Pavimentacion de Rastro

download Pavimentacion de Rastro

of 43

description

hgjhgjhgjhghghjg

Transcript of Pavimentacion de Rastro

I NSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

TRABAJO:PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO DE ESPESOR EN EL TRAMO 0+000-0+960 KM EN EL ACCESO CERRO AZUL VER A LA COMUNIDAD LA FLOREA ALAMO VERACRUZ.

ASIGNATURA:TOPOGRAFIA EN OBRAS CIVILES

ESPECIALIDAD:INGENIERIA CIVIL

CATEDRATICO:ING. EFRAIN GARCIA GARCIA

PRESENTA: DEL ANGEL TRINIDAD JAVIER DIEGO HERNANDEZ NINIVE PALOMAMATHUSALEM MENDEZ FRANCISCO

CERRO AZUL, VERACRUZ; 25 DE MAYO DE 2015

RESUMEN

INTRODUCCCIONUBICACINOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTUDIOS TOPOGRAFICOSNivelacin Geometrica

MARCO TERICO CONCEPTUALINTRODUCCINDESARROLLO DE CONCEPTOS BSICOS DE PAVIMENTOS FLEXIBLESPavimentoTipos de pavimentosPavimento rgidoPavimento flexibleOtros conceptos de pavimentos flexiblesOtras definiciones importantes

COMPONENTE ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLETerreno de fundacinTerraceraSubrasanteSubbasePrincipales funciones de la SubbaseBaseTipos de BasePrincipales funciones de la BaseCarpeta

CLASIFICACIN DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLESMezcla asfltica en froMezcla asfltica en calienteTratamiento superficialMacadn asfltico

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN PAVIMENTO FLEXIBLEVentajasDesventajas

CARPETAS ASFALTICASDefinicin de Carpeta Asfltica.Clasificacin de las carpetas Asflticas.Tratamientos Superficiales. Macadam Asfltico. Mezcla en el Lugar.Mezcla en Planta por Dosificacin por Volumen. Concretos Asflticos. Materiales para Carpetas Asflticas. Materiales Ptreos. Materiales Asflticos. Clasificacin de los Materiales Asflticos

DISEO DE PAVIMENTOS FLEXIBLEConstruccin en etapas. Ventajas de la construccin en etapasMtodo de diseo

CONCLUSIONBIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIN Durante los ltimos cincuenta aos se ha presentado un desarrollo sin precedentes en infraestructura, particularmente en la de carreteras. Muchos miles de kilmetros de nuevas carreteras fueron construidas alrededor del mundo para satisfacer la demanda de los volmenes crecientes de trfico. Gran parte de estas carreteras han estado en uso por mas de dos dcadas y han alcanzado el final de su periodo de diseo, adicionando a ello que la masa promedio de los vehculos a aumentado, las mayores cargas por eje y la edad, han contribuido en forma continua a travs de los aos, al deterioro de las carreteras, requiriendo por tanto, el desarrollo de nuevas tcnicas que permitan conservarlas en niveles de servicios aceptables, lo que dio origen a la tcnica del reciclaje de pavimentos asflticos.Un primer precedente del empleo de las tcnicas del reciclado se dio despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando para reparar las carreteras secundarias afectadas por la misma se puso en practica en el Reino Unido un procedimiento llamado Retread Process o proceso de recauchutado.Consista en escarificar el firme, aadir en caso necesario una pequea cantidad de rido y mezclar in situ el material escarificado con el aportado con ayuda de una motoniveladora o una grada de discos. A continuacin se regaba con una emulsin bituminosa de bajo contenido de ligante, e inmediatamente se proceda al mezclarlo con gradas de discos. El primer da slo se compactaba muy ligeramente el material mezclado, puesto que tena mucha agua, y al da siguiente se terminaba la compactacin. Se trataba de un procedimiento muy simple pero que, ejecutado correctamente, proporcionaba unos resultados aceptables.Posteriormente la tcnica sigui utilizndose de forma no muy generalizada, puesto que los equipos de los que se dispona no podan garantizar una mezcla adecuada ni tampoco una compactacin eficaz en espesores superiores a 15 cm, cifra que hoy en da se considera como el limite inferior para poder obtener una capa reciclada con una correcta capacidad de soporte.

UBICACIN

Cerro Azul Veracruz.Se localiza en la regin montaosa de la Huasteca, zona norte del Estado, en las coordenadas 21 11 latitud norte y 97 44 longitud oeste, a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancoco, al este y al sur con Te mapache y al suroeste con Tepetzntla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 295 Km.

ExtensinTiene una superficie de 92.50 Km2, cifra que representa un 0.13% del total del Estado.

OrografaEl Municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la fraccin montaosa de la Huasteca; su relieve presenta las irregularidades del conjunto montaoso de la Sierra de Otontepec.

HidrografaSe encuentra regado por pequeos ros que vierten sus aguas en el estero de Tanguijo, por donde desagua la laguna de Tamiahua.

ClimaSu clima es clido-extremoso con una temperatura promedio de 22 C; su precipitacin pluvial media anual es de 1 mil 600 mm.

Principales EcosistemasLos ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva mediana subperennifolia con especies como el caoba, puct y lamo; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamferos silvestres como liebres, conejos y ardillas.

Recursos NaturalesLa cabecera es uno de los principales centros petroleros del pas, la regin es mundialmente famosa, desde el descubrimiento en su territorio en 1906, del pozo nmero 4.Caractersticas y Uso del SueloPredomina el suelo regosol, se caracteriza por parecerse a la roca de donde se origina, la susceptibilidad a la erosin es variable. Es utilizado en pequeas proporciones para la agricultura y la ganadera.

Medio de ComunicacinEl municipio recibe seal de televisin y de cable. Tiene servicio telefnico por marcacin automtica en la cabecera y 4 localidades, as como con telefona rural y celular; adems de 12 oficinas postales y 1 de telgrafos. As mismo tiene servicio de transporte de pasajeros.

Vas de ComunicacinEl municipio cuenta con infraestructura de vas de comunicacin conformada por 37.40 Km. de carretera.

ACTIVIDAD ECONMICAPrincipales Sectores, Productos y Servicios AgriculturaEl municipio cuenta con una superficie total de 8,571.570 hectreas, de las que se siembran 6,144.189 en las 502 unidades de produccin. El principal producto agrcola y la superficie correspondiente que se cosecha es maz con 510.00 has. Existen 190 unidades de produccin rural con actividad forestal, de las que 57 se dedican a productos maderables.

GanaderaTiene una superficie de 7,295 hectreas dedicadas a la ganadera, en donde se ubican 390 unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales. Cuenta con 9,029 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de la cra de ganado porcino y ovino. Las granjas avcolas y apcolas tienen cierta importancia.

IndustriaEn el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 9 microempresas y 1 pequea empresa. Destacan las industrias de purificadoras de agua y produccin de miel.

TurismoEn el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 5 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 94 habitaciones disponibles.

ComercioEste municipio no cuenta con centros comerciales, ni central de abasto, sin embargo cuenta con 2 tiendas departamentales, 2 tianguis, existen cientos de miscelneas, como lecheras tambin. Existen 12 zapateras, 8 papeleras, 8 muebleras, 3 ferreteras y 6 casas de materiales de construccin y 12 farmacias.

ServiciosEn el municipio se brindan servicios de 5 hoteles y 6 restaurantes.

Poblacin Econmicamente Activa por Sector Productivo La actividad econmica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: 1. Sector primario 10.60% (Agricultura, ganadera, caza y pesca) 2. Sector secundario 7.69% (Minera, extraccin de petrleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construccin) 3. Sector terciario 16.79% (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administracin pblica y defensa, comunales y sociales, profesionales y tcnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) 4. No especificado 0.93%

Objetivo GeneralContribuir con la municipalidad de Cerro Azul, Veracruz, para resolver la problemtica de infraestructura vial a travs de la pavimentacin, contribuyendo as con una mejor calidad de vida de los habitantes de la zona.

Objetivos Especficos:Brindar un mejor servicio de infraestructura vial, que permita mejorar las condiciones de transporte de productos agrcolas, ganaderos y recursos extrados de la explotacin petroleraMejorar la calidad de vida de los habitantes de las colonias aledaas a la infraestructuraFomentar la economa y el transporte, ya que en esta zona se encuentra el Rastro municipal y zonas de petrolferas, que permitirn el desarrollo de Cero Azul

JUSTIFICACINEste proyecto, merece su ejecucin fsica, puesto que en el rea de influencia se explotan los yacimientos petrolferos. La ruta creara una mayor facilidad de transporte de hidrocarburos , situacin que indudablemente mejorara calidad de vida de la poblacin y el fcil acceso del transporte.

ESTUDIOS TOPOGRAFICOSPara lograr que el camino tenga el mejor y ms econmico acomodo en el terreno y est debidamente protegido contra la accin destructora del agua, que es su peor enemigo, se recurre primero a la localizacin, incluyendo en este las obras de drenaje.La localizacin tiene por objeto fijar los puntos obligados, dentro de la ruta del camino.Antes de proceder a la localizacin es preciso definir la ruta, tomando en cuenta las poblaciones y recintos que tocara el camino. Procede la localizacin de los puntos obligados intermedios dependientes de la topografa del terreno, de su caractersticas, fsicas o geolgicas, tales como puertos o cruces de ros y los necesarios para evitar pantanos, mdanos etc.La localizacin ideal de un camino vecinal es la que a menor costo de construccin, produce el mnimo costo de operacin del trnsito actual y del que tendr despus de diez aos, sin necesidad de cambios de importancia.La topografa del terreno, es un factor determinante en la eleccin de los valores de los diferentes parmetros que intervienen en el diseo de una va.Cuando el terreno es bastante grande o existen obstculos que impiden la visibilidad necesaria, se emplea el levantamiento de un terreno por medio de Poligonales, que consiste en trazar un polgono que siga aproximadamente los linderos del terreno y desde puntos sobre este polgono se toman detalles complementarios para la perfecta determinacin del rea que se desea conocer y de los accidentes u objetos que es necesario localizar. Vemos primeramente lo relativo al trazado y al clculo de la poligonal base y, luego, cmo se complementa el levantamiento tomando los detalles por izquierdas y derechas. La lnea que une los vrtices del polgono se denomina poligonal.

Nivelacin Geomtrica.Es el sistema ms empleado en trabajos de Ingeniera, pues permite conocer rpidamente diferencias de nivel por medio de lectura directa de distancias verticales.

Existen 2 clases de nivelacin y pueden ser: simple o compuesta.

Nivelacin Directa (o Geomtrica) Simple.- Es aquellas en la cual desde una sola posicin del aparato se pueden conocer las cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar.Se sita y nivela el aparato desde el punto ms conveniente, es decir que ofrezca mejores condiciones de visibilidad.Nivelacin Directa (o Geomtrica) Compuesta.- Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, olas visuales resultan demasiado largas mayores a 300 metros.El aparato no permanece en un mismo sitio sino que se va trasladando a diversos puntos desde cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples que van ligndose entre s por medio de los llamados puntos de cambio. El punto de cambio se debe escoger de modo que sea estable y de fcil identificacin.En la nivelacin directa compuesta se efectan tres clases de lecturas: Vista atrs VistaIntermedia Vista Adelante. Vista atrs: Es la que se hace sobre el BM para conocer la altura.Vista Intermedia: Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar para conocer la correspondiente cota.Vista Adelante: es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio (p BM provisional).Para nuestro proyecto se aplic el mtodo de Nivelacin Geomtrica Compuesta, en la cual se obtuvieron los datos que se encuentran en las respectivas libretas de oficinas que se encuentran en los anexos Perfiles Transversales y longitudinalEn el diseo de una carretera se emplean perfiles longitudinales y transversales los cuales dependen del tipo de terreno o topografa. Estos perfiles son elaborados en base a la medicin de distancias y cotas sobre el terreno natural a lo largo de una lnea base que puede concordar con el eje del proyecto. Los perfiles longitudinales estn relacionados con los perfiles transversales permiten verificar cotas y distancias, las cuales tienen que ser dibujada en la misma escala.Tanto los perfiles longitudinales como los transversales se detallan en los anexos, los perfiles transversales distan cada 20 metros.En el levantamiento se obtuvieron detalles tales como: casas, camino de verano existente y causes de agua.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

INTRODUCCIONEn el presente se desarrollaran los conceptos bsicos que deben conocerse acerca de los pavimentos flexibles, se conocer su concepto, sus componentes estructurales, as como tambin su clasificacin, sus ventajas y desventajas.Tambin se trataran algunos temas adicionales como los mecanismos de deformacion que existen en esta clase de pavimentos, las diferentes fases que puede presentar un pavimento flexible y cuales son las diferentes clases de mantenimiento que se desarrollan a nivel mundial para poder conservar lo mas posible las vias terrestres.

DESARROLLO DE CONCEPTOS BASICOS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.Pavimento.Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del transito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, ademas de una adherencia adecuada entre el vehiculo y el pavimento aun en condiciones humedas. Debera presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del transito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas.Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se deberan colocar los materiales de mayor capacidad de carga en las capas superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terraceras adems de que son los materiales que ms comunmente se encuentran en la naturaleza, y por consecuencia resultan los mas economicos.La division en capas que se hace en un pavimento obedece a un factor economico, ya que cuando determinamos el espesor de una capa el objetivo es darle el grosor minimo que reduzca los esfuerzos sobre la capa inmediata inferior. La resistencia de las diferentes capas no solo dependera del material que la constituye, tambien resulta de gran influencia el procedimiento constructivo; siendo dos factores importantes la compactacion y la humedad, ya que cuando un material no se acomoda adecuadamente, este se consolida por efecto de las cargas y es cuando se producen deformaciones permanentes.

Tipos de pavimentos.Basicamente existen dos tipos de pavimentos: RigidosFlexibles.

Pavimento rigido.El pavimento rigido se compone de losas de concreto hidraulico que en algunas ocasiones presenta un armado de acero, tiene un costo inicial mas elevado que el flexible, su periodo de vida varia entre 20 y 40 anos; el mantenimiento que requiere es minimo y solo se efectua (comunmente) en las juntas de las losas.

Pavimento flexible.El pavimento flexible resulta mas economico en su construccion inicial, tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 anos, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir con su vida util. Este tipo de pavimento esta compuesto principalmente de una carpeta asfaltica, de la base y de la sub-base.Otros conceptos de pavimentos flexibles. Es la estructura generalmente integrada por la sub-base, base y carpeta de rodadura, construyendose sobre una terraceria debidamente compactada, para poder soportar cargas de transito de acuerdo al diseno, impidiendo la acumulacion o penetracion de humedad, disponiendo de una superficie tersa, resistente al deslizamiento y al deterioro en general1. Los pavimentos flexibles son aquellos que tiene una base flexible o semirrigida, sobre la cual se ha construido una capa de rodamiento formada por una mezcla bituminosa de asfalto o alquitran de consistencia plstica.

Otras definiciones importantes.Agregado: Un material granular duro de composicion mineralogica como la arena, la grava, la escoria, o la roca triturada, usado para ser mezclado en diferente tamaos.

Agregado grueso: Material retenido por el tamiz de 2.36 mm (No. 8)Agregado fino: Material que pasa el tamiz de 2.36mm (No. (8)Relleno mineral: Fracciones de agregado fino que pasan el tamiz de 0.60mm (No. 30)Polvo mineral: Fracciones de agregado fino que pasan el tamiz de 0.075 mm (No. 200.)Alcantarilla: Cualquier estructura por debajo de la subrasante de una carretera u otras obras viales, con el objeto de evacuar las aguas superficiales y profundas.Balasto: Una capa superficial de material selecto consistiendo por lo general de material granular natural o agregado triturado, que se coloca sobre la subrasante terminada de una carretera, con el objeto de protegerla y que sirva de superficie de rodadura, para permitir el libre trnsito durante todas las pocas del ao.Daos: Desperfectos ocurridos en la superficie de una carretera debido a efectos de clima y trnsito tal como se describe en el Catlogo Centroamericano de Daos de Pavimentos Viales.Deflexin: El desplazamiento vertical temporal de un pavimento proveniente de la aplicacin de cargas de las ruedas de los vehculos.Derecho de Va: El rea de terreno que el Gobierno suministra para ser usada en la construccin de la carretera, sus estructuras, anexos y futuras ampliaciones.Hombro: Las reas de la carretera, contiguas y paralelas a la carpeta o superficie de rodadura, que sirven de confinamiento a la capa de base y de zona de estacionamiento accidental de vehculos.Intervencin: La designacin aplicada de actividades de mantenimiento rutinario y de obras de mantenimiento peridico consideradas en forma conjunta.Mantenimiento: Conjunto de tareas de limpieza, reemplazo y reparacin que se realizan de manera regular y ordenada en una carretera, para asegurar su buen funcionamiento y la prolongacin de su vida de servicio, al mximo compatible con las previsiones de diseo y construccin de la obra.Mejoramiento: Ejecucin de las actividades constructivas necesarias para dotar a una carretera existente, en bueno, regular o mal estado, de mejores condiciones fsicas y operativas de las que dispona anteriormente, para ampliar su capacidad o simplemente ofrecer un mejor servicio al usuario.Rehabilitacin: Ejecucin de las actividades constructivas necesarias para restablecer las condiciones fsicas de la carretera a su situacin como fue construida originalmente.Rugosidad: La desviacin vertical del perfil de un pavimento de su forma tal como fue diseado y que resulta en incomodidades en el manejo del vehculo. Por lo general, la rugosidad se mide para fines de mantenimiento vial por medio de IRI.El envejecimiento del asfalto: es un proceso complejo, consiste principalmente en la evaporacin de ciertos componentes y la oxidacin por oxigeno de aire. La modificacin qumica se traduce en una alteracin de su estructura, aumentando su dureza, rigidez y fragilidad; como consecuencia pierde la capacidad de ser un ligante adecuado para el concreto asfltico.

COMPONENTE ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE.Se refiere a las caractersticas relativas de cada una de las capas que constituyen la estructura de la va tales como: espesor, resistencia y deformabilidad en las condiciones esperadas de servicio.

Estas caractersticas se pueden agrupar de la siguiente manera:

Terreno de fundacin.Aunque no constituye parte del pavimento, es muy importante tener un conocimiento lo mas completo posible de los suelos que constituyen el terreno de cimentacin de la estructura de la va, con el objeto de conocer las condiciones de estabilidad del mismo y as evitar problemas de deslizamiento, asentamientos, desplazamientos y otros.

Terracera.Se llama terracera al conjunto de obras compuestas de cortes y terraplenes, formada principalmente por la sub-rasante y el cuerpo del terrapln, constituida generalmente por materiales no seleccionados y se dice que es la subestructura del pavimento. Cuando se va a construir un camino que presente un TPDA (Trnsito Promedio Diario Anual) mayor a 5000 vehculos, es necesario que se construya bajo la sub-rasante una capa conocida como sub-yacente; la cual deber tener un espesor mnimo de 50 cm.

Subrasante.Los ltimos 30 cms. De una terracera de corte o terrapln se conoce como Subrasante.Esta capa es muy importante para los pavimentos y constituyen su cimiento. Generalmente esta formada por el mismo suelo de la terracera. Es muy importante que el nivel de aguas freticas este cuando menos a 1.50 m., debajo de sta, esto se consigue drenando el subsuelo o elevando la Subrasante. Para disear adecuadamente un pavimento principalmente los de tipo flexible, se deben hacer extensos estudios del suelo de la Subrasante, tanto en el campo como en El laboratorio. Comprende estudios de topografa, geologa del ambiente y sobre todo de mecnica de suelos.La funcin de la sub-rasante es soportar las cargas que transmite el pavimento y darle sustentacin, adems de considerarse la cimentacin del pavimento. Entre mejor calidad se tenga en esta capa el espesor del pavimento ser ms reducido y habr un ahorro en costos sin mermar la calidad. Las caractersticas con las que debe cumplir son: f mximo de 3", expansin mxima del 5%, grado de compactacin mnimo del 95%; espesor mnimo de 30cm para caminos de bajo trnsito y de 50cm en caminos con un TPDA > de 2000 vehculos. Otra de las funciones de la sub-rasante es evitar que el terrapln contamine al pavimento y que sea absorbido por las terraceras.

Subbase.Cumple una cuestin de economa ya que nos ahorra dinero al poder transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor equivalente de material de sub-base (no siempre se emplea en el pavimento), impide que el agua de las terraceras ascienda por capilaridad y evitar que el pavimento sea absorbido por la sub-rasante. Deber transmitir en forma adecuada los esfuerzos a las terraceras.

Principales funciones de la Subbase.- Transmitir los esfuerzos a la capa Subrasante en forma adecuada.- Constituir una transmisin entre los materiales de la base y de la subrasante de tal modo que se evite la contaminacin y la interpenetracin de dichos materiales.- Disminuir efectos perjudiciales en el pavimento, ocasionados por cambios volumtricos y rebote elstico del material de las terraceras o del terreno de cimentacin.- Reducir el costo del pavimento, ya que es una capa que por estar bajo la base, queda sujeta a menores esfuerzos y requiere de especificaciones menos rgidas, las cuales pueden satisfacerse con materiales de un menor costo que el utilizado en la base.

Base.Es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehculos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de confinamiento. Regularmente esta capa adems de la compactacin necesita otro tipo de mejoramiento (estabilizacin) para poder resistir las cargas del trnsito sin deformarse y adems de transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores. El valor cementante en una base es indispensable para proporcionar una sustentacin adecuada a las carpetas asflticas delgadas. En caso contrario, cuando las bases se construyen con materiales inertes y se comienza a transitar por la carretera, los vehculos provocan deformaciones transversales. En el caso de la granulometra, no es estrictamente necesario que los granos tengan una forma semejante a la que marcan las fronteras de las zonas, siendo de mayor importancia que el material tenga un VRS (valor relativo de soporte) y una plasticidad mnima; adems se recomienda no compactar materiales en las bases que tengan una humedad igual o mayor que su lmite plstico.

Tipos de Base.Actualmente puede considerarse dos tipos de bases:- Base granular: De grava triturada y mezcla natural de agregado y suelo.- Base estabilizada: Suelos con cemento Prtland, cal o materiales bituminosos.En las base granulares la estabilidad del material depende de la friccin interna y de su cohesin. Una base granular de buena calidad requiere unos materiales fracturados con granulometra continua, el conjunto de la capa debe estar correctamente compactado, drenado e impermeabilizado.

Principales funciones de la Base.Las principales funciones de la base son:- Soportar adecuadamente las cargas transmitidas por los vehculos a travs de la carpeta y transmitir los esfuerzos a la subrasante, por medio de la subbase, de tal forma que no produzcan deformaciones perjudiciales en el pavimento.- Drenar el agua que se introduce por medio de grietas en la carpeta o por los hombros evitando tambin la ascensin capilar.

Carpeta.La carpeta asfltica es la parte superior del pavimento flexible que proporciona la superficie de rodamiento, es elaborada con material ptreo seleccionado y un producto asfltico dependiendo del tipo de camino que se va a construir.En las mezclas asflticas, es de gran importancia conocer la cantidad de asfalto por emplearse, debindose buscar un contenido ptimo; ya que en una mezcla este elemento forma una membrana alrededor de las partculas de un espesor tal que sea suficiente para resistir los efectos del trnsito y de la intemperie, pero no debe resultar muy gruesa ya que adems de resultar antieconmica puede provocar una prdida de la estabilidad en la carpeta, adems este exceso de asfalto puede hacer resbalosa la superficie. El tipo y espesor de una carpeta asfltica se elige de acuerdo con el trnsito que va a transitar por ese camino.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE.Ventajas.- Fcil financiamiento por su bajo costo inicial.- La construccin como las operaciones de mantenimiento se realizan en un tiempo mucho mas corto.- La marcha de los vehculos automotores es ms suave por no tener juntas de unin.- Pueden utilizarse nuevamente como base los pavimentos existentes cuando se coloque una nueva capa de rodaje.

Desventajas.- Ocasionan mayores gastos en el mantenimiento.- En poca de invierno los daos son considerables y mas costosas las operaciones de mantenimiento.

ASPECTOS IMPORTANTES DE PAVIMENTOS FLEXIBLESEntre los aspectos mas importantes de un pavimento tenemos: la vida de un pavimento y los efectos de uso del pavimento (mecanismos de transicion).

Vida de un pavimento flexible.El deterioro continuo y permanente de una via comienza en el momento en que finaliza su construccion. Al examinar el comportamiento de los pavimentos flexibles, se puede dividir su vida en tres fases:

1. Fase de Consolidacion: Esta es la fase inicial en la vida de un pavimento flexible, donde sus diversas capas sufren cierta consolidacion, debido a las cargas transmitidas por las ruedas de los vehiculos. Es una fase relativamente corta que tiende a estabilizarse rapidamente. Depende de la compactacion que reciben las diversas capas durante la construccion y no debe ocurrir si esta ha sido suficiente.2. Fase Elastica: Inicia inmediatamente despues de la fase anterior y corresponde a la vida util del pavimento. Si ocurre la fase de consolidacion, cada carga provoca una deformacion de tipo permanente, que luego tiende a transformarse en deformacion transitoria de recuperacion instantanea de tipo elastico, provocando cada rueda un movimiento vertical hacia abajo (deflexion), que se recupera despues de pasar el vehiculo (rebote).Durante la fase elastica no se presentan fallas generalizadas en el pavimento, salvo deformaciones o fallas locales por defectos de materiales, exceso de humedad, etc. En esta fase, las deformaciones elasticas causadas por las cargas, producen esfuerzos de tension en las capas asfalticas y de compresion en las capas granulares.La vida de un pavimento depende de esta fase, de su duracion, lo cual esta intimamente ligado a las deflexiones que pueda sufrir el pavimento. Los estudios de los pavimentos en servicio han demostrado que aquellos que presentan deflexiones reducidas, tienen generalmente una vida larga, aconteciendo lo inverso cuando estas son elevadas.3. Fase de Fatiga: Es la fase final en la vida de la estructura. Las deflexiones causadas por el constante paso de las ruedas de los vehiculos provocan tensiones de traccion en los revestimientos asfalticos, que vienen acumulandose desde la fase elastica hasta que la capa se rompe por fatiga despues de cierto numero de pasadas, momento a partir del cual comienza un colapso gradual en toda la via requiriendose practicamente una reconstruccion de la misma. La rotura por fatigase inicia con la aparicion de grietas longitudinales las cuales con el paso repetido del transito y la penetracion de las aguas superficiales al interior del pavimento provocan el colapso de la estructura llegando al pavimento al final de su vida util.

Mecanismos de deformacion.Toda carga vehicular sobre un pavimento produce una deformacion, la cual puede ser transitoria o permanente.- Transitorias: Es aquella que desaparece cuando se retira la carga. Si la recuperacion es instantanea se dice que la deformacion es elastica. Si por el contrario, transcurre cierto tiempo desde que se retira la carga hasta recuperar la condicion inicial se dice que esta es visco elastica.- Permanente: Es aquella que se mantiene aun despues de haber retirado la carga. Dentro de este tipo se encuentran las deformaciones: por consolidacion, plasticas y por expansion.h Por consolidacion: Consiste en la reduccion en el espesor de algunas de las capas del pavimento. Con un cambio correspondiente de volumen. Generalmente esta deformacion se debe a una compactacion insuficiente de la capa que falla y se caracteriza por no presentar grietas, pero produce incomodidad al transito.Plastica: Consiste en una falla por esfuerzo de corte debido a que las cargas aplicadas exceden la capacidad de soporte de la estructura del pavimento. Se caracteriza por una alteracion en la superficie del pavimento sin que ocurra cambio en su volumen.Por expansion: Consiste en un cambio de volumen del pavimento debido a variaciones en el contenido de humedad del suelo de fundacion. Se produce por el empleo de materiales inadecuados trabajados incorrectamente durante la construccion.

Categorias de mantenimiento.Los trabajos de conservacion vial estan agrupados en las siguientes cinco categorias generales: Mantenimiento rutinario, Mantenimiento periodico, Mantenimiento preventivo, Mantenimiento a costo mas porcentaje por administracion / administracion delegada Mantenimiento de emergencia.

1. El mantenimiento rutinario, comprende todas aquellas actividades requeridas para conservar una via de regular a buen estado, las cuales se repiten una o mas veces al ano. Tambien, incluye aquellas labores de reparacion vial destinadas a recuperar elementos menores danados, deteriorados o destruidos, tal como los barandales de puentes, obras de drenaje menores, senalizacion vertical y horizontal, muros de retencion y actividades afines.2. El mantenimiento periodico, abarca las obras de conservacion vial que se repiten en periodos de mas de un ano para mantener la via a un nivel de servicio de regular a buen estado. Asimismo, abarca las mejoras geometricas requeridas para una seccion puntal, conforme a los requisitos estipulados en la ultima version del manual Centroamericano de Especificaciones para el Diseno Geometrico de las Carreteras Regionales.Tambien, esta considerada la colocacion de sobrecapas sobre pavimentos deteriorados existentes.El mantenimiento periodico se refiere a las obras de mantenimiento programadas con una frecuencia superior a un ano. Las obras de mantenimiento periodico incluyen: Reposicion de balasto en carreteras no pavimentadas. Aplicacion de sellos sobre pavimentos asfalticos Aplicacion de tratamientos especiales tales como lechada Asfaltica. Colocacion de sobrecapas de asfalto (recapeo) sobre el pavimento existente con el objeto de restaurarla a su estado original. Aplicacion de tratamientos especiales tales como EL RECICLAJE de pavimentos existentes.Dichas obras por lo general se contratan basandose en precios unitarios y, por ende, no forman parte de contratos de mantenimiento por estandares.

3. El mantenimiento preventivo, consiste en actividades y obras de mantenimiento destinadas a prevenir fallas en la via antes de que ocurra.Tratamientos aplicados a la superficie de pavimentos existentes con capacidad estructural suficiente, con el proposito de mantener su estructura y prolongar su vida utilsin incrementar su valor estructural.Actualmente el mantenimiento vial en Centroamerica esta enfocado a la reparacion de fallas mediante la programacion de mantenimiento rutinario. Se debe cambiar al enfoque hacia el mantenimiento preventivo mediante, lo cual se aplican las providencias necesarias para evitar que las fallas ocurran. Las experiencias en otros paises han comprobado que la implantacion de programas de mantenimiento preventivo conllevan economias sustanciales. El programa de mantenimiento preventivo abarca intervenciones tales como:

- Lechada Asfaltica (Slurry Seals)- Tratamientos Superficiales- Micro-Superficies- Sobrecapas asfalticas delgadas- Sello de grietas y juntas en pavimentos de concreto hidraulico.- Reparacion parcial y entera de losas de concreto- Fresado y reciclaje de pavimentos bituminosos- Reciclaje de pavimentos asfalticos

Algunas de estas intervenciones han sido aplicadas en el ambito Centroamericano desde hace muchos anos. Otras son de recien aplicacion o desconocidas. La mayoria de dichas intervenciones pueden considerarse como mantenimiento periodico dado que su aplicacion se extiende a intervalos mayores de un ano.La clave en cada caso es de aplicar los tratamientos mientras que el pavimento todavia este en regulares condiciones sin fallas mayores que comprometan la capacidad de soporte del pavimento. Afortunadamente, existen procedimientos tales como la rugosidad cuando combinado con programas de administracion de pavimentos, permitan predecir cuando se debe aplicar dichas intervenciones y hasta cierto punto define la intervencion mas adecuada para el caso.El problema estriba en que existe cierta renuencia por parte de las autoridades competentes de asignar los fondos necesarios para aplicar dichos tratamientos sobre carreteras que todavia estan en bueno o regular estado cuando la mayor parte de la red esta todavia en malas o pesimas condiciones. No es sino hasta que la deterioracion del pavimento ha fallado que se piensa en rehabilitarla. Para ese entonces el mantenimiento preventivo ya no es una opcion viable.4. El mantenimiento por administracion a costo mas porcentaje, habra casos para los cuales los trabajos de mantenimiento a realizarse no se pueden cuantificar, no exista una partida de pago en el contrato para cubrirlos o son para ejecutar obras de emergencia o no previstas. En estos casos es necesario proceder con la modalidad de trabajos por administracion mediante el cual el pago por todos los trabajos realizados y mano de obra o materiales provistos se efectua sobre una base de costo mas porcentaje.5. El mantenimiento de emergencia, son las actividades y las intervenciones aplicadas en forma urgente que se realizan como consecuencia de fuerza mayor, tal como el caso de desastres naturales, con el proposito de habilitar la via permitiendo asi el paso vehicular.

CARPETA ASFALTICADefinicin de Carpeta AsflticaLa Carpeta asfltica es la capa o conjunto de capas que se colocan sobre la base, constituidas por materiales ptreos y un producto asfltico. Su funcin es proporcionar al trnsito una superficie estable, prcticamente impermeable, uniforme y de textura apropiada.Cuando se coloca en espesores de cinco centmetros o ms, se considera que contribuye, junto con la base, a soportar las cargas y distribuir los esfuerzos.

Clasificacin de las Carpetas AsflticasEs necesario que para construir cada una de las carpetas asflticas se debe contar de antemano con una base debidamente conformada, compactada, impregnada y seca. Las carpetas asflticas empleadas en los pavimentos flexibles se pueden clasificar en:Simple o de un riego.

a) Tratamientos Superficiales Doble o de dos riegos.Triple o de tres riegos.b) Macadam AsflticoElaborado con motoconformadora.c) Mezcla en el LugarElaborado con mezcladora ambulante.d) Mezcla en Planta Dosificada por volumen.Dosificado por peso en planta, ye) Concreto Asfltico empleando cemento asfltico yAgregados calientes.

Tratamientos SuperficialesLas carpetas asflticas de Tratamientos Superficiales se dividen en:Tratamiento superficial simple o de un riego, Tratamiento superficial doble o de dos riegos y Tratamiento superficial triple o de tres riegos.Tratamiento Superficial Simple o de Un Riego.- Sobre la base de pavimento ya conformada, compactada, impregnada y seca, se aplica un riego de producto asfltico del tipo FR-3, a razn de 1.5 a 2 litros por metro cuadrado, e inmediatamente se cubre con material ptreo nmero 3A (clasificado entre las mallas 3/8 a #8) a razn de 6 a 8 litros por metro cuadrado. Se rastrea para uniformar la superficie y se plancha con una aplanadora liviana de 5 a 8 toneladas, pudiendo abrirse el trnsito unos das despus, debiendo barrerse de la superficie el material ptreo sobrante para evitar que provoque ondulaciones en la carpeta.Tratamiento superficial doble o de dos riegos.- Sobre la base de pavimento ya conformada, compactada, impregnada y seca se da un riego de producto asfltico del tipo FR-3 a razn de 2 litros por metro cuadrado e inmediatamente se cubre el material con material ptreo nmero 2 (clasificado entre las mallas de 1/2" y 1/4") a razn de unos 12 a 14 litros por metro cuadrado, se rastrea y se plancha con aplanadora liviana de 5 a 8 toneladas de peso. Dos o tres das despus se barre y se le da un nuevo riego de producto asfltico de tipo FR-3 a razn de 1.5 a 2 litros por metro cuadrado y se cubre inmediatamente con material ptreo nmero 3B (clasificado entre las mallas de 1/4" y #8), se rastrea para uniformar la superficie y se plancha con aplanadora pequea de 5 a 8 toneladas de peso.Tres das despus puede abrirse al trnsito.

Tratamiento Superficial Triple o de Tres Riegos.- la carpeta asfltica por tres riegos se construye de la siguiente manera: Sobre la base de pavimento ya conformada, compactada, impregnada y seca se da un riego de producto asfltico del tipo FR-3 a razn de 2.5 litros por metro cuadrado e inmediatamente se cubre con material ptreo nmero 1 (clasificado entre las mallas 1 y 2/2) a razn de 20 a 22 litros por metro cuadrado, se rastrea y se plancha con aplanadora pequea de 5 a 8 toneladas de peso.Dos o tres das despus se barre el material ptreo sobrante y se coloca una carpeta de 2 riegos sobre sta, quedando as terminada la carpeta de tres riegos.Macadam AsflticoEl macadam asfltico o de penetracin es una carpeta asfltica que consiste de capas sucesivas de piedras progresivamente ms pequeas de abajo hacia arriba, limpia y angulosas, donde cada capa se extiende y se acua mediante compactacin por vibracin despus de lo cual se baa con producto asfltico.Estando la base debidamente compactada, impregnada, limpia y seca, se da la primera aplicacin de agregado grueso con un esparcidor o con una tolva esparcidora adaptada a un camin de volteo; estas capas se compactan con aplanadoras de 10 a 12 toneladas de peso o de preferencia con un vibrador, para acomodar el agregado en su sitio. Estando compactada esta capa, se le da una aplicacin de producto asfltico.Despus, viene la segunda aplicacin de agregado de tamaos menores y en menor cantidad, esparcidos uniformemente para llenar los huecos dejados en la primera capa; deben emplearse rastras para ayudar a distribuir ste agregado de cierre.Sigue inmediatamente la compactacin con aplanadora de 10 a 12 toneladas de peso segn vibrador, mientras el asfalto est caliente para lograr as una mejor unin. Se da entonces la nueva aplicacin del mismo producto asfltico aplicado en menor cantidad y de inmediato, una cantidad y tamao an menor de agregado de cierre, que acta como riego de sello. Terminada la aplicacin anterior, se da luego una combinacin de rastra y compactacin con el fin de llenar los huecos y tener una textura uniforme.El producto asfltico empleado generalmente es el FR-3 entre 65C y 95C, pero puede emplearse cualquier tipo segn el clima. El agregado grueso del tamao retenido en la malla de 1-1/8 no contendr ms del 5% de cantos planos o alargados cuya longitud exceda de tres veces su dimensin menor.

Mezcla en el LugarLa mezcla asfltica en el lugar o camino, se lleva a cabo revolviendo los agregados ptreos con el producto asfltico mediante el uso de motoconformadoras o empleando mezcladoras ambulantes. El procedimiento a seguir es el siguiente:Estando la base conformada, compactada, impregnada y seca, se acordonar el material ptreo y despus se extender en una capa de espesor uniforme a lo largo del camino, y se darn riegos sucesivos de producto asflticos a razn de 3 a 4 litros por metro cuadrado hasta completar la cantidad determinada como ptima por medio de pruebas de laboratorio.Despus de cada riego de producto asfltico sobre el material ptreo, se proceder a voltear ste con la motoconformadora con el objeto de que se mezcle bien el producto asfltico con el material ptreo, al terminar el proceso de mezclado se acordonar el material a un lado.Se da a la base un riego de liga de 0.5 litros por metro cuadrado de FR-3 inmediatamente se tiende la mezcla sobre el riego de liga, se conforma cuidadosamente y se le da una planchada ligera para acomodarla simplemente, despus de lo cual se deja pasar el tiempo necesario para que el producto asfltico alcance la mayor parte de un fraguado procediendo despus a una compactacin.

Mezcla en Planta por Dosificacin por VolumenSe llevan a cabo generalmente calentando el asfalto y muchas veces calentando tambin el agregado ptreo. Como la dosificacin de los agregados se hace por volumen, no resulta una mezcla de alta calidad a no ser que su control sea extremadamente riguroso.Debido a la incertidumbre de la dosificacin, estas mezclas resultan casi parecidas a las elaboradas en el camino con mezcladoras ambulantes, por lo que su uso an no se ha generalizado.

Concretos AsflticosLos concretos asflticos son mezclas elaboradas por peso en planta estacionarias, calentando los agregados y empleando en su elaboracin cementos asflticos, ya que estos debido a la precisin de su dosificacin resultan de alta calidad.El agregado ptreo para la mezcla es secado y calentado entre los 125C y 177C en la planta, antes de entrar en una mezcladora. Despus de haberse calentado, el agregado se cribar con los tamaos especificados, que se depositarn en compartimientos, preparados para ser mezclados con el cemento asfltico.Una vez calentados y separados los diversos tamaos de agregados, se proceder a pesarlos exactamente, proporcionando sus cantidades, de manera que la mezcla resultante se ajuste a la granulometra especificada.El material ptreo dosificado se introduce a la mezcladora y a continuacin se aade el cemento asfltico para proceder al mezclado.El cemento asfltico no debe calentarse a ms de 177C y la temperatura de la mezcla al salir de la mezcladora estar comprendida entre 135C y 177C.El tiempo de mezclado se cuenta desde el momento en que se termine de introducir el cemento asfltico hasta que la mezcla salga de la mezcladora.En el caso de plantas de mezclado continuo, el tiempo de mezclado, en segundos, vendr por la frmula:T= Capacidad total de la planta en kilosKilos por segundo que salen de la planta.

Materiales para Carpetas AsflticasLas carpetas asflticas se fabrican se elaboran con: Materiales Ptreos yMateriales Asflticos.

Materiales PtreosLos materiales ptreos para construir carpetas asflticas son suelos inertes, provenientes de playones de ros o arroyos, de depsitos naturales denominados de minas o de rocas, los cuales por lo general requieren cribado y triturado para poder emplearse.Las caractersticas ms importantes que deben presentar los materiales ptreos para carpetas asflticas son: Granulometra. Dureza. Forma de la partcula. Adherencia con el asfalto.Segn el tipo de mezcla en el que se vayan a utilizar, los materiales ptreos se clasifican como a continuacin se indica: Materiales ptreos para mezclas asflticas de granulometra densa. Materiales ptreos para mezclas asflticas de granulometra semiabierta. Materiales ptreos para mezclas asflticas de granulometra abierta. Materiales ptreos para mortero asfltico. Materiales ptreos para carpetas por el sistema de riegos. Materiales ptreos para mezclas asflticas para guarniciones.

Materiales AsflticosLos materiales asflticos se emplean en la elaboracin de carpetas, morteros, riegos y estabilizaciones, ya sea para aglutinar los materiales ptreos utilizados, para unir o ligar diferentes capas del pavimento, o bien para estabilizar bases o subbases. Tambin se pueden usar para construir, fabricar o impermeabilizar otras estructuras.

Clasificacin de los Materiales AsflticosLos materiales asflticos se clasifican en: Cementos Asflticos, Emulsiones Asflticas y Asfaltos Rebajados dependiendo del vehculo que se emplee para su incorporacin o aplicacin como se indica en la Tabla 3 as como sus usos ms comunes.

DISEO DE PAVIMENTO FLEXIBLEPavimento con superficie de concreto asfltico de mezcla de asfalto emulsificado tipo III, y una base de agregado no tratado de 150 mm. (6 pulg.), localizado en una regin climtica con MAAT = 15.6 C (60 F) MT de la subrasante = 55.2 Mpa (8000 psi) y un ESAL = 105.

1. Del grfico de diseo A-7 (A-25):Todo concreto asfltico: TA = 150 mm (6 pulg.).Superficie AC = 50 mm (2 pulg.), asumida.Por lo tanto, base de AC = TA - 50 mm (2 pulg) = 100 mm (4 pulg).

2. Del grfico de diseo A-10 (A-28):Espesor de la superficie asfltica y base tipo III = TE =215 mm. (8 pulg)Superficie AC = 50 mm (2 pulg), asumidoPor lo tanto, base de asfalto emulsificado = TE - 50 mm (2 pulg) =165 mm. (6.5 pulg).

3. Del grfico de diseo A-11 (A-29):Espesor de superficie de asfalto y base sobre base de agregado no tratado = Tu = 100 mm. (4 pulg).

4. De la Tabla 6.25 ACmim = 50 mm (2 pulg) para ESAL = 105Por lo tanto, reemplazar la base de concreto asfltico restante349[Tu - ACmin = 100 mm - 50 mm = 50 mm (4 pulg - 2 pulg = 2 pulg)] con base de asfalto emulsificado.5. Obtener el espesor de la base de asfalto emulsificado: 50 mm x 1.65 = 82,5 mm (usar 85 mm ) 2.0 pulg. x 1.65 = 3.3 pulg (usar 3.5 pulg)

El diseo final es:50 mm (2 pulg.) concreto asfltico85 mm (3.5 pulg.) mezcla asfltica emulsificada tipo III150 mm (6 pulg) base de agregado no tratado285 mm (11.5 pulg) espesor total.

Construccin en etapasLa construccin en etapas es la construccin de caminos y calles aplicando capas sucesivas de concreto asfltico de acuerdo a un diseo y tiempos preestablecidos.No debe confundirse la construccin en etapas con el mantenimiento peridico o rehabilitacin de pavimentos existentes. El procedimiento, tal cual se aplica en ste documento, presupone que la segunda etapa ser construida antes de la primera etapa de muestras considerables de daos. El procedimiento ya ha sido aplicado en la evaluacin de pavimentos para el diseo de capas de refuerzo, pero no es usado para ese propsito en este documento.

Ventajas de la construccin en etapas.La construccin en etapas es ventajosa en las siguientes situaciones:a) Cuando no existen fondos suficientes para construir el espesor de diseo final (20 aos por ejemplo), el pavimento puede construirse en dos etapas, con la primera etapa diseada para un perodo ms corto. Por supuesto, es importante asegurarse que habr disponibilidad de fondos para la segunda etapa en su oportunidad.b) Las dificultades en estimar el trfico para perodos de 20 25 aos, especialmente para calles y caminos rurales de bajo volumen de trfico, hacen que la construccin en etapas sea particularmente atractiva. Un camino puede disearse para un perodo de diseo menor (es decir, menor efecto del trfico) y pueden realizarse conteo de trfico, una vez ha sido habilitada, mejorando de sta manera, los estimados de trfico futuro.c) Estudios realizados en las secciones experimentales AASHTO indicaron los pavimentos que fueron reforzados, despus de someterse al trfico, brindaron un mejor comportamiento en servicio, que aquellos pavimentos nuevos diseados sin considerar el refuerzo en el perodo de diseo.d) Las zonas dbiles que se desarrollan durante la primera etapa pueden ser reparados, as mismo las proyecciones de trfico pueden ser modificados una vez que se conozcan datos ms precisos por medio de una cuidadosa evaluacin de la condicin del pavimento hacia el final de la primera etapa, es posible ahorrar en el espesor final del pavimento o extender la vida del pavimento original.

Mtodo de diseo.El mtodo de diseo recomendado involucra tres pasos:1) Diseo de la primera etapa:2) Diseo preliminar del refuerzo para la segunda etapa:3) Diseo final del refuerzo para la segunda etapa.El mtodo de diseo de la primera etapa se basa en el concepto de "Vida Remanente". Bajo este concepto, la primera etapa es diseada para un perodo de diseo menor que aquella que producira la falla por fatiga. Estudios han mostrado que un perodo de diseo de la primera etapa equivalente a un 60% del perodo de diseo que representa un slo perodo de diseo, producira un espesor econmicamente aceptable para el diseo de la primera etapa. Para emplear este concepto, el ESAL para el perodo de diseo de esta primera etapa debe de ajustarse para proveer la vida remanente del 40% (100-60) al final de la primera etapa de diseo. Esto se efecta as:Trfico ajustado para el perodo de diseo de la primera etapaTrfico1 = 100/60 * ESAL = 1.67 * ESAL16.3.6.4.2.1 Ejemplo:Asmase que un pavimento todo concreto asfltico que ser diseado en una regin climtica con un MAAT = 15.6 C (60 F), con un mdulo de Resiliencia de la subrasante MR = 51.5 Mpa (7,500 psi), el trfico anticipado durante los primeros 5 aos de 200,000 aplicaciones de ESAL y durante 15 aos subsiguientes 1.8 x 106 aplicacionesde ESAL. Preprese un diseo para una primera etapa de 5 aos.El trfico ajustado para la primera etapa es TRAFICO1 =1.67 * 200,000 = 334,000352De la grfica A-7 (A-25) el espesor de concreto asfltico para la primera etapa esh1 =190mm (7.5 pulg.)El diseo preliminar del esfuerzo para la segunda etapa es seleccionado basado en los conceptos de vida remanente. La idea es estimar, al momento de preparar el diseo original, un espesor de refuerzo, que asegure que la estructura final del pavimento pueda durar el perodo de diseo completo (suma de los perodos de diseo de la primera y segunda etapa). Esto es efectuado primeramente estimando el trfico ESAL2 para el perodo de diseo de la segunda etapa, de tal modo que se pueda determinar la visa remanente que provee el diseo de la primera etapa. En este procedimiento la vida remanente es 100 60 = 40 %.Trfico preliminar ajustado para el perodo de diseo de la segunda etapaTRAFICO2 = [100 / 40] * ESAL2 = 2.5 * ESAL26.3.6.4.2.2 Ejemplo:Empleando la informacin indicada en el ejemplo anterior:El trfico preliminar ajustado para la segunda etapa es:Trfico1 = 2.5 * 1, 800,000 = 4, 500,000El espesor de pavimento para esta segunda etapa es seleccionado:a) Estimar el espesor requerido h2 del nuevo pavimento para el ESAL2 ajustado.b) Obtener el espesor de esfuerzo preliminar para la segunda etapa hS =h2 h1Para este ejemplo:h2 = 305 (120 pulg) de la grfica A-1(A-19)353h2 =305-190= 115mm (120-75=4.5 pulg)El concepto de vida remanente de la construccin en etapas est basado en la asuncin que la segunda etapa ser colocada antes que el diseo de la primera etapa presente serios sntomas de deterioro y puede ser utilizado para anlisis econmicos que impliquen futuros desembolsos. Como quiera que sea por la naturaleza errtica del comportamiento de los pavimentos, el pavimento puede encontrarse en la mejor o peor condicin al finalizar el perodo de diseo de la primera etapa. Por esta razn el procedimiento para desarrollar el diseo final de la segunda etapa puede ser diferente. A continuacin se recomienda el procedimiento a seguir:Paso 1 Un ao antes del trmino del perodo de diseo de la primera etapa, efectuar un inventario de condicin del proyecto construido en esta primera etapa. Los procedimientos para evaluar la condicin del pavimento son discutidos en el manual MS-17 del Instituto del Asfalto, "Capas Sobrepuestas de Asfalto para Rehabilitacin de Autopistas y Calles", Captulo II.Paso 2 Si el pavimento aparenta estar en excelentes o buenas condiciones (por ejemplo un PSI aproximado de 3.5 con pocos daos), programar inventarios de condiciones adicionales el prximo ao.Paso 3 Cuando el pavimento aparenta llegar a una condicin de inicio de deterioro, pero se mantiene en una buena condicin de acuerdo a los procedimientos indicados en el manual MS-17, entonces, aplicar el espesor de refuerzo segn el diseo preliminar de la segunda etapa o aplicar un nuevo refuerzo, diseado con cualquiera de los procedimientos indicados en el manual MS-17.354Paso 1 En los ejemplos indicados anteriormente, un inventario de condicin fue efectuado en el cuarto ao y en cada ao sucesivo. Al sexto ao el PSI baj a 2.5 y la construccin en etapas es inmediatamente programada.Paso 2 El ESAL para el perodo de diseo de la segunda etapa de 14 aos es ahora estimado en 1.9 x 106.Paso 3 Las medidas de deflexiones indican un RRD de 1.27mm (0.050 pulg). (RRD indica las deformaciones existentes en el pavimento)Paso 4 El espesor de refuerzo para la segunda etapa fue determinada en 75mm (3 pulg) y fue adoptado en lugar del espesor de refuerzo preliminar de 115mm (4.5 pulg).

CONCLUSION

El presente proyecto de llevarse a cabo permitir beneficiar a varias colonias, sector productivo, que permitir ayudar a combatir el rezago social de la comunidad Cerro Azulence. Adems servir de base para el futuro diseo de un pavimento flexible en la zona, ya q no solo se cuenta con el diseo, si no tambien con el levantamiento topogrfico, y los planos para la gua de desarrollo de diseos prximos.

BIBLIOGRAFIA

Crespo Villalaz C., Vas de Comunicacin Caminos, ferrocarriles, Aeropuertos, Puentes yPuertos, Cuarta Edicin, LIMUSA, Mxico.

Pita Prez, Jesus David, PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN LA CARRETERA: LA VENTOSA ARRIAGA; TRAMO: PASO POR NILTEPEC; SUBTRAMO: DEL KM: 716 + 000 AL KM: 720 + 220; EN EL ESTADO DE OAXACA, Universidad Veracruzana, Septiembre 2011.

Rodriguez Mineros, Carla Elena, EVALUACIN Y REHABILITACIN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES POR EL MTODO DEL RECICLAJE, Universidad en el Salvador, Agosto 2004.