PD6 Desarrollo Rural · 2018-07-07 · municipio: el turismo y el campo, bajo criterios de...

42
Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 1 PROGRAMAS DE DESARROLLO PROGRAMAS DE DESARROLLO PROGRAMAS DE DESARROLLO PROGRAMAS DE DESARROLLO PD6 Programa de Desarrollo Rural

Transcript of PD6 Desarrollo Rural · 2018-07-07 · municipio: el turismo y el campo, bajo criterios de...

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 1

PR

OG

RA

MA

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

PR

OG

RA

MA

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

PR

OG

RA

MA

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

PR

OG

RA

MA

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

PD6 Programa de Desarrollo Rural

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 2

PROGRAMA DE DESARROLLO PROGRAMA DE DESARROLLO PROGRAMA DE DESARROLLO PROGRAMA DE DESARROLLO RURALRURALRURALRURAL

I. PresentaciónI. PresentaciónI. PresentaciónI. Presentación II. II. II. II. Marco NormativoMarco NormativoMarco NormativoMarco Normativo III. III. III. III. El PEl PEl PEl Programa rograma rograma rograma de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo RuralRuralRuralRural 2002002002009999----2011 y su vinculación con el Plan 2011 y su vinculación con el Plan 2011 y su vinculación con el Plan 2011 y su vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2005Estatal de Desarrollo 2005Estatal de Desarrollo 2005Estatal de Desarrollo 2005----2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 20072011 y el Plan Nacional de Desarrollo 20072011 y el Plan Nacional de Desarrollo 20072011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007----2012201220122012 IV. Diagnóstico EstratégicIV. Diagnóstico EstratégicIV. Diagnóstico EstratégicIV. Diagnóstico Estratégicoooo

V. V. V. V. El Desarrollo RuralEl Desarrollo RuralEl Desarrollo RuralEl Desarrollo Rural en el Municipio de Bahía de Banderas en el Municipio de Bahía de Banderas en el Municipio de Bahía de Banderas en el Municipio de Bahía de Banderas en el 203 en el 203 en el 203 en el 2030000, la , la , la , la Misión y Valores del SectorMisión y Valores del SectorMisión y Valores del SectorMisión y Valores del Sector

VI. VI. VI. VI. Políticas Políticas Políticas Políticas Públicas para elPúblicas para elPúblicas para elPúblicas para el Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

VII.VII.VII.VII. Desarrollo estratégico: la alineación de los objetivos, las líneas Desarrollo estratégico: la alineación de los objetivos, las líneas Desarrollo estratégico: la alineación de los objetivos, las líneas Desarrollo estratégico: la alineación de los objetivos, las líneas estratégicas y los proyectosestratégicas y los proyectosestratégicas y los proyectosestratégicas y los proyectos

VII VII VII VIIIIII. Sistema para la Evaluación . Sistema para la Evaluación . Sistema para la Evaluación . Sistema para la Evaluación y Sy Sy Sy Seguimiento del Peguimiento del Peguimiento del Peguimiento del Programarogramarogramarograma

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 3

I. Presentación Mensaje del Presidente Municipal de Bahía de Bander as

Desde el inicio de esta administración,

la población del municipio participó en el

diseño del Bahía de Banderas al que

todos aspiramos, en la construcción de

un objetivo de largo plazo sustentado en

el desarrollo y fortalecimiento de nuestro

capital humano, de nuestras familias, de

nuestros valores y basado en el

aprovechamiento de la vocación y el

gran potencial que tiene nuestro

municipio: el turismo y el campo, bajo criterios de competitividad,

sustentabilidad, innovación, unidad, calidad en el servicio, transparencia y

rendición de cuentas; lo cual quedó plasmado en nuestro Plan Municipal de

Desarrollo 2008-2011.

La gran visión 2030 del Bahía de Banderas que queremos con perspectiva de

futuro, quedó plasmada en nuestro Plan y establece un objetivo común: un

Bahía de Banderas competitivo, donde impere el desarrollo ordenado y

sostenible de nuestro territorio, incluyente y lleno de oportunidades; ello implica

seguir con el rumbo definido bajo una toma de decisiones que tenga bases

sólidas, para ello, en apego y cumplimiento a lo establecido en nuestro Plan

Municipal de Desarrollo 2008–2011, pongo a disposición de los Badebadenses,

este Programa de Desarrollo, el cual habrá de marcar el rumbo que debe seguir

nuestro municipio para lograr superar los rezagos existentes en la materia,

promoviendo el desarrollo y aprovechamiento de las potencialidades existentes y

focalizando los recursos hacia obras estratégicas de infraestructura y proyectos

productivos que permitan brindar bienestar a los Badebadenses.

C.P. HÉCTOR MIGUEL PANIAGUA SALAZARPresidente Municipal Constitucional

C.P. HÉCTOR MIGUEL PANIAGUA SALAZARPresidente Municipal Constitucional

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 4

Hoy estamos cumpliendo nuestra palabra, al poner a su disposición este

Programa, el cual constituye un gran avance para nuestro municipio, ya que es

un documento elaborado mediante un proceso de planeación democrática y

participativa, que se convierte en rector y guía para la inversión de recursos en

este rubro, siempre apegado al Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 y

sustentado en el aprovechamiento de la vocación y potencial de nuestro

municipio.

Este documento forma parte del conjunto de los nueve Programas de Desarrollo

establecidos en nuestro Plan y pretende servir de referencia a lo largo de esta

administración. En él, se describe la visión 2030 y la misión institucional, se

expresan los objetivos, las líneas estratégicas, los proyectos y acciones que

definirán la actuación en la materia, partiendo del diagnóstico que guarda el

sector; y finalizando con la definición de las metas e indicadores que permitirán

conocer el grado de avance.

Reitero a Ustedes el compromiso de que trabajemos coordinadamente para que

las iniciativas aquí expuestas se traduzcan a una realidad. Abordaremos este

compromiso con todas nuestras capacidades y los convoco una vez más a que

sigamos trabajando unidos, con innovación y eficiencia para hacer de Bahía de

Banderas el espacio sustentable y competitivo al que todos aspiramos.

“INNOVAR PARA SERVIR” C.P. HÉCTOR MIGUEL PANIAGUA SALAZAR Presidente Municipal Constitucional

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 5

Mensaje del Director de Desarrollo Rural

Uno de los retos más importantes que enfrenta el Desarrollo Rural en nuestro

Municipio, es sin lugar a dudas detonar la competitividad del sector primario, en

armonía con la demanda y crecimiento turístico que presenta Bahía de

Banderas, como punto de partida para dejar atrás los rezagos y problemáticas

añejas que existen en la materia.

Para ello, resulta indispensable impulsar un sector primario articulado al

desarrollo turístico, en base a las potencialidades y ventajas comparativas

existentes en nuestro Municipio, a través de la focalización de obras, acciones e

inversiones estratégicas que promuevan la competitividad del sector y que

permitan brindar bienestar a todos los productores.

En este sentido, el encadenamiento de las actividades agropecuarias,

agroindustriales y turísticas representa principalmente el área de oportunidad

estratégica para movilizar la economía del Municipio e impulsar el desarrollo

regional, como fuente: generadora de empleos, de derrama económica y

articuladora de las actividades significativas.

Por esta razón, al seno del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN), se desarrolló el presente Programa de Desarrollo Rural, el

cual contiene las políticas públicas que habrán de regir el desarrollo del sector,

en apego a lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 y

alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 y al Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012. En él, se describe la visión 2030 de largo alcance en los

temas estratégicos para impulsar la competitividad del sector en nuestro

Municipio, de la misma forma, se expresan los objetivos, las líneas estrategias,

las acciones, los proyectos, las metas y los indicadores que definirán la

actuación en la materia, partiendo del diagnóstico que guarda el sector.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 6

El éxito en la instrumentación de este programa, al igual que el resto de los

Programas de Desarrollo emanados del Plan Municipal de Desarrollo,

dependerá de la suma de esfuerzos conjuntos, la gestión de recursos para llevar

a cabo las propuestas planteadas y la retroalimentación del ciclo virtuoso de la

planeación del desarrollo por medio de un seguimiento y evaluación que

mantenga el rumbo y fortalezca los logros.

Ing. Javier López Barba Director de Desarrollo Rural

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 7

II. Marco Normativo El marco normativo que sustenta a este Programa de Desarrollo Rural se encuentra vinculado a las leyes federales, estatales y municipales relacionadas con la agricultura, la ganadería, lo forestal-silvícola, la pesca y la acuacultura. En este sentido, el marco jurídico engloba el conjunto de normas y reglas que enmarcan la acción de la planeación municipal, cuyo proceso es reglamentado jerárquicamente desde el orden federal, hasta el orden municipal más elemental. A partir de esta panorámica, el presente Programa de Desarrollo Rural relaciona su actuar con los ordenamientos e instancias siguientes: EN EL AMBITO FEDERAL

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

• Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

2007-2012.

• Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.

• El Programa Nacional de Infraestructura.

EN EL AMBITO ESTATAL

• Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Nayarit.

• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

• Ley de Planeación del Estado de Nayarit.

• Ley que Crea el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de

Nayarit.

• Reglamento Interior del Comité de Planeación para el Desarrollo del

Estado de Nayarit.

• Ley Ganadera del Estado de Nayarit .

• Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Nayarit.

• Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado

de Nayarit.

• Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Nayarit.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 8

• Ley de Obra Pública del Estado de Nayarit.

• Ley Catastral y Registral del Estado de Nayarit.

• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de

Nayarit.

• Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.

• El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Nayarit “COPLADENAY”.

• El Programa Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, Acuícola-Pesquero y Forestal Silvícola.

EN EL AMBITO MUNICIPAL

• La Ley Municipal para el Estado de Nayarit.

• Reglamento para la Administración Pública del Municipio de Bahía de

Banderas.

• El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN).

En razón de lo anterior, una de las primeras acciones de esta nueva administración para el arranque del proceso de planeación municipal, fue la instalación formal del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal con una composición plural, democrática, corresponsable, incluyente y participativa que garantizara la incorporación de todas las fuerzas políticas, actores económicos, sociales y voces de nuestros habitantes incluyendo a aquellos que viven mas allá de nuestras fronteras. Al municipio de Bahía de Banderas, el marco normativo de alcance municipal le responsabiliza de 21 funciones y servicios públicos según se establece en el artículo 126 de la Ley Municipal para el Estado de Nayarit. ARTÍCULO 126.- Los Ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos:

1. Agua potable, alcantarillado, saneamiento, drenaje, tratamiento y disposición de aguas residuales;

2. Alumbrado público;

3. Limpia, recolección, traslado, tratamiento, disposición y aprovechamiento de residuos; la materia de tratamiento será del municipio cuando la competencia no esté reservada a otros ámbitos de gobierno, sean federal o local;

4. Mercados y centrales de abastos;

5. Rastro;

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 9

6. Construcción, mantenimiento y equipamiento de calles, parques y jardines;

7. Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo urbano, cultural y económico;

8. La protección del ambiente y preservación y rest auración del equilibrio ecológico, áreas ecológicas y recreativa s, en los términos que establece la Constitución Política de los Estad os Unidos Mexicanos y las leyes de la materia;

9. Seguridad pública en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

10. Policía Preventiva Municipal, tránsito y vialidad;

11. Estacionamientos públicos;

12. Panteones;

13. Educación y bibliotecas públicas;

14. Catastro;

15. Registro civil;

16. Asistencia y salud pública;

17. Protección civil;

18. Desarrollo urbano;

19. Uso y autorización de suelo;

20. Intervención en la elaboración y aplicación de programas de transporte urbano;

21. Planeación regional; y

22. Las demás que señalen las leyes.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 10

III. El Programa de Desarrollo Rural 2009-2011 y su vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2005- 2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

En el presente capítulo del Programa de Desarrollo Rural 2009-2011, se desarrolla un análisis comparativo sobre el proceso de alineación metodológico y estructural que fue seguido por el municipio de Bahía de Banderas en el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 (PMD) en el marco de los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Planeación Democrática, con la finalidad de construir un Plan Municipal que alineara una agenda de trabajo compartida por los tres órdenes de gobierno para facilitar la suma de esfuerzos y recursos hacia una misma agenda común, orientada por el marco de una gran visión de desarrollo para el municipio de Bahía de Banderas en el 2030, que le permitiera sentar las bases de su desarrollo integral en estos tres años.

Bajo esta panorámica, en el presente capitulo se recopilan todos aquellos proyectos que se vinculan al tema central del desarrollo rural, y es posible observar una serie de supuestos contemplados en esos instrumentos de planeación que el presente Programa de Desarrollo Rural consideró en su desarrollo:

• El enfoque de la planeación prospectiva, como eje conductor del proceso metodológico de elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 (PED), del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) y que retomó el PMD 2008-2011.

• La perspectiva del desarrollo regional, como enfoque para guiar la planeación del desarrollo en el País y en el Estado con la finalidad de impulsar un desarrollo más equilibrado y sustentable y que el PMD retoma para inducir el desarrollo al interior del Municipio, en su vecindad con el municipio de Bahía de Banderas y en el marco del corredor turístico de la Riviera Nayarit.

• La presentación de este programa sectorial que permite profundizar cada una de las temáticas estratégicas como parte fundamental del proceso continuo de la planeación del municipio.

• El enfoque de la sostenibilidad como eje conductor en la instrumentación de acciones y proyectos derivados del plan, bajo un enfoque de desarrollo sustentable.

• La declaración de temas estratégicos para el desarrollo del programa. • Coincidencias fundamentales en la determinación de los ejes estratégicos

de la Federación (5) con los (4) ejes estratégicos de desarrollo del Estado y los (4) ejes de desarrollo considerados por el municipio de Bahía de Banderas.

• El establecimiento de los objetivos nacionales coincidentes con los objetivos estatales en la materia que el presente programa observa.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 11

Bajo esta lógica es posible afirmar que el presente Programa de Desarrollo Rural se relaciona con los objetivos 1, 4, 5 y 6 del PED, a través de los cuales se busca detonar el desarrollo económico del Estado a través del impulso a la competitividad de todas las regiones del Estado, el desarrollo de la infraestructura productiva, ambiental y social necesaria para impulsar el desarrollo de Nayarit.

Por su parte, en lo que al PND respecta, encuentra una estrecha vinculación con los objetivos 3, 4 y 10, a través de los cuales se plantea tener una economía competitiva mediante el aumento de la productividad –donde el sector primario juega un papel primordial-, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, a partir del reconocimiento de que es necesario alcanzar una economía competitiva que ofrezca productos y bienes de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo.

En lo que al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012 respecta, el presente Programa observa las nueve vertientes planteadas para el desarrollo: competitividad, social, financiera, infraestructura, laboral, medio ambiente, educativa, salud y agraria; y basa algunas de sus líneas de acción para contribuir a alcanzar algunas de las metas de manera coordinada y en la justa dimensión de cada orden de gobierno. Metodológicamente el PED y sus programas regionalizan el análisis y plantea las propuestas, a fin de superar el estancamiento económico y aprovechar de manera racional las potencialidades que cada una de las cinco regiones del Estado poseen, bajo esta lógica en el cuadro que se presenta a continuación de identifican una serie de acciones y proyectos considerados en los distintos instrumentos de planeación en el estado que se vinculan al presente programa de desarrollo:

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 12

Programa de

Origen Localidad

Nombre de la Obra o

AcciónTema

Programa Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Varias Cultivo de ciclo intermedio en zonas de riego

Agricultura

Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Varias Elaboración de proyectos para la elaboracion de alimentos bajo ambiente controlado

Industria

Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural

Zona costeraProyecto de maricultivos y arrecifes artificiales

Pesca

Programa Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Varias Proyecto de maricultivos y arrecifes artificiales

Pesca y Acuacultura

Programa Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Varias Planta procesadora de productos pesqueros

Pesca y Acuacultura

Programa Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Varias Laboratorio sanidad acuícola

Pesca y Acuacultura

Programa Estatal de Desarrollo Rural y Encadenamiento Productivo Agropecuario, acuicola-pesquero y forestal silvicola

Varias Laboratorio de produccion de larvas y alevines

Pesca y Acuacultura

El Titular del Ejecutivo Estatal sostiene que, el conocimiento a fondo del Nayarit de hoy es fundamental para definir la magnitud de los problemas, los retos a los que se enfrenta la sociedad nayarita, su gobierno y sus instituciones y a partir de ahí, considerar también las fortalezas y potencialidades, de las cuales se dispone para enfrentar las amenazas del entorno. Por su parte, el PMD establece que habremos de insistir en que la prioridad es y será el mejor aprovechamiento de los grandes potenciales existentes en cada una de las regiones de nuestro municipio, acorde a nuestra vocación natural: el turismo y el campo. Por ello, uno de los planteamientos específicos en este programa de desarrollo, es el de alentar el desarrollo regional sustentable e integral de nuestro municipio, privilegiando la atención hacia los sectores prioritarios.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 13

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 07-12), define al sector agropecuario y pesquero como estratégico y prioritario para el desarrollo del país, como proveedor de alimentos consumidos por familias mexicanas y por otro lado como abastecedor de materias primas para las industrias manufacturera y de transformación, lo que lo posiciona como un importante generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. Aunado a esto, en el entorno geográfico del sector agropecuario y pesquero vive la cuarta parte de los mexicanos, y a pesar de los avances en la reducción de la pobreza alimentaria durante los años recientes en este sector, persiste aún esta condición en un segmento relevante de la población rural. En este contexto, este Programa de Desarrollo Rural, tiene como propósito ser el instrumento orientador de las políticas, objetivos, estrategias, programas, proyectos y acciones que se ejecuten para impulsar el desarrollo rural en Bahía de Banderas, permitiendo a la sociedad rural en la entidad elevar su ingreso y calidad de vida.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 14

IV. Diagnóstico Estratégico

Perfil Demográfico

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 83,739 habitantes. Sin embargo existe en la actualidad una población aun no determinada que fluctúa entre los 20 y 30 mil habitantes mismos que se han integrado a la dinámica social y que exigen servicios públicos por parte de las autoridades, estimándose la población real del municipio dado el acelerado crecimiento en 93,585 habitantes, de acuerdo a las cifras recabadas en el levantamiento realizado por el propio municipio, de los cuales 45,541 son mujeres y 48,044 son hombres.

Población de Bahía de Banderas

Sexo Totales

Hombres 48,044 Mujeres 45,541 Cantidad total 93,585

Población por localidad, sexo y edad

Municipio Edad Hombres Mujeres Total por edad

Bahía de Banderas De 0 a 4 años 5,059 4,939 9,998

Bahía de Banderas De 5 a 9 años 4,931 4,627 9,558 Bahía de Banderas De 10 a 14 años 4,647 4,427 9,074 Bahía de Banderas De 15 a 19 años 4,930 4,468 9,398 Bahía de Banderas De 20 a 24 años 4,379 4,465 8,844 Bahía de Banderas De 25 a 29 años 4,244 4,354 8,598 Bahía de Banderas De 30 a 34 años 4,192 4,006 8,198 Bahía de Banderas De 35 a 39 años 3,474 3,242 6,716 Bahía de Banderas De 40 a 44 años 2,889 2,669 5,558 Bahía de Banderas De 45 a 49 años 2,332 2,134 4,466 Bahía de Banderas De 50 a 54 años 1,978 1,694 3,672 Bahía de Banderas De 55 a 59 años 1,617 1,406 3,023 Bahía de Banderas De 60 a 64 años 1,385 1,235 2,620 Bahía de Banderas De 65 a 69 años 503 385 888 Bahía de Banderas De 70 a 74 años 297 228 525 Bahía de Banderas De 75 a 99 años 425 475 900 Bahía de Banderas De 100 y más años 7 5 12 Bahía de Banderas No especificado 755 782 1,537 TOTAL 48,044 45,541 93,585

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 15

Concentrado de población en el municipio de Bahía de Banderas 2008 Sexo Totales 0 a 14 años 15 a 64 años 53 años y mas

Hombre 48,044 14,637 31,420 1,987 Mujeres 45,541 13,993 29,673 1,875 Cantidad total 93,585 28,630 61,093 3,862

Gráfica del total de la población de Bahía de Banderas

Gráfica circular del total de población

Gráfica comparativa del total de la población entre hombres y mujeres en Bahía

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 16

Gráfica comparativa del total de la población entre hombres y mujeres en Bahía de Banderas

Marginación En el contexto nacional, Bahía de Banderas ocupa el lugar 2,210 en el índice de marginación de los 2,439 municipios registrados al cierre del año 2005, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) dados a conocer por el INEGI, lo cual nos pone en la antesala de los municipios menos marginados del país. No obstante lo anterior, no podemos ignorar que entre la gran mancha de la infraestructura turística y del desarrollo, entreverados; aún quedan núcleos de habitantes que viven en condiciones de pobreza extrema. Esta particularidad representa una debilidad para el municipio, desde el punto de vista del reparto de las aportaciones y recursos presupuestales federales para

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 17

el combate a la pobreza extrema por una parte, ya que al considerar que no la hay en el municipio, los recursos que se reciben para este efecto, son limitados. Por otra parte, las reglas de aplicación de los escasos recursos que se reciben, contenidas en la Ley de Coordinación Fiscal limitan la aplicación de los mismos en estas zonas urbanas y desarrolladas. La paradoja de estos grupos sociales es, que ni son ricos por sus propias condiciones; pero tampoco son pobres para poder recibir apoyo por la vía de los recursos que el gobierno destina para el combate a la pobreza, aunque sus condiciones de vida así lo demanden, siendo su único pecado el que el desarrollo los haya alcanzado y bordeado en su imparable trayectoria. Migración Los últimos indicadores de migración a los Estados Unidos publicados por el CONAPO, revelan que 14,194 hogares badebadenses han emigrado a ese país vecino y que el 9.05% de las familias en el municipio, reciben remesas provenientes de esa latitud; clasificándose a nuestro municipio con un grado medio de intensidad migratoria. Esta característica nos permite aspirar a financiar proyectos productivos en las comunidades rurales bajo el Programa de 3X1 para Migrantes que promueve la Secretaría de Desarrollo Social. Este esquema permite concretar proyectos potencializando los recursos mediante la concurrencia de aportaciones económicas de la Federación, el Estado, el Municipio y los migrantes, promoviendo la equidad y el enfoque de género en los beneficios del programa. Marco de Referencia del Campo El inventario de la tierra y la propiedad ejidal en el municipio de Bahía de Banderas se encuentra actualmente en un proceso de regularización a través del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). Los avances al cierre del 2007, se resumen en lo siguiente: 12 núcleos agrarios, 56,884 has. de superficie ejecutada que incluye; 12 ejidos y 30,527 has. de superficie certificada. Para la planeación tecnificada de la agricultura en beneficio de los productores del campo, el Estado de Nayarit dispone de una red de estaciones agroclimáticas en donde el municipio de Bahía de Banderas tiene a su disposición dos estaciones: Una localizada en la parcela del productor Sergio Martínez del poblado de San Juan de Abajo y que inició sus funciones desde el mes de Noviembre del 2006 y la otra localizada en la parcela del productor José Cruz Robledo González del poblado de Valle de Banderas Nayarit habiendo iniciado igualmente en Noviembre del 2006.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 18

La información que nos proporcionan estas estaciones es sumamente valiosa como se podrá observar a continuación en una consulta efectuada por la vía del internet a la estación de Valle de Banderas; como la puede hacer libremente cualquier productor agropecuario.

Estación: Valle de Banderas, municipio de Bahía de Banderas

Última lectura: Fecha: martes, 09 de septiembre de 2008 Hora: 10:15 * Zona horaria: -1 hrs. Hora Central Variables Valor Unidades Estado actual Temperatura 27.9 °C Precipitación 0 mm

Humedad relativa

83 %

Punto de rocío 24.74 °C

Radiación global 658.8 w/m²

Velocidad del viento

5.9 km/hr

Dirección del viento

47.6 grados azimut

Noreste

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 19

Promedios del día martes, 09 de septiembre de 2008 Temperatura Humedad

relativa Velocidad del viento

Dirección del viento

24.48 °C 97.05 % 0.84 km/hr 32.5 ° Noreste

Precipitación acumulada: 0 mm

Máximos y mínimos del día martes, 09 de septiembre de 2008 Variable Valor Hora Temperatura máxima 27.9 °C 10:15:00 Temperatura mínima 23.5 °C 07:00:00 Radiación global máxima 658.8 w/m² 10:15:00 Velocidad del viento máxima 5.9 km/hr 10:15:00 Velocidad del viento mínima 0 km/hr 00:15:00

Datos estadísticos

Temperatura (°C)

Viento * Periodo Precipitación acumulada (mm) Máxi

ma Mínima

Media

Humedad relativa (%) * Veloc

idad (km/hr)

Dirección (grados)

Ayer lunes, 08 de septiembre de 2008

9.2 30.5 24.4 25.84

93.29 2.85 163.66 Sur

Últimos 8 días

107.6 33.6 23.1 27.37

88.27 3.83 142.21 Sureste

* Promedios Precipitación en el año Mes 2008

(mm) 2008 acumulado (mm)

Promedio histórico (mm)

Promedio histórico acumulado (mm)

Anomalía mensual (%)

Anomalía anual (%)

enero 23 23 25.6 25.6 -10.27 -10.27 febrero 1.2 24.2 9.1 34.7 -86.82 -30.33 marzo 0 24.2 1.3 36.1 -100 -32.89 abril 0 24.2 0.3 36.3 -100 -33.4 mayo 0 24.2 6.3 42.6 -100 -43.2 junio 149 173.2 111.7 154.3 33.43 12.27 julio 369.4 542.6 351.2 505.5 5.17 7.34

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 20

agosto 330.2 872.8 269.2 774.7 22.68 12.67 septiembre

107.6 980.4 261.6 1036.3 -58.87 -5.39

Las anomalías del mes en curso son efectivas solo hasta finalizar el mes.

La información en color azul fue calculada con menos del 80% de los datos. Agricultura La superficie sembrada representa el 3.8% del total estatal, con diversos cultivos de granos y frutas comunes y exóticas. Los principales cultivos en el municipio de Bahía de Banderas así como el valor de la producción estimada según el anuario estadístico de Nayarit se podrá observar a continuación: Principales cultivos en Bahía de Banderas

Volumen de producción (en toneladas)

Valor de la producción (miles de pesos)

Tipo de cultivo

Total Riego Temporal Total Riego Temporal Maíz 26,012 25,629 383 $44,398 $43,696 $702 Sandia 7,978 7,978 0 39,890 39,890 0 Arroz 3,454 3,454 0 6,217 6,217 0 Piña 1,692 1,692 0 13,536 13,536 0

Acorde al levantamiento del Ayuntamiento existen 9,277 hectáreas, cuya principal producción es el maíz, frijol, sorgo, arroz, sandia y jitomate. REGISTRO DE CULTIVO DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS Cultivo

Productores

Has Rendimiento tn/has

Rendimiento total (ton)

Precio unitario ($)

Valor de la producción ($)

Maíz 340 4,000 7 28,000 $2,800.00 $78’400,000.00 Frijol 85 600 1.5 900 $10,000.00 $9’000,000.00 Sorgo 50 500 6.0 3,000 $2,800.00 $6’000,000.00 Arroz 40 570 5.5 3,135 $2,300.00 $7’210’500.00 Sandia

60 2,200 20.0 44,000 $1,200.00 $52’800,000.00

Jitomate

17 85 30.0 2,250 $2,000.00 $5’000,000.00

Chile 12 66 15.0 990 $6,000.00 $5’940,000.00 Melón 3 66 30.0 1,980 $3,000.00 $5’940,000.00 Mango 367 1,140 8.0 9,123 $600.00 $5’473,800.00 Otros 30 50 Total

1,004 productores

9,277 hectáreas

93,678 toneladas

$176’464,300.00

Existe también la producción no significativa de pepino, papaya, albahaca, tabaco y ejote.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 21

Infraestructura hidroagrícola El distrito de riego 043, consta de la siguiente infraestructura:

• Dos presas derivadoras, una sobre el río Ameca denominada “Las Gaviotas” que alimenta el sistema de riego denominado modulo 1 Valle de Banderas, y otra de menor dimensión ubicada sobre un dren “Popotan” en el ejido San Juan de Abajo.

• Dos canales principales, uno por gravedad y otro que se alimenta a través de una planta de bombeo.

• 43 canales laterales. • 12 canales sub-laterales. • 47 pozos artesianos que fueron diseñados para ponerse en

funcionamiento en los periodos de mayor demanda de agua, de los que están en funcionamiento 11 para uso agrícola, 6 para uso urbano y el resto están sin utilizarse.

En la margen izquierda del río Ameca, dentro del estado de Jalisco existe la siguiente infraestructura:

• La unidad de riego Las Palmas, Jalisco de la que se riegan por gravedad 438-00 has. del ejido El Colomo y 30-00 has. del ejido San Juan de Abajo.

• 5 pozos artesianos que se localizan en el ejido San Juan de Abajo, de los cuales 4 están en funcionamiento y riegan por gravedad 269-00 has.

• Una gran cantidad de pozos superficiales a cielo abierto con gastos de 3 y 4 pulgadas que se utilizan principalmente para riego por goteo.

Empacadoras

• Existen tres empacadoras de mango, de las que solo la empacadora Vallenay S.P.R. de R.L. ubicada en Valle de Banderas esta en funcionamiento.

• La empresa Agrícola Dalong cuenta con su propio empaque para hortalizas exóticas.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 22

Instituciones de crédito El servicio de crédito en el sector agropecuario del municipio es proporcionado por las instituciones siguientes:

• Financiera Rural, ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco. • Fondo de aseguramiento, localizado en San Juan de Abajo. • Caja Solidaria Amatlàn de Cañas, sucursal San José del Valle. • Caja Solidaria Nueva Galicia, sucursal San Juan de Abajo. • Caja Solidaria Sierra de San Juan, sucursal Mezcales. • Caja Popular Villanueva, sucursal San José del Valle.

Empresas agrícolas en la región De corte internacional en el área de la producción de semilla de maíz, sorgo y girasol destacan las empresas Monsanto y Pioneer, cuentan con campos de investigación en terrenos propios y rentados; asimismo establecen siembras bajo contrato en sociedad con productores de la región para producir semilla mejorada de maíz. De corte nacional con el mismo sistema de siembra que las anteriores y en menor superficie se tiene la presencia de empresas productoras de semilla de maíz como son: Finex, Rica y Agrobal. Dedicada principalmente a la producción y comercialización de mango, esta la empresa Agrícola Vallenay, quien actualmente explota 600-00 has. de mango. En la producción de hortalizas exóticas con una superficie de 100-00 has. Localizada en el poblado de Santa Rosa Tapachula, esta la empresa denominada “Agrícola Dalong”. Valor de la producción de los principales cultivos en los ciclos

2007/2007 y 2008/2008.

Cultivo Sup. Prod. Precio Valor Costo Costo Utilidad Has. Total Medio Total Por ha. Total Tn Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos Maíz para semilla

1 200

4 800 $5.000 $24.000.000 $8.500 $10.200.000 $13.800.000

Maíz para uso comercial

3 300

19 800

$2.800 $55.440.000 $10.000 $33.000.000 $22.440.000

Sandia 2 300

46 000

$1.200 $55.200.000 $35.000 $80.500.000 $25.300.000

Mango 1 029

18 522

$600 $11.113.000 $10.000 $10.290.000 $823.000

Frijol 500 800 $10.000 $8.000.000 $7.500 $4.500.000 $3.750.000 Arroz 600 3000 $2.300 $6.900.000 $7.500 $4.500.000 $2.400.000 Sorgo 200 1000 $2.400 $2.400.000 $7.500 $1.500.000 $900.000

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 23

Total 9 129

93 922

$163.053.000 $143.740.000 $19.313.000

Ganadería La población ganadera representa el 4.1% del total estatal, con 20,200 cabezas de ganado, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y equino, además de aves y colmenares; teniendo como principal ganado el bovino. En el siguiente cuadro se podrán apreciar las cifras de la población ganadera y avícola así como el valor estimado de la producción ganadera. Población ganadera y avícola en Bahía de Banderas Concepto Total Bovino Porcino Ovino Caprino Aves Cabezas 138,924 38,937 2,659 2,658 2,975 91,695 Valor (miles de pesos)

$185,718 $176,336 $4,048 $1,329 $,1404 $2,601

Una fortaleza que habrá que reconocer y explotar en el municipio de Bahía de Banderas se refiere a la amplia estructura hidroagrícola de la margen derecha del río Ameca, que beneficia de manera amplia la producción agropecuaria. Producción de ganado y extensión de pastizales

Pastizales Inducidos

Pastizales Naturales

Bovinos

Capacidad de carga (animales)

Porcinos

Ovinos

Caprinos

3,600 HAS.

25,300 HAS.

18,000 CAB.

12,300 CAB.

200

1,000

1,000

Producción de Ganado y Extensión de Pastizales

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 24

Silvicultura

El volumen de aprovechamiento forestal maderable es de 5,080 m3, principalmente de Huanacaxtle y Amapa. Existen otras maderas de menor producción como el cedro, la caoba y la primavera.

De los recursos no maderables se utiliza la Palma Real (palapa) obteniéndose 400 toneladas de esta misma; se tiene considerado en el municipio actualmente una superficie de 62 has. de palmeras diversas en las que predomina el cocotero; cuentan con 153 has. en 10 localidades y participan 44 ejidatarios para la producción de teca, madera de exportación muy apreciada en Asia y Europa para la construcción de navíos. Sin embargo, en el municipio de Bahía de Banderas la actividad silvícola se desarrolla de manera incipiente, orientada al autoconsumo y la reforestación es menor a la tala de árboles por tal motivo es conveniente apoyar programas de reforestación y conciencia en los habitantes de este municipio. El vivero municipal cuenta con 61,941 plantas clasificadas de la siguiente manera:

• 22, 910 plantas de ornato • 37, 828 maderables • 3, 203 frutales

Pesca El litoral del municipio de Bahía de Banderas es de 70 km. aproximadamente, aunque el área de explotación se da en toda la bahía; las principales especies son: cazón, sierra, jurel, huachinango, barrilete, pargo, ostión, mojarra, y camarón. Acorde a las cifras de la oficina de pesca de Cruz de Huanacaxtle, las de menor importancia por su cantidad son: flamenco, bota, coconaco y mantarraya. La pesca obtenida se destina en un 65% al consumo local y de la entidad, lo restante se distribuye entre los estados de Jalisco y Colima. La producción alcanzó 838.8 toneladas en 2003. Sin embargo esta ha ido decreciendo cada año hasta situarse en 410.65 toneladas según la oficina de pesca la Cruz de Huanacaxtle en el periodo 2003-2007; esta disminución se explica dado el poco apoyo e interés gubernamental hacia ese sector, así como a la conversión de los pescadores a prestadores de servicios turísticos empleando su experiencia, para ofrecer actividades de pesca deportiva, buceo, esquí, entre otros.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 25

Los pescadores están organizados en cinco cooperativas pesqueras y acuícolas; cuentan con infraestructura de apoyo, a saber: el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar; una estación de biología marina y obras de atraque y protección como son: las escolleras, rompeolas y espigones.

La infraestructura con que se cuenta el municipio de Bahía de Banderas son dos muelles pesqueros en la Cruz de Huanacaxtle, dos cámaras frías, 50 embarcaciones menores y una mayor, operadas por cerca de 300 pescadores. Existe aproximadamente 20 permisionarios. La pesca en agua dulce es muy escasa y no se registra; el cultivo es nulo en el municipio. La actividad pesquera se desarrolla por 658 pescadores, tanto en aguas marinas del litoral del municipio, como en las aguas del Río Ameca. Así tenemos que en las 10 localidades identificadas en el municipio con actividad pesquera, esta se realiza con una embarcación mayor dedicada a la pesca comercial de escama marina y tiburón en aguas costeras y 234 embarcaciones ribereñas, menores a las 10 toneladas netas de arqueo, que aprovechan o usan los recursos marinos, utilizando como artes de pesca las redes agalleras, chinchorros, cimbras, líneas de mano, ganchos, trampas langosteras, atarrayas, caña con carrete, pistoletas, redes de arrastre y equipos de buceo. Cuadro de comunidades con actividad pesquera

No. Comunidad Pescadores Embarcaciones 1 Lo de Marcos 18 6 2 San Francisco 30 10 3 Sayulita 60 20 4 Nuevo Corral del Risco 120 40 5 La Cruz de

Huanacaxtle 330 129

6 Bucerías 40 20 7 Jarretaderas 20 10 8 El Colomo 10 0 9 Aguamilpa 20 0 10 La Ceiba 10 0 Total 658 235

En las aguas del Río Ameca se aprovecha principalmente la especie langostino por 40 pescadores de comunidades ribereñas del cuerpo de agua, utilizando para tal fin nasas construidas con madera de la región. Como infraestructura de apoyo a la comercialización de los productos pesqueros, en el municipio se tienen identificadas 14 bodegas dedicadas al acopio, almacenamiento y conservación, mismas que cuentan con una

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 26

capacidad instalada de 83 toneladas y de esta el 77 %, que corresponde a 3 plantas que utilizan el sistema de congelación, el resto lo hace a base de hielo. Cuadro de bodegas de conservación y almacenamiento de productos pesqueros Localidad Cantidad Capacidad

(toneladas) Sistema de congelación

San José de Valle 2 24 24 Jarretaderas 1 2 0 Bucerías 1 40 40 La Cruz de Huanacaxtle 3 5 0 Punta de Mita 6 10 0 Sayulita 1 2 0 Total 14 83 64 (77%) El abastecimiento de hielo que se utiliza para la conservación de los productos pesqueros obtenidos se hace de Puerto Vallarta, Jalisco y de una fábrica de hielo ubicada en la localidad de Bucerías, instalación que tiene una capacidad de producción de 12 toneladas/día, en la presentación de barras de 40 kilogramos. Aunado a lo expuesto, se cuenta con 3 bodegas de distribución de hielo en Bucerías. En el municipio no se cuenta con instalaciones dedicadas al proceso de elaboración de los productos pesqueros. La comercialización de los mismos se hace como frescos o congelados, ante lo cual se da la oportunidad de darle valor agregado a los productos obtenidos. Cuadro de cifras del volumen de producción pesquera desembarcada en el municipio, en el periodo de 1998 al 2007 (volumen de toneladas) Especie 1998 1999 2000 2001 2002 2,003 2004 2005 2006 2007 Promedio

Estatal 8,231 7,810 9,339 10,669 11,904 18,219 16,111 15,055 16,319 17,133 13,079

Oficina 347 366 483 591 565 869 881 848 569 478 600

Guachinango 211.8 229.1 79.5 183.9 142.5 248.5 279.5 226.2 129.1 168.9 189.9

Tiburón 7.3 40.4 132.8 149.7 164.5 280.6 276.0 238.0 105.9 43.5 143.9

Pargo 55.4 47.7 18.2 22.3 42.3 80.6 76.9 80.0 39.6 38.4 50.1

Sierra 15.0 9.9 94.6 107.8 52.7 47.1 55.9 49.1 39.9 25.3 49.7

Mojarra 19.2 19.0 30.9 40.1 39.3 69.8 47.4 34.4 27.4 27.1 35.5

Ostión 10.6 0.0 6.2 12.6 1.0 11.2 9.2 74.1 90.6 57.3 27.3

Cazón 2.9 0.7 22.5 22.8 29.8 38.9 24.0 55.2 36.1 22.6 25.6

Raya y similares 2.8 22.7 13.4 19.8 38.5 16.2 44.7 26.3 18.9 20.3

Trucha 0.4 0.4 0.6 7.2 8.9 15.4 8.5 9.5 5.1

Barrilete 1.7 12.5 3.9 17.3 3.0 0.6 3.9

Jurel 2.1 2.2 3.5 26.0 1.7 0.8 0.2 0.0 3.6

Lenguado 0.2 0.7 0.3 0.2 6.3 8.7 8.3 2.5

Corvina 0.4 1.6 1.0 1.2 0.8 2.0 3.1 2.5 2.9 1.5

Chigüil 0.1 1.2 0.7 1.5 1.5 6.8 3.1 1.5

Atún 0.0 0.0 0.7 7.2 3.4 1.0 0.6 1.3

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 27

Bonito 0.0 0.2 0.2 0.8 5.9 3.4 0.3 0.6 0.3 1.2

Lisa 2.8 0.0 6.8 0.6 0.5 1.1

Camarón 2.5 0.6 1.1 2.1 1.0 0.0 0.7 0.8

Otras 17.9 13.5 63.8 33.1 65.0 77.2 66.2 82.6 43.1 49.4 51.2

Otras Especies con volúmenes menor a la tonelada: Lebrancha, pámpano, esmedregal, baqueta, langostino, pulpo, ronco, berrugata, robalo, cabrilla y langosta Fuente: SAGARPA.- Delegación Estatal en Nayarit. Cuadro de Volumen y Valor de la Producción Pesquera del año 2007 Especie Toneladas Miles de Pesos % Contribución Producción Estatal 17,133 328,812 Producción Municipio 478 9,044 2.8 %

Guachinango 169 5,211 35. 4 Tiburón y cazón 66 667 13.8 Ostión 57 579 12.0 Pargos 48 1,093 10.0 Mojarras 27 234 5.6 Sierra 25 402 5.2 Rayas y similares 19 119 4.0 Lenguado 8 66 1.7

Otras especies 59 673 12.0

Fuente: SAGARPA.- Delegación Estatal en Nayarit. Pesca comercial La Pesca comercial se practica en aguas de jurisdicción federal del municipio de Bahía de Banderas aprovechando más de 30 especies acuáticas, para lo cual se identificaron 34 permisos que amparan un total de 77 embarcaciones, de las cuales, una es embarcación mayor que incide en los recursos de escama marina y tiburón. Cuadro de Permisos por Tipo de Organización y por Especie Forma organización

Escama Cauque Langosta Ostión Pulpo Tiburón Suma

Personas Física

14 1 7 21

Soc. Coop. 5 1 1 1 3 11 Unión Pescadores

1 1

Suma 20 1 1 1 1 10 34

Fuente: Consulta de Titulares de permisos de pesca comercial. Cuadro de Embarcaciones por Especies y Tipo de Organización Forma organización

Escama Cauque Langosta Ostión Pulpo Tiburón Suma

Personas Física

20 0 12 32

Soc. Coop. 21 4 0 2 13 40

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 28

Unión Pescadores

5 5

Suma 46 0 4 0 2 25 77

Fuente: Consulta de Titulares de permisos de pesca comercial. Pesca Didáctica Asimismo, para cubrir la formación de los profesionales y técnicos que en un futuro incidirán en la actividad pesquera o acuícola, se cuenta con una infraestructura educativa de los niveles técnico básico, medio superior y superior; de igual manera, en el municipio contiguo de Puerto Vallarta, Jalisco, se cuenta con un centro de nivel superior que imparte carreras que de alguna manera están relacionadas con el sector pesquero o acuícola. Instituciones que imparten educación relacionada con las actividades de pesca y acuacultura Institución Carreras afines Instituto Tecnológico del Mar de La Cruz de Huanacaxtle

Licenciado en Biología con especialidad en biología marina o en acuacultura y Técnico Superior en buceo deportivo-recreativo.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 7 La Cruz de Huanacaxtle

Técnico profesional en pesca y navegación y Técnico profesional para el procesamiento de productos pesqueros.

Secundaria Técnica de San Francisco, S.E.P.

Técnico en Motores y Técnico en Pesca

Pesca deportiva Para el desarrollo de la pesca deportiva-recreativa, en el municipio se cuenta con tres marinas, dos ubicadas en Nuevo Vallarta y una en La Cruz de Huanacaxtle, mismas que cuentan con la infraestructura necesaria de protección, acceso, así como servicios de atraque, mantenimiento, combustibles, agua, alumbrado, drenaje, hospedaje, alimentos y rampas de botado de embarcaciones. En la marina de Nuevo Vallarta y Pueblito Paraíso se tienen disponibles 287 espacios para recibir y alojar las embarcaciones turísticas. En las instalaciones de la marina de La Cruz de Huanacaxtle se dispone del orden de los 300 espacios para alojar lanchas o yates con dimensiones de los 30 a 122 pies de eslora. Dichas instalaciones se construyeron en la zona federal marítimo terrestre que tenía el Puerto Pesquero de la Cruz de Huanacaxtle. Actualmente las embarcaciones pesqueras, constituidas por un barco escamero y 110 embarcaciones menores dedicadas a la pesca ribereña, en algunos casos alternan su actividad con la prestación de servicios de la pesca deportiva y viajes de esparcimiento, como es el caso de la observación de ballenas que arriban a

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 29

la Bahía de banderas; se atracan en una zona destinada de manera exclusiva para dicha flota, además de que existe el proyecto de dotar a los productores con bodegas para el almacenamiento y conservación de sus productos pesqueros. El recurso de la pesca deportiva se basa principalmente en los conocidos como "picudos". Esta importancia surge a principios del siglo pasado, en el sur de California, Estados Unidos, donde aparentemente se inicia una nueva modalidad en el uso de estas especies, originando una práctica que se extendió rápidamente con el desarrollo de las vías de comunicación, llegando a cobrar importancia en nuestro país en la década de los cincuentas, actividad que se ha asociado al desarrollo de los centros turísticos de playa. Las especies de pico de interés para la pesca deportiva existentes en la región externa de la Bahía de Banderas son el pez vela, marlín negro, marlín rayado, marlín azul, pez espada, dorado, gallo, entre otros. El sábalo, aparentemente abundante en el sur de la bahía se pesca incidentalmente en pesca deportiva y comercial aunque no tiene valor. la captura en pesca deportiva, que incluye picudos y especies afines en la bahía, asciende a 42 especies. La producción pesquera registrada en el municipio de Bahía de Banderas, prácticamente se deriva del aprovechamiento que hace dicha flota del recurso del medio silvestre, en si lo componen más de 30 especies acuáticas de importancia comercial, de las cuales el 97 % son marinas, misma que aportan el 99 % del volumen de la producción obtenida. En los últimos 10 años, de 1998 a 2007, se han venido generando un volumen de producción promedio del orden de las 600 toneladas, con un valor de los 10 millones de pesos, contribuyendo con el 2.8 % en el volumen de producción estatal. Dichas cifras muestran que se han alcanzado a registrar volúmenes máximos del orden de las 870 toneladas, producción que se destina en su totalidad al consumo humano directo y del orden del 80% de la producción total se comercializa en el mercado local y regional. Derivado de las preferencias de los consumidores, la producción pasa directamente de la actividad primaria de captura a la de comercialización y consumo, sin pasar por algún proceso de elaboración.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 30

Producción Pesquera de Bahía de Banderas,1998-2007

0

200

400

600

800

1,000

1998 1999 2000 2001 2002 2,003 2004 2005 2006 2007

Años

Ton.

Aportación por Especie en 2007

o

Guachinango

35%

o Rayas

4%

o Sierra

5%

o Lenguado

2%

Ot ras

12%

o Pargos

10%

o Mojarras

6%

o Ost ión

12%

o Tiburón

14%

Las principales especies o grupos de especies desembarcadas, por el volumen que representan sobre el total de la producción obtenida, son el guachinango que aporta el 35 %, tiburón y cazón 14 %, ostión 12 %, pargos 10 %, mojarras 6 %, sierra 5%, rayas 5% y lenguado 2%, mismas que contribuyen con el 88 % de la producción pesquera generada. Analizando la producción pesquera de los últimos 10 años, en particular los volúmenes máximos de las producciones de cada una de las especies o grupos de especies, podemos inferir que de conformidad con la disponibilidad de los recursos, se puede alcanzar un volumen total estimado en el municipio del orden de las 1,120 toneladas de las diversas especies, con un valor de los 21 millones de pesos.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 31

V. El Desarrollo Rural en el Municipio de Bahía de Banderas en el 2030, la Misión y Valores del Sector El presente apartado del Programa de Desarrollo Rural 2009-2011, retoma el paradigma de la planeación prospectiva, para construir una imagen de futuro a poco más de 20 años para el municipio de Bahía de Banderas, a partir de lo que quedó establecido en el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 y del planteamiento que el propio Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establecen, como necesario para hacer planteamientos de largo alcance en la instrumentación de un conjunto de acciones y proyectos estratégicos indispensables para crear un Bahía de Banderas competitivo. Bajo este contexto, la visión que se presenta a continuación es el resultado del esfuerzo de síntesis sobre un conjunto de reflexiones de muchos badebadendes vinculados a los distintos aspectos de la vida económica, social y ambiental de Bahía de Banderas, con un escenario de futuro deseable y posible concebido para los próximos veinte años; en un ejercicio que ha partido del análisis de la visión establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, pero que producto de este ejercicio, explaya las diferentes temáticas vinculadas al desarrollo integral del municipio de Bahía de Banderas. En este orden de ideas, debe tomarse en cuenta que este ejercicio de planeación no significa las promesas de un gobernante o un mero ejercicio de fabricación de sueños, sino una propuesta para que las generaciones actuales se comprometan con un proyecto de desarrollo de largo plazo, porque solamente en esa dimensión puede observarse el Bahía de Banderas sustancialmente diferente al cual se aspira, y si la sociedad badebadense asume estos retos como propios, dará como resultado el inicio del abordaje de los temas vinculados al desarrollo rural. VISIÓN 2030 del Desarrollo Rural en el marco del De sarrollo Económico de Bahía de Banderas El municipio de Bahía de Banderas será uno de los destinos líderes en el contexto internacional en la captación de turismo de calidad y alto poder adquisitivo, así como en el desarrollo de centros turísticos de 5 estrellas y gran turismo. En el contexto turístico nacional, Bahía se distinguirá por haber sido uno de los pioneros en el desarrollo del agroturismo, con parcelas de demostración dedicadas al cultivo de especies tradicionales como atractivo turístico y cultural, así como en el desarrollo del ecoturismo sustentable; lo que permitirá el desarrollo de la oferta de productos complementarios al vocacionamiento turístico del Municipio, capaz de generar fuentes atractivas de empleo. Los habitantes de Bahía de Banderas gozarán de una aceptable calidad de vida, debido a la generación de valor agregado de sus productos locales, articulados

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 32

de manera estratégica como productos complementarios del desarrollo turístico; que se reflejarán en un desarrollo de cultivos orientados a la demanda de los hoteles y restaurantes por los visitantes nacionales e internacionales. Los agricultores locales contarán con procesos productivos certificados, serán conscientes de la importancia de la calidad e inocuidad alimentaria en armonía con el medio ambiente y de la importancia del trabajo en equipo y organizado hacia un mismo fin: la comercialización estratégica de sus productos de manera directa como elemento fundamental para colocar en el mercado sus insumos y mejorar su calidad de vida a través de mejores niveles de ingreso y bienestar. Los procesos productivos agrícolas procederán de sistemas de producción basados en invernaderos, lo que permitirá el control natural de plagas y el uso de fertilizantes orgánicos científicamente desarrollados y favorecerá el desarrollo de agroindustrias que permitirán la diversificación de sus cultivos orientados a la demanda turística, la generación de redes de comercialización y la creación de fuentes de empleo para la población, producto del desarrollo endógeno que se generará en el municipio. Gracias al aprovechamiento sustentable de los recursos hidráulicos, a través de un sistema tecnificado de irrigación y a las concesiones sustentables para el aprovechamiento del agua en las zonas agrícolas, se conformará uno de los sistemas hidroagrícolas más moderno del país, el cual estará ligado a redes de comercialización locales, para el abastecimiento de la demanda de productos generada en la Riviera Nayarit, e internacionales gracias a la generación de productos orgánicos de alta calidad e inocuidad alimentaria, libres de plaguicidas. Los frutos de la tierra producidos con bajo impacto ambiental serán vendidos en su forma virgen o con valor agregado. Por otra parte y derivado del crecimiento sostenido que tendrá su economía, Bahía de Banderas será el municipio líder por excelencia en su aportación al producto interno bruto estatal, gracias a la diversificación de sus actividades económicas ligadas al aprovechamiento sustentable del turismo. Misión A partir de la misión del municipio que todos observamos en el Ayuntamiento, y que se enuncia a continuación, el sector ha desarrollado su propia misión sectorial. Misión del Municipio: Servir a la población badebadense y administrar el Ayuntamiento en forma responsable, honesta y eficiente, trabajando dentro del marco legal por el desarrollo integral del municipio, proporcionando en forma continua y creciente obras y servicios públicos de calidad, que fomenten el desarrollo sustentable de Bahía de Banderas y la participación ciudadana. Misión Sectorial:

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 33

Impulsar el desarrollo integral del campo y de la costa badebadense, que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos y la incorporación de los mismos a la dinámica de desarrollo turística del municipio, propiciando el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los ramos agrícola, agroindustrial, ganadero, pesquero y de los servicios complementarios a la inversión; a través de la capacitación constante basada en la reingeniería de procesos e innovación de la estructura orgánica y su marco legal. Valores A partir de los valores establecidos por el Ayuntamiento, el sector presenta los siguientes valores adicionales que observa el sector. Valores del Municipio

• Calidad en el Servicio • Innovación • Eficiencia • Transparencia • Rendición de Cuentas

Valores del Sector

• Calidad en el Servicio • Innovación • Eficiencia • Transparencia • Rendición de Cuentas • Capacitación del Capital Humano

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 34

VI. Políticas Públicas para el Desarrollo Este apartado de políticas públicas, constituye una parte fundamental de la estructura del presente Programa Municipal de Desarrollo Rural y es el resultado de un ejercicio participativo de planeación, que dio inicio en el proceso de elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011, y que conjunta los compromisos que sociedad y gobierno habremos de emprender, para llevar a cabo las estrategias de acción colectiva que permitan alcanzar los objetivos y metas planeadas. En la vinculación al Programa se presentan las siguientes: Políticas vinculadas al Desarrollo Rural Campo

• Se fortalecerá el desarrollo de la producción y comercialización horto-frutícola, enfatizando la agricultura bajo climas controlados y las redes de comercialización vinculadas a la demanda turística, para el grupo de productos en que se pueda tener el liderazgo en volúmenes, rendimientos, calidad y costos en el contexto del desarrollo turístico de la Riviera Nayarit.

• Se impulsará el liderazgo de Bahía de Banderas, como uno de los municipios pioneros a nivel nacional en el desarrollo del agroturismo, con parcelas de demostración dedicadas al cultivo de especies tradicionales como atractivo turístico y cultural, lo que permitirá el desarrollo de la oferta de productos complementarios al vocacionamiento turístico del municipio, capaz de generar fuentes atractivas de empleo.

• Se desarrollará el campo y la producción de alimentos, con calidad e inocuidad y la generación de valor agregado a los productos primarios articulados a la demanda turística del municipio.

• Se fomentará el desarrollo de cadenas productivas bajo el principio de competitividad.

• Se buscará en el factor ciencia y tecnología, un apoyo fundamental en el desarrollo de la tecnología que propicie la competitividad del campo badebadense.

• Se impulsará la adecuada operación sustentable del rastro municipal, bajo principios de sanidad e inocuidad alimentaria que satisfaga la demanda.

Pesca y acuacultura

• Se aprovechará la riqueza hidráulica, los litorales y los cuerpos de agua de marismas.nacionales para focalizar los trabajos de una de las actividades productivas naturales del municipio en materia de acuacultura y pesca en polígonos delimitados para tal fin.

• Se impulsará el establecimiento de las cadenas productivas acuícolas-pesqueras y su vinculación con el sector turístico del municipio para fines de comercialización.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 35

• En el marco del Programa de Desarrollo Costero, se impulsará el desarrollo de la infraestructura portuaria con fines pesqueros y turísticos.

• Se fomentará el desarrollo de la pesca deportiva sustentable y sostenible, como uno de los grandes atractivos turísticos internacionales del municipio.

• Se impulsará, en coordinación con el Estado y la Federación, la rehabilitación de los sistemas lagunarios e hídricos del municipio.

Industria

• Se impulsará el establecimiento de centros de abastecimientos, vinculados al desarrollo de las cadenas productivas del Estado y del Municipio.

• Se realizarán alianzas con el vecino municipio de Puerto Vallarta, con el propósito de crear o participar en corredores industriales y circuitos vinculados al turismo que sean benéficos para el Municipio.

• Se impulsará la creación de parques turísticos temáticos, con una localización que permita tener alta competitividad.

• Se promoverá la generación de valor agregado de los productos primarios, principalmente agropecuarios, basados en normas de calidad y certificación.

Comercio

• Se impulsará el desarrollo comercial y de servicios que permitan ofrecer servicios complementarios a la demanda turística del municipio, genere buenas fuentes de empleo para los badebadenses y cuente con alto sentido de responsabilidad social hacia la comunidad local.

• Se fomentará un desarrollo comercial del municipio que beneficie a todas las regiones internas y que permita reducir los precios de los insumos que utilizan las distintas actividades productivas, buscando que esto redunde en una mejor calidad de vida de los badebadenses.

• Se promoverá el desarrollo, en coordinación con el Estado y la Federación, de los sistemas de distribución y abasto de productos hortofrutícolas, pecuarios y pesqueros del municipio, que permitan ir eliminando el intermediarismo e impulsando el establecimiento de centrales de abasto en la Riviera Nayarit y de manera particular en el Municipio.

• Se buscará la creación de un mercado municipal que favorezca la comercialización de los productos locales bajo estándares de calidad.

Financiamiento

• Se buscará aprovechar y canalizar como forma de inversión privada y social, el desarrollo de proyectos sociales y productivos, realizados bajo modalidades de Fundraising, Responsabilidad Social y algunas otras aportaciones provenientes del sector privado existente el Municipio, que no han sido exploradas actualmente y que presentan una ventana de oportunidad.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 36

• Se impulsará la utilización de fuentes alternas de financiamiento para la inversión pública en proyectos estratégicos para el desarrollo del Municipio, como su infraestructura económica y social.

• Se desarrollará una presupuestación efectivamente programática en las finanzas públicas municipales, con base en el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 y los programas y proyectos que de él se deriven.

• La presupuestación de la inversión pública se realizará tomando como base los programas y proyectos que permitan detonar el desarrollo territorial del municipio.

• Se utilizarán indicadores de desempeño en los procesos de planeación, programación y presupuestación que permitan medir el grado de efectividad de los resultados obtenidos.

• Dentro del presupuesto municipal se dará prioridad al crecimiento de la inversión pública, sobre el crecimiento del gasto de operación, pugnando en todo momento por niveles crecientes de inversión pública municipal, en este sentido se definirán techos para el gasto corriente y pisos para la inversión pública.

• Se dará prioridad a la potenciación y captación de mayores recursos públicos a través de las mezclas de recursos más convenientes provenientes de las aportaciones y programas y convenios con el Gobierno Federal y Estatal, aportando los recursos de contraparte municipal que sean necesarios.

Ciencia y tecnología

• Se impulsará la investigación y desarrollo vinculada a las actividades productivas del Municipio, que favorezca el aprovechamiento sustentable del patrimonio natural y cultural de las potencialidades existentes, bajo el principio del ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable.

• Se promoverá a la ciencia y la tecnología para que se convierta en el factor fundamental para el impulso de la competitividad municipal, mediante el diseño, adaptación e innovación de patrones y paquetes tecnológicos en los sectores estratégicos del desarrollo municipal.

• Se propiciará que la ciencia y la tecnología se orienten al desarrollo de sistemas de producción que permitan combinar las tecnologías y los productos tradicionales del municipio, con la tecnología moderna, para aprovechar el patrimonio cultural y avanzar en la marca Riviera Nayarit, en el marco del impulso a la competitividad regional.

• Se orientará la ciencia y la tecnología a apoyar en las políticas de fomento a la agregación de valor, las cadenas productivas y la generación de empleos.

• Se promoverán convenios de colaboración y coordinación con instancias estatales y nacionales que incrementen las capacidades locales para la innovación, investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología.

• Se impulsará la creación y consolidación de programas de vinculación academia- empresa, en coordinación con el Estado y la Federación, en

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 37

aquellos rubros que atiendan las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas al desarrollo turístico.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 38

VII. Desarrollo estratégico: la alineación de los objetivos, las líneas estratégicas y los proyectos

El Programa Municipal de Desarrollo Rural se enmarca en el objetivo general del Plan Municipal de Desarrollo 2008 -2011, guardando estrecha vinculación con los objetivos específicos 1, 2 y 6 del PMD:

Objetivo General Impulsar el desarrollo sustentable y la competitividad de Bahía de Banderas, a través del ordenamiento de sus actividades productivas en el territorio, el aprovechamiento sustentable de las potencialidades del municipio, la participación de la sociedad organizada y la coordinación estratégica con los tres órdenes de gobierno, para generar mayores oportunidades de desarrollo a sus habitantes y elevar la calidad de vida. Objetivos Específicos 1, 2 y 6 del PMD: 1. Sentar las bases que determinen el desarrollo ar mónico, ordenado y sustentable del municipio de Bahía de Banderas. El desarrollo sustentable y sostenible del municipio de Bahía de Banderas, será posible únicamente a través del ordenamiento que tienen todas las actividades productivas en el territorio y el establecimiento de una red de poblados articulados la desarrollo, basado en los principios de uso del suelo sustentable según su vocación productiva natural: el turismo y el campo, lo que se verá reflejado en un crecimiento armónico y ordenado; producto del diseño y aplicación adecuada de los planes de desarrollo urbano que permitan establecer los usos del suelo pertinentes para cada parte del territorio favoreciendo el aprovechamiento de la vocación productiva del municipio y la ejecución de acciones y proyectos que contribuyan a alcanzar la visión de largo alcance. 2. Impulsar el desarrollo turístico equilibrado y s ustentable, como eje articulador del desarrollo económico, dinámico y so stenido del municipio. A partir de una de las vocaciones productivas naturales del municipio: el turismo, se articulará la oferta productiva integral que complemente la demanda turística generada en la zona para convertir a Bahía de Banderas en uno de los destinos líderes en el contexto internacional en la captación de turismo de calidad y alto poder adquisitivo, así como en el desarrollo de centros turísticos de 5 estrellas y gran turismo, que consideren como premisa base el impulso de proyectos turísticos sustentables y el aprovechamiento de la oferta productiva local bajo estándares de alta calidad.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 39

6. Impulsar la generación de empleos de calidad y l as oportunidades de negocio con futuro. Impulsar la capacitación para el trabajo que impulse el desarrollo de las habilidades de la población local vinculada a la vocación productiva del municipio y aplicar incentivos para la generación de fuentes de empleo de calidad que privilegien la contratación de la población local y la responsabilidad social de la empresa hacia la comunidad.

En consecuencia, el presente Programa de Desarrollo Rural, plantea el siguiente despliegue estratégico con la finalidad de hacer frente a los grandes retos que enfrenta el sector en nuestro municipio:

VII.1 Objetivo General del Programa:

“Impulsar la competitividad del campo de Bahía de Banderas y el desarrollo sustentable, que incluya la participación de la sociedad organizada, mediante la organización, elaboración de proyectos productivos rentables, capacitación y transferencia de tecnología, para generar mayores oportunidades de desarrollo y elevar la calidad de vida de los badebadenses”. VII.2 Líneas estratégicas generales VII.2.1 Línea estratégica en materia de Capacitació n Objetivo particular:

• Impulsar la organización y capacitación de los productores, en las

diversas ramas de producción, así como el arraigo de las familias a la

tierra y la vinculación productiva con la vocación turística del municipio.

Acciones y Proyectos:

• Capacitar a los productores en el manejo y uso adecuado del agua de riego.

• Capacitar a los productores en el uso de tecnologías adecuadas según sus necesidades.

• Fomentar la mejora continua a través de la obtención de certificados aplicando las normas oficiales mexicanas.

VII.2.2 Línea estratégica en materia de desarrollo sustentable Objetivo Particular: Promover el desarrollo de la agricultura orgánica, la recuperación de los suelos y el agua en el marco de un desarrollo sostenible del municipio. Acciones y Proyectos:

• Programa de manejo y conservación de suelo y agua. • Programa municipal de manejo integral de traspatio.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 40

• Realizar campañas fitosanitarias que permitan mantener controladas y alejadas las plagas del municipio.

• Impulsar el ordenamiento pesquero. VII.2.3 Línea estratégica en materia de comercializ ación Objetivo Particular: Generar nuevas redes de comercialización de los productos locales y fortalecer las existentes, con la finalidad de impulsar el comercio de bienes y servicios locales. Acciones y Proyectos:

• Fomentar la organización productiva para una mejor producción y comercialización de los productos agropecuarios.

• Establecimiento de proyectos de turismo ecológico. • Fortalecimiento del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable. • Promover la dotación de infraestructura pesquera y de apoyo a la

comercialización. VII.2.4 Línea estratégica en materia de tecnología y aumento a la productividad Objetivo Particular: Incentivar el uso de la tecnología para elevar la productividad del sector rural en el municipio. Acciones y Proyectos:

• Red de estaciones Agroclimáticas Bahía de Banderas (Unidad de Riego en Bahía de Banderas)

• Creación de una red de productores de hortalizas en el municipio. • Instalación de estanquería rústica y de geomembrana para el cultivo

de especies dulceacuícolas. • Centro de acopio y transformación de hortalizas y frutas de la región. • Producción de lombricomposta para la fertilización orgánica • Promover que los rastros municipales dependan nuevamente de los

Servicios Públicos Municipales y no de la Dirección de Desarrollo Rural como actualmente opera.

• Promover la producción de alimentos típicos regionales preparados a base de frutas y productos de la temporada.

• Promover y establecer proyectos sobre manejo intensivo y semi intensivo de ganado bovino y ovino, que sirvan a la vez de centros de capacitación implementando la cultura de registros de producción y de costos.

• Promover la construcción e instalación de arrecifes artificiales para la concentración de peces con fines de pesca comercial, deportiva o recreativa (buceo).

• Impulsar el mejoramiento genético mediante el apoyo prioritario a proyectos que contemplen la adquisición de vaquillas al parto y sementales de calidad certificada.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 41

• Promover el cultivo de peces marinos (pargos y huachinangos), moluscos (ostión, almejas), crustáceos de agua dulce (langostino).

• Desarrollar campañas de información nutricional en las comunidades, orientadas a mejorar la dieta familiar mediante la combinación de los alimentos que se cultivan y producen en el municipio.

• Desarrollar la agricultura tecnificada bajo clima controlado en el municipio de Bahía de Banderas.

• Promover la elaboración de estudios y construcción de atracaderos e instalación de cuartos fríos.

• Operación eficiente y eficaz de un rastro tipo TIF en el Municipio. • Impulsar la creación de parcelas demostrativas con fines turísticos.

VII.2.5 Línea estratégica en materia de Financiamie nto Objetivo Particular: Gestionar y fomentar la inversión al campo a través de esquemas tradicionales e innovadores del sector para elevar la productividad del sector rural en el municipio. Acciones y Proyectos:

• Impulsar el financiamiento de proyectos productivos y de generación de valor agregado y de empleo a través de los programas estatatales, federales y municipales.

Programa de Desarrollo Rural de Bahía de Banderas 42

VIII. Sistema para la Evaluación y Seguimiento del Programa Como parte importante del desarrollo e instrumentación de este Programa, se plantea un Sistema de Indicadores, con la finalidad de contar con elementos que permitan evaluar, dar seguimiento, predecir tendencias de su operación y efectuar las correcciones necesarias para generar los resultados esperados con base a la metas establecidas, tomando en cuenta para ello las necesidades cambiantes del entorno y al mismo tiempo la mejora en la productividad de quienes contribuyen a alcanzar esos resultados. En este orden de ideas, en el Sector del Desarrollo Rural, se consideran los siguientes:

Responsable Objetivo Nombre del Indicador Definición Fo rmulaMeta/ Unidad de

Medida

Tipo de Indicador/ Dimensión

Dirección de Desarrollo Rural

Generar acciones para impulsar las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el municipio

Encuentros con las organizaciones de productores agrícolas forestales y pesqueras

Propiciar la relación entre autoridades y organizaciones de productores para impulsar estas actividades

Acciones realizadas/acciones programadas X 100

95%Porcentaje

ProcesoEfectividadTrimestral

Dirección de Desarrollo Rural

Promover la participación de productores en foros de información sobre políticas del sector

Número de campañas de participación y foros de información

Mide el número de campañas efectuadas con este propósito

Campañas organizadas / Campañas programadas x 100

95 %Porcentaje

ProcesoEfectividad Trimestral

Dirección de Desarrollo Rural

Propiciar la concertación de acciones de abasto, fomento y explotación

Fomento al desarrollo pesquero

Desarrollar acciones de coordinación entre pescadores y el mercado local y regional

Acciones realizadas/acciones programadas X 100

95%Porcentaje

ProcesoEfectividadTrimestral