fuentes, el carbón, cuya demanda se cifró en 1.371,8 ktep,

continuó predominando y concentró el 32,6 por ciento del

total regional. Le siguen los productos petrolíferos (en torno

a 1.339 ktep) y la electricidad (888 ktep), que absorbieron

el 31,9 y 21,1 por ciento, respectivamente. Por su parte, el

gas natural aglutinó el 11,5 por ciento (484 ktep) y las ener-

gías renovables, el 2,9 por ciento (123 ktep).

En el conjunto del país, el mayor consumo recayó en los

productos petrolíferos, que cubrieron más de la mitad la

demanda final (56,6 por ciento), mientras que el carbón

tuvo una participación residual, absorbiendo sólo el 2 por

11 Incluye los consumos energéticos y los no energéticos y excluye loscombustibles empleados en generación eléctrica y otros tipos de transfor-mación energética.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

159

����

���

���

���

���

���

��

��

���

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

3.2 Energía final

Page 160: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

ciento. El aporte de las restantes fuentes fue similar al

registrado en Asturias. Así, la electricidad contribuyó con el

21 por ciento a la demanda final española; el gas natural,

con el 16,4 por ciento; y las energías renovables, con el 4

por ciento.

Gráfico 8.11: Consumo de energía final según fuente. Asturias-España,

2008

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

La Energía en España 2008, y FAEN, Energía en Asturias 2008

Las disparidades entre los consumos regional y nacional se

mantienen a nivel de sectores consumidores finales, si bien

Asturias presenta una estructura más desequilibrada debido

al elevado peso de la industria básica, gran consumidora de

energía. La industria absorbió poco menos de dos tercios de

la demanda final regional, duplicando casi el nivel de consu-

mo del sector español (34,5 por ciento). El transporte con-

centró el 21,9 por ciento; el sector residencial, el 8,2 por

ciento; los servicios, el 5,3 por ciento; y el sector primario, el

0,7 por ciento. A nivel nacional, el transporte continuó sien-

do el principal demandante de energía final, con el 37,9

por ciento del total; los sectores residencial, servicios y

Gráfico 8.12: Consumo de energía final según sector. Asturias-España,

2008

Fuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, La Energía en España 2008, y

FAEN, Energía en Asturias 2008

primario absorbieron el 27,6 por ciento del consumo final

español.

En relación a 2007, el consumo de los sectores evolucio-

nó de distinta manera: la industria y el transporte recorta-

ron su demanda, mientras que los restantes sectores la

incrementaron.

La industria asturiana redujo su consumo final un 9,8 por

ciento, debido a la menor actividad, situándolo en 2.688

ktep. Al igual que en años anteriores, la demanda se con-

centró en las industrias intensivas en energía: la siderurgia

y la fundición férrea absorbieron el 61,2 por ciento del con-

sumo (1.644 ktep); la metalurgia no férrea y la fundición no

férrica, el 11,9 por ciento (319 ktep); la mineral no metálica,

el 9,3 por ciento (251 ktep); y la producción de papel, el 7

por ciento (188 ktep).

Las principales energías consumidas en el sector industrial

fueron: electricidad (602 ktep), coque (451 ktep), hulla (419

ktep), gas natural (316 ktep) y productos petrolíferos (291

ktep).

El menor consumo de la industria se tradujo en una ligera

mejora de su intensidad energética final —relación entre su

consumo energético y su valor añadido bruto—, que dismi-

nuyó hasta los 634 tep por millón de euros.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

160

,���#����

*����"�� !�����)����

����

3� �����

%��"���"���������

$�������� ����

8.=$' 8

%8* O

*����"�� !�����)����

���

3� ����

,���#�����

$�������� ����%��"���"����

�����

��

���

����

���

����

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

'��� ���� .��� !���� $� ����"����� ����"�� �2�!�������

Page 161: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La demanda del transporte alcanzó los 919 ktep, lo que

arroja un descenso anual del 6,1 por ciento que interrumpe

la senda creciente de años anteriores. Este retroceso vino

impulsado por el menor consumo de todos los modos de

transporte. El principal demandante del sector es el trans-

porte por carretera, cuyo consumo se situó en 719 ktep,

equivalentes al 78,3 por ciento del total. Le siguen, por este

orden, el marítimo (sólo mercancías), con el 19,5 por cien-

to; el aéreo, con el 1,3 por ciento; y el ferroviario, con el 0,9

por ciento. Cabe señalar que todos los modos de transpor-

te recortaron su consumo final durante el último año (-5,0;

-9,0; -20,0 y -18,7 por ciento, respectivamente).

Gráfico 8.13: Consumo final del sector transporte. Asturias, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2008

El elevado grado de dieselización del parque móvil asturia-

no (55,5 por ciento del total) explica que los gasóleos con-

tinúen siendo la energía final más demandada por el trans-

porte, concentrando el 63,6 por ciento del consumo final del

sector. Por su parte, los IFOS (utilizados en navegación) y

querosenos absorbieron el 20,8 por ciento; las gasolinas, el

15 por ciento; y la electricidad, el 0,6 por ciento. En relación

a 2007 destaca el descenso del consumo de querosenos

(-20,1 por ciento), derivado de la caída del tráfico en el

aeropuerto de Asturias. También disminuyó el consumo del

resto de combustibles, aunque en menor medida (-9 por

ciento, IFOS; -5,2 por ciento, gasóleos; y -3,9 por ciento,

gasolinas).

Al igual que en el caso de la industria, el recorte del consu-

mo del transporte se concretó en una mejora de su intensi-

dad energética, que descendió hasta los 962 ktep, rompien-

do la tendencia creciente de años anteriores.

El consumo energético residencial se encuentra estrecha-

mente vinculado a las condiciones meteorológicas, de ahí

que las temperaturas del último trimestre de 2008, más

severas que las registradas durante el mismo período del

año anterior, impulsaran el incremento de la demanda del

sector, que rozó los 345 ktep (5,8 por ciento más que en

2007). De ellos, 139 ktep corresponden a usos eléctricos y

206 ktep, a usos térmicos (59,6 por ciento del total). Como

viene sucediendo en los últimos años, el carbón continuó

perdiendo peso en la estructura energética del sector resi-

dencial (pasó del 3,5 por ciento en 2007 al 3,1 por ciento en

2008), registrando un descenso del 5,7 por ciento en su

consumo. En contraste, la demanda de los gases licuados

de petróleo se incrementó un 44 por ciento, elevando su

peso relativo hasta el 12 por ciento (3,2 puntos más que el

año precedente). También aumentó el consumo de electri-

cidad (4 por ciento) y de gas natural (2,1 por ciento), repre-

sentando el 40,4 y 31,7 por ciento del total, respectivamen-

te, mientras que los gasóleos anotaron un descenso (-2 por

ciento) que situó su cuota de participación en el 12,8 por

ciento.

En los servicios, el consumo final repuntó un 3,5 por ciento y

rebasó los 223 ktep, si bien la intensidad energética del sec-

tor se mantuvo en el nivel del año anterior: 22 tep por millón

de euros. El 62,8 por ciento de la energía consumida por el

sector era electricidad y el 21,6 por ciento, gas natural. Por lo

que se refiere a los usos térmicos, el gas natural incrementó

su consumo (15,6 por ciento), en detrimento del carbón y los

gasóleos (-6,5 y -2,0 por ciento, respectivamente).

Por último, el consumo de la agricultura y la pesca superó

ligeramente los 30 ktep, permaneciendo prácticamente

invariable su estructura energética, en la que continuaron

predominando los gasóleos, con el 92,8 por ciento de la

demanda. Por su parte, la electricidad absorbió el 6 por

ciento; los gases licuados de petróleo, el 1 por ciento; y el

gas natural, el 0,2 por ciento.

3.3 Energía eléctrica

En este apartado se analizan la oferta y la demanda eléctri-

cas en los ámbitos regional y nacional. Por el lado de la

oferta se distingue entre capacidad de generación o poten-

cia instalada y producción eléctrica.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

161

,������������

;������

?��������������

@��)���������

Page 162: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Potencia

La puesta en marcha, en septiembre de 2008, de la prime-

ra instalación de ciclo combinado de gas natural de la

región (central Soto 4) elevó la potencia de generación

eléctrica instalada en Asturias hasta los 4.304,7 MW (9,2

por ciento más que el año anterior), equivalentes al 4,5 por

ciento de la potencia española, que continuó su tendencia

creciente y superó los 95.000 MW (6,6 por ciento más que

en 2007). Este mayor incremento nacional se deriva de la

entrada en servicio de nuevos parques eólicos y de nuevas

centrales de gas de ciclo combinado.

Por tipo de central destacan las térmicas clásicas, cuya

potencia alcanzó los 2.688 MW, lo que representa el 62,5

por ciento del total regional. Les siguen, por este orden, las

hidráulicas, que aportan el 18,1 por ciento (778 MW); la de

ciclo combinado, el 10 por ciento (432 MW); las eólicas, el

6,4 por ciento (277 MW, que incluyen 0,5 MW de solar foto-

voltaica); las de cogeneración, el 2,2 por ciento (96 MW); y

las de biomasa, el 0,8 por ciento (34 MW).

Gráfico 8.14: Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2008

(1) Incluye 0,5 MW de solar fotovoltaica

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2008

Asturias cuenta con cinco centrales termoeléctricas, cuyo

principal combustible es el carbón. De ellas, Aboño es la de

mayor potencia instalada (921,7 MW), aportando el 34,3

por ciento del total térmico clásico regional. Le siguen las

térmicas de Soto de Ribera (615 MW), Narcea (586 MW) y

Lada (515 MW), con el 22,9; 21,8 y 19,2 por ciento, respec-

tivamente. Por su parte, la central de La Pereda (50 MW)

tan sólo aporta el 1,8 por ciento del total.

A diferencia de lo que sucede en nuestra región, el parque

de centrales de generación eléctrica en España está más

diversificado y equilibrado. Así, el 22,8 por ciento de la

capacidad instalada corresponde a ciclos combinados; el

19,6 por ciento, a centrales hidráulicas; el 16,5 por ciento,

a potencia eólica; el 12,6 por ciento, a instalaciones de car-

bón; el 8,1 por ciento, a centrales nucleares; el 8 por cien-

to, a centrales de fuel/gas; y el 12,4 por ciento, al resto de

centrales incluidas en el régimen especial.

Producción

Durante 2008 se generaron 14.563 GWh de electricidad en

Asturias, lo que representa el 4,6 por ciento del total nacio-

nal (316.850 GWh).

Respecto al año anterior, la producción regional descendió

un 28,2 por ciento, como consecuencia de las paradas téc-

nicas de algunos grupos, el aumento de los precios del car-

bón y la menor demanda de electricidad. Esta evolución

contrasta con la registrada en España, donde la producción

aumentó un 1,5 por ciento, impulsada por el avance de la

producción de origen renovable, especialmente eólica y

solar fotovoltaica.

La estructura de producción eléctrica asturiana se caracte-

riza por la elevada concentración de la producción en las

centrales térmicas de carbón: en 2008 aportaron 10.760

GWh, es decir, el 73,9 por ciento del total regional, pese a

haber recortado su producción un 38,7 por ciento. La pro-

ducción hidráulica alcanzó los 1.642 GWh —la hidráulica

convencional, 1.239 GWh; la mixta, 132 GWh; y la minihi-

dráulica, 271 GWh—, elevando su nivel de participación

hasta el 11,3 por ciento. La central de ciclo combinado con-

tribuyó con el 5,6 por ciento (810 MWh); las de cogenera-

ción, con el 4,1 por ciento; y las eólicas, con el 3,8 por cien-

to —incluye 226 MWh de solar fotovoltaica—, mientras que

la biomasa aportó el 1,3 por ciento.

Entre las térmicas clásicas destaca la central de Aboño,

que generó 5.580 GWh de electricidad, elevando su cuota

de participación en la producción térmica convencional

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

162

.;���"��"�& �"�����

%#��"�F�G����

,�������"�#�

����>���� �

�����E���&���"�

�����

��+����

0��������

7��"�������

8�������$����������

0��*���������

���

,�"���"��������

3.3.1 Oferta eléctrica

Page 163: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

hasta el 51,8 por ciento (11,4 puntos más que en 2007). En

segundo lugar se sitúa la central de Narcea, con 2.453

GWH, equivalentes al 22,8 por ciento del total (20,5 por

ciento, el año anterior). Las térmicas de Soto de Ribera

(1.472 GWh) y de Lada (829 GWh) aportaron el 13,7 y 7,7

por ciento, respectivamente (-7,2 puntos la primera y -8

puntos, la segunda). Por su parte, la central de La Pereda

aumentó su contribución hasta el 4 por ciento (429 GWh),

siendo la única que no recortó la producción respecto al

año anterior. Los mayores descensos se observaron en las

centrales de Lada (-70 por ciento) y Soto de Ribera (-60 por

ciento).

Gráfico 8.15: Producción eléctrica según tipo de central. Asturias, 2008

(1) Incluye 226 MWh de solar fotovoltaica

Fuentes: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2008, y Comisión

Nacional de Energía, Información Básica de los Sectores de la Energía, 2009

Analizando la evolución reciente de la estructura de produc-

ción se aprecian importantes cambios. Así, las instalacio-

nes del régimen especial han venido ganando peso, impul-

sadas fundamentalmente por la instalación de nuevos par-

ques eólicos, en detrimento de las centrales térmicas, cuya

aportación a la producción regional disminuyó 10,7 puntos

entre los años 2000 y 2008.

En España, la mayor contribución correspondió a las cen-

trales de gas, que aportaron el 38,9 por ciento de la produc-

ción nacional. Le siguen las centrales nucleares (18,6 por

ciento), las de carbón (15,8 por ciento), las eólicas (10 por

ciento), las hidráulicas (8,2 por ciento), las de fuel/gas (6

por ciento) y, por último, el resto de centrales incluidas en

el régimen especial (2,5 por ciento).

El consumo eléctrico regional ascendió a 10.322 GWh, lo

que arroja un descenso anual del 6,4 por ciento, evolución

que contrasta con los crecimientos de años anteriores. La

demanda final asturiana representa el 4 por ciento de la

nacional, que se mantuvo en un nivel similar al de 2007

(257.118 GWh, que suponen una reducción del 0,2 por

ciento).

Gráfico 8.16: Consumo final de electricidad según sector. Asturias-

España, 2008

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

La Energía en España 2008, y FAEN, Energía en Asturias 2008

Por sectores, el principal demandante de electricidad en

la región fue la industria, cuyo consumo rozó los 7.000

GWh, equivalentes al 67,7 por ciento de la demanda final

eléctrica. Los servicios (1.631 GWh) y el sector residen-

cial (1.619 GWh) demandaron alrededor del 16 por cien-

to cada uno. Por su parte, el transporte absorbió el 0,6

por ciento (61 GWh) y el sector primario, el 0,2 por cien-

to (21 GWh).

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

163

.;���"��"�& �"�����

E���&���"�����

,�������"�#�����

%#��"�F�G���

>���� ����

��+������

0�������

7��"�������

8�������$���������

0��*���������

,�"���"�����������

3.3.2 Demanda eléctrica

'��� ��������

$� ����"��������

8����"�� �����

*�����������

.��� !�������

8.=$' 8

%8* O

.��� !��������

'��� ���������$� ��

����

Page 164: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La caída de la actividad industrial conllevó un recorte del

9,7 por ciento en el consumo eléctrico del sector (753.200

MWh menos que el año anterior). Los descensos más sig-

nificativos se registraron en la industria papelera (-40,6 por

ciento), extractiva no energética (-39,8 por ciento) y equi-

pos de transporte (-38,6 por ciento). Solamente la industria

química aumentó su consumo en 2008 (25.800 MWh, que

suponen un incremento anual del 11 por ciento). El sector

del transporte minoró su demanda un 24,8 por ciento

(-20.200 MWh), en tanto que el residencial la incrementó un

4 por ciento (en torno a 63.000 MWh). También aumentó su

consumo el sector primario (16,3 por ciento), si bien su inci-

dencia en la demanda total fue irrelevante (2.900 MWh).

A nivel nacional, el peso de los consumidores finales varía

notablemente: la industria demandó el 42,5 por ciento; el

transporte, el 2,2 por ciento; y el resto de sectores, el 55,3

por ciento. Al igual que en Asturias, el consumo industrial

disminuyó, aunque en menor medida: 1,4 por ciento. En

cambio, el transporte aumentó su consumo un 1 por ciento

y los sectores residencial y terciario, un 0,7 por ciento.

3.4 Carbón y derivados

La estructura energética de la región se caracteriza por la

elevada participación del carbón y sus derivados, que es la

fuente más demandada en toda la cadena energética, si

bien en los últimos años ha venido reduciendo su contribu-

ción. En concreto, en 2008 aportó dos tercios de la energía

primaria y un tercio de la energía final, pese al importante

retroceso del consumo interior bruto (-20,8 por ciento).

La menor actividad de las centrales eléctricas y de la side-

rurgia justifica la evolución negativa de los distintos tipos de

carbón y de sus derivados. En 2008 descendió la produc-

ción de coque (-4 por ciento), gases de horno alto (-3,6 por

ciento), gas de batería de coque (-4,9 por ciento) y otros

derivados (-2,7 por ciento), en tanto que la extracción de

hulla aumentó (5,5 por ciento) y la de antracita se mantuvo.

Por lo que se refiere a la demanda, todos los combustibles

registraron caídas, si bien de distinta intensidad. Los mayo-

res descensos correspondieron a la antracita y la hulla,

cuyos consumos primarios disminuyeron un 29,0 y 16,9 por

ciento, respectivamente. Por su parte, la demanda interior

de coque disminuyó un 5,1 por ciento y la de otros deriva-

dos, un 3 por ciento.

En la estructura de consumo primario de carbón y deriva-

dos destaca la hulla, que absorbió el 61,5 por ciento del

total. El resto se distribuyó entre coque (14,8 por ciento),

antracita (8,5 por ciento), gases de horno alto (7,9 por cien-

to) y gas de coquería (7,3 por ciento). Los sectores respon-

sables de este consumo fueron el energético (70,1 por cien-

to) y el industrial (29,9 por ciento).

Respecto al consumo final de estos combustibles, en nues-

tra región se consumieron dos tercios de la demanda nacio-

nal, lo que refleja las diferentes estructuras energéticas

asturiana y española.

El coque (451 ktep) y la hulla (423 ktep) fueron los combus-

tibles más demandados, absorbiendo en torno al 32,9 y 30,9

Gráfico 8.17: Consumo final de carbón y derivados según fuente energéti-

ca y sector. Asturias, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2008

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

164

����"������,�(��

����

3� ����"�(���)�����

3� ����-��������������

/������� ����

E��������

*�$�?=%7.%8

*�$�8%,.�$%8

$� ����"�������

8����"�� ���

'��� ���������

Page 165: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

por ciento del total, respectivamente. Por su parte, el gas de

horno alto aglutinó el 14,4 por ciento; el de coquería, el 14,3

por ciento; la antracita, el 5,3 por ciento; y otros derivados,

el 2,2 por ciento.

Sectorialmente, el consumo final de carbón y derivados se

concentró en la industria (1.357 ktep, equivalentes al 98,9

por ciento del total), en particular en la siderurgia, que

demandó el 95,6 por ciento. El resto del consumo se repar-

tió entre el sector residencial (0,8 por ciento) y los servicios

(0,3 por ciento).

3.5 Productos petrolíferos

Asturias importa la totalidad de la demanda regional de pro-

ductos petrolíferos, cubriendo sólo las etapas de almacena-

miento y distribución de los mismos. En 2008, las importa-

ciones regionales de productos derivados de petróleo des-

cendieron hasta los 1.431 ktep.

Como en años anteriores, los gasóleos fueron la fuente

más consumida, cubriendo el 49,3 por ciento del consumo

primario de estos productos. Les siguen, aunque de lejos,

los IFOS, con el 12,8 por ciento, y el fuelóleo y el coque de

petróleo, con un 11,4 por ciento cada uno. Por su parte, las

gasolinas acapararon el 9,9 por ciento; los gases licuados

de petróleo (en adelante GLP), el 4,3 por ciento; y los que-

rosenos, el 0,9 por ciento.

Atendiendo a los sectores consumidores destacan el trans-

porte, que concentró cerca de dos tercios del consumo pri-

mario, y la industria, que se mantuvo como el segundo

demandante al absorber el 20,8 por ciento. El 13,7 por cien-

to restante se distribuyó de la siguiente manera: 6,1 por

ciento, para el sector residencial; 4,1 por ciento, para el

energético; 2 por ciento, para el primario; y 1,5 por ciento,

para los servicios.

El consumo final de productos petrolíferos disminuyó ligera-

mente y se cifró en 1.339 ktep. Pese a ello, se mantuvo

como la segunda fuente energética más demandada en

Asturias, contribuyendo con el 31,9 por ciento al balance

final. El consumo regional representa el 2,2 por ciento del

total nacional, que superó los 59.600 ktep (56,6 por ciento

del total de energía final consumida en España).

Gráfico 8.18: Consumo final de productos petrolíferos según fuente ener-

gética y sector. Asturias, 2008

GLP: gases licuados de petróleo

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2008

Por productos, los gasóleos fueron los más demandados

en la región, concentrando más de la mitad del consumo

final (51,1 por ciento). Los IFOS, el coque de petróleo, las

gasolinas y el fuelóleo absorbieron el 13,4; 11,4; 10,3 y 8,4

por ciento, respectivamente. Los menos consumidos fueron

los gases licuados de petróleo y los querosenos, con el 4,5

por ciento, los primeros, y 0,9 por ciento, los segundos.

El transporte fue responsable del 68,2 por ciento del consu-

mo final de productos petrolíferos. De los 913 ktep demanda-

dos por el sector, más de tres cuartas partes corresponden al

transporte por carretera. Por su parte, la industria demandó

el 21,7 por ciento (291 ktep); el sector residencial, el 6,4 por

ciento (85,6 ktep); el primario, el 2,1 por ciento (28,2 ktep); y

los servicios, el 1,6 por ciento restante (21 ktep).

Gases licuados de petróleo

Rompiendo la tendencia negativa de años anteriores, el

consumo de gases licuados de petróleo se elevó hasta las

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

165

?���#�������

,�(�����!���#��������

'?�8����

3� #��� �����

3� ����� ����

Q���� ��� ����

30*����

*�$�?=%7.%8

'��� ���������

.��� !��������

$� ����"������

8����"�� ���

*�����������

*�$�8%,.�$%8

Page 166: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

53.521 toneladas (60,5 ktep), frente a las 37.241 tonela-

das de 2007. Este avance vino impulsado por la mayor

demanda para usos siderúrgicos (96 por ciento de incre-

mento anual) y domésticos (44 por ciento). Por el contra-

rio, a nivel nacional se registró un descenso del 4 por

ciento, derivado del menor consumo de los sectores resi-

dencial y terciario.

El principal consumidor final de estos productos petrolífe-

ros fue el sector residencial, cuya demanda se elevó por

encima de las 36.700 toneladas (41,5 ktep), que equiva-

len al 68,6 por ciento del total. Le sigue la industria, con

el 23,1 por ciento (12.348 toneladas). Por su parte, los

servicios demandaron el 7,8 por ciento (4.182 toneladas)

y el sector primario, el 0,5 por ciento (264 toneladas), en

tanto que el consumo del transporte fue meramente resi-

dual (5 toneladas).

Gasolinas

La demanda de gasolinas disminuyó un 3,8 por ciento res-

pecto al año anterior, situándose por debajo de las 129.000

toneladas (138 ktep). De este modo, y tras la interrupción

de 2007, retomó la senda descendente que viene siguien-

do desde la década de los noventa, como resultado de la

dieselización continuada del parque móvil. Este hecho,

unido a la menor movilidad en las carreteras asturianas,

explica la contracción de la demanda del último año.

El consumo regional representa el 2,1 por ciento del nacio-

nal, que disminuyó un 5,7 por ciento, manteniendo la ten-

dencia negativa de años anteriores.

En la estructura de consumo de gasolinas se observa un

incremento sostenido del peso de la gasolina de 95 octa-

nos, que pasó del 60,5 por ciento en 2001 al 88,9 por cien-

to en 2008. En concreto, en el último año ganó nueve déci-

mas al registrar un menor recorte en su demanda que la

gasolina de 98 octanos.

El transporte por carretera demandó, prácticamente, el 100

por cien de las gasolinas consumidas en la región. El con-

sumo residual del transporte aéreo y de la industria tan sólo

alcanzó las 44 y 22 toneladas, respectivamente.

Gráfico 8.19: Evolución del consumo de gasolinas según tipo. Asturias,

2001-2008

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, Información

Básica de los Sectores de la Energía, 2009

Gasóleos

Durante 2008 se consumieron 660.800 toneladas de

gasóleos en Asturias (683,9 ktep), lo que arroja un des-

censo anual del 4,3 por ciento, que contrasta con los

incrementos de años anteriores. Igual evolución siguieron

en el ámbito nacional, registrando un retroceso de mayor

intensidad (-8,8 por ciento).

Por tipología destaca la caída del consumo de gasóleo de

automoción (gasóleo A), derivada de la menor actividad del

transporte de mercancías y del menor crecimiento del par-

que de turismos, que rompe la senda creciente de años

anteriores. Este tipo de gasóleo concentró el 72,1 por cien-

to de la demanda final de estos productos petrolíferos (4,6

puntos más que en 2001); el gasóleo destinado a la agricul-

tura y la pesca (gasóleo B), el 18,5 por ciento (-0,2 puntos);

y el gasóleo de calefacción (gasóleo C), el 9,4 por ciento

(-4,4 puntos).

El transporte fue el mayor demandante de gasóleos, con

más de 564.000 toneladas (584 Ktep), que equivalen al

85,4 por ciento del total. En particular, el transporte por

carretera fue responsable del 99,5 por ciento del consumo

del sector, con cerca de 561.400 toneladas, siendo residual

el consumo del ferrocarril (poco más de 2.800 toneladas).

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

166

������ �� ����

������� ���� ����

�� �� ��� ��� ��� ���� ���� ����

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

3� ��������� 3� ��������� 3� ���������

������

���� ��� ���

Page 167: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 8.20: Evolución del consumo de gasóleos según tipo. Asturias,

2001-2008

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, Información

Básica de los Sectores de la Energía, 2009

Por su parte, el sector residencial demandó el 6,4 por cien-

to (42.640 toneladas); el primario, el 4,1 por ciento (26.994

toneladas); los servicios, el 2,4 por ciento (15.675 tonela-

das); y la industria, el 1,7 por ciento (11.272 toneladas).

Fuelóleo

La demanda de fuelóleo como combustible en térmicas

superó ligeramente las 48.800 toneladas (46,9 ktep), ano-

tando un nuevo retroceso (-30,6 por ciento), derivado de la

menor actividad de estas centrales.

El sector industrial es el único consumidor final de este

combustible. En 2008 incrementó su demanda un 36,4 por

ciento, situándola por encima de las 117.000 toneladas

(112,5 ktep). Un año más, los mayores consumos proceden

de las industrias de alimentación, bebidas y tabaco (en

torno a 60.100 toneladas) y de la de pasta, papel e impre-

sión (cerca de 42.000 toneladas), que aglutinaron el 87,1

por ciento de la demanda final.

Otros productos petrolíferos

El consumo de coque de petróleo alcanzó las 214.094 tone-

ladas (158,4 ktep), lo que supone un descenso anual del

23,4 por ciento. Esta caída tuvo su origen en la menor

demanda del sector industrial.

También disminuyó la demanda de querosenos de la avia-

ción civil (-20 por ciento), debido al menor tráfico aéreo

registrado en el aeropuerto asturiano, cifrándose en 11.360

toneladas (12,1 ktep).

Por su parte, el consumo de IFOS, utilizados en navega-

ción, cayó un 12,6 por ciento y se situó en 186.750 tonela-

das (179,3 ktep).

3.6 Gas natural

En la región sólo se cubren las etapas de transporte y dis-

tribución, importándose todo el gas que se consume, lo que

implica una dependencia energética total.

El gas natural continuó su proceso expansivo en el merca-

do energético asturiano, incrementando su consumo un 8,4

por ciento hasta rozar los 680 ktep. Este crecimiento vino

impulsado, principalmente, por el avance de la demanda de

las centrales eléctricas con motivo de la entrada en funcio-

namiento del primer ciclo combinado de la región (Soto 4),

y, en menor medida, por el sector residencial, que aumen-

tó su demanda un 2,1 por ciento.

A nivel nacional, el incremento fue más acusado (10,1 por

ciento), elevando su participación en el balance de ener-

gía primaria hasta el 24,3 por ciento, cuota notablemente

superior a la registrada en Asturias, que alcanzó el 9,7

por ciento.

La estructura de consumo primario de gas natural se modi-

ficó respecto a la del año anterior, si bien la industria conti-

núa siendo el principal demandante, concentrando el 47,4

por ciento. El sector energético se constituye en el segun-

do consumidor, con el 27,5 por ciento; seguido del sector

residencial, que absorbió el 16,4 por ciento, y de los servi-

cios, con el 8,7 por ciento.

El consumo final descendió hasta situarse por debajo de los

484 ktep, de los que la industria demandó el 65,4 por cien-

to (316 ktep); el sector residencial, el 22,6 por ciento (109

ktep); y el sector servicios, el 12 por ciento (58,3 ktep). Por

su parte, el sector primario apenas consumó 61 tep de gas

natural.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

167

��� ��� ���� ���� ��� �� ��� ����

���� ���� ���� ��� �� �� ���� ����

��� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

3� #���� 3� #����> 3� #���,

Page 168: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 8.21: Consumo final de gas natural según sector. Asturias, 2008

Nota: el dato 0,0% representa un valor superior al 0,0% e inferior al 0,1%

Fuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2008

3.7 Energías renovables

La producción de energía primaria de origen renovable

aumentó un 6,3 por ciento durante el último año y alcanzó

los 337,1 ktep, que representan el 22,3 por ciento de la pro-

ducción primaria autóctona (0,6 puntos más que en 2007),

proporción inferior a la registrada en España (35,3 por cien-

to). Por fuentes, la biomasa aportó el 10,2 por ciento del

total regional; la hidráulica, el 8,9 por ciento; y la eólica, el

3,2 por ciento.

La significativa contribución de las fuentes de energía reno-

vables a la producción autóctona se deriva del bajo grado

de autoabastecimiento energético de la región (17,4 por

ciento), que la hace altamente dependiente de las importa-

ciones. Esto explica la menor relevancia de estas energías

en términos de aportación al consumo primario y al consu-

mo final bruto de energía, si bien ésta viene aumentando en

los últimos años.

En un contexto de contracción de la demanda de energía

primaria (-14,7 por ciento, en nuestra región, y -3,1 por

ciento, en el conjunto del país), el consumo de energías

renovables repuntó un 7,3 por ciento en Asturias (8,8 por

ciento, en el ámbito nacional), elevando su aportación

hasta el 4,9 por ciento, desde el 3,9 por ciento del año ante-

rior. Pese a este avance, la aportación regional se mantuvo

por debajo del nivel alcanzado en España, donde las ener-

gías renovables cubrieron el 7,6 por ciento de la demanda

(0,8 puntos más que en 2007).

El consumo primario de energías renovables ascendió a

342 ktep, equivalentes al 3,2 por ciento de la demanda

nacional (10.842 ktep). La biomasa continuó predominan-

do, con 143,5 ktep, que suponen una aportación del 41,9

por ciento al consumo de energías renovables y del 2 por

ciento al balance de energía primaria. Le sigue de cerca la

hidráulica (134,5 ktep), con el 39,3 y 1,9 por ciento, respec-

tivamente. La energía eólica (48 ktep) contribuyó con el 14

por ciento y el biogás (16,4 ktep), con el 4,8 por ciento (0,7

y 0,2 por ciento, respectivamente, de la demanda primaria

global). Por su parte, el consumo primario de energía solar

apenas alcanzó los 19 tep.

Como en nuestra región, la biomasa constituye el principal

recurso renovable en el ámbito nacional, elevando su con-

sumo hasta los 5.151 ktep, equivalentes al 47,5 por ciento

del total de energías renovables. De este modo, la bioma-

sa cubrió el 3,6 por ciento de las necesidades de energía

primaria. La energía eólica aportó el 25,2 por ciento y la

hidráulica el 18,5 por ciento (1,9 y 1,4 por ciento de la

demanda primaria total, respectivamente). Del consumo

restante de energías renovables, el 5,5 por ciento eran bio-

carburantes; el 3,2 por ciento, energía solar; y el 0,1 por

ciento, energía geotérmica.

Atendiendo al nuevo indicador de la Directiva de energías

renovables12, la aportación de éstas al consumo final bruto

de energía alcanzó el 8,1 por ciento en Asturias y el 10,1

por ciento en España (0,3 y 1,3 puntos más que en 2007,

respectivamente).

Por lo que se refiere a la contribución de las energías reno-

vables a la producción eléctrica, en 2008 se generaron

2.397,7 GWh de electricidad renovable en Asturias, lo que

representa el 3,7 por ciento del total nacional (en torno a

65.400 GWh).

12 Véase nota 4.

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

168

'��� ��������

$� ����"�������

8����"�� �����

*�����������

Page 169: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La producción eléctrica de origen renovable experimentó

un notable impulso en el último año, registrando un incre-

mento del 10,5 por ciento, superior en 7,2 puntos al aumen-

to nacional. Este avance, unido al descenso de la produc-

ción de origen térmico, elevó la aportación de las energías

renovables al mix de generación regional hasta el 16,4 por

ciento, desde el 10,7 por ciento de 2007. Pese a todo, su

aportación a la generación bruta regional continuó siendo

inferior a la registrada en España, donde alcanzó el 20,6

por ciento (0,3 puntos más que el año anterior).

Del total de electricidad renovable generada en la región,

más de dos tercios procedían de la energía hidráulica (1.642

GWh); el 23,3 por ciento, de la eólica (559 GWh); y el 8,2 por

ciento, de la biomasa (197 GWh). Cabe señalar que la ener-

gía solar fotovoltaica sólo aportó 226 MWh. En relación

al año anterior destaca el incremento de las produccio-

Gráfico 8.22: Consumo primario de energías renovables según fuente.

Asturias-España, 2008

Nota: El dato 0,0% representa un valor superior al 0,0% e inferior al 0,1%

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

La Energía en España 2008, y FAEN, Energía en Asturias 2008

nes de origen eólico e hidráulico (24,8 y 8,0 por ciento, res-

pectivamente), que contrasta con el descenso de la bioma-

sa (-2,4 por ciento).

En España, la estructura de producción difiere significativa-

mente. Así, la principal contribución vino de la energía eóli-

ca, que aportó el 48,6 por ciento de la electricidad renova-

ble generada en el país. En segundo lugar destaca, la

hidráulica, con el 39,9 por ciento. Por su parte, la biomasa

y los residuos generaron el 7,6 por ciento y la solar fotovol-

taica, el 3,9 por ciento.

A finales de 2008, Asturias contaba con 40 instalaciones

hidráulicas, cuya potencia instalada ascendía a 778 MW.

Del ellos, 562,7 MW corresponden a la hidráulica conven-

cional (5 instalaciones con potencia comprendida entre 10

y 50 MW y otras 6 con potencia superior a 50 MW); 125,5

MW, a la hidráulica mixta (1 instalación); y 89,8 MW, a la

minihidráulica (28 instalaciones)13. En el último año, la pro-

ducción hidráulica aumentó un 5,1 por ciento en Asturias,

mientras que en el conjunto del país disminuyó un 14,5 por

ciento.

En cuanto a la energía eólica, nuestra región contaba con

342 aerogeneradores distribuidos en 11 parques eólicos,

que totalizaban 276,3 MW de potencia instalada, equivalen-

tes al 1,8 por ciento del total nacional (superaba los 15.700

MW). El significativo impulso de la actividad del sector ha

propiciado que la potencia eólica instalada en España

duplique la de origen nuclear. La producción eléctrica de

origen eólico experimentó un importante avance en los dos

ámbitos, si bien fue más intenso en Asturias: 24,9 por cien-

to frente al 14,6 por ciento.

En relación a la energía solar, durante 2008 se instalaron

3.049 metros cuadrados (en adelante m2) de captadores

solares térmicos (112 instalaciones), cerrando el año con

23.669 m2 instalados, que representan el 1,5 por ciento del

total nacional (cerca de 1,6 millones de m2).

13 Véase cuadro A8.1 del Anexo estadístico.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

169

E���&���"����

%#��"������

>���� ��2�� ���� �����

8��������

>��"��������� 1>���& ����

8.=$' 8

%8* O

E���&���"������

>���� ��2�� ���� �����

3���;���"�����

>��"��������� ����

%#��"������

8�������

Page 170: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 8.1: Parques eólicos. Asturias, 2008

Unidad: potencia instalada en megavatios

Fuente: FAEN

Por su parte, la potencia solar fotovoltaica en funcionamien-

to rozó los 756 kilovatios pico (en adelante kWp), contabili-

zándose 255 kWp más que en 2007, como resultado de la

instalación de 6 nuevas centrales fotovoltaicas. La potencia

instalada en el conjunto del país se elevó hasta los 3.331

MW, multiplicando por seis la existente el año precedente.

Finalmente, la potencia eléctrica instalada de biomasa

ascendió a 34 MW, predominando el uso de residuos

industriales, con 26 MW, frente a los 8 MW de las insta-

laciones de biogás. La potencia regional representa el 4,3

por ciento del total instalado en el ámbito nacional (797

MW).

CAPÍTULO 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

170

���

8H�������,�� ��8H����� "�����������

�����

0��>����98���' ����

������

8H����>�����2������

*�"��3����

�����

8H������ �0��� �����

>�������

���

�������*������

������

8H������ �>�� �2�*������

8H����,��� "��

��

���� ����

*����"��

7<���������&(����

Page 171: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 172: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 173: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

� 'A�8��#A'�3�@#K7=75�5��#�'�87H=�

3���AUG��5��K�JL�G=#��5����AA�'�A�

���������?������$�/:��� �

���������?������$�/:��� ��� ���� �

3�'A�8��#A'��5��K7�D�A#�

�������'���� ���������������$���� �

�������'���� ���(�� ����$���� �

�������'���� �����:�� ����$���� �

3�'A�8��#A'��5��@�A��8�L��

�������'���� ��������������������:�

�������'���� ���(�� ����������:�

�������'���� �����:�� ����������:�

�������'���� ������������:��� ���M��:

3��#8�G@#��8�A;X'7�#�F��@7�7#8���5�=����'#A�'A�8��#A'�

�������� ���� �����6(�� ��������� ��

������������ ������������ ��

Page 174: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La movilidad sostenible es uno de los objetivos centrales de

la política de transporte de la Unión Europea y constituye,

a su vez, un elemento clave para la consecución de las

metas de la Agenda de Lisboa para el crecimiento y el

empleo.

La política comunitaria de movilidad sostenible pretende

disociar la movilidad de sus efectos secundarios (conges-

tión, accidentes y contaminación); optimizar todos los

modos de transporte; fomentar la propulsión no contami-

nante y el uso de transportes más ecológicos, seguros y efi-

cientes energéticamente; y promover la comodalidad, es

decir, el uso eficiente de diferentes modos de transporte por

separado y en combinación.

Con el fin de seguir avanzando en el desarrollo de un trans-

porte más ecológico y sostenible, la Comisión Europea

lanzó en marzo de 2008 un nuevo paquete de iniciativas.

Conforman este paquete:

La Comunicación marco Hacia un Transporte más

Ecológico1, donde se recogen las medidas comunitarias

existentes y las propuestas en el ámbito del transporte sos-

tenible, se definen las iniciativas que pretende adoptar la

Comisión Europea hasta finales de 2009 y se resume el

paquete de medidas en su conjunto.

La Estrategia para Internalizar los Costes Externos del

Transporte2, que extiende el cálculo de los costes externos

a todos los modos de transporte, estableciendo unos prin-

cipios y una metodología comunes. En este documento no

se abordan, explícitamente, los costes de los accidentes de

tráfico ni la imposición a los conductores privados, cuestio-

nes que se dejan a criterio de los Estados miembros.

1 COM(2008) 433 final.

2 COM(2008) 435 final.

Una Comunicación sobre reducción del ruido ferroviario

del parque existente3, que contempla medidas dirigidas a

reducir a la mitad el ruido de la flota existente de trenes de

mercancías.

Una propuesta de revisión de la Directiva relativa a la tari-

ficación del uso de infraestructuras por parte de los vehícu-

los pesados de transporte de mercancías4.

En este contexto, la Comisión Europea presentó, a finales de

año el Plan de Acción para el Despliegue de Sistemas de

Transporte Inteligentes en Europa (STI)5, cuyo objetivo es

desarrollar un sistema de transportes más limpio, más segu-

ro y más eficiente, mediante la aplicación de las tecnologías

de la información y la comunicación al transporte por carre-

tera y a las conexiones de éste con otros modos de transpor-

te. El Plan va acompañado de una propuesta legislativa6.

En cuanto a la política de transportes española, ésta se arti-

cula a través del Plan Estratégico de Infraestructuras y

Transporte (PEIT)7, que establece las directrices básicas

de actuación a medio y largo plazo (2005-2020) y fija cua-

tro grandes objetivos: mejorar la eficiencia del sistema, for-

talecer la cohesión social y territorial, contribuir a la soste-

nibilidad general del sistema de transporte e impulsar el

desarrollo económico y la competitividad.

Por su parte, el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia

de Ahorro y Eficiencia Energética (E4) 2004-20128 contiene

3 COM(2008) 432 final.

4 COM(2008) 436 final.

5 COM(2008) 886 final.

6 COM(2008) 887 final.

7 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2005.

8 Aprobados por Acuerdos del Consejo de Ministros de 20 de julio de2007 y de 28 de noviembre de 2003, respectivamente.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

174

1. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 175: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

quince medidas dirigidas al sector del transporte, con las

que se prevé ahorrar 33,4 millones de toneladas equivalen-

tes de petróleo. El Plan centra sus esfuerzos en la

reducción de los modos de transporte menos eficientes y

con mayores repercusiones en el medio ambiente (trans-

porte por carretera)9.

En el marco de este Plan, el Gobierno español aprobó en

junio de 2008 el Plan VIVE (vehículo innovador-vehículo

ecológico), dirigido a renovar el parque automovilístico

con turismos que emitan menos de 140 gramos de CO2

por kilómetro.

Asimismo, la movilidad sostenible constituye uno de los

ejes estratégicos del Plan de Activación del Ahorro y la

Eficiencia Energética, 2008-201110. En él se contemplan

dieciséis medidas dirigidas al transporte11, algunas de las

cuales vienen a intensificar las ya recogidas en el Plan de

Acción 2008-2012, en tanto que otras son novedosas.

Entre estas últimas destaca el Proyecto MOVELE (movili-

dad eléctrica), experiencia piloto de promoción de vehícu-

los eléctricos, dotado con 10 millones de euros, que persi-

gue introducir 2.000 vehículos en el parque móvil nacional

en un plazo de dos años (2009-2010) e instalar 500 puntos

de recarga para ellos.

Por otra parte, durante este último año el Gobierno elaboró

la Estrategia Española de Movilidad Sostenible12, que

constituye el marco de referencia para avanzar hacia un

modelo de movilidad más eficiente y sostenible y con la que

se pretende reducir el consumo energético y las emisiones

de gases de efecto invernadero.

La Estrategia contiene cuarenta y ocho medidas clasifica-

das en cinco áreas (territorio, planificación del transporte y

9 Para más información véase capítulo 8 de este informe.

10 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de agosto de2008. Para más información véase capítulo 8 de este informe.

11 Detalladas en el capítulo 8 de este informe (recuadro 8.1).

12 Aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de abril de 2009.

sus infraestructuras; cambio climático y reducción de la

dependencia energética; calidad del aire y ruido; seguridad

y salud; y gestión de la demanda), que concretan los objeti-

vos y las directrices generales de actuación que han de

orientar el nuevo modelo de transporte. En ella se presta

especial atención al fomento de alternativas al vehículo pri-

vado y al uso de los modos más sostenibles. Entre las accio-

nes propuestas, cabe destacar el desarrollo de una red

ferroviaria de altas prestaciones, la creación de itinerarios

ferroviarios preferentes para mercancías, el impulso del uso

intensivo del transporte público y de modos no motorizados,

así como del empleo de vehículos limpios y eficientes.

En nuestra región, en noviembre de 2008 se aprobó la

Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de

Asturias, cuyo objetivo en materia de transporte es “esta-

blecer estrategias de movilidad, coordinadas con la plani-

ficación territorial y urbanística, que colaboren a la mejor

articulación del territorio y a su calidad medioambiental, y

por ende repercutan en beneficio del equilibrio climático

a través de la reducción de emisiones de gases de efec-

to invernadero”.

Para avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente

y sostenible, la Estrategia contempla una serie de actuacio-

nes como potenciar la función primordial del ferrocarril en el

sistema intermodal del transporte, elaborar una estrategia

de movilidad sostenible para el área central de Asturias,

implantar gradualmente nuevos sistemas para el transporte

ferroviario como sistema fundamental de transporte metro-

politano en determinadas áreas, potenciar el papel del

Consorcio de Transportes de Asturias como instrumento de

reequilibrio territorial relacionado con la movilidad sosteni-

ble e impulsar el uso de biodiesel y de otros combustibles

limpios en el transporte público.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

175

Page 176: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En este apartado se analiza la evolución del parque de

vehículos de carretera matriculados y autorizados a utilizar

las carreteras abiertas a la circulación pública (excepto las

motocicletas menores de 50 cm3). Asimismo, se comenta

brevemente la evolución de los parques de vehículos auto-

rizados para el transporte de viajeros y de mercancías.

2.1 Parque de vehículos

El parque móvil asturiano cerró el ejercicio 2008 con un

incremento del 2,8 por ciento respecto al año anterior y

superó las 652.000 unidades, equivalentes al 2,1 por cien-

to del parque nacional (cerca de 31 millones de vehículos),

que aumentó un 2,1 por ciento. En ambos casos se obser-

vó una desaceleración del ritmo de crecimiento respecto a

la tasa media de los últimos nueve años, que alcanzaba el

3,3 por ciento en nuestra región y el 4 por ciento en el con-

junto del país. El menor incremento anual tuvo su origen en

la abultada caída de la matriculación de vehículos (-27,2 y

-29,7 por ciento, respectivamente).

A pesar de que el parque asturiano creció en mayor medi-

da que el nacional, la tasa de motorización regional se man-

tuvo por debajo de la española: 601 vehículos por mil habi-

tantes frente a 663 (588 y 657 vehículos por mil habitantes,

respectivamente, el año anterior).

Por clase de vehículo, los turismos continuaron perdiendo

peso relativo en el parque, si bien constituyen la categoría

predominante tanto en Asturias como en España: 75,7 y

71,4 por ciento, respectivamente (0,4 puntos menos que en

2007 en los dos ámbitos). En cambio, las motocicletas

incrementaron su cuota por quinto año consecutivo hasta

situarla en el 6,0 y 8,1 por ciento, respectivamente. Las cla-

ses restantes mantuvieron su nivel de participación.

Al igual que en los dos años anteriores, las motocicletas

registraron el mayor incremento anual en términos relati-

vos: 12,8 por ciento en nuestra región y 8,2 por ciento en el

conjunto del país; seguidas de otros vehículos, que avanza-

ron un 3,7 y 2,7 por ciento, respectivamente. Por su parte,

los turismos aumentaron en torno a un 2 por ciento en los

dos ámbitos. Cabe señalar que sólo evolucionaron negati-

vamente los tractores industriales (-0,6 por ciento en

Asturias).

En la última década, el parque móvil asturiano creció un 37

por ciento (8,4 puntos menos que el nacional), computándo-

Gráfico 9.1: Parque de vehículos según clase. Asturias-España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

176

2. PARQUE DE VEHÍCULOS DE CARRETERA

.��� �� �����

����� � ����

,������ �2��������� �����

.��"���� ���� ������

����

@���"�"���� ���

���� ���-)"��� ��

8.=$' 8

@���"�"���� ����

����� � ����,������ �2

��������� ����

.��"���� ���� ������

����

���� ���-)"��� ����

.��� �� �����

%8* O

Page 177: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

se 176.304 vehículos más que en 1998 (casi 10 millones más,

en el conjunto del país). De ellos, en torno a dos terceras par-

tes son turismos (63,1 por ciento, en España); el 15,4 por

ciento, camiones y furgonetas (18,6 por ciento, a nivel nacio-

nal); el 11,4 por ciento, motocicletas (0,4 puntos menos que

en el conjunto del país); y el 8,4 por ciento, las restantes cate-

gorías (6,5 por ciento, en el ámbito nacional). En términos

relativos destaca el parque de otros vehículos, que se incre-

mentó un 149 por ciento en nuestra región y un 156 por cien-

to en España. También aumentaron de forma significativa las

restantes clases de vehículos, excepto la flota de autobuses,

que disminuyó ligeramente en Asturias (-6,9 por ciento).

Gráfico 9.2: Evolución del parque de vehículos según clase. Asturias-

España, 1998-2008

1998 = 100

Fuentes: elaboración propia a partir de Dirección General de Tráfico y Ministerio de

Fomento, Anuario Estadístico, 2008

Todas las comunidades autónomas incrementaron el par-

que de vehículos durante 2008, aunque de diferente mane-

ra. Lidera el ranking Castilla La Mancha, con un crecimien-

to anual del 4,4 por ciento, frente al 1,2 por ciento de la

Comunidad Valenciana, que se sitúa a la cola. Asturias

anotó el séptimo incremento más elevado del país, si bien

tan sólo la separan 1,6 puntos de Castilla La Mancha.

En cuanto al tipo de carburante utilizado, el grado de diese-

lización del parque asturiano ha venido aumentando de

manera paulatina hasta alcanzar al 55,5 por ciento en 2008,

lo que representa un incremento de 15,8 puntos respecto a

1999. Aunque a nivel nacional se registró un mayor avance

durante este período (19,6 puntos), la proporción de vehí-

culos diesel continúa siendo inferior: 51,4 por ciento.

Gráfico 9.3: Evolución del grado de dieselización del parque de vehículos.

Asturias-España, 1998-2008

Nota: no se dispone del dato de Asturias para 1998

Unidad: porcentaje sobre el total

Fuentes: elaboración propia a partir de Dirección General de Tráfico y Ministerio de

Fomento, Anuario Estadístico, 2008

El proceso de dieselización ha sido generalizado en todo el

país, si bien se manifiesta con distinta intensidad. Así,

mientras que en Castilla La Mancha y Galicia los vehículos

diesel constituyen más del 59 por ciento de sus parques, en

Canarias no alcanzan el 30 por ciento. Por su parte,

Asturias ocupa la séptima posición del ranking autonómico.

La dieselización continuó avanzando en la mayor parte de

las comunidades autónomas, especialmente en Castilla La

Mancha, donde aumentó 7,6 puntos respecto al año ante-

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

177

,�� �

��

���

��

���

���

���

���

��

���

���

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

���

���

���

���

���

���

��

��

��� 8.=$' 8

.����

���

���

���

��

���

���

���

���

��

���

,�� �

���

���

���

���

���

���

��

��

���

���

���

.����

,������ �2����������

.��"���� ����� ������

���� ���-)"���

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

.����

%8* O

@���"�"���� .��� ��

����� �

���

����

����

����

���

��

��

���

���

���

���

��

���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

% !�+�

Page 178: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

rior, 7 puntos más que en Asturias, que registró el menor

incremento. En Castilla y León, Extremadura, Comunidad

Valencia y Madrid disminuyó la proporción de vehículos die-

sel, oscilando los descensos entre los 2 y los 5 puntos.

Por lo que se refiere a la antigüedad del parque móvil

nacional, 3 de cada 10 vehículos tienen más de 10 años,

Mapa 9.1: Parque de vehículos por comunidades autónomas, 2008

España = 30.969 (51,4%)

Nota: entre paréntesis se consigna la proporción de vehículos diesel

Unidad: miles de vehículos

Fuentes: elaboración propia a partir de Dirección General de Tráfico y Ministerio de

Fomento, Anuario Estadístico, 2008

Gráfico 9.4: Antigüedad del parque de vehículos según clase. España,

2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

mientras que 4 tienen entre 0 y 5 años. No obstante, estas

proporciones difieren según la clase de vehículo. Así, el 41

por ciento de las motocicletas supera los 10 años de anti-

güedad, frente al 18,2 por ciento de los tractores industria-

les, cuya flota es la menos envejecida: más de la mitad no

rebasa los 5 años. Esta proporción desciende hasta el 36,3

por ciento en el caso de los autobuses. De los turismos, el

32,6 por ciento tiene más de 10 años y el 39,1 por ciento no

llega a los 6 años. En el caso de los camiones y furgonetas,

los que superan los 10 años representan el 36,6 por ciento,

1,6 puntos menos que los que tienen entre 0 y 5 años. Por

su parte, el 37,3 por ciento de la flota de autobuses supera

los 10 años de antigüedad.

2.2 Parque de vehículos autorizados

Los vehículos destinados al transporte por carretera, ya sea

de viajeros o de mercancías, tanto público como privado,

deben estar provistos de la correspondiente autorización.

A finales de 2008, Asturias contaba con 2.802 vehículos

autorizados para el transporte de viajeros por carretera, lo

que representa el 2,2 por ciento del total del país (supera-

ba las 127.000 unidades).

La estructura del parque es similar a nivel regional y nacio-

nal, concentrando la categoría auto-taxi y gran turismo más

de la mitad de las autorizaciones en los dos ámbitos (55,5

por ciento en Asturias y 54,5 por ciento en España). En

segundo lugar destacan los autobuses13, mayoritariamente

de servicio público (más del 96 por ciento en los dos

casos), con el 36,1 y 34,4 por ciento, respectivamente. Por

su parte, las ambulancias constituyen el 8,4 por ciento del

total en nuestra región y el 9 por ciento, en el conjunto del

país. Cabe señalar que los vehículos mixtos no están pre-

sentes en el parque asturiano, en tanto que en el nacional

suponen el 2,1 por ciento.

En relación al año anterior, el parque asturiano creció un

0,8 por ciento (21 autorizaciones más que en 2007), mien-

13 Se refiere a autobuses de transporte interurbano.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

178

�H��F�����G

���F���G

��F�����G

���F����G

�H���F�����G

��F����G

�H��F����G

�H��F����G

�H���F����G

H�F�����G���

F����G

�H���F����G

�H���F�����G

���F����G

��F����G

�H��F�����G

��F�����G

���F�����G

������ ��� �

��� �������

���� ������� ���

����

�����

��

������ ���

���

����������

��� ���� ����� ��

������ ���� ���� �� ������

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

@���"�"����

.��� ��

,������ �2

���������

����� �

.��"����

���� ������

���� ���-)"��� .�

���

/������� /�������� /��������� /��������� 6�����+�

Page 179: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

tras que el nacional lo hizo en un 4,2 por ciento. No obstan-

te, la evolución difiere según el tipo de vehículo14. Así, el

parque de ambulancias autorizadas en Asturias aumentó

un 13,9 por ciento y el de auto-taxi y gran turismo un 0,4 por

ciento, en tanto que el de vehículos mixtos autorizados des-

cendió un 100 por cien (-3 autorizaciones) y el de autobu-

ses un 1,1 por ciento. En España evolucionaron positiva-

mente todos los tipos, correspondiendo los mayores incre-

mentos a las ambulancias (13,2 por ciento) y a los vehícu-

los mixtos (9,6 por ciento).

Gráfico 9.5: Parque de vehículos autorizados para el transporte de viaje-

ros por carretera según clase. Asturias-España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

A nivel autonómico, el parque de vehículos autorizados

para el transporte de viajeros por carretera aumentó de

forma generalizada, especialmente en Ceuta y Melilla,

donde creció un 56 por ciento, si bien sólo supone 14 auto-

rizaciones más que el año anterior. En segundo lugar des-

taca Castilla La Mancha, con un crecimiento del 14,5 por

ciento, frente al 0,8 por ciento de Asturias, que es el menor

avance.

14 En la variación anual influye el efecto derivado del visado de autoriza-ciones, que en el caso del transporte de viajeros en autobús se realiza en losaños impares.

Mapa 9.2: Parque de vehículos autorizados para el transporte de viajeros

por carretera por comunidades autónomas, 2008

España = 127,5

Notas: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total; el dato 0,0% repre-

senta un valor superior al 0,0% e inferior al 0,1%

Unidad: miles de vehículos

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

Del total de vehículos autorizados en España, algo más de

un tercio tiene más de 20 años, mientras que otro tercio

tiene menos de 5 años.

Gráfico 9.6: Antigüedad del parque de vehículos autorizados para el trans-

porte de viajeros por carretera. España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

Por lo que se refiere al parque de vehículos autorizados

para el transporte de mercancías por carretera, a finales de

2008 se contabilizaron 12.122 unidades en Asturias, lo que

arroja un descenso anual del 1,2 por ciento, similar al regis-

trado en España (-1,1 por ciento), donde se autorizaron

cerca de 567.000 vehículos.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

179

���� ����

��� ���

�� ���

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

���9��D��2���������� �� ������"�� ����� � @�D��

����F����G

���F���G

���F����G

���F���G

����F����G

���F����G

���F����G

��F���G

����F����G

���F����G��

F����G

��F���G

���F�����G

���F���G

��F����G

���F���G

���F���G

���F����G

6����+� ����

��9������

��9�����

�9�����

�9������

�9���9�

���

�9�����

Page 180: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El retroceso del último año es fruto de la caída del parque

de vehículos de transporte público (-3,6 por ciento en nues-

tra región y -3,3 por ciento en el conjunto del país), descen-

so que no pudo ser compensado con el avance del trans-

porte privado (6,1 y 3,2 por ciento, respectivamente). No

obstante, debe tenerse en cuenta que en estas variaciones,

especialmente las relativas al transporte privado, influye el

efecto derivado del visado de autorizaciones15.

Como resultado de esta evolución, los vehículos de servicio

público redujeron 1,9 puntos su peso relativo en el total del

parque asturiano, cinco décimas más que en el conjunto del

país.

El parque de vehículos autorizados para el transporte de

mercancías por carretera disminuyó en la mayoría de las

comunidades autónomas, especialmente en Murcia y

Madrid (-5,3 y -4,8 por ciento, respectivamente). Entre las

cinco regiones que anotaron incrementos destaca

Canarias, donde el parque avanzó un 6,8 por ciento hasta

concentrar el 11,1 por ciento del total nacional.

Mapa 9.3: Parque de vehículos autorizados para el transporte de mercan-

cías por carretera por comunidades autónomas, 2008

España = 566,9 (65,1%)

Nota: entre paréntesis se consigna la proporción de vehículos de transporte público

Unidad: miles de vehículos

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

15 En el servicio público el visado de autorizaciones se realiza los añospares y en el servicio privado los impares.

En general, el transporte público predomina en todo el país,

excepto en Canarias, donde constituye menos de la cuarta

parte del total autorizado. En contraste, en Aragón y País

Vasco representa más del 76 por ciento. La cuota que

alcanza el transporte público en el parque asturiano (72,9

por ciento) sitúa a nuestra región en una posición interme-

dia del ranking autonómico.

Cuadro 9.1: Antigüedad del parque de vehículos autorizados para el trans-

porte de mercancías por carretera. España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

Respecto a la antigüedad del parque, un 31,3 por ciento de

los vehículos autorizados en España tiene entre 0 y 4 años,

mientras que un 27,2 por ciento supera los 11 años. Estos

datos reflejan cierto envejecimiento respecto al año ante-

rior, en el que los primeros alcanzaban el 33,1 por ciento,

en tanto que los segundos representaban el 25,9 por cien-

to. Además, el mayor número de autorizaciones se concen-

tra en el tramo de 2 a 4 años (16,2 por ciento del total),

mientras que en 2007 lo hacía en el tramo de 0 a 2 años

(17,1 por ciento).

La antigüedad de los vehículos difiere según el tipo de

transporte, resultando ser más moderna la flota de servi-

cio público. Así, un 42 por ciento de los vehículos de ser-

vicio privado autorizados superan los 11 años, frente a

un 19,4 por ciento de los de servicio público. Asimismo,

el menor grado de renovación del parque de transporte

privado se pone especialmente de manifiesto en la

menor proporción que alcanzan los vehículos con una

antigüedad de 0 a 2 años: 10,2 por ciento y 17,7 por

ciento, respectivamente.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

180

����F���G

���F����G

����F�����G

��F�����G

��F����G

��F�����G

���F���G

���F����G

����F����G

����F����G����

F���G

��F����G

���F�����G

���F�����G

���F����G

���F����G

���F���G

���F���G

�9�

�9�

�9

9�

�9��

��9��

��9��

6���

.����

����

����

����

����

���

���

��

���

�����

����

���

���

����

���

��

���

����

�����

����

���

���

����

���

����

���

���

�����

+� .��� !����!<���"�

.��� !����!������

.����

Page 181: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Con el fin de analizar el avance en la consecución del obje-

tivo comunitario de caminar hacia una movilidad más sos-

tenible, en este apartado se presenta, en primer lugar, la

distribución modal (atendiendo a la variable viajeros-kiló-

metro16) del tráfico interior de viajeros en 2007 (último dato

disponible) en los ámbitos comunitario y nacional, y, en

segundo lugar, la evolución de cada uno de los modos de

transporte en España y Asturias durante 2008.

Gráfico 9.7: Distribución modal del transporte de viajeros. Unión Europea,

2007

Notas: datos provisionales; los tráficos aéreo y marítimo incluyen sólo transporte inte-

rior e intracomunitario (UE-27)

Unidad: porcentaje sobre el total de viajeros-kilómetro

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea, EU Energy and Transport

in Figures. Statistical Pocketbook, 2009

El transporte de viajeros en la Unión Europea mantuvo su

tendencia positiva en 2007 al crecer un 1,2 por ciento, si

bien lo hizo a un ritmo inferior a la tasa anual acumulativa

registrada en el período 1995-2007 (1,7 por ciento). El volu-

men de este transporte rozó los 6,5 billones de viajeros-

kilómetro. De ellos, el 83,2 por ciento corresponde al modo

16 Unidad de medida utilizada para el transporte de viajeros. Se calculapara cada modo de transporte mediante el producto del número de viaje-ros por los kilómetros recorridos por cada uno de ellos.

carretera —72,5 por ciento, a turismo; 8,3 por ciento, a

autobús y autocar; y 2,4 por ciento, a motocicleta—, que

continúa siendo el dominante. Por su parte, el transporte

aéreo absorbió el 8,8 por ciento; el ferroviario, el 6,1 por

ciento; el transporte en tranvía y metro, el 1,3 por ciento; y

el marítimo, el 0,6 por ciento.

El aumento de la demanda fue consecuencia del comporta-

miento positivo, aunque de distinta intensidad, de todos los

modos de transporte. Al igual que en años anteriores, el

aéreo experimentó el mayor incremento: 4 por ciento;

seguido del marítimo, que aumentó un 2,5 por ciento. A su

vez, el tráfico en tranvía y metro creció un 1,8 por ciento; el

ferroviario, un 1,4 por ciento; y el transporte por carretera

un 0,8 por ciento. Dentro de este último destaca el aumen-

to del 2,4 por ciento del transporte en autobús y autocar,

frente al 0,7 y 0,1 por ciento de los transportes en automó-

vil y motocicleta, respectivamente.

Como resultado de la expansión continuada del transporte de

viajeros, en 2007 se registraron en torno a 1,2 billones de via-

jeros-kilómetro más que en 1995, lo que representa un incre-

mento relativo del 22,3 por ciento. A este crecimiento han

contribuido, especialmente, los modos carretera (0,9 billones

de viajeros-kilómetro más, que suponen un aumento del 19,8

por ciento) y aéreo (0,2 billones de viajeros-kilómetro y un

incremento del 70,4 por ciento), que son los menos eficientes,

tanto desde el punto de vista energético como medioambien-

tal. Cabe señalar que el significativo avance de la demanda

del transporte aéreo se tradujo en un repunte de 2,5 puntos

en su cuota de participación en el transporte de viajeros.

También aumentó el volumen del transporte en tranvía y

metro (20,1 por ciento) y en ferrocarril (12,7 por ciento), mien-

tras que el tráfico marítimo disminuyó (-7,7 por ciento).

Por lo que respecta a España, el tráfico interior superó los

452.000 millones de viajeros-kilómetro, lo que arroja un cre-

cimiento anual del 2,4 por ciento, 1,2 puntos superior al

registrado en la UE-27.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

181

3. TRANSPORTE DE VIAJEROS

@���"�"��������

.����)��2��������

?����"��������

@��)������� ;���

����

.��� �������

����< �2����"�����

Page 182: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Como en años anteriores, y al igual que en el entorno

comunitario, el transporte por carretera fue el más deman-

dando, concentrando el 89,5 por ciento del tráfico interior

de viajeros. El transporte aéreo absorbió el 5,3 por ciento,

cuota ligeramente superior a la del tráfico ferroviario, que se

situó en el 4,8 por ciento, mientras que el marítimo apenas

alcanzó el 0,4 por ciento.

En relación a 2006, los tráficos evolucionaron de manera

dispar, siendo el transporte marítimo el más dinámico al

avanzar un 6,1 por ciento, si bien sólo supone 93 millones

de viajeros-kilómetro más. También repuntó el modo carre-

tera: 3,2 por ciento. En cambio, los tráficos aéreo y ferrovia-

rio descendieron un 7,1 y 1,1 por ciento, respectivamente.

Gráfico 9.8: Distribución modal del tráfico interior de viajeros. España,

2007

Notas: el transporte de carretera corresponde a los 165.011 kilómetros gestionados

por el Estado, Administraciones Autonómicas y Diputaciones a 31 de diciembre de

2008; el ferroviario incluye RENFE y Ferrocarriles de Vía Estrecha; el aéreo com-

prende el tráfico regular y no regular de IBERIA, AIR EUROPA, SPANAIR, AIR

NOSTRUM y LTE; el transporte marítimo se refiere a pasajeros entrados en cabota-

je y no incluye el pasaje correspondiente a bahía y tránsito

Unidad: porcentaje sobre el total de viajeros-kilómetro

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

El tráfico interior de viajeros en España ha crecido de

manera sostenida en los últimos siete años, registrando un

incremento anual acumulativo del 2,1 por ciento. Entre

2000 y 2007 se computaron en torno a 61.200 millones de

viajeros-kilómetro más (15,6 por ciento, en términos relati-

vos), de los que el 85,3 por ciento se atribuye al modo

carretera (cerca de 52.200 millones de viajeros-kilómetro).

No obstante, el tráfico aéreo fue más dinámico al avanzar

un 41,1 por ciento (7.000 millones de viajeros-kilómetro

más que en 2000), si bien su contribución al incremento

global del tráfico se situó en el 11,4 por ciento. Por su parte,

las aportaciones del ferrocarril y del tráfico marítimo alcan-

zaron el 2,8 y 0,5 por ciento, respectivamente.

Estos datos reflejan un comportamiento del tráfico de viaje-

ros similar en España y en la Unión Europea y evidencian

el escaso avance, en los dos ámbitos, hacia modos de

transporte más eficientes.

3.1 Transporte terrestre de viajeros

Al igual que en la Unión Europea, el transporte terrestre

(incluye los modos carretera y ferrocarril) absorbe la mayor

parte del tráfico de viajeros en España. La demanda del trá-

fico terrestre repuntó un 0,6 por ciento en 2008 y rozó los

429.400 millones de viajeros-kilómetro, de los cuales el

94,4 por ciento corresponde a la carretera.

Gráfico 9.9: Distribución modal del transporte terrestre de viajeros.

España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

La evolución del transporte terrestre de viajeros ha seguido

una senda creciente en los últimos años, sólo interrumpida

en 2006 debido al ligero retroceso del modo carretera.

Entre 2000 y 2008, el tráfico creció un 15,1 por ciento,

impulsado principalmente por el transporte por carretera,

que avanzó un 14,9 por ciento. Sin embargo, el transporte

por ferrocarril fue el más dinámico al crecer un 19,1 por

ciento, lo que le permitió aumentar ligeramente su cuota de

mercado (0,2 puntos más que en el año 2000).

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

182

,�������������

;������

?��������������

@��)��������

.��� �������

����< �����

?����"��������

@���"�"��������

Page 183: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En el transporte de viajeros por carretera se diferencia

entre el transporte urbano e interurbano. Este último es el

que se considera en la distribución modal del tráfico interior

de viajeros.

Transporte interurbano

La demanda anual del transporte interior de viajeros por

carretera ascendió a 405.386 millones de viajeros-kilóme-

tro, volumen similar al del año anterior (405.083 millones de

viajeros-kilómetro).

Por clase de vehículo, el coche concentró el 84,5 por cien-

to del tráfico por carretera (342.611 millones de viajeros-

kilómetro), el autobús absorbió el 15 por ciento (60.864

millones de viajeros-kilómetro) y la motocicleta, el 0,5 por

ciento restante (1.911 millones de viajeros-kilómetro).

Gráfico 9.10: Evolución del transporte interurbano de viajeros por carrete-

ra. España, 2000-2008

Nota: no se dispone del dato de viajeros-kilómetro para el año 2008

Unidad: millones de viajeros-kilómetro, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

La expansión del uso del coche en los últimos años se tra-

dujo en un incremento del 13,9 por ciento entre 2000 y

2008 (41.707 millones de viajeros-kilómetro más). Pese al

fuerte crecimiento, esta clase de transporte recortó ligera-

mente su cuota de participación en el modo carretera (-0,8

puntos). En cambio, el transporte de viajeros en autobús,

que aumentó un 21,1 por ciento en el período analizado

(10.586 millones de viajeros-kilómetro más), incrementó su

cuota en 0,8 puntos, de lo que se deduce un desplazamien-

to de la demanda hacia este medio de transporte. De este

modo, el autobús continúa siendo el medio de transporte

público que más unidades de tráfico (viajeros-kilómetro)

realiza, por delante del ferrocarril.

Por su parte, los desplazamientos en motocicleta crecieron

un 53,9 por ciento entre los años 2000 y 2007 (920 millones

de viajeros-kilómetro más)17. Pese a este incremento, la

motocicleta mantuvo su nivel de participación en el trans-

porte de viajeros por carretera en torno al 0,5 por ciento

durante todo el período.

En lo que respecta a la evolución de la cuota modal del

transporte por carretera, ésta sigue una ligera tendencia

descendente durante el período 2000-2007, que se concre-

ta en una pérdida de 0,7 puntos, en favor del tráfico aéreo.

Con todo, en este último año, el tráfico por carretera absor-

bió el 89,5 por ciento del tráfico interior de viajeros.

Transporte urbano

Durante 2008, más de 3.043 millones de personas utiliza-

ron el transporte urbano en España, lo que representa un

ligero descenso anual (-0,4 por ciento) que rompe la ten-

dencia creciente de años anteriores.

La caída del transporte urbano vino impulsada por el trans-

porte en autobús, que disminuyó un 1,2 por ciento. En cam-

bio, el metro aumentó el volumen de viajeros en un 0,8 por

ciento, incrementando su cuota de mercado hasta el 40,1

por ciento (0,5 puntos más que en 2007).

De los 1.220,4 millones de viajeros que eligieron el metro,

más de la mitad lo utilizó en Madrid (56,2 por ciento), el

30,8 por ciento, en Barcelona; el 7,1 por ciento, en Bilbao;

y el 5,9 por ciento, en Valencia. Cabe señalar que el trans-

porte en metro avanzó en las cuatro ciudades.

17 Según nota explicativa del Ministerio de Fomento, los datos de 2008 noson comparables.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

183

3.1.1 Transporte de viajeros por carretera

���� ����

�� �

�� �

��� �

��

����

�����

�����

����

����

��

��

��

��

��

��

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

.�&��"�

�����

�����

����

�����

�����

�����

,��

����

����

.�&��"�,����������

Page 184: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Entre los años 2000 y 2008, el transporte urbano contabili-

zó 434 millones de viajeros más, que representan un incre-

mento relativo del 16,6 por ciento. A esta expansión contri-

buyó, especialmente, el metro, con 349 millones de viajeros

más, que suponen un aumento del 40,1 por ciento. El avan-

ce del transporte en autobús fue notablemente inferior (4,9

por ciento de crecimiento, es decir, 85 millones de viajeros

más), perdiendo así 6,7 puntos en su cuota de participación

en el transporte urbano.

Gráfico 9.11: Evolución del transporte urbano de viajeros. Asturias-

España, 2000-2008

Unidad: millones de viajeros

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

Por su parte, el transporte urbano en Asturias encadenó su

cuarto incremento, tras registrar el valor más bajo del

período analizado en 2004 (33,2 millones de viajeros).

Cerca de 42 millones de viajeros utilizaron el transporte

urbano (autobús) en nuestra región durante 2008, lo que

representa un incremento anual del 2,5 por ciento, superior

al del conjunto del país. Sin embargo, el balance entre los

años 2000 y 2008 resulta menos favorable para Asturias,

que registró un avance del 15,1 por ciento, es decir, 1,5

puntos menos que a nivel nacional.

3.1.2 Transporte de viajeros por ferrocarril

A lo largo del año 2008, 691,5 millones de viajeros utiliza-

ron el ferrocarril en sus desplazamientos. De ellos, el 91,8

por ciento se desplazó en trenes de cercanías; el 4,1 por

ciento, en regionales; el 1,7 por ciento, en largo recorrido; y

el 2,4 por ciento restante, en AVE.

Por segundo año consecutivo, el volumen de viajeros des-

cendió ligeramente (-0,5 por ciento), como resultado de la

caída del número de viajeros en cercanías (-1,5 por ciento)

y largo recorrido (-9,2 por ciento), que no pudo ser compen-

sada con el incremento del tráfico en AVE y regionales

(79,1 y 0,4 por ciento, respectivamente).

En nuestra región se registraron 13,3 millones de viajeros,

lo que supone un descenso anual del 4,8 por ciento, que

vino impulsado por el tráfico de cercanías (-5,3 por ciento).

Por su parte, el transporte de largo recorrido aumentó un 20

por ciento, si bien tan sólo absorbió el 2,4 por ciento del

total de viajeros.

Gráfico 9.12: Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril. España,

2000-2008

Unidad: tráfico en millones y recorrido medio en kilómetros

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

184

��

��

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

���

�H��

�H���

�H��

�H���

H��% !

�+�

����� 9�����< % !�+�9�����<

% !�+�9����� % !�+�9�����

�H��

�H��

���

H��

��

�H��

�H���

����

���

��� ���

����

�� �����

���

����

��H���

�H��

���

���

��

��

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

C������

��H���

��H���

��H���

��H���

��H���

��H���

�H���

�H���

��H���

��H���

C������ 9S��#�����

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

.$L?',�

$%,�$$'/��@%/'�

C������

C������ 9S��#�����

Page 185: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En contraste con el retroceso del tráfico ferroviario, el reco-

rrido medio por viajero en España aumentó hasta alcanzar

los 34,7 kilómetros (3,3 kilómetros más que el año anterior).

Esta evolución conllevó un incremento del 9,7 por ciento en

la demanda anual, que se aproximó a los 24.000 millones

de viajeros-kilómetro. De este modo, el transporte ferrovia-

rio elevó su cuota de participación en el tráfico terrestre de

viajeros hasta el 5,6 por ciento (0,5 puntos más que en

2007), cuota ligeramente superior a la media de los últimos

nueve años (5,3 por ciento).

Como en años anteriores, los trenes de cercanías continua-

ron dominando el transporte de viajeros por ferrocarril, con

cerca de 10.100 millones de viajeros-kilómetro, que equiva-

len al 41,9 por ciento de la demanda total. Les siguen los

de largo recorrido y los de alta velocidad, con el 23,4 y 22,9

por ciento, respectivamente. Por su parte, los trenes regio-

nales concentraron el 11,8 por ciento.

En relación al año 2000, el transporte por ferrocarril creció un

19 por ciento, lo que supone 3.825 millones de viajeros-kiló-

metro más. A esta expansión contribuyeron todos los tipos de

trenes, excepto los de largo recorrido, que redujeron su tráfi-

co en 1.430 millones de viajeros-kilómetro (-20,3 por ciento),

debido, fundamentalmente, al trasvase de la demanda a los

trenes de alta velocidad, que casi se triplicó (pasó de 1.942

millones de viajeros-kilómetro en 2000 a 5.483 en 2008).

Pese al incremento de la demanda del tráfico ferroviario, su

cuota de participación en el tráfico interior de viajeros se man-

tuvo en torno al 5,1 por ciento durante el período 2000-2007.

3.2 Transporte aéreo de viajeros

Tras cinco años de expansión continuada (8,1 por ciento de

crecimiento anual medio), el tráfico de pasajeros en los

aeropuertos españoles descendió un 3,1 por ciento en

2008, cifrándose en 202,2 millones de viajeros (dato provi-

sional). De ellos, el 88,1 por ciento se desplazó en vuelo

regular (1,1 puntos más que el año anterior)18.

18 Vuelo regular: vuelo con horario regular y todo el servicio suplementa-rio resultante del tráfico de dicho vuelo. Vuelo no regular: vuelo efectuadomediante remuneración que no sea de servicio regular.

La caída del transporte aéreo tuvo su origen en el importan-

te retroceso del tráfico interior (-7,8 por ciento), que pudo

ser parcialmente compensado con el tímido avance del trá-

fico internacional (0,4 por ciento)19. Como resultado de los

diferentes comportamientos, este último tráfico aumentó su

cuota de participación en el total 2 puntos hasta situarla en

el 59,4 por ciento. Por clase de vuelo, el descenso fue

menos acusado en el tráfico regular (-1,8 por ciento) que en

el no regular (-11,1 por ciento), si bien éste sólo absorbió el

11,9 por ciento del total.

La evolución al alza del tráfico aeroportuario en los últimos

años se ha concretado en un incremento del 45,8 por cien-

to entre 2000 y 2008 (en torno a 63,5 millones de pasajeros

más). Dicho crecimiento ha venido impulsado, fundamen-

talmente, por el tráfico internacional, que computó 39,1

millones de viajeros más (incremento del 48,3 por ciento),

lo que se tradujo en un ligero aumento de su cuota de par-

ticipación en el tráfico global (1 punto), en detrimento del

tráfico interior, cuya demanda avanzó un 42,3 por ciento.

Gráfico 9.13: Evolución del transporte aéreo de viajeros. España, 2000-

2008

Notas: datos de 2008 provisionales; no se dispone del dato de pasajeros-kilómetro

para el año 2008

Unidad: millones

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008, y Los Transportes y los

Servicios Postales, 2007

19 Tráfico interior es aquel en el que los aeropuertos inicial y terminal sonespañoles y lo efectúan compañías españolas. En cambio, en el tráficointernacional una de las dos terminales es extranjera, pudiendo ser realiza-do tanto por compañías nacionales como por compañías extranjeras.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

185

����

����

����

��� ��� ���

���� ����

����

��H���

��H���

��

���

���

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

*�

�����

�H���

��H���

��H���

��H���

��H���

�H���

*�

�����

9S��#�����

'������� '������"����� *� ����� 9S��#�����

����

��

��

����

����

�����

�����

�����

�����

Page 186: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Aunque España cuenta con cuarenta y dos aeropuertos20 y

un helipuerto, ubicados en treinta y tres provincias21, el

transporte aéreo de pasajeros se encuentra muy concen-

trado geográficamente: en 2008, los aeropuertos de

Madrid-Barajas, Barcelona y Palma de Mallorca, con 50,5;

30,2 y 22,8 millones de pasajeros, respectivamente, acu-

mularon más de la mitad del tráfico total, mientras que otros

once registraron tráficos inferiores a 250.000 pasajeros.

Un año más, Madrid-Barajas fue líder indiscutible tanto en

tráfico interior como en internacional (aglutinó en torno a una

cuarta parte del total en ambos casos); mientras que el aero-

puerto de Palma de Mallorca, que se mantuvo en tercera

posición (7,7 y 13,7 por ciento, respectivamente), encabezó

el ranking de vuelos no regulares (19,5 por ciento).

En general, el tráfico de pasajeros descendió en la

mayoría de los grandes aeropuertos españoles, excepto

en los de Gerona (13,8 por ciento), Alicante (5,1 por

ciento) y Tenerife Norte (2,6 por ciento). Destacan las

caídas de Barcelona (-7,7 por ciento), Málaga (-5,8 por

ciento) y Madrid-Barajas (-2,6 por ciento), si bien en este

último se produjo un avance del tráfico internacional (2,7

por ciento).

También disminuyó el tráfico de pasajeros en nuestra

región, aunque con menor intensidad que a nivel nacional:

el aeropuerto de Asturias registró algo más de 1,5 millones

de pasajeros, que suponen una caída del 2 por ciento (en

torno a 31.000 pasajeros menos). Al igual que en el conjun-

to de aeropuertos españoles, el retroceso vino impulsado

por el tráfico interior, que disminuyó un 3,4 por ciento, mien-

tras que el internacional avanzó un 15,4 por ciento. Pese a

esta evolución, el nivel de participación del tráfico interior

en el total superó el 91 por ciento.

20 Sin considerar los aeropuertos de Sabadell —aeródromo destinado fun-damentalmente a vuelos de enseñanza— y de Cuatro Vientos —concentraprincipalmente operaciones de escuelas de vuelo, servicios del Estado yempresas de trabajos aéreos—.

21 Treinta y una provincias y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.En esta última se localiza el helipuerto.

Mapa 9.4: Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles, 2008

Notas: datos provisionales; Madrid incluye los viajeros de los aeropuertos de Barajas

y de Torrejón (aeropuerto alternativo técnico de Madrid-Barajas)

Unidad: millones de viajeros

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

El tráfico aéreo de pasajeros en nuestra región ha seguido

la misma tendencia que en España, si bien el balance es

más positivo para el aeropuerto asturiano, donde aumentó

un 89,1 por ciento durante el período analizado, es decir,

casi el doble que en el conjunto nacional.

Gráfico 9.14: Evolución del transporte aéreo de viajeros. Asturias, 2000-

2008

Nota: dato de 2008 provisional

Unidad: miles

Fuentes: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, varios años, y Aeropuertos

Españoles Navegación Aérea (AENA)

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

186

6����

5����

����

���

����

����

����

���

��

��

���

��

���

���

��

���

������

���

���

���

���

��

��

���

���

��

��

������

���

���

���

���

��

���

�� �� �

�H��

�H�

� �H��

�H��

���

���

��

���

�H���

�H���

�H���

�H��

�H���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

Page 187: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por lo que se refiere a la importancia relativa del tráfico

aéreo en el reparto modal del tráfico interior de viajeros en

España, en 2007 fue el segundo modo más demandado,

con 24.021 millones de viajeros-kilómetro, posición que

mantiene desde 2005, momento en el que superó, por pri-

mera vez, la cuota modal del tráfico ferroviario. En el último

año concentró el 5,3 por ciento del tráfico global, cuota lige-

ramente inferior a la de 2006 (-0,6 puntos), aunque superior

a la media de los últimos ocho años (4,9 por ciento).

3.3 Transporte marítimo de viajeros

El tráfico de pasajeros en los puertos españoles continuó

su tendencia al alza en 2008 y aumentó un 4 por ciento,

superando los 31 millones de viajeros (dato provisional).

Este incremento es producto del significativo avance del

tráfico en cabotaje (13,1 por ciento), que contrarrestó y

superó el efecto de la caída del tráfico en exterior (-14,6 por

ciento)22.

Gráfico 9.15: Evolución del transporte marítimo de viajeros. España, 2000-

2008

Notas: datos de 2008 provisionales; no se dispone del dato de pasajeros-kilómetro

para el año 2008

Unidad: millones

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008, y Los Transportes y los

Servicios Postales, 2007

22 Tráfico en cabotaje es el que tiene lugar entre las costas españolas y trá-fico en exterior, aquel en el que una de las costas (origen o destino) esextranjera.

En el período 2000-2008, el transporte marítimo de pasaje-

ros experimentó un incremento del 58,6 por ciento, impul-

sado, fundamentalmente, por el tráfico en cabotaje, que

aportó el 57,4 por ciento del crecimiento global (6.600 pasa-

jeros más). No obstante, el tráfico en exterior mostró mayor

dinamismo al crecer un 139 por ciento, frente al 41 por cien-

to del primero, lo que le permitió aumentar su cuota de par-

ticipación hasta el 27,1 por ciento (9,1 puntos más que en

2000).

Mapa 9.5: Tráfico de pasajeros en los puertos españoles, 2008

Notas: datos provisionales; no se incluye el tráfico en puertos menores de comunida-

des autónomas (3.661.000 pasajeros)

Unidad: miles de viajeros

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

España cuenta con puertos de titularidad autonómica (puer-

tos menores de las comunidades autónomas) y puertos de

titularidad estatal, es decir, puertos calificados de interés

general. Actualmente, el sistema portuario español de titula-

ridad estatal está integrado por cuarenta y cuatro puertos,

gestionados por veintiocho Autoridades Portuarias. Pese al

elevado número de puertos, y al igual que en el caso del

transporte aéreo, el tráfico marítimo de pasajeros está muy

concentrado geográficamente. Así, en 2008, cinco puertos

aglutinaron más de dos tercios del tráfico: Baleares (5,7

millones de pasajeros), Bahía de Algeciras (5,1 millones),

Santa Cruz de Tenerife (4,6 millones), Barcelona (3,2 millo-

nes) y Ceuta (2,5 millones). En todos ellos descendió el trá-

fico respecto al año anterior, excepto en el de Barcelona,

que repuntó un 12,4 por ciento. Las caídas más intensas se

observaron en los puertos de Santa Cruz de Tenerife (-6,6

por ciento) y de Ceuta (-5,7 por ciento).

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

187

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� �����H���

�H��

�H���

�H���

�H��

�H���

*�

�����

9S��#

�����

,������� %D������ *� ����� 9S��#�����

��

��

��

��

�H��

�H

���

��

��� ����

����

���

����

���� ��

��

�� ��

��� ���

��� �� ���

���

���

*�

�����

�H�

��

�H��

�H�

H��

���

���

�H���

�H��

��

�H��

���

��

�H��

Page 188: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Atendiendo al tipo de navegación, Baleares y Santa Cruz

de Tenerife registraron el mayor volumen de pasajeros en

cabotaje (5,0 y 4,2 millones de pasajeros, respectivamen-

te), mientras que los puertos de Bahía de Algeciras y de

Barcelona mostraron el mayor tráfico exterior (2,6 millones

de pasajeros, el primero y 1,6 millones, el segundo).

El puerto de Gijón es el único con tráfico de pasajeros en

Asturias. En 2008 contabilizó 6.125 pasajeros, triplicando

el volumen del año anterior. Por tipo de navegación des-

taca el tráfico en exterior, que aportó dos tercios del total

de pasajeros.

Por su parte, el tráfico en los puertos menores de comuni-

dades autónomas se mantuvo en torno a los 3,7 millones

de pasajeros, de los que el 89,7 por ciento correspondió a

navegación en cabotaje.

El transporte marítimo tiene escasa relevancia en el tráfico

interior de viajeros pues, aunque en 2007 aumentó su

demanda, por segundo año consecutivo, hasta alcanzar los

1.612 millones de viajeros-kilómetro (6,1 por ciento de cre-

cimiento), apenas concentró el 0,4 por ciento del total (0,3

por ciento, en años anteriores).

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

188

Page 189: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En 2007, el tráfico de mercancías en la Unión Europea

avanzó un 2,6 por ciento y rebasó los 4,2 billones de tone-

ladas-kilómetro23.

Al igual que en el caso del transporte de viajeros, la carre-

tera continúa siendo el modo predominante, con una cuota

del 45,6 por ciento del tráfico global de mercancías. En

segundo lugar destaca el transporte marítimo, cuya deman-

da representa el 37,3 por ciento. Por su parte, el tráfico

ferroviario concentra el 10,7 por ciento; el fluvial, el 3,3 por

ciento; el transporte por oleoducto, el 3 por ciento; y el

aéreo, el 0,1 por ciento.

Gráfico 9.16: Distribución modal del transporte de mercancías. Unión

Europea, 2007

Notas: el tráfico por carretera incluye el transporte nacional e internacional de los

vehículos matriculados en la UE-27; los tráficos aéreo y marítimo sólo incluyen el

transporte interior y el intracomunitario

Unidad: porcentaje sobre el total de toneladas-kilómetro

Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Europea, EU Energy and Transport

in Figures. Statistical Pocketbook, 2009

23 Unidad de medida del tráfico de mercancías. Se calcula para cada modode transporte mediante el producto de las toneladas transportadas por loskilómetros recorridos.

Todos los modos de transporte evolucionaron al alza,

excepto el tráfico por oleoducto, que disminuyó un 4,7 por

ciento. El transporte por carretera experimentó el mayor

incremento anual, 3,9 por ciento, lo que aleja a la Unión

Europea de su objetivo de equilibrar el reparto modal. Le

siguen los tráficos aéreo y ferroviario, con un 3,3 y 2,7 por

ciento, respectivamente. Tanto el transporte fluvial como el

marítimo aumentaron en menor medida que el tráfico total:

1,9 por ciento, el primero y 1,7 por ciento, el segundo.

Durante los últimos doce años, el transporte de mercancías

creció a una tasa anual acumulativa del 2,7 por ciento, com-

putándose 1,2 billones de toneladas-kilómetro más entre

1995 y 2007 (38 por ciento). Aunque todos los modos con-

tribuyeron a esta expansión, el mayor impulso vino del

transporte por carretera, cuyo tráfico aumentó en 0,6 billo-

nes de toneladas-kilómetro, lo que representa un incremen-

to relativo del 49,6 por ciento. Le sigue el tráfico marítimo,

con 0,4 billones de toneladas-kilómetro más y un crecimien-

to del 37 por ciento. No obstante, el modo más dinámico fue

el aéreo, que experimentó un avance del 55 por ciento

(1.100 millones de toneladas-kilómetro), si bien sólo contri-

buyó con el 0,1 por ciento al avance del transporte de mer-

cancías. Los tráficos ferroviario, fluvial y por oleoducto cre-

cieron un 17,1; 15,6 y 12,1 por ciento, respectivamente.

En nuestro país, el tráfico interior de mercancías alcanzó

las 422.721 toneladas-kilómetro, que suponen un incre-

mento anual del 5,2 por ciento, superior al registrado en la

Unión Europea.

El reparto modal del transporte de mercancías muestra

importantes desequilibrios, al igual que en el caso del trans-

porte de viajeros. Así, el modo carretera, que continúa sien-

do el más demandado, aglutinó el 83,4 por ciento del total;

el marítimo, el 10,4 por ciento; el transporte por tubería, el

3 por ciento; el ferroviario, el 2,6 por ciento; y el aéreo, el

0,6 por ciento.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

189

4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

,������������

?���������������

;�������@��)����

���

������"�����

7�����"�#������������

Page 190: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En relación al año anterior, la demanda del transporte de mer-

cancías por carretera aumentó un 6,3 por ciento; la del trans-

porte aéreo, un 3,3 por ciento; y la del marítimo, un 1,2 por

ciento. Por el contrario, los tráficos por ferrocarril y por tubería

descendieron un 4,1 y 1,2 por ciento, respectivamente.

Gráfico 9.17: Distribución modal del tráfico interior de mercancías.

España, 2007

Notas: comprende, exclusivamente, el transporte interurbano; el tráfico por carretera

está referido a los 165.011 kilómetros gestionados por el Estado, Administraciones

Autonómicas y Diputaciones a 31 de diciembre de 2008; el ferroviario incluye RENFE

y Ferrocarriles de Vía Estrecha; el aéreo incluye mercancías y correo del Grupo IBE-

RIA; el marítimo incluye los tráficos con las provincias insulares; el transporte por

tubería comprende el tráfico realizado por oleoducto y por gaseoducto

Unidad: porcentaje sobre el total de toneladas-kilómetro

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

La expansión continuada del tráfico interior de mercancías

(sólo retrocedió en 2002) conllevó un incremento del 18,3

por ciento entre los años 2000 y 2007 (en torno a 65.300

millones de toneladas-kilómetro más). Este crecimiento

está vinculado, principalmente, al transporte por carretera,

que avanzó un 18,5 por ciento (54.900 millones de tonela-

das-kilómetro). También aumentaron de forma significativa

los tráficos aéreo (36,3 por ciento), por tubería (26,9 por

ciento) y marítimo (22,6 por ciento), aunque su contribu-

ción al aumento de la demanda fue menor (650, 2.671 y

8.105 millones de toneladas-kilómetro, respectivamente).

En cambio, el tráfico ferroviario disminuyó un 8,6 por cien-

to (-1.047 millones de toneladas-kilómetro).

4.1 Transporte terrestre de mercancías

Como en el caso del transporte de viajeros, la mayor parte

del tráfico de mercancías en España se concentra en el

transporte terrestre.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Fomento, la

demanda anual del transporte terrestre se aproximó a 335.400

millones de toneladas-kilómetro en 2008, lo que arroja un des-

censo del 7,8 por ciento respecto al año anterior24. En relación

al año 2000, el tráfico se incrementó en un 8,3 por ciento.

El tráfico terrestre de mercancías continúa dominado por el

modo carretera, que absorbe el 96,9 por ciento del total. La

cuota de mercado promedio de los últimos nueve años

alcanza el 96,5 por ciento.

4.1.1 Transporte de mercancías por carretera

El tráfico de mercancías en el conjunto de las redes de

carreteras españolas ascendió a 325.100 millones de tone-

ladas-kilómetro en 2008, lo que representa un retroceso del

7,8 por ciento respecto al año anterior, si bien esta variación

anual es estimativa25.

Pese a la evolución negativa, la demanda de este modo de

transporte anotó un incremento del 9,2 por ciento en rela-

ción al año 2000.

Gráfico 9.18: Evolución del transporte de mercancías por carretera.

España, 2000-2008

Nota: no se dispone de dato de cuota modal para el año 2008

Unidad: miles de millones de toneladas-kilómetro, salvo indicación en contrario

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

24 Según nota explicativa del Ministerio de Fomento, tras la realización delinventario a 31 de diciembre de 2008 se produjeron grandes cambios en la redde carreteras, por lo que la variación anual debe tomarse como estimativa.

25 Véase nota anterior.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

190

@��)���������.����)�

���?�������������

,������������

;������

����

���

����

���

���

����

���

����

����

�����

��

���

��

��

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

.�&��"�

�����

�����

�����

����

���

�����

,��

����

����

.�&��"�

,����������

Page 191: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La carretera es, sin duda, el modo de transporte de mercan-

cías dominante: en 2007 absorbió el 83,4 por ciento del trá-

fico interior global; cuota ligeramente superior a la media de

los últimos ocho años (83,1 por ciento).

4.1.2 Transporte de mercancías por ferrocarril

En 2008, el volumen de mercancías transportadas por

ferrocarril encadenó su segundo descenso consecutivo.

Este año, el ferrocarril transportó 27,4 millones de tonela-

das, lo que representa un retroceso del 11,3 por ciento res-

pecto a 2007 y del 10,7 por ciento en relación al año 2000.

La caída del volumen de mercancías transportadas se tra-

dujo en un recorte del 7,5 por ciento de la demanda anual,

que se situó por debajo de los 10.300 millones de tonela-

das-kilómetro (-837 millones de toneladas-kilómetro).

A diferencia de lo que sucede en la Unión Europea, donde

el tráfico ferroviario de mercancías ha venido aumentando

en los últimos años, en España muestra una tendencia

negativa, registrándose un retroceso del 15,5 por ciento

entre los años 2000 y 2008 (-2,1 por ciento en tasa anual

acumulativa).

Gráfico 9.19: Evolución del transporte de mercancías por ferrocarril.

España, 2000-2008

Unidad: millones

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

La contracción de la demanda tuvo su origen, principalmen-

te, en la importante caída del tráfico de RENFE Operadora

(cerca de 1.900 millones de toneladas-kilómetro menos,

que suponen un descenso del 7,7 por ciento) y, en menor

medida, en el retroceso del tráfico de FEVE (-6,7 por cien-

to). Por su parte, el tráfico en los ferrocarriles de las comu-

nidades autónomas avanzó un 21 por ciento, lo que le per-

mitió aumentar ligeramente su nivel de participación en el

transporte ferroviario de mercancías, si bien apenas alcan-

zó el 1,2 por ciento.

La evolución negativa de la demanda del transporte ferro-

viario en los últimos años ha conllevado la reducción paula-

tina de su cuota de mercado, pasando de representar el 3,4

por ciento del tráfico interior total de mercancías en 2000 al

2,6 por ciento en 2007.

4.2 Transporte aéreo de mercancías

La demanda del transporte aéreo de mercancías rozó las

607.400 toneladas (dato provisional) en 2008, volumen

similar al del año anterior (608.800 toneladas).

Por tráficos, el internacional aumentó un 4,5 por ciento y

alcanzó las 413.300 toneladas, equivalentes al 68 por cien-

to del total. Por el contrario, el tráfico interior disminuyó un

8,9 por ciento.

Gráfico 9.20: Evolución del transporte aéreo de mercancías. España,

2000-2008

Notas: datos de 2008 provisionales; no se dispone del dato de toneladas-kilómetro

para el año 2008

Unidad: miles

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008, y Los Transportes y los

Servicios Postales, 2007

En los últimos años, el transporte aéreo de mercancías ha

seguido una tendencia irregular, registrando un descenso

del 0,7 por ciento en relación al año 2000. Dicha caída ha

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

191

���

��

��

���

��

���

����

��

���

��H���

��H�����

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

.���

����

��H���

��H���

��H���

��H���

��H���

��H���

�H���

.���

����

9S��#�����

.������� 9S��#�����.������� �

���

���

��

���

���

��

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� �����H���

�H���

�H���

�H���

�H��

�H���

'������� '������"����� .������� 9S��#�����

.���

����

.���

����

9S��#�����

����� ��

��

�����

�����

�����

����

�����

����

������H��

�H�

���

���

����

���� ����

����

����

����

���

Page 192: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

venido impulsada por el tráfico interior, que retrocedió un

23,8 por ciento, en tanto que el internacional avanzó un

15,9 por ciento, lo que propició que éste incrementase 9,7

puntos su cuota de participación en el tráfico aeroportuario

total.

La concentración geográfica del transporte aéreo es espe-

cialmente acusada en el tráfico de mercancías, observán-

dose una ligera intensificación en el último año: sólo tres

aeropuertos aglutinaron el 76,7 por ciento del tráfico total,

incrementando su cuota de participación en 1,6 puntos.

Igual que en el transporte de viajeros, el aeropuerto de

Madrid-Barajas mantuvo el liderazgo, con 328.000 tonela-

das, equivalentes al 54 por ciento del total (0,8 puntos más

que en 2007). Le siguen los aeropuertos de Barcelona y de

Gran Canaria, con 104.100 y 33.500 toneladas, respectiva-

mente. En relación al año anterior, el tráfico evolucionó de

forma diferente en los tres aeropuertos: en Barcelona

aumentó un 8,0 por ciento, en Madrid-Barajas, un 1,4 por

ciento y en Gran Canaria retrocedió un 9,6 por ciento.

Mapa 9.6: Tráfico de mercancías en los aeropuertos españoles, 2008

Notas: datos provisionales; Madrid incluye el tráfico de mercancías de los aeropuer-

tos de Barajas y de Torrejón (aeropuerto alternativo técnico de Madrid-Barajas)

Unidad: miles de toneladas

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

Madrid-Barajas registró, nuevamente, el mayor volumen de

actividad tanto en tráfico interior como internacional, con-

centrando el 33,5 y 63,6 por ciento del total, respectivamen-

te. El aeropuerto de Barcelona fue segundo en tráfico inter-

nacional (22 por ciento) y el de Gran Canaria en tráfico inte-

rior (14,2 por ciento). Cabe señalar que tanto Zaragoza

como Vitoria superaron el tráfico internacional del aeropuer-

to de Gran Canaria (5,2 y 2,8 por ciento del total, respecti-

vamente), en tanto que Tenerife-Norte (10,6 por ciento) y

Palma de Mallorca (9,2 por ciento) rebasaron el volumen de

tráfico interior del aeropuerto de Barcelona.

Como fruto de esta concentración, más de la mitad de los

aeropuertos españoles registraron tráficos inferiores a las

1.000 toneladas. Entre ellos se encuentra el de Asturias,

con un volumen de 139 toneladas, que representan un des-

censo anual del 29,1 por ciento. De este modo, el tráfico de

la región continúo la senda descendente que mantiene inin-

terrumpidamente desde 2002, computando una caída del

76,7 por ciento respecto al año 2000; evolución que con-

trasta con el relativo estancamiento que experimentó el trá-

fico aéreo de mercancías en el conjunto del país.

Gráfico 9.21: Evolución del transporte aéreo de mercancías. Asturias,

2000-2008

Notas: datos de 2008 provisionales

Unidad: toneladas

Fuentes: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, varios años, y AENA

Por otra parte, el transporte aéreo tiene escasa relevancia

dentro del tráfico interior de mercancías en España. Así,

este modo sólo movilizó 2.436 millones de toneladas-kiló-

metro en 2007, lo que representa el 0,6 por ciento del tráfi-

co interior global de mercancías, participación similar a la

de años anteriores.

4.3 Transporte marítimo de mercancías

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio de

Fomento, durante el año 2008 se movieron 470,2 millones

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

192

5��

6��

����

�����

����

��

���

��

��

��

���

��

��

��

��

����

���

���

��

�������

����

��� �

���

���

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

��

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

Page 193: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

de toneladas en los puertos españoles (excluidos los tráfi-

cos de pesca, avituallamiento y local).

La significativa caída del transporte de mercancías en

cabotaje (9,4 por ciento menos que en 2007), unida al man-

tenimiento del tráfico en exterior, conllevó un descenso del

1,9 por ciento en el tráfico portuario, que interrumpió su

senda creciente.

En el período 2000-2008, el transporte marítimo de mercan-

cías creció un 40,5 por ciento, impulsado, principalmente, por

el tráfico en exterior, que avanzó un 46,8 por ciento. También

aumentó el tráfico en cabotaje, aunque en menor medida:

18,6 por ciento. Como resultado de estos diferentes ritmos de

crecimiento, el tráfico exterior elevó su cuota de participación

hasta el 80,9 por ciento (3,5 puntos más que en 2000).

Gráfico 9.22: Evolución del transporte marítimo de mercancías. España,

2000-2008

Notas: datos de 2008 provisionales; no se dispone del dato de toneladas-kilómetro

para el año 2008; no se consideran los tráficos de pesca, avituallamiento y local

Unidad: millones

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008, y Los Transportes y los

Servicios Postales, 2007

Descendiendo en el análisis a nivel de puertos destaca

Bahía de Algeciras, que continúa siendo el puerto de mayor

actividad (69,5 millones de toneladas); seguido de Valencia

(59,3 millones de toneladas); Barcelona (50,5 millones de

toneladas); Bilbao (38 millones de toneladas) y Tarragona

(33 millones de toneladas). Los dos últimos redujeron su

actividad en relación a 2007 (-1,2 y -8,2 por ciento, respec-

tivamente), mientras que los tres primeros la aumentaron,

especialmente el puerto de Valencia (11,4 por ciento). Estos

cinco puertos aglutinaron más de la mitad del tráfico total

(53,2 por ciento; 1,7 puntos más que el año anterior), lo que

evidencia la elevada concentración del transporte marítimo

de mercancías, situación que se ha acentuado en los últi-

mos años.

Mapa 9.7: Tráfico de mercancías en los puertos españoles, 2008

Notas: datos provisionales; no se consideran los tráficos de pesca, avituallamiento y

local; no se incluye el tráfico de mercancías en los puertos menores de comunidades

autónomas (11,4 millones de toneladas)

Unidad: millones de toneladas

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico,

2008

También descendió el transporte marítimo de mercancías

en nuestra región, si bien lo hizo con mayor intensidad: -7,6

por ciento. En conjunto, el tráfico en los dos principales

puertos asturianos (Avilés y Gijón) rozó los 24,1 millones de

toneladas.

La evolución del tránsito de mercancías en estos dos puer-

tos muestra una tendencia irregular en los últimos años,

que se tradujo en una pérdida de peso en el tráfico portua-

rio español: pasó de representar el 7 por ciento en 2000 al

5,1 por ciento en 2008.

Individualmente, el volumen del tráfico de mercancías dis-

minuyó un 6,5 por ciento en el puerto de Gijón (fruto de la

significativa caída registrada en el último trimestre del año),

cifrándose en torno a 19,2 millones de toneladas. Pese a

ello, Gijón continuó siendo líder del sistema portuario espa-

ñol en el tráfico de graneles sólidos. A su vez, el puerto de

Avilés anotó un descenso anual del 11,9 por ciento, situán-

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

193

����

���� ���� �

���

�����

���

��

���� ���

�H��

��H���

���

���

��

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

.���

����

H���

H���

�H���

��H���

��H���

.���

����

9S��#�����

%D������ ,������� .������� 9S��#�����

����

���� ��� ���� ���

���

���� ����

���

���

���

���

���

���

����

���

���

���

���

���

��������

���

����

���

��

��

���

���

����

���

��

��

���

��

���

Page 194: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 9.23: Evolución del transporte marítimo de mercancías. Asturias,

2000-2008

Nota: datos de 2008 provisionales

Unidad: millones de toneladas

Fuentes: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, varios años

dose su cuota de participación en el tráfico de la región en

el 20,3 por ciento, nivel inferior al del año anterior aunque

superior al del período 2001-2005.

Por su parte, el tráfico en los puertos menores de comuni-

dades autónomas se mantuvo en torno a los 11,4 millones

de toneladas, correspondiendo dos tercios a navegación en

cabotaje.

En cuanto al tráfico marítimo interior en términos de tonela-

das-kilómetro, el último dato disponible se refiere a 2007.

En este ejercicio, el transporte interior de mercancías

repuntó un 1,2 por ciento, tras la caída registrada el año

anterior, y superó ligeramente los 44.000 millones de tone-

ladas-kilómetro. Pese a este avance, su peso relativo en el

tráfico global de mercancías descendió ligeramente (-0,4

puntos) hasta situarse en el 10,4 por ciento, cuota similar a

la media de los últimos ocho años.

4.4 Transporte de mercancías por tubería

Tras la caída experimentada el año anterior, el transporte

de mercancías por tubería (incluye los tráficos efectuados

por oleoducto y gaseoducto) en la red española creció un

2,7 por ciento en 2008, rebasando los 12.900 millones de

toneladas-kilómetro26. De éstos, el 70,6 por ciento corres-

ponde al tráfico por oleoducto (9.141 toneladas-kilómetro).

Al aumento anual de la demanda ha contribuido tanto el

transporte por oleoducto (creció un 2,3 por ciento) como por

gaseoducto (3,5 por ciento).

Gráfico 9.24: Evolución del transporte de mercancías por tubería. España,

2000-2008

Nota: no se dispone del dato de cuota modal para el año 2008

Unidad: miles de millones de toneladas, salvo indicación en contrario

Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, 2008

El transporte por tubería avanzó un 30,3 por ciento entre los

años 2000 y 2008. Por tráficos, el transporte por gaseoduc-

to fue el más dinámico al crecer un 53,8 por ciento, 31 pun-

tos más que el tráfico por oleoducto. No obstante, éste

aportó más de la mitad del incremento de la demanda total.

Cabe destacar el aumento de la red de gaseoductos en los

últimos años (pasó de 5.542 kilómetros en 2000 a 8.134

kilómetros en 2008), así como de la carga transportada

(13.790 toneladas en 2000 frente a 30.912 toneladas en

2008). En cambio, tanto la red como la carga por oleoduc-

to permanecieron prácticamente constantes.

26 Se excluyen las redes de distribución en áreas urbanas e industriales.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

194

���

��

���

���

���

���

���

���

���

����

����

����

����

����

���

���

����

����

��

��

��

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

���; 3��#�

.�&��"�

��� ���

���

��

�� ��� ���

���

���

���

��

��

��

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

����

���

����

���

���

���

,��

����

����

������"�� 3� ����"�� ,����������

��� ��� ���

��

��

�� ��

�� ��

Page 195: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Por lo que se refiere a la cuota modal del transporte por

tubería, ésta presenta una tendencia irregular, situándose

en el 3 por ciento en 2007 (último dato disponible), ligera-

mente por encima de la cuota media del período 2000-2007

(2,9 por ciento).

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

195

Page 196: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Uno de los retos a los que se enfrenta el sector del trans-

porte es la necesidad de mitigar su impacto negativo en el

medio ambiente, dado que es responsable de una tercera

parte del consumo energético y de una quinta parte de las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos

datos evidencian la importancia del comportamiento futuro

del transporte para la consecución de los objetivos comuni-

tarios de reducir las emisiones de gases de efecto inverna-

dero y el consumo de energía en un 20 por ciento en el hori-

zonte de 2020.

5.1 Consumo energético del transporte

Tal y como se expone en el capítulo 8 de este informe, el

sector del transporte es el principal consumidor de energía

final en España y el segundo en Asturias, concentrando el

37,9 y 21,9 por ciento, respectivamente, de la demanda

final en 200827.

A nivel comunitario, los últimos datos disponibles se refieren

a 2007. Durante este año, el transporte incrementó su con-

sumo energético un 1,6 por ciento en la UE-27, en tanto que

en nuestro país lo hizo en un 3,3 por ciento. De este modo,

la demanda del sector continuó la senda creciente de años

anteriores en los dos ámbitos, aunque con distinta intensi-

dad. Así, de 1995 a 2007 el consumo final del transporte

aumentó un 25,2 por ciento en la Unión Europea y un 60,9

por ciento en España. A pesar del mayor ritmo de crecimien-

to del sector español, la contribución al avance de la deman-

da final total fue menor en nuestro país que en el conjunto de

los Veintisiete: 45,5 por ciento frente al 88,1 por ciento.

27 Para mayor detalle del consumo energético en 2008 véase capí-tulo 8 de este informe.

El consumo energético del transporte ha venido creciendo

de manera sostenida en la práctica totalidad de los Estados

miembros, salvo en Malta y Alemania, que registraron sen-

dos descensos (-20 y -1 por ciento, respectivamente, en

relación al año 1995). En los primeros puestos del ranking

comunitario se encuentran Irlanda, con un aumento del

144; por ciento, y República Checa, con un 132 por ciento;

seguidos de Luxemburgo, que duplicó el consumo de 1995.

Por su parte, España es el noveno país donde más repun-

tó el consumo energético del transporte en los últimos doce

años.

Gráfico 9.25: Evolución del consumo energético del transporte. España-

Unión Europea, 1995-2007

1995 = 100

Nota: datos provisionales

Fuentes: Eurostat y Comisión Europea, EU Energy and Transport in Figures.

Statistical Pocketbook, 2010, enero 2010

Los continuos incrementos de la demanda del transporte lo

convierten en el principal consumidor de energía final: en

2007 fue responsable del 32,6 por ciento del consumo final

energético de la Unión Europea, proporción que se eleva

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

196

5. CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DEL SECTOR TRANSPORTE

����

�����

�����

��

���

���

���

��

���

���

��

���

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

% !�+�

=%9��

Page 197: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

hasta el 42,6 por ciento en el caso de España28, que regis-

tró el quinto valor más elevado del entorno comunitario.

Lideran el ranking Luxemburgo, Malta y Chipre, donde el

sector consumió más de la mitad de la energía final deman-

dada. En el lado opuesto se posicionan Eslovaquia,

Finlandia y Rumanía, con un nivel de participación inferior

al 20 por ciento.

A este elevado consumo energético contribuyeron los diver-

sos modos de transporte, aunque en distinta medida. Así, el

transporte por carretera, que es el mayor demandante de

energía final, fue responsable del 80 por ciento del consumo

del sector en nuestro país y del 81,9 por ciento en la Unión

Europea. Por su parte, el transporte aéreo absorbió el 13,9 y

14,2 por ciento, respectivamente; el ferroviario demandó el

2,6 por ciento en España y el 2,5 por ciento en la UE-27 y la

navegación interior el 3,5 y 1,4 por ciento, respectivamente.

Gráfico 9.26: Consumo energético del transporte según tipo. España-

Unión Europea, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

28 Este dato difiere del publicado por la Comisión Nacional de Energía(comentado en el capítulo 8 de este informe).

Todos los modos de transporte incrementaron su demanda

en relación a 1995, excepto la navegación interior, que la

recortó un 22,6 por ciento en España y un 21,8 por ciento

en la UE-27, y el transporte ferroviario, cuyo consumo dis-

minuyó un 1,1 por ciento en el ámbito comunitario. Este últi-

mo aumentó su demanda de energía final en nuestro país

un 73,4 por ciento (el aumento más elevado de la Unión

Europea). También repuntó de forma significativa el consu-

mo del transporte aéreo y del transporte por carretera: 89,0

y 63,9 por ciento respectivamente; avances que superaron

ampliamente los registrados en el entorno comunitario

(56,1 por ciento el primero, y 23,3 por ciento, el segundo).

5.2 Emisiones del transporte

De acuerdo con los últimos datos de Eurostat, correspondien-

tes a 2007, las emisiones de gases de efecto invernadero pro-

cedentes del transporte aumentaron un 0,5 por ciento en la

UE-27 y rozaron los 983 millones de toneladas equivalentes

de CO2, de los que 112 millones se emitieron en España, que

registró un crecimiento anual más intenso: 3,4 por ciento.

Gráfico 9.27: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

del sector transporte. España-Unión Europea, 1990-2007

1990 = 100

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

El transporte ha venido incrementando de forma continua

sus emisiones de gases de efecto invernadero, especial-

mente en nuestro país, donde, prácticamente, llegó a dupli-

car el volumen entre 1990 y 2007 (95,3 por ciento), frente

al avance del 26 por ciento experimentado en el ámbito

comunitario. Como consecuencia de esta evolución,

España aumentó 4 puntos su peso relativo en el total de

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

197

,�������������

7�����"�#�������������� ;���

�����?����������

����

,�������������

7�����"�#������������� ;���

����?����������

���

%8* O

=%9��

����

����

�������

���

��

���

���

���

���

����

��������

�������

�������

��������

��������

��������

�������

�������

����

% !�+�

=%9��

Page 198: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

emisiones del sector en la Unión Europea, alcanzado el

11,4 por ciento en 2007.

A nivel de Estados miembros, sólo Bulgaria (-24,6 por cien-

to), Estonia (-22,7 por ciento), Lituania (-10,5 por ciento) y

Alemania (-6,9 por ciento) recortaron las emisiones de GEI

del transporte respecto al nivel de 1990. Los mayores

repuntes corresponden a Chipre e Irlanda, donde casi se

triplicó el volumen de emisión. Les siguen la República

Checa y Luxemburgo, con avances superiores al 240 por

ciento, y Eslovenia y España que, prácticamente, doblaron

el nivel de 1990.

Atendiendo a los modos de transporte, el de carretera sigue

siendo el principal emisor de gases de efecto invernadero,

aportando el 93,7 por ciento de las emisiones del sector en

la UE-27 y el 89,9 por ciento en España, que se revela

como el sexto país del entorno comunitario con menor nivel

de participación de este transporte, si bien en todos los

Estados miembros superó la cota del 85 por ciento. El

modo aéreo fue el segundo en importancia relativa, con el

2,3 por ciento en la Unión europea y 6,8 por ciento en nues-

tro país.

El transporte es el único sector que ha continuado incre-

mentando las emisiones de gases de efecto invernadero y

se prevé, además, que siga haciéndolo. Como conse-

cuencia de esta evolución, su contribución al total de emi-

siones GEI aumentó en torno a 5 puntos en los ámbitos

nacional y comunitario, alcanzando el 25,4 y 19,5 por

ciento, respectivamente.

España ocupa la sexta posición en el ranking, que lidera

Luxemburgo, donde el transporte fue el causante de más

de la mitad de las emisiones totales de gases de efecto

invernadero. En el lado opuesto se sitúan Rumanía y

Polonia, con una cuota inferior al 10 por ciento.

En contraste con la evolución al alza de las emisiones de

gases de efecto invernadero, las emisiones de gases pre-

cursores del ozono troposférico han seguido una senda

descendente, especialmente acusada en el conjunto de los

Veintisiete. Ente los años 1990 y 2006 (último dato disponi-

ble), las emisiones de estos gases se redujeron a la mitad

en la Unión Europea, mientras que en España lo hicieron

en un 23,1 por ciento. Tan sólo cinco Estados miembros

obtuvieron peores resultados que nuestro país, de los cua-

les, dos aumentaron el volumen de emisión: Rumanía (23,6

por ciento) y Bulgaria (4,9 por ciento). En sentido contrario,

Estonia y Alemania recortaron sus emisiones más de un 70

por ciento.

Gráfico 9.28: Evolución de las emisiones de gases precursores del ozono

troposférico y de las sustancias acidificantes. España-Unión Europea,

1990-2006

1990 = 100

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

Por su parte, las emisiones de sustancias acidificantes evo-

lucionaron de forma irregular en España, si bien en los últi-

mos tres años presentan una tendencia descendente,

alcanzando un volumen de emisión en 2006 ligeramente

inferior al de 1990. En cambio, en la Unión Europea dismi-

nuyeron durante todo el período, registrando una caída del

38 por ciento.

En general, el volumen de emisión descendió en todos los

Estados miembros, excepto en seis de ellos. Entre éstos

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

198

���

����

�����

��

��

��

��

��

���

���

���

����

���������������

�������

����������������

���������������

�������

% !�+�

=%9��

3 8%8�*$%,=$8�$%8�/%0��P�7�

8=8. 7,' 8� ,'/'?', 7.%8

����

���

�����

��

��

��

��

���

���

���

��������������������������

������������������������

��������������

% !�+�

=%9��

Page 199: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

destacan Bulgaria y Austria, con crecimientos superiores al

32 por ciento. En el lado opuesto se sitúan Estonia,

Finlandia, Alemania, República Checa y Suecia, con recor-

tes superiores al 50 por ciento, mientras que España mues-

tra el menor descenso (-0,8 por ciento).

Por lo que se refiere a nuestra región, la contribución del

transporte a las emisiones de CO2 ha venido aumentando

año tras año. Así, el sector fue responsable del 14,3 por

ciento de las emisiones de CO2 en 2008, lo que representa

un incremento de 6,4 puntos respecto al nivel de 2001.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

199

Page 200: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 201: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

�� @�57#�GAH�8#

3�@�57#��@H7�8'��GAH�8#

3���=75�5�5�=��7A�

�������� �:�������������������

������������������������� ��������������S��� ����M� �����������

3��#8'�@78��7E8���Y�'7��

����������������������� ���$�� M������� ��M��������������

Page 202: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El medio urbano, donde principalmente se concentran las

poblaciones europea, española y asturiana, sufre múltiples

conflictos ambientales. Por ello, es necesaria la articulación

de estrategias y planes que ayuden a afrontar los grandes

retos a los que se enfrentan las ciudades, orientando su

desarrollo hacia modelos sostenibles que mejoren la vida

de sus ciudadanos.

Los problemas ambientales del medio urbano adquieren

una dimensión especial al afectar a una proporción muy

elevada de la población, que en las últimas décadas se ha

venido aglutinando en los municipios más poblados, donde

se ubican los principales núcleos urbanos. Como resultado

de esta evolución, en 2008 sólo el 3,3 por ciento de la

población asturiana y el 6,1 por ciento de la española resi-

día en municipios inferiores a dos mil habitantes, mientras

que los de más de diez mil habitantes concentraban el 86,3

y 78,6 por ciento, respectivamente, y los que superan los

cien mil habitantes, el 46 por ciento en nuestra región y el

40 por ciento en el conjunto del país.

Cuadro 10.1: Concentración de la población según tamaño del municipio.

Asturias-España, 2008

Unidad: población en número de habitantes y participación en porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Padrón Municipal, 2008

Con el fin de atajar los problemas específicos del medio

urbano en el ámbito de la Unión Europea, los Ministros del

ramo adoptaron la Carta de Leipzig sobre Ciudades

Europeas Sostenibles (2007), que actualmente constituye

el documento clave de la Agenda Urbana Europea y contie-

ne dos propuestas:

Usar enfoques integrados de desarrollo urbano que

permitan la creación y la consolidación de espacios públi-

cos de alta calidad, la modernización de las redes de

infraestructuras y la mejora de la eficiencia energética, y

que contribuyan a la innovación preactiva y a la mejora de

las políticas educativas.

Prestar especial atención a los barrios menos favoreci-

dos, en los que será crucial mejorar el medio ambiente, for-

talecer la economía y el mercado de trabajo locales, aplicar

estrategias de educación preactiva y políticas de formación

para niños y jóvenes, y fomentar un transporte urbano efi-

ciente y asequible.

Para implementar las propuestas de la Carta de Leipzig, en

2008 los Ministros, reunidos en Marsella, aprobaron una deci-

sión final en la que insisten en la necesidad de avanzar hacia

un modelo urbano integrado, cohesionado y sostenible.

Por otro lado, uno de los objetivos de la programación

comunitaria para el período 2007-2013 es el desarrollo

urbano sostenible. Su Reglamento general1 propone favo-

recer la regeneración urbana, en aras del papel fundamen-

tal que juegan las ciudades.

En España, para afrontar las problemáticas ambientales

propias del medio urbano, se viene trabajando desde el año

2006 en la Estrategia Española de Medio Ambiente

Urbano2, que establece las directrices para dirigir a pueblos

y ciudades hacia escenarios más sostenibles. Para ello,

promueve el modelo de ciudad compacta, compleja, efi-

ciente y cohesionada socialmente. Esta Estrategia fijó cinco

ámbitos clave: urbanismo, movilidad, edificación, gestión

urbana y relación rural-urbano.

1 Reglamento (CE) 1083/2006, de 11 de julio.

2 Pendiente de aprobación en el momento de elaborar este informe.

.

.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

202

1. MEDIO AMBIENTE URBANO

@��� �����H���

@& ������H���

@& �������H���

H��

��H�

��H�

��

���

�H��H��

H���H�

��H���H��

��

���

���

*����"�#� *����"�#�*����"�!�"�#� *����"�!�"�#�

8.=$' 8 %8* O

Page 203: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Ahora bien, la política relativa a la sostenibilidad del medio

urbano no se agota con esta Estrategia, existiendo otros

documentos que recogen actuaciones en relación a la

misma. Entre ellos figura la Estrategia Española de

Movilidad Sostenible3, íntimamente ligada a la sostenibilidad

urbana, al tener lugar en las ciudades una importante pro-

porción de los desplazamientos cotidianos. En su diagnósti-

co, esta Estrategia identifica una serie de costes externos de

la movilidad que inciden directamente en el medio urbano:

deterioro de la calidad del aire, siendo especialmente preo-

cupantes las concentraciones de dióxido de nitrógeno

3 Aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de abril de 2008.

(NO2) y de partículas (PM10 y PM2,5); deterioro de la salud,

a consecuencia del ruido producido por el tráfico urbano; y

pérdidas humanas debidas a la siniestralidad vial. Además,

las infraestructuras de circulación y aparcamiento ocupan

más del 50 por ciento del espacio urbano en muchos casos.

Para corregir esta situación, la Estrategia propone una

serie de medidas encaminadas a la protección del medio

ambiente y de la salud de los ciudadanos en el entorno

urbano, que van desde la calidad del aire y el ruido hasta la

seguridad y la salud.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

203

Page 204: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2.1 Política de calidad del aire

La política comunitaria de calidad del aire tiene como fin

reducir en un 40 por ciento —respecto al año 2000— el

número de víctimas mortales por contaminación atmosféri-

ca en 2020 (370.000 en la Unión Europea en el año 2000)4.

Para ello, en 2008 se aprobó la Directiva relativa a la cali-

dad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia para

Europa5, que incorpora los últimos avances sanitarios y

científicos y la experiencia de los Estados miembros en la

materia. Esta Directiva sustituirá las normas vigentes en

relación a la calidad del aire y los valores de inmisión,

integrándolas en una sola herramienta legal. Así, el 11 de

junio de 2011 sustituirá definitivamente a las “cinco direc-

tivas-hijas” —que en realidad son cuatro directivas y una

decisión6—.

A la espera de que esta Directiva sea traspuesta al acervo

normativo español (el plazo vence el 11 de junio de 2010),

en nuestro país el marco regulador general de las emisio-

nes a la atmósfera es la Ley de calidad del aire y protección

a la atmósfera7, cuyo objetivo es establecer las bases en

materia de prevención, vigilancia y reducción de la contami-

nación atmosférica con el fin de evitar y, cuando

4 Estrategia Temática sobre la Contaminación Atmosférica. COM(2005)446 final.

5 Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo.

6 Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre, sobre evaluación y gestión dela calidad del aire ambiente; Directiva 1999/30/CE, de 22 de abril, relativaa los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos denitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente; Directiva 2000/69/CE,de 16 de noviembre, sobre los valores límite para el benceno y el monóxi-do de carbono en el aire ambiente; Directiva 2002/3/CE, de 12 de febre-ro, relativa al ozono en el aire ambiente; y Decisión 97/101/CE, de 27 deenero, por la que se establece un intercambio recíproco de la informacióny datos de las redes y estaciones aisladas de medición de la contaminaciónatmosférica en los Estados miembros.

7 Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

esto no sea posible, aminorar los daños que pueda ocasio-

nar a las personas, el medio ambiente y demás bienes de

cualquier naturaleza.

Esta Ley, inspirada en los principios de cautela y acción

preventiva, de corrección de la contaminación en la fuente

y de quien contamina paga, se orienta a alcanzar niveles

saludables de calidad del aire, en particular, en medios

urbanos de más de cien mil habitantes. Para ello, la norma

asume el modelo de gestión vigente en la Unión Europea

basado en la fijación de objetivos de calidad, la evaluación

periódica y la zonificación del territorio según niveles de

contaminación. En este sentido, los municipios que

superen los cien mil habitantes deben disponer de instala-

ciones y redes de evaluación, informar a la población sobre

los niveles de contaminación y calidad del aire o elaborar

planes y programas para el cumplimiento de los objetivos.

Dado que la lucha contra la contaminación requiere el concur-

so de múltiples acciones en diversos ámbitos, la ley incorpo-

ra medidas novedosas, entre las que destaca la modificación

del impuesto de matriculación —en vigor a partir del 1 de

enero de 2008—, que pasa a tomar en consideración criterios

ambientales en lugar de la potencia de la cilindrada. Así, los

vehículos con una emisión inferior a 120 gramos de CO2/km

no pagarán impuesto de matriculación, en tanto que los que

superen los 200 gramos de CO2/km, las motos acuáticas y los

quads tendrán una tasa impositiva del 14,75 por ciento.

Además de esta regulación general, en los últimos años se

ha aprobado abundante normativa sectorial que afecta a la

calidad del aire.

Por otro lado, a finales de 2007 se aprobó el II Programa

nacional de reducción de emisiones8, con el que se da

8 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de diciembre de2007.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

204

2. CALIDAD DEL AIRE

Page 205: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

cumplimiento a lo establecido en la Directiva sobre techos

nacionales de emisión de determinados contaminantes

atmosféricos9, que obliga a los Estados miembros a elabo-

rar programas nacionales de reducción progresiva de las

emisiones, con el objetivo de limitar las emisiones de con-

taminantes acidificantes y eutrofizantes y de precursores

del ozono para reforzar la protección del medio ambiente y

la salud humana.

Cuadro 10.2: Techos de emisión asignados a España por la Directiva

2001/81/CE, 2010

Unidad: kilotoneladas

Fuente: Resolución de 14 de enero de 2008, de la Secretaría General para la

Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático

Para la aplicación de este Programa, que revisa y actualiza

el adoptado en 2003, se aprobará el correspondiente plan

de acción que estará integrado por varios programas de

acción sectoriales.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

9 Directiva 2001/81/CE, de 23 de octubre.

La Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica ges-

tionada por la Administración del Principado de Asturias está

integrada por diecinueve estaciones de control ubicadas en

ocho municipios: Avilés, Cangas del Narcea, Gijón, Langreo,

Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero.

Para el control de los niveles de inmisión de dióxido de azu-

fre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10),

ozono (O3) y monóxido de carbono (CO), la normativa vigen-

te establece una serie de umbrales de alerta e información,

valores límites para la protección de la salud humana y de los

ecosistemas, así como valores objetivo para el medio plazo.

A continuación figura un análisis que atiende a la frecuencia

con la que estos límites se rebasan en la región10.

Dióxido de azufre (SO2)

Como en años anteriores, a lo largo de 2008 ninguna de las

estaciones de la región superó el umbral de alerta del dió-

xido de azufre (500 µg/m3 durante tres horas consecuti-

vas). En cambio, el valor límite horario para la protección de

10 Véase cuadro A10.1 del Anexo estadístico.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

205

.�"-������

7�D

���

,�C

8��

��

7E

,����

*�����"�"�#��.��& 8���@���)�

0�����

@����

��������,� �����

,�� ����"�#�E������ �?������� �

8���

@���+&�

0��?�������.�����

*��4�����.��� *���"�������� �/�!����

5�);�'#+ .#)�(5 �

@�������

0�����*����

*��4��������3�������

0������

�3-.E'

;-?>)

'- (:

'�)#��(�F)#+ .#( =#�/( .-:.�);( :�- ( '

:3- +:

Mapa 10.1: Estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica del Principado de Asturias, 2008

2.2 Calidad del aire en los principales núcleos urbanos

de Asturias

Page 206: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

la salud humana (350 µg/m3 en 24 ocasiones por año

civil) se rebasó en 2 ocasiones en las estaciones

Matadero (Avilés) y Lugones (Siero) y en otra ocasión en

la estación Purificación Tomás (Oviedo), donde también

se superó el valor límite diario para la protección de la

salud humana (125 µg/m3 en 3 ocasiones por año civil) en

2 veces.

Dióxido de nitrógeno (NO2)

La situación en relación al dióxido de nitrógeno se mantie-

ne muy similar a la de 2007. En ninguna estación se incum-

plió el umbral de alerta a la población (400 µg/m3 de pro-

medio horario registrado durante tres horas consecutivas).

En cambio, el valor límite horario para la protección de la

salud humana (200 µg/m3 con un margen de tolerancia de

20 µg/m3 y un límite anual de 18 superaciones) se rebasó

en 3 ocasiones: 1 en la estación Avenida de la Constitución

(Gijón) y 2 en la estación Plaza de Toros (Oviedo). A pesar

de que el margen de tolerancia de este valor se redujo en

10 µg/m3 este año, el número de superaciones disminuyó

notablemente respecto a 2007, en el que 4 estaciones acu-

mularon 14 superaciones.

Partículas (PM10)

Un año más, las partículas son el contaminante que alcan-

za el nivel de concentración en el aire más crítico en nues-

tra región. El valor límite diario para la protección de la

salud humana (50 µg/m3 de promedio diario, que no deben

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

206

���;

,���� �����7��"��

3��#�

0������

@����

������

8���@���)������$�2� ������

8����

0�����*����

0������

@�������

*��4��������3�������

,����

��������

,� �����

,�� ����"�#�

E������ �?������� �

0��?�������

@���+&�

8���

@����

*���"�������� �/�!����

*��4�����.���

*�����"�"�#��.��&

.�����

8���@���)�

0�����

@���"�!�� % ��"�#�=�����

��������

C0-������

C0������

=�������

�������C0

-������C0

������CH���H ��������

C0!����""�#�

����

8�� 7�� *@�� �

=�������

������=���������������"�#�

,�

��

���

��

��

��

��

��

��

��

��

���

�H�H

�H�H

Cuadro 10.3: Número de superaciones registradas en las estaciones de control de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica del Principado

de Asturias, 2008

VL: valor límite

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 207: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

superarse en más de 35 ocasiones por año civil) se sobre-

pasó en nueve de las diecinueve estaciones que compo-

nen la Red. Entre las que sí infringieron dicho límite des-

tacan Lugones (Siero) y Matadero (Avilés), con 154 y 125

superaciones, respectivamente. Por otro lado, cabe seña-

lar que Avilés es el único municipio con más de una esta-

ción donde todas ellas superaron el límite.

Ozono (O3)

El ozono es probablemente el compuesto que registra

mejores valores en Asturias. Como viene sucediendo en los

últimos años, en 2008 no se superaron ni los umbrales de

alerta e información (240 y 180 µg/m3 de valor promedio

horario, respectivamente, el primero de los cuales debe

registrarse durante tres horas consecutivas) ni el valor obje-

tivo para la protección de la salud humana (120 µg/m3 de

máximas de las medias octohorarias que no deben supe-

rarse en más de 25 ocasiones por año civil de promedio en

un período de 3 años).

Monóxido de carbono (CO)

Igualmente, en ninguna de las estaciones de la Red se

superó el valor límite para la protección de la salud huma-

na del monóxido de carbono (10,0 mg/m3 de media octoho-

raria máxima en un día).

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

207

/'KM'/��/%� P=?$%

� � � �

��

��

�� �

��

��

��

��

��

��

��

���� ��� ���� ����

=���������������C������)�����-������

C������)�����������

/'KM'/��/%�7'.$K3%7�

� � � �

��

��

��

���� ��� ���� ����

=���������������

C������)�����-������

* $.J,=0 8

�H��

�H���

�H��

���

��

���

�H���

�H���

�H���

�H��

�H���

�H���

���� ��� ���� ����

C������)�����������

�P�7�

� � � �

���

��

��

��

��

���

���

���� ��� ���� ����

=���������������=����������������"�#�C�������������

Gráfico 10.1: Evolución del número de superaciones registradas en las estaciones de control de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica del

Principado de Asturias, 2005-2008

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 208: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En los últimos años, todas las sustancias analizadas mues-

tran una reducción del número de superaciones de los lími-

tes legales vigentes, lo que pone de manifiesto la progresiva

mejoría de la calidad del aire en la región.

Entre las caídas más significativas destaca la del valor lími-

te horario del dióxido de azufre, que pasa de 38 superacio-

nes (en el conjunto de la Red) en 2005 y de 40 en 2006 a

5 superaciones en 2008.

Igualmente, el valor límite horario del dióxido de nitróge-

no, que en 2007 se rebasó en 14 ocasiones, en el último

año sólo se superó en 3. Es especialmente significativa la

mejoría en relación a las partículas, pues las 817 supera-

ciones del valor límite diario registradas en 2008 repre-

sentan algo menos de la mitad de las anotadas en 2006.

Por su parte, el ozono, que en los últimos cuatro años ha

venido respetando los umbrales de alerta e información,

cumplió su valor objetivo, al no registrar superaciones en

este parámetro, frente a las 77 de 2007 y a las 101 de

2005.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

208

Evolución

Page 209: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El ruido es uno de los principales problemas medioambien-

tales que padecen los ciudadanos que residen en el medio

urbano.

Con la aprobación de la Directiva sobre evaluación y ges-

tión del ruido ambiental11, la Unión Europea colocó entre

sus prioridades ambientales la contaminación acústica. En

ella fijó el marco legislativo para la lucha contra las moles-

tias sonoras y las vibraciones, estableciendo un enfoque

común, destinado a evitar, prevenir o reducir los efectos

perjudiciales de la exposición al ruido.

Este marco normativo se orienta a determinar la exposición

de la población al ruido, mediante la elaboración de mapas; a

trasladar los resultados obtenidos en los mapas de ruido a los

ciudadanos; y a adoptar, en base a los mismos, planes de

acción que prevengan y reduzcan la contaminación acústica.

En nuestro país, esta Directiva se traspuso mediante la Ley

del ruido12, que fue desarrollada posteriormente13.

En cumplimiento de lo dispuesto por la Directiva, esta

norma obliga a elaborar mapas de ruido de los grandes ejes

viarios, ferroviarios y aeroportuarios, así como de las aglo-

meraciones, en dos fases. La primera, que finalizó el 30 de

junio de 2007, afectó a aglomeraciones con más de

250.000 habitantes, a ejes viarios con más de 6 millones de

vehículos/año, a ferroviarios que superen los 60.000 tre-

nes/año y a grandes aeropuertos. La segunda fase, que

culminará el 30 de junio de 2012, afecta a aglomeraciones

urbanas superiores a 100.000 habitantes y a ejes viarios y

ferroviarios con más de 3 millones de vehículos/años o

30.000 trenes/año, respectivamente.

11 Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio.

12 Ley 37/2003, de 17 de noviembre.

13 Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, y Real Decreto1367/2007, de 19 de octubre.

En base a los resultados obtenidos en los mapas estratégicos

se elaborarán planes de acción que afronten las cuestiones

relativas al ruido y sus efectos, incluida su reducción si fuese

necesaria. Igual que en el caso de los mapas, se establecen

dos fases para la aprobación y entrega de los planes a la

Comisión Europea: una primera, que finalizó el 18 de julio de

2008, para los mapas aprobados antes del 1 de junio de

2007; y una segunda fase, que terminará el 18 de julio de

2013, para los mapas aprobados antes del 30 de junio 2012.

3.1 Aplicación de la normativa sobre ruido ambiental en

Asturias

En nuestra región, la aplicación de la normativa vigente en

materia de ruido ambiental obliga a elaborar mapas de

ruido y planes de acción para Gijón, en la primera fase (en

2007 el mapa y en 2008 el plan), y Oviedo, durante la

segunda (en 2012 el mapa y en 2013 el plan).

En la actualidad, Gijón cuenta con un mapa estratégico de

ruido, según el cual, el 25 por ciento de la población del

Gráfico 10.2: Población expuesta a ruido según horario y nivel de exposi-

ción. Gijón, 2007

dBA: decibelios

Fuente: Ayuntamiento de Gijón, Mapa Estratégico de Ruido de Gijón

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

209

3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

� ���

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

/)� 7�"-� .���� 3�����

5�����> ��9�� ��9� �9� �9�� ��9��

Page 210: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

municipio se encuentra sometida a niveles de ruido supe-

riores al objetivo para el período nocturno —55 decibelios

(dBA)—, mientras que el 58 por ciento disfruta durante la

noche de niveles sonoros muy tranquilos, inferiores a 50

decibelios.

Durante el día, la población en el rango de ruido inferior

(menos de 50 dBA) cae hasta el 41 por ciento. Por otro

lado, el 16 por ciento de población de Gijón está expues-

ta a un nivel de ruido que supera los 65 dBA, estableci-

dos como valor objetivo para zonas con uso predominan-

temente residencial.

Atendiendo a las fuentes del ruido, el mapa identifica al

tráfico urbano como el sector que contribuye en mayor

medida al indicador de población afectada, con un 23 por

ciento de la población por encima del objetivo. La indus-

tria aporta un 1 por ciento de la población y las carreteras,

un 0,5 por ciento.

Además de la ciudad de Gijón, varios puntos de la red via-

ria de la región quedan afectados por esta normativa.

El Ministerio de Fomento elaboró mapas estratégicos de ruido

para aquellas carreteras de gran capacidad de la red estatal

que transitan por el territorio regional, con un tráfico superior a

Unidad: longitud y superficie en kilómetros

Fuente: Ministerio de Fomento

6 millones de vehículos/año. En total 126 kilómetros, reparti-

dos en 9 unidades de mapas estratégicos. De ellos, el 90,9

por ciento tiene un nivel global de ruido superior a 55 deci-

belios; el 24,5 por ciento, a 65 decibelios; y el 6,3 por cien-

to, a 75 decibelios.

De la población expuesta por estas carreteras, 76.600 habi-

tantes soportan un nivel de ruido superior a 55 decibelios;

14.700, a 65 decibelios; y 1.300, a 75 decibelios.

Además, los mapas señalan que el ruido generado en estos

tramos de vía exponen a 5 colegios y 1 hospital a niveles

superiores a 65 decibelios.

Como resultado del diagnóstico se propone la colocación

de pantallas acústicas que apantallen y absorban el ruido

producido por la carretera.

A parte de las carreteras de titularidad estatal, otras vías

que transcurren por el territorio regional pertenecientes a la

red autonómica del Principado de Asturias están afectadas

por esta normativa.

En 2009 se aprobaron los mapas estratégicos de ruido para

estos tramos de carretera14.

14 Resolución de 1 de septiembre de 2009, de la Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

210

9

9�

9�

79�

9�

3A9��

79��

'9��

79�

.����

����)��$����������*����

""� ��������������

������9*�������8����

������9,��"�� 9�

���!� �������,���&���"�

""� �� ���� ���3��#�

�������*���"�!����� ����� �F3��#�G

""� �� ���; � ��

���!������ ���; 98��������>��"�

����

��

����

���

����

���

��

���

�����

����

���

����

���

���

���

��

��

���

�����

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

��

��

���

���

��

���

���

��

���

���

H���

��H���

H���

�H��

�H���

�H���

H���

H���

��

�H��

�H���

�H��

���

�H��

���

�H���

���

���

���

��H���

��

���

���

���

���

���

���

���

�H��

��

,�������� 0�"���4�"�#� 0�������8�!����"�� *����"�#� ,������ E� !�����

6��� 6�� 6��� 6��� 6�� 6��� 6��� 6�� 6��� 6��

Cuadro 10.4: Datos de afección en las carreteras del Estado. Asturias, 2008

Page 211: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Según el Estudio Previo de dichos mapas (elaborado a fina-

les de 2008), que evalúa el ruido en nueve tramos de carre-

teras de titularidad autonómica, de los 138,6 kilómetros

estudiados, 75,2 kilómetros se encuentran expuestos a un

nivel de ruido superior a 55 dBA; 16,4 kilómetros, a 65 dBA;

y 3,5 kilómetros, a 75 dBA.

En términos de población, esta exposición se traduce en

200 habitantes que soportan niveles de ruido por encima

de 75 dBA; 6.500 habitantes, de los 65 dBA; y 47.400 habi-

tantes, de los 55 dBA.

Además, se encuentran afectados por ruido hospitales y

colegios. En el caso de los primeros, 3 soportan niveles de

ruido superiores a 65 dBA y otros 11, a 55 dBA. Por lo que

se refiere a los colegios, el nivel de inmisión de ruido supe-

ra los 75 dBA en 2 de ellos; los 65 dBA, en 7; y los 55 dBA,

en 26 colegios.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

211

89�

89�

89�

89��

89��

89���

89��

89�

8'9

.����

@���� 93��#�

������93��#�

8��������>��"�9*�����

*� ���9$��+�

���; 93��#�

$��+�90������

���; 90���"�

������90�����

3�����9%��,� ���

��

����

���

����

����

���

����

���

��

���

����

����

��

����

��

���

���

���

���

����

���

��

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

����

���

���

���

����

����

���

��

�H���

�H���

���

�H���

���

�H���

��

�H���

���

�H���

���

��

���

��

���

���

���

���

���

�H���

���

���

���

�H���

���H���

���

��H��

��H���

���H���

����

��H���

���

��H���

���

���

���

���

���

�H���

���

�H���

���

H���

���

���

���

��

��

,�������� 0�"���4�"�#� 0�������6��� 6�� 6��� 6��� 6�� 6��� 6��� 6�� 6��� 6��� 6�� 6��� 6��� 6�� 6���

8�!����"�� C������� *����"�#� E� !����� ,������

Cuadro 10.5: Datos de afección en las carreteras de la red autonómica del Principado de Asturias, 2008

Unidad: longitud y superficie en kilómetros

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, Estudio Previo. Mapas Estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red Autonómica del

Principado de Asturias

Page 212: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 213: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

�� @�57#�AGA�=

3�5���AA#==#�AGA�=��#�'�87H=�

������� 6����������� �� ������������������ ��������������+3���!

3��#8'�@78��7E8��'@#�-XA7���5��-#85#��8�BA����AGA�=����A�5��@��3K�;3��@�3��;A7�G='GA��F�;�8�5�AL�

�������6�������

������;����:

� ���� ����)����������������� ��� ��)� ����� �

3�'GA7�@#�AGA�=

������#)��

������5����

K������� ������� ���� �6�� �

Page 214: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Muchos son los desafíos a los que debe enfrentarse el

medio rural de la Unión Europea. En las últimas décadas,

las zonas rurales han visto decaer sus actividades econó-

micas tradicionales y han sufrido un importante proceso de

despoblamiento. Y todo ello, a pesar de ocupar la mayor

parte del territorio comunitario y de aglutinar a una parte

significativa de la población.

En este contexto, la Unión Europea fijó su política de

desarrollo rural para el período 2007-20131, cuyos objetivos

centrales son:

aumentar la competitividad de los sectores agrícola y

forestal;

mejorar el medio ambiente y el entorno rural;

y elevar la calidad de vida y la diversificación de la acti-

vidad económica.

Las Directrices estratégicas comunitarias de desarrollo

regional2, en las que se recogió la política europea, prevén

la elaboración de un plan estratégico nacional por parte de

cada Estado miembro. En el caso de España, que ha opta-

do por una planificación del desarrollo rural regionalizada,

este plan servirá de marco de referencia a cada uno de los

programas regionales.

Aún no ha sido aprobado el Programa de desarrollo rural

sostenible 2010-20143; no obstante, a finales de 2007 la

Unión Europea dio el visto bueno al Plan Estratégico

Nacional de Desarrollo Rural 2007-20134 y al Marco

1 Reglamento 1698/2005, de 20 de septiembre.

2 Decisión 2006/144/CE, de 20 de febrero.

3 En fase de información pública hasta el 7 de diciembre de 2009.

4 Aprobado por Decisión comunitaria, en abril de 2007.

Nacional de Desarrollo Rural 2007-20135. El primero de

ellos fija un marco común para la elaboración de los progra-

mas autonómicos mediante la propuesta de medidas tras-

versales, que finalmente fueron desarrolladas en el segun-

do documento.

Por otra parte, en 2008 se realizaron algunos avances en la

aplicación y desarrollo de la Ley para el desarrollo sosteni-

ble del medio rural6. Por un lado, se reguló la Comisión

Interministerial para el Medio Rural, el Consejo para el

Medio Rural y la Mesa de Asociaciones de Desarrollo

Rural7, que definirán en el futuro las zonas rurales de actua-

ción, la elaboración del Programa de desarrollo rural soste-

nible y la participación de los distintos departamentos

ministeriales. Por otro lado, se suscribieron once convenios

de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino y siete Comunidades Autónomas

(Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla

y León y Comunidad Valenciana), con el fin de poner en

marcha programas piloto de desarrollo sostenible en el

medio rural. La inversión total prevista en tales convenios

asciende a 41 millones de euros y su desarrollo afectará a

cincuenta y dos comarcas.

Además, este año la Unión Europea aprobó trece progra-

mas autonómicos de desarrollo rural, que junto a los cinco

ya aprobados en 2007, suman los dieciocho previstos para

España: uno por comunidad autónoma y otro específico de

la Red Rural Nacional. El gasto público asociado a estos

programas, para el período 2007-2013, se eleva a 16.175

millones de euros, de los cuales, 13.997,2 millones son

cofinanciados entre la Unión Europea (51,5 por ciento), la

5 Aprobado por Decisión comunitaria, en octubre de 2007.

6 Ley 45/2007, de 13 de diciembre.

7 Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo.

.

.

.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

214

1. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Page 215: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Administración General del Estado (21,8 por ciento) y las

Administraciones Autonómicas (26,7 por ciento); y otros

2.177,7 millones los aportan las comunidades autónomas y

la Administración General del Estado, que asume el 5 por

ciento8.

El gasto público previsto para políticas de desarrollo rural

en Asturias entre 2007 y 2013 asciende a 685 millones de

euros (4,2 por ciento del total nacional), de los que el 60,4

por ciento es cofinanciado por la Unión Europea (413,6

millones de euros). Del gasto público cofinanciado, la Unión

Europea se hace cargo del 71,4 por ciento (295,1 millones,

equivalentes al 4,1 por ciento de las aportaciones del

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural —FEADER—

a estas políticas en el conjunto del país), la Administración

General del Estado asume el 13,6 por ciento (56,4 millones,

que representan el 1,8 por ciento del gasto previsto para

todos los programas) y la Administración Autonómica apor-

ta el 15 por ciento (62 millones, que suponen un nivel de

esfuerzo inferior a la media de las comunidades autóno-

mas). De los 271,4 millones no cofinanciados por la Unión

Europea, la Administración Autonómica asume el 79,1 por

ciento y la Administración General del Estado, el 20,9 por

ciento restante.

8 Véase cuadro A11.1 del Anexo estadístico.

1.1 Programa de desarrollo rural del Principado de

Asturias 2007-2013

El Programa de desarrollo rural del Principado de Asturias9

asume las Directrices estratégicas comunitarias de desarrollo

rural, así como las medidas agrupadas en torno a los ejes del

Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013.

A lo largo de 2008 se han aplicado diversas medidas en el

marco del Programa, generando un gasto acumulado de

68,4 millones de euros, de los que el FEADER aportó el 72

por ciento (49,1 millones de euros).

Entre las principales medidas destacan:

Jubilación anticipada de agricultores y trabajadores

agrícolas. Esta medida, conocida como “cese anticipado”,

pretende contribuir al objetivo general de mejorar la compe-

titividad del sector, mediante ayudas que fomenten el rele-

vo generacional e incrementen la competitividad de las

explotaciones agrarias.

En el año 2008 se convocó esta ayuda10, si bien los com-

promisos de pago contraídos en este ejercicio y en el ante-

9 Aprobado por Decisión de la Comisión 3842/2008, de 17 de julio.

10 Resolución de 28 de mayo de 2008, de la Consejería de Medio Ambientey Desarrollo Rural.

.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

215

=��#��%���!���F?% /%$G

����� ���"�#��3�����������% ����

����� ���"�#�� ����#��"�

;����#!G%��*�#*�$����*���

����� ���"�#��3�����������% ����

����� ���"�#�� ����#��"�

;����#!G%��*�#��#*�$����*���

�����

���H��H���

�H���H���

�H��H��

�����������

�H���H��

���H���H���

�����������

���� �

����

��

����

� �

����

����

� �

���

���

���

� ��

��

��

����

� �

�H��H���H���

H���H��H��

H��H��H���

�������� �����

���H��H��

�H��H���H���

�������������

��������������

����

����

���

� �

���

����

� �

���

����

���

����

���

����

����

� �

���

���

���

��

����

����

����

���

*���� �#�*����"�!�"�#��!����!�������"�� �

*����"�!�"�#������������ *���� �#�

*����"�!�"�#��!����!�������"�� �

*����"�!�"�#������������

����� 1% !�+� 8.=$' 8 %8* O

Cuadro 11.1: Gasto público de los programas de desarrollo rural. Asturias-España, 2007-2013

Unidad: previsión en euros y participación y Asturias/España en porcentaje

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 216: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

rior derivan de la convocatoria aprobada en 2006, previa a

la puesta en marcha del Plan11. Entre 2007 y 2008 se con-

cedieron 235 ayudas y se liberaron 1.172 hectáreas, que

representan el 25 por ciento de los beneficiarios previstos

(940 trabajadores) y el 8 por ciento de la superficie (14.100

hectáreas).

Indemnización compensatoria. Su objetivo es mantener

la actividad agraria en las zonas de montaña y en aquellas

con dificultades específicas diferentes de las de montaña.

Para ello se establecen dos ayudas, una para cada zona,

que operan conjuntamente a todos los niveles, dado que

comparten el mismo objetivo.

Durante los dos primeros años de vigencia del Programa se

aprobaron sendas convocatorias en relación a estas ayu-

das12. En consecuencia, en 2008 se concedieron ayudas a

6.232 explotaciones (6.459 en el ejercicio anterior), de las cua-

les, 6.108 correspondían a zonas de montaña y 124 a zonas

con desventajas específicas. La superficie beneficiaria ascen-

dió a 152.811 hectáreas (153.829 hectáreas en 2007), estan-

do ubicadas en zonas de montaña cerca del 99 por ciento.

En términos de explotaciones beneficiarias se alcanzó el 94

por ciento de las previsiones (6.500 en zonas de montaña

y 110 en zonas con dificultades específicas) y en términos

de superficie agraria utilizada el 70 por ciento (215.000 y

2.500 hectáreas, respectivamente).

Ayudas “Natura 2000”. Se orientan a mantener la acti-

vidad agraria en determinadas áreas con restricciones

ambientales que, además, permita el cumplimiento de los

requisitos ambientales.

Como resultado de las convocatorias de 2007 y 200813, en

este último año se concedieron ayudas a 1.202 explotacio-

11 Resolución de 13 de junio de 2006, de la Consejería de Medio Rural yPesca.

12 Resolución de 23 de enero de 2007, de la Consejería de Medio Rural yPesca, y Resolución de 15 de enero de 2008, de la Consejería de MedioAmbiente y Desarrollo Rural.

13 Resolución de 23 de enero de 2007, de la Consejería de Medio Rural yPesca, y Resolución de 15 de enero de 2008, de la Consejería de MedioAmbiente y Desarrollo Rural.

nes, que totalizan 33.920 hectáreas de superficie agraria

útil, alcanzándose un grado de ejecución respecto a las

metas del Plan (1.250 explotaciones y 63.000 hectáreas)

del 96 y 54 por ciento, respectivamente.

Ayudas agroambientales. Obedecen a cuatro objetivos:

contribuir a un desarrollo sostenible de las zonas rurales;

responder al incremento de la demanda de servicios

medioambientales por parte de la sociedad; inducir prácti-

cas agrarias o conservar y modificar tendencias y prácticas

tradicionales que contribuyan a la conservación y mejora

del medio ambiente; e introducir y/o continuar con la aplica-

ción de métodos de producción en la agricultura compati-

bles con la protección y mejora del medio ambiente14.

A lo largo de 2008 se concedieron 2.917 ayudas que bene-

ficiaron a 121.219 hectáreas. De las ayudas concedidas,

2.885 correspondieron a explotaciones agrarias, con una

superficie de 113.235 hectáreas, y 32 a otros responsables

de la gestión de tierras, afectando a 775 hectáreas.

Teniendo en cuenta los valores objetivos del Programa, este

año se alcanzó el 112 por ciento en términos de explotacio-

nes beneficiarias (2.600 hectáreas, en 2013) y el 90 por cien-

to en términos de superficie (135.000 hectáreas, en 2013).

Además de estas cuatro medidas, existen otras cuya ges-

tión se inició durante 2008, pero sin generar declaración de

gastos a FEADER:

Eje LEADER15. Su objetivo general es aplicar estrategias

integradas e innovadoras a través del enfoque LEADER, de

cara a contribuir al desarrollo sostenible del territorio16.

En noviembre de 2008 los once Grupos de Acción Local

(GAL) seleccionados en nuestra región firmaron convenios

14 Resolución de 23 de enero de 2007, de la Consejería de Medio Rural yPesca, y Resolución de 15 de enero de 2008, de la Consejería de MedioAmbiente y Desarrollo Rural.

15 Integra las medidas: competitividad, calidad de vida/diversificación,cooperación trasnacional e interregional y funcionamiento del grupo deacción local.

16 Resolución de 19 de junio de 2007, de la Consejería de Medio Rural yPesca; Resolución del 15 de enero de 2008, de la Consejería de MedioAmbiente y Desarrollo Rural; y Resolución de 24 de abril, de la Consejeríade Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

.

.

.

.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

216

Page 217: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

de colaboración con la Administración Regional para el

período 2007-2013. En ellos se establecen las normas de

gestión, tramitación, control, seguimiento y empleo de la

subvención, que recibirán para la puesta en marcha y eje-

cución del Eje LEADER en el ámbito territorial definido para

cada uno de ellos.

Además, se iniciaron los trámites en el caso de las siguien-

tes medidas: actividades relativas a información y forma-

ción profesional; instalación de jóvenes agricultores;

modernización de las explotaciones agrícolas; aumento del

valor económico de los bosques; aumento del valor de los

productos agrícolas y forestales; mejora y desarrollo de las

infraestructuras de apoyo del sector agrícola y forestal; ayu-

das a la primera forestación de tierras no agrícolas; ayudas

a la recuperación del potencial y la implantación de medidas

preventivas; y ayudas a inversiones no productivas en el

ámbito forestal. No obstante, se trata de medidas que en el

período anterior (2000-2006) se financiaban con cargo a pro-

gramas cofinanciados por el FEOGA (Fondo Europeo de

Orientación y Garantía Agrícola), y cuya fecha límite de admi-

sibilidad de pagos se prorrogó hasta el 30 de junio de 2009.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

217

Page 218: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Los riesgos que entraña la contaminación atmosférica para

la vegetación y los ecosistemas naturales son muy signifi-

cativos. Por ello, se hace necesaria la evaluación de los

niveles de exposición a determinadas sustancias en luga-

res alejados de las zonas urbanas, que permitan conocer

las repercusiones de los contaminantes, así como tomar

medidas encaminadas a la protección de las personas y

también de los ecosistemas.

En este sentido, la nueva Directiva, relativa a la calidad del

aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa17,

propone una serie de niveles críticos de concentración de

compuestos para la protección de la vegetación en lugares

alejados de las zonas edificadas. Todos ellos compatibles

con el Programa de cooperación para la vigilancia continua

y la evaluación del transporte a gran distancia de contami-

nantes atmosféricos en Europa (Programa EMEP), estable-

cido de confomidad con el Convenio sobre la contamina-

ción atmosférica transfronteriza a gran distancia, adoptado

en 1981 a nivel comunitario y un año más tarde en España.

En el marco de este Programa y de los internacionales

Programa de vigilancia mundial de la atmósfera (Programa

VAG) y Programa integral de control atmosférico (Programa

CAMP) opera la Red española EMEP-VAG-CAMP, cuyo

resultado es responder a los compromisos contraídos por

nuestro país como resultado de su participación en los pro-

gramas anteriores.

En 2008 esta Red operó a través de trece estaciones: San

Pablo de los Montes (Toledo), Noia (La Coruña), Mahón

(Baleares), Viznar (Granada), Niembro (Asturias),

Campisábalos (Guadalajara), Cabo de Creus (Gerona),

17 Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo.

Barcarrota (Badajoz), Zarra (Valencia), Peñausende

(Zamora), Els Torms (Lérida), O Saviñao (Lugo) y Doñana

(Huelva).

Mapa 11.1: Estaciones de control de la Red EMEP-VAG-CAMP. España,

2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Informe de Coyuntura

Ambiental, 2008

A continuación figura un breve análisis de los niveles de

calidad del aire relativos a contaminantes, medidos por las

estaciones EMEP-VAG-CAMP, centrado principalmente en

los valores obtenidos por la estación de Niembro, ubicada

en el municipio asturiano de Llanes.

Un año más, la estación de Niembro registró la media anual

de dióxido de azufre (SO2) más elevada del país: 1,58

µg/m3; seguida de O Saviñao, con 0,89 µg/m3. En relación

a este mismo compuesto, pero tomando como referencia la

media invernal (de 1 de octubre a 31 de marzo del año

siguiente), la estación de Niembro se situó en segunda

posición, con 3,04 µg/m3, por detrás de Noia, cuya media

invernal se situó en 3,3 µg/m3. En sentido contrario, la

menor concentración media anual correspondió a Cabo de

Creus (Gerona), con 0,33 µg/m3, y la menor media inver-

nal, a Campisábalos (Guadalajara), con 0,56 µg/m3.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

218

2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE FONDO EN ÁREAS RURALES: RED EMEP-VAG-CAMP

H����C����"��

3�@���3������

5��!���%����3����������

:#'�4�"��0���

)���%�� �����

5�%�#�#5����3�����

��#�����0;����

'��#0�%��#�#���#������.�����

1��*������>�����4

0�"������P�����

)���0��,���+�

+�"���E�����

��86�>������

Page 219: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Aunque los valores de dióxido de azufre registrados por la

estación asturiana en 2008 figuran entre los más elevados

del territorio nacional, éstos son los más bajos desde el

año 2000, tanto en media anual como en media invernal,

y reflejan una fuerte reducción de la concentración de este

compuesto.

Por lo que se refiere al dióxido de nitrógeno (NO2), las esta-

ciones andaluzas de Doñana y Viznar presentaron los valo-

res más elevados, ambas por encima de 6 µg/m3. La esta-

ción llanisca de Niembro ocupó la tercera posición tras

ellas, con 4,69 µg/m3. Por el contrario, Campisábalos fue la

única estación cuya media anual no alcanzó los 2 µg/m3.

La concentración de dióxido de nitrógeno registrada por la

estación de Niembro en 2008 devolvió el nivel de exposi-

ción a valores de 2002, tras el notable descenso experi-

mentado en el último año.

Igualmente, en el caso de la media anual de óxidos de

nitrógeno (NOx) lideran el ranking autonómico Doñana y

Viznar, ambas por encima de los 7 µg/m3; seguidas de

Niembro, con 5,11 µg/m3. Por su parte, Campisábalos

registró la menor concentración: 1,78 µg/m3.

Al igual que sucede con el dióxido de azufre, Niembro

muestra uno de los valores de concentración de los óxidos

de nitrógeno más elevados del territorio nacional, si bien en

2008 experimentó una reducción significativa, hasta situar-

se en el valor más bajo desde el año 2000.

La estación de Niembro muestra niveles de concentración

de ozono (O3) realmente bajos, que en ninguna ocasión

superaron el valor objetivo para la protección de la salud

humana (120 µg/m3) y el umbral de información (180

µg/m3).

El resto de las estaciones españolas tampoco rebasaron el

umbral de información. En cambio, el valor límite para la pro-

tección de la salud humana se sobrepasó en todas ellas, des-

tacando especialmente Mahón y Campisábalos, con 55 y 46

superaciones, respectivamente.

Respecto al valor objetivo para la protección de la vegeta-

ción (medido como valor acumulado de mayo a junio de

promedio en un período de cinco años y fijado en 18.000

µg/m3 por hora) sólo fue respetado en Niembro y O

Saviñao, alcanzándose el valor máximo en Mahón: 31.633

µg/m3 por hora.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

219

>��"������

,�������,���

,��!� &����

/�+���

%� �.���

@�-#�

)���%��

7���

��8���+��

*�+�� ����

8���*���������� �@����

C)4���

P����

% ��"�#�@���������� @������������� @���������� @����������

6���� 6���� �.���

8�!���"���� C����������

8�� 7�� 7�M �

���

��

����

����

����

����

����

���

����

����

���

���

��

����

���

���

����

����

����

�� �

��

����

����

����

���

����

����

���

���

���

���

���

����

���

���

��

����

���

��

��

���

����

����

����

����

����

���

����

���

���

����

���

��

��

��

��H��

�H�

��H���

��H

�H��

�H

����

H�H

�H���

��H��

��H���

��H���

��H���

Cuadro 11.2: Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes gaseosos por estaciones. España, 2008

Unidad: µg/m3, salvo superaciones en número y AOT 40 en µg/m3 por hora en promedio de cinco años

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Informe de Coyuntura Ambiental, 2008

Page 220: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 11.1: Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a conta-

minantes gaseosos. Asturias, 2000-2008

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Informe de Coyuntura

Ambiental, varios años

En relación a las partículas, desde el año 2005 están vigen-

tes los valores límite para las PM10: 50 µg/m3 de promedio

diario, con un margen de tolerancia del 50 por ciento, que no

podrá superarse en más de 35 ocasiones por año civil, y un

promedio anual de 40 µg/m3, con un margen de tolerancia

del 20 por ciento. En cambio, en el caso de las partículas

finas PM2,5 no se ha establecido un umbral por debajo del

cual éstas resulten inofensivas. Por ello, el objetivo marcado

por la nueva Directiva es su continua reducción.

Atendiendo a los niveles de concentración de PM10 desta-

can las estaciones de Viznar y Cabo de Creus, ambas con

Cuadro 11.3: Niveles de calidad del aire relativo a partículas por estacio-

nes. España, 2008

Nota: las estaciones de Noia, Mahón y Doñana no miden PM2,5Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Informe de Coyuntura

Ambiental, 2008

Gráfico 11.2: Evolución de los niveles de calidad del aire relativo a partícu-

las. Asturias, 2001-2008

Nota: no se dispone de dato de 2000

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Informe de Coyuntura

Ambiental, varios años

18 µg/m3; seguidas de Niembro, Zarra y Doñana, con 17

µg/m3. Por su parte, Noia y Campisábalos registraron los

valores más bajos: 8 µg/m3, cada una.

En el caso de las partículas más finas, los valores presen-

tan un rango menor, oscilando entre los 6 µg/m3 de

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

220

���

���

������ ���

��

��

���

���

��� ���

���

��

���

��

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

@����������

@�������������

���

������

����

��

���

��

�����

��� ��� ���

���

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

/�#D�����������#����

KD��� ��������#����

����

/'KM'/��/%� P=?$%

/'KM'/��Z�KM'/�8�/%�7'.$K3%7�

>��"������

,�������,���

,��!� &����

/�+���

%� �.���

@�-#�

)���%��

7���

��8���+��

*�+�� ����

8���*���������� �@����

C)4���

P����

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

9

9

9

��

*@�� *@���

��������

����

�������

��������

����

����

��������

����� ���

����

���

��

��

��

��

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

*@��

*@���

Page 221: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Barcarrota, Campisábalos, O Saviñao, San Pablo de los

Montes y Zarra y los 10 µg/m3 de Viznar. La estación astu-

riana de Niembro registró el segundo valor más elevado:

9 µg/m3.

La evolución en nuestra región de ambos tipos de partícu-

las experimentó una caída en el último año, después de

que en 2007 se registrara un repunte de la concentración

de partículas.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

221

Page 222: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

3.1 Agricultura

El sector agrícola incide en gran medida en el medio

ambiente por el uso que hace de los recursos naturales

(suelo, agua y aire). Por ello, la actividad agrícola constitu-

ye un sector estratégico de la sostenibilidad.

La gran proporción del territorio dedicada a esta actividad

pone de relieve la importancia medioambiental que reviste

el sector en los ámbitos nacional y regional. De acuerdo

con los datos de la Encuesta sobre Superficies y

Rendimientos de Cultivos correspondiente al año 2008

(publicada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino), cerca del 40 por ciento del territorio astu-

riano se destina a la agricultura (420.706 hectáreas); pro-

porción que se eleva al 50 por ciento en el conjunto del país

(en torno a 25,5 millones de hectáreas).

Los prados y pastizales constituyen la principal orientación

productiva de la agricultura asturiana: ocupan el 93,4 por

ciento de la superficie agrícola utilizada (SAU) de la región,

correspondiendo el 6,6 por ciento restante a tierras de cul-

tivo (27.864 hectáreas). Dentro de estas últimas destacan

los cultivos forrajeros, con cerca de 19.000 hectáreas, que

equivalen al 4,5 por ciento de la SAU (68,2 por ciento de las

tierras de cultivo).

En España destacan también los prados y pastizales, si

bien sólo ocupan el 31,1 por ciento de la superficie agríco-

la utilizada. Les siguen de cerca los cultivos de cereales,

con el 27,2 por ciento, y a mayor distancia los barbechos y

posíos, que absorben el 12,5 por ciento de la SAU, y el oli-

var, con el 10 por ciento.

Debido a que el aprovechamiento agrario del territorio está

condicionado por múltiples factores (clima, suelo, presión

demográfica y económica, etc.), la proporción de superficie

destinada a la actividad agrícola varía notablemente entre

comunidades autónomas, oscilando entre el 76 por ciento

de Extremadura y el 9 por ciento de Canarias. Asturias es

la undécima comunidad autónoma con mayor proporción

de superficie agrícola utilizada.

Mapa 11.2: Superficie agrícola utilizada por comunidades autónomas,

2008

España = 50,4%; 31,1%

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; sobre las comunidades autónomas

se consigna la proporción de prados y pastizales

Unidad: porcentaje respecto a la superficie geográfica

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos. Resultados 2008

Asimismo, la diversidad climática y edáfica de las distintas

zonas del país condiciona el tipo de cultivo. Los prados y

pastizales, que constituyen la principal orientación produc-

tiva de la agricultura en siete comunidades autónomas,

ocupan más de la mitad de la superficie agrícola utilizada

en las regiones de la Cornisa Cantábrica y en Extremadura,

siendo especialmente significativos en Cantabria y Asturias,

donde acaparan más del 93 por ciento de su SAU. Los

cereales son el cultivo más importante en seis comunida-

des autónomas, fundamentalmente en Navarra, Aragón y

Castilla y León, donde absorben más del 42 por ciento de

la superficie agrícola utilizada. Los frutales no cítricos des-

tacan en Murcia y Baleares, con el 30,7 y 27,2 por ciento,

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

222

3. AGRICULTURA Y GANADERÍA

�9��

��9���

��9���

6���

5���

�����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

�����

����

���

�����

�����

����

����

Page 223: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

respectivamente. Por último, el olivar ocupa el 30,3 por

ciento en Andalucía y los frutales cítricos, el 25,2 por cien-

to en la Comunidad Valenciana.

3.1.1 Agricultura ecológica

En 2008, la superficie dedicada a agricultura ecológica en

Asturias alcanzó las 11.823 hectáreas —8.181 hectáreas

corresponden a superficie calificada en agricultura ecológi-

ca; 1.404 hectáreas, a superficie calificada en conversión; y

2.238 hectáreas, a superficie calificada en primer año de

prácticas—, que equivalen al 0,9 por ciento de la superficie

inscrita en España, donde se superaron los 1,3 millones de

hectáreas —en torno a 691.200 hectáreas, calificadas en

agricultura ecológica; 261.600 hectáreas, en conversión; y

365.000 hectáreas, en primer año de prácticas—.

Durante el último año, la superficie inscrita en agricultura

ecológica aumentó de nuevo tanto a nivel regional como

nacional, si bien el avance fue superior en Asturias: 78,3

por ciento frente al 33,3 por ciento.

El impulso experimentado por la agricultura ecológica en

nuestra región se tradujo en un incremento de su peso res-

pecto a la superficie agrícola utilizada, que pasó de repre-

sentar el 1,58 por ciento en 2007 al 2,81 por ciento en 2008.

Pese a este avance, la importancia relativa del sector con-

tinúa siendo menor en Asturias que en el conjunto del país,

donde alcanzó el 5,17 por ciento (3,93 por ciento, el año

precedente).

Acorde con la evolución al alza de la superficie dedicada a

agricultura ecológica, el número de operadores en la región

ha venido aumentando de forma continua, pasando de 61

en 2001 a 328 en 2008. Igual comportamiento han seguido

en España, excepto en los años 2004 y 2005, contabilizán-

dose 23.473 operadores en 2008, frente a los 16.521 del

inicio del período (gráfico 11.4).

En relación al año anterior, el número de operadores

aumentó un 44,5 por ciento en nuestra región y un 16,4 por

ciento en el conjunto del país.

Gráfico 11.3: Evolución de la superficie inscrita en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2008

SAU: superficie agrícola utilizada

Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Estadísticas Agricultura Ecológica, varios años, y Encuesta sobre Superficies

y Rendimientos de Cultivos, varios años

Atendiendo al tipo de cultivo, en 2008 se mantiene la

estructura de años anteriores, con un claro predominio de

los pastos, praderas y forrajes, cuya extensión ascendió a

11.561 hectáreas, equivalentes al 97,7 por ciento del total

de la superficie ecológica regional (1,8 puntos más que en

2007). El 2,3 por ciento restante se distribuye entre frutales

(1 por ciento); bosques y recolección silvestre (0,7 por cien-

to); cereales, leguminosas y otros (0,3 por ciento); hortali-

zas y tubérculos (0,2 por ciento) y frutos secos (0,1 por

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

223

��

H

�H��

�H�

�H�

�H��

H��

����

����

�H���

H���

�H���

H���

�H���

�H���

��H���

��H���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

8�!

����"��

����

����

����

����

����

����

���

8�!

����"��18 =��

H��

�H��

���H�

��H�

���H�

�H�

�H��

���H��

�H��

���H��

�����

����

���H���

���H���

��H���

���H���

�H���H���

�H���H���

�H���H���

��

��

��

��

��

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

8�!

����"��

8�!

����"��18 =

8.=$' 8

%8* O

8�!����"��

8�!����"��18 =

8�!����"��

8�!����"��18 =

Page 224: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 11.4: Evolución de los operadores en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas

Agricultura Ecológica, varios años

Cuadro 11.4: Superficie dedicada a agricultura ecológica según tipo de cul-

tivo. Asturias-España, 2008

Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrario

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica

ciento). Con respecto al año precedente destacan el des-

censo de la superficie destinada a bosques y recolección

silvestre (-27,7 por ciento) y el incremento de los pastos,

praderas y forrajes (81,9 por ciento).

A nivel nacional, la distribución por tipo de cultivo difiere sig-

nificativamente de la asturiana. Así, los pastos, praderas y

forrajes, que constituyen la principal orientación productiva

(cerca de 661.000 hectáreas), ocupan la mitad de la superfi-

cie dedicada a agricultura ecológica. Les siguen los bosques

y recolección silvestre, que absorben el 14,3 por ciento, y los

cereales, leguminosas y otros, con el 10 por ciento.

La agricultura ecológica está presente en todo el territorio

nacional, si bien existen importantes disparidades entre

comunidades autónomas, oscilando la superficie dedicada

a este tipo de agricultura entre las cerca de 784.000 hectá-

reas de Andalucía (59,5 por ciento del total nacional) y las

1.351 del País Vasco (0,1 por ciento).

En relación al año anterior, la superficie inscrita en agricul-

tura ecológica aumentó en todo el país, excepto en

Canarias (-8,6 por ciento), observándose los mayores

incrementos en Castilla La Mancha (147 por ciento) y

Asturias (78,3 por ciento). El notable aumento registrado en

nuestra región le permitió avanzar tres puestos en el ran-

king autonómico, situándose como la sexta comunidad

autónoma con menor extensión de agricultura ecológica.

En términos de superficie agrícola utilizada destaca, al igual

que en años anteriores, Andalucía, donde la superficie eco-

lógica ocupó el 15,4 por ciento del total de la SAU; seguida

de Baleares, con el 11,7 por ciento. También superan la

media nacional (5,2 por ciento) Canarias, Murcia, Navarra y

Cataluña. En el lado opuesto permanecen Castilla y León y

País Vasco, con menos de un 1 por ciento. Por su parte,

Asturias se sitúa en una posición intermedia (2,8 por ciento).

Cabe señalar que sólo en Canarias la superficie ecológica

perdió peso respecto a la superficie agrícola utilizada (0,9

puntos menos que en 2007). Los avances más importantes

correspondieron a Andalucía, Murcia y Baleares (3,3; 2,6 y

2,2 puntos, respectivamente).

Dos comunidades autónomas absorben más de la mitad de

los operadores registrados en España: Andalucía (8.125) y

Extremadura (3.817). Por tipo de operador, el mayor número

de productores se localiza, un año más, en Andalucía (7.777),

que absorben el 36,5 por ciento del total nacional; mientras

que Cataluña registra el mayor número de elaboradores

(441), de importadores (36) y de comercializadores (120),

que suponen el 20,3; 44,4 y 31,6 por ciento del agregado

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

224

��

�H���

�H��

��

���

���

���

���

��

��

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

�H���

��H���

��H���

��H���

��H���

��H���

��H���

�H���

��H���

% !

�+�

�����

% !�+�

8.=$' 8 %8* O

8�!����"�� *��"������ *��"������8�!����"��

,������ ���������� � �2�����

E������4� �2����;�"���

,)���"�

?������

������

C��

?���� � �"�

*�������� �2� �����!�"���

���&��"� �2�����"�����

>� (�� �2���"���""�#�� ���� ���

*� �� ��!������ �2��������

>����"-��2������������

8������ �2�������

����

.����

��

���

��

��H��

��H��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

����

���

���

���

�����

��H���

�H���

�H���

�H���

���H���

�H��

��H��

���

H���

���H���

�H���

��H���

�H���

��H��

�H��H���

����

��

��

���

���

��

��

���

��

���

����

���

���

���

�����

Page 225: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 11.3: Superficie y operadores en agricultura ecológica por comuni-

dades autónomas, 2008

SAU: superficie agrícola utilizada

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-

centaje sobre el total

Unidad: superficie en hectáreas

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica

nacional, respectivamente. Por su parte, Asturias concentra

el 1,3 por ciento de los productores (270); el 1,5 por ciento,

de los elaboradores (33); y el 6,6 por ciento, de los comer-

cializadores (25).

El número de operadores aumentó en todas las comunida-

des autónomas, excepto en Canarias y Aragón (-11,3 y -1,5

por ciento, respectivamente). Entre las que presentan

mayores incrementos destacan Castilla La Mancha, que

duplicó la cifra del año anterior, y Murcia, Madrid y Asturias,

con aumentos superiores al 44 por ciento.

La estructura por tipo de cultivo muestra notables diferen-

cias regionales, al igual que en el caso de la agricultura tra-

dicional. No obstante, los pastos, praderas y forrajes son la

principal orientación productiva de la agricultura ecológica

en la mayoría de las comunidades autónomas, especial-

mente en Cantabria, Asturias y Galicia, donde ocupan más

del 86 por ciento de su superficie ecológica. Los frutos

secos constituyen el principal cultivo ecológico en Murcia

(47,2 por ciento); los cereales, leguminosas y otros en

Castilla y León y Castilla La Mancha (42,9 y 24,1 por cien-

to, respectivamente); el olivar en Extremadura (41,1 por

ciento); el barbecho y abono verde en Aragón (33,9 por

ciento) y los bosques y la recolección silvestre en la

Comunidad Valenciana (29,3 por ciento).

Por lo que respecta a las actividades industriales vincula-

das a la agricultura ecológica, en Asturias operaron 20

industrias relacionadas con la producción vegetal ecológica

(cifra coincidente con la del año anterior). Por tipo de activi-

dad destacan las industrias de panificación y pastas ali-

menticias (7 establecimientos) y las bodegas y embotella-

doras de vinos y cavas (6 establecimientos)18.

A nivel nacional, el número de industrias sometidas a con-

trol se elevó a 2.174 (10 por ciento más que en 2007), entre

las que predominan las industrias de manipulación y enva-

sado de productos hortofrutícolas frescos (396 estableci-

mientos, equivalentes al 18,2 por ciento del total) y las

bodegas y embotelladoras de vinos y cavas (351 estableci-

mientos y un 16,1 por ciento).

18 Véase cuadro A11.2 del Anexo estadístico.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

225

�*%$ /�$%8

��F����G

�H���F����G

8=*%$?','%

����

8=*%$?','%18 =

/� ����2� ������

/� ����2�8����������

������

/� ����2�

������

��H���F���G

�H��F����G

��H�F����G

�H�F����G

�H��F����G

��H��F����G

�H��F����G

H��F����G

��H���F����G

�H���F����G

�H��F����G

��H��F���G

���H��F�����G

�H��F����G

��H��F����G

���H�F����G

���

������

����

���

���

���

����

��

��������

����

���� �����

����

�����

�F���G

�F����G

H���F���G

��F���G

�H���F���G

��F���G

���F����G

�H���F���G

��F����G

���F���G

�F����G

�H���F���G

��F����G

���F����G

�H�F����G

�H��F����G

% !�+��B��H��H���

% !�+��B�����

% !�+��B��H��

Page 226: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En el ámbito autonómico, Cataluña, Andalucía y

Comunidad Valenciana aglutinan más de la mitad de las

industrias de producción vegetal ecológica (21,1; 17,7 y

14,4 por ciento, respectivamente). Por su parte, Cantabria

y Asturias permanecen en la cola del ranking (0,5 por cien-

to, la primera, y 0,9 por ciento, la segunda).

Mapa 11.4: Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la produc-

ción vegetal por comunidades autónomas, 2008

España = 2.174

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-

centaje sobre el total

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica

El tipo de actividad industrial varía significativamente en el

territorio nacional. Así, las bodegas predominan en La

Rioja, donde constituyen más de la mitad de las industrias

relacionadas con la producción vegetal ecológica de la

región; las almazaras y/o envasadoras de aceite concen-

tran el 43,8 por ciento de las industrias de Extremadura; las

dedicadas a la panificación y pastas alimenticias acumulan

el 40 por ciento en Cantabria y las de manipulación y enva-

sado de productos hortofrutícolas frescos suponen el 33,9

por ciento en Canarias.

Por lo que se refiere a la evolución del sector ecológico en

la Unión Europea, los datos de Eurostat reflejan un notable

impulso durante los últimos años, si bien el desarrollo a

nivel de países ha sido muy diferente. Destaca Austria, que,

en 2007 (último dato disponible), dedicó el 11,7 por ciento

de la superficie agrícola utilizada a agricultura ecológica. Le

siguen Suecia, Letonia, Italia, Estonia y República Checa,

cuya superficie ecológica ocupó entre el 8 y el 10 por cien-

to de su SAU. En el lado opuesto se sitúan Malta, Bulgaria,

Polonia y Rumanía, con menos del 1 por ciento. Por su

parte, España permanece en una posición intermedia del

ranking comunitario, con una ratio inferior a la media de la

UE-15: 3,9 por ciento frente al 4,7 por ciento.

En relación a 2005, la proporción de superficie ecológica

aumentó en la mayoría de los países, especialmente en

Suecia, Letonia y Lituania (más de 2 puntos porcentuales),

se mantuvo en cinco y descendió en tres, entre los que des-

taca Hungría (-0,5 puntos).

3.2 Ganadería

A finales de 2008, la cabaña ganadera asturiana contaba

con casi 514.000 ejemplares, lo que supone un incremento

anual del 1,7 por ciento. Esta evolución contrasta con la

registrada en España, donde la cabaña descendió un 4,6

por ciento hasta rozar los 55 millones de ejemplares.

Gráfico 11.5: Cabaña ganadera según especie animal. Asturias-España,

2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Encuestas Ganaderas. Resultados 2008

La cabaña asturiana se caracteriza por el predominio del

ganado bovino, que constituye el 78,9 por ciento (405.406

efectivos). El ovino supone el 11,4 por ciento (58.726 ejem-

plares); el caprino, el 5,8 por ciento (29.670 efectivos); y el

porcino, el 3,9 por ciento (20.011 cabezas).

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

226

/� ����2�8����������

������

��F��G

�F����G

��F����G

���F����G

���F����G

�F����G

��F�����G

��F����G

��F���G

F���G

��F�����G

��F����G

��F����G

��F����G

�F���G

���F�����G

���F����G

����

����

����

���

���

��

����

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

>����� ����� ,�!���� *��"���

Page 227: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En relación al año anterior, todos los censos de ganado

aumentaron, excepto el de porcino (-0,9 por ciento), corres-

pondiendo al caprino el mayor avance (8,7 por ciento).

La estructura de la cabaña española difiere de la asturiana,

siendo el censo porcino el más numeroso al superar los 26

millones de ejemplares, que representan el 47,4 por ciento

del total. Le siguen, por este orden, el ovino, con el 36,3 por

ciento (20 millones de efectivos); el bovino, con el 10,9 por

ciento (6 millones de ejemplares); y el caprino, con el 5,4

por ciento (3 millones de efectivos).

A diferencia de lo ocurrido en nuestra región, en España

descendieron todos los censos, excepto el de caprino (2,3

por ciento). La caída más acusa la experimentó la cabaña

ovina (-10,1 por ciento).

En el ámbito autonómico, la cabaña ganadera más nume-

rosa se localiza en Castilla y León (9,2 millones de ejempla-

res), que aglutina el 16,8 por ciento del total nacional. Le

siguen Aragón y Cataluña, con cerca del 15 por ciento (en

torno a 8 millones de ejemplares cada una). En sentido con-

trario, Madrid sólo acoge al 0,4 por ciento de los efectivos

nacionales. Por su parte, la cabaña asturiana, con el 0,9 por

ciento, es la quinta de menor dimensión.

Las mayores poblaciones de ganado bovino se ubican en

Castilla y León, Galicia y Extremadura, que absorben el

20,2; 16,4 y 14,1 por ciento del censo español, respectiva-

mente, en tanto que Canarias y Baleares aglutinan menos

del 0,5 por ciento cada una. Asturias, con el 6,7 por ciento,

ocupa la séptima posición en el ranking autonómico.

El ganado ovino se concentra, principalmente, en Castilla y

León y Extremadura, donde se localiza el 41,4 por ciento del

total nacional (en torno al 21 por ciento cada una), mientras

que el censo asturiano apenas representa el 0,3 por ciento.

La cabaña caprina más numerosa corresponde a

Andalucía, que acoge el 36,3 por ciento del censo español.

En cambio, La Rioja y Navarra absorben menos del 0,5 por

ciento. Por su parte, Asturias aglutina el 1 por ciento y se

sitúa en una posición intermedia en el ranking.

Mapa 11.5: Distribución de la cabaña ganadera española según especie

animal y comunidad autónoma, 2008

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Encuestas Ganaderas. Resultados 2008

Por último, la cabaña porcina se localiza mayoritariamente

en Cataluña y Aragón: 25,5 y 20,9 por ciento, respectiva-

mente. Les sigue Castilla y León, con el 14 por ciento,

mientras que en Cantabria, Asturias, Madrid y País Vasco

apenas concentra el 0,1 por ciento.

3.2.1 Ganadería ecológica

La elevada proporción de superficie ecológica destinada

a pastos, praderas y forrajes en Asturias y España (97,7

y 50,1 por ciento, respectivamente) evidencia la crecien-

te importancia de la ganadería ecológica en los dos

ámbitos.

El número de explotaciones ganaderas ecológicas registra-

das en nuestra región ha pasado de 14 en 2001 a 244 en

2008, como resultado de un crecimiento sostenido durante

todo el período, excepto en 2005 (3 explotaciones menos).

En el último año, el número de explotaciones asturianas

aumentó un 67 por ciento.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

227

>�C'7� �C'7�

, *$'7� *�$,'7�

���9����5����� ���9���� ����9����� 6������

Page 228: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A nivel nacional se observa una tendencia similar, aunque

con menores ritmos de crecimiento, contabilizándose 3.813

explotaciones en 2008, lo que representa un incremento del

25 por ciento respecto al año anterior y del 187 por ciento

en relación a 2001.

Gráfico 11.6: Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura eco-

lógica. Asturias-España, 2001-2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas.

Agricultura Ecológica, varios años

En el sector pecuario ecológico de la región destacan las

160 explotaciones de vacuno (146 de producción cárnica y

14 de producción lechera), que representan en torno a las

dos terceras partes del total. Les siguen, aunque de lejos,

las 36 explotaciones de ovino (todas orientadas a la pro-

ducción de carne), con el 14,7 por ciento. Las de caprino

(de carne) y las apícolas suman 19 cada una, concentran-

do el 7,8 por ciento del total, individualmente. Además

están registradas 1 explotación de ganado porcino y 1 aví-

cola (orientada a la producción de huevos). Las 8 explota-

ciones restantes corresponden a otras especies de anima-

les y constituyen el 3,3 por ciento del total.

Al igual que en nuestra región, en España predominan las

explotaciones de ganado vacuno, si bien su importancia

relativa es menor. Así, del total de explotaciones ecológicas,

el 43,8 por ciento son de ganado vacuno (1.600 orientadas

a la producción de carne y 71 a la producción de leche); el

26,2 por ciento, de ganado ovino (894 de carne y 106 de

leche); el 6,7 por ciento, de caprino (206 de carne y 47 de

leche); el 5,1 por ciento, apícolas (194 explotaciones);

Gráfico 11.7: Explotaciones ganaderas en ganadería ecológica según

especie animal. Asturias-España, 2008

Nota: entre paréntesis se consigna el número de explotaciones

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica

el 4,2 por ciento, avícolas (42 de carne y 117 de huevos); el

2,8 por ciento, de porcino (108 explotaciones); y el 11,2 por

ciento restante, de otras especies (428 explotaciones).

Durante el último año, en Asturias aumentó el número de

explotaciones ecológicas de todas las especies animales,

especialmente las de ganado caprino, que se duplicaron

(pasaron de 9 en 2007 a 19 en 2008). En términos abso-

lutos destacan las de vacuno, con 65 explotaciones más.

A nivel nacional, también las explotaciones de ganado

caprino registraron el mayor incremento (49,7 por ciento),

si bien se produjo un descenso de las avícolas (-3,6 por

ciento).

La producción de carne es la principal orientación ganade-

ra tanto a nivel nacional como regional, concentrando el

82,4 por ciento de las explotaciones de ganadería ecológi-

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

228

��

���

�H��

H��

��

���

���

���

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

�H���

�H���

�H���

H���

�H���

% !

�+�

����� % !�+�

!)"���

F��G����

�)"���

F�G����

,�!����

F��G����

*��"���

F�G����

�����

FG�����

C�"���

F��G���

����

F�G��

8.=$' 8

C�"���

F�H��G���������

F�H���G����

*��"���

F���G����

����

F���G����� !)"���

F���G����

�)"���

F���G����

,�!����

F��G���

%8* O

Page 229: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

ca asturianas y el 71,9 por ciento de las españolas. De

ellas, la mayoría se dedica a la producción de carne de

vacuno (72,6 por ciento en nuestra región y 58,4 por ciento

en el conjunto del país). Entre las demás orientaciones des-

tacan la producción de miel, con el 7,8 por ciento en

Asturias y el 5,1 por ciento en España, y la de leche, con el

5,7 y 5,9 por ciento, respectivamente.

Las explotaciones ganaderas ecológicas asturianas totalizan

13.075 cabezas de ganado (excluida la apicultura), lo que

representa un incremento anual del 80,3 por ciento, notable-

mente superior al registrado a nivel nacional (36,3 por cien-

to), donde se rozaron las 609.000 cabezas de animales.

En la cabaña ganadera asturiana domina el ganado vacu-

no, con 9.894 cabezas, que representan el 75,7 por ciento

Gráfico 11.8: Cabezas de ganado en ganadería ecológica. Asturias-

España, 2008

Notas: entre paréntesis se consigna el número de efectivos; el dato 0,0% represen-

ta un valor superior al 0,0% e inferior al 0,1%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica

del total regional. Le siguen el ovino y el caprino, con el 11,8

y 11,1 por ciento, respectivamente. En cambio, en la caba-

ña española destaca el ganado ovino, que aglutina el 56,8

por ciento del total; seguido del avícola, con el 16,7 por

ciento, y del vacuno, con el 16,6 por ciento.

El incremento de la cabaña ganadera ecológica se ha tra-

ducido en un aumento de su peso relativo en el total de

efectivos, especialmente en nuestra región, donde se situó

en el 2,5 por ciento, 1,6 puntos más que en el conjunto del

país. Atendiendo a la especie animal, el ganado caprino es

el que alcanza mayor representación: 4,9 por ciento (1,3

por ciento a nivel nacional). Le siguen el ovino y el vacuno,

con el 2,6 y 2,4 por ciento, respectivamente (0,9 y 0,7 pun-

tos más que en España, respectivamente).

Gráfico 11.9: Participación de la cabaña ecológica en el total de efectivos

según especie animal. Asturias-España, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, Estadística 2008. Agricultura Ecológica y Encuestas Ganaderas. Resultados

2008

Por lo que se refiere a la apicultura, el número de colmenas

se elevó a 5.279 (7,9 por ciento más que en 2007), equiva-

lentes al 9,2 por ciento del total nacional (57.600 colmenas,

que suponen un incremento del 27 por ciento).

El tamaño medio de las explotaciones ganaderas ecológi-

cas de la región difiere según especie animal, oscilando

entre las 76 cabezas de ganado caprino y las 4 de ganado

porcino (sin considerar las avícolas y las apícolas). Como

en años anteriores, las explotaciones españolas muestran

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

229

C�"���

F�H���G�����

�����

F�H��G�����

����

F�G���

�)"���

F���G����*��"���

F�G����

,�!����

F�H���G�����

8.=$' 8

C�"���

F���H���G���

�����

F��H���G����

����

FH��G���

�)"���

F���H��G����

*��"���

F��H��G����

,�!����

F�H���G���

%8* O

���� ��

����

���

���

��

����

����

��

��

��

��

��

>����� ����� ,�!���� *��"���

�����

% !�+�

Page 230: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 11.6: Ganadería ecológica por comunidades autónomas, 2008

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-

centaje sobre el total; el ganado ecológico no incluye apicultura y avicultura

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica y Encuestas Ganaderas. Resultados 2008

mayor dimensión que las asturianas, excepto las de vacu-

no, cuyo tamaño medio se sitúa en 61 y 62 cabezas de

ganado, respectivamente19.

A nivel autonómico destaca Andalucía, donde se concentran

más de la mitad de las explotaciones ganaderas españolas,

en su mayoría orientadas a la producción de carne de vacu-

no y de ovino. Le siguen, aunque a distancia, Cataluña,

Baleares y Asturias, con el 10,0; 8,8 y 6,4 por ciento, res-

19 Véase cuadro A11.3 del anexo estadístico.

pectivamente. En el lado opuesto permanece Murcia, que

aglutina tan sólo el 0,3 por ciento del total nacional.

Con carácter general, el número de explotaciones aumentó

en todo el país, excepto en Canarias (-52,5 por ciento) y

Castilla y León (-2,7 por ciento). Nuestra región registró el

segundo incremento más elevado (67,1 por ciento), tras

Castilla La Mancha (259 por ciento).

Un año más, Andalucía es la comunidad autónoma donde

mayor relevancia adquiere la ganadería ecológica, al

representar el 4,7 por ciento del total de efectivos de la

comunidad autónoma. Le siguen Baleares y Asturias, con el

4,3 y 2,5 por ciento, respectivamente. En sentido contrario,

la ganadería ecológica en Aragón es meramente testimo-

nial, ya que concentra menos del 0,1 por ciento de los efec-

tivos regionales. No obstante, la importancia relativa varía

en función de la especie animal y la comunidad autónoma.

Así, las cabañas ecológicas de vacuno y de ovino alcanzan

la representación más elevada en Andalucía, donde supo-

nen el 11,2 y 9,0 por ciento, respectivamente; el caprino en

Asturias, con el 4,9 por ciento; y el porcino en Baleares, con

el 1,9 por ciento.

Pese a la escasa relevancia del sector en Aragón, allí se

localizan las explotaciones de caprino y las avícolas de

mayor tamaño medio (1.048 y 4.500 efectivos, respectiva-

mente). Las de ganado vacuno presentan la mayor dimen-

sión en Madrid (133 efectivos de media); las de ovino, en

Extremadura (791 cabezas); y las de porcino, en Castilla y

León (más de 3.650 cabezas). Por su parte, las explotacio-

nes apícolas destacan en la Comunidad Valenciana (744 col-

menas en promedio).

Como en el caso de la agricultura ecológica, el impulso de

la ganadería ecológica conlleva el desarrollo de las activi-

dades industriales asociadas a la producción animal. En

2008, el número de industrias registradas en Asturias se

elevó a 41, frente a las 37 del año anterior. Por tipo de acti-

vidad destaca la de carnes frescas (20 industrias), que con-

centra casi la mitad del total. Las industrias de la miel y los

mataderos y salas de despiece absorben, individualmente,

el 14,6 por ciento (6 establecimientos cada una) y la pro-

ducción de leche ecológica, queso y derivados lácteos

aglutina el 12,2 por ciento (5 establecimientos).

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

230

/� ����2�

������

��F����G

F����G ��

F����G

��F����G

�F����G

��F����G

��F�����G

��F����G

�H��F�����G

��F����G

�F����G

�F����G

��F���G

���F���G

��F����G

���F���G

���F���G

���9����5�����

6��������9���

%M*0�. ,'�7%8

3 7 /��%,�0K3',�1.�. 0�%?%,.'C�8

% !�+��B�H��

% !�+��B�����

Page 231: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

También aumentó el número de industrias en el conjunto

del país, computándose 430 (21 industrias más que en

2007). De ellas, un 29,3 por ciento son mataderos y salas

de despiece, un 16 por ciento se dedica a la miel, otro 16

por ciento, a la producción de leche ecológica, queso y deri-

vados lácteos; y un 14 por ciento, a carnes frescas.

Mapa 11.7: Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la produc-

ción animal por comunidades autónomas, 2008

España = 430

Notas: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla; entre paréntesis se consigna el por-

centaje sobre el total

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Estadísticas 2008.

Agricultura Ecológica

A nivel de comunidades autónomas destacan, al igual que

en años anteriores, Cataluña y Andalucía, que acogen el

22,6 y 16,3 por ciento, respectivamente, de las industrias

sometidas a control en España. Asturias ocupa la tercera

posición, con el 9,5 por ciento, mientras que Aragón cierra

el ranking autonómico, con el 1,9 por ciento.

3.3 Consumo de fertilizantes y de productos fitosanitarios

La utilización de fertilizantes —para aumentar el rendimien-

to en las producciones— y de productos fitosanitarios

—para proteger los cultivos frente a los ataques de distin-

tos agentes nocivos— puede provocar efectos perjudiciales

para la salud y el medio ambiente. Por tanto, el objetivo es

alcanzar un uso sostenible de dichos productos y en esta

dirección se orientarán algunos de los subprogramas del

futuro Plan Nacional de Calidad Ambiental Agrícola y

Ganadera, que actualmente está elaborando el Gobierno

español.

Consumo de fertilizantes

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el consumo de fer-

tilizantes en Asturias disminuyó un 6,9 por ciento en 2007

(último dato disponible), situándose en 51,2 kilogramos por

hectárea fertilizable (en adelante kg/ha)20.

Atendiendo a los tipos de fertilizantes destaca el retroceso

de los fosfatados, cuyo consumo pasó de 11,4 kg/ha en

2006 a 7,8 kg/ha en 2007 (-31,5 por ciento). También des-

cendió el volumen de fertilizantes nitrogenados aplicados

por hectárea, aunque en menor medida (-1,1 por ciento), en

tanto que el de potásicos aumentó (1 por ciento), cifrándo-

se en 31,0 y 12,4 kg/ha, respectivamente.

En contraste con la evolución seguida en nuestra región, la

cantidad de fertilizantes por hectárea aplicados en España

repuntó un 10,1 por ciento y alcanzó los 134 kg/ha. Este

incremento ha venido impulsado, principalmente, por el

aumento de los fosfatados (20,6 por ciento) y, en menor

medida, por el avance de los potásicos (8,6 por ciento)

Mapa 11.8: Consumo de fertilizantes por comunidades autónomas, 2007

España = 134

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla

Unidad: kilogramos por hectárea

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

20 La superficie fertilizable comprende las tierras de cultivo, excluidos bar-becho y otras tierras no ocupadas, y los prados naturales.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

231

/� ����2�8����������

������

�F���G

��F���G

�F����G

��F����G

��F����G

��F���G

��F���G

�F���G

��F����G

��F���G

��F����G

��F����G

�F����G

�F���G

��F���G

�F����G

�F����G

5����

���9���

���9���

6���

Page 232: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

y nitrogenados (5,5 por ciento). De este modo, el consumo

nacional se elevó hasta los 37,4; 30,0 y 66,5 kg/ha, respec-

tivamente, superando ampliamente el consumo regional en

los tres casos.

El uso de fertilizantes está estrechamente vinculado a la

intensidad de la agricultura21, lo que explica, en parte, las

grandes disparidades existentes en el territorio español.

Como en años anteriores, los mayores consumos por hectá-

rea correspondieron a Canarias y Murcia (391 y 335 kg/ha,

respectivamente), mientras que nuestra región registró el

segundo valor más bajo del país, tras Baleares (30 kg/ha).

En general, la cantidad de fertilizantes aplicada por hectá-

rea aumentó en la mayoría de las comunidades autóno-

mas, especialmente en Cantabria (107 por ciento) y País

Vasco (57 por ciento). Tan sólo en Asturias, Navarra y

Aragón descendió el uso de fertilizantes (-6,9; -6,0 y -3,4

por ciento, respectivamente).

Consumo de productos fitosanitarios

A diferencia de lo ocurrido en el caso de los fertilizantes, el

empleo de productos fitosanitarios por hectárea aumentó

notablemente en Asturias: en 2007 se aplicaron 22,7

kg/ha22, lo que arroja un incremento anual del 87,6 por cien-

to. El avance se constata en todos los tipos de productos

fitosanitarios, principalmente en los insecticidas, cuyo con-

sumo se triplicó. En cambio, a nivel nacional sólo repunta-

ron los herbicidas, registrándose un ligero descenso del

volumen total de fitosanitarios (-0,8 por ciento), que lo situó

en valores similares a los del año 2005 y anteriores.

Como el año anterior, los herbicidas fueron los más

empleados, aplicándose 9,5 kg/ha, que equivalen al 41,8

por ciento del total de fitosanitarios. Les siguen los insecti-

cidas, con el 29,9 por ciento (6,8 kg/ha), y los fungicidas,

21 La agricultura intensiva es aquella que realiza un uso intensivo de losmedios de producción, destacando, por su importancia, el factor agua.

22 La superficie de aplicación de productos fitosanitarias está constitui-da por las tierras de cultivo excluyendo los barbechos, y otras tierras noocupadas.

con el 5,2 por ciento (1,2 kg/ha). El 23,1 por ciento restan-

te correspondió al consumo de otros productos fitosanita-

rios (acaricidas, nematocidas, fitorreguladores, molusqui-

cidas, rodenticidas, etc.).

Mapa 11.9: Consumo de fitosanitarios por comunidades autónomas, 2007

Nota: no se dispone de dato de Ceuta y Melilla

Unidad: kilogramos por hectárea

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

En España, la proporción de productos fitosanitarios

empleados varía notablemente, si bien los herbicidas fue-

ron también los más usados: 31 por ciento del total. Por su

parte, el nivel de consumo de los fungicidas alcanzó el 25

por ciento; el de los insecticidas, el 17 por ciento; y el de

otros productos, el 27 por ciento.

El significativo incremento del uso de productos fitosanita-

rios en Asturias durante el último año (el más elevado del

territorio español) situó a nuestra región en el tercer puesto

del ranking autonómico en consumo por hectárea, sólo por

detrás de Canarias y Cantabria, donde se alcanzaron los

103 y 41 kg/ha, respectivamente. En sentido contrario,

Castilla La Mancha, Castilla y León y Aragón registraron los

menores consumos, con menos de 3 kg/ha.

Además de Asturias, otras nueve comunidades autónomas

aumentaron su empleo de fitosanitarios. Entre éstas desta-

can Baleares y Cantabria, con avances superiores al 76 por

ciento, frente al recorte del 28,8 por ciento de Galicia o del

18,6 por ciento de La Rioja.

En el ámbito autonómico existen importantes diferencias no

sólo a nivel de consumo por hectárea, sino también en

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

232

5���

��9�

��9��

6���

Page 233: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

cuanto a productos empleados. Así, los herbicidas fueron

los fitosanitarios más empleados en nueve comunidades

autónomas, especialmente en Castilla y León (en torno al

60 por ciento del consumo regional). Por su parte, los fun-

gicidas destacaron en Canarias y La Rioja (superaron el 53

por ciento); los insecticidas, en Baleares (48,5 por ciento);

y la categoría otros productos fitosanitarios, en Murcia (35,1

por ciento).

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

233

Page 234: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El turismo es un sector económico clave en España, y aun-

que nuestra región no figura entre los principales destinos

turísticos del país, también aquí representa una importante

fuente de actividad económica.

Según los datos del Sistema de Información Turística de

Asturias (SITA), en 2008 el impacto del turismo en la eco-

nomía regional superó los 1.991 millones de euros, agluti-

nando el 9,3 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) del

sector servicios. Además, el sector mantuvo este año

44.585 puestos de trabajo (69 por ciento directos), que

representan el 10 por ciento del empleo regional.

Los datos del Instituto de Estudios Turísticos23 señalan que

en 2008 entraron en España 57,3 millones de turistas

extranjeros, de los que 181.038 se dirigieron a nuestra

región (0,3 por ciento). Además de éstos, Asturias recibió

4,2 millones de visitas de nacionales, que suponen el 2,6

por ciento de los 157 millones de desplazamientos produci-

dos en el interior del país.

Consciente de la importancia del sector, el Gobierno asturia-

no aprobó el Plan de Líneas Estratégicas para el Desarrollo

y Promoción del Turismo en Asturias 2007-2010. Su misión

consiste en convertirse en la herramienta de planificación

para impulsar el desarrollo equilibrado y sostenible del sec-

tor y fijar el marco de referencia del desarrollo turístico

para las comarcas turísticas y las empresas privadas.

23 Adscrito al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Mediante este Plan, la política de turismo asturia-

na hace suyos los principios de sostenibilidad y competitivi-

dad propuestos a nivel nacional24 y comunitario25.

Desde hace años, el turismo rural viene desarrollando un

papel relevante en el medio rural asturiano, pues constitu-

ye una alternativa para aquellas zonas en las que las acti-

vidades tradicionales han visto mermadas sus posibilidades

económicas.

El turismo rural constituye en la actualidad una proporción

significativa de la actividad global del sector. Según las esti-

maciones del Sistema de Información Turística de Asturias,

en 2008 los alojamientos rurales aglutinaron el 18,7 por

ciento de la oferta turística total asturiana, representando la

demanda el 8,3 por ciento de los viajeros hospedados en

alojamientos colectivos26 y el 12,9 por ciento de las pernoc-

taciones registradas.

El último año no ha sido positivo para el turismo rural en

Asturias, que ha visto caer su demanda al tiempo que su

oferta volvía a aumentar. La evolución experimentada por el

sector en nuestra región se enmarca en un contexto gene-

ralizado de caída de la demanda, que también registra

resultados negativos a nivel nacional. A continuación figura

un análisis detallado del sector, tanto desde el punto de

vista de la oferta como de la demanda.

24 Plan Turismo 2020, Gobierno de España.

25 Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo. COM(2007)621 final.

26 Alojamientos hoteleros, acampamentos turísticos, apartamentos turísti-cos y alojamientos rurales.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

234

4. TURISMO RURAL

Page 235: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

235

,*�0* � ��)�**�)�*���& �� 1�

�2��- ��������M�������<���������:�������������� ����:��� 2�2��;���������$ �������� ����:��� ��� M�����M��������<� 6 ���8S��� ��A������������������ ����������2�2!�- ��������/���������ZU[��������������������� ������'����� �� ����M������� ������� ��8�������� �6�� �2�2O�7���������/ � 6�������������� ����������� ��������� ��6���������� ������� ����������� �6�� �2�5�������<��������� ��:��� 2

�,*�0* � ��0��)�2(����&�* ��2(����*��( ��2(

!2����M������� ��������� �����6���������6������������ ��������� �������:����2!2��� ����������������:�������)����������?���)��������� ���:��� 2!2!�- ��� ������� ������������ ����������������6�������SM��� 3�SM��� 2!2O�- ��� ������� ������������ ����������������6�������SM��� 3���$� 2

�,*�0* � ��� *� �)�*-�)�� �

*2��� ������������������������Z���������:� �8���[2*2����������.����������������Z���������:� �8���[2*2!��������6�������������������:������ ��������2*2O��� )������������� �M ������� ����������Z���>�K����[�Z���� �������6 [��ZA��K:��������[��� ��2*2*�@��������������:����������������� ����������2

�,*�0* � ���*��() ��2(��)* )30�� & * � &*�����2(

+2���.�������������>��� ������� �� ���� ������:��� �2+2�������$���������� ���������������)���� ������ ����������������� ������ ����������� .����������������� ���� ����� � ��.����� �2+2!�����������������������������:����� M�����M��������������� �����$�� �2+2O������$�������������������\���6���������������������� �����������6���2+2*�� ������� �������������������������� ������������������7�) ���������� �������������M���� �������7�����2+2"��������������������������$(������������� ���2

�,*�0* � ����&*�� �)�*-�)�� �

�2���������������G���������� � �������������:���2�2��-$ ������������� ������������6 ���������� �2�2!�- �������� ���������� ��������������6���������$� 3���$� 2

��,*�0* � ����&���

��2��- ��� ���� ���ZM ������������ [���� ���� ���� ������3�������$��������� �2��2����<��������������� �� ��� ����2

�,*�0* � ��� ��� �

�2��� ��������������������6 ����������������������:���2� ���������������� ���������������������� � ��������� �2��A�) ���������������������������������2�2!�7�� �� ��������� ������ �M����������7�#��O���� ��@���� �������������������� �� �����������2

�,*�0* � ��(�*� )�"

O2���������� ����������� �� ��� ���$ �2

�,*�0* � ��&*�0* � �)�*-�)����

"2���.�������������������� ��� �2"2��5�$����)����������� ���� ��� ����:��� �2�D���?��������������� � 6:���������� �� ���������:����������������� ���� � ������ �2

�,*�0* � ���*��() ��2(��)* )30�� �� &��� � ����*�� ��4 ��2(

�2��� ������� ������� �� �������������������������$�� �3������� ������7�) �����2� �2�2��= ��������������) �������S������� ���� ���� ����?��6��� ������ ������������2�2!�� ������� ���� �6������������������ ��������� ����2�2O�A�) ���������������� ��������� ������������2�2*�@���������:������� �M ������� �� ���� ������6�������$����2�2"�� ������� ������6������������� ��������2�2+�- ����� ��� ) ������� � ������������� � ����$�� �� ������0 ��� ��� �2�2���� � ����������6��������� �������������������<�M� ��6� ������� ������������ ��2

,*�0* � ����*� ��2(

��2��������������) � ������) ��������������� ���$(�������� ������������ ���� ����� �����'����� 2

�,*�0* � (��" �)��(���0- �

��2��8��$�� ��� � 6:���� ��� $������ � �M������������ �� ��:��� 2��2��- ��� ��������� �� ��������������� � 6:���������) ����������� ����������������������������� ���� )��� ������������ �2

*�������0)��� �% ����;��"� �!�������/� ��������2�*����"�#������.��� ������ ����� ������9����

A����� ���2�

Page 236: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

4.1 Oferta27

A lo largo de 2008 se ofertaron en nuestra región un prome-

dio de 9.965 plazas, distribuidas en los 1.185 estableci-

mientos de turismo rural operativos. Estas cifras represen-

tan el nivel de oferta más elevado desde 2001 (primera edi-

ción de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de

Turismo Rural).

Los alojamientos aumentaron un 15,9 por ciento en el

último año y un 162,7 por ciento respecto a 2001; mien-

tras que las plazas lo hicieron un 21,9 y 286,8 por ciento,

respectivamente.

Debido, en gran medida, al crecimiento de la oferta de turis-

mo rural en Asturias, el sector ha ido ganando peso en el

total nacional, hasta aglutinar en 2008 el 8,7 por ciento de

las plazas y el 9,3 por ciento de los alojamientos. Este

avance ha sido más acusado en el caso de las plazas, que

ganaron cerca de 3 puntos respecto a 2001 (1 punto los

alojamientos).

27 Véase cuadro A11.4 del Anexo estadístico.

Un año más, agosto fue el mes de mayor oferta, con 1.267

alojamientos y 10.658 plazas; frente a enero, con 1.026 y

8.297, respectivamente.

La oferta asturiana de turismo rural es la tercera más volu-

minosa del país, por detrás de Castilla y León y Cataluña,

cuyas cuotas de participación aglutinan en torno al 20 y 12

por ciento, respectivamente; mientras que la de La Rioja es

la más reducida: 0,7 por ciento.

El turismo rural empleó a 1.464 personas en Asturias

durante 2008, que equivalen al 7,4 por ciento de los

empleados en el sector en España (19.792 trabajadores).

Este volumen de empleo es el más elevado de los últimos

años, tanto en términos brutos como de participación en el

total nacional, y se debe al buen ritmo de crecimiento que

registró el sector en la región.

Por otro lado, como consecuencia de su mayor oferta,

agosto fue el mes con mayor empleo: 1.562 trabajadores;

mientras que febrero fue el de menor: 1.336 empleados.

A nivel de comunidades autónomas, Castilla y León presen-

ta el mayor volumen de ocupados en el sector: 4.103, equi-

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

236

,*�0* � ��������)�(��2( ���*��)

�!2��� ������� ��������������>�������� ��:�������������2�!2������������������� ��������>����������:���2�!2!��� �� �������A����������������'����2

�,*�0* � ���((�" ��2(�����*(�4 ��2(

�*2����=����������������������)������������� $�������� ����������2�*2���HS�?�������) �� ������$ ������� ������� $� ��2�*2!��7����)����������� ��� �����(.� ��.�� �M���������������:���������2

�,*�0* � ��� *5�)�(0�()�*(�

�O2�����>����� ������������������ �����������������7�) �������'��:��������������%�7'�&������������ �������$���6����2�O2�����>����� ��������������� �������) ������������������������ � ���)������� �����������2�O2!����>���������M��������������� M�������������� � �������� ������ ������������� 2�O2O����>���������M����������������6��)����������� ���� 3)��� ������������ ����:��� 2�O2*�K� ������������������������������� � ������ ������ 3����������������� ����:��� 2

�,*�0* � ����0�����()����,����

�"2��������������� )����������6������ ������=�'�2�"2����M�������� ���������� ����������������� 2�"2!����>������) �������������������������=�'�����+3����2

-������� ������:������������'����� ������������� ����������2����������������������� ��������������������������������������������������������� !"� #

Page 237: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

valentes al 21 por ciento del agregado nacional. Le siguen

Cataluña y Andalucía, con más de 2.000 empleados cada

una. Asturias ocupa la quinta posición del ranking autonó-

mico en volumen de empleo.

Gráfico 11.10: Evolución de la oferta de turismo rural. Asturias, 2001-2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural, varios años

Cuadro 11.5: Oferta de turismo rural por comunidades autónomas, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural

Gráfico 11.11: Evolución del empleo en turismo rural. Asturias, 2001-2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural, varios años

En el último año, el empleo en alojamientos de turismo rural

ha evolucionado de forma dispar en las comunidades autóno-

mas. Así, mientras que en Canarias y Baleares se redujo en

torno al 10 por ciento, en Aragón y Extremadura experimentó

un intenso crecimiento (18 y 15 por ciento, respectivamente).

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

237

%C�0=,'K7

�H��

�H��

���

�H���

���

���

��

���

�H���

�H���

�H���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� �����

�H���

�H���

H���

�H���

��H���

��H���

*��4�

����������

8.=$' 81%8* O

��� ��� ��� ���

��

���

���

��� ���

��

�����

���

��

���

���

����

����

���

���

����

����

����

����

����

����

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

����������

*��4�

*��4�

�H���

�H��

�H�

�H���

��H��

��H����H���

��H��

��H��

��H��

��H���

��H���

��H�����H�����H���

����������

�H��

�H���

�H���

�H��

�H���

�H���

�H���

�H��

�H��

�H���

�H��

�H���

� ��� �H��� �H���

%��H

?��H

@��H

��H

@�2H

A��H

A��H

��H

8�!H

�"�H

7��H

/�"H

%8. ,'�7 0'/ /�����

����������

*��4�

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

�!�"�

�H����

���

�������

����

����

����

�H�����

�H�����

�H�����

�����

����

����

�����

����

����

����

����

��������

���

��

���

���

��

���

����

���

����

��

��

��

���

���

���

���

���

� �

�H��

�H���

�������

�H���

H����

H���

��H����

�H�����

��H�����

�H�����

�H����

�H���

H�����

�H�����

H��

H�����

����

���������

���

��

���

��

��

����

��

����

���

��

���

���

���

��

���

���

� �

7<���� *����"�!�"�#� 7<���� *����"�!�"�#�

0�A @'%7.�8 *0 P 8

� � �

���

��� ���

��

���

�����

��

�H���

�H����H��

�H��

���

���

���

��

���

�H���

�H���

�H���

�H��

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

���

���

��

���

����

����

����

���

����� 1% !

�+�

����� 1% !�+�

�����

Page 238: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Mapa 11.10: Empleo en turismo rural por comunidades autónomas, 2008

Nota: entre paréntesis se consigna la variación interanual del empleo y la participa-

ción del empleo remunerado eventual en el total

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural, varios años

Por lo que se refiere al tipo de contratación, Navarra

muestra la mayor proporción de personal no remunerado:

95,6 por ciento, en tanto que en Baleares sólo el 17,8 por

ciento del personal empleado no es remunerado. En con-

secuencia, esta última comunidad autónoma registra,

junto a Madrid, la mayor proporción de empleo remunera-

do: 59,4 por ciento, fijo, y 22,8 por ciento, eventual en la

primera, y 62,8 y 12,4 por ciento, respectivamente, en la

segunda.

En 2008 se contrajo la demanda de turismo rural. El núme-

ro de viajeros cayó hasta los 151.883 (valor más bajo desde

2005), lo que supone una reducción del 8,6 por ciento res-

pecto al año anterior (-14.331 viajeros). Más intenso fue el

descenso de las pernoctaciones, que disminuyeron un 11,2

por ciento (-73.367 pernoctaciones) hasta alcanzar las

581.250 (registro más bajo desde 2005).

La caída de la demanda del sector asturiano se tradujo en un

retroceso de su cuota de participación en el total nacional por

segundo año consecutivo, situándose en el 5,8 por ciento en

términos de viajeros y en el 7,4 por ciento de pernoctaciones

(-0,5 y -0,8 puntos, respectivamente).

En concordancia con este retroceso de la demanda, la

estancia media en nuestra región también descendió, hasta

los 3,8 días, si bien continúa superando la media nacional:

3 días (-0,1 y -0,3 días, respectivamente). Así, 2008 se con-

figura como el segundo año consecutivo de caídas en

Asturias y el más bajo en España desde 2001.

En la evolución mensual del turismo rural, agosto fue el

mes de mayor demanda: 22,8 por ciento de los viajeros y

35 por ciento de las pernoctaciones.

De los viajeros de turismo rural entrados en la Comunidad

Autónoma, el 4,2 por ciento eran extranjeros, valor inferior

a la media nacional, que se situó en el 10 por ciento.

Estos datos mejoran en una décima los del año anterior,

si bien dicho avance no responde al aumento de la

demanda de extranjeros, sino a su menor caída. Así, en

Asturias los turistas nacionales cayeron un 8,7 frente al

6,9 por ciento de los extranjeros y en España un 0,9 y 0,2

por ciento, respectivamente.

28 Véase cuadro A11.5 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

238

�H���F����G

/� ����2�

������

�H���F�����G

�H��F����G

���F9����G

�H��F9����G

��F9����G

�H��F����G

�H���F�����G

�H���F9���G

�H���F9����G��

F�����G

��F����G

��F����G

��F���G

���F�����G

���F���G ���

F9���G

�����F����G

����F����G

����F����G

�����F�����G

����F����G

�����F����G

��F��G

�����F����G

�����F���G

�����F����G����

F�����G

�����F����G

����F�����G

�����F����G

���F����G

���F����G �����

F��G

�,=* ,'K7% !�+��B���H����F���G

*$�*�$,'K7�/%�%@*0%��$%@=7%$ /��?'A�% !�+��B�������F����G

4.2 Demanda28

Page 239: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 11.13: Evolución de la participación de extranjeros en la demanda

de turismo rural. Asturias-España, 2001-2008

Nota: los datos de 2005 y 2006 se refieren únicamente a apartamentos turísticos

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural, varios años

Con independencia de su evolución más reciente, los niveles

de participación de los extranjeros en la demanda de turismo

rural constatan, un año más, que su presencia en nuestra

región es notablemente inferior a la del conjunto nacional.

De los viajeros entrados en Asturias, el 30,3 por ciento pro-

cedía de Madrid, que como viene sucediendo desde 2001

es el principal emisor para nuestra región; el 9,4 por ciento,

de Castilla y León; y el 8,7 por ciento, del País Vasco.

El 17,3 por ciento de la demanda de turismo rural regional

constituye turismo interior, es decir, corresponde a residentes

en Asturias que hicieron turismo rural en la propia región.

El grado de ocupación de los alojamientos de turismo rural se

situó en el 15,6 por ciento, por plazas; en el 21,1 por ciento,

por plazas de fin de semana; y en el 18 por ciento, por habi-

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

239

���H���

��H���

���H��

H����H���

��H���

��H���

���H���

��H���

���H���

���H���

���H���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� �������H���

���H���

��H���

���H���

���H���

��H���

���H���

C������

*����

"��"

����

%C�0=,'K7 8.=$' 81%8* O

��

��

��

��

��

������

��

���

�� ��

����

���

��

�����

�����

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

*����"��"����

C������

%8. 7,' �@%/'

���

������

���

���

��

���

���� ���

��

��� ��� �������

����

���

���

���

��

��

��

��

���

��

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

% !�+�

%��H

?��H

@��H

��H

@�2H

A��H

A��H

��H

8�!H

�"�H

7��H

/�"H

��H���

���H���

���H���

���H���

���H���

�H���

��H��

��H

�H��

��H���

��H���

���H���

��H�

��H��

��H��

��H����H���

�H���

�H���

��H���

�H���

�H��

��H��

�H��

�H��

��H��

��H��

�H�

�H���

��H���

�H���

��H���

��H����

*����"��"���� C������

%8. ,'�7 0'/ /�����

*����"��"����

C������

Gráfico 11.12: Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias, 2001-2008

Unidad: estancia media en días

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

���

�� ��

���

���

�� ��� ���

���� ���� ��� ������� ���

���

��

��

��

��

���

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

% !�+�

Page 240: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Gráfico 11.14: Principales puntos de origen de los flujos de turismo rural.

Asturias, 2001-2008

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

taciones. Estas cifras reflejan un nivel de ocupación inferior

a la media nacional, que se elevó al 18,4 por ciento, por pla-

zas; al 30,5 por ciento, por plazas en fin de semana; y al

21,7 por ciento, por habitaciones.

En ambos casos, los datos de 2008 son los más bajos de

los últimos años. En relación al comienzo de esta déca-

da, el turismo rural experimentó un importante retroceso

en nuestra región: la ocupación cayó en 8,4 puntos por

plazas; en 7,6 puntos, por plazas de fin de semana; y en

10,7 puntos, por habitaciones. Esta reducción, que es

notablemente más intensa que la registrada en el conjun-

to nacional (-4,7; -1,7 y -3,1 puntos, respectivamente), se

debe a que el ritmo de crecimiento medio anual de la

oferta en este período (21,7 por ciento las plazas) fue

superior al de la demanda (en torno al 15 por ciento, los

viajeros y pernoctaciones).

Por comunidades autónomas, los mayores volúmenes de

demanda correspondieron a Castilla y León y Cataluña,

que aglutinaron el 21,8 y 12,8 por ciento de los viajeros,

respectivamente, y el 17,8 por ciento de las pernoctacio-

nes, la primera, y el 13 por ciento, la segunda.

La estancia media más prolongada correspondió a las

comunidades insulares: Canarias y Baleares, con 6,8 y 5,4

Gráfico 11.15: Evolución del nivel de ocupación según tipo. Asturias-

España, 2001-2008

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural, varios años

días, respectivamente. Nuestra región ocupa la tercera

posición del ranking autonómico, con 3,8 días de media.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

240

����

����

����

����

���

����

���

���

���

���

���� ���

��

���� �

��

��

��

��

��

��

���

��� ���

��

���

����

���

��� ���

���

���

��

��

���

���

���

���

��

��

���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

����� @�����,� ������2�0�#�*�) �C� "�

*�$�*0 P 8

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

��

���� �������

����

��������

���� ����

����

���

����

���� ��� ����

���

���

���

���

���

��

���

���

���

�������

��

���

�� �

���

����

���� ����

���

���

���

���

���

��

���

��

��

��

��� ���� ���� ��� ���� ����

*�$�*0 P 8�%7�?'7�/%�8%@ 7

�����

% !�+�

����

����

����

����������� ����

������������� �������

����

���

���

���

���

��

���

���

���

��

���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

*�$�E >'. ,'�7%8

�����

% !�+�

�����

% !�+�

Page 241: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Este año se produjo una caída de la estancia media, que

sólo eludieron siete comunidades autónomas, en cinco de

las cuales aumentó (Baleares, Murcia, Extremadura,

Andalucía y Comunidad Valenciana), en tanto que en otras

dos se mantuvo (Galicia y Navarra). Por su parte, Asturias

registró el segundo descenso más intenso, tras Canarias,

donde se contrajo en 0,7 días.

El grado de ocupación del sector varía en función de la

comunidad autónoma y de la unidad de referencia: plazas,

plazas en fin de semana o habitaciones.

Baleares muestra el mayor nivel de ocupación tanto por

plazas (47,5 por ciento) y por plazas en fin de semana (51,3

por ciento) como por habitaciones (49,8 por ciento). En sen-

tido contrario, el menor grado de ocupación por plazas y por

plazas en fin de semana corresponde a la Comunidad

Valenciana (12,2 y 19,1 por ciento, respectivamente), y por

habitaciones a Castilla La Mancha (15,9 por ciento).

Asturias se sitúa entre las regiones con menor nivel de ocu-

pación: en segunda posición, por plazas en fin de semana;

en quinta, por plazas; y en sexta, por habitaciones.

Cuadro 11.7: Demanda de turismo rural de los extranjeros por comunida-

des autónomas, 2008

Nota: participación de extranjeros como porcentaje de turistas no nacionales sobre el

total

Unidad: variación interanual, distribución territorial y participación extranjeros en

porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos

de Turismo Rural, varios años

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

241

Cuadro 11.6: Demanda de turismo rural por comunidades autónomas, 2008

C������

����

*����"��"���� 3���������"�!�"�#�% ���"��������

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

�!�"�

���H��

�H���

�������

��H���

��H���

���H���

���H�

�H��

H���

���H���

���H��

�H���

���H��

��H�

��H���

��H���

�H���

���������

9���

���

����

9���

��

9���

���

��

9����

9��

9�

9���

9���

���

��

���

� ��

��H��

��H���

������

��H�

��H���

���H�

�H��H���

���H��

�H���H�

�H���

�H��

�H���

���H�

���H���

��H���

��H���

�H���

���������

9��

����

�����

��

9��

���

9���

9���

���

9���

9��

9��

9��

9���

���

���

����

��

���

����

���

���

����

����

����

���

��

����

����

����

���

��

����

���

����

���

9����

� ���

����

9���

9����

9���

9����

9���

����

����

����

9���

����

����

9����

9����

� ���

���

����

����

����

����

����

���

����

����

����

���

���

����

����

���

����

���

����

����

���

����

���

����

���

���

����

����

����

���

���

���

���

����

����

����

� ��

����

����

���

����

���

����

����

����

��

���

���

���

���

����

����

���

���

����

C����"�#����������� ���� C����"�#�

���������� ���� C����"�#����������� *���!��4�

*���!��4� ��������� �����

*��-�����"����

Nota: los datos de Aragón (Teruel y Zaragoza) no son comparables con los del año anterior al haberse procedido a una actualización del directorio de establecimientos

Unidad: variación interanual y grado de ocupación en porcentaje y estancia media en días

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

%D�������� C����"�#�����������

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

�!�"�

��H�

�H��

�����

�H���

�H�

��H���

��H���

�H���

��H��

�H��

�H���

��H�

�H���

�H���

�H���

�H��

�H���

�������

9����

���

����

9��

���

���

���

9��

���

����

���

9���

9����

����

��

����

9���

� ��

��

��

���

����

����

��

���

���

���

��

���

����

��

��

����

���

� �

/� �����"�#������������

*����"�!�"�#��D��������

���

��

���

���

����

���

����

���

��

���

���

���

��

���

���

���

���

� �

Page 242: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En relación a la nacionalidad, Baleares y Canarias son los

principales destinos de los demandantes de turismo rural

extranjeros, en conjunto aglutinan cerca del 40 por ciento.

Además, en estas mismas comunidades autónomas, los

extranjeros alcanzan su mayor participación en relación al

conjunto del turismo: 77,4 y 58,4 por ciento, respectivamente.

4.3 Visitas a los espacios protegidos

El patrimonio natural y cultural propio del medio rural cons-

tituye uno de los principales atractivos del turismo rural.

Con independencia de la figura de protección, los espacios

protegidos29 constituyen un reclamo que favorece la activi-

dad turística en sus zonas de influencia. Tanto es así que,

Gráfico 11.16: Visitantes a la Red de Parques Nacionales, 2008

29 Para más información sobre espacios protegidos, véase el capítulo 4 deeste informe.

en determinados casos, el nivel de presión del turismo

sobre estos recursos ha obligado a limitar la afluencia de

visitantes, con el fin de protegerlos. Éste es el caso de la

Reserva Natural Integral de Muniellos, cuyo modelo de ges-

tión restringe a una veintena el número de visitantes por día

permitidos y que, como novedad en el año 2007, se adhirió

a la Carta Europea de Turismo Sostenible. También, en el

Parque Nacional de Picos de Europa se restringió el acce-

so en vehículo particular durante los meses de verano a

partir de 2005, para proteger este espacio de las conse-

cuencias negativas del tráfico rodado en las temporadas de

mayor afluencia de turismo.

Aún con estas restricciones, los cuatro espacios protegidos

más emblemáticos de la región, Parque Nacional de Picos

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

242

���

���

����

�����

���� �

���

�����

���

��

�H��

���

���

����

�H�

��

�H�

���

���� ������

����

��

�����

����

������

���

����

�����

��

����

���

�H���

�H���

�H���

�H���

H���

H���

��

���

���

���

���

��

��

C� ������

C� ������ 1 �!����"��

C� ���

���

C� ���

���

1 �!

����"��

��R� �����

�"-�!�;�������

,������

,���+���

,���������

.���������

/�+���

3�������2

' �� � ��&���"�

8������7�����

.���� ����/

������

.����

.������2�

@������R�

���� ��2�@����

*������

0�*��#�# ���!�

Unidad: visitantes en miles y visitantes/superficie en visitantes por hectárea de superficie protegida

Fuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 243: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

de Europa, Reserva Natural Integral de Muniellos y los

Parques Naturales de Redes y de Somiedo, totalizaron

999.472 visitantes.

Un año más, el Parque Nacional de Picos de Europa, ubi-

cado parcialmente en Asturias, fue el segundo de la Red de

Parques Nacionales en volumen de visitantes: 1,7 millones

(16,8 por ciento), de los que 949.941 personas accedieron

a la parte asturiana. Tan sólo lo superó el Teide, con 2,8

millones de excursionistas (28 por ciento).

El Parque Natural de Picos de Europa continúa siendo uno

de los más visitados, a pesar de que este año encadena su

cuarto descenso consecutivo del número de excursionistas.

No obstante, esta reducción es inferior a la que registra el

conjunto de la Red, cuyas visitas cayeron un 5,9 por cien-

to, en lo que es su segundo retroceso consecutivo.

Sólo tres parques evitan la pérdida de turistas: Cabañeros,

Islas Atlánticas y Caldera de Taburiente, que incrementaron

sus visitas un 8,4; 6,3 y 4,9 por ciento, respectivamente. Por

su parte, en las Tablas de Daimiel y Cabrera la disminución de

los excursionistas superó el 20 por ciento en el último año.

La presión de los visitantes sobre estos espacios puede

medirse a través del número de turistas entrados por hectá-

rea de extensión. Los cuatro Parques Nacionales ubicados en

Canarias figuran entre los cinco con mayor nivel de presión,

junto con las Islas Atlánticas, situadas en Galicia. Así, el

Parque Nacional de Timanfaya recibió más de 300 visitantes

por hectárea en 2008; Garajonay e Islas Atlánticas, más de

200 visitantes; Teide, en torno a 150 visitantes por hectárea; y

Caldera de Taburiente, unos 87 visitantes. En cambio, los

Parques con menor presión son: Cabañeros y Doñana, con

1,9 y 6,5 turistas por hectárea, respectivamente.

El Parque Nacional de Picos de Europa, con 26,5 excursio-

nistas por hectárea, figura en sexta posición entre los que

presentan menor nivel de presión, por debajo de la media

de la Red: 30,9 visitantes por hectárea.

Gráfico 11.17: Evolución de los visitantes al Parque Nacional de Picos de

Europa, 1998-2008

Unidad: millones, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino

El volumen de visitas recibido por el Parque Nacional de

Picos de Europa ha seguido una tendencia irregular a lo

largo de los últimos años. En 2008 y tras años consecutivos

de descensos se registra el valor más bajo desde 2002 (1,6

millones de habitantes). Igualmente, su participación en el

total de la Red ha venido oscilando, alcanzándose este año

uno de los niveles más bajos del período, que si bien repre-

senta una recuperación de cinco décimas en relación a

2007, supone una caída de 3,2 millones respecto a 2004,

año en el que absorbió el 20 por ciento de las visitas recibi-

das por la Red.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

243

������

���

���

���

���

��

���

���

���

���

��

���

��

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

���

��

���

���

���

���

���

*�"� ����%���!�1$��

*�"� ����%���!�

*�"�

����%���!

*�"�

����%���!

�1$��

Page 244: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 245: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

�� ;��'7E8�@�57#�@H7�8'�=

3��A�K�8�7E8�F��#8'A#=�78'�;A�5#��5��=���#8'�@78��7E8

3�;��'7E8�F��G57'#AL��@�57#�@H7�8'�=

3���'7K75�5���@#=��'����78��=GHA����8#�7K���F���=7;A#���

3�5�8G8�7���@�57#�@H7�8'�=��

Page 246: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

A principios de 2008 se aprobó la Directiva relativa a la pre-

vención y al control integrados de la contaminación1, que

derogó la conocida Directiva IPPC2. Esta norma introduce

una serie de medidas encaminadas a evitar o, cuando ello

no sea posible, a reducir, las emisiones de las actividades

industriales y agrícolas en la atmósfera, el agua y el suelo,

así como otras referidas a los residuos. Su objetivo es

alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambien-

te considerado en su conjunto.

La nueva Directiva mantiene vigente la obligatoriedad de

solicitar la autorización ambiental integrada a los titulares

de instalaciones industriales y agrícolas que presenten un

elevado nivel de contaminación (incluidas en su anexo I).

Este permiso sólo podrá concederse en el caso de cumplir-

se una serie de condiciones relacionadas con el medio

ambiente, asumiendo las empresas las labores de preven-

ción y reducción de la contaminación que puedan causar.

Por su parte, el Registro Europeo de Emisiones y

Transferencias de Contaminantes (en adelante PRTR)3,

que sustituyó al Registro Europeo de Emisiones de

Contaminantes (EPER), armoniza las normas relativas a la

comunicación periódica de información sobre contaminan-

tes por parte de los Estados miembros.

Este Registro mantiene los principios del EPER, si bien

incorpora mayores exigencias, al ampliar el deber de

información a un mayor número de contaminantes y de

actividades, a las emisiones al suelo, a las emisiones de

fuentes difusas y a las transferencias de residuos fuera

del emplazamiento.

1 Directiva 2008/1/CE, de 15 de enero, modificada por la Directiva2009/31/CE, de 23 de abril.

2 Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre.

3 Reglamento 166/2006, de 18 de enero.

En España, la Ley de prevención y control integrados de la

contaminación4 introduce parámetros medioambientales

para la concesión y la renovación de permisos de apertura

de grandes instalaciones industriales y fija valores límite de

las emisiones contaminantes.

De conformidad con la Directiva IPPC, esta norma regula la

autorización ambiental integrada para las instalaciones

industriales afectadas, que tiene una validez máxima de

ocho años, incorporando medidas dirigidas a evitar o redu-

cir las emisiones de sus actividades en la atmósfera, el

agua y el suelo, así como la producción de residuos.

Partiendo del Registro Europeo de Emisiones y

Transferencias de Contaminantes, el 1 de enero de 2008 se

puso en marcha en nuestro país el Registro Estatal de

Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR-España)5, que

da continuidad al EPER-España. Los titulares de las insta-

laciones están obligados a notificar los datos sobre emisio-

nes a las comunidades autónomas donde estén ubicadas,

al menos una vez al año.

En el marco del Convenio Aarhus y del Protocolo

CEPE/ONU sobre Registros de Emisiones y Transferencias

de Contaminantes6, que entró en vigor el 8 de octubre de

4 Ley 16/2002, de 1 de julio. Modificada por: Ley 1/2005, de 9 de marzo,por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión degases de efecto invernadero; Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que seregulan los derechos de acceso a la información, de participación pública yde acceso a la justicia en materia de medio ambiente; Ley 34/2007, de 15de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; y Ley42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad.Desarrollada por Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que seaprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

5 Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministrode información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autori-zaciones ambientales integradas.

6 Firmado en Kiev (Ucrania), en 2003.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

246

1. PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN

Page 247: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2008 y fue ratificado por el Gobierno español en marzo de

20097, el PRTR-España ofrece información sobre las sustan-

cias contaminantes emitidas al aire, agua y suelo y la trans-

ferencia de residuos fuera del emplazamiento de los comple-

jos industriales que realicen alguna de las actividades regu-

ladas. Este Registro amplía los contaminantes y las fuentes

respecto al EPER y, por tanto, los complejos indistriales obli-

gados a notificar sus emisiones. En el caso de Asturias, éstos

se han incrementado al incluir, entre otras, las actividades

mineras en el ámbito de aplicación del PRTR.

De acuerdo con los datos del PRTR-España correspon-

dientes a 2008, de los complejos industriales que notifica-

ron emisiones de sustancias contaminantes al aire y al

agua en Asturias, 38 superaron los umbrales de notificación

establecidos legalmente, equivalentes al 1,8 por ciento de

las instalaciones españolas (2.157 complejos)8.

Nuestra región registró 2 contaminantes más que el año

anterior, totalizando 41 sustancias, mientras que en el con-

junto del país se notificaron 16 menos que en 2007, con 63

contaminantes.

Cuadro 12.1: Complejos industriales que notifican emisiones al Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes según tipo de actividad.

Asturias-España, 2008

Nota: los datos de España no incluyen el País Vasco

Unidad: Asturias/España en porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, PRTR-España

7 Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de marzo de 2009.

8 Se consideran los complejos industriales y las sustancias especificados enel anexo del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril.

El volumen de sustancias contaminantes generado por

los 38 complejos industriales asturianos que notificaron

sus emisiones alcanzó los 19,2 millones de toneladas en

2008. De esta cifra, prácticamente la totalidad afectó a la

atmósfera y tan sólo el 0,1 por ciento al agua. En España

se contabilizaron 141,8 millones de toneladas de conta-

minantes, de los que el 96,7 por ciento perjudicó a la

atmósfera.

Atendiendo al tipo de actividad, en Asturias destacan las

industrias minerales y las instalaciones de combustión, que

concentraron más de la mitad de las notificaciones de emi-

siones, y la gestión de residuos, con el 13,2 por ciento. En

cambio, a nivel nacional la ganadería y acuicultura intensi-

va absorbió cerca de dos tercios del total; seguida, de lejos,

de las industrias minerales (8,9 por ciento) y de la gestión

de residuos (7,8 por ciento).

Mientras que las industrias extractivas contabilizaron el

mayor número de complejos que notificaron emisiones en

nuestra región (12 complejos), las instalaciones de com-

bustión alcanzaron la mayor cuota de participación en el

total nacional de este tipo de instalaciones (6,4 por

ciento).

Mapa 12.1: Complejos industriales que notifican emisiones al Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes por comunidades autóno-

mas, 2008

Notas: no se dispone de datos para el País Vasco; entre paréntesis se consigna el

porcentaje sobre el total; el dato 0,0% representa un valor superior a 0,0% e inferior

a 0,1%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, PRTR-España

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

247

'� ����"���� ����"���� ��#�

*����""�#��2����� �����"�#�����������

'��� ���� ���������

'��� �����(�)��"�

3� ��#������� ����

'��� ���� �����!�!���2�"���#�

3������)��2��"��"������������ ���

*����"�� ������������������2������������������ �����������������2������ �������

���� ��"��������

.����

��

���

��

���

��

��

�H�

�H���

��

���

��

��

���

���

���

��

���

����� % !�+� ����� 1% !�+�

F����G

/� ����2�8����������

������

��F����G

�F����G

��F���G

��F����G

�F����G

��F���G

��F�����G

��F�����G

��F����G��

F���G

���F����G

�F����G

���F����G

���F����G

��F����G

�F����G

�F����G

Page 248: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En el ámbito autonómico destaca Cataluña, donde se ubi-

can una cuarta parte de los complejos industriales notifica-

dores del conjunto del país (535 industrias). Le siguen

Andalucía y Castilla y León, con el 16,8 y 13,6 por ciento,

respectivamente. Aparte de Ceuta y Melilla (1 instalación

cada una), en Baleares, Canarias y La Rioja se registraron

menos de 20 complejos industriales con emisiones.

Asturias es la séptima comunidad autónoma con menor

número de instalaciones obligadas a informar.

En relación al año anterior destacan Cataluña y La Rioja,

donde se triplicó y duplicó, respectivamente, el número

de complejos industriales que notificaron emisiones de sus-

tancias contaminantes.

Por otra parte, el PRTR-España también ofrece información

sobre la transferencia fuera del emplazamiento de residuos

peligrosos y no peligrosos. En Asturias notificaron residuos

59 complejos y 21 operaciones de tratamiento en 2008. A

nivel nacional se computaron 1.464 complejos notificadores

y 28 operaciones de tratamiento9.

9 Se considera la transferencia fuera del emplazamiento de residuos peli-grosos y no peligrosos, siempre que se realicen en cantidades superiores a2 y 2.000 toneladas al año, respectivamente, ya sean con fines de elimina-ción o recuperación.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

248

Page 249: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Los sistemas de gestión medioambiental más frecuentes

son el ISO 14001 (Organización Internacional para la

Estandarización) y el Reglamento europeo de ecogestión y

ecoauditoría, más conocido como Reglamento EMAS

(EcoManagement and Audit Scheme)10.

El ISO 14001 es un sistema de certificación medioambien-

tal de ámbito mundial, que se adoptó como norma interna-

cional para orientar los sistemas de gestión ambiental.

Por lo que refiere al sistema EMAS, en los últimos años se

ha venido trabajando en la revisión del citado Reglamento

comunitario. A mediados de 2008, la Comisión Europea

presentó una propuesta del Reglamento relativo a la parti-

cipación voluntaria de organizaciones en un sistema comu-

nitario de gestión y auditoría medioambientales, cuyo obje-

tivo es aumentar el número de organizaciones que lo

implantan, darlo a conocer y permitir su sincronización con

otros sistemas11.

Las certificaciones medioambientales son el instrumento

del que disponen las empresas para organizar su gestión

interna, atendiendo a sus impactos sobre el entorno, así

como a las medidas para prevenirlos y reducirlos.

El EMAS se caracteriza por: su carácter voluntario, el com-

promiso de mejora continua de los resultados de las activi-

dades empresariales desde un punto de vista medioam-

biental y la información al público mediante una declaración

medioambiental validada. Estas características confieren a

las organizaciones adheridas al EMAS una garantía de

excelencia medioambiental.

10 Reglamento (CE) 761/2001, de 19 de marzo, modificado por elReglamento (CE) 196/2006, de 3 de febrero, para adaptarlo a la normainternacional ISO 14001.

11 COM(2008) 402 final.

La Entidad Nacional de Acreditación, designada por el

Estado, acredita verificadores ambientales independientes

que validen las declaraciones medioambientales, tanto en

el marco del Reglamento EMAS como del ISO 14001.

Estos verificadores son las entidades de certificación, que

se encargan de certificar o validar los sistemas de gestión

medioambiental instalados por las organizaciones para

cumplir algunas de las normas técnicas medioambientales

aceptadas: ISO 14001 y EMAS.

En Asturias, en el marco del Programa de apoyo a la innova-

ción en las pequeñas y medianas empresas (InnoEmpresa)

2007-2013, el Instituto de Desarrollo Económico del

Principado de Asturias (IDEPA) viene impulsando el sistema

EMAS, a través de ayudas para la implantación y certifica-

ción de sistemas de gestión medioambiental. Asimismo, la

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e

Infraestructuras fomenta la implantación de este sistema, a

través de subvenciones anuales.

A 31 de diciembre de 2008, 23 organizaciones estaban adhe-

ridas al sistema de gestión medioambiental EMAS en nues-

tra región, lo que representa el 2,6 por ciento de las registra-

das en el conjunto del país, donde se computaron 1.033

empresas. Estas cifras arrojan unas tasas de 21,3 y 22,4

organizaciones por millón de habitantes, respectivamente.

Tanto en Asturias como en España, las organizaciones

adheridas al Reglamento EMAS aumentaron en relación al

año anterior: 27,8 y 14,1 por ciento, respectivamente (5

más en nuestra región y 128 más a nivel nacional).

En la última década, las adhesiones al Reglamento EMAS en

España siguen una tendencia al alza, pasando de 51 en 1999

a 1.033 en 2008. Este incremento indica una mayor sensibili-

zación ambiental del sector empresarial en los últimos años.

De las empresas asturianas con sistema de gestión

medioambiental EMAS, el 30 por ciento eran industriales (7

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

249

2. GESTIÓN Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL

Page 250: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

empresas), lo que equivale al 1,8 por ciento de las españo-

las (383 empresas). En 2008 se registró 1 complejo indus-

trial más que el año anterior (30 más en el conjunto del

país).

Gráfico 12.1: Evolución de las organizaciones adheridas al Reglamento

EMAS. Asturias-España-Unión Europea, acumulado a 2008

Nota: no se dispone de datos de Asturias anteriores a 2006

Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ambienta, enero

2008, y Perfil Ambiental de España, 2007 y 2008, y Consejería de Medio Ambiente,

Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficina para la Sostenibilidadd, el

Cambio Climático y la Participación, Perfil Ambiental de Asturias, 2008

Gráfico 12.2: Tasa de organizaciones industriales adheridas al

Reglamento EMAS por comunidades autónomas, 2007-2008

CCAA: comunidades autónomas

Unidad: tasa por millón de habitantes

Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural

y Marino, Perfil Ambiental de España, 2008, y Consejería de Medio Ambiente,

Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Oficina para la Sostenibilidadd, el

Cambio Climático y la Participación, Perfil Ambiental de Asturias, 2008

A nivel autonómico destacan Cataluña y Madrid, que con-

centraron en conjunto más de la mitad de los complejos

industriales españoles adheridos al sistema de gestión

EMAS, a pesar de que la primera fue la única comunidad

autónoma que experimentó un descenso respecto a 2007

(-9,8 por ciento).

En términos relativos, en Asturias se registraron 6,5 organi-

zaciones industriales adheridas al EMAS por millón de

habitantes, situándose por debajo de la ratio nacional, que

ascendió a 8,3.

Galicia pasó a ocupar la primera posición en el ranking auto-

nómico, con 21,2 industrias por millón de habitantes; segui-

da de Madrid y Cataluña, cuyas tasas se situaron en torno a

las 15 organizaciones por millón de habitantes cada una.

En la Unión Europea, el número de organizaciones adscri-

tas al sistema de gestión medioambiental EMAS aumentó

un 8,4 por ciento en 2008 hasta alcanzar las 4.234, ubi-

cándose en la UE-15 el 98 por ciento. Entre estos países

destaca España, como el segundo con más organizacio-

Mapa 12.2: Tasa de organizaciones adheridas al Reglamento EMAS por

países. Unión Europea, 2008

UE-27 = 8,5

Unida: tasa por millón de habitantes

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Perfil Ambiental de

España, 2008

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

250

��

�H�

�H���

�H��

������

���

�H���

�H���

�H���

�H���

H���

H���

�H���

�H���

�H���

�H���

���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

����� % !�+� =��#��%���!��

���

��

���

����

���

����

��

��

��

����

����

����

����

��

� � �� �� �� ��

�����")�

��������

,�����+�

3���"��

@�����

*�) �C� "�

$� ���,,

���� ����

% !�+��B����

% !�+��B���

5�������9���

���9���

����9����

6�����

Page 251: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

nes certificadas (1.033), por detrás de Alemania, que cuen-

ta con 1.419 empresas. A éstos les siguen Italia, con 939

organizaciones y, a distancia, Austria, con 261. En los res-

tantes países de la UE-15 se registraron menos de 100

organizaciones certificadas, siendo especialmente escasas

en Luxemburgo (1), Holanda (6), Irlanda (7) y Francia (12).

Entre los Estados miembros de reciente incorporación, la

República Checa cuenta con el mayor número de organiza-

ciones adheridas al EMAS (33); seguida de Hungría y

Polonia (17 y 12 organizaciones, respectivamente). En

cambio, aparte de Lituania y Bulgaria, que no registraron

organizaciones adheridas al EMAS, en Rumanía y Malta se

encontraba adherida tan sólo 1 empresa en cada uno.

En la última década, las adhesiones al Reglamento EMAS

en la UE-27 han venido aumentado casi de forma continua,

computándose un incremento del 52,6 por ciento entre los

años 1999 y 2008.

En términos relativos, Austria ocupa la primera posición en

el ranking comunitario, con 31,3 empresas adheridas por

millón de habitantes, por delante de España, cuya tasa se

situó en 22,4 organizaciones, y de Alemania, Dinamarca

e Italia, todos ellos con más de 15. En el lado contrario

destaca Francia, con 0,2 organizaciones por millón de

habitantes.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

251

Page 252: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas

y peligrosas (en adelante RAMINP)12, que tiene como objeti-

vo evitar que las actividades industriales produzcan incomo-

didades y alteren las condiciones de salubridad o higiene del

medio ambiente que puedan dañar a personas o bienes, fue

derogado por la Ley de calidad del aire y protección de la

atmósfera13, si bien se mantiene vigente para aquellas comu-

nidades autónomas que no tengan normativa aprobada en la

materia, como es el caso de Asturias.

Durante 2008, en Asturias se incoaron 1.302 expedientes

en el marco del Reglamento RAMINP, lo que representa un

12 Real Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.

13 Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

incremento anual próximo al 5,5 por ciento. De este modo,

y tras la caída registrada en 2007, se recupera la tendencia

creciente de años anteriores.

Atendiendo a las actividades clasificadas destaca, un año

más, guardería de vehículos, con 245 expedientes, equiva-

lentes al 18,8 por ciento del total. Le siguen energía y

comercio, que concentraron individualmente en torno al 15

por ciento de los expedientes, y servicio/ocio y hostelería,

que superaron el 10 por ciento cada una. En cambio, en las

actividades química y extracción se incoaron menos de 10

expedientes.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

252

3. ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS

�������"�#�����

,����"�������

%����)������

%D���""�#�����

3������)� ���-)"��� �����

E� �����)������

@�����"���� ����

8����"�� 1�"������

.������ ���"&��"� ���

���!�"��������

.���"�����"�"���� ����

���� �!<���"� ����

Q�)��"�����

@�����������������

@�������������

Gráfico 12.3: Expedientes de actividades clasificadas incoados según actividad. Asturias, 2008

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 253: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para

el desarrollo de la persona y el deber de conservarlo se

reconoce en la Constitución Española.

En este informe se analizan las actuaciones realizadas en

materia de medio ambiente por el Servicio de Protección de

la Naturaleza de la Guardia Civil (en adelante SEPRONA),

entre las que se distinguen denuncias y detenciones.

Las infracciones denunciadas al SEPRONA en materia de

medio ambiente en Asturias cayeron un 13,9 por ciento en

2008, contabilizándose 3.359, de las que se esclareció el

99,6 por ciento. El 98,5 por ciento de las infracciones co-

rrespondió a infracciones administrativas (3.307); el 1,4

por ciento, a delitos (47); y el 0,1 por ciento restante, a fal-

tas (5). Las actuaciones realizadas en nuestra región repre-

sentan el 2,6 por ciento de las registradas en España (0,1

puntos menos que el año anterior).

También en el conjunto del país (exceptuando el País

Vasco) descendieron las intervenciones del SEPRONA

motivadas por infracciones medioambientales (-8,8 por

ciento), computándose 130.472, con una tasa de esclareci-

miento del 98,6 por ciento, ligeramente inferior a la asturia-

na. Las infracciones administrativas motivaron el 97,3 por

ciento de las actuaciones.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

253

4. DENUNCIAS MEDIOAMBIENTALES

������"�#����������������

C)� �!�"�����

0�2� � ��������

@����)�

.��� �����"���2���!����

?�������� (�� �2������

��# ����

'�"����� ����� ����

?����� ���� ���

������ ����; ��"�

*����������-� �#��"�

��� �"�����������

��� ����)����

$� ����

,� ��

,'.%8

����

.����

/����� ?���� ����� �H .����/����"���� '������

8.=$' 8 %8* O

'����""����

/����� ?���� ����� �H .����/����"���� '������

'����""����

��

���

��

��

���

���

���

���

��

���

���

��

H��

��

��

��

���

��

��

��

���

��

��

���

���

H��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�H�

���

��

���

��

��

���

H��

��

��

��

��

��

���

H��

�H��

�H���

�H���

�H���

H���

�H���

H��

��H�

��H���

���

�H���

���

�H���

�H�

��

�H���

��H��

�H���

�H��

�H���

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

��H�

��H���

H��

���

�H�

�H

���

�H���

��H���

��

��

���

��

��

�H��

���

�H���

��

��

���

��

�H��

�H���

�H���

��

�H���

���

�H���

���

���

�H���

�H���

Cuadro 12.2: Intervención del SEPRONA en materia de medio ambiente. Asturias-España, 2008

CITES: Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Nota: los datos de España no incluyen el País Vasco

Fuente: Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y de la Guardia Civil

Page 254: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

En términos relativos se produjeron 3,1 y 3,0 infracciones por

cada mil habitantes en Asturias y España, respectivamente.

Atendiendo al tipo de infracción, en Asturias destacan las

relacionadas con turismo, ocio y deportes, que concentra-

ron el 19,6 por ciento del total; seguidas de las relativas a

residuos y a fauna salvaje, que absorbieron el 17,0 y 15,3

por ciento, respectivamente. En cambio, en España las

infracciones más comunes se relacionaron con residuos,

fauna salvaje y leyes sanitarias, que motivaron el 24,4; 21,9

y 10,3 por ciento de las actuaciones, respectivamente.

Gráfico 12.4: Intervención del SEPRONA en materia de medio ambiente

según concepto. Asturias-España, 2008

Notas: los datos de España no incluyen el País Vasco; otros comprende vías pecua-

rias, minería, atmósfera, patrimonio histórico, aguas marítimas y el Convenio sobre

comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y de

la Guardia Civil

A lo largo de 2008, el SEPRONA detuvo a 7 personas en

Asturias implicadas en infracciones medioambientales, cifra

que duplicó la del año anterior. Esta evolución contrasta

con la seguida en España, donde se registró un descenso

del 30,4 por ciento, con 330 detenidos.

La tasa se situó en 0,6 detenciones por cada cien mil habi-

tantes (0,7 a nivel nacional).

Respecto a las causas de las detenciones, en 3 ocasiones

fueron motivadas por infracciones ligadas a incendios

forestales; en 2, a fauna salvaje; y en otras 2, a animales

domésticos. En el conjunto del país, las detenciones se

practicaron principalmente a causa de infracciones relacio-

nadas con fauna salvaje e incendios forestales, que con-

centraron cerca de dos tercios de las detenciones.

Gráfico 12.5: Evolución de la intervención del SEPRONA en materia de

medio ambiente. Asturias, 2000-2008

Nota: los datos de España no incluyen el País Vasco

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y de

la Guardia Civil

Tanto las infracciones como las detenciones evolucionaron

irregularmente en los últimos nueve años, alcanzándose

las cifras más elevadas en 2000 en el caso de las primeras

(5.463) y en 2002 en el de las detenciones (17). En España,

en 2004 se registró el mayor número de infracciones

(180.868) y en 2005 el de detenciones (1.034).

A nivel autonómico y como en años anteriores, Andalucía,

Castilla y León y Castilla La Mancha concentraron más de

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

254

�� ���

���

��

���

����

���

��

��������

�����

������

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

0�2� � �������� .��� �����"���2���!���� ?����� ������ ������ ����; ��"� $� ���� ,� �� ����

'7?$ ,,'�7%8

H�

H��

�H��

�H��

��H�

H��

�H�

�H�

�H�

�� ��

���

��

��

���

��

���

��

�H���

�H���

H���

�H���

�H���

H���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

����

����

����

���

��

����� 1% !

�+�

/%.%7,'�7%8

��

����� ��

��

��

���

���

���

��

���

��

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�����

��

��

��

��

��

����� 1% !

�+�

����� ����� 1% !�+�

Page 255: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

la mitad de las infracciones cometidas contra el medio

ambiente. Por el contrario, en Melilla, Ceuta y La Rioja las

denuncias representaron menos de 0,5 por ciento del total.

Respecto a 2007, además de Ceuta (que duplicó el núme-

ro de infracciones), Melilla, Comunidad Valenciana y

Mapa 12.3: Intervención del SEPRONA en materia de medio ambiente por

comunidades autónomas, 2008

Notas: no se dispone de datos para el País Vasco; entre paréntesis se consigna la tasa

de infracciones por mil habitantes y la tasa de detenciones por cien mil habitantes; el

dato 0,0 representa un valor superior a 0,0 e inferior a 0,1

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y de

la Guardia Civil

Baleares experimentaron incrementos superiores al 40 por

ciento, mientras que Canarias y Madrid registraron descen-

sos del orden del 30 por ciento.

La comunidad autónoma con mayor tasa de infracción fue

Castilla y León, con 7,6 infracciones por mil habitantes;

seguida de Navarra, Ceuta y Castilla La Mancha, todas

ellas con valores superiores al 6 por mil. Las tasas de

Cataluña y Madrid apenas alcanzaron el 1 por mil.

Por lo que se refiere a las detenciones, de nuevo Andalucía

mostró la mayor cifra de detenidos: 93, equivalentes al 28,2

por ciento del total. Le siguen Galicia y Castilla La Mancha,

que absorbieron individualmente en torno al 15 por ciento.

En sentido contrario, en Cataluña, La Rioja, Ceuta y Melilla

no se practicaron detenciones y en Baleares y Navarra 1,

en cada una.

En línea con la reducción de las detenciones experimenta-

da a nivel nacional, este año se produjo una caída genera-

lizada de las detenciones en las comunidades autónomas.

Aparte de Asturias, tan sólo aumentaron en tres: Murcia,

Cantabria y Castilla La Mancha.

En términos relativos, Castilla La Mancha registró la tasa

de detención más elevada del conjunto del país, con 2,2

detenidos por cada cien mil habitantes; seguida de

Galicia y Extremadura, con ratios de 1,8 y 1,6 detenidos,

respectivamente. Sin considerar las cuatro comunidades

autónomas en las que este año no se practicaron deten-

ciones, las tasas más bajas correspondieron a Baleares y

Navarra, con menos de 0,3 detenidos por cada cien mil

habitantes.

Atendiendo a la evolución mensual, mayo fue el mes en

el que se registraron más intervenciones del SEPRONA

en Asturias (477), mientras que en España fue febrero

(12.885). En el caso de las detenciones éstas se distribu-

yeron a lo largo del año en nuestra región, destacando el

mes de septiembre, a nivel nacional.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

255

�H�F��G

�F���G

'7?$ ,,'�7%8% !�+��B���

/%.%7,'�7%8% !�+��B����

�H���F���G

H��F��G

�HF���G

H��F���G

H���F���G

��H���F��G

��H���F��G

�H��F��G

���F��G

�H��F���G

�H�F��G

���F��G

H�F���G

���F��G

�H���F���G

�H���F��G

�H��F���G

�F���G

�F��G

�F���G

�F��G

�F���G

��F���G

��F���G

�F���G

��F��G

��F���G

�F���G

�F���G

��F���G

�F���G

��F���G

/� ����2�

������

/� ����2�8����������

������

�F���G �

F���G

Page 256: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 257: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

�! ;��'#��8��A#'���7E8�@�57#�@H7�8'�=

3�;��'#�5��=����@�A������8��A#'���7E8�@�57#�@H7�8'�=

3��;��'#�5��=���5@787�'A��7E8�5�=��A78�7��5#�5����'GA7����8�@�'�A7��5�

���@�57#��@H7�8'�

Page 258: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

La protección medioambiental comprende aquellas activi-

dades dirigidas a prevenir, reducir o reparar cualquier

degradación del medio ambiente1.

A este fin, los establecimientos industriales ubicados en

nuestra región destinaron 215,2 millones de euros durante

el año 2007 (último dato disponible), lo que representa el

7,1 por ciento del agregado nacional (3.012,5 millones de

euros), cuota que supera ampliamente la contribución de

la industria asturiana al Valor Añadido Bruto (VAB) del sec-

tor español (2,8 por ciento).

En el último año, el volumen de gasto en protección

medioambiental de la industria asturiana aumentó un 17,6

por ciento, superando ligeramente el incremento medio

nacional (15,1 por ciento). De este modo se mantuvo la ten-

dencia creciente de años anteriores en los dos ámbitos.

En términos de Valor Añadido Bruto industrial, el gasto rea-

lizado por las empresas industriales de la región alcanzó el

4,6 por ciento, lo que supone un nivel relativo de gasto

notablemente superior al de las españolas: 1,8 por ciento.

La evolución del gasto en protección del medio ambiente

durante el período 2000-2007 muestra un balance favora-

ble para nuestra comunidad autónoma: las empresas astu-

rianas cuadruplicaron el volumen de gasto, mientras que

las españolas lo duplicaron. Asimismo, el nivel de gasto en

términos de VAB fue mayor en el caso de la industria astu-

riana durante todo el período, alcanzándose el máximo

diferencial en 2007 (2,8 puntos).

1 No se incluyen aquellas actividades que, aunque tienen un efecto benefi-cioso sobre el medio ambiente, responden a necesidades técnicas, de higie-ne o de seguridad de la empresa.

Gráfico 13.1: Evolución del gasto de las empresas industriales en protec-

ción medioambiental. Asturias-España, 2000-2007

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en

Protección Ambiental, varios años, y Contabilidad Regional de España, base 2000,

marzo de 2009

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

258

1. GASTO DE LAS EMPRESAS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

����

�� ���� ���� ��

����

���

��

�����

���

�������

��

����

���

��

���

���

���

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

3�

��

��

��

��

��

��

*��"�

������ �

�������C >�'�

�� ����

����

����

�H��

��

�H��

�H��

���

�H�

���

�H��

���

�H��

���

���� ����

���� ������� ���

������

���

�H���

�H���

�H���

�H���

H���

H���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

3�

��

����

����

����

����

���

����

*��"�

������ �

�������C >�'�

�� ����

'���� �#�

���

3� ���"��������

����

*��"������� ��������C >

���

��� ��

��

����

�����

�����

�����

����� ��

���

���� �����

�H�

��

�H��

�� �H��

���

8.=$' 8

%8* O

Page 259: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Según el tipo de gasto, más de dos tercios se destinaron a

inversión (149 millones de euros, un 23,2 por ciento más

que en 2006)2 y el 30,8 por ciento restante a gasto corrien-

te (66,2 millones, un 6,7 por ciento de incremento anual)3,

alcanzando las inversiones un peso relativo superior al

registrado en el conjunto del país (49,4 por ciento).

Al igual que en años anteriores, el mayor esfuerzo inversor

se dedicó a reducir las emisiones atmosféricas, ámbito

medioambiental que concentró el 84,3 por ciento de la

inversión total de las empresas industriales asturianas.

Destacan también, aunque en menor medida, las inversio-

nes destinadas a gestión de aguas residuales (7,5 por cien-

to), a gestión de residuos (2,9 por ciento) y a naturaleza

(2,9 por ciento)4. Igualmente, los tres primeros ámbitos fue-

ron objeto de los mayores esuerzos en España: 55,7; 15,2

y 9,1 por ciento, respectivamente5.

Por ramas de actividad, la inversión más importante corres-

pondió a la producción y distribución de energía eléctrica,

con 107,3 millones de euros, equivalentes al 72 por ciento de

la inversión total regional; mientras que la industria manufac-

turera destacó en cuanto a gasto corriente, con el 93 por

ciento (61,7 millones de euros). En conjunto, el gasto en pro-

tección medioambiental se concentró fundamentalmente en

las eléctricas, que movilizaron 110,4 millones de euros, es

decir, algo más de la mitad del gasto total de las empresas

asturianas. Les siguen la industria manufacturera, con el

45,5 por ciento (97,8 millones de euros), y las industrias

extractivas, con el 3,2 por ciento restante (7 millones).

En cambio, a nivel nacional, el mayor volumen de gasto lo

realizó la industria manufacturera, que destinó 2.379,3

2 Elementos incorporados al patrimonio de la entidad con el objeto de serutilizados en el proceso productivo durante un período superior a un año.Pueden ser de dos tipos: equipos independientes, destinados al tratamien-to de la contaminación; y equipos integrados en el proceso productivo,para la prevención de la contaminación.

3 Gastos de explotación dirigidos a reducir, tratar o eliminar la contamina-ción o cualquier otra degradación del medio ambiente producida por laactividad del establecimiento industrial.

4 Las inversiones en estos ámbitos de protección medioambiental incluyentanto los gastos en inversión en quipos e instalaciones independientescomo en equipos integrados.

5 Véase cuadro A13.1 del Anexo estadístico.

millones de euros a protección del medio ambiente, lo que

supone el 79 por ciento del total (63,7 por ciento de la inver-

sión y 93,9 por ciento del gasto corriente). Por su parte, las

empresas eléctricas desembolsaron el 18,7 por ciento y las

industrias extractivas, el 2,3 por ciento.

En relación al año anterior, tanto las industrias extractivas

como la manufacturera recortaron el gasto en protección

medioambiental en Asturias: -22,5 y -7,0 por ciento, respec-

tivamente (-1,4 por ciento las primeras y 7,6 por ciento la

segunda, en España), en tanto que las eléctricas lo incre-

mentaron de forma notable (60,6 por ciento), si bien en

menor medida que en el conjunto del país (68,6 por ciento).

Gráfico 13.2: Gasto de las empresas industriales en protección medioam-

biental según rama de actividad. Asturias-España, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en

Protección Ambiental, 2007

A nivel autonómico destaca, un año más, Cataluña, que es

la primera región industrial del país, con un volumen de

gasto de 659,1 millones de euros, equivalentes al 21,9 por

ciento del total nacional (15,3 por ciento de la inversión y

28,3 por ciento del gasto corriente). Le siguen, aunque de

lejos, Andalucía y Galicia, que aglutinan más de un 10 por

ciento del gasto cada una. Por su parte, Asturias ocupa la

séptima posición, situándose por delante de Madrid, que es

la segunda comunidad autónoma industrial de España6.

6 Véase cuadro A13.2 del Anexo estadístico

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

259

�� ��

����

����

���

����

��

���

���

��

���

���

��

���

���

���

����

����� % !�+�

'��� ���� ��D���"���� '��� �����������"������ %�;"���"�

Page 260: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

El ranking autonómico varía significativamente si se ana-

liza el nivel de gasto en relación al VAB industrial. En este

caso, Asturias ocupa la primera posición (4,6 por ciento);

seguida de Galicia, Castilla y León y Cantabria, donde los

establecimientos industriales destinaron a protección

medioambiental el 3,4; 2,7 y 2,5 por ciento del VAB, res-

pectivamente. Cierran el ranking Madrid, con un 0,8 por

ciento, y Extremadura y País Vasco, con un 1,3 por cien-

to cada una.

En general, el gasto en protección medioambiental aumen-

tó en todo el país, excepto en Navarra y Murcia, que regis-

traron un descenso anual del 7 por ciento, motivado por el

retroceso de la inversión (en torno a un -21 por ciento en los

dos casos). Los mayores incrementos se observan en

Baleares, Aragón y La Rioja, donde el gasto de las empre-

sas industriales creció más de un 65 por ciento, impulsado

principalmente por la inversión (que dobló el valor del año

anterior), aunque con un importante repunte del gasto

corriente (más de un 10 por ciento).

Por su parte, Galicia muestra los mayores avances en tér-

minos de VAB, con un crecimiento cercano al punto porcen-

tual, mientras que Murcia, Navarra y Castilla La Mancha

presentan ligeros descensos. En ambos casos, Asturias

ocupa una posición intermedia en el ranking autonómico.

Cataluña acogió la inversión más cuantiosa de la industria

manufacturera (216 millones de euros) y Castilla y León y

Galicia, la de las industrias extractivas (en torno a 9 millo-

nes de euros cada una). A su vez, esta última comunidad

autónoma registró el mayor volumen de inversión de la

industria de producción y distribución de energía eléctrica

(178 millones).

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

260

Gráfico 13.3: Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental por comunidades autónomas, 2007

���

���

�����

���

���

���

����

����

���

����

����

�����

����

����

����

���

����

��

������

���

���

��

��

���

���

����

���

���

��

���

��� ���

���

���

��

���

���

��

���

3�

��

��

��

��

��

��

*��"�

������ �

�������C >���

�� ����

3� ��

*��"������� ��������C >

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

,��������

% !�+��B����

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2007, y Contabilidad Regional de España, base 2000, marzo 2009

Page 261: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Con el fin de ofrecer una visión global sobre el gasto

medioambiental realizado en nuestra región, a continuación

se presenta el gasto de la Administración del Principado de

Asturias en esta materia.

Durante el ejercicio 2008, la Administración Regional

destinó 107,3 millones de euros a medio ambiente7,

incrementando así su gasto un 37,4 por ciento respecto

al del ejercicio precedente. De este modo se reanudó la

senda creciente de años anteriores, tras la interrupción

registrada en 2007.

Gráfico 13.4: Evolución del gasto en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2008

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Hacienda

7 Importe resultante de la consolidación del gasto realizado por laConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio eInfraestructuras y por la Junta de Saneamiento.

Acorde con esta evolución positiva, el gasto ambiental per

cápita ha seguido una suave tendencia al alza, pasando de

13 euros por habitante en el año 2000 a 22 en 2008. Sin

embargo, el peso del gasto medioambiental en el Producto

Interior Bruto (PIB) se ha mantenido en torno al 0,5 por

ciento durante este período.

Atendiendo a la composición del gasto por programas, el

45,6 por ciento se destinó a infraestructura urbana en

saneamiento y abastecimiento de aguas (48,9 millones de

euros), constituyendo la principal prioridad de gasto

medioambiental las obras de saneamiento (necesarias para

dar cumplimiento a las Directivas comunitarias) y de abas-

tecimiento (para resolver los problemas que sufren los

núcleos de población tanto en cantidad como en calidad del

agua). En segundo lugar destaca el saneamiento de aguas,

que recibió 25 millones de euros, es decir, el 23,3 por cien-

to, y cuyo destino fue, principalmente, el mantenimiento y

explotación de las estaciones de depuración de aguas resi-

duales. El programa de recursos naturales absorbió 23,4

millones de euros (21,8 por ciento), que financiaron, entre

otras, acciones dirigidas a la conservación de la biodiversi-

dad, gestión sostenible de los espacios naturales y educa-

ción medioambiental. A protección y mejora del medio

ambiente se dedicaron 8,6 millones de euros (8 por ciento),

con los que se financiaron actuaciones de prevención y

control. Por último, los 1,4 millones de euros restantes (1,3

por ciento) se asignaron al programa de sostenibilidad y

cambio climático, el cual comprende actuaciones relativas

a la orientación y progreso de las estrategias en torno al

desarrollo sostenible, así como a la lucha y adaptación al

cambio climático.

En relación al año anterior, la Administración del Principado

de Asturias incrementó notablemente el gasto medioam-

biental en todos los programas, excepto en el dirigido a

saneamiento de aguas, que mantuvo el nivel de 2007. El

mayor incremento relativo correspondió a sosteniblidad y

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

261

2. GASTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

��

���

���

��

���

���

��

���

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

,��

!� �"�#�

�������

��

��

��

��

���

���

3�

��

'����� ���"��������������� �����������2���� ��"���������������

8������������������

*����""�#��2��������������������������

$�"�� � ���������

8� ������������2�"������"���&��"�

3� ��

����

����

�������� ����

����

����

��

����

Page 262: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

cambio climático, si bien éste se justifica, al menos en

parte, por el bajo gasto realizado el ejercicio anterior con

cargo a este programa (apenas superó los 49.000 euros).

Le siguen recursos naturales, con un crecimiento anual del

65 por ciento, e infraestructura urbana en saneamiento y

abastecimiento de aguas, con un 56 por ciento.

El montante de los recursos destinados a medio ambiente

por la Administración Regional durante el período 2000-

2008 superó los 776 millones de euros, de los que cerca de

la mitad se dedicó a infraestructura urbana en saneamien-

to y abastecimiento de aguas, una quinta parte a recursos

naturales, otra quinta parte a saneamiento de aguas, un 12

por ciento a protección y mejora del medio ambiente y un

0,2 por ciento a sostenibilidad y cambio climático (programa

iniciado en 2007).

Gráfico 13.5: Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2008

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario

Fuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y Hacienda

Si bien este apartado se dedica al gasto de la

Administración Regional en materia de medio ambiente,

debe recordarse que las medidas de política medioambien-

tal también tienen repercusión en los ingresos públicos. Por

ello, a continuación se comenta brevemente el presupues-

to de ingresos consolidado del Principado de Asturias en

materia de medio ambiente.

En 2008, la Administración del Principado de Asturias reco-

noció derechos por importe de 70,9 millones de euros, lo

que supone un incremento anual del 29,3 por ciento. De

ellos, el 59,5 por ciento son fondos comunitarios (42,2 millo-

nes de euros), entre los que se encuentra el Fondo de

Cohesión, instrumento financiero destinado a financiar

medidas, actuaciones y proyectos medioambientales en la

Unión Europea. En segundo lugar destaca el canon de

saneamiento, tributo finalista, cuya recaudación se destina

íntegramente a gastos de explotación, mantenimiento y

conservación de los sistemas de depuración de aguas

residuales de titularidad pública. Por este concepto la

Hacienda Regional obtuvo 23,1 millones de euros, que

representan casi un tercio de los ingresos totales (32,1

por ciento). Los derechos reconocidos netos restantes

corresponden, mayoritariamente, al Convenio de Fondos

Mineros (2 millones de euros) y a tasas (1,9 millones).

La evolución de los ingresos durante el período 2000-2008

contrasta con la de los gastos. Mientras que estos últimos

vienen aumentando año tras año, salvo en 2007, los ingre-

sos siguen una tendencia irregular, si bien alcanzan el

mayor volumen en 2008.

En los últimos nueve años, la Administración del

Principado de Asturias contabilizó ingresos en materia de

medio ambiente por valor de 427,3 millones de euros,

equivalentes al 55 por ciento de los gastos medioambien-

tales (776,2 millones de euros).

Del total de ingresos, el 41,5 por ciento procede de la

Unión Europea (177,3 millones de euros), el 36,5 por cien-

to del canon de saneamiento (156 millones) y el 11,9 por

ciento del Convenio de Fondos Mineros (50,7 millones). El

10,1 por ciento restante corresponde a otras transferencias

de la Administración General del Estado, convenios con

instituciones sin fines de lucro, y tasas y otros ingresos.

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

262

����

���

����

���

����

��

����

�������

����

��

����

����

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ������

���

���

��

���

���

��

���

'���� � ������� ,�������� ����������1����� � �������

'����

� ���

����

,��

��1��

���

Page 263: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 264: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 265: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

�O ��'7K75�5�8#A@�'7K�

Page 266: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Reglamento (CE) 100/2008 de la Comisión, de 4 de febrero, por el que se modifica, en lo relativo a las colecciones de muestras y determina-

das formalidades relacionadas con el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, el Reglamento (CE) 865/2006,

por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 338/97 del Consejo (DOUE 5.2.08)

Reglamento (CE) 318/2008 de la Comisión, de 31 de marzo, que modifica el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, relativo a la protección de

especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (DOUE 8.4.08)

Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la

política del medio marino (DOUE 25.6.08)

Reglamento (CE) 734/2008, de 15 de julio, sobre la protección de los ecosistemas marinos vulnerables de alta mar frente a los efectos adver-

sos de la utilización de artes de fondo (DOUE 30.7.08)

Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de febrero de 2009, sobre los espacios naturales en Europa

Reglamento (CE) 398/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, que modifica el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, rela-

tivo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio en lo relativo a las competencias de ejecución

atribuidas a la Comisión (DOUE 21.5.09)

Reglamento (CE) 407/2009 de la Comisión, de 14 de mayo, que modifica el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, relativo a la protección de

especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (DOUE 19.5.09)

España

Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos (BOE 12.1.08)

Real Decreto 12/2008, de 11 de enero, por el que se regulan la composición y el funcionamiento del Consejo de la Red de Parques Nacionales

(BOE 12.1.08)

Instrumento de ratificación del Convenio europeo del paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000 (BOE 5.2.08)

Real Decreto 263/2008, de 22 de febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con objeto

de proteger la avifauna (BOE 5.3.08)

Orden PRE/969/2008, de 3 de abril, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se adoptan medidas para la protección

de la zona marina El Cachucho (BOE 9.4.08)

Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de suelo (BOE 26.6.08)

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

266

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Unión Europea

España

Page 267: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Orden ARM/2444/2008, de 12 de agosto, por la que se aprueba el Programa de Acción Nacional contra la desertificación en cumplimiento de la

Convención de Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (BOE 19.8.08)

Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composición y las funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio

Natural y la Biodiversidad, se dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comités especializados adscritos a la misma

(BOE 12.9.08)

Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocu-

ción en líneas eléctricas de alta tensión (BOE 13.9.08)

Resolución de 20 de noviembre de 2008, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se incluyen en el Inventario

Nacional de Zonas Húmedas 117 humedales de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOE 14.2.09)

Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho (BOE 2.1.09)

Orden ARM/3841/2008, de 23 de diciembre, por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes, y se define su

delimitación y usos permitidos (BOE 2.5.09)

Orden ARM /1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados

por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo

(BOPA 27.5.09)

Resolución de 16 de junio de 2009, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el Convenio de colabo-

ración entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias relativo a actuacio-

nes de conservación en la Red Natura 2000 (BOE 8.9.09)

Resolución de 31 de julio de 2009, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se dispone la publicación del Acuerdo

de Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009, por el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971),

relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de diversas zonas húmedas españolas situa-

das en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOE 21.8.09)

Real Decreto-Ley 12/2009, de 13 de agosto, por el que se aprueban medidas urgentes para paliar los daños producidos por los incendios fores-

tales y otras catástrofes naturales ocurridos en varias comunidades autónomas (BOE 15.8.09)

Resolución de 28 de mayo de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se aprueban medidas en materia de pre-

vención de incendios forestales en el territorio del Principado de Asturias (BOPA 16.6.08)

Resolución de 7 de julio de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se aprueba inicialmente y se somete a infor-

mación pública el III Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa (BOPA 18.8.08)

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

267

Asturias

Page 268: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

268

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas

Directivas (DOUE 22.11.08)

Real Decreto 1769/2007, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes (BOE

16.1.08)

Orden PRE/374/2008, de 31 de enero, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se impo-

nen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (BOE 19.2.08)

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (BOE 13.2.08)

Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos (BOE 12.2.08)

Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, enva-

sado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposicio-

nes al Reglamento (CE) 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento REACH) (BOE 4.11.08)

Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros

por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015 (BOE 26.2.09)

Orden PRE/222/2009, de 6 de febrero, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se impo-

nen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (dispositivos de medición que contienen mercurio)

(BOE 12.2.09)

Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de

la política de aguas, por la que se modifican y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE

86/280/CEE del Consejo, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE (DOUE 24.12.08)

Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del dominio público hidráulico, aprobado por el Real Decreto

849/1986, de 11 de abril (BOE 16.1.08)

Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se establecen los criterios técnicos para la valoración de los daños al dominio público hidráu-

lico y las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales (BOE 29.1.08)

España

AGUAS Y COSTAS

Unión Europea

RESIDUOS

Unión Europea

España

Page 269: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

269

Real Decreto 233/2008, de 15 de febrero, por el que se adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de los recursos hidráu-

licos y para corregir los efectos de la sequía en la cuenca hidrográfica del río Ebro (BOE 6.3.08)

Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, por el que se modifica la Confederación Hidrográfica del Norte y se divide en la Confederación

Hidrográfica del Miño-Sil y en la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (BOE 12.3.08)

Real Decreto 822/2008, de 16 de mayo, por el que se crea la Oficina del Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento (BOE 25.6.08)

Orden ARM/2050/2008, de 27 de junio, por la que se amplía el ámbito de aplicación del Real Decreto-Ley 9/2007, de 5 de octubre, por el que

se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas (BOE 14.7.08)

Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica (BOE 22.9.08)

Real Decreto-Ley 8/2008, de 24 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en deter-

minados ámbitos de las cuencas hidrográficas (BOE 25.10.08)

Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por el que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados

por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo

(BOE 27.5.09)

Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación

(DOUE 29.1.08)

Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa (DOUE 11.6.08)

Reglamento (CE) 994/2008 de la Comisión, de 8 de octubre, relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros de conformidad con

la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión 280/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE

11.10.08)

Directiva 2008/101/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE con el fin de

incluir las actividades de aviación en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (DOUE

13.1.09)

Decisión de la Comisión 2009/73/CE, de 17 de diciembre de 2008, por la que se modifica la Decisión 2007/589/CE en relación con la inclusión

de directrices para el seguimiento y la notificación de emisiones de óxido nitroso (DOUE 28.1.09)

Directiva 2009/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y

ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (DOUE 5.6.09)

Directiva 2009/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, por la que se modifica la Directiva 98/70/CE en relación con las

especificaciones de la gasolina, el diésel y el gasóleo, se introduce un mecanismo para controlar y reducir las emisiones de gases de efecto

ATMÓSFERA

Unión Europea

Page 270: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

invernadero, se modifica la Directiva 1999/23/CE del Consejo en relación con las especificaciones del combustible utilizado por los busques de

navegación interior y se deroga la Directiva 93/12/CE (DOUE 5.6.09)

Directiva 2009/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al almacenamiento geológico de dióxido de carbono y por

la que se modifican la Directiva 85/337/CE del Consejo, las Directivas 2000/60/CE, 2001/80/CE, 2004/35/CE, 2006/12/CE, 2008/1/CE y el

Reglamento (CE) 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE 5.6.09)

Decisión 406/2009/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, sobre el esfuerzo de los Estados miembros para reducir sus emi-

siones de gases de efecto invernadero a fin de cumplir los compromisos adquiridos por la Comunidad hasta 2020 (DOUE 5.6.09)

Reglamento (CE) 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, por el que se establecen normas de comportamiento en mate-

ria de emisiones de los turismos nuevos como parte del enfoque integrado de la Comunidad para reducir las emisiones de CO2 de los vehícu-

los ligeros (DOUE 5.6.09)

Resolución de 14 de enero de 2008, de la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, por la que se publi-

ca el Acuerdo de 7 de diciembre de 2007, del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el II Programa Nacional de Reducción de Emisiones,

conforme a la Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, sobre techos nacionales de emisión de determi-

nados contaminantes atmosféricos (BOE 29.1.08)

Orden PRE/77/2008, de 17 de enero, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de

Reducción de Emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión existentes (BOE 28.1.08)

Orden PRE/2424/2008, de 14 de agosto, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de agosto de 2008, sobre medi-

das de reforma estructural y de impulso de la financiación de las pequeñas y medianas empresas (BOE 15.8.08)

Orden PRE/3539/2008, de 28 de noviembre, por la que se regulan las disposiciones necesarias en relación con la información que deben remi-

tir a la Administración General del Estado los titulares de las grandes instalaciones de combustión existentes, así como las medidas de control,

seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Reducción de Emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión existentes (BOE 6.12.08)

Orden PRE/2827/2009, de 19 de octubre, por el que se modifican las cuantías de las asignaciones sectoriales establecidas en el Plan Nacional

de Asignación de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, 2008-2012, aprobado por Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviem-

bre (BOE 23.10.09)

Instrumento de ratificación del Protocolo sobre registros de emisiones y transferencias de contaminantes, hecho en Kiev el 21 de mayo de 2003

(BOE 26.11.09)

Reglamento (CE) 1275/2008, de 17 de diciembre, por el que se desarrolla la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo

concerniente a los requisitos de diseño ecológico aplicables al consumo de energía eléctrica en los modos preparado y desactivado de los equi-

pos eléctricos y electrónicos domésticos y de oficina (DOUE 18.12.08)

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

270

ENERGÍA

Unión Europea

España

Page 271: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes reno-

vables y por la que se modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE (DOUE 5.6.09)

Decisión de la Comisión 2009/548/CE, de 30 de junio, por la que se establece un modelo para los planes de acción nacionales en materia de

energía renovable en virtud de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE 15.7.09)

Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar foto-

voltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha

tecnología (BOE 27.9.08)

Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles reno-

vables con fines de transporte (BOE 14.10.08)

Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exte-

rior y sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07 (BOE 19.11.08)

Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social (BOE

7.5.09)

Resolución de 30 de abril de 2009, de la Subsecretaría, por la que se dispone la publicación de la Resolución conjunta de la Secretaría General

de Energía y de la Secretaría General del Mar, por la que se aprueba el estudio estratégico ambiental del litoral español para la instalación de

parques eólicos marinos (BOE 8.8.09)

Real Decreto 898/2009, de 22 de mayo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos, Plan 2000E

de apoyo a la renovación del parque de vehículos (BOE 23.5.09)

Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y de la eficiencia energética de los edificios (BOE

24.11.09)

Decreto 42/2008, de 15 de mayo, por el que se aprueban definitivamente las Directrices sectoriales de ordenación del territorio para el aprove-

chamiento de la energía eólica (BOPA 3.6.08)

Decreto 43/2008, de 15 de mayo, sobre procedimientos para la autorización de parques eólicos por el Principado de Asturias (BOPA 3.6.08)

Directiva 2008/99/CE del Parlamento y del Consejo, de 19 de noviembre, relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho Penal

(DOUE 6.12.08)

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

271

España

Asturias

OTRAS NORMAS

Unión Europea

Page 272: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de evaluación de impacto ambiental de pro-

yectos (BOE 26.1.08)

Orden PRE/116/2008, de 21 de enero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública

Verde de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social (BOE 31.1.08)

Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología (BOE 14.2.08)

Real Decreto 432/2008, de 12 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales (BOE 14.4.08)

Real Decreto 680/2008, de 30 de abril, por el que se determina la composición de las Comisiones Delegadas del Gobierno (BOE 10.5.08)

Orden PRE/1307/2008, de 9 de mayo, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros sobre la adopción de medidas urgentes para

paliar los daños producidos por los graves incendios acaecidos en la isla de La Gomera durante los días 26 al 29 de abril de 2008 (BOE 10.5.08)

Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo, por el que se regula la composición, funciones y funcionamiento de la Comisión Interministerial para el

Medio Rural, del Consejo para el Medio Rural y de la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural (BOE 24.5.08)

Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino (BOE 6.8.08)

Orden PRE/3088/2008, de 31 de octubre, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros sobre las medidas contempladas en el Real

Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones

de emergencia o de naturaleza catastrófica, a los damnificados por las inundaciones que han afectado a la Ciudad de Melilla el pasado día 26

de octubre de 2008 (BOE 1.11.08)

Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crean un Fondo Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la

Dinamización de la Economía y el Empleo y se aprueban créditos extraordinarios para atender a su financiación (BOE 2.12.08)

Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (BOE 24.12.08)

Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre,

de responsabilidad medioambiental (BOE 23.12.08)

Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2009 (BOE 24.12.08)

Real Decreto 639/2009, de 17 de abril, por el que se establecen las Comisiones Delegadas del Gobierno (BOE 21.4.09)

Ley 5/2009, de 29 de junio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio, del mercado de valores, la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre

disciplina e intervención de las entidades de crédito y el Texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, aproba-

do por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, para la reforma del régimen de participaciones significativas en empresas de servi-

cios de inversión, en entidades de crédito y en entidades aseguradoras (BOE 30.6.09)

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

272

España

Page 273: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Resolución de 15 de enero de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que establecen medidas transitorias para la

aplicación del eje 4, Leader, del Programa de desarrollo rural del Principado de Asturias 2007-2013 del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo

Rural (FEADER) (BOPA 29.1.08)

Resolución de 15 de enero de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se convocan las ayudas y se aprueban

las bases que regirán la concesión de subvenciones para acciones de ordenación y desarrollo de bosques en zonas rurales durante el año 2008,

destinadas a empresas privadas y particulares (BOPA 29.1.08)

Resolución de 15 de enero de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se aprueban las bases que habrán de

regular el procedimiento de solicitud, tramitación y concesión de las ayudas en las zonas de montaña, con dificultades distintas de las de mon-

taña y de la Red Natura 2000 y las medidas agroambientales del Programa de desarrollo rural del Principado de Asturias del período de progra-

mación 2007/2013, así como las ayudas directas acopladas a la agricultura y la ganadería, incluidos los pagos adicionales al ganado vacuno de

carne y leche del programa nacional de aplicación de la PAC y la solicitud de pago único, convocándose para la campaña 2008 (BOPA 29.1.08)

Resolución de 24 de abril de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se seleccionan las zonas rurales con miras

a la aplicación de las estrategias de desarrollo local dentro del Programa de desarrollo rural del Principado de Asturias, para el período

2007-2013 en Asturias (BOPA 14.5.08)

Decreto 58/2008, de 26 de junio, por el que se regula la estructura, composición y régimen de funcionamiento del Observatorio de la

Sostenibilidad en el Principado de Asturias (BOPA 9.7.08)

Decreto 126/2008, de 27 de noviembre, de estructura orgánica básica de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e

Infraestructuras (BOPA 28.11.08)

Ley del Principado de Asturias 5/2008, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2009 (BOPA 31.12.08)

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2008

273

Asturias

Page 274: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 275: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

�8�9#���'�5L�'7�#

Page 276: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro A1.1: Hogares que toman medidas encaminadas a la reducción del consumo de agua por comunidades autónomas, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Cuadro A1.2: Hogares con dispositivos de reducción del consumo de agua por comunidades autónomas, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE , Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

276

������ ���-&���� $�"�"���

�������

>�������������������������

/� "�������"������"��������"�#�

0�������� ��� �������������

% !���������������

����������� 1��������

�����")� ���� ��� ��� ���� ��� ����

���#� ��� ���� ��� ���� �� ����

��������# ���� ##��� ���� ���� ��� � ��

>������ ���� ���� ��� ���� ���� ����

,������ �� ���� ��� ���� ���� ���

,�������� ���� ��� ��� ��� ���� ����

,� ������2�0�#� ���� ���� ���� ���� ���� ���

,� ������0��@��"-� ���� ��� ��� ���� ���� ����

,�����+� ���� ���� ��� ���� ���� ���

,H�C����"���� ��� ���� ��� ��� ��� ���

%D��������� ���� ���� ��� ���� ���� ���

3���"�� �� ���� ���� ��� �� ����

@����� ���� ���� ���� ���� �� ����

@��"�� ��� ��� ��� ���� ��� ����

7������ �� ���� �� ��� �� ���

*�) �C� "� ���� �� ��� ��� ��� ���

0��$���� ���� ���� ��� ��� ��� ����

,�����2�@������ ���� ��� ���� ��� ��� ����

�!�"� ���� ���� ���� ���� ���� ����

���� ����

���� ����

���� ����

�� ���

�� ���

���� ���

���� ���

���� ���

�� ���

��� ����

���� ���

��� ����

���� ���

���� ���

��� ���

���� ���

���� ���

���� ��

� �� ����

/� ����2�����"���������� �����

*�!����������"����������+�

E&����

������ ����� !� �����

3�������������1����� �&��"�

���� �� !� �����

�"�����4�����

0��������� ����� "����!����"� �����

�����")� ���� ���� ���� ���

���#� ��� �� ���� ���

��������# ���� ���� ��� ##���

>������ ���� ���� ���� ����

,������ ��� ���� ��� ���

,�������� ���� ��� ���� ����

,� ������2�0�#� ��� ��� ��� ���

,� ������0��@��"-� ��� �� �� ����

,�����+� ���� ���� �� ����

,H�C����"���� ���� �� ���� ����

%D��������� ���� �� ���� ���

3���"�� ���� ���� ���� ����

@����� ���� �� ��� ���

@��"�� ���� ��� ���� ����

7������ ���� � �� ����

*�) �C� "� ���� ��� ��� ����

0��$���� ���� ��� ���� ����

,�����2�@������ �� ���� ��� ����

�!�"� ���� ���� ��� ���

/� !� �����

Page 277: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

Cuadro A1.3: Hogares con calefacción, temperatura media y principales medidas de ahorro por comunidades autónomas, 2008

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares, salvo medidas de ahorro como porcentaje sobre el total de hogares con calefacción

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

277

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

/� !�������������"�����""�#�

�����")� ��� ��� �� ���� ��� ��� ����

���#� ���� ��� ���� ��� ��� ��� ����

��������# ���� � �� � �� ���� ��� ���� ����

>������ ���� ��� ���� ���� �� ��� ����

,������ ��� ��� ���� ���� ��� �H�H ����

,�������� ��� ��� ���� ��� ��� ��� ����

,� ������2�0�#� ���� �� ���� ���� �� ���� ����

,� ������0��@��"-� ��� ���� ���� ��� ���� ��� ��

,�����+� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ���

,H�C����"���� ��� ���� ���� ��� �� ��� ���

%D��������� ���� � ���� ���� �� ���� ���

3���"�� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

@����� ���� ��� ���� �� ��� ���� ���

@��"�� ��� ��� ��� ���� ��� �� ���

7������ ��� �� ���� �� ���� ���� ���

*�) �C� "� ���� �� ���� �� ��� ��� ���

0��$���� ���� ���� ���� �� ���� ���� ����

,�����2�@������ ��� ���� ���� ��� �H�H � �����

�!�"� � �� ���� ���� ���� �� ���� ����

/� !�������������"�����""�#�"�������� ����

.��!������������������"�����""�#�

������������)�

!�������"�����""�#�!��������"-�

!�������"�����""�#�

�� ������"������!��������"-�

7���!�������"�����""�#�!��������"-�

!�������"�����""�#�"������ ��� �����

@����� �����-����

Cuadro A1.4: Equipamientos de aislamiento térmico por comunidades autónomas, 2008

,������<����!������ ��������

�;���"� .����*�� ����

�"������������

,�� ���� ������� ��!����"���� �����

/����"�� ���

$��������!������;���"�

�����")� ���� ���� ���� ��� ���� �� ���� ��� ���

���#� ���� ���� ���� �� ��� ��� ���� ���� ��

��������# ���� ��� ���� ��� ���� ���� ���� ���� ����

>������ ���� ���� ���� ��� �� �� ���� ��� ����

,������ �� ��� ���� � ��� ��� ���� ��� ���

,�������� ���� ��� ��� ��� ��� ���� ���� ��� ��

,� ������2�0�#� ��� �� ��� ��� ���� ���� ���� ��� ���

,� ������0��@��"-� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ��� ����

,�����+� ���� ��� ���� ��� ���� ��� ���� ���� ����

,H�C����"���� ���� ��� ��� �� ��� ��� ��� ��� ����

%D��������� ���� ��� ��� ��� ��� ��� ���� ���� ����

3���"�� ���� �� ��� �� ���� ���� ���� ��� �

@����� ���� �� ���� �� ���� ���� ��� � ����

@��"�� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� ���� ���

7������ ��� ���� ��� �� ��� ��� ���� ���� ����

*�) �C� "� ���� ���� ��� � ��� ��� ���� ��� ���

0��$���� ���� ���� ���� ��� ��� ��� ���� ���� ��

,�����2�@������ ���� �� ���� ��� ���� ��� ���� �� ��

�!�"� ���� ��� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ����

���� �������� �������"�� ���

0�"� ������� ������ "����

,������<���!�������4��������"�� ���

%(��!�������

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Page 278: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

278

Cuadro A1.5: Hogares que separan residuos según clase y comunidad autónoma, 2008

$� ���� ���&��"� *�!���2�"���#� C�����

%��� � ���!�& ��"��������"�

*����"�� �(�)��"� �!������ �2�!����"��

������!��4�@���"������

*��� �2!�(��+� �������

�����")� �� ��� ��� ��� ���� �� ���

���#� ���� ��� ��� ���� ���� ��� ���

��������# ��� ��� ���� ���� � �� ���� ����

>������ ���� ���� ��� �� ���� � ���

,������ ���� ���� ���� ���� ���� �� ����

,�������� ���� ��� ���� ���� ��� ��� ����

,� ������2�0�#� ���� ���� ���� ���� ���� � ���

,� ������0��@��"-� ��� ��� ��� �� ���� ���� ����

,�����+� �� ��� �� ���� ��� �� ����

,H�C����"���� ��� ���� ���� ��� ��� � ��

%D��������� ���� ��� ���� ���� � ��� ����

3���"�� ��� ��� ��� ���� ���� ��� ���

@����� ��� ���� ��� ���� ��� ��� ����

@��"�� ��� �� ��� ��� �� ��� ����

7������ ���� ���� ��� �� ��� �� ���

*�) �C� "� �� ��� ��� ���� �� ��� ���

0��$���� ��� ���� ���� ���� ���� ��� ����

,�����2�@������ �� ��� ���� ��� ��� �� ��

�!�"� � � ���� ���� ���� ���� ���� ����

.��;���� �#����

!����� ��;"���"�

@����� �2���� ��� ��� ���; ��"�

% "����� �2�� �� ��������

������

"���� ���"�"���

.��� ������ "����

.�D���� 2�"��4���

�����")� ���� ��� �� ���� ���� ���� ����

���#� ��� ��� �� ��� ��� ���� ���

��������# ��� � �� ���� ���� ��� ���� ����

>������ ��� ��� ���� ��� ��� ���� ���

,������ ��� ��� ���� ��� ���� ��� ��

,�������� ��� ��� ��� ���� ���� ���� ���

,� ������2�0�#� ���� ��� ���� ���� ��� �� ���

,� ������0��@��"-� ���� ���� ��� ���� ��� ���� ���

,�����+� ���� ���� ���� �� �� �� ���

,H�C����"���� ���� �� ���� �� �� ���� ����

%D��������� ���� �� ���� ���� ���� �� ��

3���"�� ��� �� ��� ���� ���� ��� ����

@����� ��� ��� ��� ���� ��� ��� ���

@��"�� ��� �� �� ���� ��� ���� ����

7������ ��� �� ��� �� ���� ���� ����

*�) �C� "� ��� ��� ���� ���� ��� ��� ����

0��$���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� ���

,�����2�@������ ���� ���� �� ��� ��� ��� ���

�!�"� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Page 279: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TAL

Cuadro A1.6: Eficiencia energética de los aparatos electrodomésticos de los hogares por comunidades auónomas, 2008

Agua caliente: superior a 40ºC

Agua templada: de 30ºC a 40ºC

Agua fría: menos de 30ºC

Unidad: porcentaje sobre el total de hogares que disponen del electrodoméstico

Fuente: INE, Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008

Cuadro A2.1: Umbrales y niveles de adversidad del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de la Meteorología Adversa. Asturias , 2008

������� 7������ $���

0��������""�������

0���������������

P���� ���""�������

P����"�������2������ �������

,����������2�*�"� ����%���!�

��

��

��

��

��

9�

9�

9

9�

9

9�

9�

9��

9�

9��

9�

9�

9��

9��

9��

��

��

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

���

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

������� 7������ $��� ������� 7������ $��� ������� 7������ $��� ������� 7������ $��� ������� 7������ $���

.��&D��� *��"�!���"�#�����-.��)���� C����� *��"�!���"�#����- 7�����

T: temperatura

h: horas

Unidad: temperatura en grados centígrados, viento en kilómetros hora, precipitación en litros por metro cuadrado y nevadas en c entímetros

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

279

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

?�����)��"� 0������� 8�"����� 0���������� E����

*���������"��#��"�,�� ���"�"�#�������;��"�� ��� W���� WW

0������� 8�"����� 0����������

�����")� �� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ����

���#� � �� ��� ���� ���� ���� ���� ����

��������# ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

>������ ��� ���� ��� ���� ���� ��� �� ����

,������ ���� �� ���� �� ���� ��� ���� ����

,�������� ��� �� ���� ��� ���� ��� ���� ����

,� ������2�0�#� ��� �� ��� ��� ���� ���� ��� ����

,� ������0��@��"-� �� ��� ���� ���� �� ��� ��� ��

,�����+� ��� �� ���� ���� ���� ��� ���� ���

,H�C����"���� ��� ���� ��� �� � ���� ���� ����

%D��������� ���� ��� ��� ��� ���� ���� ���� ���

3���"�� �� �� ��� �� ��� ���� ���� ����

@����� ��� ��� ���� ���� ��� ���� �� ���

@��"�� �� �� ���� ���� ��� ���� ���� ����

7������ ��� ��� ���� �� ���� ���� ���� ����

*�) �C� "� ���� ���� ��� ��� ��� ���� ��� ����

0��$���� ���� ��� ���� ��� ��� ���� �� ����

,�����2�@������ ���� �� ��� ���� �� ��� ���� ���

�!�"� ��� ���� ���� ���� ���� ���� � �� ����

Page 280: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

280

Cuadro A2.2: Evolución anual de las temperaturas medias máxima y mínima y temperatura máxima y mínima del año. Oviedo-Gijón, 19 90-2008

@&D���@����

�&D���

3��#�������

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

���

���

��

���

����

���

����

���

���

����

����

���

����

���

����

����

���

����

���

���

���

���

���

���

����

����

���

��

���

���

����

��

���

��

���

���

����

��

���

���

��

��

��

���

����

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

9���

9��

9���

9��

9���

���

9��

9���

9���

9���

9��

9�

���

9��

9���

9���

9��

9��

9���

����

���

����

����

���

����

���

���

����

����

����

9

����

����

����

���

���

���

���

���

����

���

���

����

����

����

����

��

���

���

9

����

���

���

����

����

���

���

���

���

���

���

����

����

����

����

����

����

����

9

����

����

����

���

����

����

���

9��

9���

9���

9���

9��

9���

9��

9���

9���

9���

9���

9

���

���

���

9���

9���

���

��

@�����)���� @)���� @&D���

@�����&D���

@�����)���� @)����

Unidad: grados centígrados

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 281: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TAL

Cuadro A2.3: Evolución mensual de las temperaturas medias máxima y mínima. Oviedo-Gijón, 1990-2008

-)3- ():

%����

?������

@��4�

%����

?������

@��4�

%����

?������

@��4�

%����

?������

@��4�

����

���

����

��

��

���

��

����

����

��

���

��

��

����

����

����

���

��

���

��

����

����

����

���

��

��

����

����

��

����

���

��

���

���

��

���

���

��

��

���

����

����

����

���

���

���

����

����

����

��

���

����

����

��

����

���

���

���

���

���

����

���

���

���

����

����

����

����

��

���

���

���

����

���

���

���

��

���

����

����

����

���

��

��

���

����

����

���

��

����

����

����

���

���

���

��

����

����

���

��

��

���

����

����

����

���

��

��

���

���

���

���

��

���

����

���

����

����

���

��

���

����

����

����

��

���

���

����

����

���

���

���

��

���

���

����

����

��

��

���

����

����

����

��

��

���

���

����

���

9

���

��

9

����

���

����

���

���

��

��

���

����

���

��

��

���

���

����

����

���

��

���

��

����

���

���

��

���

���

@&D���

@)����

@&D���

@)����

����

���

����

���

��

���

���

���

��

���

���

��

���

:4���

;�<6�

0(-��3 (�

����

@�2�

A����

����

@�2�

A����

����

@�2�

A����

����

@�2�

A����

@&D���

@)����

@&D���

@)����

:4���

;�<6�

���

����

����

��

���

���

���

����

����

��

����

����

����

���

����

���

���

����

����

���

����

���

����

����

����

���

���

����

����

����

���

���

����

���

����

����

���

��

���

����

����

���

���

����

����

���

����

����

���

���

����

���

����

����

���

���

���

����

����

����

��

����

����

����

����

����

���

����

���

����

����

����

��

���

���

����

����

����

��

����

���

����

����

���

���

���

���

����

����

���

��

����

���

����

����

����

��

��

����

����

����

����

��

����

����

���

����

����

���

���

����

���

����

����

���

����

����

����

����

���

���

����

��

����

����

���

����

����

��

����

����

����

����

��

���

����

����

����

���

��

���

��

����

����

���

���

����

����

���

����

����

����

����

����

���

����

��

����

����

���

��

����

����

����

����

����

��

���

����

����

����

����

���

����

����

����

���

���

���

��

���

��

���

���

����

���

��

���

����

����

���

���

����

���

����

����

����

����

���

���

���

���

����

����

��

���

���

����

����

��

��

���

���

����

����

����

��

����

���

���

���

����

���

���

����

����

���

����

����

���

��

��

���

���

����

���

��

��

����

����

����

���

����

����

����

���

���

����

����

����

����

����

��

��

��

��

���

����

���

����

���

��

��

���

���

����

���

����

���

���

����

����

���

���

����

281

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Page 282: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

282

3 (�):

A����

�� ��

8�!�������

����

����

����

���

����

����

����

����

��

���

����

����

����

����

����

���

����

���

����

���

����

���

���

����

����

����

����

����

���

���

���

���

���

���

����

����

����

���

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

���

����

����

����

���

����

���

����

��

���

����

���

����

����

���

���

����

���

����

���

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

���

����

����

���

����

���

����

����

����

���

���

���

����

���

����

���

���

����

����

����

���

���

���

����

���

����

����

����

���

���

���

����

����

��

����

����

���

��

��

����

����

���

���

����

����

����

���

����

���

���

��

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

���

���

���

���

����

����

���

���

����

��

����

����

����

����

����

����

���

����

���

����

��

���

����

����

��

����

���

����

����

���

���

@&D���

@)����

@&D���

@)����

����

����

���

����

����

���

����

��

���

���

����

���

:4���

;�<6�

:�:D:

�"�����

7��������

/�"������

@&D���

@)����

@&D���

@)����

:4���

;�<6�

����

���

����

����

���

���

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

���

����

���

���

���

���

����

����

����

���

���

���

����

���

��

����

���

���

����

���

���

���

��

���

���

����

���

���

���

����

���

���

����

���

��

����

���

����

���

���

��

����

����

����

����

���

��

����

����

���

���

���

���

���

��

����

����

���

����

����

����

����

���

���

����

����

���

����

��

���

����

����

����

���

���

����

����

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

����

����

����

����

���

���

����

���

����

����

���

���

����

����

����

���

���

����

���

���

����

����

����

����

���

��

���

����

����

��

���

��

���

���

���

����

��

���

����

����

����

����

���

����

���

���

���

����

��

���

����

����

���

����

����

���

���

��

���

����

���

����

���

��

��

�����

����

���

����

��

���

A����

�� ��

8�!�������

A����

�� ��

8�!�������

A����

�� ��

8�!�������

���

����

���

����

����

���

����

�"�����

7��������

/�"������

�"�����

7��������

/�"������

�"�����

7��������

/�"������

����

����

����

����

����

���

���

���

���

����

����

���

����

���

����

����

��

��

����

���

����

����

����

��

����

���

����

���

����

����

����

���

��

���

����

����

����

����

����

����

����

���

���

����

���

����

����

����

���

��

����

����

����

����

���

����

����

����

����

��

���

����

����

����

����

����

���

���

����

����

���

����

���

��

���

����

���

���

����

����

����

����

���

����

���

����

����

����

����

����

��

��

���

����

����

����

����

���

��

���

Unidad: grados centígrados

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 283: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

283

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A2.4: Temperaturas medias mensuales y valores mensuales normales en los observatorios meteorológicos, Asturias

�����

@���������7����������9����/������"���

,���� �����7��"��

@���������7����������9����/������"���

,� �����#�

@���������7����������9����/������"���

@����

@���������7����������9����/������"���

������

@���������7����������9����/������"���

.����

@���������7����������9����/������"���

*���+�

@���������7����������9����/������"���

%��H

���������

�����

���������

H�H���

9

���������

���������

���������

?��H

��������

��������

����������

H�H���

9

���������

���������

�������

@��H

������9���

����9���

��������9���

H�H���

9

�������9���

������9���

������9���

��H

��������

�������

�����������

����������

����������

�����������

���������

@�2H

�����������

�������9���

��������

��������9���

����������

��������

�������9���

A��H

������9���

��������9��

����������

��������9���

��������

���������

������9���

A��H

�������9��

��������9���

�����������

�������9���

���������

��������9���

��������9���

��H

�������9���

�������9���

���������

�����������

�����������

�����������

�������9���

8�!H

��������9��

��������9���

������9���

��������9���

�����9���

�������9���

��������9���

�"�H

�������9���

�������9���

�������9���

������9��

�������9���

������9���

�������9��

7��H

�����9���

����9���

�������9���

������9���

�������9���

�������9���

�������9���

/�"H

����9��

�����9��

������9���

�����9���

������9���

�����9���

�����9���

Unidad: grados centígrados

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 284: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

E

Cuadro A2.5: Precipitación mensual y valores mensuales normales en los observatorios meteorológicos, Asturias

Unidad: litros por metro cuadrado

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

�����

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

,���� �����7��"��

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

,� �����#�

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

@����

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

������

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

.����

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

*���+�

*��"�!���"�#������7����������9����/������"���

%��H

������9���

������9����

���������9��

�������9����

������9����

��������9��

��������9���

?��H

�����9�����

�������9����

�������9����

��������9���

������9����

���������9����

��������9���

@��H

��������������

������������

������������

������������

������������

�����������

�������������

��H

����������9����

�������������

�������������

���������9����

��������9���

�������������

���������9���

@�2H

�����

��������

�����������

������������

�������

�����

���������

���

��������������

��������

�����

A��H

���������

������9���

�������9����

��������

���������

�������9����

�������9���

A��H

�������9���

��������9����

�������9���

�����9����

�������9����

�������9����

������9���

��H

��������9����

���������

��������9��

�������9���

�������9���

��������

�������9���

8�!H

���������9���

��������9���

�������9����

��������9���

������9����

�����9��

�������9���

�"�H

�������������

���������9��

������������

�����������

��������������

������������

������������

7��H

�������������

�����������

����������

�������

�����

������������

��������������

�����������

/�"H

�����������

�������������

������������

�����������

������������

�������������

��������������

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

284

Page 285: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

285

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A2.6: Evolución de la precipitación total anual. Oviedo-Gijón-Avilés, 1990-2008

Nota: no se dispone de datos de Avilés anteriores a 2005

Unidad: litros por metro cuadrado

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

������ 3��#� ���;

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

�����

����

�H���

�H���

����

����

�H�����

����

����

����

�����

����

����

�H����

�H����

�H���

����

�����

�H�����

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

����

����

����

�H����

�����

����

�H�����

�����

����

�����

�H����

�����

����

�H�����

��

�����

���

�����

����

�����

�����

����

�H�����

Page 286: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

286

Cuadro A3.1: Superficie y existencias según clase y comunidad autónoma, 2008

Unidad: superficie en hectáreas

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino , Tercer Inventario Forestal Nacional

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

�����

�H���H���

�H���H��

�� � ����

���H�

���H��

��H��

�H���H��

�H��H���

H���H�

�H��H���

�H�H��

�H���H���

���H��

�H��H��

�H��H��

��H��

���H���

� ��������

�H��H�

�H��H��

�������

��H��

�H��

��H���

�H���H��

H��H���

�H��H���

�H���H�

�H���H�

�H��H���

���H��

��H���

��H��

���H���

��H��

����������

�H��H���

�H���H���

�������

��H��

��H���

���H���

�H���H��

�H��H���

�H�H���

���H���

�H���H���

�H���H���

���H��

�H���

��H�

��H��

��H���

����������

��H��H��

��H���H���

���� ������

�H��H���

H���H��

��H���H���

�H���H��H���

���H���H�

�H��H���H���

��H�H���

��H���H��

��H��H���

�H���H���

��H���H���

�H�H���

��H���H��

���H���H��

�������������

�H���H�

�H��H���H��

���� ������

��H���H��

���H���H���

��H���H��

�H���H�H�

�H��H���H��

�H�H���H���

���H���H�

��H���H���

��H���H��

���H���H���

��H���H���

���H���H��

�H���H���

���H�H��

� ������ �����

�H���H���H���

�H���H���H���

���� ������

�H�H��

��H���H

�H���H�

H���H��H���

�H��H���H��

�H��H��H��

�H��H���

���H��H��

�H��H��H��

���H��H���

���H���H���

���H�H���

���H���H���

���H���H���

�������������

3����&��"� ?��� ��� ������� @�2��� @����� .����

8�!����"�� L�����

FL permanece: bosque y se mantiene como bosque

FL transición: tierras que deben pasar un período de 20 años antes de ser considerados bosques

CF: cultivos que pasan a ser bosques en transición

Unidad: gigagramos de CO 2Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino , Anuario de Sanidad Forestal, 2008

Cuadro A3.2: Evolución de la fijación de carbono en los sistemas forestales. España, 1990-2007

���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����

?0�!������"�

?0����� �"�#�

,?

�����

�H���

�����

�H���

�����

�H���

�����

�H���

�����

�H���

��

�����

�H���

��

���

����

�H���

��

��� �

�H���

���

���

�����

�H���

���

��

�����

�H���

���

���

�����

�H���

�H���

���

�����

�H���

�H�

��

�����

�H���

�H��

�����

�H���

�H���

�����

�H���

�H���

��

�����

�H���

�H��

��

�����

�H���

�H�

�����

�H���

�H��

����

Cuadro A3.3: Ocupación del suelo. Asturias-España, 1990-2000

Unidad: hectáreas, salvo variación y distribución en porcentaje

Fuentes: eleboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales, y Observatorio de la Sostenibilidad

en España, Cambios de ocupación del suelo en España

8.=$' 8 %8* O

8�!����"�� �������"����

P��� ����)"���

P��� ����� ����

E�������

0&���� ��������

�����

����

��H��

��H

��H��

�H���

�H��

�� � ����

����

��H��

���H���

���H��

�H���

�H��

�� � ����

C����"�#���1��

����

9��

9���

���

���

/� �����"�#�����

���

����

���

���

���

� �

����

�H���

��H���H���

��H��H���

���H���

���H���

� ������

����

��H���

��H��H���

�H��H���

���H���

��H���

� ������

����

���

9���

���

���

���

����

���

���

��

� �

/� �����"�#�����

C����"�#���1��

Page 287: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

287

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A3.4: Motivaciones de los siniestros forestales intencionados. España, 2008

Unidades: superficie en hectáreas y distribución en porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Los Incendios forestales en España, 2008

����4�*�����#���������#�#��#�%���*�6�#�#%���$�*���#���*���#!��#��#*�������

*����"��� �!���"�4����� �!������"����������"�4�

�������� ������ ��������D���"�#������� ��� �� ����������� �����"�#�

*����-�"������������!��"���������������

*������������������"�"���� �������� ������ ����

*����"��� �!��������"����� ����"H�!������ �����������3������,����������!���"��

*����������"������!����""�#�����!����"�� ������� (��

?��4����� ���"���� ����"�� ��"�� ���"�������

����4�*�����#���������#�#!���*��#�"��#�#���*����

*����"��� �!���������4�

*����"��� �"����������"����������������"�4�

/� �� ���� ����"���������������������������� ������ �!<���"� ���!������

$�!�� ������������"�� ���� ������ ���� �!<���"� ������ ������

*����"��� �!������!� �!��)��"� �!����"��������� ���� �"���

�������� �#��"��������!����"���� ����� ����

$�"-�4�������"���"�#�����D� ���"������� !["�� ��������� �!��������

C������ ��

$� �����������!����D!��!��"����

C�����4� �!�������� ���!�� ��

����4�*�����#�%���#�#!��*��*��#����*�������#����*����

*����"��� �!���"��!� ��� �!����������������������2��� ���� ����)"���

*����"��� �!���!� ���� �2��������� �!�����������������!� ��

*����"��� �!�����-�2�������������

:����#����4�*�����

*����"��� �!���!��#����

$��� �! ����������� � �2� ����� ��

*����"�����!���������� �����D���"�#�

���� �������"����

8�������

�����

���,����� ������'�"����� �������8���� ��� ��������/� �����"�#��������8�!����"��������/� �����"�#�

������������������������� ���� ��� �������������� ������������ �!����"��

� � � �� �� ��� �� �H����� ���

�������� � � ��� ��� ���

�������� � � ��� ��� ���

������� � ��� ���� ���

�������� �� ��� ��� ���

�������� � ��� ��� ���

�������� � � ��� ��� ���

������ �� � �� �� ��

�������� �� � �� ����� ���

�������� � �� ��� ���� ���

�������� � � ��� ��� ���

�������� � � ��� ���� ���

������� ��� ���� ���

������� ��� ���������������������

����� ��� �� ����� ���

�������� � ��� ��� ���

�������� � � ��� ��� ���

�H��� �� �H�� ��� �H���� ����

���� �� �H��� ���� ��H����� ���

������ �� �� ��� ���� ��

������� �� �� ��� ����� ���

�������� � � ��� ��� ���

�������� � � ��� �� ���

����� �� �� �� �H����� ��

������ ��� �H��� ���� �H����� ��

��H� �H�� �H��� ����� �H���� �����

Page 288: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

288

Cuadro A4.1: Espacios naturales protegidos según figuras de protección. Asturias, 2008

0��I��#)�*�����

*�"� ����%���!�F�G �������,���� ������) ����) ��,������ �2�*�+���������>��� �H�H���� ��H�����

8������

$���

?����� �����7��"����/���+����'���

*����

0� �=��+� 90��@� �

0��I��#)������

8������

,� ��2�8���� "����

,���� �����7��"����'��� �2�/���+�

*����

.��������Q���# �2�0���

��HH����

�H��H���

�H��H����

����H�H���

�H�H���

��H����

�H����

��H�����

��H���

�H���

(����4�#)������#-���,���

@������� ,���� �����7��"�����'��� �H��H���� �H�����

(����4�#)������#0��*���

>���2�

,��������0� �,����

,���������0�����

,���������8���#�

,�����$� �

$)�����C������"�� �

7�����2�C���;

������

C������"�� �

*���+�

$����� ����

C������"�� �

HH����

HH����

HH����

HH����

HH����

HH����

����

����

���

����

�����

�H�����

0����<�#0����,��

,����*�+�

,���"� �@�����

3�4#�

0��������0��������@���� �2�8���@���)������$�2� ������

�HH����

�H�H����

�H����

�H�����

���������#)������

0�"���4�"�#� ?�"-������"����"�#� 8�!����"��

�"����"������>�D�

>��#�����8����� ��

>����� ���� �������

,����2�������.�����#�

,����2#�����0��������

,����2#�����C�����)�

,� "��� ���������

,-��"�����P���&��2�%� ���������0������

,��������0�"� �������8������

,��������/���2�

,�����E�����

,���� ���� �����

/� ������������0� �M���

%����!�+� �2�!��2�����C���

?�2�������%���

?�"� ����%��*���

E�"� �����% ��

' ������0��/����2�*��2#�����>�2�

@������ �����7���

*��2�����,�������

*��2�����%��% !�����

*��2�����?��D����

*��2�����3��!�2���

*��2�����*���������

*����� ����@������

$������.���2�

$��������>�������

$�������� ���

8��"�������>�����

8� ���������A���

������

0����

0����

3��#�

3��#�

.����

C����2#�

���; �2�3�4#�

8������

,� �

.������

%��?���"�

8����� ������

$����� ����

.����

����

C���;

8��������>��"��2�,� �����#�

�������2�0� �$������

0����

,� �����#�

7����

0����

,� ���!���2�.�!������,� ������

Z���� �2�.���4���.�������2�*���4�

�����

Q���#

8���� "����

*�+���������>���

,���� ������)

��H�H����

�H��H����

�H��H����

�HH���

HH����

HH����

��H�H����

��H�H���

�HH���

�HH���

��H�H����

��H�H����

��H�H����

�H��H����

HH����

�H�H����

��H�H����

��H�H����

�HH���

�H��H����

��HH���

��H��H����

�H��H����

��H��H����

��H�H����

�HH���

HH����

�H�H����

��H�H����

�HH���

����

��

���

���

���

����

���

����

��

����

����

�����

���

���

���

����

����

���

���

��

����

��

���

�H�����

���

���

���

���

���

Page 289: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

289

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A4.1: (continuación)

8� ���������.����

.���2#�����@����2�

.�������>�������

.�������0���

.�������*� ���

.�������8���

.�������8�����,�����

.�������8������+�4�������?�����

.��"��=�������

.������������ �/��+�

Z�"������� �����"���� ���� �����

,������

,� �

Q���#

������

'�����

8���

������

����

,������

,��������

3��#���C������"�� ���,�������2�$����� ����

�HH���

�HH���

HH����

HH����

�HH���

HH����

HH����

HH����

�HH���

��H�H����

�H�H����

���

����

���

���

���

���

���

���

���

��

���

0�"���4�"�#� ?�"-������"����"�#� 8�!����"��

(1) Sólo el territorio correspondiente a Asturias

Unidad: superficie en hectáreas

Fuente: elaboración propia a partir de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 290: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

290

Cuadro A4.2: Espacios protegidos Red Natura 2000. Asturias, 2008

8�!����"��

�"����"��� �����7����

����90���

����7����

,����>� ��90���"�

,���������

,����2�������%��.�������

,���"������ �R����

,���"������ ����7��"��

,���"� �@�����

,�����$� �

%���� � �����"�����F�G

?����� �����7��"���2�����'���

@������ �����7���

@������90��@� �

@�������

*���������9>���2�

*�+��@����"��3��� ��4�

*�+��=��+�

*�"� ����%���!�

*��2�����C���

*����9 �����

$���

$)������%�

$)�����$����� ����9$)�����.�����2��

$)�����C������"�� �

$)��,��� 9/���

$)��%�

$)���������

$)��% (�����

$)��% ��

$)��'���

$)��0� �,����

$)��7��#�

$)��7��"��

$)��7����

$)��7����

$)� �7�����2� ����

$)��*��R�+�

$)��*��")�

$)��*��#�

$)��8����

$)��.�����

8���������0� �0���

8����������8����

8������*��������0��>�������

8������

.����������0��@�����

.����������0� �/��+�

=��+�90��@� �

C��������

Z�"������� ����'"����

��

�H�

��

��H���

��H���

���

��

�H���

��

9

��H���

��H��

�H��

�H��

�H���

�H���

��H��

��H���

�H��

�H��

�H���

�H���

��

��

��

���

���

��

��

��

��

��

���

��

��H���

H���

�H���

��H��

9

�H���

H���

0',

9

9

9

�H���

9

9

9

9

9

9

��

��H��

9

9

�H���

�H�

9

9

��H���

9

��H���

�H��

�H��

�H���

�H���

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

��H��

9

9

�H���

9

9

*��"������

P%*

8�!����"�� *��"������

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

9

����

����

����

���

����

����

����

���

����

���

���

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

9

����

��

9

9

9

���

9

9

9

9

9

���

����

9

9

����

����

9

9

���

9

���

��

����

����

����

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

����

9

9

���

9

9

(1) San Andrés, La Granda, Trasona y La Furta

LIC: lugar de importancia comunitaria

ZEPA: zona de especial protección para las aves

Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrario

Fuentes: eleboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y Consejería de Medio Ambiente, Or denación del Territorio e Infraestructuras

Page 291: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

291

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A4.3: Reservas de la biosfera. España, 2008

+������"����"�#�

8���������3��4�����

���� �9C�+�����

@��� ��2

/�+���

0��@��"-��-<����

0��*����

8����� ����,�4������8������2�0� �C����

=�������

8������7�����

@��� �� ����������

,���"�����������@��4�����

0��4�����

@����"�

8���������0� �7����

,�������3���

%��E�����

'�����

���������

>������ �$����

(���

.���� ����@�+�

/�-� � ����8������@�����

C��������0�"����

0�*��#�# ���!�

@������R�

C���� ����A�������0�4���,���"� �2� �-���

>����

3����,������

L������� ����)4

8����������$��"#�

����>���� ��

0� � ��R����

C���� �������+��2�0���

8�!����"��

��H��

��H�

�H���

��H��

��H���

��H���

���H��

��H���

���H�

�H���

��H���

���H��

��H���

�H��

�H���

��H��

������

������

�H��

���� �

H�

���H���

��H���

�����

��H��

��H�

�H���

���H���

��H���

��H��

H���

H��

��H���

0�"���4�"�#�

,&��4

E�� "�

>��"������2�3�����

E������2�8������

,������$�����,���"��2�.�����

8�����,��4����.�������

A�;�

C�4"�2�

3������

E�����

@�����

0� �*����

>������

@&����

����)�

8�����,��4����.�������

��������

��������

7������

��������

0���

E�������8�������2�,#�����

0�#�

.�6��#��������#2#5����%���

%D���������

0��$����

0�#�

3����,������

���� �

@�����

0�#�

0�#�

0�#�

����

����

����

����

����

���

���

����

���

����

����

���

���

����

����

����

����

� �

����

����

���

� �

���

���

����

����

����

����

����

����

����

8����� ����>;����2�?���"��

�"��� �0���� �

�"��� �0�"�� � �2�@���� ����7������,������� �2�>�"����&

'����"���������������@�������&���

(�# ��#:�*��#2#������#�#1��6�

8������"�

0�#�

0���

�����")�

��������

���

���

���

���

� �

���H���

�H��

�H�

��H��

�� �

?������������

3��\ 9M��;

,������

3���"��9*�������

��H��

���H��

����

����

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 292: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

292

Cuadro A4.4: Especies protegidas. Asturias, 2008

P���!��������

L����������

$�������8��� ��#�

$����"��<�

0��!���

3����#����!���

*���������

*�"�������

�����)� �"-�"�

>�-������

0��� �

8���#�����&���"�

0���������!������ �

0����������!��

0��������������&���

*����4�!�������

/� �&����;��"�

*�)+������!��

,�����&����+���

��#��4�!����

����"-�

E��"#�

4�� ��

@��"�;��������"����

@��"�;��������3������2 ����

7�����

� ����������� �&��"�

*�"��������� ���

@��"�;��������������������

@��"�;��������������������� ������

� ��!���� ���

=��������"���&���"� ��

&�/)�

�!�*���#��#!���,��#�#�����*�6�

�!�*���#�����%���#�#��#������*�6�#�#��#8�%����

�!�*���#4������%���

�!�*���#�#�����9�#��!�*���

�!�*���#���,������

&.:(�

�!�*���#��#!���,��#�#�����*�6�

�!�*���#�����%���#�#��#������*�6�#�#��#8�%����

% ������������ �*������

A��(������ �����

@� (���� �������

�-��)�������

E������������������

@������ "��"��<��

!����� �����

% ��������������

,������������8������

@��-��� ���������

,�"������������ �*������

% !����������������

$�")������ ������-���������

,�������"������������ (��

A��"��������

0�"-����4������!��2��

E���"-�����"���

A��"��"���&���"��

A��"�����������

"����� ������F�� �� !�"�� G

@������������

7��<�������������!�(��+�

*�������������� �����

>����4���-������ �����

8� ������"���� !������

8� ��!����

0�����������������

8�������������"-�

8���"��������� � �����"������

�!�*���#4������%���

�!�*���#�#�����9�#��!�*���

>��4��������

?��� �������

,�������"����������������

�������������)����

?��������������

������� �

>��4������

8� ������� � �����

E���"-��-���������!������

,������������

0������������"��<�

E���"-����

8������������ ���"-�

E���"-������

0�"�!�������!���

E���"-����"-��� �������

?�� ������-����� ���"-�

3��"����

"���

7��"� ����� �����

7��"� ������!���

"���"-��������� ���� ���

7��������)����

.��������

Q������

%�"���

%�"����"���� "�

�"����(��

0�"-�����������"�

>��������������"�

% �����

.���

*)����

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 293: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

293

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A5.1: Residuos generados en el sector industrial según actividad económica y tipo de peligrosidad. Asturias-España, 2007

Unidad: toneladas

Fuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, 2007

���������� � � ������� ���������� ����� ����������

��������� ������� ��������� ���������� ��� ����� �������� �

��������������9 9 9 �H���H� �H�� �H���H�

��������������9 9 9 ���H��� �H� ��H��

��������������9 9 9 �H��� �H��� H��

��������������9 9 9 ��H� ��H��� ��H��

��������������9 9 9 �H�H��� H��� �H��H�

��������������9 9 9 �H��� ��H��� ��H���

��������������9 9 9 �H�H��� �H��� H���H��

��������������9 9 9 ���H��� ��H��� ��H�

��������������9 9 9 �H��H��� ��H�� �H���H���

��������������9 9 9 H���H��� ���H�� �H��H���

��������������9 9 9 ���H��� �H��� ��H���

��������������9 9 9 ��H� �H��� ��H���

��������������9 9 9 �H���H�� ���H��� �H��H���

��������������9 9 9 ��H�� ��H��� ��H�

�� ��� � ��� �� ������ ������� � ������ ������ ��

��� ����� ������� �� � ���� ����� � �� ��������� � ��������

-��������#�����*��4��

-�������#����$�*������

'��� �������������������"�#��������� �2�����"�

'��� �������D����2�������"����""�#�

'��� ���������"�����2�����"��4���

'��� ������������������2�����"��"-�

'��� ���������!�!�������"�#������� ���&��"�

$���������!���#����2����������������"���� ����� ���"�����

'��� �����(�)��"�

'��� ��������������� �����"�#������"��"-��2�������� �!�& ��"�

'��� ���� �������� �!����"�� ��������� �������&��"�

@����������2������"�"�#�����!����"�� ����&��"�

'��� �����������"�� ���""�#�������(���������2��(��!����"&��"�

'��� �����������������2��(��!����;"���"������"��#��"��2�#!��"�

?����"�"�#��������������������� !����

'��� ���� �������"������ ������ �

0���**�6�#2#�����%�*�6�#�#����,�#��9*���*�

�����

8.=$' 8 %8* O

7��!������ � *������ � .���� 7��!������ � *������ � .����

Page 294: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

294

Cuadro A5.2: Residuos generados en el sector industrial según clase y tipo de peligrosidad. Asturias-España, 2007

7��!������ � *������ � 7��!������ � .����

8.=$' 8 %8* O

$� ���� �(�)��"� �F�����"��2���"���� �� ��� G

"���� �� ���

$� ���� ����!��!����� �(�)��"�

���� ��� ���� �(�)��"�

$� ���� � �������� �2�����#��"�

$� ���� ����&��"�

$� ���� ����������

$� ���� ����!�!���2�"���#�

$� ���� ����"��"-�

$� ���� ����!�& ��"�

$� ���� ����������

$� ���� ���D����

$� ���� �(���"���������*,>

%(��!� ��� �"-���

$� ���� �������� �2���������

$� ���� �"�������� ���4"����

0��� �"�����

$� ���� ��������� �F�����"��2���� ���� ����"���� ��#�G

$� ���� ����"���� ��#�

$� ���� � �������"��� �2��������"���

.����

*������ � .����

�H��

���

���H���

��

��H���

��H���

��H���

���

H���

�H��

�H���

��

��H��

H���

�H���

���H���

�HH���

���

�H���H��

��H���

H���

H���

��H�

��

��

���

���

���

��

��H���

��H��

���

��H

��H�

H���

H��

���H���

��

��H��

��H���

��H���

���

H���

�H

�H���

���

���

��H��

H��

�H���

���H���

�H��H��

��

H��H���

���H���

�H���

�H��H�

�H���

�H��H��

�H�

�H��H��

�H�

��H���

��H��

��H���

�H���

�H���H���

�H���H��

�H��H���

�H��H���

��H���H�

���H���

��H��H���

��H��

��H�

���H���

��H��

�H��

��H���

���

H��

�H��

��H��

��H��

��H���

���H���

���

�H��H��

��H��

��H�

��H��

�H���H��

�H���

�H���H��

�H���

�H��H��

�H�

��H���

���H��

��H���

�H��

��H��

�H���H���

�H�H���

�H��H���

�H���H��

��H��H���

���H���

�H��H�

Unidad: toneladas

Fuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, 2007

Page 295: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

295

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A5.3: Residuos generados en el sector servicios según actividad económica y tipo de peligrosidad. España, 2007

7�!������ � *������ � .����

���H���

�H���H��

�H��H���

�H��H���

���H���

��H�

���H��

���H��

��H���

�H��

�H�H�

C��������������������2���!���"�#�������-)"��� ���������������"�"���� �2�"�"�������� ����������!��������

���"���� ������!������-)"��� ���������

,����"������!�����2������������������ ����"����"�����D"�!��������-)"��� ����������2�����"�"����

,����"������!�����������D"�!������"����"��������-)"��� ���������������"�"���� �2�"�"�������� ���!���"�#�

������"�� �!�� ����� �2��� ��� ����; ��"�

E� �����)�

.��� !���������� ����2�!��������)�

.��� !���� ���"�������� ����D� ����� ����� !���� ��"����� �2�����"�����"�"����

"�������� ������������� �������(������2����� ��"�������� ���� ����"�� ���!�� ������

%��"�"�#�

"�������� � ��������

"�������� �� �"������ ��"�������� �2���� ����"�� �!�� �����

.����

���H��

��H��

��H���

���H���

��H���

�H���

�H���

H��

�H���

�H���

���H���

�H���H��

�H�H��

�H���H��

�H�H�

���H���

��H���

���H��

���H��

�H��

�H���

�H���H���

Unidad: toneladas

Fuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Servicios, 2007

Cuadro A5.4: Residuos urbanos recogidos según clase de residuo. Asturias-España, 2007

����� % !�+�

(������#��@*����

$� ���� ����; ��"� �2� ������� �F���; ��"� �2��)� �!<���"� G

$� ���� ����; ��"� ��������� � ���4"���� �F�� ��� ����; ��"� G

(������#����*��4��

"���� ��������� �� ��� �F�����"��2���� ������!�������������G

@���"������ ���������4���

$� ���� � �������� �2�����#��"�

$� ���� ����&��"�

C�����

*�!���2�"���#�

,��"-��F����&��"� G

*�& ��"� �F�D"�!����������� G

@�����

$�!��2��� ���� ���D����

C�-)"��� ��� �"-���

%(��!� ���;"���"� ��� �"-��� �F���"������; ��"� G

$� ���� ����!��� �2��"���������

,��!������ �����(��!� ����"��#��"� ��� �"-��� �F���� ������� "���� ���#���G

$� ���� �������� �2���������

%��� � ���D�� �2��������� ���4"����

0��� �"����� �F� !�"���"��G

$� ���� �������"�� ���""�#��2��������"�#�

����

�����

���H�

��H���

#������

��

��

�H��

�H���

�H���

��

���

���

���

���

��

�H���

�H���

��H���

� �����

��H��H��

��H���

��������

�H

���

���H���

�H�

��H�

�H��H��

��H��

��H��

���H�

�H��

�H��

��H��

H���

��H���

�H��H���

���H��

���H��

�H���H��

H���

����� ���

�� ���� # ###���������

Unidad: toneladas

Fuente: INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos, 2007

Page 296: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

296

Cuadro A5.5: Tratamiento de residuos entrados en COGERSA. Asturias, 2008

$� ���� �!������ � .����

0������#�#��*�*���

C������� �

*�!���2�"���#�

C�����

%��� � �������

,-������

@�����

"���� �� ���

$ %%�F�� ���� �����!����� ���;"���"� �2����"��#��"� G

$� ���� ����"�� ���""�#��2�������"�#�

>����)�

��� ���

%��� � ������ ���� �!������ �

/� �������

7���&��"� ����������� �

0�����#�#*��!�����

$� ���� ��������� �2�� ��;�"���

3�����@�*�6�#����,9��*�

$� ���� � ��������

$� ���� �@%$�F������������� !�")��"����� ��G

"���� �� ���

?����� ��"����

� �������

���� ��� ���� ��� ������� �������-����

�����

$� ���� ����!������ �

������

H��

��H��

�H���

�H���

���

�H���

9

9

���H���

9

9

9

9

��

�����

��H��

9

9

9

9

9

9

9

������

�� ��

9

9

9

9

9

9

H���

�H���

9

��

��

���

9

9

9

�����

���

�H���

��

���

���

���

�����

�� ����

H��

��H��

�H���

�H���

���

�H���

H���

�H���

���H���

��

��

���

��

�����

��H��

�����

���

�H���

��

���

���

���

�������

Unidad: toneladas

Fuente: elaboración propia a partir de COGERSA, Informe Anual, 2008

Page 297: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

297

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A5.6: Residuos urbanos tratados según operación de tratamiento. España, 2007

$�"�"���� '�"�����"�#� C������,��!� ����

$� ���� ����; ��"� �2� ������� �F���; ��"� �2��)� �!<���"� G

$� ���� ����; ��"� ��������� � ���4"���� �F�� ��� ����; ��"� G

(������#����*��4��A�B

"���� ��������� �� ��� �F�����"��2���� ������!�������������G

@���"������ ���������4���

$� ���� � �������� �2�����#��"�

$� ���� ����&��"�

C�����

*�!���2�"���#�

,��"-��F����&��"� G

*�& ��"� �F�D"�!����������� G

@�����

$�!��2��� ���� ���D����

C�-)"��� ��� �"-���

%(��!� ���;"���"� ��� �"-��� ��F���"������; ��"� G

$� ���� ����!��� �2��"���������

,��!������ �����(��!� ����"��#��"� ��� �"-��� �F���� ������� "���� ���#���G

$� ���� �������� �2���������

%��� � ���D�� �2��������� ���4"����

0��� �"�����

$� ���� �������"�� ���""�#��2��������"�#�

����

�����A�B

��

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

�����

����

���

���

����

��

���

���

����

����

���

����

���

���

��

���

���

��

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

����

���

���

����

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

��

���

���

���

���

���

���

����

���

���

���

���

����

����

��

����

��

��

���

���

���

���

��

���

���

����

����

���

��

���

����

���

����

(������#��@*���� #####��� ##############���� #####��� #############����

(1) Sin considerar residuos de la construcción y demolición y lodos comunes

Unidad: porcentaje

Fuente: INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos, 2007

Page 298: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

298

Cuadro A6.1: Evolución de las inversiones en las costas por provincias. 2004-2008

Unidad: miles de euros, salvo distribución en porcentaje

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

��"����

����)�

��������

>������

>��"�����

,&��4

,��������

,� ����#�

,����

3�����

3������

3��!<4"��

E�����

0��,���+�

0� �*����

0���

@�����

@&����

@������

@��"��

*���������

8H,H�.�������

8������

.��������

C����"��

C�4"�2�

7�����������4����

C����

�����

�H��

�H���

��� �

��H���

�H��

��H���

H���

�H�

��

�H���

�H���

�H���

��H���

�H���

H���

�H���

��H��

�H��

�H���

H��

H

��

�H��

�H��

�H���

9

�H

�������

��H���

�H���

�����

�H���

�H�

�H���

�H��

�H���

�H�

H��

���

�H��

�H���

��H��

�H��

�H��

�H��

�H�

�H���

�H��

�H��

���

�H��

�H��

���

9

��

�������

�H���

�H��

�����

�H��

��H��

��H���

�H���

�H���

���

�H��

���

�H��

�H���

��H��

H�

�H���

�H���

H�

���

��H��

�H��

�H���

�H��

��H���

H��

��

9

9

������

��H���

�H���

�����

H���

�H���

��H���

�H��

�H���

��

�H���

�H���

�H��

�H�

�H���

�H�

�H��

�H��

�H���

��

H���

�H�

�H���

��

�H��

��H��

�H���

�H���

�H��

�������

���� ���� ��� ���� ����

�H���

�H��

H���

�H�

�H���

��H���

�H�

�H���

��

�H���

�H��

�H���

�H���

��H�

��H���

�H���

�H���

�H���

�H���

��H���

H���

�H���

�H���

�H���

�H���

�H�

�H���

9

������

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

����

���

��

��

��

��

����

��

���

���

���

���

���

���

9

� �

/� �����"�#�����

Page 299: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

299

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A6.2: Deslindes aprobados en las costas españolas por provincias, acumulado a 2008

��"����

����)�

��������

>������

>��"�����

,&��4

,��������

,� ����#�

,���+�

3�����

3������

3��!�4"��

E�����

0� �*����

0���

@&����

@��"��

*���������

8������

.��������

.�������

C����"��

C�4"�2�

,����

@������

�����

�����

�����

�����

�H����

����

����

����

���

�H�����

�����

����

����

�����

����

�����

����

����

�����

�����

����

���

����

�����

����

��

� �� ���

����

����

�����

�H�����

����

�����

���

����

�����

���

����

����

���

����

�����

�����

�����

�����

����

����

��

�����

����

����

���

������

����

����

���

����

����

����

���

���

����

���

�����

���

����

�����

��

����

���

���

����

����

����

���

����

��

����

0�������/*@.

.������ �������

*��"�������� �������

DPMT: Dominio Público Marítimo Terrestre

Unidad: kilómetros, salvo indicación en contrario

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 300: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

300

Cuadro A6.3: Evolución de la calidad de la aguas de baño según tipo. España-Unión Europea, 1990-2008

%D"������ >���� '� ���"����� @�� ���� %D"������ >����@�� ����

%8* O =7'K7�%=$�*%

,������ '� ���"����� ,������

��� �"� ����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

��� ����������

����

����

����

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

���

����

����

�H���

�H��

�H�

�H���

�H���

�H���

�H���

�H���

�H��

�H�

�H�

�H�

�H��

�H���

�H��

�H���

�H�

�H���

�H���

���

���

��

��

���

��

���

���

��

���

���

���

���

���

��

���

���

��

���

��

���

����

���

���

���

����

���

����

����

����

���

���

����

����

����

����

���

���

��

���

���

����

���

����

����

��

���

���

��

���

����

����

����

����

���

���

����

����

����

���

��

���

���

���

����

����

����

���

���

����

����

����

����

����

���

���

���

���

��

���

��

���

���

���

����

����

����

����

����

���

���

����

���

���

����

���

���

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

����

��

��

����

����

���

���

����

���

����

����

��

��

���

���

���

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

��

H��

��H���

��H��

��H�

��H��

��H���

��H���

�H���

�H���

�H���

�H�

�H���

�H��

�H��

�H���

��H��

��H��

��H���

��H���

�H��

�H��

�H��

�H��

�H�

�H���

H���

H���

H���

�H��

�H�

�H���

�H���

�H���

H���

H��

H��

H��

H���

��

����

����

����

���

����

����

����

���

���

����

��

����

���

����

����

����

���

���

��

����

����

���

��

���

����

����

��

��

���

��

���

���

���

��

��

��

���

����

����

���

���

����

���

���

��

���

����

����

����

����

���

���

���

���

����

��

����

���

���

��

����

����

���

����

��

���

����

����

����

����

���

����

����

����

����

���

���

���

��

��

���

��

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

����

����

����

����

����

����

���

���

���

���

���

���

��

���

��

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

��

���

���

���

���

���

���

���

��

���

��

���

���

��

Nota: los datos de la Unión Europea de 2000 a 2003 corresponden a catorce Estados miembros, de 2004 a veintiún Estados miembros , de 2005 y 2006 a la UE-25 y de 2007

y 2008 a la UE-27

Unidad: porcentaje, salvo muestreo en número

Fuente: Comisión Europea, Quality of bathing water, 2008 bathing season

Page 301: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

301

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A8.1: Centrales hidráulicas. Asturias, 2008

@���-���&���"� *����"����� ������ *����"����� ������E���&���"��"�����"�����

E���&���"����D��

0��*���2�

����

0��@����

0��$����

0��?������

7� ����

,-� "�

�������

8�����@�����

0������

8���' ����

,�+�

>�����

,������

*����"-�

%��$������

0��,��D�

0��,-����

0��@����

0� � �����

@����

���������

*�����

*�����

*����

C�������'

C�������''

@�4�����

����

���

����

���

���

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

��

����

���

����

���

����

����

����

����

���

����

����

����

/����

8���#�

��#�

,������+�

,��!��������

$� ��+�

8�����

@������

*���4�

*���+�

0��>��"�

����

���

����

����

�����

�����

������

����

���

�����

�����

.��� F�G ������

.���� �����

�����.����

(1) Potencia de bombeo

Unidad: megavatios

Fuente: FAEN

Page 302: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

302

Cuadro A10.1: Valores límite para la protección de la salud humana y de la vegetación, umbrales de alerta e información y valor es objetivo según

compuestos, 2008

Fuente: Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo

*��)������!������� C������)����

+��"�����2�!��)������������F�����1�������1�G ��� �1�]C������)�����!�������!����""�#������� ��"� � ����

?�"-�����"��!�������������������)����

*�������������-��� �H��H�����C������)�����-�������!�������!����""�#�������� �����-����������1�

F�������� �!���� ������& �������"� ���� �!����+��"����G

]

*��������������-��� C������)������������!�������!����""�#�������� �����-������������1�

F�������� �!���� ������& �����"� ���� �!����+��"����G

]

=���������������

C����������������-�������� ���������������-���

"�� �"����� �������1�] 9

/�%���

@���������������"��F����G

9

3����#�����

+->J-+:#+ #�H/&(

9 �H��H�����

9 9

9

+->J-+:#+ #)-�(>; ):#=#>J-+:'#+ #)-�(>; ):

C������)�����-����������7���!�������!����""�#������� �����-�����

3����#�����

C������)��������������7���!�������!����""�#�������� ����-�����

C����� �)����� ������ ���7�D� !���� ��� !����""�#�� ��� ��������"�#�

=�������������������7��

/�%���

0�(�F5/.�'

C������)������������!�������!����""�#�������� �����-�����

C������)������������!�������!����""�#�������� �����-�����

0.:�:

C������)������������!�������!����""�#�������� �����-�����

1 )5 ):

C������)������������!�������!����""�#�������� �����-�����

:H:):

3������#�%<���4�

�����������������!��4��!�������!����""�#�������� ����-�����

C��������������!�������!����""�#�������� �����-�����

C��������������!�������!����""�#��������������"�#�

:%<���4��#�#���,�#!��@�

�����������������!��4��!�������!����""�#��������������"�#�

/�%�����

=����������������"�#�

=���������������

C����������������-���

+��"����

+��"����

C����������������-������� ��������������-��� �"�� �"�����

C�����!�������������-���

+��"����

+��"����

+��"����

@&D��������� ����� ��"��-������

@&D��������� ������ �"��-������ ������)����

����+��"����

*�������������-���

*�������������-����(������������ ����!����� �

���������-��� "�� �"�����

����]�1���F������� �!���� ������& �������"� ���� �!����+��"����G

���]�1�

��]�1�

����]�1�

���]�1��F������� �!���� ������& ������"� ���� �!����+��"����G

���]�1�

����]�1�

��]�1�

����]�1��F������� �!���� ������& �������"� ���� �!����+��"�������!��������������!��)������

��+� G

�.��B���H����]�1�

!���-���

����]�1�

�.���B�H����]�1�

!���-���

����]�1�

����]�1�

���]�1�

��]�1�

9

9

9

9

9

��]�1�

9

�H��H�����

�H��H�����

�H��H�����

9

�H��H�����

�H��H�����

�H��H�����

�H��H�����

����

����

����

����

9

9

9

9

9

9

9

0��

/����2���������

/����2���������

Page 303: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

303

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A11.1: Distribución del gasto público de los Programas de desarrollo rural 2007-2013

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrario

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. D.G. de Desarrollo Sostenible del Medio Rural

�����")�

���#�

�������

������

������

��������

� ������2�0�#�

� ������0��@��"-�

�����+�

H�C����"����

D���������

���"'�

�����

��"��

������

�) �C� "�

��$����

���$�����7�"�����

����

����

���

#����

����

����

�����

���

���

����

��

���

����

����

����

����

����

�����

�����

#����

?% /%$*��"������?% /%$��"�����

����� ���"�#�3����������

% ����

,��������� ��#����

3� ���!<���"�"������"����

*��"������"������"��"���"����������

��"����� ����#��"�

��"����� 3%

.������� ��!<���"�

3� ���!<���"��"������"�����!������=��#��%���!��

��H�����

������

#�����

�����

����

�����

������

������

�����

�����

������

�����

���

�����

�����

�����

�����

�����

��������

����

���

����

���

����

����

�����

�����

���

����

�����

�����

����

����

���

����

����

����

�� �

������

�����

�����

����

����

����

������

�����

������

������

������

�����

���

���

�9

�9

�����

�����

��� ����

�����

������

����

�����

�����

����

������

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

�����

�9

��������

��H����

��H�����

#�����

�����

����

������

��H���

��H����

��H����

��H����

��H�����

�����

������

�����

����

������

�����

�����

���������

��H����

�9

������

�9

�9

����

�����

�9

�9

�9

�9

����

�9

�9

�����

����

���

�9

��� ����

�9

�9

�����

�9

�9

����

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�9

�� ���

�H����

��H�����

�����

�����

����

�����

��H�����

��H���

��H����

�����

��H����

��H����

�����

������

������

������

�����

�����

#��������

Page 304: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

304

Cuadro A11.2: Industrias en agricultura ecológica según actividad. Asturias-España, 2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008. Agricultura Ecológica

8.=$' 8 %8* O

'��� ���� *��"������ *��"������'��� ����

*$�/=,,'K7�C%3%. 0

���4����21������ ����������"����

>����� �2�������������� �������� �2�"���

@���!���"�#��2����� �������!����"�� �-��������)"��� ���� "�

,�� ���� �� ���"�� ���� �2�4��� ���������

%������"�#������ !�"�� ������&��"� �2�����"�����

*�����"�"�#��2�!� �� ���������"��

3������ ��"�������)��2�!� �����)�

@���!���"�#��2����� ������������ � �"�

@���!���"�#��2����� ������������

*��!����� ���������"��

����

.����

*$�/=,,'K7� 7'@ 0

@������� �2� ��� ������ !��"�

%������� �2� ���4��� �"&���"�

0�"-���(�� � �2��������� ��&"���

,���� ���� "�

E����

@���

?&���"�����!��� �

.����

��

��

��

���

���

���

����

���

���

����

���

���

���

���

�����

���

���

����

����

���

���

���

�����

���

��

��

��

��

��

�H���

��

��

���

���

����

��

��

����

���

��

��

���

���

�����

���

���

���

����

��

���

���

�����

Page 305: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

305

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A11.3: Tamaño medio de las explotaciones ganaderas en agricultura ecológica por comunidades autónomas, 2008

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Estadísticas 2008. Agricultura Ecológica

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

�!�"�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

9

��

��

��

��

��

��

��

���

��

��

���

���

���

��

9

��

���

���

9

���

���

�H���

��

��

���

9

9

���

��

���

���

��

���

��

��

���

��

���

9

9

H��

9

9

��

9

9

9

��

���

���

�H���

�H���

��

��

��

��

��

���

�H���

�H��

��

�H���

9

���

�H���

��

9

���

��

���

���

��

��

��

���

���

���

��

���

���

9

���

��

���

9

9

9

9

9

9

��

9

��

9

9

9

C�"��� ����� ,�!���� *��"��� �)"��� !)"��� ����

Page 306: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

CO

NSE

JOEC

ON

ÓM

ICO

YSO

CIA

LD

ELPR

INC

IPAD

OD

EAS

TUR

IAS

306

Cuadro A11.4: Evolución de la oferta y el empleo en turismo rural. Asturias-España, 2001-2008

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

�'�/(-�'

*��4�

����������

*�� ����

'0�D�

*��4�

����������

*�� ����

�H��

���

���

��H���

�H���

�H��

�H��

���

��

��H���

H���

�H�

H��

��

���

��H���

H���

��H��

�H���

���

��

��H���

�H��

�H��

H��

���

�H���

�H��

�H��

�H���

�H��

���

�H���

��H��

��H��

��H���

�H���

�H���

�H��

��H�

��H��

��H��

�H��

�H���

�H��

���H�

��H���

��H���

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

Cuadro A11.5: Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias-España, 2001-2008

Unidades: estancia media en días y ocupación en porcentaje

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

���� ���� ��� ���� ���� ��� ���� ����

�'�/(-�'

C������

*����"��"����

% ���"��������

�"�!�"�#�

�����*���!��4�

�����*���!��4� ����������� �����

�����*���-�����"����

'0�D�

C������

*����"��"����

% ���"��������

�"�!�"�#�

�����*���!��4�

�����*���!��4� ����������� �����

�����*���-�����"����

H��

��H���

��

����

9

9

�H���H���

H�H���

���

���

9

9

�H���

���H���

����

��

9

����

�H��H�

�H���H��

���

����

9

����

H���

��H��

���

����

����

����

�H��H��

�H��H���

���

����

���

���

��H��

��H���

���

���

���

���

�H���H�

�H���H��

��

����

��

���

���H�

���H���

���

����

����

����

�H���H���

H�H��

���

���

���

���

��H���

��H��

���

����

���

����

�H���H���

�H��H�

���

����

��

����

�H���

��H�

���

����

����

����

�H��H��

�H��H�

���

����

���

���H��

���H���

��

���

����

����

�H�H��

�H��H���

����

����

���

����

Page 307: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

307

SITU

ACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALD

EA

STUR

IAS2008

Cuadro A13.1: Inversión de las empresas industriales en protección medioambiental según ámbito. Asturias-España, 2007

Nota: el dato 0,0 representa un valor superior al 0,0% e inferior al 0,1%

Unidades: importe en miles de euros y peso relativo en porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2007

Cuadro A13.2: Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental por comunidad autónoma, 2007

%(��!� ����� ����"���� �����!��������

�������������������

������ �����������

�������������

������������� ��������������

������������������������

�����������

���������������������������������� !

%(��!� ����������

�����"�����������������������������������������#$�����

�����"����%�����������������&����� �

�����'��� ��������������������

�����"��������������������������(����������������

�����"������������������������������(����������� )

�����"����������������������������������

������"��(����(�����������(�������&������������������������������

��������������������

.����

'�!����

8.=$' 8 %8* O

*� ����������

�H����

��H����

�H����

H�����

�H�����

����

�H����

�H���

��H�����

�H�����

�H���

����

���

�����

����

�����

���

���H�����

���

����

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���

9

���

���

���

���

�����

'�!���� *� ����������

���H���

��H��

���H����

�H�����

��H����

��H�����

�H�����

��H�����

���H�����

��H����

��H���

�H����

��H���

��H���

�H����

�H�����

�H����

�H���H����

����

���

����

���

���

���

���

���

����

����

���

��

���

���

���

���

��

�����

�����")�

���#�

��������

>������

,������

,��������

,� ������2�0�#�

,� ������0��@��"-�

,�����+�

,H�C����"����

%D���������

3���"��

@�����

@��"��

7������

*�) �C� "�

0��$����

�!�"�#A�B

'���� �#� *� ���������� 3� �� "��������

3� �������

����

����

����

����

��

���

�����

����

�����

�����

���

�����

����

���

����

���

����

�������

��

��

� �

���

���

��

���

���

���

���

����

���

���

���

��

���

� �

�����

����

����

���

����

����

����

����

�����

����

����

���

���

����

����

��

�������

����

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

� �

���

���

�����

���

���

���

����

����

����

���

����

����

�����

����

����

����

���

�� ���

����

���

���

���

���

���

���

��

����

���

���

���

��

���

��

��

���

� �

*� ���������� *� ����������

(1) Incluye gasto de las empresas en Ceuta y Melilla

Unidades: miles de euros, salvo peso relativo en porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2007

Page 308: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 309: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

;=#��A7#

Page 310: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

INSOLACIÓN ABSOLUTA: tiempo durante el cual el sol ha brillado en el cielo en

el transcurso de un período determinado.

INSOLACIÓN MEDIA DIARIA (DATO MENSUAL): valor obtenido que relaciona la

insolación total mensual con el número de días del mes.

INSOLACIÓN RELATIVA: relación entre la insolación absoluta y el número de

horas que el sol haya permanecido durante el mismo período sobre el hori-

zonte (el valor no llega en ningún caso al 100 por cien, dado que los prime-

ros y últimos momentos del día carecen sistemáticamente de sol).

PORCENTAJE MEDIO DE INSOLACIÓN DIARIA (DATO MENSUAL): valor que relaciona

la suma de las insolaciones relativas diarias entre el número de días del mes.

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

BIOMASA FORESTAL: materia orgánica generada en los montes originada en

un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de

energía aunque puede tener otros usos industriales.

CONATO: siniestro forestal que afecta a menos de una hectárea.

DEFOLIACIÓN: proceso natural por el que una especie vegetal pierde las

hojas a causa de un proceso patológico o de oscilaciones climáticas que

provocan la caída prematura de éstas.

DENSIDAD DE BIOMASA: biomasa árborea por hectárea de superficie forestal.

FORESTACIÓN: instauración de bosques en terrenos agrícolas abandonados

o sin uso definido.

GRAN INCENDIO: siniestro forestal que afecta a 500 o más hectáreas de

superficie forestal.

INCENDIO: siniestro forestal que afecta a una o más hectáreas.

ÍNDICE DE GRAVEDAD: porcentaje de superficie quemada en relación a la

superficie forestal total.

ÍNDICE DE RIESGO: número de siniestros por cada diez mil hectáreas de

superficie forestal.

REFORESTACIÓN: restauración de sistemas forestales en los terrenos que

han sido tradicionalmente dedicados a este uso.

SINIESTRO FORESTAL: fuego que se extiende sin control sobre terreno fores-

tal, afectando vegetación que no estaba destinada a arder.

SUPERFIE FORESTAL ARBOLADA: terreno poblado con especies forestales

arbóreas como manifestación vegetal dominante y con una fracción de

cabida cubierta igual o superior al 20 por ciento, incluye las dehesas de

base cultivo o pastizal con labores siempre que la fracción de cabida

cubierta arbolada sea igual o superior al 20 por ciento.

SUPERFICIE FORESTAL DESARBOLADA: terreno poblado con especies de mato-

rral y/o pastizal natural o con débil intervención humana como manifesta-

ción vegetal dominante con presencia o no de árboles forestales, pero en

todo caso con la fracción de cabida cubierta inferior al 5 por ciento.

4. BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, eco-

sistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos, comprendiendo

los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

ECOSISTEMA: sistema autónomo compuesto de uno o más hábitats y de las

especies que viven dentro.

ESPECIE: grupos de poblaciones naturales interhibridadas que desde el

punto de vista de la repoblación están aisladas de otros grupos.

ESPECIES DE ESPECIAL INTERÉS : aquellas que sin estar contempladas en

ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una aten-

ción particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por

su singularidad.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: aquellas cuya supervivencia es poco pro-

bable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

ESPECIES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT: aquellas cuyo hábitat

característico está particularmente amenazado, en grave regresión, frac-

cionado o muy limitado.

ESPECIES VULNERABLES: aquellas que corren el riesgo de pasar a las catego-

rías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan

sobre ellas no son corregidos.

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

Page 311: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

HUMEDALES: zonas de pantanales, marjales, turberas o superficies recu-

biertas de aguas naturales o artificiales, permanentes o temporales, con

agua estancada corriente, ya sea dulce, salobre o salada, incluidas las

extensiones de agua marina cuya profundidad con marea baja no excede

de seis metros.

MONUMENTOS NATURALES: espacios o elementos de la naturaleza constitui-

dos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belle-

za, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran

también monumentos naturales, las formaciones geológicas y los yaci-

mientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un

interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científi-

cos, culturales o paisajísticos.

PAISAJES PROTEGIDOS: lugares concretos del medio natural que, por sus

valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección

especial.

PARQUES: áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupa-

ción humanas que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representativi-

dad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus

formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,

educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

RESERVAS DE LA BIOSFERA: áreas de ecosistemas terrestres o costeros mari-

nos reconocidos internacionalmente, donde se pretende conciliar la con-

servación de la biodiversidad, el desarrollo económico y social y el mante-

nimiento de los valores culturales asociados.

RESERVAS NATURALES INTEGRALES: espacios naturales cuya creación tiene

como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos

biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad mere-

cen una valoración especial, estando prohibida en ellas la explotación de

recursos, salvo que, por razones de investigación, educativas o de conser-

vación, se permita la misma previa autorización administrativa.

RESERVAS NATURALES PARCIALES: espacios naturales cuya creación tiene

como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos

biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad mere-

cen una valoración especial, y donde se permite la explotación de recur-

sos de forma compatible con la conservación de los valores que se pre-

tenden proteger.

TAXÓN: categoría del sistema de clasificación taxonómica, en este caso

especies y subespecies.

5. RESIDUOS

ALMACENAMIENTO: depósito temporal de residuos, con carácter previo a

su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis

meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentaria-

mente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto

el depósito temporal de residuos en las instalaciones de producción con

los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados

anteriormente.

COMPOSTAJE: la transformación de material orgánico (materia vegetal) por

medio de la descomposición obteniendo un tipo de abono vegetal, llama-

do compost. Los invertebrados (insectos y gusanos) y los microorganis-

mos (las bacterias y los hongos) ayudan a transformar el material en

abono vegetal. El compostaje es una forma natural de reciclaje, tal y como

ocurre continuamente en la naturaleza.

ELIMINACIÓN: todo procedimiento dirigido bien al vertido de los residuos o

bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud

humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio

ambiente. En todo caso, comprende las operaciones enumeradas en el

Anexo II.A de la Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: instalación en la cual se descargan y almace-

nan los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar

para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo.

GESTIÓN: conjunto de operaciones relacionadas con la recogida, el trans-

porte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la supervi-

sión de estas operaciones, así como la vigilancia de los lugares de descar-

ga después de su cierre.

GESTOR: persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de

las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el pro-

ductor de los mismos

INCINERACIÓN: proceso técnico controlado que utiliza la descomposición

térmica, generalmente por vía de oxidación, para convertir los residuos

en materiales menos voluminosos, no tóxicos ni perjudiciales. La des-

Page 312: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

trucción térmica de residuos supone su exposición a elevadas tempera-

turas, casi siempre en un medio oxidante. Para poder ser destruido un

residuo por incineración, lógicamente, debe estar constituido total o

parcialmente por componentes que sean combustibles o puedan ade-

cuarse a esta condición.

POSEEDOR: productor de residuos o persona física o jurídica que los tenga

en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos.

PRODUCTOR: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la

derivada del consumo doméstico, produzca residuos (productos inicial) y/o

que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo

que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos resi-

duos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o

adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

RECICLADO: recuperación de los residuos en productos, materiales o sus-

tancias, tanto si es con la finalidad original o con otra. Incluye el reciclado

orgánico pero no la recuperación de energía.

RECOGIDA: operación consistente en recoger, clasificar y/o agrupar resi-

duos para su transporte.

RECOGIDA SELECTIVA: recogida diferenciada de materiales orgánicos fer-

mentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de

recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valori-

zables contenidos en los residuos.

RECUPERACIÓN: toda operación de gestión de residuos que permita obtener

un producto con un beneficio económico o ecológico potencial, incluido el

reciclado y la recuperación de energía.

RESIDUO: cualquier sustancia u objeto perteneciente a una de las catego-

rías que se recogen en el Anexo I de la Directiva 2006/12/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, y del cual su poseedor se desprenda

o del que tenga intención u obligación de desprenderse.

RESIDUO NO PELIGROSO: residuo no considerado peligroso.

RESIDUO PELIGROSO: cualquier residuo definido en cumplimiento del artícu-

lo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo, tal y como aparecen enume-

rados en la Decisión 94/904/CE del Consejo, o que algún Estado miembro

considere que posee las propiedades enumeradas en el Anexo III de la

Directiva 91/688/CEE

RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES: residuos generados en los domicilios parti-

culares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no ten-

gan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición pue-

den asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades (lim-

pieza de las vías públicas, zonas verdes, animales domésticos muertos, resi-

duos y escombros procedentes de obras menores de la construcción, etc.).

REUTILIZACIÓN: toda operación de recuperación mediante la cual los pro-

ductos o componentes que se hayan convertido en residuos son utilizados

de nuevo con el mismo fin para el que fueron concebidos.

TRATAMIENTO: recuperación o eliminación.

VALORIZACIÓN: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los

recursos contenidos en los residuos, mediante reciclado, reutilización, recupe-

ración o cualquier otra acción destinada a obtener metarias primas secunda-

rias, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni méto-

dos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. En todo caso, comprende

las operaciones enumeradas en el Anexo II.B de la Directiva 2006/12/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo.

VERTEDERO: emplazamiento para el depósito de residuos sobre o bajo la tie-

rra, incluidos los vertederos internos (es decir, vertederos situados en el

lugar de producción donde se eliminan los residuos producidos) y excluidas

las instalaciones donde se descargan los residuos para permitir su prepara-

ción con vistas a su posterior transporte para la recuperación, el tratamien-

to o la eliminación en otro lugar y el depósito temporal de residuos (es decir,

menos de un año) antes de su recuperación, tratamiento o eliminación.

6. AGUAS Y COSTAS

AGUAS RESIDUALES: aquéllas que no tienen un valor inminente para ser uti-

lizadas, al no poseer una suficiente calidad para un uso apropiado en el

momento de su captación. Sin embargo, las aguas residuales proceden-

tes de un usuario pueden ser un suministro potencial para otro usuario.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: agua que ha sido extraída, por regla general, desde

o por vía de una formación subterránea, esto es, desde un acuífero. Los

acuíferos son todos los depósitos permanentes o temporales de agua,

tanto los cargados de manera artificial como natural, en el subsuelo, de

suficiente calidad para un uso adecuado. Esta categoría incluye el agua

contenida en la capa freática y la de las depresiones geológicas. En este

apartado, se incluye el agua captada de los manantiales, que deben ser

subterráneos. Queda excluida el agua subterránea procedente de filtracio-

nes que se incluirá en aguas superficiales.

Page 313: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

que se retienen sobre la superficie de una hondonada terrestre, es decir,

embalsadas, o las aguas de los cauces naturales (ríos, arroyos, lagos) y

los cauces artificiales (sistemas de canalización para el regadío, la indus-

tria y la navegación, de drenaje y las reservas artificiales).

CAPTACIÓN DE AGUA: extraer y/o recoger el agua de la naturaleza y almace-

narla para su utilización. Aquí, se incluyen los servicios de embalse y la

conducción por arterías y conducciones primarias. Se distingue, entre

otros, la captación procedente de aguas superficiales y la realizada a tra-

vés de sondeos o perforaciones, aguas subterráneas.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA: total de agua disponible en la red de distribución

más las pérdidas ocasionadas en dicha red. Se obtiene como suma del

agua captada por la empresa más el saldo neto de las compras y ventas

de agua por/a otras empresas o ayuntamientos.

IMPORTE TOTAL DE LAS CUOTAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO: importe

total de los ingresos obtenidos por la empresa durante el año por la

totalidad de los servicios suministrados en referencia al saneamiento,

alcantarillado y al tratamiento de aguas residuales en estas actividades.

OTROS TIPOS DE RECURSOS HÍDRICOS: precipitaciones atmosféricas, el agua

de mar, pozos de agua, las aguas permanentes estancadas y las aguas

de transición tales como pantanos, lagunas y estuarios de aguas salobres.

Este tipo de recursos hídricos tiene, por regla general, menos importancia

en relación con las aguas superficiales o subterráneas.

SUMINISTRO DE AGUA: distribución de agua a los usuarios finales más las

pérdidas ocasionadas en las redes de distribución y el suministro de agua

para uso final propio.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: procedimiento para devolver las aguas

residuales a la naturaleza en condiciones óptimas de calidad o para ser

reciclada o reutilizada. Existen tres tipos de plantas de tratamientos: mecá-

nico, biológico y avanzado.

8. ENERGÍA

AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO: relación entre la producción propia de una

fuente de energía o del conjunto de fuentes energéticas y el consumo total

de esa fuente energética o del conjunto de fuentes energéticas primarias.

BIOMASA: conjunto de toda la materia orgánica procedente de la activi-

dad de los seres vivos presentes en la biosfera. A la parte aprovechable

energéticamente se le conoce como biomasa energética o simplemente

biomasa.

COGENERACIÓN: producción combinada de energía eléctrica y térmica.

COMBUSTIBLE FÓSIL: combustible de origen orgánico que se formó en eda-

des geológicas pasadas y que se encuentra en los depósitos sedimenta-

rios de la corteza terrestre.

CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA: total de energía destinada a satisfacer el con-

sumo y transformación de energía en el interior del territorio y que ade-

más tiene en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las

variaciones de existencias. Se calcula como la suma de la producción

propia las importaciones y la variación de existencias a la que se le res-

tan las exportaciones.

CONSUMO ENERGÉTICO: cantidad de energía gastada en un país o región.

Puede referirse a energías primarias o a energías finales.

CONSUMO ENERGÉTICO PER CÁPITA: cantidad de energía gastada en un país

o región por habitante.

ENERGÍA EÓLICA: energía producida por el viento. Se utiliza para la generación

de energía eléctrica, accionamientos de molinos industriales, bombas, etc.

ENERGÍA FINAL: energía que los consumidores gastan en sus equipos pro-

fesionales o domésticos: combustibles líquidos, gases, electricidad, car-

bón. Suelen proceder de las fuentes de energía primaria por transforma-

ción de éstas. También se denomina energía secundaria.

ENERGÍAS NO RENOVABLES: aquéllas obtenidas a partir de combustibles fósi-

les (líquidos o sólidos) y sus derivados.

ENERGÍA PRIMARIA: energía que no ha sido sometida a ningún proceso de

conversión. Dado que los procesos de conversión siempre originan pérdi-

das, este concepto aplicado a un ámbito geográfico representa la energía

que necesita en términos absolutos.

ENERGÍAS RENOVABLES: aquéllas obtenidas de los recursos naturales y

desechos, tanto industriales como urbanos. Incluyen la mini-hidráulica,

solar, eólica, biomasa y residuos sólidos industriales y urbanos.

ENERGÍA SOLAR: energía que llega a la Tierra en forma de radiación elec-

tromagnética procedente del Sol donde se genera por reacciones de

fusión. Principalmente se puede aprovechar de dos formas distintas: ener-

AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES: aguas con corriente superficial o las

Page 314: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

gía solar térmica (transforma la energía solar en energía calorífica) y ener-

gía solar fotovoltaica (transforma la energía solar en energía eléctrica).

FUENTE DE ENERGÍA: todo recurso que permite producir energía útil directa-

mente o mediante transformación o conversión, entendiendo como con-

versión la producción de energía con modificación del estado físico del

agente energético.

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL: consumo de energía final por unidad de

PIB. Al igual que la intensidad energética primaria, mide la eficiencia

energética.

INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA: consumo de energía primaria por unidad

de PIB. Mide la eficiencia energética.

POTENCIA INSTALADA: potencia máxima que puede alcanzar una unidad de

producción medida a la salida de los bornes del alternador.

RÉGIMEN ESPECIAL: instalaciones abastecidas por fuentes de energía reno-

vables, residuos y cogeneración.

9. TRANSPORTE

ALTA VELOCIDAD ESPAÑOLA (AVE): tren indeformable de alta velocidad, cuya

infraestructura es diferente a la de otros trenes de RENFE.

CAPACIDAD DE CARGA: peso máximo de mercancías declarada admisible

por la autoridad competente del país de matriculación del vehículo, com-

prende el peso bruto de las mercancías y de los embalajes, así como la

tara de los contenedores, cajas móviles y paletas.

FERROCARRILES DE CERCANÍAS: servicios ferroviarios que unen los núcleos

urbanos de las grandes ciudades con poblaciones limítrofes.

FERROCARRILES DE LARGO RECORRIDO: servicios de transporte de viajeros

que unen los núcleos urbanos de mayor densidad de población. Estas

prestaciones se llevan a cabo con los trenes de mayor calidad y rapidez

(TALGO, Intercity, etc.).

FERROCARRILES REGIONALES: servicios de viajeros que unen capitales de

provincias situadas en regiones próximas.

OTROS VEHÍCULOS: aquellos que llevando placa de matrícula no están

incluidos en el resto de categorías, como son las grúas, maquinaria de

obras públicas, agrícolas, limpiadoras y otros vehículos motorizados de

carretera para fines especiales diferentes al transporte de viajeros y

mercancías.

PARQUE DE VEHÍCULOS: vehículos de carretera matriculados en una fecha

determinada y autorizados a utilizar las carreteras abiertas a la circulación

pública (excepto motocicletas menores de 50 cm3). Dentro de este apar-

tado están comprendidos: motocicletas, turismos, autobuses, camiones,

camión tractor, remolque y otros vehículos.

TRÁFICO AÉREO INTERIOR: aquél en el que los aeropuertos inicial y terminal

son españoles y es realizado por compañías españolas.

TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL: aquél en que uno de los dos terminales

(aeropuerto inicial o terminal) sea extranjero y es realizado tanto por com-

pañías nacionales como extranjeras.

TRÁFICO AÉREO NO REGULAR: aquel vuelo efectuado mediante remuneración

que no sea de servicio regular.

TRÁFICO AÉREO REGULAR: aquel vuelo con horario regular y todo el servicio

suplementario resultante del tráfico de dicho vuelo.

TRÁFICO EN CABOTAJE: aquél que tiene lugar entre las costas de un país.

TRÁFICO EXTERIOR: aquél en el que una de las costas es extranjera.

Page 315: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 316: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,
Page 317: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

L857���5���G�5A#�������������;AB-7�#���@����������������������������������������A��G�5A#�

Page 318: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Activación de los planes de protección civil. Asturias, 2008 . . . . .38

2.2 Comportamiento estacional de las precipitaciones.

Oviedo-Gijón-Avilés, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

2.3 Datos básicos de precipitación por meses.

Oviedo-Gijón-Avilés, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

3.1 Gasto previsto para silvicultura en el Programa de desarrollo

rural de Asturias 2007-2013 según medida y fuente de

financiación. Asturias, 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

3.2 Defoliación del arbolado según tipo.

Asturias-España-Unión Europea-Europa, 2007 . . . . . . . . . . . . . . .57

3.3 Datos básicos de siniestralidad forestal por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

3.4 Días con mayor número de siniestros forestales activos y

mes con mayor superficie afectada por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

3.5 Superficie afectada por siniestros forestales por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

3.6 Siniestros forestales según causa y comunidad

autónoma, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

5. RESIDUOS

5.1 Evolución de la generación de residuos industriales según

peligrosidad. Asturias-España, 1999-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Inversión en obras hidráulicas del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino en Asturias, 2008 . . . . . . . . . .111

6.2 Actuaciones en el marco del Plan Territorial Especial del Litoral

Asturiano, a 31 de diciembre de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

6.3 Reserva hidráulica de los principales embalses. Asturias, 2008 .116

6.4 Agua embalsada y reserva según ámbitos. España, 2008 . . . . .117

6.5 Principales estaciones de depuración. Asturias, 2008 . . . . . . . . .123

6.6 Vertidos autorizados según tipo y grado de contaminación.

Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

6.7 Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios de

calidad por comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . .132

6.8 Calificación sanitaria de las aguas de baño, 2008 . . . . . . . . . . . .133

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Emisiones verificadas en el marco del comercio de derechos de

emisión de gases de efecto invernadero según sector. Asturias,

2005-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

9. TRANSPORTE

9.1 Antigüedad del parque de vehículos autorizados para el transporte

de mercancías por carretera. España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . .180

10. MEDIO URBANO

10.1 Concentración de la población según tamaño del municipio.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

10.2 Techos de emisión asignados a España por la

Directiva 2001/81/CE, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

10.3 Número de superaciones registradas en las estaciones de

control de la Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica

del Principado de Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

10.4 Datos de afección en las carreteras del Estado. Asturias,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

10.5 Datos de afección en las carreteras de la red autonómica

del Principado de Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

11. MEDIO RURAL

11.1 Gasto público de los programas de desarrollo rural.

Asturias-España, 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

11.2 Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes gaseosos

por estaciones. España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

11.3 Niveles de calidad del aire relativo a partículas. España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

11.4 Superficie dedicada a agricultura ecológica según tipo de cultivo.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224

11.5 Oferta de turismo rural por comunidades autónomas, 2008 . . . .237

11.6 Demanda de turismo rural por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

11.7 Demanda de turismo rural de los extranjeros por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

ÍNDICE DE CUADROS

Page 319: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Complejos industriales que notifican emisiones al Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes según tipo

de actividad. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

12.2 Intervención del SEPRONA en materia de medio ambiente.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. HOGARES Y MEDIO AMBIENTE

1.1 Nivel de acuerdo con determinadas medidas para la protección

del medio ambiente. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . .26

1.2 Medidas de reducción del consumo de agua. Asturias-España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

1.3 Temporada de uso de la calefacción. Asturias-España, 2008 . . . .28

1.4 Principales equipamientos de aislamiento térmico de los hogares.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

1.5 Luz de bajo consumo según tipo. Asturias-España, 2008 . . . . . . .29

1.6 Separación de residuos según tipo. Asturias-España, 2008 . . . .30

1.7 Hogares con electrodomésticos con calificación energética

A, A+ o A++. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

1.8 Hogares cuyos electrodomésticos disponen de programas de

media carga o económicos. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . .32

1.9 Temperatura a la que se utiliza la lavadora. Asturias-España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Boletines emitidos por riesgos naturales según nivel de

adversidad, causa y mes. Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

2.2 Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales y

distribución según causa y comunidad autónoma, 1995-2008 . . .37

2.3 Evolución de la media de las temperaturas máximas, medias y

mínimas. Oviedo-Gijón, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.4 Evolución de las temperaturas máxima y mínima del año.

Oviedo-Gijón, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.5 Evolución de las temperaturas medias mensuales y valores

mensuales normales por observatorios meteorológicos.

Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

2.6 Evolución de la precipitación total. Oviedo-Gijón-Avilés,

1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.7 Intensidad de las precipitaciones. Oviedo-Gijón-Avilés, 2008 . . . .41

2.8 Evolución de las precipitaciones medias mensuales y de los

valores mensuales normales por observatorios meteorológicos.

Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

2.9 Datos básicos de insolación por meses. Oviedo-Avilés,2008 . . . .44

2.10 Evolución de la insolación. Oviedo-Avilés, 1990-2008 . . . . . . . . . .44

2.11 Otros fenómenos meteorológicos. Oviedo-Gijón-Avilés, 2008 . . . .44

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

3.1 Gasto del Plan Forestal de Asturias según programas,

2007-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

3.2 Superficie según tipo y comunidad autónoma, 2008 . . . . . . . . . . .51

3.3 Variación de la superficies forestal y arbolada por comunidades

autónomas, 3IFN-2IFN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

3.4 Evolución de la defoliación del arbolado. Asturias-España,

2005-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

3.5 Evolución de la defoliación del arbolado según tipo.

Asturias-España, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

3.6 Defoliación del arbolado por comunidades autónomas, 2008 . . . .56

3.7 Variación en la ocupación del suelo. Asturias-España-

Unión Europea, 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

3.8 Distribución de la superficie artificial. Asturias, 2000 . . . . . . . . . . .59

3.9 Distribución del crecimiento de las superficies artificiales.

Asturias-España, 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

3.10 Superficie artificial en los diez kilómetros de costa por provincias,

1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

3.11 Superficie de suelo afectada por erosión según proceso erosivo

y comunidad autónoma, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

3.12 Pérdidas medias anuales de suelo por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

3.13 Superficie con riesgo significativo de desertificación por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

3.14 Evolución de los siniestros forestales según tipo y participación

en el total nacional. Asturias, 1991-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

3.15 Duración de los siniestros forestales hasta su control y extinción.

España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

3.16 Datos básicos de incendios forestales. Estados del sur de la

Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Superficie protegida según figura de protección. Asturias-España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

4.2 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 por

Page 320: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

4.3 Taxones amenazados según grupo taxonómico y categoría

de amenaza. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5. RESIDUOS

5.1 Evolución de la generación de residuos urbanos. Asturias-España,

1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

5.2 Generación de residuos industriales según rama de actividad.

Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

5.3 Evolución de la generación de residuos en el sector servicios

según peligrosidad. España, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

5.4 Residuos recibidos en COGERSA. Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . .95

5.5 Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón. Asturias,

1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

5.6 Evolución de la recogida de papel y cartón. España,

2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

5.7 Evolución de la recogida selectiva de vidrio. Asturias-España,

1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

5.8 Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias,

1998-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

5.9 Tratamiento de los residuos entrados en COGERSA. Asturias,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

5.10 Destino de los residuos urbanos y no urbanos gestionados

según peligrosidad. España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

5.11 Destino de los residuos urbanos gestionados según modalidad

de recogida. España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

5.12 Evolución de las tasas de reciclado de papel y cartón, y vidrio.

España, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

5.13 Tasas de reciclado de envases y tasas globales de reciclado

y de valoración. España, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Evolución de las inversiones en las costas. Asturias-España,

1999-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

6.2 Evolución de los deslindes de las costas. Asturias-España,

acumulado 1997-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

6.3 Evolución del agua embalsada en los principales embalses.

Asturias, 2003-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

6.4 Agua embalsada según ámbitos. España, 2008 . . . . . . . . . . . . .117

6.5 Evolución del nivel de reserva. Asturias-España, 2004-2008 . . .118

6.6 Captación de agua. Asturias-España, 1998-2007 . . . . . . . . . . . .119

6.7 Captación de agua por tipo de recurso. Asturias-España,

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

6.8 Agua potabilizada disponible. Asturias-España, 1996-2007 . . . .120

6.9 Distribución del agua según grandes grupos de usuarios y

pérdidas en la red. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . .121

6.10 Consumo medio de los hogares per cápita y valor unitario del

agua. Asturias-España, 2002-2007, y según comunidades

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

6.11 Evolución de la recogida y tratamiento de las aguas residuales.

Asturias-España, 2002-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

6.12 Evolución del número y del volumen de vertidos. Asturias,

2004-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

6.13 Vertidos autorizados según grandes grupos. Asturias, 2008 . . . .126

6.14 Evolución de los volúmenes vertidos según tipo. Asturias,

2004-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

6.15 Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo.

España-Unión Europea, 1990-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Evolución del índice de emisión de gases de efecto invernadero.

Asturias-España-UE-15-UE-27, 1990-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . .141

7.2 Desviación del índice de emisión de gases de efecto invernadero

respecto a los objetivos nacionales. Unión Europea, 2007 . . . . .141

7.3 Evolución de la emisión de gases de efecto invernadero.

Asturias-España, 1990-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

7.4 Índice de emisión de gases de efecto invernadero por

comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

7.5 Emisión de gases de efecto invernadero según gas y sector

de actividad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

7.6 Evolución del índice de emisión de gases de efecto

invernadero según gas. España, 1990-2007 . . . . . . . . . . . . . . . .144

7.7 Evolución del índice de emisión de gases de efecto invernadero

según sector de actividad. España, 1990-2007 . . . . . . . . . . . . . .145

8. ENERGÍA

8.1 Dependencia energética por países. Unión Europea, 2007 . . . .152

8.2 Dependencia energética según combustible. Unión Europea,

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

8.3 Consumo interior bruto de energías renovables según fuente.

Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

8.4 Generación de electricidad renovable según fuente. Unión

Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

8.5 Participación de las fuentes de energías renovables en el

consumo interior bruto y en la generación de electricidad

por países. Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

Page 321: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

8.6 Intensidad energética por países. Unión Europea, 2007 . . . . . . .155

8.7 Evolución de los indicadores de energía. Unión Europea,

1996-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

8.8 Consumo final energético según sector. Unión Europea,

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

8.9 Consumo de energía primaria según fuente. Asturias-España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

8.10 Evolución del grado de autoabastecimiento. Asturias,

1994-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

8.11 Consumo de energía final según fuente. Asturias-España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

8.12 Consumo de energía final según sector. Asturias-España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

8.13 Consumo final del sector transporte. Asturias, 2008 . . . . . . . . . .161

8.14 Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2008 . . . . . . . . .162

8.15 Producción eléctrica según tipo de central. Asturias, 2008 . . . . .163

8.16 Consumo final de electricidad según sector.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

8.17 Consumo final de carbón y derivados según fuente energética y

sector. Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

8.18 Consumo final de productos petrolíferos según fuente

energética y sector. Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

8.19 Evolución del consumo de gasolinas según tipo.

Asturias, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

8.20 Evolución del consumo de gasóleos según tipo.

Asturias, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

8.21 Consumo final de gas natural según sector. Asturias, 2008 . . . .168

8.22 Consumo primario de energías renovables según fuente.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

9. TRANSPORTE

9.1 Parque de vehículos según clase. Asturias-España, 2008 . . . . .176

9.2 Evolución del parque de vehículos según clase. Asturias-España,

1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

9.3 Evolución del grado de dieselización del parque de vehículos.

Asturias-España, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

9.4 Antigüedad del parque de vehículos según clase.

España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

9.5 Parque de vehículos autorizados para el transporte de viajeros

por carretera según clase. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . .179

9.6 Antigüedad del parque de vehículos autorizados para el

transporte de viajeros por carretera según clase. España,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

9.7 Distribución modal del transporte de viajeros.

Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

9.8 Distribución modal del tráfico interior de viajeros.

España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

9.9 Distribución modal del transporte terrestre de viajeros.

España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

9.10 Evolución del transporte interurbano de viajeros por carretera.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

9.11 Evolución del transporte urbano de viajeros. Asturias-España,

2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

9.12 Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

9.13 Evolución del transporte aéreo de viajeros. España,

2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

9.14 Evolución del transporte aéreo de viajeros.

Asturias, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186

9.15 Evolución del transporte marítimo de viajeros.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

9.16 Distribución modal del transporte de mercancías.

Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

9.17 Distribución modal del tráfico interior de mercancías.

España, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

9.18 Evolución del transporte de mercancías por carretera.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

9.19 Evolución del transporte de mercancías por ferrocarril.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

9.20 Evolución del transporte aéreo de mercancías.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

9.21 Evolución del transporte aéreo de mercancías.

Asturias, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

9.22 Evolución del transporte marítimo de mercancías.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

9.23 Evolución del transporte marítimo de mercancías.

Asturias, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

9.24 Evolución del transporte de mercancías por tubería.

España, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

9.25 Evolución del consumo energético del transporte. España-

Unión Europea, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

9.26 Consumo energético del transporte según tipo. España-Unión

Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

9.27 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero del

sector del transporte. España-Unión Europea, 1990-2007 . . . . .197

9.28 Evolución de las emisiones de gases precursores del ozono

troposférico y de las sustancias acidificantes. España-Unión

Europea, 1990-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

Page 322: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

10. MEDIO URBANO

10.1 Evolución del número de superaciones registradas en las

estaciones de control de la Red de Vigilancia de la

Contaminación Atmosférica del Principado de Asturias,

2005-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

10.2 Población expuesta a ruido según horario y nivel de exposición.

Gijón, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

11. MEDIO RURAL

11.1 Evolución de los niveles de calidad del aire relativo a

contaminantes gaseosos. Asturias, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . .220

11.2 Evolución de los niveles de calidad del aire relativo a partículas.

Asturias, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

11.3 Evolución de la superficie inscrita en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

11.4 Evolución de los operadores en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224

11.5 Cabaña ganadera según especie animal.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

11.6 Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura

ecológica. Asturias-España, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . .228

11.7 Explotaciones ganaderas en agricultura ecológica según

especie animal. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . .228

11.8 Cabezas de ganado en ganadería ecológica.

Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229

11.9 Participación de la cabaña ecológica en el total de efectivos

según especie animal. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . .229

11.10 Evolución de la oferta de turismo rural. Asturias, 2001-2008 . .237

11.11 Evolución del empleo en turismo rural. Asturias, 2001-2008 . .237

11.12 Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias,

2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

11.13 Evolución de la participación de extranjeros en la demanda de

turismo rural. Asturias-España, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . .239

11.14 Principales puntos de origen de los flujos de turismo rural.

Asturias, 2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

11.15 Evolución del nivel de ocupación según tipo. Asturias-España,

2001-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

11.16 Visitantes a la Red de Parques Nacionales, 2008 . . . . . . . . . .242

11.17 Evolución de los visitantes al Parque Nacional de Picos de

Europa, 1998-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Evolución de las organizaciones adheridas al Reglamento EMAS.

Asturias-España-Unión Europea, acumulado a 2008 . . . . . . . . .250

12.2 Tasa de organizaciones industriales adheridas al Reglamento

EMAS por comunidades autónomas, 2007-2008 . . . . . . . . . . . .250

12.3 Expedientes de actividades clasificadas incoados según actividad.

Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

12.4 Intervención del SEPRONA en materia de medio ambiente según

concepto. Asturias-España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254

12.5 Evolución de la intervención del SEPRONA en materia de medio

ambiente. Asturias, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

13.1 Evolución del gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental. Asturias-España, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . .258

13.2 Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental

según rama de actividad. Asturias-España, 2007 . . . . . . . . . . . .259

13.3 Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental

por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

13.4 Evolución del gasto en materia de medio ambiente. Administración

del Principado de Asturias, 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

13.5 Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2008 . . . . . . . .262

ÍNDICE DE MAPAS

1. HOGARES Y MEDIO AMBIENTE

1.1 Temperatura media de las calefacciones en los hogares durante

el día por comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

1.2 Implantación de la luz de bajo consumo en los hogares según tipo

y comunidad autónoma, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

1.3 Hogares afectados por ruido y malos olores por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

1.4 Hogares que disponen de vehículos para uso personal y número

de vehículos por hogar, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Page 323: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

3.1 Superficie forestal per cápita por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

3.2 Biomasa arbórea en la superficie forestal por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

3.3 Crecimiento de las superficies artificiales por comunidades

autónomas, 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Principales espacios naturales y figura de protección.

Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

4.2 Superficie de la Red de Parques Nacionales. España, 2008 . . . .78

4.3 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según figura

de protección y comunidad autónoma, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . .80

4.4 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 según figura

de protección y país. Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

4.5 Áreas marinas protegidas. España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

5. RESIDUOS

5.1 Generación de residuos urbanos per cápita por comunidades

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

5.2 Generación de residuos industriales por comunidades

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

5.3 Tasa de recogida selectiva de residuos urbanos por comunidades

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

5.4 Tasa de contenerización por comunidades autónomas, 2008 . . . .98

5.5 Recogida selectiva de vidrio per cápita por comunidades

autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Inversiones en las costas por provincias, 2008 . . . . . . . . . . . . . .113

6.2 Nivel de deslinde de las costas españolas por provincias,

acumulado a 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

6.3 Captación de agua por comunidades autónomas, 2007 . . . . . . .120

6.4 Tasa de tratamiento y de reutilización por comunidades

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

6.5 Calidad de las aguas de baño comunitarias según regiones

geográficas. Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Emisión de gases de efecto invernadero por países.

Unión Europea, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

7.2 Emisión de gases de efecto invernadero por comunidades

autónomas, 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

8. ENERGÍA

8.1 Parques eólicos. Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

9. TRANSPORTE

9.1 Parque de vehículos por comunidades autónomas, 2008 . . . . . .178

9.2 Parque de vehículos autorizados para el transporte de viajeros

por carretera por comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . .179

9.3 Parque de vehículos autorizados para el transporte de

mercancías por carretera por comunidades autónomas, 2008 .180

9.4 Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles, 2008 . . . . .186

9.5 Tráfico de pasajeros en los puertos españoles, 2008 . . . . . . . .187

9.6 Tráfico de mercancías en los aeropuertos españoles, 2008 . . .192

9.7 Tráfico de mercancías en los puertos españoles, 2008 . . . . . . .193

10. MEDIO URBANO

10.1 Estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica del Principado de Asturias, 2008 . . . . . . . . . . . . . .205

11. MEDIO RURAL

11.1 Estaciones de control de la Red EMEP-VAG-CAMP.

España, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

11.2 Superficie agrícola utilizada por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

11.3 Superficie y operadores en agricultura ecológica por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

11.4 Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la

producción vegetal por comunidades autónomas, 2008 . . . . . .226

11.5 Distribución de la cabaña ganadera española según especie

animal y comunidad autónoma, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

11.6 Ganadería ecológica por comunidades autónomas, 2008 . . . . .230

11.7 Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la

Page 324: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,

producción animal por comunidades autónomas, 2008 . . . . . . .231

11.8 Consumo de fertilizantes por comunidades autónomas,

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

11.9 Consumo de fitosanitarios por comunidades autónomas,

2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

11.10 Empleo en turismo rural por comunidades autónomas,

2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Complejos industriales que notifican emisiones al Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

12.2 Tasa de organizaciones adheridas al Reglamento EMAS por

países. Unión Europea, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

12.3 Intervención del SEPRONA en materia de medio ambiente por

comunidades autónomas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

ÍNDICE DE RECUADROS

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

2.1 Resumen meteorológico del año 2008 en Asturias . . . . . . . . . . .45

5. RESIDUOS

5.1 Objetivos del Plan Nacional Integral de Residuos, 2008-2015 . . .89

8. ENERGÍA

8.1 Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética,

2008-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

11. MEDIO RURAL

11.1 Plan de Líneas Estratégicas para el Desarrollo y Promoción del

Turismo en Asturias 2007-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

Page 325: PDF PARA FERRO - Gobierno del Principado de Asturias · ambiente para las generaciones presentes, y muy especialmente, para las futuras. Y por esto, dentro de nuestras limitaciones,