Patrimonio Cultural Del Peru 1

5
4.1 PATRIMONIO CULTURAL EN PERÚ Introducci ón El Perú es un país multicultural porque alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo relacionada con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro. Su transmisión a futuro nos asegura a tener un identidad, una marca como país y como es que nos reconocen en el exterior, por nuestra diversidad cultural. Situación actual El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación, siendo una de sus responsabilidades el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia. El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y Tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente. La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector público y privado. Aunque esto no es del todo cierto porque hay errores en el sistema ,El error que comete el ministerio es aceptar buenamente lo que dice la polémica Ley 30230, de simplificación de procedimientos para promover la inversión del país, en que

description

patrimonio en el peru

Transcript of Patrimonio Cultural Del Peru 1

4.1 PATRIMONIO CULTURAL EN PERIntroduccinEl Per es un pas multicultural porque alberga la riqueza cultural ms nutrida y variada del mundo relacionada con la arqueologa, la historia, la literatura, la educacin, el arte De ah la importancia por su proteccin, conservacin y transmisin a las generaciones del futuro.

Su transmisin a futuro nos asegura a tener un identidad, una marca como pas y como es que nos reconocen en el exterior, por nuestra diversidad cultural.Situacin actualEl patrimonio cultural peruano est bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros estn en la obligacin de cooperar en su conservacin, siendo una de sus responsabilidades el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Per en los mbitos de su competencia.El Instituto Nacional de Cultura est encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueolgico y el Patrimonio Cultural Histrico yArtstico, as como tambin las manifestaciones culturales orales yTradicionales del pas. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nacin estn encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliogrfico y Documental, respectivamente. La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecucin descentralizada de acciones de proteccin, conservacin, formacin, promocin, puesta en valor y difusin del Patrimonio Cultural de la Nacin y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participacin activa de la comunidad y el sector pblico y privado.

Aunque esto no es del todo cierto porque hay errores en el sistema ,El error que comete el ministerio es aceptar buenamente lo que dice la polmica Ley 30230, de simplificacin de procedimientos para promover la inversin del pas, en que ampara su resolucin.Ahora sern las municipalidades las que tengan la competencia de habilitar obras que signifiquen un potencial peligro para el patrimonio inmueble, ya que los delegados ministeriales no tienen ni voz ni voto en esas comisiones

El procedimiento previo para obtener la vialidad de los proyectos tena dos etapas:el Ministerio de Cultura evaluabael proyecto de la empresa y luego, si era aprobado, se lo pasaba a la municipalidad respectiva.Ahora el ministerio no pinta y son lascomisiones tcnicas de cada municipalidadlas que decidirn si el proyecto presentado es viable.El problema es quelas comisiones tcnicas no existen en muchas partes de nuestro pas.Entonces, qu consecuencias trae consigo esto? Podrn demoler parcialmentesi lo necesitan Podrndemoler completamente, en casos que no sean monumentos Se podrndestinar a usos que el empresario decida darle Se podrnalterar fachadas Usarn distintas alturas Se podr usar concreto armado,porque es ms rpido y barato Podrn hacer prcticamente lo que les d la gana con bienes histricos, porque no habr nadie que vea el proyecto antes que lo ejecuten.

Zonas MonumentalesA lo largo y ancho del territorio nacional se conservan Centros Histricos de gran importancia por sermuestrade la influencia de la conquista espaola en nuestro pas. Es as que la formafsicade las ciudades fueron cambiando poco a poco. Se crearon nuevos centros urbanos cuya caracterstica eran los tpicos "dameros", es decir, ladistribucinde manzanas cuadradas o rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual las ciudades iban creciendo bajo ese mismo esquema.En la actualidad, laDireccinde Centros Histricos, a travs de la Direccin General de Patrimonio Monumental e Histrico del instituto Nacional de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservacin de los Centros Histricos.Cabe sealar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos comoPatrimonio Culturalde la Humanidad, tal es el caso del Centro Histrico de Arequipa, el Centro Histrico del Cusco y el Centro Histrico de Lima, sin embargo, las ciudades de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrn recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionantearquitecturacolonial y virreinalMonumento Histrico ArtsticoBajo este rubro se agrupan las edificaciones que conforman la infraestructura urbana. Hay que sealar, que no hay departamento en el que no se hayan declarado edificaciones con la condicin de monumentos.Para un mejor ordenamiento se han dividido los monumentos segn sufuncin, es as que se tiene:Arquitectura Religiosa, tales como: la Catedral de Lima, las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced,San Agustn, San Marcelo, Las Nazarenas, Santa Rosa, etc.Arquitectura Militar, entre los que se tiene: el Sector "A" del Cuartel de Barbones, el Cuartel de Santa Catalina, el Local de la AntiguaEscuelaMilitar de Chorrillos, la Fortaleza del Real Felipe, etc.Arquitectura Pblica, teniendo como ejemplos: el Palacio de Gobierno, el Palacio deJusticia, la Municipalidad de Lima, el Local del Congreso, laBibliotecaNacional, la Casona de San Marcos, la Casa de la Moneda, el Cementerio General Presbtero Maestro, la Plaza de Toros de Acho etc. Adems, se consideran tambin edificaciones que sirvieron de vivienda de las familias adineradas de esa poca y que en la actualidad son usadas como sede de organismos pblicos, tal es el caso de la Casa de Pilatos, actual Local del Tribunal Constitucional, declarada por Resolucin Suprema No. 2900-72-ED del 28- 12-72. Otro ejemplo importante es la Casa y Palacio de Torre Tagle, declarada por Resolucin Suprema No. 577 del 16-12-59. Se trata de una bella mansin en la que desde hace varias dcadas funciona la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, este es un ejemplo de la lujosa arquitectura virreinal limea que fue edificada aprincipiosdel siglo XVIII por don Jos Bernardo de Tagle y Bracho, a quien en 1730 el rey Felipe V concedi el ttulo de primer marqus de Torre Tagle; la casona presenta una fachada asimtrica con una portada labrada en piedra. Dos hermosos balcones de estilo morisco tallados enmaderay cerrados por celosas adornan la segunda planta. Del zagun de cuatro arcos rebajados esculpidos en piedra con piso tambin de piedra y muros cubiertos de azulejos, se llega al primer patio, que se constituye en el centro de todo el conjunto arquitectnico, Las balaustradas del corredor de la segunda planta circundan todo el patio y las columnas agrupadas en pares forman grandiosas arqueras. De igual manera destaca el artesonado de los techos de madera de corredores, salones y habitaciones del interior.Arquitectura Civil, teniendo como principal ejemplo el denominado Club de la Unin, as como antiguas casonas como: la Casa Oquendo o Palacio de Osambela, la CasaAspllaga, la Casa de los Marqueses de la Riva, la Casa Goyeneche, la Casa Barbieri o de los Condes del Villar, la Casa y Capilla de la antigua hacienda San Isidro y la Casa de Aliaga, declarada por Resolucin Suprema No. 2900-72-ED del 28- 12-72. esta ltima es una vieja casa colonial que fue de uno de los conquistadores de Lima que acompa a Pizarro en la fundacin de la capital del Per, don Jernimo de Aliaga. Lo curioso es que hasta la actualidad pertenece a los descendientes del dueo original. Cuenta con un gran valor arquitectnico, adems del histrico, pues presenta una construccin en varios planos, incluso bajo el nivel del piso; la escalera en el mismo centro del zagun aparta su fisonoma del patrn clsico de la tpica casona solariega limea.Como es el caso de los vestigios arqueolgicos, las construcciones consideradas Monumentos Histricos, los Ambientes Urbano Monumentales y las Zonas Monumentales en su conjunto, tambin han sufrido graves alteraciones por la falta de identificacin y compromiso con el patrimonio, tanto por parte de lapoblacincomo de las autoridades, es por ello que el Instituto Nacional de Cultura, encoordinacincon las Municipalidades vienen realizando conjuntamente laevaluacinde losproyectosde remodelacin, adecuacin y modificacin, con el fin de mantener el aspecto original de los espacios y la infraestructura de las Zonas Monumentales.