Patrón Oro Wikipedia

9
Patrón oro 1 Patrón oro El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. Una alternativa es el patrón bimetálico, en el que la moneda está respaldada por una parte de oro y otra de plata. Históricamente, la vigencia del patrón oro imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional. Terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho dinero fiduciario para financiar el esfuerzo bélico sin tener la capacidad de respaldar ese dinero en metal precioso. Después de la Primera Guerra Mundial, fue sustituido el  patrón cambio oro. El patrón dólar se plantó en 1944, en la Conferencia de Bretton Woods, en la que surgieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro". Funcionamiento teórico del modelo El patrón oro, o gold system, es un sistema monetario característico del siglo XIX en el cual el valor de la moneda de un país era totalmente convertible en gr. de oro. Otra de la características es la obligación que tenían los Bancos Centrales a su plena convertibilidad. Es decir, podías reclamar el cambio de los billetes a oro. Además,existía la libre circulación de capital,o lo que es lo mismo,los individuos tenian la posibilidad de exportar e importar oro libremente. El patrón oro estuvo en vigencia, con diversas variaciones, hasta bien entrado el siglo pasado: Gran Bretaña lo abolió, por ejemplo, en 1931. Cuando se usa el patrón oro se estabilizan, dentro de una estrecha franja, los valores de las diferentes monedas que aceptan el mismo. Si un país sufre déficit en su balanza comercial se produce un flujo de salida de oro fuera de su territorio, si no se toman medidas compens atorias por parte del banco central del país afectado, y este flujo de salida causa una contracción en la oferta monetaria. Este hecho, a su vez, causa la disminución de los precios en el mercado interno con respecto a los de otros países, lo cual alienta las exportaciones y reduce las importaciones, posibilitando así un flujo de oro en sentido inverso (entrante al país). Se genera de este modo, mediante el patrón oro, una compensación automática que lleva al equilibrio, al cual ayudan además los flujos de capital que actúan, en definitiva, del mismo modo. A pesar de las ventajas del sistema, éste fue abandonado durante los años posteriores a la Gran Depresión de 1929 para evitar que precios y salari os descendieran en respuesta a una reducción generalizada de la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total. En estas condiciones se consideró "menos doloroso" (en lo inmediato) la depreciación del tipo de cambio (es decir el abandono del patrón oro puro) para abaratar así las exportaciones. Esto evitaba la reducción de los salarios, especialmente porque la presión de los sindicatos impuso en cierto modo este tipo de política. Y todo ello además sin tener en cuenta que todos los países, tarde o temprano, adoptarían la misma política, recurrir a la devaluación, con lo que la destrucción de empleo durante años fue inevitable. El patrón oro era un sistema monetario int ernacional que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo las políticas aislacionistas que disminuyen el comercio internacional y tienden a producir un estancamiento riguroso. Después de su colapso surgieron rápidamente políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes y un fuerte proteccionismo, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se ha intentado restaurar la coordinación entre las políticas monetarias de los diversos

Transcript of Patrón Oro Wikipedia

  • Patrn oro 1

    Patrn oroEl patrn oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en trminos de una determinadacantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oroconsignada en ellos. Una alternativa es el patrn bimetlico, en el que la moneda est respaldada por una parte de oroy otra de plata.Histricamente, la vigencia del patrn oro imper durante el siglo XIX como base del sistema financierointernacional. Termin a raz de la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaronimprimir mucho dinero fiduciario para financiar el esfuerzo blico sin tener la capacidad de respaldar ese dinero enmetal precioso.Despus de la Primera Guerra Mundial, fue sustituido el patrn cambio oro. El patrn dlar se plant en 1944, en laConferencia de Bretton Woods, en la que surgieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dlar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a unaestabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayora de las economas del mundo se desarrollaron, porlo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".

    Funcionamiento terico del modeloEl patrn oro, o gold system, es un sistema monetario caracterstico del siglo XIX en el cual el valor de la monedade un pas era totalmente convertible en gr. de oro. Otra de la caractersticas es la obligacin que tenan los BancosCentrales a su plena convertibilidad. Es decir, podas reclamar el cambio de los billetes a oro. Adems,exista la librecirculacin de capital,o lo que es lo mismo,los individuos tenian la posibilidad de exportar e importar oro libremente.El patrn oro estuvo en vigencia, con diversas variaciones, hasta bien entrado el siglo pasado: Gran Bretaa loaboli, por ejemplo, en 1931.Cuando se usa el patrn oro se estabilizan, dentro de una estrecha franja, los valores de las diferentes monedas queaceptan el mismo. Si un pas sufre dficit en su balanza comercial se produce un flujo de salida de oro fuera de suterritorio, si no se toman medidas compensatorias por parte del banco central del pas afectado, y este flujo de salidacausa una contraccin en la oferta monetaria. Este hecho, a su vez, causa la disminucin de los precios en el mercadointerno con respecto a los de otros pases, lo cual alienta las exportaciones y reduce las importaciones, posibilitandoas un flujo de oro en sentido inverso (entrante al pas). Se genera de este modo, mediante el patrn oro, unacompensacin automtica que lleva al equilibrio, al cual ayudan adems los flujos de capital que actan, endefinitiva, del mismo modo.A pesar de las ventajas del sistema, ste fue abandonado durante los aos posteriores a la Gran Depresin de 1929para evitar que precios y salarios descendieran en respuesta a una reduccin generalizada de la demanda global, demodo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total. En estas condiciones se consider "menosdoloroso" (en lo inmediato) la depreciacin del tipo de cambio (es decir el abandono del patrn oro puro) paraabaratar as las exportaciones. Esto evitaba la reduccin de los salarios, especialmente porque la presin de lossindicatos impuso en cierto modo este tipo de poltica. Y todo ello adems sin tener en cuenta que todos los pases,tarde o temprano, adoptaran la misma poltica, recurrir a la devaluacin, con lo que la destruccin de empleodurante aos fue inevitable.El patrn oro era un sistema monetario internacional que no poda funcionar sin la cooperacin de los pases que lo adoptaban. Mientras funcion impidi que las naciones llevasen a cabo las polticas aislacionistas que disminuyen el comercio internacional y tienden a producir un estancamiento riguroso. Despus de su colapso surgieron rpidamente polticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes y un fuerte proteccionismo, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los aos treinta. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se ha intentado restaurar la coordinacin entre las polticas monetarias de los diversos

  • Patrn oro 2

    pases y la libertad de comercio internacional mediante la creacin de organismos como el FMI y el GATT......

    Ventajas del oroA lo largo de la geografa y de la historia se han usado muchos bienes como dinero: conchas, vacas, sal, tabaco,metales, etc. pero el ms apreciado fue el oro, usado desde los inicios de la historia. Sus caractersticas como bienduradero, divisible, homogneo y difcil de falsificar lo convirtieron en el bien lquido por excelencia en casi todaslas culturas del planeta, por lo que fue aceptado por las personas para servir de moneda de cambio.En la prctica, la moneda fraccionaria ms utilizada a lo largo de la historia ha sido la de plata, aunque el valor dereferencia era el oro. Por eso, cuando se habla de "patrn oro" no quiere decir que se est hablando siempre demonedas circulantes de oro o de pagars respaldados contra reservas de oro disponibles en el acto; sino de un sistemamonetario respaldado por un bien tangible con valor en s mismo.Uno de los problemas de los metales como moneda es su peso, por lo que pronto se hicieron comunes los billetes,que surgieron como promesas firmadas de entregar a su portador la cantidad en oro que en ellos se indicaba. Losbancos emitan estos billetes cuidndose de mantener un equilibrio entre el dinero que haban emitido y las reservasde oro que custodiaban en sus cajas fuertes, dado que, en caso contrario, perderan la confianza de sus clientes.Posteriormente, los gobiernos han ido descubriendo problemas debidos al uso de un patrn oro para poder controlarla oferta monetaria. As sus contrarios aducen que su suministro (relacionado con la actividad minera) es insuficienteal no estar relacionado con el suministro global de bienes (relacionado con la actividad econmica en general y noslo con la minera), que las reservas de oro estn mal repartidas en proporcin al peso real de la actividadeconmica de cada pas en el mundo (el ejemplo ms extremo es el de Japn, que durante muchos aos y hasta 2010ha sido la segunda economa del mundo, con unos recursos aurferos muy escasos), que el uso del patrn oro esinestable frente a cualquier decisin gubernamental que en un momento dado decida suspenderlo (como hicieron lasnaciones beligerantes durante la Primera Guerra Mundial) y que, como resultado de todo ello, es un sistemamonetario ineficaz.Lo cierto es que el argumento de que las reservas aurferas en el mundo son desiguales no es sostenible, ya que en elcaso de Japn, la entrada de oro sera extraordinaria debido al volumen de sus exportaciones que le permitenacumular riqueza, todo ello sin necesidad de tener una sola mina de oro en su territorio. Las crticas ms fuertescontra el patrn oro proceden del keynesianismo que lo acusaba de haber sido el principal responsable de la grandepresin econmica que sigui al crack de 1929.[citarequerida]

    Modernamente este punto de vista se ha desmentido y, de acuerdo a la teora macroeconmica moderna, la verdaderaresponsabilidad hay que buscarla ms bien en los repetidos fracasos de los gobiernos para poder restaurar un patrnoro tan estable como el que exista antes de la Primera Guerra Mundial, as como en los problemas estructurales delsistema bancario y en la poltica monetaria seguida por los bancos centrales.[citarequerida]

    En la visin mayoritaria de los economistas, la objecin ms fuerte contra el patrn oro se deriva de lasconsideraciones previamente citadas en torno a su ineficacia y a razones de ndole social ms que puramenteeconmicas. Consideran tales economistas que el uso de un patrn oro da lugar a etapas largas de fuerte crecimientoeconmico separadas por depresiones severas e intensas que dan lugar al empobrecimiento generalizado duranteperiodos cortos de tiempo, ciclos que ocurrieron repetidas veces a lo largo del siglo XX. Por tanto, un modelo decrecimiento econmico similar sera socialmente inaceptable en la actualidad.[citarequerida]

    Pero un hecho cierto es que el abandono total del patrn oro ha supuesto un crecimiento enormemente disparatado de la oferta monetaria mundial, muy superior al crecimiento total de los bienes y servicios que la sociedad es capaz de producir (causa de la inflacin permanente en la que viven las sociedades occidentales); y que las depresiones econmicas causantes de paro y pobreza perduran despus de largos periodos de devaluacin, por parte de los gobiernos, de las divisas sometidas a un patrn oro no estricto (contrariamente a como sucedi en la segunda mitad del siglo XIX); hasta que por fin, la convertibilidad en oro es abandonada por esos mismos gobiernos y bancos

  • Patrn oro 3

    centrales, aduciendo, falta de flexibilidad en la poltica monetaria.Por tal razn, el patrn oro sigue teniendo sus defensores, principalmente en el campo de la Escuela Austraca deEconoma que abogan por la supresin de los bancos centrales y del monopolio de los gobiernos como organismosencargados de acuar la moneda de curso legal y completamente ajena al patrn oro. Lgicamente, la interpretacinde las razones de la Gran Depresin por parte de esta escuela es radicalmente distinta: y aducen que, los causantesfueron, en realidad, el alejamiento de la reserva federal con respecto a un patrn oro estricto y el hecho de que elsistema bancario mantuvo (y mantiene en la actualidad) un coeficiente de caja fraccionario para depsitos a la vistaque produce grandes expansiones y contracciones de la masa monetaria.Segn esta escuela de pensamiento, cualquier puesta en circulacin de nuevos medios fiduciarios -inflacin- yla manipulacin de los tipos de inters, por parte de gobiernos y bancos centrales, producen periodos de auge en laactividad econmica, que acaban conduciendo a una asignacin errnea de los recursos y una vez cesa la emisin delnuevo dinero con la subida de los tipos de inters, se produce inevitablemente el estallido econmico, la explosin delas burbujas creadas artificialmente con dinero que no procede del ahorro real sino de prstamos sin respaldo deahorro previo.Tales inversiones errneas no tendrn salida y se tendr que producir forzosamente una nueva reasignacin derecursos que se adapte a las necesidades ms urgentes de los consumidores. Las nuevas inyecciones de liquidez (condinero nuevo, creado de la nada, que nadie ha ahorrado) para solucionar las quiebras de las empresas, y la falta derecursos de las administraciones pblicas, no consiguen ms que alargar el periodo de depresin, en el mejor de loscasos, y, en el peor, colapsar el sistema monetario.

    El patrn oro en la historia econmicaAunque existieron muchas ocasiones a lo largo de la historia en que el oro fue dinero, cuando hablamos del patrnoro nos estamos refiriendo al imperio de este sistema que tuvo lugar en occidente durante el siglo XIX y que tuvo suapogeo entre 1872 y 1914.Algunos historiadores fijan la aparicin del patrn oro en Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton, en 1717 incluy, enun ensayo sobre el sistema monetario, una proporcin de oro a plata que defina una relacin entre las monedas deoro y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta estndar en la Ley de la Reina Ana de Gran Bretaa. Detodas formas, es ms comnmente aceptado que un verdadero patrn oro requiere que haya una fuente de billetes ymoneda de curso legal, y que esa fuente est respaldada por la convertibilidad al oro. Dado que ese no era el casodurante el siglo XVIII, el punto de vista generalmente aceptado es que Inglaterra no estaba bajo el patrn oro en esemomento.La adopcin internacional del sistema fue gradual, y aport una gran estabilidad a la situacin financiera mundialdebido a que proporcionaba una inflacin insignificante y un tipo de cambio fijo que era una bendicin para elcomercio internacional. En ese clima de tranquilidad, la prosperidad generalizada es casi inevitable, y as se mantuvodurante el siglo XIX, desde las Guerras Napolenicas hasta la Primera Guerra Mundial.

    Implantacin internacional

    Certificado estadounidense en oro.

    En el siglo XIX, muchos pases tenan un patrn bimetlico. GranBretaa tena un patrn desde principios de siglo mientras que elImperio austrohngaro, el Imperio ruso, Escandinavia y el LejanoOriente tenan patrn plata.

    Durante el tercer cuarto del siglo XIX, el sistema bimetlico se viosometido a crecientes presiones. Portugal que tena fuertes

  • Patrn oro 4

    relaciones comerciales con Gran Bretaa adopt el patrn oro en 1854. Adems, el continente europeo tenaproblemas para gestionar el patrn bimetlico. El crecimiento de las transacciones internacionales y la reduccin delos costes de transporte provocaron el aumento de la circulacin de monedas extranjeras en muchos pases. Lamayora de ellas ya eran monedas fiduciarias.Italia empez a emitir monedas de pequea denominacin de 0,835 de ley. Como las monedas francesas eran msvaliosas 0,9 de ley, los individuos intercambiaban monedas italianas y guardaban las francesas. Francia redujola ley de sus monedas a 0,835. Entonces Suiza redujo la ley de sus monedas a 0,8. Conscientes de suinterdependencia se reunieron estos pases y Blgica en 1865, acordando acuar monedas de 0,835 de ley. Elestallido de la guerra franco-prusiana oblig a Francia, Rusia, Italia y al Imperio austrohngaro a suspender laconvertibilidad.En 1871, al acabar la guerra franco-prusiana, Alemania se pas al patrn oro, al abolir la acuacin ilimitada deplata. Con la indemnizacin de 5.000 millones de francos que Francia deba pagar, Alemania acu monedas de oroy vendi plata a cambio de oro en los mercados mundiales. La liquidacin de plata por parte de Alemania, unida aldescubrimiento de nuevas minas de plata en Nevada y otros lugares durante la dcada de 1850, provocaron lareduccin de su precio y obligaron a otros pases a admitir las importaciones inflacionarias de plata o a abandonar elbimetalismo en favor del patrn oro.Al adoptar Gran Bretaa y Alemania el patrn oro, las externalidades de red llevaron a los otros pases a seguir sucamino. Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia y los pases de la Unin Monetaria Latina se sumaron al patrn oro.A finales del siglo XIX Espaa era el nico pas europeo que segua teniendo papel inconvertible.

    Funcionamiento del sistemaLa existencia del patrn oro puro no provoca inflacin, solo la relajacin en su convertibilidad y la posibilidad deque los bancos operen con reserva de caja fraccionaria la produce, al aumentar la masa monetaria en relacin con losbienes disponibles teora cuantitativa del dinero. En EE.UU., donde la agricultura y los dueos de minas deplata presionaban, se celebr una conferencia en 1878 para volver al bimetalismo. La oposicin de Gran Bretaa yAlemania, que no asisti, frustr el intento.A comienzos del siglo XX, todo el sistema internacional se basaba en el oro. Sin embargo, slo Inglaterra, Alemania,Francia y EE. UU. mantenan un patrn oro puro. Circulaban monedas de oro papel billetes y monedasfraccionarias que podan cambiarse por el oro que posean los Bancos Centrales en sus cajas fuertes o en sus tesorosnacionales. Aun as, en Francia haba un patrn oro renqueante, ya que aunque no se acuaba plata libremente, stasegua siendo de curso legal. Adems, los residentes y los extranjeros podan convertir los billetes del Banco deFrancia en monedas de oro o de plata a criterio de las autoridades. En Holanda, Blgica y Suiza la convertibilidad ladecidan las autoridades.Adems, existan otros mecanismos para fomentar la entrada de oro y dificultar su salida. Los Bancos Centralesconcedan crditos libres de intereses a los importadores de oro. Podan reducir los incentivos para comprar orocambiando billetes slo en la oficina central. Podan elevar el precio de compraventa de barras de oro o cambiarbilletes slo por monedas de oro desgastadas. En EE. UU., el patrn estuvo limitado hasta 1900, porque las leyesobligaban al Banco central a comprar plata. A partir de 1900 se aprob la Ley de patrn oro, que estableca que eldlar contena 25,8 granos de oro y 0,9 de ley y no se prevea la acuacin o compra de plata.En otros pases, el dinero consista en plata, papel oro y monedas fiduciarias, pero el Banco Central se comprometaa convertir su dinero en oro a un precio a la vista. Los Bancos centrales, a excepcin del Riksbank sueco, el Bancode Finlandia y el Banco Estatal ruso, eran por entonces entidades privadas, que a cambio del derecho a emitirbilletes, prestaban servicios al gobierno. La Bank Charter Act inglesa, por la que se guiaron la mayora de laslegislaciones, estableca la coexistencia de dos departamentos independientes de emisin y banca.La composicin de las reservas internacionales variaba de un pas a otro. La libra esterlina era la principal moneda de divisas y al final el perodo representaba el 40% de las reservas totales de divisas. La cantidad de reservas que deba

  • Patrn oro 5

    tener un Banco central variaba de un pas a otro. En los pases que tenan sistemas fiduciarios, el banco estabaautorizado a emitir una cantidad de monedas no respaldadas por oro.Los pases con sistemas proporcionales no podan tener unas reservas inferiores a una determinada proporcin dedinero en circulacin. Adems, haba pases con sistemas hbridos. Aun as, en todos los sistemas, y bajo ciertossupuestos, estas normas podan incumplirse.La formalizacin del mecanismo del patrn oro es el modelo de los flujos de oro y los precios de David Hume. Apartir de un mundo donde slo circulaban monedas de oro y donde el papel de los bancos centrales era insignificante.Cada vez que se exportaba, el exportador reciba oro, que llevaba a la casa de la moneda para que lo acuase. En lospases con dficit comercial, si bajaba la cantidad de dinero en circulacin, sus precios bajaban. Lo contrario sucedaen los pases con supervit. Por lo tanto, el flujo de oro alteraba los precios relativos.Posteriormente, en los modelos se incluiran los bancos centrales. Estos usaban los tipos de descuento para variar laoferta monetaria. Sin embargo, cuando se hicieron estudios empricos se descubri que esto no ocurra. Uno de losmotivos era que si el tipo de descuento era superior al de inters, poda quedarse sin actividad.Adems, la subida de tipo de inters para frenar las salidas de oro poda deprimir la economa. Por ltimo, la subidade los tipos de inters incrementaba el coste de pagar la deuda para el estado. Sin embargo, el equilibrio se mantena.Ello se deba a que no haba ninguna duda de que los pases intentaran mantener la vinculacin de su moneda alpatrn. Los otros objetivos estaban subordinados a ste.Cuando las monedas fluctuaban, los inversores reaccionaban de manera estabilizadora. Si el tipo de cambio bajabaacercndose al punto de exportacin de oro, el banco central perda divisas. Entonces entraban los inversorespreviendo el beneficio que tendran al intentar el banco central fortalecer el tipo de cambio. Como el capital entrabaen grandes cantidades, el tipo de cambio suba solo, haciendo innecesaria la intervencin del banco central.Los bancos centrales del mundo seguan al Banco de Inglaterra. Los bancos centrales coordinaban los ajustes de lascondiciones crediticias mundiales. Esto poda ser complicado en pocas de recesin siendo a veces necesario que losbancos centrales extranjeros tomaran medidas para ayudar al que se encontraba en dificultades. Incluso poda recurrira las reservas de otros pases que tuvieran patrn oro.Sin embargo, en la periferia, donde no se amenazaba la estabilidad del sistema, los Bancos centrales europeos eranlos menos proclives a ayudar. De hecho, algunos pases incluso carecan de Banco central. En EE.UU., la ReservaFederal se cre en 1913. Muchos pases de Latinoamrica no lo haran hasta el decenio de 1920.Haba otros factores, como la inestabilidad de los pases productores de materias primas. Al estar especializados enun reducido nmero de bienes, su relacin real de intercambio poda sufrir grandes oscilaciones. A esto se le unaque las perturbaciones de cuenta corriente y capital se producan al unsono.Finalmente, hay que tener en cuenta las presiones ejercidas por la poblacin, sobre todo en EE.UU. El sufragiouniversal masculino aument la influencia del pequeo campesino, crtico con la inflacin. Con el apoyo de laminera de plata lograron durante un breve perodo que se pudieran emitir monedas de plata Sherman SilverPurchase Act. No obstante, la huida de capitales provoc que se derogara esa ley el 1 de noviembre de 1893.Finalmente, los descubrimientos de oro en Australia, Sudfrica y Alaska provocaron la subida de los precios.El patrn oro fue el mecanismo por el que se regul el sistema monetario internacional entre 1870 y 1913. Hayrazones para pensar que este equilibrio no se hubiera mantenido durante mucho ms tiempo. El declive relativo deGran Bretaa, al ser sustituido por EE. UU. como primera economa del mundo, unido a la extensin del sufragiouniversal, haca complicado seguir con el sistema vigente hasta entonces, y la razn principal es que el patrn oro eraun cors muy estrecho para ejercitar el control que todo gobierno impone sobre su moneda.

  • Patrn oro 6

    Patrn cambio oroDurante la primera guerra mundial, los estados beligerantes mantuvieron aparentemente el patrn oro, pero elsistema monetario se desplom. En Gran Bretaa, eje del sistema y potencia hegemnica de la poca, la sensacin depreocupacin por el futuro aument. En enero de 1918 se cre un comit especfico con el objetivo de proponerpolticas apropiadas para la transicin de la posguerra. ste ha sido conocido como la Comisin Cunliffe. Su informerecomendaba a Inglaterra la restauracin del Patrn Oro y describa su funcionamiento en trminos del mecanismode precios y flujos de dinero.[1] Adems, incorporaba el rol de las tasas de inters y los movimientos de capital. Unode los pocos crticos manifiestos con esta resolucin fue el economista ingls John Maynard Keynes.En Europa hubo voces que se plantearon el rediseo del sistema monetario. Ello era debido a los considerablesproblemas que implicaba esa reimplantacin. En la base de los mismos se encontraba en hecho que la inflacinblica hubiera provocado una disminucin de la capacidad de compra de las monedas (lo que implicara unadevaluacin); y adems, que sta hubiera sido distinta entre los pases, por lo que sus tipos de cambio deberanmodificarse. Esas dificultades son las que permiten que, por primera vez, se celebren reuniones internacionales enaras a la coordinacin de las actuaciones nacionales, siendo las conferencias de Bruselas en 1920 y de Gnova en1922, una muestra de ello.En la conferencia de Gnova, se consagr un sistema diferente: el Patrn Cambio Oro ('Gold Exchange Standard'),que se haba comenzado a utilizar a partir de 1918. As, la moneda de cada pas ya no estaba vinculada directamenteal oro, sino a una moneda central definida y convertible en dicho metal. A partir de entonces, hubo dos monedasconvertibles en oro, la libra esterlina y el dlar, que fueron las que posibilitaron y ampliaron la base de losintercambios internacionales. En consecuencia, ante ciertas dificultades las organizaciones haban decidido crearunas nuevas instituciones que les permitieran un mejor funcionamiento.La nueva institucin era que las reservas de los pases miembros no tuvieran que ser en metlico (que escaseaba)sino en una combinacin de las dos monedas que s estaran respaldadas por el oro: la libra y el dlar. Sin embargo,la resolucin de un problema conduca a otro; el peligro del Patrn de Cambios Oro radicaba en que la transmisininternacional de una crisis podra hacerse de manera ms rpida, fulminante y peligrosa que con el Patrn Oro puro,debido como se ha analizado anteriormente, al rol multiplicador de la proporcionalidad.Hay varias explicaciones de la voluntad de los gobiernos de esa poca para volver al patrn oro. En primer lugar, sepodran elaborar argumentos objetivos. stos se centraran en elementos que habran permitido el gran crecimientodurante la belle poque. Seran aspectos relacionados con la estabilidad del sistema. Por esta razn, la adopcin deparidades distintas de las de preguerra implicaba una devaluacin, y tambin significaba reconocer la no flexibilidadde precios y salarios a la baja. Adems, la peligrosidad de la devaluacin estribaba en aspectos relacionados con lamoralidad y el crdito. El primero relacionado con la competencia desleal, el segundo con la carga de los intereses.En abril de 1925, Churchill fue el primero en decidir fijar la paridad de la moneda (3 libras y 17 chelines la onza deoro). La decisin fue tomada el 20 de marzo y anunciada al Parlamento en 25 de abril. El 14 de mayo adquiricarcter oficial con la firma del Rey. La Ley del Patrn Oro de 1925 no restaur por completo todas las viejasinstituciones. Por ejemplo, los billetes siguieron siendo de curso legal, pero ya no eran convertibles en monedas deoro en el Banco.Eso a pesar que Keynes haba sealado pocos meses antes que un retorno al oro representara una medida peligrosaporque colocara a la Gran Bretaa de la posguerra a merced de las autoridades de la Reserva Federal de los EstadosUnidos. Este argumento no constitua un problema a corto plazo, porque tanto las condiciones econmicas como lapoltica norteamericana iban a la par. Sin embargo, a principios de 1928, las organizaciones internas estabanadquiriendo ya prioridad sobre las internacionales, puesto que las autoridades observaban, con crecientepreocupacin, el empuje arrollador de un mercado de Wall Street en alza.En este contexto, la preocupacin creciente de las economas por sus problemas internos hace que intenten evitar los problemas derivados de los equilibrios externos cerrando sus economas al exterior. Especialmente problemtico fue

  • Patrn oro 7

    el abandono del patrn oro por parte de Inglaterra en 1931, puesto que el sistema entero sufre la crisis, cuando elgobierno de Inglaterra, el pas central, abdic de sus obligaciones como detentador de la moneda ancla para resolverproblemas o conflictos internos. Es decir, las instituciones se quedaban sin alguien capaz de imponer sucumplimiento. Todo eso desemboc en la crisis de los aos treinta: contraccin econmica, pesimismo generalizado,estancamiento industrial y agrario, desempleo masivo, auge del extremismo poltico y el inicio de la II GuerraMundial.

    El fin del Patrn OroExisten muchas teoras sobre la desaparicin del Patrn de Cambios Oro y, en definitiva, del Patrn Oro. Unaexplicacin consiste en afirmar que el derrumbe de las instituciones implic el fin del sistema.[2] Las especialesinstituciones de la poca provocaron no slo que el sistema se viniera abajo, sino que se transmitiera la deflacin y ladepresin a todo el mundo. El final del sistema del Patrn Oro se debi, en parte, al abandono de las instituciones y ala falta de organizaciones capaces de imponer su cumplimiento y de realizar el ajuste que la economa mundialnecesitaba.Los pases perifricos estaban obligados a operar con las reglas del Patrn Oro, pero sin cooperacin de los BancosCentrales del centro. Este hecho implicaba que los costes de funcionamiento para dichos pases fueran muchomayores. Por esa razn, iniciaron el uso de las monedas reserva. Pero ello provocaba que si en los momentos decrisis los pases del centro no apoyaban a los perifricos, estos no tenan ms opcin que sufrir las consecuencias osalirse del sistema. sta es la disyuntiva a la que se enfrentaron los pases a partir de 1929.Esa utilizacin de las monedas reservas les da credibilidad y confianza. sta ltima era insuficiente, como fue el casopara el dlar en la dcada de 1960. A diferencia de la credibilidad, la confianza es algo ms objetivo, en el sentido deque se pueden medir las reservas de los bancos centrales y conocer el grado de respaldo; mientras que la credibilidades algo ms abstracto, ms en el terreno de la fe; y por tanto de las instituciones. Los pases de moneda clave sevieron obligados a adoptar medidas deflacionistas como consecuencia de esas retiradas durante la crisis de los aostreinta.Otra de las modificaciones fue la ausencia de un liderazgo hegemnico. Esto no significa que no existiera ningnpas con suficiente poder econmico en el mundo. Al contrario, seguramente el problema es que haba en 1929,como mnimo, dos: Gran Bretaa y Estados Unidos. No obstante, ninguno de los dos se encontraba en su momentoms lgido. Gran Bretaa iniciaba su decadencia como potencia mundial mientras Estados Unidos empezaba suascensin. Este hecho, junto a la especial configuracin de la estructura econmica de principios del siglo XX,implicaba que no haba un director de orquesta del sistema internacional.

    Bibliografa y fuentes Eichengreen, B. La globalizacin del capital. Historia del sistema monetario internacional. Ed. Antonio Bosch,

    Barcelona, 2000. ISBN 84-85855-95-7

    Referencias[1][1] "Es imperativo que (despus de la guerra) las condiciones necesarias para un mantenimiento efectivo del Patrn Oro deberan restaurarse sin

    delacin alguna", Comisin Cunliffe[2] El retorno al patrn-oro en los aos 20 fracas debido a las paridades escogidas o a la naturaleza del propio sistema? (http:/ / www.

    cerpcentro. org/ IMG/ pdf/ El_patron_oro_en_los_20_DOC. pdf)

  • Patrn oro 8

    Enlaces externos Qu es el patrn oro? (http:/ / www. liberalismo. org/ articulo/ 222/ 12/ patron/ oro/ ), por Antonio Mascar

    Rotger Precios del oro en los mercado (http:/ / preciosoro. blogspot. com/ ) s, preciosoro.blogspot.com Oro almacenado vs. oro en accin (http:/ / www. jorgevalin. com/ weblog/ 2008/ 04/

    oro-almacenado-vs-oro-en-accin-antal-e. html), por Antal E. Fekete El oro y la soberana del individuo (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 1584/ oro/ soberania/

    individuo/ ), por Juan Ramn Rallo Por qu el oro? (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2199/ oro/ ), por Juan Ramn Rallo Las malas alternativas al oro (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2253/ malas/ alternativas/ oro/ ), por

    Juan Ramn Rallo El oro, superior a sus alternativas metlicas (http:/ / juandemariana. org/ comentario/ 2368/ oro/ superior/

    alternativas/ metalicas/ ), por Juan Ramn Rallo PortalOro (http:/ / www. portaloro. com/ yaf/ ) Asociacin Espaola de metales preciosos Valor del oro en tiempo real y su grfica histrica (http:/ / www. zonadeinversion. com/ cotizacion-oro. php)Estudios en PDF El sistema monetario internacional contemporneo (http:/ / info. juridicas. unam. mx/ publica/ librev/ rev/ boletin/

    cont/ 43/ art/ art6. pdf), por Jorge Witker y Elira Valenzuela (Universidad Nacional Autnoma de Mxico) Patron Oro, banca y crisis (1875-1936) (http:/ / revistas. ucm. es/ emp/ 11316985/ articulos/ CESE9292110057A.

    PDF), por Jos Luis Garca Luiz El legado de la Gran Depresin para el sistema monetario internacional en el siglo XX (http:/ / www. cepchile. cl/

    dms/ archivo_1342_2093/ r71_bordo_grandepresion. pdf), por Michael D. Bordo (por descargar) Incidencia de las instituciones en los sistemas de tipo de cambio: Un estudio de caso (http:/ / www. tesisenxarxa.

    net/ TESIS_URL/ AVAILABLE/ TDX-0526106-110504/ / Tesis_Sayeras_Maspera. pdf), por Josep M. Sayeras El retorno al patrn-oro en los aos 20 fracas debido a las paridades escogidas o a la naturaleza del propio

    sistema? (http:/ / www. cerpcentro. org/ IMG/ pdf/ El_patron_oro_en_los_20_DOC. pdf), por Juan AtilioAndriolo

    El oro en el sistema de Bretton Woods (http:/ / www. cepc. es/ rap/ Publicaciones/ Revistas/ 11/ RECP_050_083.pdf), por M. Varela Parache

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 9

    Fuentes y contribuyentes del artculoPatrn oro Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76040554 Contribuyentes: Akhram, Allforrous, Andreasmperu, Antur, Anual, Barbara lou, CayoMarcio, Ccasco,CommonsDelinker, Damifb, David0811, Dem, Eli22, Ggenellina, Grillitus, Gustronico, Haylli, Hinzel, Humberto, Ignacio Icke, Ivanb78, JMCC1, Juana de Arco, Juannuzzi, Kelsang, Ketamino,Leiro & Law, Lironcareto, Luz Ma Silva, Macuro, Magister Mathematicae, Martiko, Matdrodes, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Mutari, Mvinas, NicolasAlejandro, Nihilo, Pahpaha, Prietoquilmes,Rastrojo, Sefer, Taragui, Tequendamia, Tlloc, Tortillovsky, Wadim, Xenofilo, Yilku1, Yulbeast, Zufs, 135 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Us-gold-certificate-1922.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Us-gold-certificate-1922.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: original upload byen:user:Stirling Newberry

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Patrn oroFuncionamiento terico del modelo Ventajas del oro El patrn oro en la historia econmica Implantacin internacional Funcionamiento del sistema

    Patrn cambio oro El fin del Patrn Oro Bibliografa y fuentes Referencias Enlaces externos

    Licencia