Pcceir

26

Transcript of Pcceir

Page 1: Pcceir
Page 2: Pcceir
Page 3: Pcceir

Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

Depósito Legal:

Diseño y producción: CLAMAIDEA S.L.

Fotografías: ©Strikker

PROGRAMA común complementario para la

formación de especialistas en ciencias de la

salud. -- [Sevilla] : Consejería de Salud, [2009]

24 p. : fot. col. ; 21 x 21 cm

1. Ciencias de la Salud 2. Educación de

Postgrado I. Andalucía. Consejería de Salud

LB 2371-2372

Page 4: Pcceir

Índice1. Presentación 4

2. Justificación 5

3. Marco normativo 7

4. Antecedentes 9

5. Programa Común Complementario para Especialistas en Ciencias de la Salud en Andalucía (PCCEIR) 10

5. 1. Aspectos generales 10

5. 2. Coordinación y Gestión del PCCEIR 10

5. 3. Puesta en funcionamiento y desarrollo del PCCEIR 11

5. 4. Convalidaciones, evaluación, certificación y reconocimientos 11

5. 5. Plan de Calidad del PCCEIR 12

5. 6. PORTALEIR 13

5. 7. Metodologías docentes 14

6. Contenidos Formativos del PCCEIR 15

7. ANEXO 16

ACCIÓN FORMATIVA PREVIA: Soporte Vital Básico y Avanzado 16

MÓDULO I: Organización Sanitaria de Andalucía y Bioética. Donación y trasplante de órganos 16

MÓDULO II: Habilidades de comunicación en Ciencias de la Salud 16

MÓDULO III: Asistencia Sanitaria basada en la evidencia 18

MÓDULO IV: Metodología de la Investigación 19

MÓDULO V: Gestión de Calidad: Gestión Clínica y Gestión por Procesos 21

Page 5: Pcceir

4

CONSEJERÍA DE SALUD

Presentación1. La publicación del Real Decreto 183/2008, de 8

de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada ha mostrado la centralidad que la organización sanitaria otorga a los procesos formativos de los residentes, considerando la calidad de los mismos como fundamento y herramienta estratégica para la obtención de los más altos niveles de desarrollo profesional y científico de nuestro Sistema de Salud. En estos momentos, la formación sanitaria especializada se haya en un proceso dinámico de desarrollo y mejora de su configuración básica (regulación de los órganos docentes, sistematización de los procesos de evaluación, visión mutiprofesional y multidisciplinar de conjunto, modificación de las pruebas de acceso, incorporación progresiva de criterios de troncalidad, graduación de la supervisión de los residentes) y, en coherencia, se refuerza y destaca la concepción del conjunto de la organización sanitaria como entorno docente.

En sintonía con todo ello, nuestra Consejería de Salud profundiza en este proceso de desarrollo normativo y organizativo de la formación de especialistas. El Plan Estratégico de Formación Integral del Sistema Sanitario Público de Andalucía es un instrumento propio que se inscribe en esta misma orientación estratégica y que integra, con las sinergias correspondientes, proyectos como el programa de formación en competencias docentes para los tutores de residentes, el entorno virtual de aprendizaje PortalEir, el diseño, tanto para tutores como para residentes, de herramientas de evaluación formativa en formato de portafolios electrónicos, la elaboración de ECOEs o el Programa Común Complementario para especialistas en ciencias de la salud (PCCEIR) que ahora presentamos.

El PCCEIR constituye una apuesta formativa complementa-ria a los programas de cada especialidad en ciencias de la salud que aprueba el Ministerio de Sanidad y Consumo. Se organi-za en módulos que persiguen la adquisición de competencias comunes a todos los especialistas en formación, promoviendo la lógica de la troncalidad, la difusión de los valores que son propios de nuestra organización sanitaria, así como el análisis sobre los nuevos retos de salud que plantean las necesidades

de los ciudadanos. Asuntos como la seguridad del paciente, la toma de decisiones desde parámetros bioéticos y de búsque-da de la mejor evidencia científica, la gestión de calidad o los fundamentos de la investigación configuran un conjunto que se inspira en la adecuación de la formación a las actuales tenden-cias de organización en la prestación de servicios. Las fortale-zas de este modelo son varias: incrementa la adaptabilidad del especialista a los distintos niveles asistenciales y la adecuación de su formación a la realidad sociosanitaria y al conocimiento cientifico-técnico actual; mejora la continuidad en los procesos asistenciales y la humanización de la atención al ciudadano, así como las oportunidades de trabajo en equipo y la resolución de problemas desde diversas perspectivas.

Otro de los valores agregados del PCCEIR es que incorpora paradigmas docentes de carácter innovador (aprendizaje constructivista y centrado en el que aprende) y materializa la utilización de las tecnologías de la información y comunicación mediante el uso de la plataforma PortalEir como herramienta que hace posible la pedagogía semipresencial.

Por último, la docencia del PCCEIR exige un sistema de planificación, gestión y coordinación docente que se hace posible por la colaboración organizada de las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud y del conjunto de las Comisiones de Docencia. El resultado es un programa formativo ya consolidado que permite la adquisición de competencias comunes con un carácter estratégico para nuestra organización sanitaria. Del mismo se benefician la totalidad de los residentes de Andalucía y requiere de la participación activa de decenas de teledocentes y de toda la red docente del SSPA, de tal modo que se fortalecen las estrategias de trabajo colaborativo y de evaluación y autoevaluación de los procesos formativos.

Aprovechamos ahora la edición de este documento para agradecer a todos los participantes, residentes, tutores, docentes, Jefes de Estudio y gestores de formación la dedicación, el interés y colaboración que han mostrado para hacer realidad uno de los proyectos más significativos para la formación sanitaria especializada en Andalucía.

Andalucía, marzo de 2009

Carmen Cortes MartínezDirectora General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento.

Consejería de Salud

Page 6: Pcceir

5

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Justificación2. La formación sanitaria especializada (postgraduada)

constituye el periodo de aprendizaje reglado posterior a la obtención del Título y cuyo objetivo primordial es la adqui-sición, realizada bajo la tutela de profesionales expertos y con el apoyo de una metodología pedagógica de carácter experiencial, del perfil competencial necesario para el ejer-cicio autónomo de la especialidad profesional elegida.

La formación y el desarrollo de los profesionales, junto a los paradigmas de gestión del conocimiento y al diseño de mapas competenciales, constituyen los ejes esenciales y estratégicos en el modelo de calidad del Sistema Sani-tario Público Andaluz, conformando una visión integrada para la administración y promoción de los recursos huma-nos. Es la noción de calidad la que preside la elaboración de los mapas de procesos asistenciales integrados y la identificación de las competencias claves para el ejercicio profesional, estableciendo, finalmente, la posibilidad de profundizar en el diagnóstico de la formación que precisa el periodo de residencia y de reconocer aquellos conteni-dos comunes a todas las especialidades que son deficita-rios en los respectivos programas formativos.

La coherencia de este conjunto se refuerza mediante el impulso a la máxima adquisición de conocimientos, de-sarrollo de habilidades y fomento de actitudes, es decir, asegurando aquellas competencias necesarias para una organización sanitaria dinámica en la que han de ser pri-vilegiadas las necesidades y expectativas del ciudadano, así como la eficiencia y la participación social y que, en definitiva, ha de mostrarse sensible a los nuevos retos que afrontan las intervenciones en salud. Y todo ello apoyándo-se en la centralidad adquirida por los paradigmas metodo-lógicos basados en la proactividad del que aprende y en el aprovechamiento de las tecnologías de la información.

Este marco conceptual y estratégico es el que propi-ció, a partir del año 2002, la definición y puesta en marcha por la Consejería de Salud del Programa Común Com-plementario para Especialistas en Formación en Cien-cias de la Salud en Andalucía (PCCEIR). La implantación

de este programa constituye una apuesta por el desarrollo de competencias transversales comunes a los diferentes planes formativos, facilitando de ese modo al futuro es-pecialista un aprendizaje más integral con el que atender las necesidades sanitarias de los ciudadanos y todo ello en el reconocimiento de que existen ámbitos cruciales de conocimientos y de prácticas que son compartidos por las distintas especialidades. El objetivo perseguido, como se viene razonando, es el enriquecimiento competencial de los profesionales con la inclusión de conocimientos, el de-sarrollo de habilidades y la promoción de actitudes que, en relación de continuidad con los objetivos de la eta-pa pregrado y de la formación continuada, mejoren las condiciones para su posterior incorporación profesional, acercándoles a la realidad del entorno social y organizati-vo que configura el Sistema Sanitario Público Andaluz, así como a los presupuestos estratégicos y de desarrollo de recursos tecnológicos y humanos que lo inspiran.

El PCCEIR se realiza a lo largo del período formativo que se lleva a cabo en las instituciones sanitarias para la adquisición del título de especialista. Y su lógica se inscri-be en el espíritu que anima el programa de Estándares Globales de la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME) (educación médica de postgrado):

“La formación médica de postgrado debería ser una interfase entre la educación médica básica y la educación médica continuada/desarrollo profesional. La formación debería ser dirigida y el residente debería ser guiado, me-diante la supervisión y el asesoramiento regular. El pro-ceso de formación debería garantizar una independencia creciente a medida que mejoran las habilidades, el cono-cimiento y la experiencia. Cada residente debería tener acceso al consejo educativo… El proceso de formación debe incluir la práctica clínica y los aspectos relevantes de las ciencias biomédicas básicas, clínicas, sociales y del comportamiento; el proceso de la decisión clínica; las habilidades de comunicación, la ética médica, la política de salud pública, la jurisprudencia médica y

Page 7: Pcceir

6

CONSEJERÍA DE SALUD

la disciplina para la gestión necesarias para demos-trar una práctica profesional en el campo escogido de la medicina…El proceso de formación debería garantizar el desarrollo del conocimiento, las habilidades, las actitudes y los atributos personales…”

Por otra parte, si bien el proceso de especialización de los profesionales sanitarios conlleva indudables beneficios asistenciales, científicos y docentes, no debe tener lugar en condicionen que menoscaben la continuidad asistencial y la necesidad de una atención a los pacientes integrada e interdisciplinar, no atomizada. Es sabido que potenciar la adquisición de una base de conocimientos común y troncal genera claras ventajas por cuanto evitará derivaciones y fragmentaciones injustificadas en la asistencia, aumentará la versatilidad técnica y metodológica de los profesionales y también sus posibilidades de movilidad y asegurará, fi-nalmente, la consistencia y homogeneidad de las prácticas clínicas.

En la actualidad, el Ministerio de Sanidad y Consu-mo, una vez informados favorablemente por la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y por el Ministerio de Educación, está procediendo de modo progresivo a la aprobación de los nuevos pro-gramas formativos de las distintas especialidades, reflejándose en ellos el espíritu y la necesidad de incorpo-rar estrategias curriculares de contenido transversal que preparen a los profesionales para afrontar el vertiginoso desarrollo de nuevos conocimientos, las condiciones diná-micas de las organizaciones sanitarias y el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, poten-ciando recursos para mejorar la comunicabilidad y para el aprendizaje autodirigido y continuado.

La Consejería de Salud dispone ya de un Plan Estra-tégico para la Formación Integral del Sistema Sanita-rio Público Andaluz. En el mismo, además de contener proyectos clave para la formación de grado (nuevo modelo de calidad y programa de alianzas) y continuada (modelo de calidad y programa de directivos y directores de unida-des clínicas), así como procesos de soporte que generen la necesaria continuidad entre las tres etapas formativas

(modelo de acreditación, impulso a la formación y plan de comunicación, perspectiva de género y promoción de la cooperación internacional), se recogen otros proyectos es-tratégicos que son específicos de la formación especializa-da, entre los que destaca, lógicamente, el propio PCCEIR (además de la plataforma de formación on-line PortalEir, las metodologías de formación y evaluación basadas en formatos de portfolio y ECOEs y la formación y acredita-ción de tutores).

En definitiva, el PCCEIR es un instrumento para la formación de especialistas sanitarios dirigido a la poten-ciación de aspectos bioéticos, de responsabilidad social, de comunicación, de investigación, en coherencia con la lógica que persigue el fomento de la troncalidad y de la for-mación generalista, tal como dictaminan las instituciones e instancias europeas, y en el contexto de un encuadre estratégico general de la organización sanitaria andaluza que se orienta hacia la excelencia en la atención al ciuda-dano y hacia la continuidad formativa de los profesionales como valores estratégicos del sistema público de salud. Asimismo, favorece la utilización de nuevas metodologías educativas centradas en el que aprende, que se apoyan en la simulación y en el aprendizaje basado en problemas.

Page 8: Pcceir

7

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Marco normativo3. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

establece en su artículo 104.1 que “toda la estructura asis-tencial del sistema sanitario debe estar en disposición de ser utilizada para la docencia pregraduada, postgraduada y continuada de los profesionales” y en el 104.6 que “las Ad-ministraciones públicas competentes en Educación y Sani-dad promoverán la revisión permanente de las enseñanzas en el campo sanitario para la mejor adecuación de los co-nocimientos profesionales a las necesidades de la sociedad española. Asimismo, dichos departamentos favorecerán la formación interdisciplinar en ciencias de la salud y la actua-lización permanente de conocimientos.”

La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias regula la Formación Espe-cializada en Ciencias de la Salud, definiéndola en el artículo 15.2 como aquella que “tiene como objeto dotar a los profe-sionales de los conocimientos, técnicas, habilidades y acti-tudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la mis-ma”. La formación, con carácter de postgrado, tendrá lugar por el sistema de residencia en centros acreditados y sus contenidos, que comprenden objetivos cualitativos y cuanti-tativos, así como competencias profesionales, son elabora-dos por la Comisión Nacional de la Especialidad.

Por su parte, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohe-sión y calidad del Sistema Nacional de Salud establece en su artículo 37 que será la Comisión de Recursos Huma-nos del Sistema Nacional de Salud quien “supervisará los programas de formación de postgrado especializada pro-puestos por las comisiones nacionales correspondientes”.

La regulación para la obtención de los títulos de espe-cialistas sanitarios mediante el sistema de residencia se realizó con los Reales Decretos 127/1984, de 11 de enero (médico), 2708/1982, de 15 de octubre (farmacéutico es-pecialista), 2490/1998, de 20 de noviembre (psicólogo) y 1163/2002, de 8 de noviembre (químico, biólogo y bioquí-mico).

El Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Sa-lud, reglamenta a su vez, en cumplimiento de las previsio-nes contenidas en el artículo 20 f) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, los vínculos laborales que relacionan a los especialistas en formación con la organización sanitaria.

Las competencias de la Consejería de Salud relativas a la docencia e investigación se recogen en el Título VIII de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, especificando, entre otras, en el artículo 79.1, apartado e) la función de “formar, reciclar y perfeccionar de manera continuada a los profesionales sanitarios y no sanitarios del campo de la salud y de la gestión y la administración sanitarias desde una perspectiva interdisciplinaria”.

Todo el proceso de modificaciones de la formación es-pecializada en ciencias de la salud promovidas con el mar-co normativo anteriormente referido se profundiza y desa-rrolla en el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades

Page 9: Pcceir

8

CONSEJERÍA DE SALUD

en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especia-lizada. En los términos en que está formulado pretende significar un paso más en este proceso arriba descrito, con un doble objetivo, “por un lado, avanzar en el diseño del modelo general de formación sanitaria especializada” dise-ñado por la Ley 44/2003 y, por otro, “potenciar las estructu-ras docentes incidiendo en aquellos aspectos básicos que, tanto desde el punto de vista organizativo como desde el docente-asistencial, inciden en el proceso de aprendizaje de los especialistas en formación”.

Ya se hizo mención en el apartado anterior del Plan Es-tratégico para la Formación Integral del Sistema Sanita-rio Público Andaluz, que eleva a un plano fundamental la incorporación de aquellos procesos estratégicos, operativos y de soporte necesarios para la formación de calidad de los profesionales del Sistema sanitario Público Andaluz.

Con relación a los aspectos organizativos y docentes el proceso de desarrollo normativo se profundiza con la Orden

de 22 de junio de 1995 por la que se regulan las Comi-siones de Docencia y los sistemas de evaluación de la formación de Médicos y de Farmacéuticos Especialistas mediante la que se regulan los órganos a los que com-pete la organización y supervisión de la formación de los especialistas, así como los sistemas de evaluación de dicha formación, y con la Instrucción 1/2005, de 31 de julio, de la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento, sobre el sistema de Autoriza-ción de Tutores de los especialistas sanitarios en forma-ción del Sistema Sanitario Público Andaluz, en virtud de la cual y con el objetivo de “reforzar el papel del profesional sanitario como formador de los nuevos profesionales” se re-glamentan las competencias y funciones del tutor.

Por último, hay que hacer referencia a la Instrucción 3/2007 que regula la gestión del Programa Común Complementario de Especialistas en formación en ciencias de la salud en Andalucía, que señala los recur-sos humanos y los procesos necesarios para la adecuada gestión y evaluación del Programa.

Page 10: Pcceir

9

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Antecedentes4. Aprovechando la celebración en octubre de 2001 del

XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Educa-ción Médica (SEDEM), las Redes Docentes de Andalucía y Cataluña, únicas existentes hasta ese momento, convo-caron en Granada, sede del Congreso, a los responsables docentes de todo el Estado con el objetivo de generar un espacio compartido para la reflexión y la coordinación. Sur-gió así el denominado “Manifiesto MIR de Granada” en el que se recogían las conclusiones de los debates habidos y que, con posterioridad, sería ratificado por más de 100 Co-misiones de Docencia y Asesoras, promoviendo asimismo un trascendental movimiento de articulación de redes do-centes y, finalmente, la constitución de AREDA (Asociación de Redes Docentes y Asesoras del Estado).

Más adelante, en septiembre de 2004, los represen-tantes de AREDA se reunieron en un segundo encuentro en Menorca y suscribieron un documento, la llamada De-claración en Mahón, en la que, en su punto IV (Progra-ma común complementario), se reconocía la necesidad de avanzar en la “formación en aspectos nucleares, impres-cindibles y esenciales para la práctica sanitaria, no reco-gidos en los programas nacionales de las distintas espe-cialidades, Las Comisiones de Docencia y Asesoras y sus redes deben promover actividades formativas en dichos aspectos, con el apoyo y la financiación de las instituciones autonómicas. Dichos aspectos formativos nucleares serán flexibles y dinámicos en la definición de sus contenidos. La realización de esta formación por parte de los residentes deberá ser reconocida formalmente por las Comisiones de Docencia y las Instituciones Sanitarias”.

En Andalucía, sin embargo, con relación a estas nece-sidades formativas y al calor de la elaboración del I Plan de Calidad, se habían reunido ya con anterioridad (enero de 2002) representantes de la entonces Dirección General de Organización de Procesos y Formación, así como de las Comisiones de Docencia y Asesoras, creando de esa ma-nera las condiciones de posibilidad y el espacio de coordi-

nación necesarios para la evaluación de las necesidades de complementación en la formación de los especialistas y para la consiguiente elaboración de contenidos del progra-ma común complementario. En paralelo, el diseño de los procesos asistenciales integrales con mayor prevalencia (medicina familiar y comunitaria, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general, pediatría) facilitaba a su vez progresar en el conocimiento del perfil idóneo que se-ría necesario hallar al final de la formación especializada. Se avanzaba, por tanto, en el proceso de implantación en el Sistema Sanitario Público Andaluz de un proyecto pedagógi-co que desarrollaba, profundizándolo, el diseño del modelo general de formación sanitaria especializada y cuyo espíritu se insertaría en el marco general para el desarrollo de la Calidad de las políticas de Salud Publica, de Gestión del Conocimiento y de Innovación del sistema y, en definitiva, se orientaría a mejorar las capacidades y recursos de los profesionales que se incorporan al sistema de salud y al que luego sabrán fortalecer, atendiendo de este modo tanto sus expectativas como las de sus usuarios.

Page 11: Pcceir

10

CONSEJERÍA DE SALUD

Aspectos generales5. 1.

El Programa Común Complementario para Especialis-tas en Formación en Ciencias de la Salud en Andalucía (PCCEIR) tiene una duración de 176 horas que se distri-buyen en los seis módulos formativos que a continuación se relacionan:

Acción formativa previa: • Soporte Vital Básico y Avanzado (60 horas)

Módulo I: • Organización Sanitaria de Andalucía y Bio-ética (15 horas). Donación y trasplante de órganos (2 horas)

Módulo II: • Habilidades de comunicación en Ciencias de la Salud (15 horas)

Módulo III: • Asistencia Sanitaria basada en la eviden-cia (20 horas)

Módulo IV: • Metodología de la Investigación (40 horas)

Módulo V: • Gestión de Calidad: Gestión Clínica y Ges-tión por Procesos (35 horas)

En el Anexo I se desgrana pormenorizadamente la es-tructura metodológica y docente de cada módulo. Los seis módulos se imparten a lo largo de los primeros tres años de residencia. De modo progresivo se están incorporando nuevos contenidos docentes, como el uso del inglés para su aprendizaje, la donación y trasplante de órganos o el uso racional de los medicamentos.

La primera promoción de residentes que se beneficiaron del PCCEIR corresponde a los que se incorporaron en 2002. Las cifras de incorporación de residentes en Andalucía exhi-

ben una tendencia que las acerca a los 1000 especialistas en formación anualmente (801 en 2002, 910 en 2003, 935 en 2004, 910 en 2005, 967 en 2006, 997 en 2007 y 1047 en 2008), de tal modo que el conjunto de residentes que se be-nefician del PCCEIR, incluyendo el primero, segundo y tercer año del programa, asciende a un total aproximado de 3000.

La Comunidad Autónoma Andaluza cuenta en la actua-lidad con 49 especialidades con Unidades Docentes acre-ditadas en el ejercicio 2008-2009 para la formación sanitaria especializada de 1.214 residentes, de los que 1.140 co-rresponden a médicos, biólogos, farmacéuticos, químicos, físicos y psicólogos y 74 a enfermería (especialidades de Obstetricia-Ginecología y Salud Mental):

La realización del Programa Común Complementario es de cumplimiento obligatorio para todas las Especialida-des en Ciencias de la Salud cuyos títulos estén estableci-dos por el Gobierno, de conformidad con los artículos 16 y 19 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Asimismo, su ejecución y desarrollo se lleva a cabo con carácter programado y de manera coordinada con el conjunto de las actividades pre-vistas en el programa formativo del residente y dispone de la colaboración de la estructura de apoyo a la formación que establece la Sección 3ª de la mencionada Ley.

Coordinación y Gestión del 5. 2. PCCEIR

El diseño y la implantación del PCCEIR involucró, ini-cialmente, a la Consejería de Salud y a las Comisiones de Docencia y Asesoras (Jefes de Estudio, Coordinadores de

Programa Común Complementario para 5. Especialistas en Ciencias de la Salud en Andalucía (PCCEIR)

Page 12: Pcceir

11

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Medicina Familiar y Comunitaria, Tutores y Colaboradores Docentes). Con posterioridad y de modo progresivo, se ha ido configurando una red de apoyo para la gestión del programa que incluye a las Delegaciones Provinciales de la Consejería, mediante las Mesas Provinciales y los Gestores de Formación, promoviéndose de ese modo un reforzamiento de los aspectos organizativos y una intensi-ficación de las estructuras docentes, de acuerdo a las ne-cesidades del proceso de aprendizaje de los especialistas en formación. La gestión del PCCEIR se regula de confor-midad con la Instrucción 3/2007 de la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento.

Puesta en funcionamiento y 5. 3. desarrollo del PCCEIR

El diseño y puesta en funcionamiento del PCCEIR y su puesta en funcionamiento se lleva a cabo como un proceso participativo, dinámico y sometido a evaluación, constituyen-do un punto de partida en la identificación de competencias clave generales y transversales de todos los especialistas en formación y en la orientación estratégica hacia la troncalidad.

El desarrollo del PCCEIR se contempla en sinergia con otras estrategias organizativas y docentes:

plan de desarrollo en la Comunidad Autónoma de An-• dalucía del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación especializada, así como elaboración de un Decreto andaluz que conten-ga la adaptación y el desarrollo normativo previstos.

puesta en práctica de la • Instrucción 1/2005, de 31 de julio, que regula el procedimiento general para la autorización y acreditación de tutores, incluyendo los adecuados mecanismos de reconocimiento (en la or-ganización del trabajo, en la carrera profesional o en la evaluación del desempeño).

continuidad y potenciación de los Encuentros Anuales • y del Programa de Formación de Tutores (en áreas como organización sanitaria, información-estrategia-for-mación, metodologías docentes y gestión de calidad).

desarrollo del programa de aprendizaje de • Gestores de Formación como red de colaboración para la uti-lización de recursos y el desarrollo de herramientas de metodología docente y evaluación, consolidación y desarrollo de recursos que potencien la gestión del co-nocimiento y, en particular, de la Plataforma PortalEir (creación del Consejo de Redacción y de la Red de Pu-blicadores del Portal, diseño de actividades formativas e-learning, aplicaciones informáticas para soporte de las herramientas de evaluación formativa del tutor y del residente, basadas en metodologías de portfolio).

modelo común de acogida institucional• homogéneo en todas las provincias andaluzas al inicio de la resi-dencia.

Proyecto “• Entrenamiento de Especialistas en Cien-cias de la Salud (2007-2013)”, con financiación a cargo del Fondo Social Europeo (desarrollo del modelo Portfo-lio, programa de formación de tutores y gestores de for-mación, avance en el diseño de competencias específi-cas para cada especialidad, elaboración de materiales didácticos y metodologías docentes de apoyo)

aprobación del Plan Estratégico de Formación Integral • del Sistema Sanitario Público Andaluz.

Convalidaciones, evaluación, 5. 4. certificación y reconocimientos

Se ha definido un procedimiento para unificar la con-validación de los diferentes módulos formativos en las distintas provincias andaluzas. De los seis módulos que integran actualmente el PCCEIR son susceptibles de convalidación los cinco primeros, ya que la acción for-mativa previa sobre Soporte Vital Básico y Avanzado se considera como formación fundamental y necesaria para cada residente. A los efectos de valorar la idoneidad de las convalidaciones respecto de cursos previamente certi-ficados por el residente, se han elaborado unas tablas en las que se especifican los contenidos teóricos y prácticos y la duración de la formación, así como, en su caso, la metodología de evaluación empleada, todo ello con el fin de facilitar el análisis comparativo de los correspondientes

Page 13: Pcceir

12

CONSEJERÍA DE SALUD

módulos del PCCEIR con los que se pretende establecer la equivalencia. La convalidación se realiza por parte de la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento, una vez recibido el Informe favorable de la Comisión de Docencia o Unidad Docente que ha de venir ratificado, a su vez, por la correspondiente Mesa Provincial de Formación.

Para el seguimiento y apoyo a la gestión del PCCEIR se diseñó un Sistema de Información como herramienta que permite la integración organizada de toda la información necesaria para la planificación, gestión y evaluación de su desarrollo y cuyos objetivos son, por tanto, el mantener un registro exhaustivo sobre la realización de los distintos mó-dulos por parte de los alumnos, para posibilitar su posterior certificación, así como el facilitar la planificación y gestión del propio desarrollo de los contenidos formativos. Por tanto, el Sistema de Información está configurado por dos subsis-temas diferentes:

El • subsistema de información para la evaluación que se compone de una base de datos sobre alumnos y otra sobre cuestionarios.

El • subsistema de información para la gestión, que fa-cilita recoger la información relativa a la planificación provincial de las actividades formativas y a los profe-sores asociados a cada módulo.

La evaluación cuantitativa incluye la explotación esta-dística de los datos y el seguimiento de la realización del programa formativo por parte de los alumnos. Además, el Sistema de Información contiene un registro de cuestio-narios que está diseñado para que, a su vez, los propios especialistas en formación valoren distintos aspectos cua-litativos del Programa Común Complementario (pertinencia de los contenidos, metodología, competencias docentes, tiempos…), lo que facilita, de este modo, la necesaria re-troalimentación general sobre su funcionamiento.

Le corresponde a la Dirección General de Calidad, In-vestigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, conjuntamente con la Dirección General de Per-sonal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Sa-lud, expedir el correspondiente Diploma acreditativo que certifica la realización del Programa Común Complemen-tario, el cual tiene reconocimiento de carácter formativo en

el desarrollo curricular de la especialidad y ha sido elevado para su reconocimiento en el baremo de la Mesa Sectorial de Sanidad sobre Sistema de Selección de Personal Estatutario Temporal para Puestos Básicos en el Ser-vicio Andaluz al incluir un nuevo apartado “h. Programa Común Complementario para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud de Andalucía” dentro del punto “5. Baremos”, en la opción “3. Otros méritos (máximo 20 puntos)”. La valoración que se creyó conveniente otorgar al programa fue entre 4 y 5 puntos.

En la actualidad, el PCCEIR tiene reconocimiento por la Universidad de Sevilla a efectos de contabilizarse como créditos de postgrado. Existe además el objetivo próximo de su reconocimiento por el conjunto de las Universidades andaluzas como Master Interuniversitario.

Plan de Calidad del PCCEIR5. 5.

La evaluación continua del Programa Común Com-plementario exige su actualización dinámica asociada a la adecuación a los programas docentes de grado y de las distintas especialidades, así como a las nuevas necesida-des formativas que se detecten relacionadas con proble-mas de salud de los ciudadanos.

Además se persigue el aseguramiento de los estánda-res de calidad del Programa promoviendo nuevas metodo-logías docentes y evaluativas. Así, los distintos módulos formativos se enfocan desde una perspectiva del proceso docente de naturaleza constructivista (aprendizaje signifi-cativo) y centrado en el que aprende y se apoya en las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para facilitar la enseñanza semipresencial.

Igualmente, se desarrolla un programa formativo para los teledocentes que promueva las competencias necesa-rias en metodologías docentes y de manejo tecnológico del entorno virtual de aprendizaje. Con relación a los especia-listas en formación se complementa la formación troncal del PCCEIR con la implementación de una herramienta de evaluación formativa basada en metodología de portfolio electrónico y que asegure la adquisición complementaria de competencias generales (actitud de aprendizaje y mejora continua, capacidad de promover y adaptarse al cambio,

Page 14: Pcceir

13

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

trabajo en equipo, orientación al ciudadano y trabajo en equipo, capacidad para la toma de decisiones clínicas, diagnósticas y terapéuticas, gestión del tiempo, comunica-ción y/o habilidades relacionales (entrevista clínica).

Uno de los aspectos estratégicos del PCCEIR persi-gue entroncar esta formación con los programas de inves-tigación en los distintos centros y unidades asistenciales. En esa línea se ha incluido en el programa formativo la propuesta para que cada alumno defina y cumplimente un protocolo de investigación. De entre todos los proyectos elaborados, se elegirán con posterioridad aquellos espe-cialmente relevantes para ser considerados por evaluado-res externos que participan en el proceso de selección para la subvención de proyectos de la Consejerí a de Salud.

PORTALEIR5. 6.

Por tratarse de una herramienta de trabajo privilegiada para el desarrollo y la gestión de este programa docente, la Plataforma WEB denominada PortalEir merece una re-ferencia especial. La creación, puesta en funcionamiento y aseguramiento posterior, con soporte técnico prestado por

la Fundación IAVANTE, son competencias de la Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Calidad, In-vestigación y Gestión del Conocimiento, que ha dictado la Instrucción 1/2008 por la que se define el ámbito de ac-tuación de la plataforma PORTALEIR y se determinan la composición y funciones de su Consejo de Redacción.

La utilización de esta tecnología como entorno de aprendizaje posibilita el trabajo colaborativo y la gestión del conocimiento desde una perspectiva social y construc-tivista (comunidad de aprendizaje) y además mejora el proceso de seguimiento y evaluación del programa.

En la mencionada Instrucción 1/2008 se definen las siguientes funciones del Portal:

1.- Ser una herramienta de Gestión del Conocimiento en la que se posibilita el acceso al conjunto de recursos relevantes y significativos para la formación de los es-pecialistas en formación en Andalucía.

2.- Constituir un instrumento para la gestión de la formación y el desarrollo profesional de los tutores de residentes.

3.- Configurar un espacio integrado e integral de informa-ción, comunicación y colaboración bidireccional entre

Page 15: Pcceir

14

CONSEJERÍA DE SALUD

el Sistema Sanitario Público Andaluz y los especialis-tas en formación en ciencias de la salud.

4.- Funcionar como entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias transversales de todos los residentes, así como para el diseño e implementación de metodologías docentes y de evaluación que se re-lacionan con las Ciencias de la Salud en Andalucía.

Además, otros objetivos específicos asociados al funcionamiento del PortalEir son:

1.- El desarrollo de la formación PCCEIR en las modalida-des semipresencial y blended - training.

2.- Apoyo al proceso de tutorización (plan individualiza-do de formación, evaluación de los residentes, e-por-tafolios…) y a la gestión que realizan las unidades docentes y comisiones de docencia (planes docentes, rotaciones, permisos y vacaciones…)

3.- La creación de una red de publicadores que, aten-diendo a criterios de especialización y representación temática y técnica, colaboren en la inclusión de con-tenidos científicos y profesionales relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su actualiza-ción periódica.

4.- El diseño y ejecución de la aplicación HEFOT (Herra-mienta de Evaluación Formativa del Tutor), en formato e-portolio, para dar soporte a su plan individual de for-mación como paso previo a la acreditación externa.

5.- El desarrollo de la aplicación para el proyecto HEFOR (Herramienta de Evaluación Formativa del Residente), en formato e-portfolio, como herramienta de evalua-ción formativa de competencias comunes y en un futu-ro para las competencias específicas de cada especia-lidad, en colaboración con las sociedades científicas (REDECA, SAMFYC…)

Finalmente, la plataforma tiene utilidades de carácter complementario, como son:

foros y grupos de discusión de diversas especialidades • y servicios

acceso a las principales bases de datos de publica-• ciones médicas y a enlaces de interés de actualidad médica y de instituciones investigadoras

noticias sobre congresos, conferencias, becas, etc. •

calendario personal con eventos y alertas…•

Metodologías docentes5. 7.

De conformidad con la naturaleza progresiva de la for-mación mediante el sistema de residencia, la valoración sobre el cumplimiento del PCCEIR se inserta, por un lado, en el conjunto de la evaluación de carácter formativo o con-tinuado que ha de ser consustancial a todo el proceso de especialización sanitaria; y por otro, en el modelo de gestión por competencias en el que, además de conocimientos y habilidades (competencias técnicas), se toman en conside-ración las actitudes (competencias de conducta).

El PCCEIR está diseñado como formación teórico-prácti-ca a impartir mediante una metodología docente activa y par-ticipativa y utilizando fórmulas mixtas (e-training y presencial). Todos los módulos formativos han sido revisados para adqui-rir una configuración semipresencial que permita su docencia en modalidad on-line, utilizando para ello la plataforma web PortalEir. Cada alumno deberá cumplimentar al final de la realización de cada módulo una encuesta de evaluación que resulta indispensable para declararle como apto y para obte-ner la necesaria retroalimentación informativa sobre el grado de adecuación de los cursos a los objetivos docentes y a la generación de satisfacción y motivación en los residentes.

Existe una apuesta decidida por fortalecer el valor agre-gado que la innovación docente otorga al PCCEIR. Todo el programa se fundamenta en el concepto de competencia y promueve privilegiar la funcionalidad de los aprendizajes, tanto los formales como los informales, y la integración de los diferentes tipos de conocimientos (conceptos, actitu-des, valores, procedimientos…). La configuración peda-gógica de los módulos, apoyándose en la utilización de PortalEir como entorno virtual de formación, persigue que la adquisición de las competencias se lleve a cabo en con-textos de aprendizaje reflexivo y por descubrimiento y en el que la figura del docente tenga un perfil de facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, se persi-gue transitar desde un modelo centrado en la enseñanza a un modelo constructivista (del conocimiento) y centrado en el aprendizaje, promoviendo así la responsabilidad del

Page 16: Pcceir

15

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Contenidos Formativos del PCCEIR 6. El diseño docente de los módulos del PCCEIR ha segui-

do la siguiente metodología:

Identificación de las competencias a adquirir en cada • módulo (técnica Horizonte)

Definición de la estructura del módulo•

Establecimiento de los objetivos de aprendizaje•

Preparación de contenidos•

Diseño de actividades docentes•

Selección de recursos a utilizar•

Definición de los sistemas de evaluación y construc-• ción de herramientas

Elaboración de material didáctico para teledocencia.•

Adaptación para la implementación del material en • PortalEir

Cada grupo dispone de un espacio propio en PortalEir • para el trabajo colaborativo necesario.

residente en la autorregulación de sus procesos de forma-ción y en la capacidad de aprender a aprender.

La coherencia con esta lógica de aprendizaje apoya el uso combinado e integrado de diversos sistemas y he-rramientas evaluativas (ECOEs, portafolios electrónicos...) que, por su propia naturaleza, facilitan a su vez el impacto educativo de la evaluación.

La tríada “aprendizaje por competencias”, “evaluación formativa del residente” y “evaluación por los alumnos de la formación recibida” conforman una perspectiva sistémi-ca en la que la retroalimentación del programa docente asegura la filosofía de calidad que se pretende incorporar en el PCCEIR.

Page 17: Pcceir

16

CONSEJERÍA DE SALUD

ANEXO 7. ACCIÓN FORMATIVA PREVIA: Soporte Vital Básico y Avanzado

Lo imparte IAVANTE. Utiliza 69 horas, de las que 44 son en modalidad de e-training y 16 en formato presencial, para entrenar, en el primer año de la residencia, a todos los alumnos en conocimientos y destrezas relacionadas con técnicas de soporte vital. Los objetivos específicos son:

proporcionar los conceptos básicos sobre reanimación • cardiopulmonar en adultos y niños.

Manejo de la vía aérea.•

Canalizaciones venosas y manejo de fármacos y flui-• dos en soporte vital avanzado.

Monitorización. Identificación de arritmias graves. Des-• fibrilación. Marcapasos.

Algoritmos de SVA.•

Consta de dos modalidades, “Soporte Vital Básico” para residentes de especialidades no médicas y “Soporte Vital Avanzado” para residentes médicos. La cronología se consensúa con las Delegaciones Provinciales de Salud y con las Comisiones de Docencia.

MÓDULO I: Organización Sanitaria de Andalucía y Bioética. Donación y trasplante de órganos

Competencias identificadas

Organización sanitaria•

Organización sanitaria ° : El/la profesional conoce la estructura organizativa del SSPALegislación sanitaria ° : El/la profesional conoce la carta de derechos y deberes de los ciudadanos en AndalucíaToma de decisiones ° : El/la profesional toma decisiones en base a su responsabilidad asumiendo las conse-

cuencias de las mismas con autonomía, no requiriendo de forma sistemática la aprobación de su superiorResponsabilidad ° : El/la profesional es un/a profesional

Bioética•

Bioética ° : Técnica específicaToma de decisiones ° : El/la profesional toma decisiones en base a su responsabilidad asumiendo las conse-cuencias de las mismas con autonomía, no requiriendo de forma sistemática la aprobación de su superiorResponsabilidad ° : El/la profesional es un/a profesional. Respeto a los derechos del paciente ° : El/la profe-sional antepone las necesidades del cliente y sus ex-pectativas a cualquier otra consideración o interésDiscreción ° : El/la profesional establece con criterio qué información debe utilizar y dónde, no generando ni prestándose al cotilleo fácil o el rumor

Objetivos de aprendizaje

1.- Ubicarse como profesional integrante del sistema sa-nitario e identificar las diferentes partes interrelaciona-das que forman la globalidad del Sistema Sanitario Pú-blico de Andalucía (SSPA), así como su organización territorial y ordenación funcional.

2.- Valorar desde un marco de referencia bioético las ac-tuaciones sanitarias incorporando a la práctica profe-sional los conceptos fundamentales de la bioética y la normativa aplicable.

MÓDULO II: Habilidades de comunicación en Ciencias de la Salud

Competencias seleccionadas:

Habilidad para la comunicación: • El/la profesional tiene capacidad para transmitir y expresar oralmente ideas y pensamientos.

Page 18: Pcceir

17

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Capacidad de comunicación• : Manifestación adecua-da en la práctica diaria del manejo de la técnica.

Saber escuchar• : El/la profesional posee la capacidad para realizar una escucha activa y ponerse en el punto de vista del otro.

Comunicación no verbal• : El/la profesional maneja bien la comunicación no verbal de forma habitual.

Conocimiento en técnicas de comunicación• : El/la profesional conoce técnicas de comunicación verbal y no verbal.

Comprensión• : El/la profesional es capaz de ponerse en el lugar de paciente y familiares, y entender su com-portamiento.

Escucha activa, asertividad• : El/la profesional sabe estar al tanto de lo que dicen los demás, establece una posición positiva a incorporar otras ideas, sin prejui-cios previos y sabiendo aceptar las opiniones de los demás.

Saber estar• : El/la profesional manifiesta un comporta-miento (conducta verbal, no verbal) adecuado en todas y cada una de las situaciones en las que se encuen-tra.

Técnicas de negociación• : El/la profesional conoce los distintos métodos de aseguramiento sanitario de su entorno.

Entrevista clínica• : Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica.

Técnicas de entrevista• : Área específica de conoci-miento.

Enfoque integral bio-psicosocial del individuo• : El/la profesional ve a una persona enferma, no un órgano enfermo.

Fomentar la autonomía del paciente• : El profesional persigue la toma de decisiones por el paciente infor-madas y promueve su autonomía.

Promueve en el paciente la expresión de emocio-• nes: El/la profesional interactúa con el paciente de

modo que éste es capaz de expresar sus dudas, temo-res …De este modo, al conocer mejor sus necesida-des puede ofrecerle una mejor asistencia.

Generador de clima de confianza y seguridad• : El/la profesional es capaz de transmitir y crear un ambiente cálido tanto para compañeros/as como para clientes, lo que permite espontaneidad, trabajo sin tensión y co-modidad en las relaciones

Objetivos:

1.- Conocer la naturaleza y peculiaridades de la relación médico-paciente identificando los distintos factores y elementos que influyen en la relación.

2.- Entrenar al residente en las distintas habilidades de comunicación de contenidos de la entrevista semies-tructurada, para aplicarlas en las posibles situaciones de encuentro clínico.

3.- Enseñar a realizar una atención con abordaje biopsico-social y una atención centrada en el paciente mostran-do las diferencias con el modelo de atención centrada en la enfermedad y/o en el profesional.

Actividad presencial: 12 horas

Actividad no presencial: 3 horas

Se elaboran y cuelgan en PortalEir dos • vídeos:

Page 19: Pcceir

18

CONSEJERÍA DE SALUD

Entrevista exploratoria resolutiva °

Malas noticias °

Se acuerda utilizar el cuestionario • GATHA (con au-torización de los autores) para evaluar la parte no presencial del módulo. Este cuestionario evalúa tres dimensiones:

Actitud del entrevistador °

Tareas comunicacionales °

Habilidades comunicacionales °

Para la cumplimentación del cuestionario GATHA se • aconseja hacer cuatro visualizaciones de los vídeos.

MÓDULO III: Asistencia Sanitaria basada en la evidencia

Competencias seleccionadas

Medicina basada en la evidencia: aplicabilidad• : Téc-nica específica.

Bases de datos bibliográficas médicas• : El/la profe-sional conoce BD informáticas de contenido médico.

Búsquedas documentales; y formular una estrate-• gia de búsqueda: El/la profesional conoce cómo se hace una búsqueda bibliográfica.

Capacidad de asumir riesgos y vivir en entornos de • incertidumbre: El/la profesional se comporta con co-modidad en situaciones no seguras, ante proyectos no del todo definidos y los aborda como una oportunidad, no con resistencia.

Juicio crítico• : El/la profesional no actúa sin saber qué, por qué, cómo. Se pregunta y pregunta cuestionándo-se todo desde una perspectiva positiva

Objetivo general

El residente será capaz, por sus propios medios, de tomar una decisión a un paciente o grupo de pacientes utilizando, para ello, la asistencia sanitaria basada en la evidencia, y de promoverla en su entorno.

Objetivos específicos

1.- Conocer los fundamentos teóricos de la Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia, sus utilidades y sus limitaciones.

2.- Saber formular preguntas de tres componentes (datos del paciente/ intervención y o comparación/ resulta-dos) en base a casos clínicos concretos.

3.- Identificar los instrumentos que permitan establecer una estrategia de búsqueda bibliográfica orientada a la resolución de preguntas clínicas.

4.- Identificar y saber usar las herramientas para la eva-luación crítica los artículos científicos en base a su va-lidez, relevancia de resultados y aplicabilidad.

5.- Justificar la toma de decisiones en base a la evidencia encontrada y a las condiciones de casos clínicos pro-pios.

6.- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en el servicio o unidad clínica, mediante un ejercicio de medicina basada en la evidencia.

Contenidos

Los contenidos se estructuran en unidades didácticas que se trabajarán a través de la plataforma virtual y me-diante el taller presencial final. Cada unidad didáctica esta formada por contenidos, lectura obligatoria, actividades de aprendizaje y un apartado para saber más que contiene información complementaria o de ampliación en forma de archivo o de enlace a un recurso en la web. Previo a las unidades didácticas, existe:

Una parte general con un tablón de anuncios que con-siste en el espacio donde se informará de aspectos de in-terés para los residentes que pueden ser ofrecidos tanto por el tutor del curso como por los propios alumnos. Así mismo existe otro foro de dudas del curso que como su nombre indica es el espacio de comunicación con el tutor para preguntas generales relativas al curso.

Un apartado titulado “ANTES DE EMPEZAR” donde estará disponible el “CUESTIONARIO FRESNO ADAP-TADO” de obligatoria realización para el acceso a los con-tenidos del curso.

Page 20: Pcceir

19

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Tras las unidades didácticas, existe:

Encuesta de satisfacción del curso•

Fase post-formación del • “CUESTIONARIO FRESNO ADAPTADO”

Índice de contenidos

Unidad didáctica 1: • Introducción, concepto y pasos en Medicina Basada en la Evidencia. La pregunta clíni-ca. Tipos de Estudio. Ensayos clínicos.

Contenido 1: Introducción y bases. La pregunta clí- °nica

Contenido 2: Tipos de estudio °

Contenido 3: Ensayos clínicos °

Unidad didáctica 2:• La Búsqueda de la Evidencia Científica en Internet

Contenido 1. Bases para la Búsqueda estratégica. °Tipología de Búsqueda

Contenido 2. Fuentes Prefiltradas de Medicina Basa- °da en la Evidencia

Contenido 3. Guías de Práctica Clínica °

Unidad didáctica 3:• Los números de la Evidencia. Te-mas evaluados críticamente (TEC), (Critically Apprai-sed Topic: CAT)

Contenido 1. Los números de la evidencia °

Contenido 2. Temas evaluados críticamente (Critica- °lly Appraised Topic: CAT

Clase presencial

Duración: 5 horas•

Objetivos:•

Utilizar los instrumentos para establecer estrategias °de búsqueda bibliográfica

Elaborar un borrador de un RESUMEN ESTRUCTU- °RADO (CAT) sobre el tema evaluado críticamente

Criterios de evaluación del aprendizaje

Superación de los ejercicios de evaluación de las di-• ferentes unidades didácticas en los denominados “CUADERNOS DE EVALUACIÓN” (cuestionarios con respuestas de opción múltiple).

Asistencia obligatoria a la sesión presencial•

Realización del resumen estructurado del tema evalua-• do críticamente a presentar en su servicio o unidad.

Evaluación del impacto

Para ayudar a medir el impacto que esta formación tendrá en los conocimientos, habilidades y actitudes sobre Medicina Basada en la Evidencia el grupo PRASBE (Puer-to Real Asistencia Basada en la Evidencia) ha adaptado un instrumento sencillo, ya validado previamente y fácil de cumplimentar, el “CUESTIONARIO FRESNO ADAPTA-DO”. Este cuestionario es pre y post-formación y estará disponible en el PortalEir en las respectivas fases pre y post. La realización del cuestionario pre-formación es obli-gada para poder acceder a los contenidos del módulo. En cuanto a la fase post, estará disponible entre los 3-6 me-ses posteriores a la realización del módulo.

Se elabora modelo de ficha para facilitar a cada tutor la labor de informar a las unidades docentes del cumplimiento, por parte de cada alumno, de la actividad de aprendizaje co-rrespondiente al módulo III. Se cuelga en PortalEir para su descarga por los tutores que deben imprimir, firmar y entre-gar el documento en las Unidades Docentes en el plazo de las dos semanas siguientes a la finalización del módulo.

MÓDULO IV: Metodología de la InvestigaciónCompetencias

Metodología de la investigación nivel básico (ela-• boración de protocolos; recogida, tratamiento y análisis de datos; escritura científica, búsquedas bibliográficas, normas de publicación): El/la pro-fesional conoce las metodologías y técnicas básicas para participar adecuadamente en un proyecto de in-vestigación o liderarlo.

Page 21: Pcceir

20

CONSEJERÍA DE SALUD

Bioética de las decisiones clínicas y de la inves-• tigación: El/la profesional conoce las especificidades legislativas en materia laboral a nivel internacional.

Aplicación de técnicas básicas de investigación• : Manifestación adecuada en la práctica diaria del ma-nejo de la técnica.

Ju• icio critico: El/la profesional no actúa sin saber qué, por qué, cómo. Se pregunta y pregunta cuestionándo-se todo desde una perspectiva positiva

Otras competencias importantes identificadas se considerarán como transversales a la impartición general del PCEIR (Informática e Inglés básicos, actitud de apren-dizaje y mejora continua, capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral y escrita). Asimismo, aspectos señala-dos como relevantes a la hora de mejorar el módulo (legis-lación básica sobre investigación, por ejemplo, se incorpo-rarán a las competencias elegidas).

Objetivo general

Identificar los conocimientos, habilidades y actitudes ne-cesarias para desarrollar un proyecto de investigación. Hacer asequible la tarea de investigación, de forma que el especia-lista incorpore la investigación en su desarrollo profesional.

Objetivos específicos

1.- Identificar los instrumentos y los elementos para desa-rrollar una investigación.

2.- Seleccionar el problema a investigar; analizar la litera-tura y conocimientos al respecto; definir la hipótesis, diseñar el proyecto, planificarlo y desarrollarlo.

3.- Elaborar una pregunta científica de investigación, rele-vante, pertinente y factible.

4.- Identificar los diferentes pasos en la recogida, trata-miento y análisis de los datos.

5.- Valorar la legislación nacional e internacional aplicable a los estudios de investigación.

6.- Identificar los principios éticos básicos y su jerarquía.

7.- Considerar y aplicar los mismos principios éticos bási-cos al realizar un protocolo de investigación.

8.- Reconocer las herramientas básicas de escritura cien-tífica, búsquedas bibliográficas y las normas de pu-blicación, y aspectos de gestión y financiación de los proyectos de investigación.

9.- Recabar información en investigación de su especiali-dad en el Sistema Sanitario Andaluz.

Contenidos

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Conocimientos Previos•

Contenido 1: Descripción de la estructura y compo- °nentes básicos de un protocolo de investigación

Contenido 2: Investigación y metodología. El método °científico.

Contenido 3: Desarrollo del plan general de inves- °tigación

Contenido 4: Financiación del proyecto de inves- °tigación.

UNIDAD DIDÁCTICA 2:• Primera etapa. Tema a in-vestigar.

Contenido 1. Elección del problema a investigar. °

Contenido 2. Selección, conceptualización y desarro- °llo de la pregunta de investigación.

UNIDAD DIDÁCTICA 3:• Antecedentes y estado ac-tual del tema. Planteamiento de hipótesis

Contenido 1. Marco y modelo teórico °

Contenido 2. Definición de hipótesis y objetivos. °

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Metodología I •

Contenido 1. Elección de un diseño de investigación °

Contenido 2. Validez y precisión de los estudios °

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Metodología II•

Contenido 1. Población, muestra y sujetos de estudio °

Contenido 2. Selección y definición de las variables °a estudio.

Page 22: Pcceir

21

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

Contenido 3. ° Recogida de datos.

Contenido 4. Análisis de datos. °

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Gestión, legislación y fi-• nanciación de la investigación biomédica en el marco del Sistema de Salud Público de Andalucía.

Contenido 1. Gestión de la investigación °

Contenido 2. Principios de Bioética °

El módulo tiene una metodología semipresencial desarrollándose éste a través de unidades didácticas en el PortalEir y mediante una sesión presencial con sentido integrador y de carácter práctico. El total de horas en este módulo es de 40.

Cada alumno deberá definir y cumplimentar un proto-colo de investigación. De entre todos los proyectos elabo-rados, se elegirán aquellos especialmente relevantes para ser evaluados externamente por evaluadores que partici-pan en el proceso de selección para la subvención de pro-yectos de la Consejerí a de Salud.

Criterios de evaluación del aprendizaje

Superación de los ejercicios de evaluación de las di-• ferentes unidades didácticas en los denominados “CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN” (cuestionarios con respuestas de opción múltiple).

Realización de los diferentes apartados de un protoco-• lo de investigación, entregando el trabajo completo al finalizar el módulo.

Asistencia obligatoria a la sesión presencial•

MÓDULO V: Gestión de Calidad: Gestión Clínica y Gestión por Procesos

Competencias

Conocimientos, Metodología y Criterios de Cali-• dad: El/la profesional tiene conocimientos suficientes sobre las líneas estratégicas de Calidad establecidas por el Sistema Sanitario Público Andaluz.

Gestión integral por procesos• : técnica específica:

Capacidad de evaluar profesionales, objetivos y • tareas: El/la profesional conoce métodos y técnicas aplicables a los procesos de gestión de personas.

Orientación a resultados• : El/la profesional manifiesta una clara orientación al logro de los objetivos, no con-formándose con hacer bien las cosas.

Actitud de aprendizaje y mejora continua• : El/la pro-fesional busca continuamente cómo obtener aprendi-zaje, incluso de los errores, para mejorar su actividad diaria.

Capacidad de humanizar la tecnología• : El/la profe-sional es técnicamente bueno, y humanamente tam-bién.

Continuidad asistencial• : El/la profesional lleva a cabo su asistencia al paciente teniendo en cuenta el papel del resto de los escalones de la cadena asistencial, es-tableciendo relaciones de colaboración con ellos para así dar un servicio excelente al paciente derivado de la continuidad en el proceso.

Conocimientos básicos sobre Gestión de Recur-• sos: El/la profesional tiene conocimientos básicos de gestión de recursos acordes con su ámbito de respon-sabilidad

Objetivo general

Que el residente sea capaz de reconocer los elemen-tos básicos de la calidad en una organización, identifi-cando los aspectos básicos de la gestión clínica tomando conciencia de que los recursos son limitados y de la reper-cusión derivada de la toma de decisiones en su práctica

Page 23: Pcceir

22

CONSEJERÍA DE SALUD

profesional y valorando la utilidad del modelo de gestión por procesos asistenciales para su trabajo diario.

Objetivos específicos

Durante las sesiones del módulo (virtuales y presen-cial) los/ as participantes aprenderán a:

Proporcionar una definición del concepto Calidad en el • contexto asistencial haciendo referencia a sus dimen-siones de satisfacción y seguridad.

Identificar técnicas y herramientas para medir la calidad.•

Proporcionar una definición del concepto de Gestión • Clínica basada en los fundamentos éticos de benefi-cencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

Identificar aspectos de la práctica clínica/profesional • que tienen consecuencias en los acuerdos de gestión clínica con especial hincapié en el uso racional del me-dicamento.

Proporcionar una definición del concepto Proceso en • el contexto asistencial.

Identificar los diferentes procesos en una organización • sanitaria (Estratégicos, de Soporte y Claves) atendien-do a la función que realiza y a sus características así como su representación gráfica.

Reconocer las diferencias entre los procesos, los pro-• cedimientos/protocolos, las guías clínicas y las vías clínicas.

Contenidos

Los contenidos se estructuran en unidades didácticas que se trabajarán a través de la plataforma virtual y me-diante sesiones presenciales. Cada unidad didáctica esta formada por contenidos y actividades de aprendizaje de aplicación en el contexto real.

Índice de contenidos:

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Gestión de Calidad

La calidad en la asistencia sanitaria: conceptos y com-• ponentes. La seguridad del paciente y la calidad en los servicios sanitarios.

Técnicas y herramientas para medir la calidad.•

Técnicas de identificación y priorización de proble- °mas. Análisis causal

Diseños de estudios de evaluación. °

Definición de criterio, indicador y estándar. °

El ciclo de mejora continua en calidad.•

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Gestión Clínica

Conceptos generales y definición. El porqué el de la • gestión clínica. Fundamentos éticos: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Acuerdo de gestión clínica.

Conceptos básicos de gestión económica: eficacia, • efectividad y eficiencia.

La Institución sanitaria como organización:•

El hospital y centro de salud como empresa de servi- °cios: cartera de usuario y servicios.

Los problemas de la medición y la valoración de la °actividad sanitaria: sistemas de información

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Gestión por procesos

La gestión por procesos: definición, clasificación y re-• presentación gráfica.

Diferenciación entre procesos, los procedimientos/pro-• tocolos, las guías clínicas y las vías clínicas

Metodología

El módulo tiene una metodología semipresencial desarrollándose éste a través de unidades didácticas en el portaleir y mediante una sesión presencial con sentido integrador y de carácter teórico-práctico. Las unidades di-dácticas virtuales se trabajarán mediante la visualización de los contenidos principales de cada unidad y la realiza-ción de actividades prácticas de aprendizaje.

En concreto, la unidad didáctica de Gestión de Calidad se trabajará mediante la visualización de contenido audio-visual. Las unidades didácticas de Gestión Clínica y Ges-tión por procesos se trabajarán mediante la realización de

Page 24: Pcceir

23

programa común complementariopara la formación de especialistas en ciencias de la salud

lecciones que consisten en la integración de contenido teó-rico con la presentación de preguntas sobre el texto leído. Estas preguntas pueden tener la respuesta automática de manera que el/la residente conozca su nivel de conocimien-to en el momento. También existen preguntas cuya retroali-mentación dará el/la tutor/a una vez leídas las mismas.

Dada la enorme importancia de la contextualización para que el aprendizaje sea significativo, cada unidad di-dáctica contempla la realización una actividad en su centro de trabajo. Dicha actividad consiste en realizar un ejercicio sencillo de recopilación de información en su servicio refe-rente a un Programa de Calidad, a un Acuerdo de Gestión Clínica y a Procesos de diferente tipología (estratégico, so-porte y clave). Una vez recopilada la información, deberá realizar un informe síntesis y remitirlo a su tutor/a a través de la plataforma virtual del módulo para su corrección.

Existen espacios de comunicación con el/la tutor/a del módulo y entre los/las residentes mediante foros de carácter general y específicos de las unidades didácticas.

En cuanto a la sesión presencial deberá tener un tri-ple objetivo:

Por un lado explicar el funcionamiento de la parte vir-• tual del curso así como de la realización de las activi-dades en el contexto de trabajo

Por otro lado ofrecer al residente una visión integra-• dora de las tres unidades didácticas presentando una visión global del módulo.

Por último presentar una introducción a los contenidos • en sí mismos de cada unidad didáctica.

Temporalización

El módulo tiene 40 horas, de las cuales 12 son presen-ciales y 28 virtuales distribuidas de la siguiente manera:

Unidad didáctica Gestión de Calidad: 3 horas presen-ciales y 5 virtuales

Unidad didáctica Gestión Clínica: 3 horas presencia-les y 5 virtuales

Unidad didáctica Gestión por procesos: 2 horas pre-senciales y 6 virtuales

Las horas presenciales se impartirán en una única se-sión presencial al inicio del curso.

Criterios de evaluación del aprendizaje

Lectura de todos los contenidos presentados en las • unidades didácticas en los diferentes formatos (vídeos y lecciones)

Asistencia obligatoria a la sesión presencial•

Realización de las 3 actividades prácticas en el con-• texto de trabajo.

Page 25: Pcceir
Page 26: Pcceir