PDC_Kimbiri

download PDC_Kimbiri

of 218

Transcript of PDC_Kimbiri

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    1

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    2

    PRESENTACIN

    El hombre desde su aparicin busc satisfacer sus necesidades bsicas; al principio

    fue recolector, pescador y cazador; para lo cual se desplazaba de un lugar a otro

    buscando en la naturaleza lugares de mayor abundancia; no tena residencia fija, se

    cobijaba en cuevas y troncos que encontraba a su paso. Luego descubri la

    agricultura y domestic animales, con los que satisfizo sus necesidades; y con ello, fij

    su residencia en un solo lugar. As surgieron las poblados y ciudades, asentados

    generalmente en los valles, junto a grandes ros.

    Kimbiri no escapa a esta dinmica, se encuentra asentada en la margen derecha del

    ro Apurmac. Una rica variedad de personas, provenientes de las partes altas de la

    sierra ayacuchana fundamentalmente, decidi compartir este territorio con las

    comunidades aborgenes, adoptndola como su terruo, su patria chica; el lugar

    donde impulsar la cristalizacin de sus sueos y el de sus hijos.

    Ms, considerando que el hombre no vive solo, existen sueos que debe compartirla

    con sus vecinos, con las personas con quienes vive en comunidad. Ello implica tener

    la inteligencia para recorrer el camino juntos, empezando por agruparse, tener

    paciencia para escuchar diferentes ideas, muchas discordantes con las de uno; pero

    sobre todo, ponerse de acuerdo en ideas centrales.

    En Kimbiri durante los meses de noviembre y diciembre del 2005, se produjo una

    amplia movilizacin social. La poblacin de las comunidades, pagos, anexos,

    Municipalidades de Centro Poblado, sectores barriales; representantes de instituciones

    educativas, establecimientos de salud, entidades pblicas y privadas; organizaciones

    gremiales, productivas y de base; autoridades civiles y municipales, funcionarios,

    lderes y personalidades, en fin, el pueblo en su conjunto; aport datos, ideas y

    planteamientos diseando un sueo comn para Kimbiri. El presente documento

    denominado Plan de Desarrollo Concertado, Kimbiri 2006-2015, recoge ese sueo; el

    que a su vez cont con el aporte de la Comunidad Europea, del MIMDES, del

    Gobierno Regional de Ayacucho, como de otras organizaciones locales.

    En el camino planteado, la Municipalidad Distrital de Kimbiri se complace en presentar

    el documento del plan, pidiendo a todos la hagan suya, la enriquezcan en el camino, la

    socialicen y comprometan a respetarla y ejecutarla. Para las autoridades municipales,

    ser el principal instrumento de gestin municipal y del desarrollo de Kimbiri; porque

    plasma las aspiraciones del pueblo y las suyas, llama a ejecutarla juntos, juntos

    tambin a su seguimiento y evaluacin; en suma, juntos a hacerla realidad.

    Prof. Moner Gutirrez Tineo,ALCALDE DISTRITAL DE KIMBIRI

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    3

    CONTENIDO

    PRESENTACIN

    RESOLUCIN MUNICIPAL

    CONTENIDO O NDICE

    INTRODUCCIN

    1. INFORMACIN GENERAL ....................................................................................10

    1.1 Ubicacin Poltica ..........................................................................................11

    1.2 Ubicacin Geogrfica.....................................................................................11

    1.3 Extensin y Altitudes......................................................................................12

    1.4 Lmites ......................................................................................................12

    1.5 Accesibilidad..................................................................................................13

    1.6 Precipitacin y Temperatura ..........................................................................13

    1.7 Clima ......................................................................................................14

    1.8 Poblacin Demogrfica..................................................................................14

    2. BREVE RESEA HISTRICA................................................................................19

    2.1 Resumen Histrico Distrital............................................................................20

    2.2 Roles del Distrito ...........................................................................................21

    3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO ..........................................................23

    3.1 Dimensin Territorial......................................................................................24

    3.1.1 Recursos Naturales .........................................................................24

    3.1.2 Medio Ambiente ................................................................................27

    3.1.3 Capacidad Instalada .........................................................................32

    3.1.4 Articulacin Territorial con el Entorno. ..............................................34

    3.1.5 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores .................36

    3.2 Dimensin Econmica ...................................................................................38

    3.2.1 Actividad Agrcola .............................................................................38

    3.2.2 Actividad Pecuaria ............................................................................44

    3.2.3 Actividades de Transformacin.........................................................45

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    4

    3.2.4 Servicios de Apoyo a la Produccin .................................................46

    3.2.5 Comercio y Ferias.............................................................................46

    3.2.6 Corredores Econmicos ...................................................................48

    3.2.7 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores .................50

    3.3 Dimensin Social ...........................................................................................52

    3.3.1 La Familia ........................................................................................52

    3.3.2 Las viviendas ....................................................................................55

    3.3.3 Servicios Educativos.........................................................................56

    3.3.4 Servicios de Salud ............................................................................61

    3.3.5 Servicios de Saneamiento ................................................................69

    3.3.6 Aspectos Culturales y de Identidad ..................................................72

    3.3.7 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores .................73

    3.4 Dimensin Poltico Institucional .....................................................................75

    3.4.1 Actores Claves del Desarrollo Local .................................................75

    3.4.2 La Municipalidad...............................................................................76

    3.4.3 Las Comunidades Campesinas / Indgenas .....................................80

    3.4.4 Los Partidos Polticos .......................................................................80

    3.4.5 Gremios ............................................................................................80

    3.4.6 Organizaciones Sociales de Base ....................................................80

    3.4.7 Instituciones Pblicas .......................................................................82

    3.4.8 Instituciones Privadas .......................................................................82

    3.4.9 El Mapa de Actores del Distrito.........................................................83

    3.4.10 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores .................84

    3.5 Caracterizacin del Distrito ............................................................................85

    3.6 Lnea de Base del Desarrollo Distrital............................................................86

    4. LA VISIN CONCERTADA DEL DESARROLLO...................................................90

    4.1 Los Escenarios para la Construccin de la Visin de Futuro Distrital ...........91

    4.1.1 El Escenario Deseable......................................................................91

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    5

    4.1.2 El Escenario Probable ......................................................................94

    4.1.3 El Escenario de Potencialidades ......................................................95

    4.1.4 Escenario Posible .............................................................................96

    4.1.5 Las Ideas Fuerza de la Visin de Futuro ..........................................97

    4.2 La Visin de Futuro Distrital y su articulacin con la Visin Provincial y

    Regional y las Prioridades Nacionales ..........................................................98

    4.2.1 La Visin de Futuro Distrital..............................................................98

    4.2.2 Articulacin con la Visin de la Provincia .........................................98

    4.2.3 Articulacin con la Visin de la Regin.............................................99

    4.2.4 Articulacin con las Prioridades Nacionales .....................................99

    4.3 Las Lneas Estratgicas100

    5. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO......102

    5.1 El Anlisis Estratgico...103

    5.1.1 Anlisis FODA..103

    5.1.2 Las Acciones Estratgicas.114

    5.2 Las Lneas Estratgicas y los Objetivos Estratgicos..116

    5.3 Articulacin con los Planes Nacionales del MIMDES..118

    5.4 Las Metas Globales a nivel Distrital120

    5.5 Programacin de Proyectos.126

    6. LA GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO.134

    6.1 Las Polticas Pblicas Locales.135

    6.2 Los Proyectos Prioritarios.135

    6.3 Organizacin para la Gestin del Plan137

    6.4 La Estrategia de Gestin del Plan...138

    6.4.1 Participacin...138

    6.4.2 Concertacin..138

    6.4.3 Comunicacin139

    6.4.4 Financiamiento..139

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    6

    6.4.5 Socializacin..140

    6.4.6 Empoderamiento...140

    7. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN.142

    BIBLIOGRAFA...147

    ANEXOS..150

    A. Fichas Tcnicas

    B. El Proceso Participativo

    C. Plan de Comunicaciones

    D. El Marco Conceptual del Proceso de Desarrollo

    E. Registro Fotogrfico

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    7

    INTRODUCCIN

    La historia de los pueblos las hacen los hombres, registrando los hechos ms

    importantes acaecidos en el tiempo. Kimbiri, tiene una historia construida por sus

    ciudadanos; que no necesitaron ser eruditos para conducirla hasta el lugar donde se

    encuentra, en muchos de los casos, ni siquiera fue necesario que supieran leer y

    escribir. Bast solamente coraje y decisin. Valor para aventurarse a la conquista de

    la selva cifrando en ella sus sueos de una vida mejor, trocando sus carencias y

    postergaciones; valor para enfrentarse a la violencia poltico social que amenazaba

    arrebatarle tierras y sueos; valor para tramitar y gestionar juntos agua, energa

    elctrica, educacin para sus hijos, salud para todos, mejores carreteras, asistencia

    tcnica, internet y mucho ms

    Como parte de ese esfuerzo por caminar juntos, en noviembre del 2005 Comisin

    Europea, MIMDES, Gobierno Regional de Ayacucho, Municipalidad distrital de Kimbiri,

    Municipalidades de Centro Poblado y comunidades, entidades pblicas y privadas,

    organizaciones sociales de base y poblacin en su conjunto- decidieron redireccionar

    el desarrollo de Kimbiri, partiendo por el Mejoramiento y la Actualizacin de su Plan de

    Desarrollo Concertado y su accin medular, la formulacin de la visin compartida.

    Con fondos de la Comisin Europea, el MIMDES encarg al Gobierno Regional de

    Ayacucho, la actualizacin y mejoramiento de los planes de desarrollo concertado de

    varias municipalidades, en la que se consider al VRAE y a Kimbiri dentro de ellas. Se

    contrat los servicios de un facilitador y luego, se firm un convenio entre ambas

    entidades Gobierno Regional y Municipalidad Distrital de Kimbiri (MDK)- con ese fin.

    La MDK conciente de su rol promotor y actor clave del desarrollo local, cumpliendo

    adems las clusulas del convenio con el GR de Ayacucho, constituy la Comisin de

    Planificacin integrada por todos los Regidores, funcionarios municipales y

    representantes de las principales organizaciones de su mbito distrital; y luego de

    aprobar su plan de trabajo, convoc a las Municipalidades de Centro Poblado (MCP),

    comunidades, pagos, anexos, sectores barriales, organizaciones sectoriales, privadas,

    productivas, gremiales, polticas y sociales de base, a participar en dicho proceso.

    La respuesta fue contundente, los talleres realizados en cada MCP del 21 al 25 de

    noviembre- fueron representativos y dinmicos; con muchos planteamientos,

    inquietudes y aportes; similar a los talleres distritales. Cada MCP formul su visin, la

    que se consolid en un taller distrital, redactada la propuesta final en un taller multi

    institucional; y validada el 10 de diciembre en un taller distrital con ms de cien

    representantes.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    8

    La metodologa utilizada tuvo como base la Gua para el Mejoramiento y Actualizacin

    de los Planes de Desarrollo Concertados, elaborada por Juan Espinola mediante

    consultora desprendida del Convenio Especfico 2004 2006 MIMDES/CE.

    La metodologa privilegia tres enfoques, a) de Desarrollo Humano, b) territorial; y, c)

    del Desarrollo Local; adems hace hincapi en el mtodo prospectivo para la

    construccin de la visin. Resulta pertinente indicar que todo el proceso es

    eminentemente participativo y el de Kimbiri lo fue, a punto que los centros poblados

    anexos, pagos, comunidades y sectores barriales-, al igual que las organizaciones

    hicieron llegar sus propuestas luego de haberlas consensuado en una reunin de su

    entidad, respaldada mediante acta.

    El Plan recoge de manera amplia aportes de los sectores educacin, salud y

    agricultura; de los centros poblacionales rurales y urbanos; de organizaciones

    sociales, productivas, gremiales, productivas, religiosas, privadas y polticas-; de

    lderes y regidores. An as, tiene un pasivo doloroso, el escaso nivel de participacin

    de los Ashninkas y Matsiguengas; pobladores aborgenes de estas tierras. Con los

    pocos con quienes tuvimos oportunidad de dialogar, mostraron gran inters en ser

    considerados parte de este plan, de modo que sus inquietudes, tambin se encuentran

    plasmados.

    El documento, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Kimbiri 2006 -2015,

    consta de siete captulos, el primero proporciona informacin general del mbito

    distrital; el segundo, nos lleva a su pasado narrndonos de manera sucinta su historia;

    el tercer captulo nos proporciona el diagnstico integral del distrito en sus cuatro

    dimensiones principales: territorial, econmica, social y poltico-institucional. Finaliza

    el captulo en una especie de resumen del diagnstico expresada en la caracterizacin

    del distrito con su respectiva lnea basal. El captulo cuatro nos habla de la visin

    concertada del desarrollo de Kimbiri, formulada de manera muy amplia, utilizando la

    metodologa de construccin de escenarios; tambin nos muestra este captulo, la

    articulacin de la visin distrital con las visiones provincial y regional, concluyendo en

    las lneas estratgicas. El captulo cinco detalla la estrategia del desarrollo distrital,

    obtenida del anlisis estratgico; se identifica tambin en este captulo, los objetivos

    estratgicos por lnea estratgica, las metas globales y la programacin de proyectos;

    efecta as mismo su articulacin con los planes del MIMDES. El captulo seis, nos

    indica sobre la gestin del PDC, las polticas locales, los proyectos prioritarios, la

    organizacin y la estrategia para su gestin. El captulo siete, nos habla sobre el

    sistema de seguimiento y evaluacin del PDC. A continuacin se tiene la bibliografa

    consultada, concluyendo con cinco anexos: A. Fichas Tcnicas de los principales

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    9

    proyectos a ejecutarse el 2006-; B. El Proceso Participativo; C. Plan de

    Comunicaciones; D. El Marco Conceptual del Proceso de Desarrollo; y, E. Registro

    Fotogrfico.

    Mencin y reconocimiento especial expresamos al Concejo Municipal de Kimbiri

    encabezado por su Alcalde, Prof. Moner Gutierrez Tineo, por las facilidades brindadas

    en el proceso, especialmente para el diagnstico integral; igualmente al Equipo

    Tcnico de Planificacin y a todos los sectores y organizaciones locales, destacando

    el sector salud, los clubes de madres, la FEDIPAK, los CADs y los CPM; as mismo,

    ha cumplido destacada labor de apoyo, la AMUVRAE encabezado por su Director

    Ejecutivo, el Lic. Ivn Cisneros Quispe; la Oficina de Planeamiento, Proyectos y

    Cooperacin Internacional y el rea de Imagen Institucional.

    Lo que finalmente se pretende con este documento es proporcionar al gobierno local,

    un instrumento de gestin que permita un desarrollo sostenible de los pueblos del

    distrito de Kimbiri; permitiendo a autoridades y poblacin en general, realizar el

    monitoreo y seguimiento al cumplimiento de las metas, objetivos estratgicos y la

    visin. Para ello se hace necesaria la intervencin activa de los diferentes actores

    locales y niveles de gobierno.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    10

    IInnffoorrmmaacciinn GGeenneerraall

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    11

    1. INFORMACIN GENERAL

    1.1 Ubicacin Poltica

    El distrito de Kimbiri se ubica en la provincia de La Convencin,

    departamento de Cusco. Ver Mapa 01.

    Departamento : Cusco Provincia : La Convencin Distrito : Kimbiri

    1.2 Ubicacin Geogrfica

    El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del valle

    formado por el ro Apurmac, entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la

    provincia de La Convencin, departamento de Cusco. Su territorio se

    encuentra comprendido entre los paralelos 1164, 1322 de Latitud Sur y

    7311, 7535 de Longitud Oeste. Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de

    Selva), abarcando varios pisos ecolgicos.

    Su capital es el pueblo de Kimbiri, ubicado a 122918 de Latitud Sur y

    735030 de longitud norte.

    Coordenadas geogrficas

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    12

    Latitud Sur 1164 y 1322

    Longitud Oeste 7311 y 7535

    1.3 Extensin y Altitudes

    Extensin territorial

    El distrito de Kimbiri posee una extensin territorial de 1134.69 km2. (INEI,

    informacin distrital)

    Altitud

    Vara desde los 540 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m.

    1.4 Lmites

    Considerando las Leyes 25209 y 26521, de creacin de los distritos de

    Kimbiri y Pichari, respectivamente; se tiene los siguientes lmites.

    Norte.- Con el distrito de Pichari, provincia de la Convencin; desde la desembocadura de la aguada denominada Pacchalaja en el ro Apurmac,

    siguiendo aguas arriba hacia la colina al Nor Este.

    Nor Este.- Parte Nor Este de la colina hasta la quebrada Chiribamba, siguiendo sus thalwegs, agua arriba por el ro Pichari, hacia el Este hasta

    encontrar el sistema de colinas, siguiendo hasta el lmite con el distrito de

    Echarate.

    Este.- Con el distrito de Echarate, describiendo una direccin Sur Este continuando el lmite oriental de la cuenca del ro Apurmac (afluentes de la

    margen derecha), hasta el lmite de las aguas nacientes del ro Sinkeveni

    (denominado tambin Villa Virgen), de ah tomando la direccin Oeste.

    Sur.- Siguiendo al Oeste con direccin al distrito de Vilcabamba de la provincia de la Convencin, siguiendo la naciente y el thalwegs del ro

    Sinkeveni, aguas abajo hasta la desembocadura del ro Apurmac.

    Oeste y Sur Oeste.- Con el departamento de Ayacucho teniendo una demarcacin natural, el ro Apurmac, a partir del ltimo lugar mencionado en

    la parte Sur, el lmite describe una direccin Nor Oeste, siguiendo todo el

    cauce del ro Apurmac, hasta llegar al lmite distrital con Pichari.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    13

    1.5 Accesibilidad

    A Kimbiri se llega por va terrestre, va area y mediante una combinacin de

    va terrestre y fluvial; dependiendo del lugar de procedencia.

    Desde Lima y otras ciudades del pas se accede hasta la ciudad de

    Ayacucho, por va area o terrestre. La primera con servicios diarios de las

    principales lneas areas peruanas. Mientras que la segunda, desde Lima

    mediante carretera asfaltada; de Huancayo por una va afirmada, al igual que

    desde Andahuaylas, Abancay y Cusco. Concluyendo que el paso obligado

    para |llegar a Kimbiri por va terrestre desde cualquier parte del Per, es

    Ayacucho.

    De Ayacucho a Kimbiri:

    Ayacucho Quinua Asfalto en reparacin: 35 Km.

    Quinua Tambo Carretera afirmada: 49 Km.

    Tambo San Francisco Kimbiri Carretera afirmada: 102 Km.

    De Junn a Kimbiri:

    Puerto Ocopa - Puerto Cocos 14 horas en fuera de borda

    Puerto Cocos Kimbiri Carretera afirmada: 62 Km.

    Va Area

    Cuenta con un aeropuerto casi inoperativo, que posibilita el trfico de

    avionetas provenientes de la ciudad de Lima; y, unidades oficiales de manera

    ocasional.

    1.6 Precipitacin y Temperatura

    Precipitacin

    Segn la estacin meteorolgica de Kimbiri, el distrito se caracteriza por altas

    precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm/anuales); durante los meses de

    diciembre a Abril son ms intensas llegando a un rango de 500 a 700

    mm/mensuales; las mnimas se presentan en los meses de Junio-Agosto,

    con precipitaciones no menores a 80 mm/mensuales. Las lluvias estn

    influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo

    nubes hmedas, provenientes de la llanura amaznica.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    14

    Temperatura

    La temperatura media anual es de 25C, con temperaturas mxima media de

    32C y temperatura media menor de 19C.

    1.7 Clima

    Por su ubicacin en zona de Selva Alta, el clima es tropical con variacin de

    temperatura y precipitacin fluvial persistente con alto nivel de humedad.

    La radiacin solar diaria en promedio flucta entre 280 cal/gr/cm2 y 450

    cal/gr/cm2, satisfaciendo plenamente la demanda energtica de los cultivos.

    La evaporacin resultante es del orden de 700 1,400 mm/ao, dejando

    mucha agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a travs

    del suelo lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

    1.8 Poblacin demogrfica

    La poblacin de Kimbiri, segn el INEI1 asciende a 14, 442 habitantes; la

    PEA representa el 54%, segmento de la poblacin en edad de trabajar;

    importante constatacin acerca de la fuerza laboral del distrito, con

    responsabilidad de atender a los ancianos, mayores de 64 aos- que slo

    alcanza el 2% y a los nios y pberes que hipotticamente se encuentran

    cursando estudios de inicial y primaria -44% entre 0 y 14 aos de edad);

    siendo sta otra importante constatacin, el potencial poblacional de Kimbiri

    Ver Cuadro 01 y Grfico 01.

    Grfico 01

    1 INEI: Censos 2005. X de Poblacin V de Vivienda. Datos preliminares

    Poblacin de Kimbiri por grandes grupos de edades - 2005

    PEA 54%

    Nios y pberes 44%

    Ancianos2%

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    15

    Cuadro 01 Poblacin de Kimbiri segn sexo - ao 2005

    Categoras Casos % Acumulado % Hombre 7.516 52,04% 52,04% Mujer 6.926 47,96% 100,00% Total 14.442 100,00% 100,00%

    Fuente: INEI.- Censos 2005: X de Poblacin - V de Vivienda. Datos preliminares.

    Poblacin rural y urbana

    La poblacin rural asciende a 11, 897 habitantes -82.38%- y la urbana 2,545

    habitantes -17.62%-, indicndonos la predominancia de lo rural sobre lo

    urbano, a la vez que determina el tipo de actividad econmica, eminentemente

    agrcola. Ver Cuadro 03 y Grfico 02.

    Grfico 02

    Poblacin rural y urbana del distrito de Kimbiri, ao 2005

    Urbana17, 62%

    Rural82, 38%

    Estructura de la Poblacin

    La poblacin infantil menor de 4 aos es 2,076 habitantes -14,37% de la

    poblacin total-, los varones -52.04%-, ligeramente mayor a las mujeres -

    47.96%- (ver Grfico 03); las mujeres en edad frtil (MEF) representan el

    21.35%, -ms de la quinta parte de la poblacin total; la poblacin menor a 25

    aos alcanza al 63.05% de la poblacin distrital, 52.22% son varones y

    47.78%, mujeres; anlogo a la distribucin por sexo total. Sin embargo

    observamos que en el grupo de edad de 0-4 aos, la proporcin de mujeres -

    51.35%- es ligeramente mayor a la de hombres -48.65%-. Ver cuadro 02 y

    Grfico 03.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    16

    Grfico 03

    Poblacin por sexo del distrito Kimbiri 2005

    Mujeres47,96%

    Hombres52,04%

    Cuadro 02 Poblacin por sexo segn grupos de edades quinquenales Kimbiri 2005

    Categoras Hombre Mujer Total % 0-4 1010 1066 2.076 14,37 %

    5-9 1171 1127 2.298 15,91 %

    10-14 1033 993 2.026 14,03 %

    15-19 774 699 1.473 10,20 %

    20-24 672 562 1.234 8,54 %

    25-29 616 583 1.199 8,30 %

    30-34 525 429 954 6,61 %

    35-39 502 487 989 6,85 %

    40-44 366 324 690 4,78 %

    45-49 270 215 485 3,36 %

    50-54 162 123 285 1,97 %

    55-59 134 95 229 1,59 %

    60-64 109 78 187 1,29 %

    65-69 66 54 120 ,83 %

    70-74 44 27 71 ,49 %

    75-79 41 35 76 ,53 %

    80 y ms 21 29 50 ,35 %

    Total 7516 6926 14.442 100,00 % Fuente: INEI.- Censos 2005. X de Poblacin V de Vivienda. Resultados preliminares.

    Cuadro 03

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    17

    Poblacin distrital de Kimbiri por centros poblados - 2005

    N Nombre rea Categora Viv. Poblacin 1 Kimbiri Urbano Pueblo 777 2545 2 Camoniato Rural Casero 20 83 3 Villa El Salvador Rural Anexo 62 262 4 Nueva Esperanza Rural Casero 51 257 5 Helares Rural Casero 43 185 6 Samaniato Rural Anexo 118 523 7 Sol Naciente Rural Anexo 30 149 8 California Rural Casero 19 87 9 La Libertad Rural Casero 22 89

    10 Kapirusiato Rural Otros 14 53 11 Puerto Rico Rural Casero 39 169 12 Nueve de Diciembre Rural Casero 13 28 13 Irapitari Rural Casero 22 116 14 Ivankiriari Rural Casero 26 123 15 Los ngeles Rural Anexo 54 241 16 Vista Alegre Alta Rural Anexo 35 167 17 Vista Alegre Baja Rural Anexo 50 178 18 Sampantuari Alta Rural Casero 35 164 19 Kimbiri Alta (Roca) Rural Anexo 123 580 20 Villa Esmeralda Rural Casero 19 75 21 San Luis Rural Casero 38 174 22 Sampantuari Anaro Rural Otros 55 258 23 Sampantuari Baja Rural Casero 21 102 24 Camonachari Rural Casero 15 62 25 Uviato Rural Casero 77 346 26 Pomorine Rural Otros 13 55 27 Cashiroveni Rural Otros 22 103 28 Siwayllawato Rural Casero 11 33 29 Union Vista Alegre Rural Casero 48 225 30 Nueva Alianza Rural Casero 16 69 31 Limatambo Rural Anexo 116 466 32 Quintiarina Alta Rural Casero 50 172 33 Villa Quintiarina Rural Casero 97 431 34 Pueblo Libre Baja Rural Anexo 61 247 35 Pueblo Libre Alta Rural Anexo 57 227 36 Bethel Rural Casero 47 179 37 Manitinkiari Rural Otros 43 168 38 Palestina Alta Rural Casero 68 284 39 Palestina Baja Rural Anexo 116 499 40 Chirumpiari Rural Pueblo 127 510 41 Santa Fe Rural Casero 61 239 42 Huayanay Rural Otros 30 117 43 Porvenir Rural Casero 20 87 44 Sirenachayocc Rural Anexo 68 308 45 Maserine Rural Casero 35 174 46 Manitea Baja Rural Anexo 73 304

    Nombre rea Categora Viv. Poblacin

    47 Corazn Pata Rural Casero 34 149 48 Palma de Oro Rural Casero 37 168

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    18

    49 Ccorichayocc Rural Casero 61 282 50 Manitea Alta Rural Anexo 102 415 51 Maquete Seranta Rural Anexo 60 223 52 Progreso Rural Anexo 65 230 53 Unin Rosales Rural Anexo 51 188 54 Vista Alegre Rural Anexo 45 158 55 Mapitunari Rural Casero 22 93

    56 Tahuantinsuyo Lobo Rural Pueblo 135 622

    TOTAL 3,568 14,442 Fuente: INEI, Precenso 1999 actualizado de acuerdo a los censos 2005

    El Cuadro 03 tambin muestra, que el mbito distrital de Kimbiri tiene oficialmente

    identificados por el INEI, 56 centros poblados: tres con la categora de pueblos

    Kimbiri, Tahuantinsuyo Lobo y Chirumpiari-, veintinueve caseros, dieciocho

    anexos y seis en la categora de otros. De los pueblos, a excepcin de la capital

    distrital Kimbiri-, catalogada como zona urbana, los dos restantes son reconocidas

    como rurales. Ver Grfico 04.

    Grfico 04

    Centros poblados de Kimbiri identificados por el INEI segn categora

    Caseros52%

    Anexos32%

    Otros11%

    Pueblos5%

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    19

    BBrreevvee RReesseeaa HHiissttrriiccaa

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    20

    2. BREVE RESEA HISTRICA

    2.1 Resumen Histrico Distrital

    Del valle donde se asienta Kimbiri, se tiene informacin desde la poca

    incaica; los Incas en su afn expansionista descubren las bondades de la

    hoja de coca con fines medicinales, motivando la colonizacin del Valle del

    Ro Apurmac poderoso Dios que habla-.

    En la poca de la conquista, el afn colonizador para la difusin de la religin

    catlica entre los indios, se efectan una serie de expediciones encabezadas

    por el reverendo padre Manuel Biedna, todos con caractersticas blicas y

    resultados poco halagadores debido a las penurias sufridas a causa de

    picaduras de vboras, fiebre amarilla, malaria, entre otros.

    Los jesuitas, franciscanos, agustinos y redentoristas de Junn y Huanta se

    instalaron en el valle con fines cristianos; fundando con los espaoles la

    Misin de Buena Ventura de Kimpitiriki, cuyos dominios comprenda Kimbiri.

    En 1910 se instala formalmente la Misin Franciscana en el valle, con un

    dominio de 500 hectreas concedida por el Gobierno, en 1955 se construye

    el Aeropuerto denominado Teresita por intermedio de los franciscanos. Los

    primeros emigrantes de la zona andina a la margen derecha del Ro

    Apurmac se produce en los aos 50, inicindose as su peregrinacin en la

    zona Kimbiri. A partir de 1961 comienza la colonizacin bajo la

    responsabilidad del ingeniero Antonio Daz Martnez, debido a las

    condiciones de clima y de tierras; y, debido al auge del barbasco, cacao y

    caf se incentiva la migracin de los campesinos del sur del Per,

    producindose as un rpido poblamiento y expansin en el margen derecho

    (Kimbiri) e izquierdo (San Francisco) del Valle del Ro Apurmac. A fines de

    los aos 60, se produce la Reforma Agraria, la cual trae consigo la

    construccin de las Cooperativas de Servicios en el sector comercial.

    En 1973 por gestiones del Sr. Manuel Altamirano Vsquez se crea la primera

    Agencia Municipal, el 02 de abril de 1980 se logra la elevacin a Centro

    Poblado Menor, con su alcalde Sr. Aurelio Mozombith Araujo, se nombra el

    Comit Pro-Distritalizacin para las gestiones en la provincia de Convencin,

    Cusco y Lima, conformado por los seores:

    Aurelio Mozombith Araujo (Presidente).

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    21

    Manuel Altamirano Vsquez (Secretario). Pedro Molina Yupanqui (Tesorero). Las gestiones de esta comisin dio sus frutos el 04 de mayo de 1990, cuando

    se promulga la Ley N 252209, mediante la cual se crea el Distrito de Kimbiri;

    teniendo como su primer alcalde distrital al Sr. Hernn Tafur Navarro.

    2.2 Roles del Distrito

    Cules son las actividades ms importantes desarrolladas en el distrito con

    importancia provincial / regional?

    A continuacin presentamos en una matriz de cuatro por tres, los principales

    roles cumplidos por el distrito, bsicamente respecto a Ayacucho y slo en el

    ltimo perodo -2001-2005-, de alguna manera respecto a la provincia al cual

    pertenece La Convencin-.

    PERIODOS

    ROLES

    1991-1995 1996-2000 2001-2005

    SOCIAL DE DEFENSA DE LA VIDA Y UNIDAD FAMILIAR A CARGO DE LA MUJER.- La mujer se constituy en el eje de la familia, encargada de sostener la vida y su unidad. Pendiente de lo que pasaba al esposo y a los hijos mayores, buscndolos si desaparecan, alimentndolos cada da.

    REPOBLAMIENTO.- Durante la violencia

    poltica, 1984-1993,

    las familias

    abandonan sus

    predios y se

    desplazan a la

    ciudad; con el

    proceso de

    pacificacin, las

    familias regresan a

    repoblar sus

    comunidades.

    RECEPTOR DE POBLACIN MARGINAL.- con la pacificacin,

    cientos de familias de

    las zonas altas de

    Ayacucho,

    Huancavelica,

    Apurmac y Cusco,

    principalmente, se

    desplazan a esta

    zona en busca de

    oportunidades.

    POLTICO-INSTITUCIONAL

    DE PACIFICACIN.-

    Los CADs logran

    expulsar a las fuerzas

    terroristas del VRAE,

    afirmando la paz

    social en Ayacucho y

    el Per.

    DE ORGANIZACIN Y GESTIN LOCAL.- Las

    municipalidades del

    VRAE y dentro de

    ellas Kimbiri, se

    organizan en la

    DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.-

    El distrito es

    observado con

    simpata en los

    mbitos regionales de

    Ayacucho y Cusco

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    22

    Asociacin de

    Municipalidades

    AMUVRAE,

    trabajando juntos

    con un enfoque

    territorial.

    por desarrollar una

    gestin municipal

    participativa y

    transparente.

    ECONMICO ROL PRODUCTOR DE LA MUJER.-

    Mientras los varones

    luchaban por la

    pacificacin, la mujer

    se convirti en el eje

    productivo del hogar,

    dando ejemplo a otras

    comunidades con

    problemas anlogos.

    ABASTECEDOR

    DE ALIMENTOS.-

    kimbiri junto con los

    dems municipios

    del VRAE,

    abastecen con

    ctricos, man, pia,

    yuca, frijoles,

    pltanos, coca y

    otros a Ayacucho,

    Huanta y Lima.

    ROL

    EXPORTADOR.- De

    Kimbiri y el VRAE en

    su conjunto, procede

    el 40% del cacao que

    exporta Per

    actualmente, tambin

    exporta caf.

    AMBIENTAL DEPENDENCIA DE LOS RR NN: Fuerte dependencia de los

    recursos naturales

    mediante actividades

    de caza, pesca y

    recoleccin; en

    muchos casos de

    manera

    indiscriminada.

    PROVEDOR DE MADERA Y OTROS RR NN.- Abasteci con madera, ua de

    gato, sangre de

    grado, lea y otros

    recursos naturales

    a Ayacucho y otros

    mercados.

    ROL DE SOSTENIBILIDAD.- En el distrito se muestra

    preocupacin por el

    uso racional de los

    recursos naturales y

    preservacin del

    medio ambiente.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    23

    DDiiaaggnnssttiiccoo IInntteeggrraall ddeell DDiissttrriittoo

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    24

    3. DIAGNSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

    3.1. Dimensin Territorial

    3.1.1 Recursos Naturales

    Recurso Forestal

    Cuando hablamos de la poblacin en el mbito distrital de Kimbiri,

    observamos su especificidad rural; igualmente, al repasar la

    informacin general pudimos observar, su altitud oscilando entre 540 y

    3000 msnm, latitud sur entre 11 64 y 13 22, precipitacin entre 1800

    y 2200 mm/anuales y una temperatura entre 25 y 32 C; indicadores

    de una zona tropical, clida, hmeda, lluviosa y consecuentemente, de

    abundante vegetacin. Kimbiri de manera general, est catalogada

    como Selva Alta o Rupa Rupa.

    Luego, en su espesa pero cada vez disminuida- floresta, observamos

    especies maderables de alto rendimiento econmico como tornillo,

    caoba, cedro, roble, diablo fuerte, alcanfor, lagarto fuerte, quinacho,

    palo lechero, aceite mara. Otras especies menores con muchas

    posibilidades de ser aprovechadas para la industria son la gilma, palo

    de balsa, cachimbo huillca, moena, lagarto caspi, palo amarillo,

    achiote y palillo. Entre las plantas medicinales encontramos jengibre,

    huairuro, sangre de grado, blsamo, nogal, cascarilla, piln, oj, jagua,

    insira, etc.2

    Se estima en el mbito distrital, un aproximado de 2,800 Has., de

    bosques con especies maderables3, distribuidas de la siguiente

    manera:

    Ubiato y Sampantuari con 400 Ha, con especies cedro, alcanfor, roble

    amarillo y nogal.

    Ivankiriari con 200 Ha, con especies caoba, cedro y tornillo.

    Manitea con 400 Ha, con especies cedro y roble blanco y amarillo.

    Progreso y Mapitunari con 600 Ha, con especies tornillo, quinacho,

    aceite mara y roble blanco.

    2 DEVIDA - VRAE: Gmez S, Alejandro. 2001. Estudio dendrolgico de las especies forestales en el VRAE (En elaboracin) 3 DEVIDA - VRAE: Reyes, Alejandro. 2005. Diagnstico Socio Econmico del Valle Ro Apurmac, 39p. Preliminar.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    25

    Pomorini con 1,200 Ha, con especies palo lagarto, cedro, nogal, roble

    blanco y congona.

    Recurso Fauna

    Existe un potencial muy rico de especies con gran variedad de

    animales silvestres; sin proteccin, evaluacin y registro. La mayora

    de ellos, objeto de caza indiscriminada expuestas al peligro de

    extincin. Entre las especies de mamferos tenemos: leopardos,

    zorros, tigrillos, sachavaca, sajino, osos perezoso y hormiguero,

    monos en una amplia variedad-, tortugas motelos-, sihua, ronsoco,

    samani, ardilla, etc. Entre las aves: gallito de las rocas, pjaro

    carpintero, halcones, aves zancudas y otras. En peces: boquichico,

    zngaro, doncella, bagre, carachama, etc. Reptiles: lagarto, serpiente,

    lagartijas, etc. Se utilizan en la alimentacin perdiz, mono, venado,

    samao y tortuga, ardilla, capiz, sihua y auje.

    Recurso Suelo

    Es el principal potencial productivo del distrito, con fines de

    explotacin agrcola, forestal y ganadera.

    Segn Gmez y Huaman (DEVIDA: 1993) El 2.81% son tierras aptas

    para cultivos -3, 188 Has.-; slo 0.17% -193 Has.- aptas para pastos.

    Las tierras aptas para manejo forestal representa el 64.51% -73, 199

    Has.-; mientras que las tierras de proteccin comprenden el 32.51%;

    vale decir, 36, 889 hectreas. De modo que el potencial econmico

    de Kimbiri de acuerdo a sus suelos, debe centrarse fundamentalmente

    en el manejo de aquellos con aptitud forestal y de proteccin. Ver

    cuadro 04.

    Cuadro 04 Clasificacin de suelos segn su capacidad de uso mayor en el distrito de Kimbiri

    Distrito Kimbiri Clasificacin

    km2 % Aptas para cultivo 31,88 2,81Aptas para pasto 1,93 0,17Aptas para produccin forestal 731,99 64,51Tierras de proteccin 368,89 32,51Total 1.134,69 100,00Fuente: Gmez S., A. y Huaman P., Leandro. DEVIDA, Abril 1993.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    26

    No cuenta con pastos naturales, los espacios se llenan de vegetacin

    arbustiva y de maleza (no apta para el consumo de los animales);

    quedando restringido a pequeas reas de pastos para el consumo de

    los animales.

    Recurso Hdrico

    Recurso abundante en el mbito distrital; el principal ro es el

    Apurmac, lmite natural con el departamento de Ayacucho, de mucha

    importancia econmica a nivel del valle. A travs de sus aguas las

    comunidades ubicadas a ambas mrgenes se comunican y

    transportan sus productos; es fuente tambin de alimentos por la

    presencia de peces en sus aguas. Sus afluentes con pendientes y

    caudales diversos, son ricos en peces y pueden ser aprovechados

    para piscigranjas, generacin de energa elctrica, riego y otros.

    Los principales ros que atraviesan el territorio distrital de este a oeste

    se muestran a continuacin. Ver Cuadro 05 y Mapa 02.

    Cuadro 05 Principales ros, recorrido, pendiente y capacidad energtica del distrito de Kimbiri. Denominacin Recorrido Pendiente C. Energtico

    Ro Kimbiri 25 Km 10 a 30% 5.0 Mw.

    Ro Chirumpiari 22 Km 15 a 35 % 4.0 Mw.

    Ro Manitinkiari 18 Km 18 a 38 % 2.0 Mw.

    Ro Kintiarina 12 Km 18 a 40 % 1.0 Mw.

    Ro Maquete 16 Km 18 a 40 % 2.0 Mw.

    Ro Mancuriari 18 Km 18 a 40 % 2.0 Mw Fuente: Diagnstico VRAE INP Ayacucho 1983.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    27

    3.1.2 Medio Ambiente

    Gestin de residuos slidos

    Los residuos slidos en la capital distrital de Kimbiri, se gestionan de

    manera inadecuada. Un vehculo recolector recorre las calles

    interdiario, lunes, mircoles y viernes, transportando a un botadero a

    campo abierto donde pululan moscas, cucarachas, roedores,

    carroeros, etc.; emanando olores nauseabundos originados por su

    descomposicin.

    La Municipalidad cobra una tasa por el servicio ascendente a S/. 1.00

    mensual, pagado junto al servicio de agua. La morosidad es alta,

    cercana al 95% -segn el encargado de Rentas de la MDK-, haciendo

    que la recaudacin no cubra los costos de mantenimiento del

    vehculo.

    En las poblaciones rurales, se bota en calles, patios y cualquier lugar.

    Gestin de aguas servidas

    En la capital distrital existe alcantarillado slo en su ncleo central con

    sus respectivas conexiones domiciliarias; alcanzando este beneficio

    slo al 9.2% de las viviendas. La descarga de las alcantarillas es

    directa al ro sin ningn tipo de tratamiento, contaminando sus aguas.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    28

    El 6.73% de viviendas, tiene pozo sptico; el 52.26%, letrinas; y

    ningn servicio 28.72%. Ver Cuadro 06.

    Las viviendas conectadas a alcantarillado, ms aquellas cuyos SS HH

    estn conectadas a acequias, suma 12,30%. Ver Grfico 05.

    Grfico 05

    Disposicin final de las heces fecales en el distrito de Kimbiri

    Recicla (pozo

    sptico - letrina)58,98%

    Al ro12,30%

    Al suelo28,72%

    Elaboracin propia.

    Cuadro 06 Viviendas de Kimbiri 2005 segn servicios higinicos conectado Categoras Casos % Red pblica dentro de la vivienda 214 7,05 %Red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio 65 2,14 %Pozo sptico 204 6,73 %Pozo ciego o negro / letrina 1.585 52,26 %Ro, acequia o canal 94 3,10 %No tiene 871 28,72 %Total 3.033 100.00% Fuente:INEI.- Censos 2005: X de Poblacin - V de Vivienda. Datos preliminares.

    Contaminacin y erosin del suelo

    El suelo se encuentra severamente contaminado y erosionado en el

    mbito distrital, la actividad agrcola migratoria y el cultivo de coca son

    sus principales causantes. Durante el ao 2,002, (Gmez S., A y

    Huaman P., L: 2003) se cuantific 2,202 hectreas de sembros de

    coca, la cual dado a las condiciones de manejo, ocasion durante ese

    ao una prdida de suelos de 12, 331 TM; eso equivale a erosionar

    77.75 hectreas. La misma fuente seala que durante el periodo 1988

    2002, se perdi en el VRAE 1 585, 909 TM de suelo por dicha

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    29

    actividad, correspondiendo a Kimbiri segn clculos del Facilitador-

    1, 793. 25 Has.-considerando hasta el 2005-.

    La misma fuente precisa que en el VRAE se deforest 32, 000 Has

    para sembros de coca, correspondiendo a Kimbiri 5,715.2. De otro

    lado, la fuente seala que el 95% de los cocales se instalaron en

    tierras de aptitud forestal.

    Se calcula que la deforestacin de los trpicos ascendente a 2.3

    millones de hectreas, representa una prdida de US $. 10, 000

    millones de dlares.

    Contaminacin del agua

    Las aguas y el suelo en el distrito de Kimbiri se encuentran

    sumamente contaminadas por accin del cultivo de coca. Slo en el

    ao 2,002 se utilizaron 11, 010 litros de insecticidas, 8, 808 litros de

    herbicida, 52,848 Kg., de abono foliar y 1, 321.2 litros de hormona.

    Las cifras acumuladas desde 1983 hasta el 2005, son alarmantes;

    352, 685.5 litros de insecticidas en Kimbiri y 1 601, 660 en todo el

    valle; 282, 148. 4 litros de herbicidas en el distrito y 1 281, 328 en el

    VRAE; 1 692, 890. 6 kilos de abono foliar en Kimbiri y 7 687, 968 en

    todo el valle; finalmente, 42, 322, 2 litros de hormonas en el mbito

    distrital y 192, 199 en el valle. Ver Cuadro 07.

    Los insecticidas DDT, Aldrn, Dieldrn, Rndn, Heptacloro, Parathion,

    entre otros- producen la muerte de la flora y fauna del suelo, efectos

    sobre la fauna acutica por filtracin, desarrollan resistencia en las

    plagas y concentracin en las cadenas trficas.

    Los abonos qumicos tienen efectos diferenciados, la rea produce la

    muerte de la flora del suelo; los nitratos matan la fauna lombrices,

    insectos-, los fosfatos matan microorganismos, bacterias y hongos.

    Cuadro 07 Productos qumicos usados en sembros de coca en Kimbiri y el VRAE ao 2002 y acumulado 1983 - 2005

    Cantidad de productos qumicos usados Ao mbito Superficie (Ha) Insecticida

    (Lt.) Herbicida

    (Lt.) A. Foliar

    (Kg.) Hormona

    (Lt.)

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    30

    Kimbir

    i

    2,202 11,010.0 8,808.0 52,848.0 1,321.2

    2002

    VRAE 10,000 50,000.0 40,000.0 240,000.0 6,000.0

    Kimbir

    i

    352,685.5 282,148.4 1692,890.

    6

    42,322.21988

    -

    2005 VRAE 1601,660.

    0

    1281,328.

    0

    7687,968.

    0

    192,199.

    0Fuente: Gmez y Huaman, 2003 DEVIDA Elaboracin propia

    De otro lado se conoce, segn la misma fuente que slo el 10% de la

    produccin de hoja de coca se destina al consumo lcito; por tanto, el

    90% se transforma en PBC, para cuyo procesamiento se utilizan otros

    insumos qumicos.

    El 90% de la hoja de coca producida en Kimbiri entre 1983 y el 2005

    asciende a 204,416.5 TM, con lo que se produjo 9,283.8 TM de PBC,

    habindose utilizado para su elaboracin 2044,165.3 kilos de cido

    Sulfrico; 511,041.3 kilos de Carbonato de Sodio; 10220,826.8

    galones de kerosene y 1442,940.4 bolsas de cemento -61324,967

    kilogramos-. Ver Cuadro 08.

    Cuadro 08 Insumos qumicos usados para elaboracin de PBC en funcin de la produccin de hoja de coca de Kimbiri ao 2002 y acumulado 1983 - 2005

    Cantidad de productos qumicos usados Aos 90% HojaTM

    PBC TM H2SO4

    Kg. Na2CO3

    Kg. Kerosene

    (Gln.) Cemento

    Bolsa 2002 6,381.4 63,86 63,813.96 15,953.5 319,069.8 45,045.2

    1983-2005 204,416.5 9,283.8 2044,165.3 511,041.3 10220,826.8 1442,940.4

    Fuente: Gmez y Huaman, 2003. DEVIDA Elaboracin Propia

    La PBC sufra transformacin en PBC lavada -929.3 TM-, utilizando

    929,165.83 Kg., de cido Sulfrico; igual cantidad de Carbonato de

    Sodio y 128,762.2 Kilogramos de Permanganato de Potasio.

    Cuadro 09 Insumos qumicos usados para la elaboracin de PBC lavada en funcin de la produccin de hoja de coca en Kimbiri ao 2002 y acumulado 1983 - 2005

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    31

    Insumos qumicos usados Aos 90% HojaTM

    PBC TM

    LavadaTM H2SO4

    Kg. Na2CO3

    Kg. Permanganato

    de K (Kg) 2002 6,381.4 63,86 29,1 29,006.3 29,006.3 4,060.93

    1983-2005 204,416.5 9,283.8 929.3 929,165.83 929,165.83 128,762.2Fuente: Gmez y Huaman, 2003. DEVIDA Elaboracin Propia

    Finalmente, para sacarlo del Valle sufre un ltimo proceso,

    transformarse en Cocana -743.1 TM- utilizndose 8, 920. 3 TM de

    Acetona y 297. 27 TM de cido Clorhdrico. Ver Cuadro 10.

    Cuadro 10 Insumos qumicos usados en la elaboracin de cocana en funcin de la produccin de hoja de coca en Kimbiri ao 2002 y acumulado 1983 - 2005

    Insumos qumicos usados

    Ao 90% HojaTM

    PBC TM

    PBC Lavada

    TM

    Cocana TM

    Acetona TM

    Ac. Clorhd. TM

    2002 6,381.4 63,86 29,1 23.12 278.6 9.251983-2005 204,416.5 9,283.8 929.3 743.1 8,920.3 297.27Fuente: Gmez y Huaman, 2003. DEVIDA Elaboracin Propia

    A continuacin, presentamos los Cuadros 11.a y 11.b, con los

    impactos originados por el cultivo de la coca y su procesamiento en

    droga.

    Cuadro 11.a Impacto Ambiental provocado por actividades relacionadas al Cultivo de Coca y procesamiento de PBC.- Entorno Biofsico.

    MEDIO AMBIENTAL ACTIVIDADES CONTAMINANTES

    ESPACIO COMPONENTE DEFORESTACIN PRCTICAS

    INADECUADAS

    USO DE PRODUCTOS

    QUMICOS - Erosin - Erosin - Compactacin - Cambio de uso del

    terreno - Prdida de

    fertilidad - Contaminacin

    - Desertificacin - Prdida de

    organismos SUELO

    - Deslizamientos o huaycos

    - Degradacin de estructura fsica y qumica

    - Disminucin calidad y cantidad

    - Aumento de la escorrenta

    - Disminucin de la calidad del agua

    - Sedimentacin de lechos

    - Alteracin de fuentes de agua

    - Contaminacin - Alteracin reas

    permeables

    - Altera composicin agua superficial y subterrnea

    ENTO

    RNO

    BIOF

    SIC

    O

    MEDI

    O AB

    ITI

    CO

    AGUA

    - Prdida capacidad amortiguamiento de la accin de lluvias

    - Degradacin recursos hdricos

    - Contaminacin aguas superficiales y

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    32

    subterrneas

    Cambio de paisaje Alteracin de recursos

    - Destruccin de la biodiversidad

    Reduccin potencial turstico Cambio de paisaje

    - Altera el paisaje natural

    PAISAJE

    Destruccin paisajes fines cientficos

    Abandono de reas

    Emisin de gases (CO2, NO2, NH4) AIRE Disminucin de evapotranspiracin

    Emisin de gases - Contaminacin

    Prdida recursos genticos nativos

    - Resurgencia plagas y enfermedades

    Prdida de flora endmica

    Degradacin de la composicin de la flora

    - Alteracin, fragmentacin del hbitat

    FLORA

    Alteracin, fragmentacin del hbitat Incendios

    - Destruccin de la flora

    Alteracin, fragmentacin del hbitat

    - Destruccin de fauna hidrobiolgica

    Migracin

    - Desarrollo de resistencia de plagas

    MEDI

    O BI

    TIC

    O

    FAUNA

    Prdida recursos genticos nativos

    Alteracin y fragmentacin del hbitat

    - Interrupcin ciclo cadenas trficas

    Fuente: Gmez y Huaman, 2003 - DEVIDA

    Cuadro 11.b Impacto Ambiental provocado por actividades relacionadas al Cultivo de Coca y procesamiento de PBC.- Entorno Social

    EN

    TOR

    NO

    SO

    CIA

    L

    - Abandono de tierras. - Conflictos entre seres humanos y de stos con el entorno (reduccin de

    la calidad ambiental, el valor de la biodiversidad es ignorado). - Identidad cultural de Comunidades Nativas melladas. - Prdida de valores, cambio de patrones (delincuencia, drogadiccin). - Ocupacin desordenada del territorio. - Riesgos de salud: enfermedades cancergenas. - Incremento de la pobreza rural. - Contaminacin de la energa mental. - Distorsin del orden econmico y social. - Economa insegura y artificial. - Abandono de cultivos tradicionales. - Virtual dependencia al cultivo de coca.

    Fuente: Gmez y Huaman, 2003 - DEVIDA

    La Selva Alta constituye las cabeceras de microcuencas y cuencas de

    todos los ros que alimentan los valles de la amazona y su

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    33

    biodiversidad. El Bilogo Edgar Wilson de la Universidad de Harvard

    citado por Gmez y Huaman, 2003-, precis que en el trpico se

    extinguen 50,000 especies por ao, 137 diarios; en el VRAE,

    especficamente en Kimbiri no se reportan casos de extincin de

    especies; sin embargo, la severa deforestacin, la erosin de los

    suelos y la contaminacin qumica que hemos visualizado, est

    amenazando seriamente la supervivencia de 2,500 especies de peces

    y millones de variedades vegetales, insectos y microorganismos.

    3.1.3 Capacidad Instalada

    A nivel distrital no se cuenta con canales ni sistema de riego alguno.

    El sistema vial est constituido por la siguiente red. Ver Cuadro 12.

    Cuadro12.- Condiciones de la Red Vial en el distrito de Kimbiri

    N CARRETERALong.Total (Km)

    Long.Const.(Km)

    TIPO DE VIA C.P. EN CONEXIN

    1

    Kimbiri Chirumpiari Kepashiato

    134

    47

    Carretera afirmada 30 Km. Trocha 17 Km.

    Kimbiri, Rocas, Vista Alegre A y B, Samaniato, Ivanquiari, Sol Naciente, Los ngeles, Progreso, Maquete, Manitea, Sirenachayoc, Unin Vista Alegre, Lobo y Chirumpiari

    2

    Chirumpiari Villa Kintiarina Villa Virgen

    45

    18

    Trocha Carrozable

    Chirumpiari, Palestina A y B, Pueblo Libre A y B, Villa Kintiarina, Kintiarina Alta, Limatambo y Villa Virgen

    3

    Desvo Kimbiri Pichari Sampantuari Villa el Salvador

    08

    08

    Trocha Carrozable

    Comunidad Nativa de Sampantuari

    4 Kimbiri Alto San Luis 05 05 Trocha Carrozable Kimbiri Alto San Luis

    5

    Desvo Kimbiri

    03

    03

    Trocha Carrozable

    Vista Alegre Alta Villa Esmeralda

    Vas en Kimbiri

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    34

    Samaniato Vista Alegre

    6

    Desvo Kimbiri Chirumpiari Samaniato

    03

    03

    Trocha Carrozable

    Samaniato Sol Naciente

    7

    Desvo Kimbiri Chirumpiari Ivanquiari

    04

    04

    Trocha Carrozable

    Ivanquiari - Caminata

    8

    Desvo Kimbiri Chirumpiari Helares La Libertad

    06

    06

    Trocha Carrozable

    Helares La Libertad - Capirushiato

    9

    Desvo Kimbiri Chirumpiari Santa Fe

    10 10 Trocha Carrozable Santa Fe Nueva Esperanza - California Porvenir

    10

    Desvo Kimbiri Chirumpiari Maquete Alta

    15

    15

    Trocha Carrozable

    Maquete Alta Unin Rosales Vista Alegre

    11

    Desvo Kimbiri Churimpiari Manitae Alta

    07

    07

    Trocha Carrozable

    Manitea Alta Corazonpata Ccorichayoc

    12Desvo Kimbiri Chirumpiari

    11 11 Carretera Afirmada - Empedrada

    Kimbiri Sampantuari Nativo Sampantuari Alta y Baja Camonachari - Ubiato

    Fuente: Municipalidad Distrital de Kimbiri Oficina de Proyectos y Obras.

    Las vas en Kimbiri son escasas, alcanzan 96 kilmetros de trochas

    carrozables, 41 kilmetros de carretera afirmada y 97 kilmetros en

    construccin. Todas se encuentran en psimo estado de operacin y

    mantenimiento.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    35

    3.1.4 Articulacin Territorial con el Entorno

    Kimbiri se encuentra articulada con los departamentos de Cusco de

    la que es parte-, Junn y Ayacucho. Su entorno inmediato es el

    territorio del Valle Ro Apurmac y Ene (VRAE) conformado por el

    Centro Poblado de Villa Virgen en el distrito de Vilcabamba La

    Convencin, Cusco-, el centro poblado de Leche Mayo,

    correspondiente al distrito de Chungui La Mar, Ayacucho-; el centro

    poblado de Palmapampa, perteneciente al distrito San Miguel La

    Mar, Ayacucho-; los distritos de Anco, Santa Rosa y Ayna, tambin

    correspondientes a la provincia de La Mar-Ayacucho; los distritos de

    Sivia y Llochegua Huanta, Ayacucho-; los distritos de San Martn de

    Pangoa y Ro Tambo Satipo, Junn- y los distritos de Pichari y

    Echarate La Convencin, Cusco-. Slo con Echarate la relacin no

    es fluida, debido a la ausencia de vas de comunicacin, como

    tampoco lo tiene de manera directa con la capital provincial

    Quillabamba. Con los dems mantiene relaciones de intercambio

    econmico y social.

    Hablar del VRAE para Kimbiri, es hablar de un espacio territorial nico

    que lo incluye; los procesos sociales y econmicos no slo son

    anlogos, son los mismos; por tanto sus aspiraciones, sueos,

    problemas y frustraciones, les son comunes.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    36

    El entorno mediato constituyen la ciudad de Ayacucho, pasando por

    Tambo y Quinua; a partir de la cual se interconecta al sur y norte de

    Ayacucho, los departamentos de Apurmac, Huancavelica y Junn; Ica

    y Lima; teniendo con todos ellos de alguna manera relaciones de

    intercambio.

    Al norte de Kimbiri, por un tramo carretero se comunica con Puerto

    Cocos en Junn y de esta por va fluvial y carretera con toda esa

    regin, Pasco, Hunuco, Lima, etc.

    Finalmente, la MDK viene trabajando de manera coordinada con la

    Municipalidad Distrital de Echarate, para unir mediante una carretera

    ambos distritos; mediante ella las relaciones de intercambio con la

    regin Cusco se haran fluidas; lo que incluye, tener comunicacin

    directa con Quillabamba, capital de la provincia La Convencin;

    actualmente para llegar a ella se requiere mnimo tres das.

    Carretera en Construccin Kimbiri - Kepasiato

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    37

    3.1.5 Matriz de Problemas y Potencialidades con Indicadores

    PROBLEMAS INDICADORES Suelos y aguas contaminadas por cultivo de la coca

    - 352,685.5 litros de insecticidas utilizados - 282, 148.4 litros de herbicidas - 1,692.9 TM de abono foliar - 42,322.2 litros de hormona

    Contaminacin de suelos y aguas superficiales y subterrneas por accin del narcotrfico.

    - 2,973.33 TM de cido Sulfrico - 1,440.21 TM de Carbonato de Sodio - 10220,826.8 galones de kerosene - 61, 324.97 TM de cemento - 128.8 TM de Permanganato de Potasio - 8,920.3 TM de Acetona - 297.27 TM de cido Clorhdrico.

    Escasa capacidad instalada y dbil articulacin vial

    - Ningn sistema de riego en el distrito - 137 Kilmetros de vas carrozables para una

    extensin territorial de 1, 134.69 km2. - 100% de vas en mal estado - 29.9% de vas son carreteras afirmadas con

    requerimiento de rehabilitacin. Prdida de la biodiversidad - 2, 500 especies de peces de toda la

    amazona seriamente amenazadas - Millones de variedades vegetales, insectos y

    microorganismos en peligro de extincin. Degradacin de ecosistemas

    - 5,715.2 hectreas de bosques deforestados para el cultivo de coca.

    - 5,429.44 hectreas de tierras con aptitud forestal deforestadas por accin del cultivo de la coca.

    - 1, 793.25 hectreas erosionados - 349,089.9 TM de suelos perdidos por la

    erosin colmatando los ros. Inadecuada administracin y disposicin final de residuos slidos domsticos.

    - 100% de residuos slidos domsticos dispuestos en cualquier sitio o botaderos pblicos.

    - 95% de morosidad en pago por servicio de baja polica.

    Deficiente gestin de aguas servidas

    - 28.72% de viviendas sin ningn servicio higinico.

    - 12.30% de viviendas descargan sus aguas servidas directamente a los ros sin ningn tipo de tratamiento.

    Dbil articulacin con el entorno

    - Carretera que lo une a Ayacucho en mal estado.

    - Ninguna carretera directa con la capital provincial y departamental.

    - Va hacia el norte (Pichari y Junn) en mal estado e inconclusa.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    38

    POTENCIALIDADES INDICADORES Tierras aptas para el desarrollo forestal, agrcola y pecuario.

    - 2.81% para cultivos - 0.17% con aptitud forestal - 64.51% aptas para explotacin forestal - 32.51% tierras de proteccin.

    Recursos hdricos para su explotacin racional.

    - Presencia de seis ros que cruzan su territorio de este a oeste con un potencial energtico de 16 Mw.

    - Extensin de 111 kilmetros de ros que baan todo su territorio.

    - Presencia del ro Apurmac, importante por sus recursos ictiolgicos, medio de transporte, potencial energetico, de riego y para el consumo humano.

    Bellezas escnicas para aprovechamiento ecoturstico.

    - Pendientes de ros entre 10 y 40 (uno de 10 a 30, uno de 15 a 35, uno de 18 a 38 y tres, de 18 a 40) que forman cataratas y pozas para el desarrollo ecoturstico.

    Existencia de recursos fauna y flora.

    - Existencia de 2, 800 hectreas de bosques manejados.

    - Existencia de especies maderables de alto valor comercial (caoba, cedro, tronillo, etc.), especies forestales de valor industrial, medicinal y ornamental (copaiba, oj, sangre de grado, ua de gato, helechos, palmeras, orqudeas, etc.)

    - Existencia de cuantiosas especies de animales aptas para el consumo humano y ornamentales (venado, sajino, picuro, ronsoco, auje, monos, aves, reptiles, etc.)

    Vas de transporte en construccin

    - Construccin de la carretera Kimbiri Kepasiato que unir Kimbiri con la capital provincial (Quillabamba) y la capital regional (Cusco).

    Condiciones climticas aptas para la produccin agropecuaria y forestal.

    - Radiacin solar diaria en promedio flucta entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, satisfaciendo plenamente la demanda energtica de los cultivos.

    - Evaporacin del orden de 700 1,400 mm/ao, dejando mucha agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a travs del suelo lixiviado.

    - Humedad relativa promedio de 85%.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    39

    3.2. Dimensin Econmica

    3.2.1 Actividad Agrcola

    La actividad agrcola familiar constituye la principal actividad en el

    distrito. Las actividades agropecuarias son la base de la economa

    local, La estructura esta conformada en un 81% por cultivos

    permanentes y 19% por cultivos de corto periodo vegetativo. Ver

    Grfico 06 y Cuadro 13.

    La produccin agrcola clasificada segn su destino o utilizacin

    principal, el cultivo de coca alcanza el 35% -aproximada- de la

    superficie cultivada; la produccin que se destina al mercado externo

    y/o para la industria, representa el 46%, entre las que destacan el

    cacao, caf, barbasco y achiote, entre los principales; aquella

    destinada al consumo local o familiar representa el 17%, en este

    grupo tenemos maz, yuca, pltano, arroz, frjoles, entre los

    principales; finalmente, los frutales representan el 2% de la superficie

    cultivada. Ver Grfico 07 y Cuadro 13.

    Grfico 06

    Cultivos perennes y de corto periodo vegetativo - Kimbiri

    2005

    Corto p. vegetativo

    19%

    Perennes81%

    Grupos de cultivos - Kimbiri 2005

    Frutales2%

    Pan llevar17%

    Industrialcomercial

    46%

    Coca35%

    Luego, los principales cultivos en Kimbiri son coca, caf y cacao, con

    34.94%, 22.35 y 22.34, respectivamente. Tres cultivos que

    representan el 79.63 % de la superficie cultivada total, debido a su

    importancia econmica. El cacao y el caf se destinan casi en su

    Grfico 07

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    40

    integridad al mercado internacional, a travs de cooperativas y

    empresas locales y nacionales.

    Los siete cultivos adicionales en orden de importancia son el Maz

    amarillo -5.55%-, Yuca -4.44%-, Arroz -3.89%-, Pltano 3.17%-, Man -

    1,03%, naranja -0.64%- y achiote -0.40%-; en conjunto representando

    el 19.12%; los 15 cultivos adicionales del Cuadro 13, alcanzan en

    conjunto tan slo el 1.25%. Considerando los rendimientos y la

    poblacin local, nos encontramos con una importante demanda

    insatisfecha

    Grfico 08

    Principales cultivos - Kimbiri 2005

    Arroz3,89%

    Pltano3,17%

    Man1,03%

    Otros2,29%

    Yuca4,44%

    Maz amarillo5,55%

    Cacao22,34%

    Coca34,94%

    Caf22,35%

    Cuadro 13 Principales cultivos campaa 2004 2005 Distrito Kimbiri

    Superficie CULTIVOS Hectreas %

    Rendimiento (kg/Ha)

    Coca 2202 34,94 1840 Caf 1409 22,35 690 Cacao 1408 22,34 400 Maz amarillo 350 5,55 1200 Yuca 280 4,44 8000 Arroz 245 3,89 1500 Pltano 200 3,17 300 racimos Man 65 1,03 1200 Achiote 25 0,40 800 Naranja 40 0,64 7000-12000 Mango 12 0,19 8500 Pacae 10 0,16 1000 Pia 9 0,14 20000-40000 Frjol 8 0,13 900 Mandarina 6 0,10 9000

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    41

    Barbasco 7 0,11 25000 Palta 5 0,08 7000 Limn dulce 4 0,06 7000-12000 Tangelo 4 0,06 7000-12000 Cocotero 4 0,06 12000 Papaya 4 0,06 9000 Soya 2 0,03 800 Caa de azcar 2 0,03 900 Limn sutil 1 0,02 9000 Palmito 1 0,02 11000 TOTAL 6303 100,00 Fuente: MINAG, Agencia Agraria VRAE-San Francisco 2005 y DEVIDA, Diagnstico

    VRAE 2003. Elaboracin propia. Los actuales rendimientos de estos productos son bajos en

    comparacin a otras zonas del Per; por ejemplo en el caso del cacao

    -549 kg/Ha/ao), en aquellas parcelas no tecnificadas 300 Kg/ha de

    grano seco, mientras que en el norte 784 Kg/ha. En el caso del caf,

    3-15 qq/Ha, frente a 25-30 qq/Ha a nivel nacional; en arroz, 2000

    kg/Ha frente a 4100 kg/Ha a nivel nacional y en maz 1200 kg/Ha con

    relacin a 2900 kg/Ha que representa el nivel nacional. Ver Cuadros

    14 y 15. Magros rendimientos debido al manejo de la tierra de forma

    tradicional con el uso de herramientas rudimentarias, escaso manejo

    tecnificado y excesiva parcelacin de las tierras de cultivo. De otra

    parte, mayor esfuerzo de los agricultores unido a la fragilidad de los

    suelos con pendientes superiores a 20 - 40 mantienen en extrema

    pobreza a la mayora de los productores.

    Cuadro 14 Rendimiento comparado de 4 principales cultivos Cultivo Kimbiri Promedio Nacional Caf 3-15qq/Ha 25-30qq/Ha Cacao 549 kg/Ha 784(*) kg/Ha Arroz 2000 kg/Ha 4100 kg/Ha Maz 1200 kg/Ha 2900 kg/Ha (*) Rendimiento en el Norte del Per Fuente: MINAG-OIA, 2003; citado por ICT, 2004.- Agencia Agraria San Francisco (VRAE)

    En cuanto a la tecnologa utilizada, la Oficina de Monitoreo y

    Evaluacin del PDA determin respecto a los cultivos de cacao y caf

    principales cultivos de Kimbiri- que el 10% de los productores utiliza

    tecnologa alta alcanzando rendimientos no menores a 1,400 kg/Ha; el

    20% tiene tecnologa media equivalente a 6 aos de asistencia

    tcnica-, con rendimientos superiores a 700 kg/Ha, mientras que el

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    42

    70% de los productores lo hace con tecnologa baja, obteniendo

    rendimientos entre 200 y 300 kg/Ha. Ver Cuadro 15.

    Cuadro 15 Tecnologa utilizada en los cultivos de caf y cacao Kimbiri Cultivos Alta Media Baja Caf + de 45qq/Ha (25 30)qq/Ha (6 8)qq/Ha Cacao 1400 kg/Ka 700 kg/Ha 200-300 kg/Ha % de agricultores 10% 20(a)% 70% Seis aos de asistencia tcnica Fuente: PDA, Oficina de Monitoreo y Evaluacin Elaboracin propia

    Problemas fitosanitarios

    Los cultivos en el mbito del VRAE en general y en el de Kimbiri en

    particular, tienen serios problemas fitosanitarios. El uso intensivo de

    agroqumicos requeridos por el cultivo de la coca y otros productos

    qumicos para su procesamiento, han destruido sensiblemente la flora y

    fauna benfica del suelo, haciendo que microorganismos patgenos se

    desarrollen de manera significativa. SENASA (Ver Cuadro 16) reporta en

    caf 4 enfermedades: Piel Negro, Ojo de Gallo, Broca del Caf y Roya del

    Caf; en cacao 3: Escoba de Bruja, Piel Negro y Moniliasis; en pltano 2:

    Gorgojo negro del pltano y Sigatoca Negra; en pia 4: Podredumbre del

    Corazn y las originadas por Malanoloma sp, Penycillium funiculosum y

    Tecla baslides; en man 2: Rhizoctonia olana y Lasiodiplodia

    theobromae y en el cultivo de la coca, 8 enfermedades originadas por los

    siguientes agentes: Phytophthora sp., Fusarium olana, Fusarium

    oxisporum, Lasiodiplodia theobromae, Rhizoctonia olana, Rosellinia

    bunodes (Piel Negro), Colletotrichum sp., y Xylosandrus compactus sp

    (Gorgojo Negro de Ambrosa).

    Cuadro 16 Problemas fitosanitarios de los principales cultivos

    NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUNRosellinia bunodes "Piel negro"Mycena citricolor "Ojo de gallo"Hypothenemus hampei "Broca del caf"Hemileia vastrarix "Roya del caf"Grinipellis perniciosa "Escoba de bruja"Rosellinia bunodes "Piel negro"Moniliophthora roreri "Moniliasis"Cosmopolites sordidus "Gorgojo negro del platano"Mycosphaerella Fijiensis "Sigatoka negra"Phytophthora parastica "Podredumbre del coraznMelanoloma sp.Penycillium funiculosumThecla baslidesRhizoctonia solaniL i di l di th b

    CAF

    PROBLEMA FITOSANITARIOESPECIE

    MANI

    PIA

    PLATANO

    CACAO

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    43

    Fuente: Informe resultados de anlisis fitopatolgicos de SENASA-2002

    TENENCIA DE TIERRAS

    Segn el Cuadro 18, el 90% de los productores tienen entre 1 y 15

    Has; en la proporcin de 14.5 Has la destinan a la produccin agrcola

    (96.67% de la tierras), 0.3 Has a la produccin pecuaria (2.0%) y 0.2

    Has (1.33%) a la produccin forestal. Ver Cuadro 17.

    Cuadro 17 Estructura de tenencia de tierras de acuerdo al uso actual en las actividades agrcolas, pecuarias y forestales en el distrito de Kimbiri Activ. Agrcola

    (Has) Activ. Pecuaria

    (Has) Activ. Forestal

    (Has) TOTAL Has. % Has. % Has. % Has. % 14.5 96.67 0.3 2.0 0.2 1.33 15 100

    Fuente: MINAG. Agencia Agraria VRAE San Francisco.

    El 47% de los productores agrarios tienen entre 1 y 3 Has, lo que

    indica una alta predominancia del minifundio; el 60% de la produccin

    en estas tierras es coca, 20% yuca, 10% caf y 10% otros. El 30% de

    los productores tienen entre 4 y 8 hectreas de terreno, en ellos el

    35% de la produccin es coca, 10% yuca, 10% caf, 10% cacao, etc.,.

    El 13% poseen de 9 a 15 Has, el 8% es coca, superada por cacao

    25% y caf 20%; finalmente, el 10% de los productores tiene de 16 a

    ms hectreas y slo el 4% de la produccin que en ella se genera, es

    coca, teniendo cacao 40%, caf 25%, etc. Aqu resulta relevante

    constatar la relacin inversa entre tamao de predio y sembro de

    coca. Ver Cuadro 18.

    Cuadro 18 Distribucin de la Tenencia de Tierras por rea Cultivada segn Produccin Agrcola

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    44

    De 1 a 3 Has De 4 a 8

    Has De 9 a 15

    Has De 16 a ms

    Has Cultivos Cultivos Cultivos Cultivos

    Coca 60 Coca 35 Cacao 25 Cacao 40 Yuca 20 Yuca 10 Caf 20 Caf 25 Caf 10 Caf 10 Coca 8 Yuca 5 Otros 10 Cacao 10 Maz 8 Frutales 5 Arroz 7 Arroz 8 Barbasco 5 Maz 7 Man 7 Arroz 4 Otros 21 Yuca 5 Coca 4 Frutales 5 Maz 3 Otros 14 Otros 9 47% de los

    productores 30% de los

    productores 13% de los

    productores 10% de los

    productores Fuente: Diagnostico del VRAE. DEVIDA -1998

    Otro dato significativamente importante en la tenencia de tierras es la

    caracterizacin de los mismos, el 63.1% de la superficie tienen

    pendientes superiores a 35, seria limitante para la actividad agraria.

    Ver Cuadro 19

    Cuadro 19 Categora de pendientes de los suelos en la margen derecha del ro Apurmac

    UNIDADES CATEGORA DE PENDIENTES

    En porcentaje (%) 0 3.5 3.6 17.6 17.7 46.6 46.7-70 + 70

    En grados () 0 2 2 10 10 25 25 35 + 35

    REA MUES-TREADA

    (Ha)

    Superficie (Ha) 3,321 5,871 7,627 33,339 85,734 135,092

    Superficie (%) (2.44) (4.32) (5.6) (24.53) (63.1) (100)

    Fuente: Mapa Ecolgico del Per (INRENA, 1994)

    Otras caractersticas predominantes de los suelos de Kimbiri son.

    Fisiografa, ladera y cima; topografa, vara entre moderadamente

    empinado a empinado; Material Madre predominante, arenisca;

    profundidad efectiva, 50cm.; buen drenaje; textura dominante, arcilla;

    contenido medio de materia orgnica; su reaccin al pH es

    fuertemente cido, posee una permeabilidad moderadamente lenta; y,

    susceptibilidad a la erosin, de moderada a alta. Ver Cuadro 20.

    Cuadro 20 Sumario de las caractersticas ms importantes de los suelos de Kimbiri. Fisiografa Topografa Material

    madre Profundidad

    efectiva Drenaje

    Ladera y Moderadamente Arenisca 50 cm. Bueno

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    45

    cima del cerro

    empinado a empinado

    Textura dominante

    Contenido materia

    orgnica

    Reaccin al pH

    Permeabilidad Susceptible a erosin

    Arcilla Medio Fuertemente cido

    Moderadamente lento

    Moderado a alto

    Fuente: Programa de Conservacin de Suelos y Desarrollo de Tierras del SCIPA (1961) para el Instituto de Reforma Agraria y Colonizacin Zona Ro Apurmac.

    El 70% de las unidades productivas familiares vienen explotando la

    cuarta parte de sus tierras.

    Los cultivos tropicales colonizadores fueron cacao, caf, caa de

    azcar, coca, barbasco, entre otras especies.

    En el VRAE y por tanto en Kimbiri, durante los aos 1950 y 1960 tuvo

    apogeo el cultivo del barbasco kube-; los aos 1960 a 1967,

    correspondieron al caf; en los aos 1970, cacao; entre 1975 y 1980,

    maz amarillo; los aos 1984 y 1985, ajonjol y de 1990 al presente,

    cacao y caf; productos que en la actualidad se exportan a Europa y

    Estados Unidos, bajo la modalidad de caf especial y cacao orgnico,

    con algunos beneficios adicionales.

    3.2.2 Actividad Pecuaria

    La actividad pecuaria slo es un complemento a la actividad agrcola.

    Se cran principalmente aves de corral -94.78%-; porcinos, 3.56% y

    vacunos, 1.05% del total de la produccin pecuaria. En valores

    absolutos estas proporciones son mnimas generando un excedente

    de 6% para el consumo local, proporcin muy pequea para cubrir

    dicha demanda; el 94% se destina al autoconsumo. Ver Cuadro 21.

    Esta actividad no tiene importancia econmica debido a la escasa

    prctica de las familias a desarrollarlas. La crianza de ganado vacuno

    se ve restringida tambin, por la escasa proporcin de tierras aptas

    para dicha actividad -0.17%-, aproximadamente 193 hectreas en

    total.

    Cuadro 21 Produccin pecuaria segn especies-2004

    ESPECIES PRODUCTO CANTIDAD(Cabezas) %

    Vacuno Carne 68 1,05Ovino Carne 24 0,37Porcino Carne 230 3,56

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    46

    Caprino Carne 15 0,23Ave Carne 6120 94,78

    TOTAL 6,457 100,00Fuente: Elaboracin propia, datos Agencia Agraria 2004.

    La explotacin ganadera fue impulsada por el Ministerio de Agricultura

    desde la dcada del 70, sin los resultados esperados debido a los

    motivos ya expuestos.

    El sistema de manejo en la explotacin ganadera en la actualidad es

    extensiva familiar en condiciones inadecuadas, con fuerte incidencia

    de enfermedades parasitarias (ecto y endoparsitos), con

    infraestructuras o establos antitcnicos y alimentacin en base a

    pastos naturales.

    3.2.3 Actividades de Transformacin

    La actividad industrial en el distrito es casi nula, solo existen

    aisladamente fbricas de ladrillos, heladeras y talleres de carpintera,

    orientados fundamentalmente a la demanada local. La mayora de las

    unidades productivas realizan procesos de transformacin manual y

    en su propia vivienda. Se cuenta tambin con las instalaciones y

    equipamiento de una pequea fbrica transformadora de man, la

    misma que a la fecha no est funcionando, por descuido de sus

    gestores; puesto que fue concebida como parte de una propuesta del

    Programa de desarrollo Alternativo.

    Por otro lado, un sector de la poblacin bsicamente aborigen- se

    dedica a la artesana confeccionando bolsos, flechas, collares, gorras;

    a base de semillas, huesos, fibras y cortezas de algunas plantas de la

    zona; destinados en su mayora al mercado.

    Valor Bruto de la Produccin

    Si medimos los ingresos generados por la actividad agropecuaria,

    encontramos que el rea forestal produce US $. 79, 050. 00 dlares al

    ao -3.68%-, la actividad pecuaria produce US $. 129, 920. 00 -6.05%-

    y la agrcola, US $.1 938, 200. 00 dlares, representando el 90.27%

    del total. Ver Cuadro 22.

    Cuadro 22 Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria en Kimbiri

    Sector Valor Bruto de la Porcentaje

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    47

    Produccin (miles US $) (%) Agrcola 1938,2 90,27 Pecuario 129,92 6,05 Forestal 79,05 3,68 Total 2147,17 100,00 Fuente: Plan de Desarrollo Alternativo VRAE 2002 2006. CNC

    WASHINTON, enero 2003. Oficina de Monitoreo y Evaluacin.

    Si consideramos la economa ilcita generada por el narcotrfico,

    encontramos que sta representa el 71% del VBP total; mientras que

    la actividad lcita no alcanza ni a la tercera parte del valor total -29%-.

    Ver Cuadro 23.

    De modo que el reto de la MDK y de todas las del VRAE, es

    desarrollar el enfoque territorial, entendida como el modelo que

    aprovecha su base de recursos naturales, su capital humano y su

    capital social.

    Cuadro 23 Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria en Kimbiri considerando la economa ilcita.

    Tipo de Economa Montos

    (miles de US $) % Economa lcita 2147,17 29,00 Economa ilcita 5256,86 71,00 VBP 7404,03 100,00 Fuente: Plan de Desarrollo Alternativo VRAE 2002 2006. CNC

    WASHINTON, enero 2003. Oficina de Monitoreo y Evaluacin.

    3.2.4 Servicios de Apoyo a la Produccin

    La Agencia Agraria VRAE realiza capacitaciones peridicas a los

    agricultores, sobre el manejo de los cultivos de caf, control de plagas,

    como para la implementacin de las cadenas productivas.

    Otras organizaciones que apoyan la agricultura en Kimbiri, provienen

    del Programa de Desarrollo Alternativo, a travs de diferentes

    componentes, siendo uno de ellos la produccin y comercializacin de

    productos agropecuarios, forestales, agrcolas y otros en armona con

    el medio ambiente. Sin embargo, debido a que condicionan su apoyo

    a la erradicacin de la coca, no tiene el xito y ni siquiera, la

    aceptacin esperada.

    Es igualmente notable la presencia de organizaciones privadas como

    la Cooperativa Cafetalera del Valle Ro Apurmac, Cacao VRAE,

    Asociacin de Cacaoteros Tecnificados de Cacao, Central de

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    48

    Organizaciones Productoras Agrarias del VRAE, entre otros,

    dedicados a promover la actividad agraria. Se tiene que

    aproximadamente a un 20% de los productores se ha venido

    brindando asistencia tcnica durante 6 aos; a un 10%,

    aproximadamente 10 aos y al 70%, ningn ao. (Se desprende del

    Cuadro 15).

    3.2.5 Comercio y Ferias

    La actividad comercial juega un rol importante; es dinmica en

    trminos de intercambio comercial en los mercados locales, regionales

    e incluso internacional. Utiliza infraestructura terrestre en malas

    condiciones y por ende, con altos costos de transporte; ello incide de

    manera directa en una menor competitividad; trasladando gran parte

    de las ganancias a los intermediarios, agentes econmicos que

    obtienen mayor rentabilidad y capitalizacin progresiva, generando

    distorsiones en el mercado en desmedro de los productores.

    Por la cantidad y calidad de la produccin local los mayores

    productores de cacao y caf en el mundo son Asia y Brasil,

    respectivamente-, los precios son generalmente impuestos por el

    comerciante mayorista, comportndose los productos locales como

    precio aceptantes. Escenario muy desfavorable por los altos precios

    de productos importados frente a los precios de exportacin de

    productos de la zona.

    Por los niveles de organizacin y sensibilizacin, como por los costos

    asociados a la comercializacin, cara y dificultosa; el productor no

    participa en el comercio de sus productos, permitiendo la

    manipulacin de los intermediarios, quienes pagan precios muy bajos.

    Las Cooperativas tienen igualmente problemas para consolidarse y

    constituirse en una alternativa consistente y legtima para obrar como

    un canal alternativo.

    La mayor parte de la produccin agrcola de cacao es adquirida por

    las empresas Negusa, Winter, Donofrio, Coffe Trading, Inca Cacao,

    Cacao VRAE y Romero Trading.

    La produccin de caf es comercializada por intermediarios, desde el

    ao 1997, las tres Cooperativas Cafetaleras del Valle compran caf

    (en menor escala cacao).

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    49

    Los otros cultivos man, arroz, yuca, frutales y otros, tambin son

    adquiridos por intermediarios y en las ferias semanales en centros

    poblados, as como, a lo largo de las carreteras que articulan el

    distrito.

    La actividad principal es la agropecuaria con el 90.60%; la segunda, el

    comercio, alcanzando al 3.69% de la PEA, bajo la forma de comercio

    minorista de artculos de primera necesidad, tales como tiles de

    escritorio, herramientas y productos agropecuarios, restaurantes,

    bares, grifos, etc. Es importante aclarar que la mayora de los

    comerciantes tienen sus predios agropecuarios, los servicios ocupan

    el 3.02%; entre los trabajadores de construccin civil y los

    profesionales suman 2.69%; cifra con tendencia a crecer originado por

    el incremento de la asignacin presupuestaria a la Municipalidad,

    proveniente del canon gasfero; esperndose que en cumplimiento a

    la Ley Municipal, se descentralice hacia las Municpalidades de Centro

    Poblado.

    Cuadro 24 Ocupacin principal de los jefes de familia Ocupacin Cantidad % Agricultura 270 90,60% Servicio 9 3,02% Construccin 4 1,34% Comercio 11 3,69% Profesionales y tcnicos 4 1,35% Total 298 100,00% Fuente: AMUVRAE-OPCI. Encuesta enero 2006 Elaboracin propia

    En el rea rural con pequeas poblaciones, se encuentran de 1 a 2

    pequeas tiendas de expendio de artculos de primera necesidad,

    como sal, aceite, fideos, gaseosas, jabones, velas, etc. Realizadas

    como complemento a las labores agrcolas. En poblaciones mayores

    como Lobo, Chirumpiari y Samaniato existen entre 5 y 10 tiendas,

    donde se producen una atencin permanente y diaria de venta de

    abarrotes y compra de productos como cacao, caf, man, y otros para

    entregar y comercializar en la localidad de San Francisco o Santa

    Rosa.

    El caf y el cacao se destinan en gran medida al mercado

    internacional, en este ltimo caso, el MINAG reporta que el 40% del

    Cacao exportado por Per, procede del VRAE; ello ha permitido el

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    50

    surgimiento de las cooperativas y ltimamente la formacin de

    empresas de comercializacin de algunos de estos 2 productos como

    cacao VRAE e Incaf VRAE, que han logrado acceso directo a los

    mercados internacionales de Europa y Estados Unidos de

    Norteamrica.

    Entre las principales limitaciones para empoderarse del mercado

    externo, tenemos la baja calidad de los granos alentados por los

    comerciantes tradicionales que no exigen ni premian la calidad. En

    los ltimos aos se ha iniciado con la produccin orgnica de caf y

    cacao, para ello han certificado empresas de prestigio, lo que apertura

    un mercado promisorio. Asimismo, existe la posibilidad real de

    producir caf especial.

    3.2.6 Corredores Econmicos

    Kimbiri es el nexo obligado de tres flujos importantes de bienes y

    servicios. Uno procedente de la parte norte, Valle Esmeralda y San

    Miguel del Ene en Junn, pasando por Puerto Cocos y Pichari. El

    segundo proviene del Sur, Limatambo, Villa Kintiarina, Chirumpiari; y

    el tercero, desde Kimbiri rumbo a Ayacucho, pasando por Tambo y

    Quinua, con tres destinos, Huancayo, Lima y Andahuaylas Abancay

    Cusco.

    Se encuentra en construccin dos vas de importancia, una de

    intercomunicacin distrital, Limatambo Villa Virgen, la cual permitir

    mejorar el flujo sur con Vilcabamba. La mejora de la va Kimbiri-

    Limatambo, permitir dinamizar el comercio de la zona sur del distrito,

    evitando desplazarse por la margen izquierda como lo vienen

    haciendo hasta hoy con mayor frecuencia; incluso, podra generarse

    un sentido inverso, cruzar desde la margen izquierda hacia el distrito

    de Kimbiri con destino a San Francisco o Ayacucho, con ahorro de

    tiempo y dinero en el recorrido.

    La segunda va es de alcance regional, permitir unir Kimbiri

    Chirumpiari Kepasiato Quillabamba y Cusco; de este modo, el

    comercio desde La Convencin con destino a Lima, sera sumamente

    ventajosa, permitiendo a Kimbiri desarrollar la actividad de hospedaje,

    alimentacin, mecnica, entre otros.

  • Plan de Desarrollo Concertado del distrito Kimbiri. La Convencin Cusco

    51

    3.2.7 Matriz de Pro